Está en la página 1de 50

DERECHO SUCESORIO

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

De acuerdo a la doctrina clásica del patrimonio (atributo de la personalidad), toda persona


tiene necesariamente un patrimonio. Al morir, ese conjunto de relaciones jurídicas y de
situaciones jurídicas (activas y pasivas) de índole pecuniaria (patrimonial), pasará a los
herederos. Como titular de un patrimonio, toda persona mientras vive, tiene una serie de
relaciones jurídicas, por lo que será sujeto activo de Derechos reales y personales y sujeto
pasivo de diversas obligaciones.
Al fallecer esta persona va a subsistir este conjunto de relaciones jurídicas en que éste era
sujeto activo o pasivo, vale decir, va a dejar un patrimonio. Ahora bien, ¿qué va ha suceder con
ese patrimonio? Al respecto, digamos que esas relaciones jurídicas no se extinguen, ya que si
así fuera, ello traería una serie de perturbaciones en la vida del Derecho, ya que los
contrayentes estarían en perpetua inseguridad respecto de sus vínculos jurídicos, por todo ello,
es que existe la institución de la sucesión por causa de muerte. En efecto, a través de ella ese
patrimonio dejado por la persona al morir, pasa a radicarse en manos de sus herederos que son
los continuadores jurídicos de la persona del causante.
La sucesión por causa de muerte implica, desde ese punto de vista, una verdadera
SUBROGACIÓN PERSONAL, pues los herederos pasan a ocupar el lugar jurídico del difunto.

¿El patrimonio se transmite?


R- Según la doctrina clásica seguida por el Código Civil no, ya que para esta teoría el
patrimonio es la APTITUD de adquirir derechos y obligaciones, luego esa aptitud muere con la
persona, otra cosa distinta son los derechos, obligaciones y bienes en si se transmitan, pero el
patrimonio entendido como aptitud no se transmite.
Sin perjuicio de esta postura, la verdad es que el patrimonio sigue del causante a sus
herederos gracias a la institución de la SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE.

¿Qué intereses están en juego en la sucesión por causa de muerte?


R- En la sucesión por causa de muerte se encuentran involucrados intereses muy complejos:

1. Desde luego, el interés del difunto, interés en virtud del cual éste puede disponer de parte de
sus bienes para que tengan pleno efecto después de sus días.
2. En segundo lugar, el interés familiar, que se manifiesta en las asignaciones forzosas, y que
se justifican porque el causante hizo su patrimonio en vida con la colaboración de su núcleo
familiar.
3. Y en tercer lugar, en interés social, que se manifiesta en que el último en heredar es el Fisco
y en que además la sucesión por causa de muerte debe pagar eventualmente un impuesto.

La libertad de testar se encuentra limitada sólo si el causante al morir dejó asignatarios


forzosos. Si dejó "legitimarios", que son una especie dentro del género de los asignatarios
forzosos, necesariamente quedará reservada una mitad del acervo partible (mitad legitimaria) a

1
ellos. El causante sólo podrá disponer de la mitad de libre disposición restante. Si además dejó
descendientes legítimos o hijos naturales, personalmente o representados por su descendencia
legítima, quedará aún más restringido porque una de las dos cuartas partes restantes, quedará
reservada para mejorar a ciertos parientes, pudiendo, entonces, disponer libremente sólo de una
cuarta parte de libre disposición.

II. LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE COMO MODO DE


ADQUIRIR:

1. Concepto:

Definición: La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir el dominio (derecho real
de herencia), o sea, del conjunto de sus derechos y obligaciones transmisibles, o una cuota de
ese conjunto (patrimonio de una persona difunta, esto es, a título universal) o una o más
especies o cuerpos ciertos o una o más cosas de género (a título singular).

2. Características:

Analizaremos las características de la Sucesión por Causa de Muerte (como Modo de adquirir)

Es un modo de adquirir derivativo: Ya que el dominio no nace espontáneamente para el


asignatario sino que se transmite del causante al heredero o legatario.
Es por causa de muerte: En este caso, el fallecimiento del causante trae consigo la
transmisión de su patrimonio. Se produce la adquisición del dominio por la muerte de una
persona, muerte que puede ser real o presunta.
Es un modo de adquirir por regla general a título UNIVERSAL, también lo puede ser a título
SINGULAR.
A título es Universal: Esto es, cuando se sucede al difunto en todos los derechos y
obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como también en sus bienes.
A título es Singular: Esto es cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, o en
una o más cosas de género.
Es a título gratuito: Es así porque el asignatario es el único beneficiado.
Es un modo de adquirir que se refiere a las cosas de que era dueño el causante.

3. ¿Qué clases de sucesión existen?

La sucesión por causa de muerte puede ser de 2 clases:


1) Sucesión abintestato o intestada.
2) Sucesión testamentaria.

4. ¿La sucesión por causa de muerte se aplica sólo a las personas naturales?

R- Sí, puesto que a las personas jurídicas, cuando se extinguen se les aplica las reglas de la
liquidación.

2
III. LA ASIGNACIÓN POR CAUSA DE MUERTE:

1. Concepto:

La asignación por causa de muerte es la que hace la ley o el testamento de una persona
difunta, para suceder en sus bienes.

2. Los asignatarios:

LOS ASIGNATARIOS A TÍTULO UNIVERSAL: Son los herederos, y que representan a la


persona del causante o difunto, para sucederle en todos sus derechos y obligaciones
transmisibles. Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a
las que se constituyen por el testamento mismo y que no se imponen a determinada
persona. Los herederos adquieren los bienes o derechos y contraen las obligaciones y
deudas del difunto en forma simplemente conjunta, pero, por expresa disposición de la ley,
a prorrata de sus cuotas hereditarias.

¿Cuántos tipos de herederos existen?


R- Los herederos pueden ser de dos categorías:
1) Herederos universales: El heredero universal es aquel que sucede el conjunto de
derechos y obligaciones transmisibles, SIN DESIGNACIÓN DE CUOTA. (Este
procede tanto en la asignación intestada como testamentaria.
2) El heredero de cuota: Es aquel a quien se le indica EN EL TESTAMENTO la porción
o cuota a la que es llamado.

LOS ASIGNATARIOS A TÍTULO SINGULAR: Son los legatarios y no representan a la


persona del causante, y son aquellos que adquieren o suceden en una o más especies o
cuerpos ciertos o una o más cosas de género. Los legatarios no tienen más derechos o
cargas que las que expresamente se les confieran o impongan. Sin perjuicio de su
responsabilidad en subsidio de la de los herederos y sin perjuicio de la responsabilidad que
pueda sobrevenirles en caso de acción de reforma del testamento.

¿Cuántas clases de legatarios existen?


R- Pueden ser de dos clases:
1) Legatarios de especie o cuerpo cierto: Estos suceden en una o más especies o cuerpos
ciertos, vale decir, en un individuo determinado dentro de un género determinado. Este
legatario se hace dueño de la especie a través del modo de adquirir de la SUCESIÓN
POR CAUSA DE MUERTE, desde el momento mismo de la apertura de la sucesión, y
por ello, que desde ese momento puede ejercer la acción reivindicatoria y tiene derecho
a los frutos.

2) Legatarios de género: Estos suceden en una o más cosas de género, esto es de un


individuo indeterminado dentro de un género determinado. Este legatario se hace dueño
de la cosa por el modo de adquirir de la TRADICIÓN. En efecto, lo que sucede es que

3
el legatario de género, al momento de abrirse la sucesión (fallecimiento del causante)
sólo adquiere el DERECHO PERSONAL (créditos) contra los herederos o la persona
particularmente gravada por el causante con el pago del legado, a exigir el
cumplimiento de la obligación de PAGAR EL LEGADO. A su vez, sólo tiene derecho a
los frutos de la cosa desde la tradición. ¿Qué sucede, respecto de los frutos si el
obligado no hace la tradición? R- El legatario tendrá derecho a los frutos desde el
momento de la mora (notificación de la demanda).

IV. ¿CÓMO OPERA LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE?

1) APERTURA DE LA SUCESIÓN:

De partida es necesario que una persona natural haya fallecido, luego procederá la
APERTURA DE LA SUCESIÓN.
Definición de apertura de la sucesión: La apertura de la sucesión es el hecho que habilita a
los herederos a tomar posesión de los bienes hereditarios y se los transmite en propiedad.
La apertura de la sucesión se produce al momento de la muerte real del causante o, en caso
de muerte presunta, se produce al dictarse el decreto de posesión provisoria de los bienes, o en
su caso al momento de dictarse el decreto de posesión definitiva cuando se omite el decreto de
posesión provisoria.

¿Qué importancia tiene determinar el momento en que se abre la sucesión?


1. Se define la capacidad y dignidad de los asignatarios.
2. Se forma la comunidad hereditaria.
3. Desde ese momento se pueden celebrar pactos sobre la sucesión.
4. Por otra parte, la validez o nulidad de las disposiciones testamentarias debe ser analizada en
ese momento.
5. Por último, una vez aceptada o repudiada la asignación, los efectos se retrotraen al
momento de la apertura de la sucesión.

¿Qué pasa con los comurientes?


R- En primer lugar digamos que los comurientes son aquellas personas que teniendo derechos
recíprocos de sucesión, fallecen en un mismo acontecimiento, sin poder saber el orden en que
han fallecido, luego, se entiende que ninguna hereda a la otra.

¿En qué lugar se produce la apertura de la sucesión?


R- Desde el punto de vista del lugar de la apertura de la sucesión, ésta se abre en el último
domicilio del causante, lo que resulta de interés, luego, el juez competente para conocer de
todo lo relacionado con la sucesión por causa de muerte será el del último domicilio del
causante.

¿Qué ley se aplica a la sucesión?


R- Desde el punto de vista de la legislación aplicable, la sucesión se regla por la ley del
domicilio en que se abre (último domicilio del causante).

4
2) LA DELACIÓN DE LAS ASIGNACIONES:

Concepto de la delación: La delación de las asignaciones es el actual llamamiento que hace la


ley, para a aceptar o repudiar la asignación.
Como podemos observar, la ley viene a hacer una verdadera "OFERTA" como
consecuencia de la apertura de la sucesión.

¿Siempre la delación se produce al momento de la apertura de la sucesión?


R- La regla general es que sí, sin embargo, excepcionalmente si puede producirse en otro
momento, y es cuando la asignación está sujeta a una CONDICIÓN SUSPENSIVA, luego la
delación se producirá al momento de que la condición suspensiva se encuentre cumplida.

¿Desde cuándo puede el asignatario aceptar o repudiar?


En primer lugar es necesario que haya fallecido una persona, ya que no se puede aceptar
antes de su fallecimiento puesto que los pactos sobre sucesión futura adolecen de objeto ilícito
y por ende de nulidad absoluta.
1) PARA ACEPTAR la asignación: Es necesario que se haya DEFERIDO la asignación. Lo
cual ocurrirá normalmente al momento mismo del fallecimiento del causante. Sin embargo,
si la asignación está sujeta a condición suspensiva, la asignación se difiere desde el
momento de que esté cumplida la condición y desde ahí podrá el asignatario aceptar.
2) PARA REPUDIAR: Basta el mero fallecimiento, desde ese momento se puede repudiar y
si la asignación está sujeta a condición da lo mismo, de todas maneras se puede repudiar
desde el momento antes señalado.

¿El asignatario puede tomarse el tiempo que quiera para aceptar o repudiar? ¿Lo puede hacer
en cualquier momento?
R- Es obvio que alguna persona puede estar interesada en que algún asignatario manifieste si
acepta o repudia, de ahí que tenemos que distinguir si esta persona interesada solicita al
tribunal que requiera al asignatario o bien si no hay requerimiento.

1) HAY REQUERIMIENTO JUDICIAL: En este caso el asignatario TIENE UN PLAZO


para aceptar o repudiar, plazo que es de 40 días contado desde la fecha del requerimiento.
Este plazo es para que el asignatario inspeccione los papeles, cuentas de la sucesión y
obviamente los bienes. Sin embargo, si la persona del asignatario está ausente este plazo se
puede ampliar como límite máximo un año. En este plazo puede el asignatario aceptar
expresa o tácitamente, será expresa cuando lo hace en términos formales y explícitos, y
será tacita cuando toma algunos de los bienes de la sucesión, y respecto del repudio, éste lo
puede hacer expresamente, pero si NADA DICE, la ley entiende que repudia, siendo este
uno de los casos de silencio circunstanciado donde la ley le atribuye manifestación de
voluntad.
2) NO HAY REQUERIMIENTO JUDICIAL: En este caso el asignatario no tiene plazo
para aceptar o repudiar, todo en la medida que conserve su asignación, ya que si otra
persona ha adquirido su asignación por medio de la prescripción adquisitiva, se extinguirá
su derecho a aceptar o repudiar.

5
Aceptación y repudio de los incapaces:
Los incapaces absolutos deben aceptar o repudiar por medio de sus representantes legales, pero
si son incapaces relativos, pueden aceptar por sí mismos en la medida que cuenten con la
formalidad habilitante llamada autorización.

Apertura de la sucesión

Delación

Aceptación o repudio

Digamos que, existe un tema muy importante relacionado con el tema de la aceptación o
repudio de la asignación y consiste en el DERECHO DE TRANSMISIÓN.

DERECHO DE TRANSMISIÓN: Consiste en averiguar el hecho de si se transmite o no la


facultad de aceptar o repudiar que tenía un asignatario, en el caso de que haya fallecido sin
haber alcanzado a manifestar su voluntad de aceptar o repudiar la asignación.
Bueno, si el asignatario fallece sin haber alcanzado a aceptar o repudiar la asignación
(herencia o legado), dicha facultad se transmite a sus herederos, ya que la facultad de aceptar o
repudiar formaba parte de su patrimonio transmisible. Ahora bien, es lógico que el heredero del
asignatario fallecido tiene que ser capaz y digno de sucederle, para ejercer no sólo la facultad
de aceptar o repudiar sino que también respecto de todo su patrimonio transmisible.
Ahora bien, si el asignatario fallecido, alcanzó a aceptar la asignación, y fallece obviamente
los herederos de aquel toman posesión de los bienes en sí, y no de la facultad de aceptar o
repudiar, por cuanto, su causante (el asignatario fallecido) ya había aceptado su respectiva
asignación. Por el contrario, si el asignatario había repudiado la asignación, nada transmite a
los herederos respecto de dicha asignación.

Ahora bien cuando un asignatario acepta la asignación universal (herencia) se hace dueño
del derecho real de herencia.

3) BENEFICIO DE INVENTARIO:

Concepto: Consiste en no hacer a LOS HEREDEROS que aceptan la asignación,


responsables de las obligaciones hereditarias y testamentarias que excedan el valor total de los
bienes que han heredado.
Cabe tener presente que podrán gozar de beneficio de inventario, los herederos que hayan
hecho previamente INVENTARIO SOLEMNE, esto es, ANTES DE ACEPTAR LA
HERENCIA, en cambio el que hace acto de heredero, sin previo inventario solemne, sucede en
todas las obligaciones transmisibles del difunto, a prorrata de su cuota hereditaria, aunque le
impongan un gravamen que exceda al valor de los bienes que hereda.

¿Pueden los legatarios aceptar con beneficio de inventario?


R- NO, sólo lo pueden hacer los herederos.

6
¿En el caso de que haya testamento, puede el testador PROHIBIR al heredero, aceptar
con beneficio de inventario? R- No

Personas obligadas a aceptar la herencia con beneficio de inventario:


1. Los herederos que sean propietarios fiduciarios (a fin de velar por los intereses del
fideicomisario).
2. Los herederos incapaces.
3. Las personas jurídicas de derecho público.

