Está en la página 1de 55

Derecho Romano I Pág.

UNIVERSIDAD
INSURGENTES
Material de Estudio Obligatorio

e s
Asignatura en t
Derecho Agrario r g
s u
In
a d
s id
e r
n i v
U Licenciatura en

Material de Estudio Obligatorio Modalidad Mixta


UNIVERSIDAD
INSURGENTES
e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s id
e r
n i v Asignatura
U Derecho Agrario

Licenciatura en
DERECHO
Derecho Romano I Pág. 3

Material de Estudio Obligatorio

e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s id
e r Derecho Agrario

n i v Licenciatura en Derecho
U Modalidad Mixta
Universidad Insurgentes
México, 2014

UNIVERSIDAD
Material de Estudio Obligatorio INSURGENTES
DIRECTORIO

e s
n t
g e
QFB Argelia Hernández Espinoza

r
Rectora

u
s
In
Lic. Marcela R. Pérez Mandujano
Secretaria General de Investigación y Vinculación Universitaria

a d
Lic. María Lucía Carrillo Silva

d
Coordinadora de Proyectos de Innovación Educativa

s i
e r
n i v
U Universidad Insurgentes

2014

CIVU
Centro de Investigación y Vinculación Universitaria
Derecho Romano I

e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s id
e r
n i v
U Derecho Agrario
Clave P23
Material de Estudio Obligatorio
ÍNDICE

Presentación del material…………………………………………………… 6

Introducción………………………………………………………………….. 7

Estructura didáctica de la asignatura……………………………………… 7

I. Objetivo general de la asignatura………………………………….. 7

II. Contenido temático………………………………………………….. 8

III. Metodología de trabajo………………………………………………

e s 10

IV. Criterios e instrumentos de evaluación…………………………….

n t 10

e
V. Recursos didácticos………………………………………………….. 11

r g
Actividad autodiagnóstica………………………………………………….. 11

u
Desarrollo de contenidos……………………………………………………. 12

In s
Materiales de consulta……………………………………………………….

Glosario de términos………………………………………………………...
47

48

a d
Fuentes de información……………………………………………………… 50

id
Anexo.………………………………………………………………………… 52

e r s
n i v
U

5
PRESENTACIÓN DEL MATERIAL

Estudiar una disciplina a través de una modalidad mixta posibilita abordar los

diversos contenidos educativos de acuerdo a los tiempos y formas que favorezcan

el trabajo autorregulado de los estudiantes. En este sentido, contar con un material

de estudio obligatorio, en el que se presentan desarrollados el cien por ciento de

s
contenidos manifestados en los planes y programas de estudio, resulta ser de gran

te
apoyo para el alumno, ya que le permite organizar de forma efectiva las estrategias

para alcanzar las metas educativas establecidas.

en
r g
u
Es por ello que el presente material tiene como finalidad ofrecer previamente el

s
desarrollo de los contenidos temáticos con el propósito de avanzar en cada uno de

In
los temas de la forma más pertinente y favorecer la adquisición de habilidades que

d
promuevan el aprendizaje autodirigido y autorregulado.

id a
Es necesario mencionar que el presente material ofrece una base importante de

r s
información que será el punto de partida para investigaciones y construcciones

v e
más profundas dado que constituye una plataforma inicial desde la cual los actores

n i
principales de este proceso educativo ─estudiante y asesor─ comenzarán la

U
construcción y aprehensión de los nuevos conocimientos.

El material se compone de una serie de elementos didácticos que permite la

construcción progresiva y efectiva de los aprendizajes esperados, por lo que

integra actividades de aprendizaje y de autoevaluación, así como materiales de

consulta que facilitarán el proceso de enseñanza-aprendizaje.

6
INTRODUCCIÓN

El derecho social nació en México con la Constitución de 1917. Esta Constitución

era una reelaboración de la promulgada en 1857 y había incorporado a su

articulado dos preceptos fundamentales, el 27 y el 125, que la convertían en una

constitución ideológica programática. Así nacía el derecho social con dos de sus

s
ramas principales: el derecho agrario y el derecho laboral.

te
en
El derecho agrario es un derecho de clase para proteger los intereses de los

r g
campesinos y de los agroproductores. Por las venas del derecho agrario circula la

s u
sangre del zapatismo. Sus preceptos contribuyen a despertar en el estudiante la

In
conciencia social y la de clase, así como la sensibilidad en torno a la desigual

d
distribución de la riqueza.

id a
Es una rama, en suma, que ayuda a comprender mejor y a amar a México, desde su

r
raíz (Figueroa: 2013).
s
i v e
U n
ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

I. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso, el alumno comprenderá el fundamento constitucional, las

fuentes y la normatividad del derecho agrario, así como las etapas del derecho

procesal agrario, con la finalidad de identificar los casos sujetos a normatividad

jurídica.

7
II. CONTENIDO TEMÁTICO

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Concepto de derecho agrario

1.2. Fuentes del derecho agrario

1.3. Ubicación y división del derecho agrario

s
1.4. Relaciones del derecho agrario con otras disciplinas jurídicas

te
n
2. LA CONSTITUCIÓN DE 1917 Y SU REGLAMENTACIÓN

2.1. La Constitución de 1917

g e
ur
2.2. Génesis y procesos formativos del artículo 27º constitucional

s
2.3. Principios fundamentales contenidos en el artículo 27º en materia agraria

In
2.4. Limitaciones de la propiedad y fraccionamientos de latifundios

d
2.5. Protección y desarrollo de la pequeña propiedad

d a
2.6. Reformas del artículo 27º constitucional en materia agraria

i
s
2.7. Concepto y fundamentación de la expropiación por causa de utilidad pública

e r
2.8. La propiedad como función social

i v
2.9. El juicio de amparo en materia agraria

n
2.10. Reglamentación agraria

U
2.11. Primer código agrario del 22 de marzo de 1934

2.12. Código agrario del 23 de septiembre de 1940

2.13. Ley Federal de Reforma Agraria (1971)

3. EL EJIDO

3.1. Régimen de propiedad de los bienes ejidales y comunales

3.2. Organización económica del ejido

3.3. Autoridades del ejido

8
3.4. Aguas

3.5. Tierras en zonas urbanas

3.6. Constitución de nuevos ejidos

4. COMUNIDADES

4.1. Reconocimiento legal de comunidades agrarias

s
4.2. Conversión del ejido a comunidad

4.3. Reglamentación para proteger las tierras indígenas

te
en
g
5. LA PROPIEDAD

5.1. La pequeña propiedad individual

ur
s
In
5.2. Los latifundios

5.3. Límites legales a la propiedad

5.4. Dotación de tierras

a d
id
5.5. Certificado de inafectibilidad

r s
e
6. DERECHO PROCESAL AGRARIO

i v
6.1. Nociones generales

n
6.2. Procedimientos agrarios

U
6.3. Juicio agrario

6.4. Amparo en materia agraria

6.5. Procuraduría agraria

6.6. Registro agrario nacional

6.7. Tribunales agrarios

6.8. Dotación de tierras

6.9. Certificados de inafectabilidad

6.10. Procedimiento ante las autoridades agrarias en los Estados

9
7. LEGISLACIÓN AGRARIA

7.1 Ley Agraria

7.2 Reglamento de la Ley Agraria en materia de certificación de derechos ejidales

y titulación de solares

7.3. Secretaría de la Ley Agraria

III. METODOLOGÍA DE TRABAJO

e s
n t
Para el correcto desarrollo de la presente asignatura, se trabajará con la siguiente

metodología:

g e
1) Actividad autodiagnóstica y

ur
determinación de oportunidades de

s
In
aprendizaje por parte del estudiante con apoyo del asesor.

2) Trabajo autorregulado por el estudiante.

3) Asesoría presencial.

a d
id
4) Actividades de estudio e investigación sugeridas.

r s
5) Revisión grupal de actividades de aprendizaje.

v e
6) Evaluaciones personales, en grupo y por el asesor

i
n
7) Lecturas comentadas

U
IV. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Criterios

 Autoevaluación.

 Trabajo en grupo.

 Entrega de trabajos e investigaciones.

 Evaluación permanente por parte del asesor.

10
Instrumentos

 Exámenes parciales y examen final.

V. RECURSOS DIDÁCTICOS

 Material impreso (Material de Estudio Obligatorio).

 Material complementario (lecturas, textos especializados).

e s
 Recursos tecnológicos (uso de internet, correo electrónico).

n t
e
 Recursos del aula (pizarrón, plumones, cañón, laptop).

r g
s u
In
ACTIVIDAD AUTODIAGNÓSTICA

a d
d
Instrucciones: antes de iniciar el estudio de la materia, contesta en tu cuaderno los

s i
siguientes reactivos y coméntalos con tu asesor.

e r
i v
1. ¿Qué es el derecho social?

n
U
2. ¿Qué es el derecho agrario?

3. ¿Cuántos tipos de propiedad existen en México?

4. ¿Qué medidas tratan de impedir el latifundio?

5. ¿Qué es la justicia social?

11
DESARROLLO DE CONTENIDOS

TEMA 1. INTRODUCCIÓN

La esencia de la historia de nuestro país es la tierra. Nuestro pueblo ha luchado

por ella. Los campesinos han dado su vida por defenderla y son el sustento y

e s
respaldo de un camino colectivo de reiniciación de justicia social de los diversos

n t
tipos de tenencia de la tierra. Desde la organización social de los aztecas con el

e
calpulli o chinancalli (“barrio de gente conocida o de linaje antiguo”), el cual es

r g
antecedente del ejido, y el altepetlalli, que eran los bienes comunales,

s u
antecedentes de la propiedad comunal, la propiedad agraria se dividía así:

In
d
1) Tlatocalli (tierras del rey o emperador).

a
2) Pillalli (tierra de los nobles).

id
3) Mitlchamilli (tierra de los guerreros).

s
r
4) Teocalli (tierra dedicada al sostenimiento de los templos y festividades

i v e
ceremoniales a los dioses).

U n
A los españoles les fueron asignados por la Corona Española los pueblos

indígenas con las tierras que les pertenecían. Esto se llamó repartimiento de

tierras y encomiendas de indios, los cuales se convirtieron en siervos sujetos a sus

amos durante cuatro siglos de dominación.

Con su sangre y martirio, los campesinos mexicanos hicieron posible el

nacimiento de instituciones como la Comisión Nacional Agraria, el

Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, las Comisiones Agrarias

12
Mixtas, la Secretaria de la Reforma Agraria, la Procuraduría Agraria, el Registro

Agrario Nacional y los Tribunales Agrarios, que el General Zapata vislumbró

desde 1911 en su Plan de Ayala del 28 de noviembre de ese año. En este

documento, en la parte final del artículo 6º, se dijo que: “[…] de las cuales han

sido despojados, por la mala fe de nuestros opresores, manteniendo a todo

trance, con las armas en la mano, la mencionada posesión, y los usurpadores que

s
se consideren con derecho a ellos, los denunciarán ante tribunales especiales que

se establezcan al triunfo de la Revolución“.

te
en
g
1.1 Concepto de derecho agrario

ur
Es el conjunto de normas jurídicas de derecho social que regulan las relaciones

s
entre los diversos sujetos agrarios (ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios,

In
aparceros, jornaleros agrícolas, medieros, etc.), respecto de las controversias

d
derivadas de la tenencia de la tierra y explotación de parcelas, bosques y aguas.

id a
s
a. Fuentes del derecho agrario

e r
Se dividen de acuerdo a la teoría de las normas del Dr. Kelsen en:

n i v Federales. Rigen en todo el territorio nacional.

 Estatales. Su obligatoriedad es en los Estados.

U  Locales. Como el Distrito Federal.

Las fuentes del derecho son reales, históricas y formales. Las

fuentes formales son: la legislación, la costumbre y los usos, la

doctrina, la jurisprudencia y los principios generales del derecho.

b. Ubicación y división del derecho agrario

En México, el derecho agrario forma parte del derecho social y en algunos países

del derecho público. Se divide tomando en cuenta al sujeto agrario:

13
a) Ejidatarios. Aquellos cuyos derechos agrarios son derivados de una

resolución presidencial o del Tribunal Unitario Agrario (TUA).

b) Asignación de una parcela por la asamblea.

c) Resolución del Tribunal Unitario Agrario

1.4. Relaciones del derecho agrario con otras disciplinas jurídicas

s
El Derecho agrario guarda relación con otras ramas del derecho y con otras

te
disciplinas y áreas del conocimiento humano. Así, por ejemplo, con el derecho

n
ecológico, el derecho administrativo, el derecho civil, el derecho indígena, la

e
g
sociología, la topografía, la agricultura, etc.

ur
s
In
Todas estas disciplinas guardan estrecha relación con el derecho agrario, ya que

éste abarca diferentes tipos de tenencia de la tierra en suelos de conservación,

a d
ejidal, comunal, agrícola de apeo y deslinde por conflictos de límites.

s id
r
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

i v e
n
Instrucciones: realiza lo que se solicita.

U
1. Elabora un mapa conceptual sobre la evolución del derecho agrario en

México.

2. Realiza una exposición en clase sobre el derecho agrario en el México

prehispánico.

3. Contesta los reactivos de autoevaluación.

14
AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: responde en tu cuaderno materia las siguientes preguntas y

comenta tus respuestas con tu asesor.

1. ¿Cuál era el antecedente azteca del ejido?

2. ¿El derecho agrario es una rama del derecho?

s
3. ¿Cómo se llamaban las tierras del emperador mexica?

te
4. Menciona dos disciplinas jurídicas con las que se relacione el derecho agrario.

5. ¿Las fuentes formales del derecho agrario son?

en
r g
u
Te invitamos a revisar la sección Materiales de consulta, donde hallarás

s
In
sugerencias de materiales que podrás revisar para ampliar la información sobre el

contenido de esta asignatura.

a d
id
TEMA 2. LA CONSTITUCIÓN DE 1917 Y SU

r s REGLAMENTACIÓN

i v e
n
2.1 La Constitución de 1917

U
Este documento fue producto de luchas y derramamiento de sangre entre

campesinos mexicanos. En este proceso, fue fundamental el Plan de Ayala del

General Emiliano Zapata, ya que planteaba la restitución de las tierras a sus

legítimos dueños, las cuales estaban en manos de los hacendados formando

latifundios. También fue importante el Plan de San Luis de Francisco I. Madero, el

cual señalaba el abuso de la ley de terrenos baldíos, despojando de sus tierras a los

campesinos, por lo que pedía la restitución; dichos derechos se resumieron en 11

artículos.