Personas que NO PUEDEN aceptar con beneficio de inventario:


a) El que hizo acto de heredero sin previo inventario solemne.
b) El que de mala fe omite mencionar ciertos bienes en el inventario o supusiere deudas que
no existen.

Efectos del beneficio de inventario: Se limita la responsabilidad del heredero beneficiario en


relación a las deudas hereditarias y testamentarias hasta concurrencia del valor total de los
bienes que heredó.
A juicio de José Miguel Lecaros no produce una “separación de patrimonios” sino que sólo una
limitación de la responsabilidad. De modo que de todas formas el acreedor hereditario o
testamentario podrá accionar contra bienes del heredero o a la inversa el acreedor del heredero
accionar contra bienes que eran del causante. Desde un punto de vista procesal, el beneficio de
inventario se hace valer como excepción perentoria.

4) DERECHO REAL DE HERENCIA:

El Código Civil al hablar de los derechos reales se refiere a la herencia, luego la


definiremos según la noción que le corresponde, esto es, de derecho real que es.

Definición de derecho real de herencia: La herencia es un derecho real que se ejerce sobre la
totalidad del patrimonio transmisible del causante o sobre una parte ALÍCUOTA de dicho
patrimonio, sin respecto de determinada persona.
Las expresiones " sin respecto de determinada persona" implica la idea de que los derechos
reales producen efecto ERGA OMNES, lo que significa que producen efecto respecto de todo
el mundo, de ahí que puedan perseguirse en manos de quien quiera que la posea, por lo que dan
derecho de persecución, derecho éste que se materializa mediante la acción de petición de
herencia.
¿Por qué este derecho real se protege mediante la acción de petición de herencia, y no por la
acción reivindicatoria?
R- Porque la acción reivindicatoria sólo procede respecto de una cosa singular.

¿Cómo se adquiere el derecho real de herencia?


R- El derecho real de herencia se puede adquirir por los siguientes modos:
Por sucesión por causa de muerte.
Por tradición.

7
Por prescripción adquisitiva.
POR SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: La adquisición se produce ipso iure
desde el momento del fallecimiento del causante, salvo asignaciones condicionales, en
cuyos casos se adquiere desde el cumplimiento de la condición suspensiva. Pero no basta
que opere la muerte del causante, pues si en definitiva el asignatario repudia la asignación
se entenderá no haberlo sido jamás y si en cambio acepta la asignación, se produce un
efecto retroactivo en cuya virtud se entiende asignatario retroactivamente desde la muerte
del causante o desde el cumplimiento de la condición.

Ahora bien, el heredero, a través de la sucesión por causa de muerte no sólo adquiere el
derecho de dominio del derecho real de herencia, sino que también la posesión de ella. Sin
embargo, la posesión de que hablamos es una posesión legal, donde al heredero le
aplicamos la figura del IUS POSIDENDI, (con derecho a poseer). Digamos que esta
posesión la adquiere el verdadero heredero desde el momento en que le es deferida, aún
CUANDO ÉL LO IGNORE. En ella, el legislador presume la concurrencia de corpus y
animus.

¿Además de la posesión legal, que otra posesión existe en materia sucesoria?


R- Existe la posesión real y la efectiva.

1) Posesión real de la herencia: Esta equivale a la posesión definida en el Art. 700, esto
es, en concurrencia de corpus y de animus.
2) Posesión efectiva: Esta es aquella que se otorga por sentencia judicial a quien tiene la
APARIENCIA DE HEREDERO. Luego no viene a garantizar que la persona es
efectivamente heredero. Que se haya dictado un decreto de posesión efectiva
incorporando a una persona como heredero, significa que le da la apariencia (Posesión)
del derecho de herencia, lo que se traduce en que el pago hecho a ese falso heredero
puede ser válido, ese falso heredero puede adquirir por una prescripción adquisitiva
más breve que es de 5 años el dominio del derecho real de herencia.

ADQUISICIÓN DEL DERECHO DE HERENCIA POR TRADICIÓN: Tradición del


derecho de herencia es lo mismo que decir cesión de derechos hereditarios. Hay tal cuando
el heredero o quien haya adquirido un derecho de herencia transfiere a otra persona ese
derecho de herencia o una cuota de él. Lo que se transfiere es una universalidad (total o
cuota), no bienes determinados. Esta cesión es solemne, se hace mediante escritura pública
(título traslaticio de domino), pero conforme a las reglas de los bienes muebles.

¿Puede celebrarse sobre bienes determinados?


R- NO, sino que la universalidad de la herencia o una cuota de ella.
Una vez que se haya hecho la cesión, el cesionario puede ejercer todos los derechos que
tiene un heredero propiamente tal.

Todo lo dicho respecto a la Tradición de los derechos hereditarios, se aplica a la Cesión


de los legados, esto es, siempre que se ceda el legado en forma indeterminada el Derecho a
él.

8
ADQUISICIÓN DEL DERECHO DE HERENCIA POR PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA: Este modo de adquirir se aplicará cuando la herencia está siendo poseída
por un falso heredero. La regla general es que se adquiera por prescripción extraordinaria
de diez años, que se cuentan desde la posesión real, excepcionalmente, por una
prescripción ordinaria de cinco años en el caso de que el falso heredero o heredero putativo
adquiera la posesión efectiva de la herencia, plazo este que se cuenta (según parte de la
doctrina) desde la dictación del auto de posesión efectiva, según otra parte de la doctrina
desde la inscripción del auto de posesión efectiva.

¿Qué derechos tienen los herederos?


R- Los herederos tienen como derechos los siguientes:
1. Derecho de aceptar o repudiar la asignación.
2. Beneficio de inventario.
3. Derecho de transmisión.
4. Derecho de representación.
5. Derecho de acrecimiento.

5) REQUISITOS DEL HEREDERO O LEGATARIO PARA SUCEDER POR CAUSA


DE MUERTE:

1) DEBE SER CAPAZ DE SUCEDER:


Definición de capacidad: Es la aptitud de una persona para recibir asignaciones por causa
de muerte.

¿Quiénes son incapaces?


R- Son los siguientes:
1. Es incapaz de suceder quien no exista al momento de abrirse la sucesión. Pero:
1) No hace falta tener existencia legal, basta con tener existencia natural.
2) Si el asignatario es condicional debe existir al momento de cumplirse la
condición.
3) Si la asignación es a persona que no existe pero se espera que exista, basta con
que el asignatario llegue a existir dentro de 10 años desde la apertura de la
sucesión.
2. Son incapaces de suceder las entidades colectivas carentes de personalidad jurídica,
salvo que la asignación tuviere por objeto la creación de una persona jurídica.
3. Son incapaces de suceder los condenados por "crimen de dañado ayuntamiento"
(incesto o adulterio).
4. Son incapaces de suceder ciertos eclesiásticos o personas cercanas vinculadas a ellos,
cuando estos eclesiásticos han estado en estrecho contacto con el causante antes de
morir. ¿Cuál es el fundamento de esta incapacidad? R- el fundamento es salvaguardar la
libertad de testar, pues teme el legislador que el eclesiástico pueda torcer la voluntad
del testador en su favor, por el ascendiente que tiene sobre él.

9
5. Son incapaces de suceder por testamento, el Notario, testigos y familiares o
dependientes. También el abogado que hace el testamento.

¿Cuáles son las características de las incapacidades?


1. Son de orden público: Miran al interés general de la sociedad y no sólo la del testador.
2. Luego, el testador no puede renunciar o perdonar la incapacidad; si lo hace, tal perdón
es absolutamente nulo.
3. Cuando existe una causal de incapacidad, el incapaz lo es de pleno derecho sin
necesidad de sentencia judicial: el juez sólo se limita a constatar la incapacidad.
4. El incapaz no adquiere nada por sucesión por causa de muerte, aún cuando no haya
habido declaración judicial.
5. Si enajena a un tercero, el tercero nada adquiere, es decir, la incapacidad pasa a los
terceros de buena o mala fe.
6. Si adquiere el asignatario o el tercero sólo habrá sido por prescripción adquisitiva del
derecho.

2) DEBE SER DIGNO DE SUCEDER.


Concepto de indignidad: La indignidad es la falta de mérito de una persona para suceder
por causa de muerte.
Además, toda persona es digna para suceder excepto aquellas que la ley declare indignas.

Causales de indignidad:
Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios:
1) El que ha cometido homicidio en la persona del difunto (causante), o ha intervenido en
este crimen por obra o consejo, o la dejo perecer pudiendo salvarla,
2) El que haya atentado (crimen o simple delito) contra la vida, el honor o los bienes del
causante o sus familiares,
3) El consanguíneo dentro del 6° grado inclusive, que en el estado de demencia o pobreza
de la persona de cuya sucesión se trata, no la socorrió pudiendo.
4) El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto, o le
impidió testar. Esta disposición obedece al deseo de que el testamento sea un acto libre
y espontáneo.
5) El que dolosamente a detenido u ocultado un testamento del difunto; se presume el
dolo por el mero hecho de la detención u ocultación presunción legal.
6) El que siendo mayor de edad no hubiese acusado a la justicia el homicidio cometido en
la persona del difunto, tan presto como le hubiere sido posible. Esta causal cesará si la
justicia hubiere empezado a proceder sobre el caso.
7) El ascendiente o descendiente del causante, impúber, demente, sordo o sordomudo, que
no solicitó el nombramiento de un guardador para aquel, permaneciendo en esa
omisión un año entero. Esta causal desaparece desde que el impúber llega a la
pubertad, o el demente o sordomudo toman la administración de sus bienes.
8) El tutor, curador o albacea, que nombrados por el testador, se excusaren del cargo sin
causa legítima.
9) El que se comprometa con el difunto a hacer pasar sus bienes o parte de ellos a un
incapaz para suceder.

10
10) El albacea que por dolo fue removido judicialmente de su cargo.
11) El partidor, en caso de prevaricación declarada por el juez.

¿Cuáles son las características de las indignidades?


1. Son de orden privado, están establecidas en exclusivo provecho del difunto y por ende
éste puede en vida perdonarlas.
2. Por ende, las indignidades deben ser judicialmente declaradas en juicio ordinario a
instancias de cualquier interesado en la exclusión del asignatario indigno. Mientras, el
asignatario es digno.
3. Si la sentencia lo declara indigno, se le presume de mala fe y por ende debe restituir los
efectos hereditarios con los frutos.
4. La indignidad se "purga" por cinco años de posesión de la herencia o legado.
5. Si el indigno enajena, los efectos de la acción de indignidad no pueden alcanzar al
tercer adquirente de buena fe. Sólo alcanza a terceros de mala fe.
6. Además, la indignidad se transmite a los herederos con el vicio por todo el tiempo que
falte para completar los cinco años.

3) DEBE SER PERSONA CIERTA Y DETERMINADA.

4) SERÁ CAPAZ Y DIGNA DE SUCEDER TODA PERSONA A QUIEN LA LEY


NO HAYA DECLARADO INCAPAZ O INDIGNA.

CAPÍTULO II
SUCESIÓN INTESTADA, O ABINTESTATO.
1. Concepto:

Definición: La sucesión intestada es aquella que regla el legislador cuando el difunto no


dispuso de sus bienes, o cuando dispuso de ellos no lo hizo conforme a derecho, o cuando sus
disposiciones no han tenido efecto. De lo dicho, puede resultar que las normas de la Sucesión
Intestada se apliquen en los siguientes 3 casos:

1. CUANDO EL DIFUNTO NO DISPUSO DE SUS BIENES: Sea porque


simplemente murió sin haber hecho testamento o bien porque habiéndolo hecho, no
dispuso en él de sus bienes. En efecto, en el testamento no se hacen sólo disposiciones
sino que también pueden hacerse declaraciones. Y puede ocurrir que el testador haya
hecho solamente declaraciones (reconocer a un hijo, nombrar un partidor o un albacea...).
Por último, puede ocurrir que el testador haya dispuesto de sus bienes pero sólo a título de
legados, esto es, sin instituir herederos. En tal caso, los bienes no legados deberán
distribuirse también según las reglas de sucesión intestada.

2. CUANDO EL DIFUNTO DISPUSO DE SUS BIENES, PERO NO LO HIZO


CONFORME A DERECHO: Es el caso de la nulidad del testamento por falta de algún
requisito de forma o de fondo. Anulado el testamento por sentencia ejecutoriada, se
11
considera como que nunca produjo efectos y por ende también deben aplicarse las
reglas de sucesión intestada.

3. EL DIFUNTO DISPUSO DE SUS BIENES, PERO SUS DISPOSICIONES NO


HAN TENIDO EFECTO: Ello ocurriría si el heredero testamentario ha repudiado la
herencia, o era incapaz o indigno, y en general, siempre que el asignatario testamentario
falte y no lleve su asignación.

Antes de entrar de lleno a las reglas que da el Código para la sucesión intestada hay
que referirse al derecho de representación.

2. DERECHO DE REPRESENTACIÓN:

El artículo 984 dice que "se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por
derecho de representación". La representación es, como la transmisión, una forma de
sucesión indirecta.

Concepto de derecho de representación: Es una ficción legal en que se supone que una
persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios
que tendría su padre o madre si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder.
Los nietos llevan lo que habría llevado su padre muerto antes que el abuelo si, al fallecer
el abuelo, ese padre hubiese estado vivo.

¿Qué personas intervienen en la representación?


R- En la representación intervienen necesariamente:
1. El causante.
2. El representado.
3. El o los representantes.

Requisitos para que opere el derecho de representación:

1. Debe tratarse de una SUCESIÓN INTESTADA: El derecho de representación (a


diferencia de la transmisión, que opera en la sucesión testada o intestada), opera sólo
en la sucesión intestada. Como consecuencia de lo anterior, debe concluirse que por
representación resulta imposible adquirir legados; ya que los legados suponen
necesariamente un testamento.
Sin embargo, esta regla de que la representación sólo opera en la sucesión intestada tiene
dos APARENTES excepciones.
1) Lo que se deja (por testamento) indeterminadamente a los parientes, se
entenderá dejado a los consanguíneos del grado más próximo, según el orden de
sucesión intestada. En el fondo más que excepción es una norma interpretativa de la
voluntad del testador.
2) La forma como concurren y son representados y excluidos los legitimarios es
la de la sucesión intestada. En el fondo no es excepción. Simplemente está confirmando
que la representación sólo opera cuando se aplican las normas de sucesión intestada.

12
2. La representación sólo opera en la línea de la descendencia del causante: No opera
en la línea ascendente.
La representación sólo opera en los órdenes de sucesión establecidos por la ley
A partir de la ley 19.585: Hay siempre lugar a la representación en la descendencia del
difunto y en la descendencia de sus hermanos. Fuera de estas descendencias no hay lugar a
la representación. Ahora bien, en dicha línea, la representación puede operar en forma
indefinida. Es decir, puede ser de uno o varios grados. Luego se puede representar a un
padre o madre que, si hubiese querido o podido suceder, lo habría hecho por derecho de
representación. Es decir, se puede representar a una persona que, a su turno, también
habría heredado por derecho de representación. Así, si antes que el causante había
muerto su hijo y su nieto, el bisnieto ocupa el lugar del nieto, que equivale a decir -si
no hay más herederos- que ocupa el lugar del hijo.

3. Debe faltar el representado: De partida la ley sostiene que se puede representar, al padre o
madre que no hubiese querido o podido suceder. De ahí, se entiende que falta el
representado en los siguientes casos:
i. Cuando ha fallecido. El caso más frecuente es que haya faltado por haber fallecido antes
que el causante.
ii. Aquel cuya herencia ha repudiado.
iii. Al incapaz.
iv. Al indigno.
v. Al desheredado.
Y hay lugar a la representación en la incapacidad, indignidad o desheredamiento,
porque no es justo que los hijos tengan que cargar con las culpas de sus padres.