15
2.2 Génesis y procesos formativos del artículo 27º constitucional

El origen del art. 27 se encuentra en el Proyecto de Ley Agraria del Diputado

Constituyente don Luis Cabrera. Este proyecto habla de una reconstitución y

dotación de ejidos para los pueblos, así como de expropiaciones de tierras a los

hacendados, poniendo fin al latifundio y acaparamiento de tierras. Sin embargo, es

hasta el 6 de enero de 1915 cuando el presidente Carranza, en el puerto de

s
Veracruz, promulga la primera ley agraria mediante decreto de dicha fecha,

te
declarando nulas todas las enajenaciones (ventas), de tierras, aguas y montes

n
pertenecientes a los pueblos, otorgadas en contracción a la ley del 25 de junio del

e
g
1856, conocida como Ley Lerdo.

ur
s
In
2.3 Principios fundamentales contenidos en el artículo 27º en materia agraria

En la materia agraria, la Nación tiene el derecho de trasmitir el dominio de las

a d
tierras y aguas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.

id
Sólo por causa de utilidad (construcción de escuelas, vías de comunicación, etc.) y

s
r
mediante indemnización se puede realizar una expropiación.

i v e
Se reconoce la propiedad jurídica de los núcleos de población ejidales y comunales,

U n
protegiendo la propiedad de sus tierras, tanto para el asentamiento humano, como

para actividades productivas.

La ley protegerá la integridad de las tierras de los grupos indígenas.

La ley regulará el ejercicio de los derechos de los comuneros sobre la tierra y de los

ejidatarios sobre las parcelas.

Los ejidatarios podrán transmitir sus derechos sobre su parcela y la asamblea

otorgará el dominio pleno sobre su parcela.

16
La restitución de tierras, bosques y aguas a los núcleos de población se hará en los

términos de la Ley Reglamentaria o Ley Agraria.

2.4 Limitaciones de la propiedad y fraccionamientos de latifundios

A. Se considera Pequeña Propiedad Agrícola la que no exceda por individuo de

100 hectáreas de riego o humedad de primera (por bombeo o red hidráulica), su

e s
equivalencia será una hectárea de riego por dos de temporal (parcelas que reciben

n t
agua sólo por lluvia natural de acuerdo a las estaciones del año) y de arrastradero

e
de buena calidad (las parcelas que están en terrenos de forrajes en laderas y

praderas) y 8 de bosque o monte muy árido.

r g
s u
B. Son 150 hectáreas por individuo de tierras para el cultivo de algodón, si reciben

In
riego, y 300 de plátano, café, henequén, azúcar, hule, palma, vid, olivo, quina,

d
vainilla, cacao, agave, nopales y frutales (art. 117 L.A).

id a
Respecto a la pequeña propiedad forestal (bosques), la superficie no debe exceder

r s
de 800 hectáreas (art. 118 L.A).

i v e
Por otro lado, son pequeña propiedad ganadera las tierras que puedan mantener

n
hasta 500 cabezas de ganado mayor o equivalente en ganador menor, conforme a

U
lo que determine la SAGARPA.

La prohibición del acaparamiento de tierras o latifundios se encuentra en la

Fracción XV del artículo 27; asimismo, está prohibido el fraccionamiento y venta

de las extensiones que excedan los limites señalados en esta fracción y en la Ley

Agraria antes referida.

17
2.5 Protección y desarrollo de la pequeña propiedad

Este tipo de tenencia de la tierra recibe el nombre de propiedad particular o

propiedad privada, originando el parvifundio. Este sistema ha recibido para su

desarrollo apoyos de programas federales, estatales y municipales desarrollándose

en diferentes figuras asociativas que la propia Ley Agraria, en sus artículos del 108

al 111, prevé.

e s
2.6 Reformas del artículo 27º constitucional en materia agraria

n t
e
Estas reformas entraron en vigor el 23 de febrero de 1992, el 6 de enero de 1992 y el

r
9 de julio de 1993, constituyéndose básicamente en:
g
a) Expedición de la nueva Ley Agraria.

s u
In
b) Autonomía de las asambleas ejidal y comunal para elegir a sus órganos de

d
representación interna, y asuntos de competencia para la designación de

d
tierras, bosques y aguas.

i a
s
c) Creación de Tribunales Agrarios (T.V.A) para la impartición de la justicia

e r
agraria, dotadas de plena jurisdicción y autonomía. Están integrados por

i v
magistrados propuestos por el presidente de la República y designados por

n
la Cámara de Senadores o, en los recesos de ésta, por la Comisión

U Permanente.

d) Institución de la Procuraduría Agraria que sustituye en algunas funciones a

la Secretaría de la Reforma y hace las veces de una Defensora de Oficio para

representar a los campesinos dentro y fuera del juicio agrario.

18
2.7 Concepto y fundamentación de la expropiación por causa de utilidad

pública

El fundamento se encuentra en el segundo párrafo del artículo 27 constitucional. Es

un acto de autoridad que realiza el Estado a través de la secretaría a la que le

competa la materia (artículo 93 a 96 L.A).

2.8 La propiedad como función social

e s
La tierra ha representado intereses económicos

n t
g e
La propiedad en México, rural o urbana, desempeña una función social con base

ur
en lo dispuesto por el Código Civil Federal de 1932, en vigor.

s
In
En la Exposición de motivos de ese ordenamiento se adoptó esa filosofía social. La

propiedad privada desempeña una función social, esto significa que la tierra es de

a d
quien la trabaja, no debe estar ociosa, no debe ejercerse el derecho de propiedad

id
cuando ese ejercicio implique dañar a un tercero o dañar la propiedad sin beneficio

r s
económico para alguien, etc.

i v e
n
2.9 El juicio de amparo en materia agraria

U
La demanda de amparo podrá interponerse en cualquier tiempo, cuando se

promueva contra actos que tengan o puedan tener efecto de privar total o

parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la propiedad, procesión o disfrute

de sus derechos agrarios a un núcleo de población sujeto al régimen ejidal o

comunal (art. 217 Ley de Amparo). Si el amparo se promueve contra actos que

causen perjuicio a los derechos individuales de ejidatarios o comuneros, sin afectar

los derechos y el régimen jurídico del núcleo de población a que pertenezcan, el

término para interponerlo será de 30 días (art. 218, Ley de Amparo).

19
El juez competente será de distrito en materia administrativa o en Tribunal

Colegiado de la misma materia.

2.10 Reglamentación agraria

La ley reglamentaria del artículo 27 de la Constitución es la Ley Agraria,

compuesta por 200 artículos y 8 transitorios. Mención especial merece el Tercero

e s
Transitorio que establece: La Ley Federal de Reforma Agraria que se deroga, se

n t
asegura aplicando respecto de los asuntos que actualmente se encuentran en

e
trámite en materia de ampliación o dotación de tierras, bosques y aguas, creación

r g
de nuevos centros de población, restitución, reconocimientos y titulación de bienes

comunales.

s u
In
d
2.11 Primer código agrario del 22 de marzo de 1934

d a
Después de la Ley agraria de 1915 y de la promulgación de la Constitución de

i
s
1917, con su artículo 27, el ordenamiento más importante fue el primer Código

Agrario.

e r
n i v
Durante el periodo constitucional del 1 de diciembre de 1928 al 30 de noviembre de

U
1934, hubo tres presidentes: Portes Gil, Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez. Esto

se debió al asesinato de Obregón y a la renuncia de Ortiz Rubio.

Entre 1929 y 1934 se promulgó una gran cantidad de legislación agraria, la cual se

vio coronada con la entrada en vigor del primer Código Agrario del 22 de marzo

de 1934, publicado en el Diario Oficial el 12 de abril.

20
El Código estableció el régimen y las modalidades de la propiedad agraria.

Además, creó la parcela escolar y se organizó mediante instituciones a los

ejidatarios. Se crearon instituciones como el Banco Nacional de Crédito Agrícola y

se eficientó el Registro Agrario. El Código indica que se debe respetar la pequeña

propiedad y los derechos de los acreedores de los propietarios afectados con

dotaciones de ejidos.

e s
t
2.12. Código agrario del 23 de septiembre de 1940

n
El primer Código Agrario y la Reforma Agraria tuvieron desde un principio

e
g
muchos críticos a los que los legisladores quisieron responder con modificaciones.

ur
De esta manera, para el 31 de diciembre de 1942, se promulgó un nuevo Código

s
In
Agrario que buscó intensificar la producción y, por lo tanto, la economía rural.

a d
2.13. Ley Federal de Reforma Agraria (1971)

id
Esta ley modernizó el derecho agrario y trató de evitar prácticas viciadas y

r s
corruptelas. Agilizó trámites y enfatizó el sentido social del ordenamiento.

i v e
Fue derogada el 26 el febrero de 1992 por la Ley Agraria, en vigor.

U n ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Instrucciones: realiza lo que se solicita.

1. Elabora un cuadro sinóptico de la legislación agraria en México desde la

Revolución.

2. Realiza una exposición en clase sobre la Ley Agraria de 1915.

3. Contesta los reactivos de autoevaluación.

21
AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: responde en tu cuaderno las siguientes preguntas y comenta tus

respuestas con tu asesor.

1. ¿Qué pretendía el Plan de Ayala?

s
2. ¿Cuál fue la primera Ley agraria de México en el siglo XX?

3. ¿Qué función desempeña la propiedad en México?

te
4. ¿Cuál es el fundamento constitucional de la expropiación?

en
g
5. ¿Cuál es la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional?

ur
s
In
Te invitamos a revisar la sección Materiales de consulta, donde hallarás

sugerencias de materiales que podrás revisar para ampliar la información sobre el

contenido de esta asignatura.

a d
s id
e r TEMA 3. EL EJIDO

n i v
U
El ejido tiene personalidad jurídica propia y también patrimonio. Son las

propiedades de las tierras dotadas. Operan de acuerdo a un reglamento interno,

aprobado por la asamblea, el cual debe inscribir en el Registro Agrario Nacional

(RAN) para su validez.

Se denomina ejidatarios a los hombres o mujeres, titulares de derechos ejidales, es

decir, que fueron beneficiados por una resolución presidencial que contiene un

listado o censo básico, plano definitivo del ejido, acta de apeo y deslinde del

parcelamiento con superficies y colindancias. A todo esto en conjunto se le llama

22
carpeta básica ejidal. Este proceso culmina con la expedición de los certificados de

derechos agrarios individuales, también mediante sentencia del tribunal agrario, si

existiera controversia.

Respecto a la sucesión, el ejidatario tiene la facultad nombrar herederos sobre su

parcela. Para esto, basta con que se formule una lista de sucesión con orden de

preferencia del primero al quinto lugar, siendo el primero el sucesor preferente; se

e s
puede nombrar heredero a persona que no sea de su familia. La lista de sucesión se

n t
deposita en el Registro Agrario Nacional. Si el ejidatario no hace designación de

e
sucesores o los nombrados no pueden heredar por imposibilidad legal o material,

r g
los derechos agrarios se transmitirán de acuerdo al siguiente orden:

s u
Artículo 18 L.A. I al cónyuge, II Concubina o concubinario, III a

In
uno de los hijos del ejidatario/a, IV a uno de los ascendientes, y V

d
a cualquier persona de las que dependan económicamente de él.

d a
Si no existen sucesores, el Tribunal Agrario proveerá lo necesario

i
s
para que se vendan los derechos sucesorios, el mejor postor entre

e r
los ejidatarios y del ejido, el importe corresponderá al Ejido (art. 19

n i v
L.A.).

U
Los órganos del Ejido son: la asamblea (ejidatarios) y el comisionado ejidal, (tres

miembros: presidente, secretario y tesorero) El comisionado (secretario) lleva su

libro de registro en el que asienta los nombres y datos básicos de identificación de

los ejidatarios (arts. 21 y 22 L.A.).

3.1 Régimen de propiedad de los bienes ejidales y comunales

Los bienes comunales, de acuerdo a lo establecido en los artículos 2º y 27º

constitucionales, son el resultado de comunidades integrantes de un pueblo

23
indígena asentado en un territorio que reconocen autoridades propias de acuerdos

con sus usos y costumbres. Tienen derecho a la libre determinación, autonomía

para decidir sus formas internas de convivencia y organización social, así como la

dignidad e integridad de las mujeres, considerando sus derechos políticos y

electorales o para ocupar cargos de elección popular y administrativa. Asimismo,

se protege su lengua materna y etnolingüística. Ejemplo vivo y actual son las

s
comunidades de los 12 pueblos de la delegación Milpa Alta, que aún conservan sus

te
bienes comunales otorgados por el primer Virrey de la Nueva España Antonio de

n
Mendoza; acuñando una frase de aportación histórica, se llaman Pueblos

e
g
Originarios.

ur
s
In
El régimen comunal se conforma con extensiones de tierras, bosques y aguas

respaldadas por Títulos Primordiales (originarios) o mediante reconocimiento y

a d
titulación de los bienes comunales, procedimiento seguido ante el Tribunal

id
Unitario Agrario. La organización social de la comunidad empieza con el Censo

r s
General de Población Comunal que servirá de padrón oficial para pasar lista de

e
asistencia. Además, se lleva a cabo una votación para elegir al representante

i v
general de bienes comunales, al suplente y a los auxiliares por pueblo, con la

n
U
correspondiente asamblea de comuneros. En las comunidades que no tienen

conflictos por límites, existe un comisario de bienes comunales electo por

votación de los comuneros.

3.2 Organización económica del ejido

La economía ejidal gira en torno a divisiones por su destino.

Tierras para el asentamiento humano. Son para vivienda de los ejidatarios y

avecindados. Incluye la zona de urbanización, parcela escolar, unidad agrícola,

24
industrial para la mujer y la unidad productiva para el desarrollo integral de la

juventud.

Tierras de uso común. Constituyen el sustento económico de los ejidatarios para el

uso, aprovechamiento, explotación y venta de sus recursos naturales. La

Procuraduría Agraria emitirá una opinión jurídica del proyecto de desarrollo y

s
escritura social de la inversión, sustituyéndolo a la aprobación de la asamblea.

te
n
Tierras parceladas. Los ejidatarios acreditan sus derechos ejidales sobre parcela

g e
con el certificado de derechos agrarios o parcelas. Pueden vender, arrendar o ceder

ur
su parcela sin autorización de la asamblea (art. 78, 79, 80 y relativos de L. A.).

s
In
3.3 Autoridades del ejido

d
Este término se dejó de usar a partir de la entrada en vigor de la Ley Agraria,

d a
denominándose ahora órganos de representación interna. Se conforma como el

i
s
comisario ejidal (tres miembros) explicado anteriormente.

e r
i v
3.4 Aguas

U n
El uso y aprovechamiento del agua es un derecho de los ejidatarios y comuneros.

Este derecho incluye aguajes, presas, pasos, distantes de riego. Se regulan por un

Reglamento interno o Estatuto comunal y la normatividad aplicable (artículos. 52

al 55 de la L.A.).