¿De donde emana el derecho de representación?


R- El derecho de suceder del representante emana directamente de la ley. No del
representado. Es decir, no hay una suerte de mandato sino que más bien un caso de
representación legal. Esto significa como consecuencia:

2) Que la herencia de un representado indigno no se transmite con el vicio de indignidad al


representante. En efecto, el derecho del representante emana del causante directamente
en virtud de una ficción legal. No emana del representado indigno.
3) Que el representante debe ser capaz y digno RESPECTO AL CAUSANTE y no
respecto al representado. El representante debe cumplir con los requisitos para suceder
respecto al causante; no importa que no llene los requisitos para suceder respecto al
representado.
4) Que se puede representar a la persona cuya herencia se ha repudiado.

¿Cuál es el efecto fundamental de la representación?


R- El efecto fundamental de la representación es que SE SUCEDE POR ESTIRPES, esto es,
que los representantes, cualquiera sea su número, llevan en conjunto lo que habría llevado el
representado si hubiera querido o podido suceder.

13
¿Qué ley es la aplicable en el derecho de representación?
R- Desde el punto de vista de la aplicación de la ley en el tiempo, es importante tener presente
que la ley sobre efecto retroactivo de las leyes establece que "en las sucesiones intestadas el
derecho de representación de los llamados a ellas se regirá por la ley bajo la cual se hubiere
verificado su apertura". Si en cambio hay un sustituto designado en el testamento, se rige
por la ley vigente al momento del otorgamiento del testamento.

3. ORDENES DE SUCESIÓN INTESTADA:

¿Qué debemos entender por orden de sucesión?


R- De partida digamos que un orden de sucesión es un grupo de parientes determinado
por la ley que excluye a otro conjunto de parientes también fijado por la ley pero que a su vez
puede ser excluido por otro conjunto de parientes. Cada conjunto de parientes que excluye o
puede ser excluido es, por consiguiente, un orden de sucesión.
Actualmente en nuestra legislación no hay distinción entre órdenes de sucesión regular o
irregular. Además, tanto en la ascendencia como en la descendencia no se la califica de
legítima, ilegítima o natural.

1. PRIMER ORDEN DE SUCESIÓN INTESTADA (DE LOS HIJOS): Es el de los


hijos (personalmente o representados por su descendencia), que excluyen a cualquier otro
heredero a menos que haya cónyuge sobreviviente, caso en el cual concurrirá con los hijos
llevando una porción equivalente al doble de la legítima rigorosa o efectiva de cada hijo. Si
hubiere sólo un hijo, la cuota del cónyuge será igual a la legítima rigorosa o efectiva de ese
hijo. Además se añade una limitación importante: En ningún caso la porción del cónyuge
sobreviviente bajará de la cuarta parte de la herencia o de la mitad legitimaria
(eventualmente incrementada por la no disposición de las cuartas de mejoras y/o de libre
disposición).
De modo que puede acontecer que al fallecer una persona, se presenten las siguientes
alternativas:
1) Que concurran sólo los hijos: Ellos se llevan toda la herencia, pues excluyen a los
demás descendientes, (nietos, bisnietos). Principio básico: Los más cercanos excluyen
a los más lejanos. Si son varios los hijos la herencia se dividirá POR PARTES
IGUALES entre éstos.
2) Que Concurran los hijos y el cónyuge sobreviviente: Al respecto hay que distinguir:

a) Si hay un hijo y el cónyuge: El Acervo líquido o masa partible se


divide por partes iguales entre ellos 2.
b) Si hay varios hijos y el cónyuge: Este último llevará una porción
equivalente al doble de lo que le corresponde a cada hijo.

Masa: 100 = Cónyuge = 40 2 cuotas.


Hijo A = 20 1 cuota.
Hijo B = 20 1 cuota.
Hijo C = 20 1 cuota.

14
En caso de que no haya hijos o descendientes, se pasa al 2do. Orden de Sucesión.

2. SEGUNDO ORDEN DE SUCESIÓN INTESTADA (DEL CÓNYUGE Y LOS


ASCENDIENTES): Si el difunto no ha dejado posteridad (hijos, personalmente o
representados) le sucederán el cónyuge y los ascendientes de grado más próximo: 1/3 para
los ascendientes y 2/3 para el cónyuge. A falta de ascendientes, sucederá íntegramente el
cónyuge y viceversa.
Aquí pueden plantearse varias alternativas:
1) Concurren cónyuge y ascendientes: La herencia se divide en 3 partes; 2 para el
cónyuge y 1 para los ascendientes.
2) Concurre un solo ascendiente de grado más próximo: Este sucede en todos los
bienes de la herencia, o en toda la porción hereditaria de los ascendientes.
3) Concurren sólo los ascendentes: Se llevarán todos los bienes de la herencia.
4) Concurre solamente el cónyuge: Se llevará todos los bienes de la herencia.

3. TERCER ORDEN DE SUCESIÓN INTESTADA (DE LOS HERMANOS): Si el


difunto no dejó posteridad, ni ascendientes ni cónyuge, le sucederán sus hermanos. El
hermano de simple conjunción llevará la mitad que el carnal. Vale decir:

Al respecto hay que distinguir entre:


1. Hermanos Carnales.
2. Hermanos sólo de padre o sólo de madre: Reciben la mitad de la porción
correspondiente al hermano carnal.

4. CUARTO ORDEN DE SUCESIÓN INTESTADA (DE LOS COLATERALES): A


falta de todos los anteriormente mencionados (descendientes, ascendientes, cónyuge y
hermanos), sucederán al difunto los otros colaterales de grado más próximo. Los
colaterales de grado más próximo excluirán a los más lejanos. Los derechos hereditarios de
los colaterales sólo se extenderán hasta el sexto grado inclusive. Los colaterales de simple
conjunción, esto es, los que sólo son parientes del difunto por parte del padre o de la madre,
sólo llevarán la mitad de lo que le corresponda a los de doble conjunción, esto es, los que
son parientes del difunto por parte de padre y madre.

5. QUINTO ORDEN DE SUCESIÓN INTESTADA: El Fisco, el cual se mantiene


intacto.

15
CAPÍTULO III
SUCESIÓN TESTAMENTARIA:

1. DEFINICIÓN DE TESTAMENTO
(Art. 999)

Concepto: El testamento es un acto jurídico más o menos solemne, en que una persona
dispone del todo o de una parte de sus bienes, para que tenga pleno efecto después de sus días,
conservando a facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva.

CARACTERÍSTICAS DE TESTAMENTO:

1) ES UN ACTO JURÍDICO: (Es aquella manifestación o declaración de voluntad


exteriorizada destinada a producir efectos jurídicos previstos y deseados por su autor como
lo son el transmitir derechos y obligaciones).
Un acto jurídico en general tiene por objeto crear, modificar, extinguir, transferir y
transmitir derechos y obligaciones. Ahora bien, el testamento como acto jurídico tiene por
objeto fundamental TRANSMITIR derechos y obligaciones, sin embargo, podría producir
además otro efecto distinto del mencionado, el cual dependerá de la declaración que se
haga, así por ejemplo podría en virtud de un testamento reconocer a un hijo en calidad no
matrimonial.

2) ES UN ACTO JURÍDICO UNILATERAL: (basta la manifestación de voluntad de una


sola parte para que nazca a la vida del derecho, siendo esta voluntad la del testador).
Cabe tener presente, que el testamento es un acto jurídico unilateral SIMPLE, ya que la
parte está integrada por sólo una persona. Por otro lado, la voluntad debe estar exenta de
vicios.

3) ES UN ACTO JURÍDICO UNILATERAL UNIPERSONAL Y PERSONALÍSIMO:


Es un acto jurídico unipersonal: Esto es porque el testamento es un acto donde solo
participa una persona. Es lo mismo que un acto jurídico unilateral simple.
Es un acto jurídico personalísimo: Esto significa que el testamento sólo puede ser
otorgado por el testador personalmente, luego NO ADMITE MANDATARIOS, puesto que
el testamento es el único acto jurídico que no admite mandato, por cuanto la FACULTAD
DE TESTAR ES INDELEGABLE.

4) ES UN ACTO JURÍDICO MÁS O MENOS SOLEMNE: En Chile todos los


testamentos son solemnes, lo que sucede es que hay testamentos que pueden ser más
solemnes (testamentos solemnes) y otros cuya solemnidad es menor (testamentos menos
solemnes o privilegiados). Pero siempre hay alguna solemnidad. La manifestación de
voluntad en todo caso no debe ameritar dudas. (Testigos).

16
5) RESPECTO DEL OBJETO DEL TESTAMENTO: El testamento tiene por objeto
fundamental pero NO único el disponer de bienes. Puede haber cláusulas de declaraciones,
como reconocer a un hijo, nombrar un guardador, nombrar un albacea, nombrar un partidor
o hacer la partición. Tengamos presente, que la esencia del testamento es instituir
herederos, sin perjuicio de otras declaraciones que se hagan.

6) ES UN ACTO POR CAUSA DE MUERTE: El testamento produce sus plenos efectos


una vez muerto el causante, por lo que es un acto mortis causa: Antes del fallecimiento
puede producir algunos efectos desde el punto de vista de ciertas declaraciones
(reconocimiento de un hijo) o desde el punto de vista de disposiciones de bienes (los
legados entregados en vida al legatario confieren la calidad de usufructuario, y la
constitución de un usufructo es un acto de enajenación). Otro acto mortis causa es el
seguro de vida.

7) EL TESTAMENTO ES ESENCIALMENTE REVOCABLE: Esto es mientras vive el


testador. El testador puede dejar sin efecto el testamento las veces que se quiera, ¿hasta
cuando? R- Mientras viva.

Formas de revocar el testamento:


El testador puede revocar (dejar sin efecto) el testamento de las siguientes 2 formas:

1. Revocación expresa: Cuando así se manifiesta en un documento, eje; una cláusula que
establezca dejar nulo, sin efecto cualquier testamento hecho con anterioridad. Cabe
tener presente, que el testamento en Chile (que no sean testamentos especiales) se hace
por medio de escritura pública, en consecuencia la única forma de revocarlo es también
por medio de escritura pública, esto en virtud del aforismo de que "las cosas se
deshacen de la misma forma en que se hacen". Nota: no es necesario hacer otro
testamento para revocarlo.

2. Revocación tácita: Consiste en revocar un testamento haciendo un nuevo testamento


que contenga disposiciones contradictorias. Cabe tener presente, que el último
testamento es el que vale y es por eso que lleva la hora de su otorgamiento.

Contenido del Testamento:


1. Cláusula de Disposición: Se refiere a la distribución de bienes, que rigen para
después.
2. Cláusula de Declaración: Eje: Una confesión, un reconocimiento de un hijo no
matrimonial, etc.
Cuando se revoca un testamento, dicha revocación sólo afecta las cláusulas de
disposición (es decir, que sólo produce efecto respecto de estas cláusulas) y no
afecta las de declaración.

8) EL TESTAMENTO ES UN ACTO INTUITO PERSONA: Vale decir, que el error en la


persona del asignatario vicia el testamento, por lo que es anulable.

17
3. REQUISITOS DEL TESTAMENTO:

Los requisitos del testamento lo analizaremos desde el punto de vista de los requisitos de
validez de los actos jurídicos.

1. EL TESTADOR DEBE MANIFESTAR SU VOLUNTAD EXENTA DE VICIOS:


Analicemos el error, fuerza y dolo.
1) El Error: Sólo se acepta el error de hecho y no el de derecho, y afecta a la
cláusula que apareciere MOTIVADA (en forma determinante) por el error, en tal caso
se tendrá por no escrita dicha cláusula, por lo que no todo el testamento se anula sino
que sólo la cláusula. Así entendido el Error en el nombre o calidad del asignatario no
vicia la disposición, si no hubiere duda acerca de la persona. El error en la persona del
asignatario anula el testamento pues se trata de un acto INTUITO PERSONAE.
2) Fuerza: El vicio que expresamente señala la ley en materia de testamento es la
fuerza. En cuanto a la fuerza, anula el testamento en todas sus partes (no sólo en la
cláusula en que intervino) sea cual sea la forma como haya intervenido la fuerza. Los
requisitos de la fuerza, es que debe ser fuerza moral e injusta, grave y determinante,
(vale decir, que sin ella no se habría llevado a cabo el testamento).

¿Qué sucede con la fuerza física, vicia o no el consentimiento?


R- En realidad no lo vicia, por cuanto, se entiende que no hubo voluntad, en tal caso se
entiende que el acto es inexistente, y se sanciona con la nulidad absoluta.

3) Dolo: En cuanto al dolo, debe ser determinante. Al respecto la ley nada dice, pero de
igual manera se deben aplicar las reglas generales. Pero, siendo específicos, el Dolo
para viciar la voluntad del testador puede ser obra de cualquier persona (heredero o
cualquier individuo), ello porque en este caso, no existe contraparte. Quien quiera que
sea el que se ha valido del Dolo para obtener una cláusula testamentaria en su favor,
será nula tal disposición.

2. CAPACIDAD PARA TESTAR: Aquí debemos aplicar la regla general de que todos
son capaces salvo aquellas personas a quienes la ley declare incapaces.

¿Quiénes son incapaces o inhábiles para testar?


1) El impúber: Varón menor de 14 años; mujer menor de 12 años.
2) El demente interdicto. Si era interdicto no es necesario probar la demencia y no
se admitiría prueba en contrario. Si no estaba interdicto, habría que probar la demencia.
El demente interdicto no puede testar ni aún en intervalos lúcidos.
3) El que de palabra o por escrito no pudiere expresar su voluntad claramente. Se
incluye aquí, desde luego, al sordo o sordomudo que no puede darse a entender
claramente. La Corte Suprema ha dicho que un sordo analfabeto no puede testar pues
por ser analfabeto no puede otorgar testamento cerrado y por ser sordo no puede otorgar
testamento abierto ya que no se puede dar lugar al trámite de la lectura.

18
4) El que actualmente (al momento de testar) no estuviere en su sano juicio por
ebriedad o por otra causa. Que el testador esté en su sano juicio al momento de testar es
algo muy importante. Puede no haber estado en su sano juicio por demencia; en caso de
haberlo estado sin decreto de interdicción, hay que invocar esta causal.

La capacidad debe existir al momento de otorgarse el testamento. No importa sí antes o


después. De ello se ha deducido que los requisitos de capacidad para testar deben
analizarse según la ley vigente al momento de testar.
De lo anterior se derivan consecuencias como que el testamento otorgado por una
persona que al momento de testar era inhábil, pero posteriormente y antes de fallecer pasa a
ser capaz es nulo, a pesar de haber cesado la causal de incapacidad, eje: el impúber que
testa a los 11 años, y fallece a los 25; o bien si la persona al momento de testar era hábil
para hacerlo, pero después pasa a ser incapaz: no se invalida el Testamento por este motivo,
eje: una persona sana otorga Testamento y antes de fallecer pierde la razón.

3. EL OBJETO DEBE SER LÍCITO.

4. LA CAUSA DEBE SER LÍCITA.

5. FORMALIDADES: Antes que nada es necesario señalar que los profesores cuando
preguntan requisitos del testamento se están refiriendo sólo a los dos primeros ya
analizados. Para analizar las formalidades del testamento es necesario hacer la clasificación
tradicional de testamento, por lo que lo analizaremos a parte.

4. CLASIFICACIÓN DEL TESTAMENTO:


Testamento abierto
Otorgado en Chile
Solemne Testamento cerrado

Otorgado en el extranjero Conforme a la ley extranjera


TESTAMENTO Conforme a la ley chilena.