3.5 Tierras en zonas urbanas

Cuando existan tierras en áreas de crecimiento de un centro de población, la

incorporación de éstas al desarrollo urbano debe sujetarse a las leyes y planes en

materia de asentamientos humanos. Queda prohibido la urbanización de tierras

25
ejidales en áreas naturales protegidas o preservación ecológica (artículos 87, 88, 89

de la L.A.).

3.6 Constitución de nuevos ejidos

El artículo 90 de la L.A. ordena como requisitos para la constitución de nuevos

ejidos que sea un grupo de 20 o más individuos, que cada individuo aporte una

s
superficie de tierra, que cuenten con un proyecto de reglamento interno, el cual

te
debe constar en la apertura pública y debe inscribirse en el Registro Agrario

n
Nacional. La operación de tierras en fraude a acreedores es nula.

e
r g
u
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

s
Instrucciones: realiza lo que se solicita.
In
a d
1. Elabora un mapa conceptual sobre el ejido México.

id
2. Realiza una exposición en clase sobre la evolución del ejido.

r s
3. Contesta los reactivos de autoevaluación.

i v e AUTOEVALUACIÓN

U n
Instrucciones: responde en tu cuaderno las siguientes preguntas y comenta tus

respuestas con tu asesor.

1. ¿Quiénes son los titulares de los derechos ejidales?

2. ¿Cómo se denominan los bienes que pertenecen a todos en el ejido?

3. ¿Cuál es el órgano de representación del ejido?

4. ¿Cómo se regula el agua en el ejido?

5. ¿Cuántas personas como mínimo se necesitan para constituir un ejido?

26
Te invitamos a revisar la sección Materiales de consulta, donde hallarás

sugerencias de materiales que podrás revisar para ampliar la información sobre el

contenido de esta asignatura.

TEMA 4. COMUNIDADES

s
La comunidad da el derecho del estado individual de comunero, de manera que

te
pertenece a su titular el uso y disfrute de su parcela, así como la cesión de sus

en
derechos sobre la misma en favor de su familia y avecindados. El beneficiado por

r g
la cesión de un derecho de un comunero adquirirá la calidad de comunero.

s u
In
4.1. Reconocimiento legal de comunidades agrarias

d
Las acciones de reconocimiento como comunidad a su núcleo agrario que se

a
pueden promover ante el TUA son las siguientes:

s id
r
a) Restitución, para las comunidades despojadas de su propiedad.

v e
b) Jurisdicción voluntaria, promovida por quien o quienes guardan el estado

i
n
comunal, cuando no existe litigio en materia de posesión y propiedad

U
comunal.

c) La resolución de un juicio promovido por quienes conserven el estado

comunal, cuando exista litigio u oposición por parte interesada, respecto a la

solicitud del núcleo.

d) Procedimiento de conversión de ejido a comunidad. Las sentencias agrarias

en estos procesos se deben inscribir en el Registro Agrario Nacional.

27
La comunidad podrá determinar el uso de sus tierras y el aprovechamiento

de sus bienes comunales, construyendo sociedades civiles o mercantiles,

para ceder temporalmente el uso y disfrute de sus bienes. Como en el caso

de los ejidos, también es la Procuraduría quien interpone jurídicamente el

proyecto, asesorando a los comuneros.

s
4.2. Conversión del ejido a comunidad

te
Los ejidos que determine la asamblea para adoptar el régimen de comunidad

n
deberán convocar de conformidad con la Fracción XIII del artículo 23 de la L.A.. Si

e
g
hubiera inconformes con la conversión, con un mínimo de 20 ejidatarios, podrán

ur
mantenerse como ejido con las tierras que les correspondan (artículo 103 L.A.).

s
In
Las comunidades que quieran adoptar el régimen ejidal podrán hacerlo de

a d
acuerdo a los artículos 24 al 28 y 31 de la L.A. Los inconformes con la conversión,

id
con un mínimo de 20 comuneros, podrán mantenerse como comunidad.

r s
e
4.3. Reglamentación para proteger las tierras indígenas

i v
Los derechos establecidos para los indígenas, comunidades y pueblos se

n
U
encuentran reglamentados en el artículo 2º constitucional, siendo la Cámara de

Diputados, las Legislaturas de los estados y los ayuntamientos quienes, de acuerdo

a sus atribuciones, garantizan las obligaciones del Estado, creando partidas

específicas en los presupuestos de egresos que aprueben, así como las formas y

procedimientos para la participación de las comunidades. También la

Organización Internacional del Trabajo (OTI) protege los derechos de los Pueblos

Indígenas.

28
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Instrucciones: realiza lo que se solicita.

1. Lee el artículo 2° de la Constitución de 1917, en vigor.

2. Realiza una exposición en clase sobre el procedimiento de conversión de

s
ejido a comunidad.

3. Contesta los reactivos de autoevaluación.

te
en
g
AUTOEVALUACIÓN

ur
s
In
Instrucciones: responde en tu cuaderno las siguientes preguntas y comenta tus

respuestas con tu asesor.

a d
id
1. ¿A qué da derecho la comunidad?

r s
2. Menciona una de las acciones de reconocimiento

e
3. ¿A quién asesora la Procuraduría sobre el uso de sus tierras?

i v
4. ¿Cuál es el trámite de conversión de ejido a comunidad?

n
U
5. ¿Cuál es el fundamento constitucional de los pueblos indígenas?

Te invitamos a revisar la sección Materiales de consulta, donde hallarás

sugerencias de materiales que podrás revisar para ampliar la información sobre el

contenido de esta asignatura.

29
TEMA 5. LA PROPIEDAD

Este derecho se encuentra protegido en el artículo 27 de la Constitución y en su

Ley Reglamentaria, que es la Ley Agraria vigente, con sus limitaciones tanto a

personas físicas como morales. Esto fue tratado ampliamente en el subtema 2.4.

s
5.1 La pequeña propiedad individual

te
Está regulada por la Ley agraria, de 26 de febrero de 1992, en vigor. Cabe señalar

en
que este ordenamiento distingue pequeña propiedad agrícola, ganadera, forestal.

r g
En el artículo 117 de la Ley se regula la pequeña propiedad agrícola, en los

s u
términos siguientes:

In
d
Se considera pequeña propiedad agrícola la superficie de tierras

a
agrícolas de riego o humedad de primera que no exceda los

id
siguientes límites o sus equivalentes en otras clases de tierras:

s
e r
v
I. 100 hectáreas si se destina a cultivos distintos a los señalados en las

n i
fracciones II y III de este artículo;

U
II. 150 hectáreas si se destina al cultivo de algodón;

III.300 hectáreas si se destina al cultivo de plátano, caña de azúcar,

café, henequén, hule, palma, vid, olivo, quina, vainilla, cacao, agave,

nopal o árboles frutales.

Para los efectos de esta ley, se consideran árboles frutales las plantas

perennes de tronco leñoso productoras de frutos útiles al hombre.

30
Para efectos de la equivalencia a que se refiere este artículo, se

computará una hectárea de riego, por dos de temporal, por cuatro de

agostadero de buena calidad, por ocho de monte o agostadero en

terrenos {ridos”.