Verbal
Menos solemnes o privilegiados Marítimo
Militar

1. TESTAMENTO SOLEMNE: Es aquel en que se han observado todas las solemnidades


que la ley ordinariamente requiere. Las solemnidades que se exijan son las que rigan a
momento del otorgamiento.
1) Testamento solemne otorgado en Chile: Todo testamento solemne otorgado en
Chile debe cumplir con dos solemnidades mínimas:
i. Debe ser escrito.
ii. Debe ser otorgado ante testigos. Cabe tener presente que si un testigo es
inhábil jurídicamente, pero aparenta ser hábil (habilidad putativa) es válido.
iii. Además, dos testigos, a lo menos, deberán estar domiciliados en el lugar
donde se otorgue el testamento y si el testamento se otorga ante 3 testigos, uno al

19
menos deberá saber leer y escribir y si se otorga ante 5 testigos, dos al menos
deberá saber leer y escribir.
1) Testamento solemne ABIERTO: También se le denomina
“público”. Lo que lo constituye esencialmente es el acto en que el testador hace
sabedor de sus disposiciones al escribano si lo hubiere y a los testigos.

¿Cómo puede otorgarse el testamento solemne abierto?


R- Puede otorgarse ante funcionario público competente y 3 testigos o bien ante 5
testigos sin intervención de funcionario público alguno. El funcionario público
normalmente es el Notario, sin embargo puede ser sustituido por el Juez de Letras y
por el Oficial del Registro Civil. Ahora bien, cuando se otorga ante Notario Público,
el testamento abierto, que es el más frecuente, se otorga en protocolo, esto es,
constituye una verdadera escritura pública.

El otorgamiento del testamento abierto se compone de dos actos sucesivos:


1) Escrituración y lectura del testamento. La jurisprudencia ha resuelto que no
es requisito de validez del testamento dejar constancia de haberse cumplido
con la solemnidad de la lectura.
2) Firma del testamento.

¿Quiénes están obligados a otorgar testamento abierto?


R- Están obligados a otorgar testamento abierto el analfabeto, y el ciego. El ciego
debe testar necesariamente ante funcionario y 3 testigos; no podría testar ante 5
testigos. Además, debe hacerse en tal caso una doble lectura.

¿Quiénes no pueden otorgar testamento abierto?


R- No pueden otorgar testamento abierto el sordomudo que sólo puede darse a
entender por escrito y el extranjero que no conoce el idioma del Notario y de los
testigos. Estos deben otorgar testamento cerrado y con ciertas formalidades
especiales.

2) Testamento solemne CERRADO: Es aquel en que no es


necesario que los testigos tomen conocimiento de las disposiciones testamentarias.
Debe otorgarse ante Notario y tres testigos, pudiendo hacer sus veces el Juez de
Letras pero no el Oficial del Registro Civil. No es nulo si se otorga ante más
cantidad de testigos. Lo que lo constituye esencialmente es el acto por el cual el
testador presenta al funcionario y testigos una escritura cerrada declarando de viva
voz, de manera que todos ellos le vean, oigan y entiendan, que en aquella carátula
se contiene el testamento.

¿Quiénes no pueden otorgar testamento cerrado?


R- No pueden otorgar testamento cerrado el analfabeto ni el ciego.

Otorgado un testamento cerrado, el testador puede llevárselo o dejarlo en la


Notaría en custodia. Si hace esto último, hay que tener presente que los notarios

20
deben llevar un libro índice de carácter privado en el que se anotan los testamentos
cerrados que ante él se otorgan, de carácter secreto y que sólo puede ser exhibido en
virtud de resolución judicial.
La apertura del testamento cerrado constituye un trámite solemne. El Juez
competente para ordenarla es el del último domicilio de testador. Pero si el
testamento se ha otorgado ante notario que no sea el del último domicilio del
testador, podrá ser abierto ante el Juez de domicilio del Notario por delegación del
juez del último domicilio del causante. La apertura, así como la protocolización y
publicación, puede ser solicitada por cualquier persona capaz de comparecer en
juicio.
El Juez se cerciorará de la muerte de testador y citará (no necesariamente en
forma personal) al Notario y a los testigos a fin de que reconozcan sus firmas y la
del testador y si acaso el testamento está cerrado, sellado o marcado como en el
acto de la entrega. Luego el Juez rubrica el testamento al fin y al principio de cada
hoja y lo manda protocolizar ante el Notario que lo autorizó o ante aquél que el
Juez designe. Desde el momento de la protocolización, el testamento adquiere el
carácter de instrumento público.

Principales causales de nulidad del testamento solemne:


La omisión de cualquier solemnidad del testamento solemne acarrea su nulidad
absoluta. Luego, es nulo absolutamente el testamento:
1. Que no se otorga por escrito.
2. Que no se otorga ante el número de testigos hábiles exigido por la ley (sin perjuicio
de la habilidad putativa).
3. Que no se otorga ante funcionario competente.
4. Que se otorga ante el Oficial Civil en hoja suelta.
5. Que siendo abierto no es leído o no se deja constancia si acaso el testador NO SUPO
o NO PUDO firmar.
6. Que concurriendo el funcionario no lo lee él sino algún testigo.
7. Que lo firma un extraño en lugar de un testigo.
8. Que otorgándolo un ciego no es leído dos veces en la forma exigida por la ley.
9. Que (sea abierto o cerrado) es otorgado por aquel a quien le estaba vedado otorgar
abierto o cerrado.

En todo caso, la omisión en el testamento de las declaraciones que en cada caso


exige la ley no lo anula si no hay dudas sobre la identidad personal del testador, Notario
y testigos.

2) Testamento Solemne otorgado en el extranjero:


1) Conforme a la ley extranjera, valdrá en Chile (aplicando el principio Lex locus
regit actum, la ley del lugar rige el acto).
1) Si es escrito.
2) En lo tocante a las solemnidades se hiciere constar su conformidad con la
ley del país en que se otorgó.
3) Y se probare la autenticidad mediante la legalización.

21
Aunque la jurisprudencia ha acogido la validez del testamento
“ológrafo” (por escrito pero sin solemnidad alguna) otorgado en el extranjero, el
asunto ha sido discutido, pues el Art. 1027 se refiere a la autenticidad y esto
significa la participación de algún funcionario público.

2) Conforme a la ley chilena, para que sea válido debe cumplir con las formalidades
establecidas en los artículos 1028 y 1029.

2) LOS TESTAMENTOS MENOS SOLEMNES O PRIVILEGIADOS: Son aquellos en


que pueden omitirse ciertas formalidades legales por consideración a circunstancias
especiales determinadas por el legislador. Son el testamento verbal, el militar, y el
marítimo.

Solemnidades comunes a todo testamento privilegiado:


1) Presencia de testigos hábiles, bastando la habilidad putativa.
2) Ciertas solemnidades en el otorgamiento: el testador debe expresar que su
intención ha sido testar y el acto será continuo e ininterrumpido en presencia de
las mismas personas.

1). TESTAMENTO VERBAL: Es aquel que otorga una persona en caso de peligro
inminente para la vida del testador, de modo que parezca no haber modo o tiempo de
otorgar testamento solemne, ante tres testigos y haciendo de viva voz sus
declaraciones y disposiciones testamentarias, de manera que todos le vean, le oigan y
entiendan.
Hay nutrida jurisprudencia sobre lo que es o no es peligro inminente para la vida
del testador.

Requisitos del Testamento Verbal:


1) Intención por parte del testador de testar.
2) Peligro inminente para la vida del testador. Además es necesario que haya
sido imposible otorgar Testamento Solemne.
3) Presencia de 3 testigos.
4) El testador debe hacer declaraciones y disposiciones de viva voz, de
manera que todos le vean, oigan y entiendan.

Vigencia del Testamento Verbal (caducidad):


El Testamento Solemne sólo puede ser dejado sin efecto por su revocación; en los
Testamentos Privilegiados, además de la revocación existe otra causal de terminación,
cual es la Caducidad.
Cabe tener presente, que el testamento verbal se justifica cuando una persona se
encuentra viviendo sus últimos momentos, sin embargo este testamento tiene
limitaciones en cuanto al tiempo, limitaciones que se traducen en lo siguiente:
1) Como el testamento es verbal, es decir que se hace forma oral, para que valga
como tal es necesario que el testador fallezca antes de los 30 días contados

22
desde la fecha del otorgamiento, siendo éste un límite de tiempo. Si transcurren
30 días o más y no fallece el testador el testamento caduca.
2) O bien que el testador SI falleció dentro de los 30 días contados desde la fecha
del otorgamiento, pero NO se hubiere puesto por escrito dentro de los 30 días
contados desde la fecha de la muerte del testador. En tal caso el testamento
también caduca.

¿Qué significa “poner por escrito”? R- Significa un trámite que consta de las
siguientes etapas (todas las cuales deben cumplirse dentro de los 30 días, según lo ha
establecido la jurisprudencia), y que son trámites que deben necesariamente cumplirse
una vez fallecido el testador.

a. Examen de los testigos: A petición de cualquier interesado, el juez


competente (del lugar donde se otorgó el testamento) cita a los interesados al acto
de examen de los testigos. El juez toma declaración jurada a los testigos
instrumentales y a toda persona cuyo testimonio le pareciere conducente a
esclarecer los hechos, esto es, individualización del testador y circunstancias que
hicieron creer que se hallaba en peligro inminente; individualización de los
testigos; lugar, día, mes y año de otorgamiento del testamento. A continuación, los
testigos instrumentales deponen sobre si el testador parecía estar en su sano juicio,
si acaso manifestó que su intención era testar y cuáles fueron sus declaraciones y
disposiciones testamentarias.
b. Resolución judicial y protocolización: La información obtenida será
remitida al Juez de Letras del último domicilio (si no lo fuere el que recibió la
información) y éste, si encontrare que se han observado las solemnidades y que de
la información aparece claramente la última voluntad del testador, fallará que
según dicha información el testador ha hecho tales y tales declaraciones y
disposiciones (las especificará) y ordenará tenerlas como testamento del difunto y
ordenará protocolizar como tal, dicho decreto. (la sentencia es el testamento).

Cabe agregar que no puede deducirse oposición a que se ponga por escrito el
testamento verbal, pero quedan a salvo las acciones de nulidad que pueden hacerse
valer en su contra.

2) TESTAMENTO MILITAR: Es aquel que se otorga en tiempos de guerra por los


militares y demás individuos empleados en un cuerpo de tropa de la república y
voluntarios, rehenes y prisioneros que pertenecen a dicho cuerpo. Las personas que
pueden testar militarmente son las referidas en él.

3) TESTAMENTO MARÍTIMO: Es aquel que se otorga en alta mar en un buque de


guerra chileno o en un buque mercante que navega bajo bandera chilena, por
cualquiera que se halle a bordo del buque de guerra.
Puede ser:
 Abierto: El que caduca si el testador hubiere fallecido antes de desembarcar o
antes de expirar los 90 días subsiguientes al desembarque.

23
 Cerrado.
 Verbal: En caso de peligro inminente para la vida del testador aplicándose la
regla del Art. 1046.

6. ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS:

Antes que nada debemos definir las asignaciones por causa de muerte, luego, estas se
definen como aquellas que hace la ley o el testamento de una persona difunta, para suceder en
sus bienes. Ahora bien, cuando se hacen por testamento se llaman disposiciones testamentarias.

Concepto de asignaciones testamentarias: Las asignaciones testamentarias (o “disposiciones


testamentarias”), se definen como el acto de disposición que el testador hace de sus bienes,
instituyendo herederos o legatarios.

¿Quién es el asignatario?
R- Es la Persona a la cual se le hace la asignación.

REQUISITOS DE LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS:


Las asignaciones testamentarias tienen requisitos subjetivos y objetivos.

1) REQUISITOS SUBJETIVOS: Estos dicen relación con los requisitos que debe cumplir la
PERSONA DEL ASIGNATARIO testamentario.

El asignatario debe ser:


1. El asignatario debe ser capaz de suceder: Respecto de este requisito se hace
aplicable lo ya dicho en su momento.
2. El asignatario debe ser digno de suceder al causante: Respecto de este requisito
también se aplica lo ya dicho.
3. El asignatario debe ser persona cierta y determinada (natural o jurídica):
a. El asignatario debe ser persona cierta: La certeza del asignatario dice
relación con su existencia, vale decir, que un asignatario es cierto cuando se sabe
que existe.

Excepciones: Aún cuando la regla general es que la asignación a persona cierta es la


que vale, sin embargo, excepcionalmente hay casos donde vale la asignación a
asignatario incierto, así tenemos:
1) Persona natural: Es válida la asignación a personas que no existen
pero se espera que existan, en la medida que lleguen a existir dentro de los 10
años contados desde la fecha de la apertura de la sucesión.
2) Persona jurídica: Es válida la asignación que tenga por objeto la
creación de una persona jurídica.

b. El asignatario debe ser persona determinada: La determinación dice relación


con su identidad, vale decir, que se sepa quien es la persona del asignatario. Ahora
bien, normalmente la determinación del asignatario se producirá a través de su

24
propio nombre, sin embargo, por ejemplo si el testador no sabe el nombre, podrá
determinar al asignatario mediante indicaciones claras, como por ejemplo, le dejo la
radio al hijo mayor de Juan.
¿Qué sucede si el testador incurrió en error en el nombre o calidad de la persona?
R- En tal caso la asignación de todas maneras vale, en la medida de que no haya
dudas cerca de la persona del asignatario.

Casos donde sí vale la asignación a persona que no ha sido determinada: Estos son
casos de excepción:
1. Las asignaciones que se hacen a objeto de beneficencia: Si el asignatario quería
de que fueran a beneficencia, pero no determinó a quien, al servicio nacional de
salud le corresponde tal función.
2. Las asignaciones que se dejan al alma del testador: Estas son asignaciones que se
dejan tal cual, "al alma del testador" no especificando su inversión, ahí se
procede al igual que en el caso anterior.
3. Asignación dejada a los pobres: Se entiende que deben ser los pobres que
pertenecen a la parroquia del testador.
4. Asignaciones dejadas indeterminadamente a los parientes: Se entiende dejada a
los consanguíneos de grado más próximo según los órdenes de sucesión
intestada, teniendo aplicación el derecho de representación. Si hay un sólo
consanguíneo de grado más próximo se entienden también llamados los del
grado siguiente pues el Código alude a “consanguíneos” (en plural).

2) REQUISITOS OBJETIVOS: Estos requisitos dicen relación con el contenido del acto de
disposición.

El objeto de la asignación puede ser determinado o determinable. La determinación del


objeto puede hacerse refiriendo la asignación al total del patrimonio del testador, o a una
cuota de ella. También puede hacerse indicando las especies o cuerpos ciertos que
comprende la asignación, como también expresándose el género y la cantidad.

¿Cuándo es determinable la asignación?


R- Esto es cuando, el testamento no señala con precisión las cosas específicas o genéricas,
por lo que en tal caso, a lo menos debe contener normas claras para determinarlas.

Cabe tener presente, que algunos autores sostienen que la exigencia de la asignación en
torno a ser determinado o determinable, se refiere a las asignaciones a título singular
(legados) y en particular en estricto rigor a los legados de especie.

¿Qué sucede si la asignación no está determinada y es indeterminable?


R- En este caso, si el objeto es indeterminado, la asignación NO vale, por lo que se
tendrá por no-escrita. Sin embargo, excepcionalmente la ley permite la indeterminación
del objeto, siendo este el caso de las asignaciones para objetos de beneficencia sin
determinar la cuota, cantidad o especies que hayan de invertirse. En este caso, la
determinación la hace el juez, oyendo a los herederos y al defensor de obras pías

25
(caritativas), teniendo en cuenta tanto la naturaleza del objeto, las otras disposiciones del
testador, y las fuerzas del patrimonio en la parte de que el testador pudo disponer
libremente, tratando con ello de acercarse lo más posible a la intención del testador.

¿Cómo debe expresar la voluntad el testador?


R- El testamento debe ser la expresión clara, deliberada y consciente de la voluntad de su autor.
No es admisible que esta voluntad se exprese por signos de aprobación o negación o con la
respuesta afirmativa o negativa a una pregunta.

Ilicitud de las disposiciones captatorias:


Las disposiciones captatorias son aquellas en que el testador asigna alguna parte de sus
bienes con la condición de que el asignatario le deje por testamento alguna parte de los suyos.
Ahora bien, con el propósito de que el testamento sea la expresión de la libre voluntad del
testador, la ley prohíbe las disposiciones captatorias, por ello, es que tales asignaciones NO
valen.

Interpretación del testamento:

Sobre las normas legales de interpretación de las disposiciones testamentarias prevalecerá


sobre todo la voluntad del testador claramente manifestada con tal que no se oponga a los
requisitos o prohibiciones legales.
Para conocer la voluntad del testador debe estarse más a la sustancia de las disposiciones
que a las palabras de que se haya servido.

CLASIFICACIÓN DE LAS ASIGNACIONES:

Puras y simples
Asignaciones
Sujetas a modalidad

A título universal (herencia)


Clasificación Asignaciones
A título singular (Legado)

Voluntarias
Asignaciones
Forzosas

Asignaciones puras y simples v/s sujetas a modalidad:

1. Asignaciones puras y simples: Son aquellas cuyos efectos se producen de inmediato, sin
que sus efectos se vean alterados en cuando a su nacimiento, ejercicio o extinción,
constituyendo la regla general.
2. Asignaciones sujetas a modalidad: Estas son aquellas donde los efectos de las asignaciones
se ven alterados en cuanto a su nacimiento, ejercicio o extinción, constituyendo la
excepción.

26
A. CONDICIÓN: Estas son aquellas donde hay un hecho futuro e incierto del cual
depende el nacimiento o extinción de la asignación. Ahora bien, antes de analizar la
condición en sí, digamos inmediatamente que hay asignaciones que se encuentran
prohibidas o bien que la ley declara ineficaces; Así tenemos:

1. La condición de no impugnar el testamento: Si el testador asigna bienes a un


asignatario bajo la condición de que éste no impugne su testamento, dicha
condición es válida, vale decir, que el asignatario no debe impugnar el testamento
si quiere quedarse con la asignación, sin embargo, excepcionalmente el asignatario
(sujeto a esa condición) si puede impugnar el testamento, cuando se trata de
DEFECTOS DE FORMA, sin que por ello pierda la asignación. Así dicho, es nula
la condición de no impugnar el testamento por defectos formales.
2. La condición de NO contraer matrimonio: La regla general, es que si el testador
impone al asignatario (heredero o legatario) la condición de no contraer
matrimonio, dicha condición es nula y se tendrá por no-escrita. Excepcionalmente
la condición es plenamente válida si consiste en que el asignatario no contraiga
matrimonio antes de los 18 años.
3. La condición que consiste en permanecer en estado de viudez: Si el testador
asigna bienes al asignatario bajo esta condición, no vale y se tendrá por no-escrita.
Excepcionalmente esa condición si vale, cuando ella consiste en que el asignatario
(permanezca en estado de viudedad) cuando tiene hijos del matrimonio anterior, al
tiempo de deferirse (aceptar) la asignación.

¿Vale o no la condición de casarse o no con determinada persona?


R- Sí vale.

Efectos de las asignaciones testamentarias condicionales: Para analizar los efectos


debemos necesariamente distinguir entre condición suspensiva y resolutoria.
1. Condición suspensiva: Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento de
un derecho u obligación.
a. Pendiente: El asignatario no es propiamente hablando asignatario, tampoco es
comunero y por eso no puede pedir la partición. Es sólo titular de una mera
expectativa, que lo faculta sin embargo para impetrar medidas conservativas. Si
fallece en tal estado, nada transmite a sus herederos.
b. Cumplida: Produce efecto retroactivo, el asignatario se entiende tal desde la
apertura de la sucesión. Sin embargo, del efecto retroactivo, el asignatario no
puede exigir los frutos percibidos en el tiempo intermedio, salvo que se los haya
expresamente dejado el testador.
c. Fallida: Caducan las providencias conservativas decretadas y se esfuma la
mera expectativa, lo que significa que la persona no va a ser asignatario.

2. Condición resolutoria: Hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un


derecho u obligación.
a. Pendiente: El asignatario es titular de los derechos y obligaciones como si fuera
puro y simple. Sólo existe una amenaza de perderlos.

27
b. Cumplida: El asignatario pierde la asignación con efecto retroactivo y debe
restituir lo que había alcanzado a recibir por tal concepto, pero no está obligado
a devolver los frutos salvo que la ley o el testador hayan dispuesto lo contrario
Si lo recibido había alcanzado a ser enajenado, habrá acción reivindicatoria
contra los terceros adquirentes de derechos sobre las cosas sólo si se acredita en
ellos mala fe.
c. Fallida: La asignación se consolida como pura y simple y las amenazas de
perderla se esfuman.

B. ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS A PLAZO O DÍA: En primer lugar,


tengamos presente una cuestión de código, y es que el Código Civil al momento de
referirse a este tipo de asignaciones, emplea como título el de "las asignaciones
testamentarias a día", y no a plazo, lo que nos hace pensar inmediatamente que talvez el
Código se equivocó. En realidad, el código está en lo correcto, pues se refiere no sólo a
las asignaciones a plazo sino también a asignaciones a día que tienen el valor de
condiciones por llevar envuelta cierta dosis de incertidumbre.
Ahora bien, las asignaciones testamentarias a DÍA, pueden estar limitadas a plazos o
días de que depende el goce actual o la extinción de un derecho.

Entonces ¿cómo pueden ser las asignaciones testamentarias a día?


R- Pueden estar limitadas a un plazo o a días.

1. Asignación testamentaria a días, limitada a PLAZO: De partida digamos que el


plazo es un hecho futuro y cierto, del cual depende el goce o ejercicio de un derecho
o exigibilidad de una obligación (plazo suspensivo) o la extinción de derechos y
obligaciones (plazo extintivo). En las asignaciones sujetas a plazo, nunca el plazo se
encontrará fallido, otra cosa diferente es la indeterminación del plazo, por cuanto,
puede darse que éste sea fijado en tiempo o época, situación en la cual decimos que
el plazo es indeterminado, por lo que habrá certeza de que el plazo (del cual
depende el ejercicio o exigibilidad o extinción del derecho u obligación) va a llegar,
pero no sabremos cuando.

2. Asignación testamentaria a días, limitada a DÍAS: Este tipo de asignaciones por


regla general constituyen un plazo (como modalidad), sin embargo
excepcionalmente podrían constituir una condición y no un plazo.
Para saber si la modalidad resultante es un plazo o condición deberemos distinguir
si el plazo es "desde un día" o "hasta un día".

1) Asignaciones DESDE un día: La preposición "Desde" implica que


estamos ante la presencia de una modalidad "SUSPENSIVA".
1. Desde día cierto:

a) Desde día cierto y determinado: Eje. Dejo mi casa a Paula a


contar/desde el día 1° de junio del año 2006. (Esta es una asignación
sujeta a plazo suspensivo). Es cierto porque sabemos que va a llegar el

28
día 1° de junio, y es determinado porque sabemos cuando va a llegar.
Aquí el asignatario desde el momento de la muerte del testador adquiere
el derecho de dominio de la cosa asignada, por lo que adquiere el
derecho de enajenarla y transmitirla.
b) Desde día cierto e indeterminado: Eje. Dejo mi casa a Pedro
desde la muerte de Juan. Es cierto porque sabemos que algún día
fallecerá Juan, pero es indeterminado por cuanto no sabemos cuando
será ese día. Lo normal es que este tipo de asignación esté sujeto a una
condición y no a un plazo, siendo la condición el hecho de que la
persona del asignatario (Pedro) exista al día de la muerte de Juan.

2. Desde día incierto:


a) Desde día incierto y determinado: Eje. Dejo mi casa a María desde el
día que Juan cumpla 60 años. Es incierto, por cuanto no sabemos si Juan
vivirá hasta los 60 años, y es determinado por cuanto sabemos cuando ha
de llegar ese día. Esta siempre será una asignación sujeta a condición.
b) Desde día incierto e indeterminado: Eje. Dejo mi casa a María desde
el día en que Juan se reciba de abogado. El día es incierto por cuanto no
sabemos si Juan se recibirá de abogado, y es indeterminado por cuanto
no sabemos cuando se titulará de abogado. Esta siempre será una
asignación sujeta a condición.

2) Asignaciones HASTA un día: Este tipo de asignaciones por regla


general son a plazo extintivo, excepcionalmente sujetas a condición resolutoria.
1. Hasta día cierto:
a) Hasta día cierto y determinado: Eje. Dejo mi casa a María hasta
el día 18 de septiembre del año 2004. Este claramente está sujeto a plazo
extintivo. Además constituye un usufructo pero a favor del asignatario.
b) Hasta día cierto e indeterminado: Eje. Dejo mi casa a María
hasta su muerte. Este está sujeto a un plazo extintivo, y también
constituye un usufructo a favor del asignatario. Tengamos presente, que
como pusimos a modo de ejemplo la muerte del asignatario, éste no
transmite la asignación.
2. Hasta día incierto:
a) Hasta día incierto y determinado: En este caso, la asignación
puede ser una asignación a plazo extintivo. Eje. Dejo mi casa a María
hasta que cumpla 25 años. También constituye un usufructo, si por
ejemplo se dice, le dejo mi casa a María hasta que cumpla 25 años, e
instituyo como heredero a Juan, éste último es el nudo propietario, y
María la usufructuaria. También puede estar sujetas a condición (y no a
plazo), por ejemplo le dejo mi casa a María hasta que su hijo que está
por nacer cumpla 25 años.
b) Asignaciones hasta día incierto y indeterminado: Esta es
siempre condicional. Eje. Dejo mi casa a María hasta que se case.

29
C. ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS MODALES: Si bien la ley no define lo que
es un modo, si hace una descripción de él, que nos permitirá entenderlo. El modo
consiste en asignarle algo a una persona para que lo tenga por suyo con la obligación de
destinarlo a un fin específico como el de hacer ciertas obras (construir una escuela) o
sujetarse a ciertas cargas (pagar una pensión mensual a una persona determinada).
La asignación modal, pues, es aquella que está afecta a un modo, es una carga, un
gravamen u obligación impuesto al favorecido con ella.
El modo es un gravamen (obligación) impuesto al que recibe una liberalidad, (acto
de generosidad), como lo sería aquel que recibe una asignación por testamento (que
puede ser heredero o legatario), como también el que recibe una donación entre vivos
(donación irrevocable).

¿Cuándo el asignatario adquiere la asignación?


R- El asignatario adquiere la asignación de inmediato, por lo que la adquisición no
queda subordinada al cumplimiento del modo.

¿Qué beneficio tiene el asignatario modal?


R- Cualquiera podría pensar que las asignaciones sujetas a modo sólo imponen
obligaciones al asignatario, pues de creer aquello, nadie aceptaría asignaciones
modales. Por ello, es que debe suponerse que si el testador ha dejado una cantidad de
bienes para que el asignatario los tenga por suyos ha querido brindarle un beneficio que
compense el trabajo que ha de demandarle la ejecución de la carga modal. De ahí que la
ley establezca que el asignatario modal tiene derecho a un beneficio que asciende a la
quinta parte del valor de la cosa asignada. Por otro lado el modo importa una carga al
asignatario cuyo valor ha de ser inferior al de la cosa asignada.
Excepción: La regla de que el asignatario adquiere como beneficio la quinta parte del
valor de la cosa asignada tiene 2 excepciones:
1. Cuando el testador ha señalado el beneficio que ha de recibir el asignatario.
2. Cuando el asignatario es un banco.

Características del modo:


1) El modo no suspende la adquisición ni el goce de la asignación.
2) La carga modal es normalmente transmisible, por cuanto tiende a no ser intuito
persona, lo que no quita que pueda ser intuito persona, evento en el cual no se
transmite a los herederos.

Cumplimiento del modo: Por lo general el modo ha de cumplirse tal como el testador
lo ha querido, puesto que su voluntad es la suprema ley. El asignatario debe cumplir el
modo, vale decir, debe efectuar las obras (construir un colegio) o someterse a las cargas
que lo constituyen (pagar pensiones periódicas).

¿Qué sucede si el asignatario no cumple el modo?


R- Por regla general si el asignatario no cumple con el modo no se resuelve la
asignación. Excepcionalmente, para que se resuelva la asignación es menester que el

30
testador haya expresamente establecido que por no cumplimiento del modo, se resuelve
la asignación, esto lo hará a través de la llamada "cláusula resolutoria".
Entonces, en el caso de que el asignatario no cumpla con el modo, se podrá exigir
forzadamente que lo cumpla, o bien si el testador puso una cláusula resolutoria por
incumplimiento, se podrá demandar la resolución de la asignación modal. La cláusula
resolutoria es aquella en que se establece la obligación de restituir la cosa asignada y los
frutos en caso de no cumplirse con el modo.

Ahora dediquémonos un poco al análisis de la cláusula resolutoria;


Señalemos que la cláusula resolutoria no se presume si el testador nada dijo, por lo
que será necesario que se haya expresado. Esto es entendible, por cuanto la cláusula
resolutoria es un elemento accidental del testamento, y sólo opera respecto de las
asignaciones testamentarias, ya que en los contratos adopta el nombre de pacto
comisorio. Excepcionalmente, cuando el asignatario es un banco, la ley eleva de
categoría a la cláusula resolutoria, aquí es un elemento de la naturaleza y no accidental.
Por otro lado, digamos que la acción resolutoria (emanada de la cláusula
resolutoria) es una acción personal ordinaria y por ende prescribe en 5 años desde que
la obligación de cumplir la carga impuesta se hizo exigible.

¿Quiénes son titulares de la acción resolutoria?


R- Las personas beneficiadas con el modo y los herederos del testador. Todos estos son
los que pueden tener interés en entablar la acción.
Las personas beneficiadas con el modo tienen interés, por cuanto obtenida la resolución
podrán obtener (por ley) una suma proporcionada al objeto.
Los herederos del testador tienen interés, por cuanto obtenida la resolución verán
engrosado su haber, vale decir, se acrecerá la herencia.
Todo lo anterior procede, salvo que el testador hay expresado otra cosa.

¿Qué sucede si el testador no establece el tiempo en que ha de ejecutarse el modo,


o bien la forma en que haya de cumplirse el modo?
R- En tal caso, la determinación lo hará el juez del último domicilio del testador.

¿Que efectos produce la cláusula resolutoria?


R- El asignatario incumplidor pierde todo derecho a la asignación modal. De este
efecto, se descomponen una serie de efectos:
1. El asignatario modal debe restituir la cosa asignada y sus frutos.
2. La asignación acrecerá la herencia.
3. Si el beneficiado con el modo es un tercero o bien otro asignatario, éste de todas
maneras tendrá derecho a recibir el beneficio.

2) Asignaciones testamentarias a título universal v/s a título singular:

Tengamos presente, que las asignaciones a título universal se llaman HERENCIAS, y los
asignatarios adoptan el nombre de herederos, en cambio, las asignaciones a título singular se
denominan LEGADOS, y los asignatarios adoptan el nombre de legatarios.