La pequeña propiedad ganadera está regulada por el artículo 116

s
fracción II, que define las tierras ganaderas como “los suelos

te
utilizados para la reproducción y cría de animales mediante el uso de

su vegetación, sea ésta natural o inducida.

en
r g
u
Explica Rivera que la extensión de esta pequeña propiedad “se sujetar{ a los

s
In
coeficientes de agostadero ponderados en la región de que se trate, suficiente para

mantener hasta 500 cabezas de ganado mayor o su equivalente en ganado menor”

(2008, p. 184).

a d
s id
r
El gobierno federal, por medio de la secretaría del ramo, determina ese coeficiente

e
y lo publica. Al respecto, el artículo 120 de la Ley Agraria establece:

n i v
U
Se considera pequeña propiedad ganadera la superficie de tierras

ganaderas que, de acuerdo con el coeficiente de agostadero ponderado

de la región de que se trate no exceda de la necesaria para mantener

hasta quinientas cabezas de ganado mayor o su equivalente en ganado

menor, conforme a las equivalencias que determine y publique la

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación.

31
El coeficiente de agostadero por regiones que determine la Secretaría

de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación se

hará mediante estudios técnicos de campo tomando en cuenta la

superficie que se requiere para alimentar una cabeza de ganado mayor

o su equivalente en ganado menor, atendiendo los factores

topográficos, climatológicos y pluviométricos que determinen la

s
capacidad forrajera de la tierra de cada región.

te
n
La pequeña propiedad forestal, de acuerdo con el artículo 119 de la Ley Agraria:

e
g
“es la propiedad forestal la superficie de tierras forestales de cualquier clase que no

exceda de 800 hect{reas”.

ur
s
5.2. Los latifundios
In
a d
Los latifundios se generaron luego de la Reforma liberal juarista y fueron una de

id
las causas de la Revolución Mexicana.

r s
e
El artículo 115 de la Ley Agraria, de 1992, en vigor, regula la propiedad de las

i v
tierras con el fin de evitar este nefasto acaparamiento: “para los efectos del párrafo

n
U
tercero y la fracción XV del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, se consideran latifundios las superficies de tierras agrícolas,

ganaderas o forestales que, siendo propiedad de un solo individuo, excedan los

límites de la pequeña propiedad”.

5.3. Límites legales a la propiedad

Las personas físicas con exceso en los límites de sus propiedades deberán

fraccionarlas o enajenarlas.

32
5.4. Dotación de tierras

De acuerdo con los postulados de la Revolución, se debía dotar de tierras a las

comunidades y pueblos toda vez que no tenían nada. La dotación comprendió de

1915 hasta el sexenio de Salinas de Gortari, cuando se declaró cumplida la reforma

agraria en cuanto a dotación.

s
De acuerdo con Barrios (citada por Márquez, 2012, p. 11), la dotación de tierras es

te
la acción agraria mediante la cual se conceden tierras a los núcleos de población

n
que carezcan de ellas, a través de una resolución presidencial o de una sentencia

e
g
del Tribunal Superior Agrario.

ur
s
In
5.5. Certificado de inafectibilidad

En el artículo 27 de la Constitución de 1917, en vigor, se mencionan los certificados

a d
de inafectablidad como reconocimiento, por parte del Estado, de que se trata de

id
una verdadera pequeña propiedad.

r s
i v e ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

U n
Instrucciones: realiza lo que se solicita.

1. Haz un cuadro sinóptico sobre la pequeña propiedad rural.

2. Realiza una exposición de clase sobre el latifundio.

3. Contesta los reactivos de autoevaluación.

33
AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: relaciona las columnas; sugerimos transcribir los reactivos y

responderlos en tu libreta.

Pequeña propiedad Extensión

s
I. ( ) Agrícola (algodón) a) Hasta 800 hectáreas

te
II. ( ) Ganadera b) Hasta 300 hectáreas

n
III. ( ) Forestal c) Agostadero hasta 500 cabezas

IV. ( ) Agrícola (caña de azúcar)

g e
d) Hasta 150 hectáreas

V. ( ) Agrícola (otros cultivos)

ur
e) Hasta 100 hectáreas

s
In
Te invitamos a revisar la sección Materiales de consulta, donde hallarás

d
sugerencias de materiales que podrás revisar para ampliar la información sobre el

i
contenido de esta asignatura.

d a
r s
e
TEMA 6. DERECHO PROCESAL AGRARIO

n i v
U
El derecho procesal agrario es el ejercicio del derecho agrario ante el Tribunal

Unitario Agrario (T.U.A) y, en su caso, ante el Tribunal Superior Agrario (T. S. A.).

6.1 Nociones generales

En términos generales la justicia social agraria conoce de controversias agrarias por

disposición de parcelas, tierras comunales, restitución de tierras y derechos

comunales y ejidales, entre otras.

34
6.2 Procedimientos agrarios

El artículo 18 de la Ley Orgánica de los Tribunales señala la competencia de los

TUA:

I. Controversias por límites de terrenos entre dos o más núcleos de

población ejidal o comunal y de estos con pequeños

s
propietarios, sociedades o Asociaciones.

II.

te
De la restitución de tierras, bosques y aguas a los núcleos de

n
población, o a sus integrantes, encuentra actos de autoridades o

e
g
jurisdiccionales, fuera de juicio, o contra actos de particulares.

III. Del reconocimiento del comunal.

ur
s
In
IV. Juicios de nulidad contra resoluciones de autoridades agrarias.

V. De los conflictos de tenencia de la tierra ejidal o comunal.

VI.

a d
Controversias en materia agraria entre ejidatarios, comuneros,

id
posesionarios o avecindados entre sí, como las que se susciten

r s
entre estos y el núcleo de población.

e
VII. Controversias de la sucesión de derechos ejidales y comunales.

VIII.

i v
De las nulidades previstas en las fracciones VIII

n
y IX del

U
artículo 27 Constitucional, así como los resultados de actos y

contratos que contravengan las Leyes agrarias.

IX. De las omisiones en que incurra la Procuraduría Agraria y que

deparen perjuicio a diversos sujetos agrarios.

X. Jurisdicción voluntaria su materia agraria.

XI. Controversias de contratos de Asociación de Asociación o

aprovechamiento de tierras ejidales, del artículo 45 de la L.A.

XII. Reversión a que se refiere el artículo 97 L.A.

35
XIII. Ejecución de convenios a que se refiere la fracción VI del artículo

185 (Audiencia agraria). El artículo 9 de la Ley Orgánica de los

Tribunales Agrarios estipula la Competencia para conocer y

resolver por el Tribunal Superior Agrario (T.S.A.)

6.3 Juicio agrario

s
Antes de explicar las etapas o periodos del juicio agrario, es pertinente precisar

te
algunos conceptos:

en
g
 Proceso. Se inicia con la presentación de la demanda, y culimna hasta la

sentencia.

ur
s
 Procedimiento. Son los trámites que se deben efectuar para exigir el

In
derecho fundado y motivado.

d
 Juicio. Es un acto del órgano jurisdiccional (magistrado), al valorar y

id a
juzgar las pruebas afectadas por las partes afectadas en el proceso.

r s
e
El juicio agrario (artículo 178 L.A.) inicia con la presentación de la demanda, por el

i v
actuar exigiendo sus prestaciones y con las capitales de hechos, derechos y

n
petitorios de Estado, emplazando al demandado por medio de un actuario del

U
TUA. Se puede contestar la demanda hasta el día de la audiencia. En caso de que

alguna de las partes no tenga asesor, se suspenderá la audiencia y el tribunal por

oficio nombrará defensor de la procuraduría agraria, el cual tendrá cinco días para

enterarse del asunto.