31
1) Asignaciones a título universal (HERENCIAS): Las asignaciones a título universal son
aquellas que hace la ley o el testamento de una persona difunta para sucederle en la
totalidad de sus bienes, derechos u obligaciones transmisibles o en una cuota de ellos.
Cabe tener presente que los herederos son los continuadores jurídicos de la persona del
causante.

Clasificación de los herederos:


1. Herederos testamentarios y abintestato:
a. Herederos Testamentarios: Son aquellos instituidos por
testamento.
b. Herederos Abintestatos: Cada vez que no se deje testamento
la ley dice quienes son los herederos, en tal caso, dichos herederos son abintestato.
2. Herederos Voluntarios y Forzosos: (sólo se dan si hay testamento)
a. Herederos Voluntarios: Son aquellos que el testador es
soberano de instituir o no como herederos, pudiendo elegirlos a su arbitrio.
b. Herederos Forzosos (Legitimarios): Son aquellos cuyos
Derechos hereditarios el testador está obligado a respetar.
3. Herederos universales, de cuota y del remanente:
a. Herederos universales: Son aquellos cuya asignación
comprende el total del patrimonio del causante. Los herederos universales son
llamados a suceder en el patrimonio del causante SIN designación de cuota. Eje:
Dejo todos mis bienes a Pedro.
¿Qué sucede si el testador nombra varios herederos, sin expresar cuota?
R- Sería por ejemplo el siguiente, "Dejo mi bienes a Pedro, Juan, María",en tal caso
todos ellos son herederos universales, y a cada uno de estos herederos les
corresponderá una parte alícuota (proporcional) del patrimonio, vale decir, se
dividirá entre ellos en partes iguales la herencia. Para el ejemplo, a cada uno de
ellos les corresponderá 1/3 de la herencia, lo que NO significa que ellos por ser
varios se transformen en herederos de cuota.

¿Qué sucede si hay UN asignatario llamado en términos generales (heredero


universal) pero también hay herederos que son de cuota?
R- Eje. Instituyo heredero a Francisco, "y en una cláusula posterior el testador
agrega" y dejo 1/3 de mis bienes a Juan. En tal caso Francisco es heredero
universal, y Juan heredero de cuota. Ahora bien, Juan llevará 1/3 que falta por
completar el entero o unidad.

Herencia
Entero o unidad

1/3 1/3 1/3

32
Juan Francisco (2/3)
Como a Juan se le designó cuota (1/3), a Francisco le corresponde lo que falte
por completar el entero, siendo 2/3.

Otro ejemplo; Instituyo heredero a Francisco, "y en una cláusula posterior el


testador agrega" y dejo 1/5 de mis bienes a Juan. ¿Cuánto le corresponde a
Francisco? La herencia lo dividimos por 5 y lo que falte por completar el entero o
unidad es para Francisco.

1/5 1/5 1/5 1/5 1/5

Juan 4/5
Francisco

Como a Juan se le designo cuota (1/5), a francisco le corresponde lo que falte


por completar el entero, siendo 4/5.

¿Qué sucede si hay varios asignatarios sin expresión de cuota (herederos


universales) y también herederos de cuota?
R- Eje. Instituyo como heredero a María y Jorge, "y en una cláusula posterior el
testador agrega" y dejo 1/4 de mis bienes a Juan. ¿Cuánto le corresponde a María y
Jorge? R- Entre ellos se dividen en partes iguales los 3/4 que queden.

b. Herederos de cuota: Los herederos de cuota son aquellos


llamados a una cuota determinada del patrimonio transmisible del causante. Los
herederos de cuota pueden muchas veces ser llamados a un monto mayor que los
herederos universales. Ello ocurrirá cuando los herederos universales son varios y
en cambio los de cuota son pocos y por ende llevan cuotas muy altas. Nuestra Corte
Suprema ha dicho que si se llama a varias personas a suceder “por partes iguales”
son herederos universales y no de cuota, toda vez que no se les ha fijado una cuota
determinada. Como ejemplo de herederos de cuota sería, Dejo 1/3 de mis bienes a
Pedro, etc.
¿En que se diferencia el heredero universal del de cuota? R- Las diferencias pueden
estar a la vista, sin embargo, digamos que los herederos universales tienen derecho
a acrecer y no los de cuota.

c. Herederos del remanente: Los herederos del remanente son


aquellos que son llamados por la ley o por el testador a llevar lo que reste después
de efectuadas las disposiciones testamentarias. Eje. Dejo 1/3 de mis bienes a Pedro,
y lo que reste a Juan.

2) Asignaciones a título singular (LEGADOS): Consiste en suceder en una o más especies o


cuerpos ciertos o en una o más cosas de género. Ahora bien, los legados sólo pueden
33
otorgarse por TESTAMENTO, y no interesa las palabras de que se sirvió el testador, sino
que la naturaleza de la disposición. Así por ejemplo, si el testador dijo en el testamento,
instituyo "heredero" de mi auto a Juan, por más que el testador haya empleado el término
heredero, Juan es legatario.
Por otro lado, los legatarios no son continuadores jurídicos de la persona del causante,
por ello es que sólo tienen los derechos y obligaciones que expresamente les confiera el
testador.
Sin perjuicio de lo anteriormente dicho, el legatario puede verse obligado en los
siguientes casos:
1. El legatario deberá pagar las deudas hereditarias cuando no pudieren hacerlo los
herederos, como consecuencia de que al tiempo de abrirse la sucesión no haya bienes
suficientes para satisfacer las deudas.
2. Cuando el testador hubiere perjudicado a los legitimarios como consecuencia de haber
instituido el legado, los legitimarios podrán intentar la acción de reforma de testamento,
y si procede podrá perder lo que se le dio en legado, al pasar a formar parte de lo que
corresponde por asignaciones forzosas.

¿Qué cosas son susceptibles de darse en legado?


Cosas corporales e incorporales.
Cosas presentes (que existen) y futuras (cosas que se espera que existan).
Cosas propias o ajenas.

Digamos que las cosas antes enunciadas pueden ser de especies o cuerpo cierto o de
género.
Legatarios de especie o cuerpo cierto: Estos suceden en una o más especies o cuerpos
ciertos, vale decir, en un individuo determinado dentro de un género determinado. Este
legatario se hace dueño de la especie a través del modo de adquirir de la SUCESIÓN
POR CAUSA DE MUERTE, desde el momento mismo de la apertura de la sucesión, y
por ello, que desde ese momento puede ejercer la acción reivindicatoria y tiene derecho
a los frutos.
Legatarios de género: Estos suceden en una o más cosas de género, esto es de un
individuo indeterminado dentro de un género determinado. Este legatario se hace dueño
de la cosa por el modo de adquirir de la TRADICIÓN. En efecto, lo que sucede es que
el legatario de género, al momento de abrirse la sucesión (fallecimiento del causante)
sólo adquiere el DERECHO PERSONAL (crédito) contra los herederos o la persona
particularmente gravada por el causante con el pago del legado, a exigir el
cumplimiento de la obligación de PAGAR EL LEGADO. A su vez, sólo tiene derecho a
los frutos de la cosa desde la tradición. ¿Qué sucede, respecto de los frutos si el
obligado no hace la tradición? R- El legatario tendrá derecho a los frutos desde el
momento de la mora (notificación de la demanda).

¿Se puede legar una sola cosa a varias personas?


R- Si, y en tal caso se forma una comunidad.

34
¿Se puede legar una cosa bajo la condición de no enajenarla?
R- En este caso, la cláusula de no enajenar sólo va a valer en el evento de que esté
comprometido el derecho de un tercero. Por el contrario, cuando no está comprometido el
derecho de algún tercero y se establece dicha cláusula, ésta se mirará como no-escrita, por
lo que no valdrá.

¿Cómo se pagan los legados?


R- Los legados se pagan siempre de la PARTE DE LIBRE DISPOSICIÓN del causante que
según los casos será la totalidad del acervo partible, o la mitad de libre disposición o la
cuarta de libre disposición.

3) Asignaciones voluntarias v/s asignaciones forzosas:

Las asignaciones voluntarias son aquellas que el testador está en libertad de efectuar o no,
según su deseo.

a. ASIGNACIONES FORZOSAS:

Las asignaciones forzosas son asignaciones por causa de muerte que el testador está
obligado a hacer y que se suplen por ley cuando no las ha hecho, aún en perjuicio de sus
disposiciones testamentarias expresas.
Es decir, son una limitación legal a la libertad de testar, por lo que la facultad de
disposición del testador tiene como límite el derecho de los asignatarios forzosos.

¿Las asignaciones forzosas sólo operan en la sucesión testamentaria?


R- Las asignaciones forzosas operan no sólo en la sucesión testada, sino también‚ en la
intestada. Por lo que debemos señalar que cuando el Código alude al testador, lo hace porque
se puso en el caso de que el testador las omitiera, pero también‚ debe comprenderse el
caso en que simplemente no haya habido testamento alguno.

¿Cuáles son las asignaciones forzosas y cómo se protegen?


R- Con la introducción de la ley 19.585 las asignaciones forzosas únicamente son tres, los
alimentos forzosos (debidos por ley), las legítimas y la cuarta de mejoras en la sucesión de los
descendientes y del cónyuge.

Ahora bien, respecto de cómo se protegen, digamos que el legislador protege el respeto a
las asignaciones forzosas a través de diferentes mecanismos.
Así tenemos, como principales medidas de protección las siguientes:

1. La acción de reforma de testamento: Este es un medio directo de protección, que consiste


en que los legitimarios y el cónyuge sobreviviente disponen de la acción de reforma e
testamento a fin de que se modifiquen las disposiciones testamentarias que los perjudica.

35
2. El acervo imaginario: La formación del acervo imaginario, el cual tiene por objeto en
términos muy generales, que las donaciones revocables o irrevocables que haya hecho el
testador, y que con ello perjudicó las legítimas y mejoras se acumulen.
Análisis de las asignaciones forzosas:
1) LOS ALIMENTOS FORZOSOS:
En primer lugar, digamos que existen dos tipos de alimentos, los alimentos forzosos (o bien
legales) y los voluntarios. Cuando la obligación de dar alimentos nace de la ley (ley como
fuente inmediata de las obligaciones) decimos que los alimentos son forzosos o legales, en
cambio, cuando nacen de un acto voluntario del testador son alimentos voluntarios.

1. Los alimentos voluntarios: Estas son prestaciones que emanan de la voluntad del causante
y que no son ordenadas por la ley a pagar, por lo que podemos afirmar que son un
verdadero legado y se imputa a la porción de bienes del causante sobre la cual hay libre
disposición (1/4 de libre disposición).

2. Los alimentos forzosos: Estos constituyen una asignación que es forzosa, por cuanto, es la
ley la que impone la obligación de darlas, por lo que la voluntad del testador no juega
ningún papel. En efecto, como son una asignación forzosa, el testador está obligado a
asignar a las personas que por ley debe alimentos (legitimarios), una cantidad de bienes
adecuada para su necesaria sustentación. ¿Qué sucede si no hay testamento? R. En tal caso
es la ley la que suple la imposición de tal obligación. ¿Qué sucede si hubo testamento, pero
el causante omitió asignar alimentos forzosos? R- Aquí igual que en el caso anterior, la ley
suple la omisión en que al respecto incurrió el testador, aún con perjuicio de sus propias
disposiciones testamentarias.

¿Qué parte de la masa hereditaria gravan los alimentos forzosos?


R- Los Alimentos forzosos gravan toda la masa hereditaria, salvo que el testador manifieste
su voluntad de imponer el gravamen a uno o más partícipes de la sucesión. Luego, son una
BAJA GENERAL DE LA HERENCIA. Estas asignaciones se deducen del acervo ilíquido.

2) LAS LEGÍTIMAS:

Concepto de legítimas: Las legítimas son aquella cuota de los bienes del difunto que la ley
asigna forzadamente a ciertas personas llamados legitimarios.
Como la definición emplea el término "cuota" de los bienes del difunto, queda con ello
claro que la legítima es una asignación forzosa a título universal (herencia), por lo que los
legitimarios obviamente son herederos, quedando fuera de esta asignación los denominados
legatarios.

¿Quiénes son los legitimarios?


R- Los legitimarios son una especie dentro del género de los asignatarios forzosos, y son
los siguientes:
1) Los hijos, personalmente o representados por su descendencia.

36
2) Los ascendientes: Estos son legitimarios, sin embargo, pueden perder la calidad de tal, si
la paternidad o maternidad que constituye o deriva su parentesco ha sido determinada
judicialmente, contra su oposición.
3) El cónyuge sobreviviente: Está claro que éste es legitimario.

¿Cómo concurren los legitimarios?


R- Al respecto se aplican las reglas de sucesión intestada, vale decir, que los legitimarios
concurrirán según dichas reglas en las legítimas, esto es, de la MITAD LEGITIMARIA. En lo
concerniente a la mitad o cuarta de mejoras según el caso, y parte de libre disposición, no
concurren según las reglas de la sucesión intestada, por el contrario, en estas partes, se aplica
según la voluntad del testador, en él la autonomía de la voluntad tiene plena vigencia.

¿En qué consiste la mitad legitimaria?


R- La mitad legitimaria es la mitad del acervo líquido o partible, por lo que en definitiva serán
los bienes del difunto deducidas previamente las bajas generales del Art. 959, y agregadas las
agregaciones de los acervos imaginarios.

Clases de legítimas:
1) LEGITIMA RIGOROSA: Es la parte de la mitad legitimaria que lleva cada uno de los
legitimarios.

¿Cómo se distribuye entre los legitimarios la mitad legitimaria?


R- Primeramente hay que llegar a la mitad legitimaria, para ello debemos analizar el acervo
en que se calculan las legítimas, así dicho, hay que descontar las bajas generales de la
herencia, una vez que esto se produce se forma el acervo líquido, a este acervo líquido se le
agregan los acervos imaginarios, esto es, que se deben acumular imaginariamente al acervo
líquido todas las donaciones revocables e irrevocables que se efectuaron perjudicando con
ello, las legítimas o las mejoras, así entendido, quedará un acervo partible de bienes, la
mitad de ese acervo se conoce con el nombre de "mitad legitimaria", la cual se dividirá
entre los legitimarios por cabezas o por estirpe.
a) Se sucede por Cabezas: Esto es cuando se hereda personalmente; y
en este caso los asignatarios toman entre todos y por partes iguales la porción a que la
ley los llama.
b) Se sucede por Estirpes: Esto es en el caso del Derecho de
Representación; en este caso los representantes dividen entre sí por partes iguales la
porción del representado.
Una vez que la mitad del acervo partible (mitad legitimaria) se distribuye entre los
legitimarios, se forma la cuarta de mejoras y cuarta de libre disposición si el causante
dejó ascendientes, descendientes o cónyuge. Si no dejó ninguno de los legitimarios el
causante puede disponer a su arbitrio de la totalidad de la herencia.

Características de las legítimas rigorosas:


1. Son una asignación forzosa.
2. Es una asignación pura y simple. No admite modalidades.

37
2) LA LEGÍTIMA EFECTIVA: Esta es la legítima rigorosa (la porción que corresponde a
un legitimario en la mitad legitimaria) incrementada (aumentada) proporcionalmente con la
porción de bienes de que el testador ha podido disponer a título de mejoras o de libre
disposición, y no la ha dispuesto, o bien, la dispuso, pero no lo ha realizado conforme a
derecho o no tuvo efectos su disposición.