Si hubiese irregularidades en la demanda, el TUA prevendrá al actuar para que la

subsane dentro del término de ocho días. Si el demandado opusiera reconvención

(contrademanda), lo hará precisamente al contestar y no después; en el mismo

36
escrito, deberá ofrecer las pruebas pertinentes, dándose traslado al actor para que

conteste a lo que a su derecho convenga, difiriéndose la audiencia por un término

no mayor a 10 días, excepto cuando el convenio esté de acuerdo en proseguir el

desahogo de la audiencia.

El tribunal abrirá la audiencia, con base en lo dispuesto por el artículo 185 de la

s
Ley Agraria, que a la letra dice:

te
I.
n
Expedirán oralmente sus pretensiones por su orden, el Actor su

e
g
demanda y el demandado du contestación (en la práctica se lleva

ur
ya elaborada por escrito la demanda con las pruebas que se

s
In
ofrecen y el demandado su contestación con sus pruebas o su

escrito de reconvención y sus pruebas) Presentarán a sus testigos

y partes.

a d
id
II. Las partes pueden hacerse las preguntas que quieran, interrogar a

r s
los testigos y peritos, y en general presentar las pruebas ofrecidas

e
en su escrito.

III.

i v
Las acciones y defensas o excepciones se harán valer en el acto

n
U
mismo de la Audiencia, sin sustanciar artículo o incidente de

previo y especial pronunciamiento, si existiera una excepción

dilataría, se suspenderá la audiencia.

IV. El Magistrado unitario, podrá hacerse libremente las preguntas

que juzgue oportunas a cuantas personas estuvieron en la

Audiencia, carear a las personas entre sí o con los testigos, y a

estos los unos con los otros, examinar diferentes objetos o lugares

y hacerlos recordar por partes.

37
V. Si el demandado no compareciere o se rehusara a contestar las

preguntas que se le hagan, el Tribunal podrá tener por ciertas las

afirmaciones de la otra parte, salvo si se demuestra que no

compareció por caso fortuito o fuerza mayor, a juicio del propio

Tribunal.

VI. En cualquier estado de la Audiencia, y en todo caso antes de

s
pronunciar el fallo, el Tribunal explicará a las partes a una

composición amigable.

te
Si se logra la Avenencia, se dará por

n
terminado el Juicio y se suscribirá el Convenio respectivo, el que

e
g
una vez calificado, y, en su caso, aprobado por el Tribunal tendrá

ur
el carácter de Sentencia. En caso contrario el Tribunal oirá los

s
In
Alegatos de las partes, para lo cual concederá el tiempo necesario

a cada una y en seguida pronunciará el fallo en presencia de ellas,

a d
de una manera clara y sencilla.

s id
r
En caso de que la audiencia no estuviese presidida por el magistrado, lo

e
actuado en ella no producirá efecto jurídico alguno. Generalmente, el

i v
magistrado unitario está presente, y quien lleva la audiencia es el secretario

n
U
de acuerdos.

6.4 Amparo en materia agraria

El juicio de amparo o juicio de garantías es un juicio autónomo que tiene dos

instancias. El amparo en materia agraria está previsto en el libro segundo de la Ley

de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 constitucionales. El

procedimiento se encuentra en el artículo 212 al 234.

38
La demanda de amparo podrá interponerse en cualquier tiempo, siempre que el

amparo se promueva contra actos que tendrán o puedan tener efectos, privar total

o parcialmente, en forma temporal o definitiva, de la propiedad, posesión o

disfrute de sus derechos agrarios a un núcleo de población sujeto al régimen ejidal

o comunal.

Cuando el juicio de amparo se promueva contra actos que causen perjuicios a los

e s
derechos individuales de ejidatarios o comuneros, sin afectar los derechos y el

n t
régimen jurídico del núcleo de población a que pertenezcan, el término para

e
interponerlo será de 30 días hábiles.

r g
u
En los amparos de materia agraria, los informes justificados los deberán rendir las

s
autoridades responsables dentro del término de 10 días, que el juez del distrito

In
(amparo indirecto) podrá ampliar por otro tanto si estima que la importancia del

d
caso la amerita.

id a
El informe justificado se hace mediante un oficio que el juez de distrito o tribunal

r s
colegiado (amparo directo) remite a la autoridad responsable, preguntando si es

v e
cierto el acto reclamado por el quejoso o promovente del amparo o amparista. Lo

i
n
anterior, se hace para saber si el acto es constitucional o inconstitucional.

U
En el amparo en materia agraria existe lo que se llama suplencia, es decir, el órgano

jurisdiccional está obligado a corregir o subsanar la legislación invocada por el

amparista en su demanda, exposiciones, comparecencia, alegatos y recursos.

Es preciso señalar que la suspensión provisional o definitiva concedida a los

núcleos de población no requerirá de garantía (billete de depósito) para que surta

sus efectos.

39
6.5 Procuraduría agraria

Es un órgano descentralizado de la Administración Pública Federal, con

personalidad y patrimonio propio sectorizado en la Secretaría de la Reforma

Agraria (artículo 134 L.A.).

La Procuraduría Agraria tiene funciones de servicio social y está encargada de la

s
defensa de los Derechos Agrarios a solicitud u oficio, dentro y fuera de juicio de los

te
sujetos agrarios (artículo 135 L.A.).

en
g
Al procurador agrario lo auxilian dos subprocuradores, un secretario general, un

ur
cuerpo de servicio pericia, unidades técnicas, administrativas y dependencias

s
internas que se consideren necesarias. En el D.F. y en los estados, habrá un

In
delegado.

a d
d
6.6 Registro agrario nacional

s i
Es un órgano descentralizado de la Secretaría de la Reforma Agraria en el que se

e r
inscriben los documentos originales de las diversas operaciones y modificaciones

i v
de la propiedad de la tierra ejidal, comunal y propiedad de sociedades (art. 148

L.A.).
n
U
Se deben inscribir en el Registro Agrario Nacional (Art, 152 L.A.):

I. Resoluciones jurídicas (T.U.A) y Administrativas.

II. Certificados o títulos que amparen derechos sobre solares, tierras de uso

común o parcelas de ejidatarios y comuneros.

III. Los títulos primordiales (originales, dictaminados en paleografía de las

comunidades y en su caso los Títulos que las reconozcan como

comunidades.

40
IV. Planos y delimitaciones de las tierras, a que se refiere el artículo 56 de esta

ley.

V. Planos de catastro o censos rurales.

VI. Los documentos relativos de las Sociedades Mercantiles en términos del

título sexto de esta Ley.

VII. Los decretos de expropiación de Bienes ejidales o comunales.

s
VIII. Los demás actos y documentos que disponga esta Ley y sus Reglamentos

te
(art. 152 L.A.) y las señaladas en el artículo 2 del reglamento Interior del

Registro Agrario.

en
r g
u
El Registro Agrario está a cargo de un director en jefe, director general de

s
certificación, titulación e inscripción de sociedades, director general de registro y

In
asuntos jurídicos, director general de catastro rural, coordinador administrativo,

d
unidad de contraloría interna; con delegado en el D.F. y en todos los estados con

id a
sus respectivos subdelegados (art. 7, RAN).

r s
e
Las operaciones de las modificaciones a la propiedad agraria se encuentran en los

I.
n i v
llamados folios agrarios (artículos 30 y 36 RAN) y son:

De tierras.

U
II.

III.
De derechos agrarios.

De sociedades.

IV. De reglamento y acta de asamblea.

6.7 Tribunales agrarios

La Ley orgánica de los tribunales agrarios de 1992, en vigor, establece que son los

órganos federales con plena jurisdicción y autonomía para dictar sus fallos acerca

de la justicia agraria en el territorio nacional (artículo 1°).