LOS ACERVOS IMAGINARIOS:

El sistema de asignaciones forzosas requiere de enérgicas medidas encaminadas a


garantizarlas. En efecto, lo que sucede es que cuando el testador dispone de sus bienes en
términos tales que vulneren las asignaciones forzosas, los legitimarios disponen de la acción de
reforma de testamento.
Sin embargo, la acción de reforma de testamento es sólo eficaz para hacer que se respeten
las asignaciones forzosas, violadas por testamento, pero no las protege de otros arbitrios de que
puede valerse el testador para menoscabar los derechos de los legitimarios. En efecto, por
ejemplo el testador podría por medio de una donación traspasar todos o parte importante de sus
bienes a algún legitimario a quien quiera favorecer o bien a un tercero extraño. En tal caso, no
cabe duda que dicha liberalidad produciría una disminución considerable en el caudal
hereditario en que habrán de calcularse las legítimas, provocando perjuicios a los legitimarios.
En síntesis, el causante podría por medio de la donación fácticamente llegar a desheredar a los
legitimarios.
Con el objeto de evitar la pesadilla que significaría lo anteriormente descrito, la ley viene
en nuestro auxilio, nos protege, nos cuida, nos cobija en el seno de su soberanía y crea la
institución de los acervos imaginarios.

Clases de acervos imaginarios:


Existen dos tipos de acervos imaginarios, tenemos el primer acervo imaginario (donación
que se ha hecho a un legitimario) y el segundo acervo imaginario, (que es la donación que se
ha hecho a un tercero).

1. Primer acervo imaginario: Es aquel que defiende al legitimario frente a donaciones


irrevocables hechas a favor de otros legitimarios.
Lo que ocurre con esto en la práctica, es que el causante en vida hizo donaciones a los
legitimarios, y como estas donaciones están perjudicando a los demás legitimarios, estos
bienes que han salido del patrimonio del causante deben volver a él, para el cálculo de las
legítimas y mejoras.
Estos bienes tienen que agregarse a la masa de bienes dejados por el causante, como si
nunca hubieran salido de ella.
Este primer acervo imaginario se conoce con el nombre de "colación". El legitimario
que concurre junto a otros en una sucesión, devuelve a la masa partible (al acervo
líquido) las cosas o valores con que el donante lo benefició en vida, para compartirlas
con sus coherederos. La expresión no es acertada ni clara en lo absoluto. No hay una
devolución imaginaria sino muy real. Tanto que se asimila en el fondo a un crédito del
causante en contra del legitimario a quien le donó.

38
Requisitos para que proceda la formación del primer acervo imaginario:
1. Que al tiempo de abrirse la sucesión existan legitimarios. Esto es obvio, por cuanto lo
que se busca es precisamente defender a los legitimarios.
2. Que el causante haya hecho donaciones a uno o más legitimarios.

¿Qué se acumula al primer acervo imaginario?


R- Se acumulan las donaciones revocables o irrevocables hechas en razón de
legítimas o mejoras.
1) Las donaciones irrevocables hechas por el causante a un legitimario. Esto
esta claro. Si hay legitimarios, quiere decir que hay mitad legitimaria.
2) Las donaciones revocables hechas a un legitimario, en cuanto las cosas
donadas hayan sido entregadas en vida al donatario. Las donaciones revocables
siempre se imputan (se consideran para el cálculo de la mitad legitimaria, hayan sido o
no entregadas). Pero si han sido entregadas, como materialmente han salido del
patrimonio del causante, no sólo se imputan sino que además deben acumularse. Lo
mismo cabe decir de los legados.

2. Segundo acervo imaginario: Procede en presencia de donaciones irrevocables


EXCESIVAS hechas a extraños que no son legitimarios y a fin de defender las
legítimas.

Requisitos:
1) Es necesario que al momento de haberse hecho la donación irrevocable al
tercero, el causante haya tenido legitimarios, y que éstos subsistan al momento de
morir el causante.
2) Es necesario que el causante haya efectuado donaciones irrevocables a
terceros que no sean legitimarios. Si fueron donaciones revocables, no se forma el
segundo acervo imaginario.
3) Es necesario que las donaciones hayan sido excesivas. No toda donación es
considerada como ilegítima. Se entiende que la donación fue excesiva cuando el valor
de las donaciones exceda de la cuarta parte de la suma formada por las donaciones y
el acervo. Dicho de otro modo, se suma el acervo más las donaciones, y el resultado se
divide por cuatro, si la cantidad resultante de esta división es inferior al valor de las
donaciones, quiere decir que estas resultaron excesivas, y procede, pues, formar el
segundo acervo imaginario.

La acción de inoficiosa donación: Es aquella que tienen los legitimarios en contra de


los donatarios cuando el causante ha hecho en vida donaciones irrevocables excesivas que
menoscaban las legítimas rigorosas o mejoras, y que se traduce en la rescisión de
dichas donaciones.

3) CUARTA DE MEJORAS:

39
La cuarta de mejoras es una asignación forzosa que tiene lugar en la sucesión de los
descendientes, ascendientes y cónyuge.
El causante puede distribuir la cuarta de mejoras de la manera que le plazca en la medida
en que lo haga beneficiando con ella a algún "mejorero".

Características de la cuarta de mejoras:

1. Constituyen una asignación forzosa: De modo que el testador debe respetarla. La cuarta
de mejoras se beneficia por la formación de los acervos imaginarios y si el testador no la
respeta, esto es, si dispone de la cuarta de mejoras en favor de terceros "no mejorables",
en tal caso procede la acción de reforma del testamento.

2. No se presumen; requieren de una declaración expresa del testador. Como la cuarta de


mejoras supone la existencia de testamento no se distribuye de acuerdo a las reglas de la
sucesión intestada, sino que corresponderá a los asignatarios señalados expresamente por
el testador.

3. Las mejoras, por regla general, no admiten modalidades o gravámenes. No admiten


modalidades que importen una vulneración de las mejoras a los "mejoreros". En cuanto a
los gravámenes, éstos si están prohibidos por la ley, salvo cuando están establecidos en
beneficio de personas a quienes el testador podía beneficiar con mejoras.

¿Quiénes son asignatarios de la 1/4 de mejoras?


1) Cónyuge.
2) Ascendientes.
3) Descendientes.
Esta parte de los bienes, puede el testador destinarlas para mejorar, ya sea a su cónyuge,
ascendientes o descendientes, sean o no legitimarios. En efecto, si bien los hijos son
legitimarios, no así, los nietos, los cuales también son descendientes, y el causante puede
mejorar por ejemplo si quiere, a su hijo, y al hijo de éste (nieto). De ahí, que los legitimarios
NO sean los mismos que los mejoreros.

¿Pueden el causante y ciertos asignatarios, celebrar una convención, en que el causante se


comprometa a NO disponer de la 1/4 de mejoras?
R- SI, esta convención representa una peculiarísima excepción a la prohibición general de
pactos sobre sucesión futura. Este pacto genera una obligación de "NO hacer", vale decir, de
no disponer de la cuarta de mejoras, para que de ese modo el legislador la haga acrecer a la
mitad legitimaria.
Los interesados en que el causante no disponga de la cuarta de mejoras (de modo tal que
ella acrezca a la mitad legitimaria), son precisamente los asignatarios LEGITIMARIOS con
los cuales el causante puede celebrar este pacto. Luego no procede con ningún otro.

Requisitos de este pacto:

40
1. El pacto es solemne, se otorga por escritura pública, el cual debe únicamente consistir en
NO disponer de la 1/4 de mejoras, para que así sea la ley la que se encargue de
distribuirlos. Cualquier otra estipulación es nula. Además éste pacto se celebra entre el
causante con cualquiera de los legitimarios.
2. Si es violada la promesa, vale decir, el causante dispone de la 1/4 de mejoras, el
legitimario que celebró el pacto tendrá derecho a que el asignatario de la cuarta de mejoras
le devuelva lo que le habría valido el cumplimiento de la promesa, a prorrata de lo que su
infracción le aprovechare. Eje. El causante tenía 3 hijos Juan, Pedro y María, el causante
prometió a Juan, no disponer de la cuarta de mejoras, y el causante dispuso de ella
totalmente a María, en este caso, Juan tiene derecho a demandar a María por el 1/3 de la
referida cuarta de mejoras (esto es, porque son 3 los legitimarios).

¿Cómo se divide el acervo partible?


R- La mitad de los bienes previa las bajas generales de la herencia y las acumulaciones de los
acervos imaginarios se dividirá por derecho personal o derecho de representación entre los
respectivos legitimarios.
No habiendo descendientes con derecho a suceder, cónyuge sobreviviente ni ascendientes,
la otra mitad es de libre disposición.
Habiendo descendientes con derecho a suceder, cónyuge sobreviviente o ascendientes, se
forma cuarta de mejoras y por ende el acervo partible se divide en:
1. Mitad legitimaria para los legitimarios según las reglas de sucesión intestada: lo que a cada
uno cupiere será su legítima rigurosa;
2. Una cuarta de libre disposición.
3. Una cuarta de mejoras para favorecer al cónyuge o a uno o más de los descendientes o
ascendientes del causante, sean o no legitimarios.

Por su parte, en la distribución de la cuarta de mejoras se puede favorecer total o


parcialmente a algunos de los descendientes, ascendientes o cónyuge. Los gravámenes
impuestos a algún mejorero serán siempre a favor de algún otro mejorero.

7. DONACIONES REVOCABLES.

a. Las donaciones en general:

En primer lugar, tengamos presente, que existen 2 tipos de donaciones, las donaciones
irrevocables o bien "por acto entre vivos" y las donaciones revocables o "por causa de muerte".
Respecto de la donación irrevocable "acto entre vivos" digamos que es un verdadero
contrato, por el cual una persona transfiere gratuita e irrevocablemente una parte de sus bienes
a otra, que la acepta. Este contrato se perfecciona por la aceptación del donatario, notificada al
donante, siendo su carácter distintivo el hecho de que no se puede revocar.

Concepto de donación revocable: Las donaciones revocables o "por causa de muerte" son un
ACTO JURÍDICO UNILATERAL, en virtud del cual una persona da o promete dar ciertos
bienes (corporales o incorporales) a otra, para que tenga pleno efecto después de su muerte,
conservando la facultad de revocar la donación mientras viva.

41
Este tipo de donación constituye una verdadera ASIGNACIÓN TESTAMENTARIA, es
más, este tipo de donaciones constituye un verdadero testamento en sí mismo, con excepción
de las donaciones revocables entre cónyuges. En efecto, tengamos presente que este tipo de
donaciones se puede hacer por acto entre vivos o causa de muerte, sin embargo si se hace por
acto entre vivos la ley dice que valen como revocable, aún cuando la regla sea que las
donaciones entre vivos sean irrevocables; por otro lado si se hacen por causa de muerte son
obviamente revocables.
b. Requisitos de las donaciones revocables
"por causa de muerte":

1. Requisitos internos (de fondo): Esto dice relación con la CAPACIDAD. La mayoría de la
doctrina, sostiene que el donante debe tener una doble capacidad: para testar y para donar
entre vivos, y a su vez el donatario debe tener una doble capacidad: para ser donatario y
para ser asignatario testamentario.
2. Requisitos externos (de forma): Las donaciones revocables propiamente tales (por causa
de muerte) deben otorgarse con las solemnidades del testamento, lo cual se justifica porque
las donaciones revocables son, propiamente hablando, una disposición testamentaria.

c. Clases de donaciones revocables:

1. Donación revocable a título universal: Esta es cuando tiene por objeto todos los bienes
del donante o una cuota de ellos. Por ello es que esta donación constituye una herencia, y al
donatario se le califica como heredero.

2. Donación revocable a título singular: Esto es cuando la donación tiene por objeto una
cosa determinada (de especie o cuerpo cierto o de género), en tal caso esta donación
constituye un legado, y al donatario se le califica como legatario.

d. Caducidad de las donaciones revocables:

1. Por revocación expresa o tácita. Es expresa, cuando el testador revoca el testamento o


simplemente la donación, y es tácita cuando otorga un nuevo testamento.
2. Por muerte del donatario antes del donante.
3. Cuando al donatario le sobreviene alguna causal de incapacidad o indignidad.

8. REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO:

La facultad de revocar el testamento es algo esencial de él. Es más, es un elemento que


expresamente ha sido considerado por el legislador como irrenunciable por llevar involucrado
principios de orden público. Eso sí que hay que recordar que lo revocable en un testamento son
las disposiciones (de bienes) y no las declaraciones.
En todo caso la revocación de un testamento sólo puede hacerse mediante otro testamento
(aunque hay un fallo que establece que podría ser también por escritura pública). El testamento
que revoca puede ser de igual o de distinta naturaleza que el revocado.

42
Ahora bien, si el testamento revocatorio caduca, queda sin efecto la revocación y por ende
se mantiene vigente el testamento “revocado”. Sin embargo, la revocación de un testamento
revocatorio no hace renacer el testamento primero, a menos, claro está, que el testador
expresamente le de vigencia al testamento primero.
El legislador trata de no caer en “interpretar” la voluntad del testador: prefiere que la
intención de “revivir” un testamento sea expresada y no deducida a partir de indicios. Es el
mismo principio que se aplica en materia de derogación de una ley derogatoria: no hace revivir
la ley inicialmente derogada.
Clases de revocación de testamento:
1. Revocación total: Esto es cuando el testamento (completo) es íntegramente extinguido, por
ende quedan sin efecto todas las disposiciones. Aquí la suerte de los bienes se rige por las
reglas de la sucesión intestada.
2. Revocación parcial: Esto es cuando el testador deroga sólo algunas de las disposiciones
testamentarias. Aquí la suerte de los bienes se rige por las reglas de la sucesión parte
testada y parte intestada.
3. Revocación expresa: Esta es cuando el testador manifiesta en términos formales y
explícitos su voluntad de revocar el testamento, ya sea total o parcialmente.
4. Revocación tácita: Esto es cuando el testado hace un nuevo testamento, pero que contiene
disposiciones inconciliables con las del anterior testamento. Si no contiene disposiciones
contradictorias no hay revocación tácita

9. ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO:

El sistema de asignaciones forzosas que existe en nuestra legislación, hace necesaria una
acción que permita a los asignatarios reclamar lo que por ley les corresponde, cuando el
testador ha desconocido sus derechos.
Por ello es que el testamento que viola las asignaciones forzosas "no es nulo", sino que es
inoponible a los asignatarios forzosos, por ello éstos pueden pedir que se modifique el
testamento, para que así se le entere lo que por ley le pertenece. La acción encaminada a
modificar el testamento se llama acción de reforma de testamento.

Características de la acción de reforma de testamento:


1. La acción de reforma de testamento es una acción personal que tienen los legitimarios para
solicitar que se reforme el testamento en todo aquello en que apareciere vulnerando las
legítimas, o la cuarta de mejoras. Es una acción personal, pues deberá intentarse en contra
de los asignatarios instituidos por el testador en perjuicio de las referidas asignaciones
forzosas. Difiere, pues, esencialmente, de la acción de petición de herencia, que es real. Sin
embargo, como acciones son compatibles y aún eventualmente complementarias, por lo
que cabe ejercerlas conjuntamente.
2. Es una acción patrimonial: Y por ende renunciable, transferible, transmisible y
prescriptible. Respecto a esto último, la prescripción es de cuatro años contados desde que
el legitimario, tuvo conocimiento del testamento y de su calidad de legitimario. Es una
prescripción especial de corto tiempo que por ende no debería suspenderse. Sin embargo,
existe una excepción, consistente en que si el actor, a la apertura de la sucesión, no tenía la

43
administración de sus bienes, “no prescribirá en él la acción antes de la expiración de
cuatro años contados desde el día en que tomare esa administración”.
3. La acción de reforma del testamento, a falta de procedimiento especial, debe someterse a
las reglas del juicio ordinario.

Objeto de la acción:
1) La legitima rigorosa, o efectiva en su caso.
2) La cuarta de mejoras (si se la dispuso a favor de un tercero no mejorero). Pero la cuarta
de mejoras sólo la puede reclamar un mejorero que haya sido legitimario. No podría
reclamarla un mejorero no legitimario. Así por ejemplo, si se dispuso de la cuarta de
mejoras en favor de un tercero extraño, y el causante dejó dos hijos con nietos, éstos
últimos (los nietos) son mejoreros pero NO podrían ejercer la acción pues no son
legitimarios.

Si en el testamento se ha omitido toda referencia a un legitimario, se habla de que se le ha


“preterido”.
¿Qué es la preterición?
R- La preterición es la omisión o relegación de un legitimario. En tal caso, el afectado, lejos de
ejercer la acción de reforma, debe ejercer la de petición de herencia porque frente a la
preterición, el legitimario ha de entenderse como instituido heredero en su legítima. Un
heredero privado de la posesión de la herencia reclamará su legítima rigorosa o efectiva, según
los casos.

CAPÍTULO IV
ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA

1. Introducción:

De partida no olvidemos que la herencia es un derecho real, y como tal se encuentra


protegido por una acción real, denominada acción de petición de herencia. Ahora bien, la
herencia no se encuentra protegida por la acción reivindicatoria, ya que ésta última sólo se
ejerce respecto de cosas singulares, JAMÁS UNIVERSALES, de ahí la acción objeto de este
estudio.

Definición: La acción de petición de herencia es una acción real que se tiene sobre una cosa
universal sin respecto de determinada persona.

Características:
1. Es una acción patrimonial y por ende:
2. Es renunciable.
3. Es transferible.
4. Es transmisible.
5. Es prescriptible. Esta no prescribe por el transcurso del tiempo, sino que se extingue por la
prescripción adquisitiva del derecho real de herencia.
6. Es una acción divisible: le corresponde a cada heredero por separado.

44
7. Es una acción que recae sobre una universalidad jurídica.
8. La doctrina sostiene que es una acción mueble.

¿Contra quien se dirige la acción?


R- Se dirige contra el poseedor no dueño del derecho real de herencia, vale decir contra el
heredero putativo.

Objeto de la acción de petición de herencia:


El objeto de la acción de petición de herencia es doble.
1) El actor con la acción solicita que se le reconozca (declarativamente) la calidad de
verdadero heredero.
2) Por otra parte, que como consecuencia de ese reconocimiento, se ordene la restitución de
las cosas y derechos que forman el haz hereditario. Pueden ser cosas corporales e
incorporales.

Efectos de la acción de petición de herencia:


En cuanto a las enajenaciones hechas por el falso heredero, son válidas, pero inoponibles al
verdadero heredero, el que, junto a la acción de petición de herencia, podrá accionar
reivindicatoriamente contra los terceros que no hayan adquirido por prescripción las cosas
hereditarias reivindicables.

CAPÍTULO V
LOS ALBACEAS O EJECUTORES TESTAMENTARIOS.

1. introducción:

La tarea de hacer cumplir las disposiciones de última voluntad corresponde naturalmente a


los herederos. Sin embargo, nada impide al causante, temeroso de la falta de diligencia de los
herederos que encomiende expresamente la ejecución de sus disposiciones a determinadas
personas que pueden ser los propios herederos o bien un tercero cualquiera con la mira de
conseguir un cumplimiento más seguro, fiel y diligente.

Definición de albaceas: Son aquellos a quienes el testador da el encargo de hacer ejecutar sus
disposiciones.

¿Cuál es la naturaleza jurídica del albaceazgo?


R- La doctrina considera que es una especie de mandatario, es parecido a él, pero con
características sui géneris.

Características del albaceazgo:


1) El albaceazgo es solemne, pues se otorga en el testamento mismo.
2) Una vez aceptado es irrevocable.
3) El cargo de albacea es intransmisible.
4) El cargo de albacea es indelegable.

45
5) El cargo de albacea es remunerado, constituyendo una baja general de la herencia.

Capacidad del albacea:


El albacea debe ser plenamente capaz, y siempre una persona natural. Sin embargo, hay un
caso donde el albacea puede ser una persona jurídica, y esto es cuando es un BANCO, el cual
lo puede ser con tenencia de bienes o sin tenencia de bienes.

Clasificación de los Albaceas:


1) Sin tenencia de bienes.
2) Con tenencia de bienes.
3) Albaceas fiduciarios.

1) El albacea sin tenencia de bienes: Tiene la facultad y obligación de velar por la seguridad
de los bienes de la sucesión, exigir en la partición el señalamiento de un lote suficiente para
el pago de las deudas hereditarias y de los legados cuyo pago no se haya impuesto a alguien
en particular. Puede también en ciertas condiciones y con ciertos requisitos (con anuencia
de los herederos y en pública subasta) enajenar bienes de la sucesión. Desde el punto de
vista de las facultades judiciales, “no podrá comparecer en juicio en calidad de tal sino
para defender la validez del testamento o cuando le fuere necesario para llevar a efecto las
disposiciones testamentarias que le incumben y en todo caso lo hará con intervención de
los herederos presentes o del curador de la herencia yacente”. No podría ejercerse en contra
del albacea la acción de reforma del testamento ni podría el albacea impugnar el testamento
en una cláusula en que se nombra a otro albacea (Jurisprudencia). Cabe añadir que los
acreedores hereditarios y testamentarios no pueden demandar al albacea el pago de las
deudas y legados, sino que deben accionar en contra de los herederos.

2) Albacea con tenencia de bienes: El albacea con tenencia de bienes, o sea, aquel a quien se
ha conferido facultad de administrarlos tiene, además de las facultades y atribuciones de los
albaceas sin tenencia de bienes, las atribuciones de los curadores de herencia yacente y no
será obligado a rendir caución sino a requerimiento de los herederos, legatarios o
fideicomisarios. Desde el punto de vista de las facultades judiciales, por tener las
atribuciones del curador de herencia yacente, puede cobrar créditos y ser demandado para
el pago de las deudas hereditarias.

3) Albacea fiduciario: Es aquella persona a quien el testador encarga cumplir algunas


disposiciones secretas suyas.
El testador puede hacer encargos secretos y confidenciales al heredero, al albacea y a
cualquier otra persona, para que se invierta en uno o más objetos lícitos una cuantía de
bienes de que pueda disponer libremente. El encargado de ejecutarlos se llama albacea
fiduciario.

Requisitos del albaceazgo fiduciario:


1. El albacea fiduciario debe estar designado en el testamento.
2. El albacea debe tener las calidades para ser albacea y para ser legatario.

46
3. Debe individualizarse en el testamento los bienes que han de entregarse al Albacea
Fiduciario para el cumplimiento de los encargos secretos.

¿Cuál es la cantidad máxima que puede darse en encargos secretos?


R- La cantidad máxima que se puede destinar a encargos secretos es la mitad de la cuarta
de Libre disposición, 1/8 de la masa. Ahora, si el causante no tiene legitimarios podrá
destinar a encargos secretos la mitad de sus bienes (50% de la masa).

CAPÍTULO VI
DONACIONES IRREVOCABLES.

1. Su ubicación y reglamentación en el Código Civil chileno:

Esta materia está reglamentada en el título XIII del Libro III. En realidad, las donaciones
irrevocables son un contrato y por ende debieron haber estado reglamentados en el libro IV.

2. Concepto de donación irrevocable o entre vivos

Definición: La donación entre vivos es un acto por el cual una persona transfiere gratuita e
irrevocablemente una parte de sus bienes a otra persona, que lo acepta.

Criticas a la definición:
Esta definición ha sido ampliamente criticada por la doctrina.
1) Se critica por comenzar la definición de donación aludiendo a que es un acto. Como es
sabido, la expresión “acto” en el Código Civil chileno apunta a los actos jurídicos
unilaterales, esto es, aquellos que requieren para su nacimiento de la manifestación de una
sola voluntad. Ahora bien, la donación entre vivos es un contrato, esto es, un acto jurídico
bilateral que engendra obligaciones.
2) Por otra parte, y como veremos más adelante, en virtud del contrato de donación no se
transfiere nada. El donante se obliga a transferir, lo que es muy distinto. Por el contrato de
donación no se transfiere ni se adquiere porque no es tradición sino sólo un título
traslaticio de dominio. Decir que por la donación se transfiere algo sería tal erróneo como
sostener que por la compraventa o por la permuta se transfiere una cosa o derecho.

En síntesis, considerando estas críticas la definición correcta sería:


Las donaciones irrevocables son un contrato en virtud del cual una de las partes se obliga a
transferir gratuitamente a otra una cosa o derecho entre vivos. Donación irrevocable es lo
mismo que donación entre vivos.

3. Características de las donaciones entre vivos:

1) Es un contrato: Es cierto que el Art. 1386 las define como un acto, pero en realidad son
un contrato que requieren la voluntad o consentimiento del donante y del donatario.

47
Normalmente es un contrato unilateral que sólo genera obligación (de transferir) para el
donante.
2) Es un contrato gratuito: Tiene por objeto la utilidad de una de las partes sufriendo la otra
el gravamen. En realidad sólo otorga un beneficio a una de las partes, el cual es el
donatario. Pero la parte que reporta utilidad puede experimentar también ciertas cargas. En
tal caso habrá donación de todos modos, a menos que las cargas equivalgan al provecho
que recibe el donatario. En tal caso no habrá habido donación sino otro acto innominado o,
dependiendo de las circunstancias, compraventa.
3) Es un contrato principal.
4) El contrato de donación constituye un título translaticio de dominio: Lo es por cuanto
por su naturaleza sirve para transferirlo.
5) Es un contrato irrevocable unilateralmente: No hay inconveniente en resciliarlo, pero no
podría el donante revocarlo. Las donaciones entre cónyuges, en cambio, siempre son
revocables.
6) La donación NUNCA se presume. Recordemos que el que da lo que no debe no se presume
que lo dona.

4. Las donaciones y los requisitos del acto jurídico:

Las donaciones irrevocables, como todo contrato, debe reunir los requisitos generales de
cualquier acto jurídico. Requisitos de existencia y de validez. A continuación nos referiremos
brevemente a esos requisitos en la donación.

1) En cuanto al consentimiento: No es suficiente la expresión de voluntad del donante; se


requiere además la aceptación del donatario. Pero a diferencia de lo que normalmente
ocurre, no se perfecciona el contrato con la sola aceptación del donatario, sino que es
necesario que se le notifique la aceptación al donante.
2) Capacidad de las partes: El legislador dio algunas reglas especiales. Desde luego, sigue
siendo la capacidad la regla general. Es hábil para donar entre vivos y para ser donatario
entre vivos toda persona a quien la ley no haya declarado inhábil. Pero el legislador agregó
que son incapaces de donar (ser donante) los que NO tienen la libre administración de sus
bienes.
3) En cuanto al objeto: Puede ser corporal o incorporal, mueble o inmueble. Pero no pueden
ser objeto de donación los hechos.
4) En cuanto a la causa: En el contrato de donación, la causa es la mera liberalidad
(generosidad), se refiere a la causa-motivo.
5) En cuanto a las solemnidades: La regla general es que la donación sea un contrato
consensual, pero en la práctica casi todas las donaciones están revestidas de alguna
formalidad.

¿Cuál es el principio básico para distinguir si un acto constituye o no donación?


R- Es que debe existir un empobrecimiento de un patrimonio, un enriquecimiento de otro
patrimonio y una relación causal entre ambos hechos.

6. Categorías de donaciones irrevocables:

48
Deberemos distinguir entre donaciones enteramente gratuitas, y las que no son enteramente
gratuitas.

1) Donaciones enteramente gratuitas:

1. De bienes muebles de valor igual o inferior a veinte mil pesos: Es consensual.


2. De bienes muebles de valor superior a veinte mil pesos: Requiere de insinuación, salvo
norma legal excepcional. La insinuación es la autorización judicial dada por el juez
competente y solicitada por el donante o el donatario. La jurisprudencia ha aceptado que la
insinuación sea posterior a la donación, incluso posterior a la aceptación. Pero debe ser
antes de perfeccionado el contrato que, como sabemos, se perfecciona por la notificación al
donante de la aceptación del donatario.
3. De pensiones periódicas: Se requiere de insinuación si la suma de las cantidades que han
de percibirse en un decenio excediere de dos centavos.
4. De bienes raíces: Son solemnes. Requieren de insinuación (por el valor) y de escritura
pública.
5. Otros.

2) Donaciones que no son enteramente gratuitas:

Paradojalmente, las donaciones no necesariamente son totalmente gratuitas. Dentro del


género de las donaciones que no son enteramente gratuitas, cabe considerar:

1) Las donaciones con causa onerosa: Que son aquellas que se sujetan a una determinada
condición impuesta al donatario, deben otorgarse por escritura pública expresándose la
causa. De lo contrario se mirarán como enteramente gratuitas. (Además deben cumplir los
requisitos generales de insinuación y -si se trata de bienes raíces- deben inscribirse en el
Conservador). La importancia de definir que una donación es con causa onerosa, radica en
que se sujeta a reglas especiales en relación al saneamiento de la evicción. En efecto, el
donatario evicto tiene derecho al saneamiento de la evicción si el donante dio una cosa
ajena a sabiendas.

2) Donaciones sujetas a modalidades: Son aquellas sometidas a condición, plazo o modo. Se


rigen por las mismas reglas contenidas a propósito de las modalidades en las asignaciones
por causa de muerte. Deben constar por escritura pública o privada en la que se exprese la
causa, fuera de cumplirse por la insinuación, la escritura pública y la inscripción (esta
última como modo de adquirir) de acuerdo a las reglas generales.

3) Donaciones por causa de matrimonio: Son aquellas donaciones que un esposo hace al
otro antes de celebrarse el matrimonio y en consideración a él y las donaciones que un
tercero hace a cualquiera de los esposos antes o después de celebrarse el matrimonio y en
consideración a él.
Se pueden pues distinguir dos clases de donaciones por causa de matrimonio:
Las que hace un esposo a otro.

49
Las que un tercero efectúa a cualquiera de los esposos.

5. Extinción de las donaciones:

Las donaciones dejan de producir efectos de acuerdo a las reglas generales aplicables a
todo contrato. Hay además causales de extinción aplicables a ciertas donaciones o que operan
en forma indirecta.
Así, las donaciones por causa de matrimonio pueden ser revocadas por divorcio, o caducan
por el hecho de no celebrarse el matrimonio.
El desheredamiento puede también producir como efecto la extinción de las donaciones;
También puede resolverse las donaciones hechas en razón de legítima o de mejoras en
ciertos casos.
Además, existen causales específicas para todas las donaciones, que se pueden resumir en
tres: rescisión, resolución y revocación.

1) La rescisión de las donaciones: Las donaciones pueden rescindirse por efecto del ejercicio
de la acción de inoficiosa donación.

2) La resolución de las donaciones: Las donaciones pueden verse afectadas por una
resolución cuando son con causa onerosa o sujetas a un gravamen. Si no se cumple la
condición o el gravamen impuesto en la donación, ésta se resuelve.

3) La revocación de las donaciones: Las donaciones irrevocables son revocables por causa
de ingratitud. Se entiende por acto de ingratitud cualquier hecho ofensivo del donatario que
le hiciere indigno de heredar al donante.
La revocación puede pedirla el propio donante y otras personas que la ley autoriza. Pero no
se puede demandar la revocación de la donación una vez fallecido el donante. Lo que sí
puede ocurrir es que el donante en vida haya ejercido la acción y antes de la sentencia
muera; en tal caso se sigue adelante el juicio.

50

También podría gustarte