41
Están integrados por cinco magistrados, uno de los cuales es el Presidente.

Su competencia es conocer, predominantemente, sobre el recurso de revisión, los

conflictos de competencia entre los tribunales unitarios, y establecer jurisprudencia

en la materia.

s
Los tribunales unitarios están a cargo de un magistrado numerario. Tienen

te
competencia en el distrito que les asigne el tribunal superior.

en
g
6.8 Dotación de tierras

ur
De acuerdo con Barrios (citada por Márquez 2012, p. 11), la dotación de tierras

s
puede ser una acto constitutivo de derechos para el núcleo y, en ocasiones, puede

In
ser una acción agraria original toda vez que crea un núcleo agrario.

a d
d
Cabe señalar que también existe la denominada dotación complementaria que

s i
tiene como fuente un juicio de amparo.

e r
i v
6.9 Certificados de inafectabilidad

U n
En el artículo 27 de la Carta Magna, en vigor, los certificados de inafectabilidad son

el reconocimiento oficial de la existencia de una auténtica pequeña propiedad

agraria.

Cabe señalar que el Código Agrario original instituyó tres defensas para la

pequeña propiedad rural:

a) La declaratoria.

b) El certificado de inafectabilidad, declarado antes de la afectación.

c) La inafectabilidad declarada con motivo de la afectación.

42
Con la reforma de 1946, el certificado de inafectabilidad se reguló como

legitimación activa para promover el juicio de amparo.

6.10 Procedimiento ante las autoridades agrarias en los Estados

El D.F. tiene un TUA, mientras que las entidades federativas tienen dos o más, de

acuerdo, al volumen de expedientes de los juicios que se tramitan. Cada tribunal se

s
compone de:

te
 Un magistrado (por eso le dice unitario).

en
g
 Un secretario de acuerdos.

ur
 Uno o dos secretarios de estudio y cuenta (proyectista, elabora proyectos de

s
In
sentencia).

 Un actuario ejecutor y un actuario notificador.

 Jefe de la sección de amparos.

a d
id
 Jefe de la unidad de archivo.

r s
 Jefe de la unidad de procesos.

e
 Jefe de la unidad de audiencia campesina.

n i v
U
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Instrucciones: realiza lo que se solicita.

1. Elabora un mapa conceptual sobre el juicio agrario.

2. Realiza una exposición de clase sobre la organización de los tribunales

agrarios.

3. Contesta los reactivos de autoevaluación.

43
AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: completa las oraciones sobre la competencia del Tribunal Agrario

con el banco de palabras.

Conoce de controversias por límites de_____________, de la restitución de tierras,

s
____________ y ____________; reconocimiento del _________; controversias sobre

__________ y juicios de __________.

te
en
g
Banco de palabras: bosques / aguas / terrenos / comunal / nulidad / contratos;

animales.

ur
s
In
Te invitamos a revisar la sección Materiales de consulta, donde hallarás

a d
sugerencias de materiales que podrás revisar para ampliar la información sobre el

id
contenido de esta asignatura.

r s
i v eTEMA 7. LEGISLACIÓN AGRARIA

U n
7.1 Ley Agraria

Los artículos 198 al 200 de la Ley Agraria indican que el recurso de revisión

procede:

 Contra la sentencia del TUA (1ª instancia) que resuelva sobre: cuestiones en

límites de tierras suscitadas entre dos o más núcleos de población con uno o

varios pequeños propietarios, sociedades o asociaciones; tramitación de un

44
juicio agrario que reclame la restitución de tierras ejidales; la nulidad de

resoluciones emitidas por las autoridades en materia agraria.

 Término legal. El recurso de revisión debe presentarse ante el TUA que haya

dictado la sentencia, dentro de los 10 días posteriores a la notificación.

 Forma del escrito. Es un escrito simple que exprese los agravios, es decir, en

qué consisten los hechos que le causan perjuicio al quejoso o amparista.

e s
t
El TUA lo admitirá en un término de tres días y dará vista a las partes para que en

n
un término de cinco días expresen lo que a su interés convengan, remitiéndose el

g e
expediente, el original del escrito de agravios y la promoción de los terceros

ur
interesados al Tribunal Superior Agrario (2ª Instancia) quien resolverá en

s
definitiva en un término de 10 días, a partir de la fecha de recepción.

In
d
Contra las sentencias definitivas de los TUA o del Tribunal Superior Agrario sólo

d a
procederá el juicio de amparo ante el Tribunal Colegiado de Circuito (amparo

i
s
indirecto).

e r
i v
7.2 Reglamento de la Ley Agraria en materia de certificación de derechos ejidales

U n
y titulación de solares

Este instrumento normativo guía a la Asamblea para determinar el destino de las

tierras ejidales y la asignación de derechos, mediante procedimientos para la

delimitación y destino de tierras parceladas, uso común y para la asignación y

certificación de derechos al inscribirse en el Registro Agrario Nacional (RAN).

Se sugiere que en los escritos de presentación de demanda, reconvención y

contestación se fundamente y motive con la jurisdicción aplicable, como ya se

explicó al respecto de la suplencia de la queja.

45
7.3. Secretaría de la Ley Agraria

Fue dividida para su aplicación normativa en siete libros de la forma siguiente.

1. Autoridades agrarias y cuerpo consultivo agrario.

2. El ejido.

3. Organización económica del ejido.

4. Redistribución de la propiedad agraria.

e s
n t
5. Procedimiento agrario (restitución, dotación, ampliación de tierras

e
ejidales, bosques, aguas y creación de nuevos centros de población).

6. Registro y planeación agraria.

r g
7. Responsabilidad en materia agraria.

s u
In
d
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

id a
Instrucciones: realiza lo que se solicita.

r s
1. Elabora un cuadro sinóptico sobre los libros que integran la Ley Agraria.

v e
2. Realiza una exposición de clase sobre la procedencia del recurso de revisión.

n i
3. Contesta los reactivos de autoevaluación.

U AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: responde en tu cuaderno la pregunta siguiente.

¿Cuál es el plazo para presentar el recurso de revisión?

Te invitamos a revisar la sección Materiales de consulta, donde hallarás

sugerencias de materiales que podrás revisar para ampliar la información sobre el

contenido de esta asignatura.

46
MATERIALES DE CONSULTA

En esta sección, hallarás una serie de materiales que puedes consultar para ampliar

la información sobre los contenidos de esta asignatura.

García Ramírez, Sergio (2010). Elementos de derecho procesal agrario. México: Porrúa.

s
Resumen

te
Este libro es el clásico de la asignatura y el más informado. Su autor tuvo

experiencia en el ámbito de la impartición de justicia.

en
r g
s u
Mendieta y Núñez, Lucio (2010). El problema agrario de México. México: Porrúa.

In
Resumen

d
Es la obra más completa que abarca todos los temas de la asignatura. Es una obra

a
de gran calidad. Su autor es el gran teórico de la disciplina.

s id
r
Muñoz López, Aldo Saúl (2011). El proceso agrario y las garantías individuales.

México: Pac.

i v e
n
Resumen

U
Es una obra moderna y de gran utilidad para comprender sobre todo la segunda

instancia en la materia procesal agraria.

Delgado Moya, Rubén (2010). Formulario Agrario. México: Sista.

Resumen

Es una obra útil sobre todo para efectos prácticos, pues contiene documentos que

sirven como ejemplo para poder litigar en la asignatura.

47
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Aparcero. El que va a medida, poniendo un trabajo en un contrato de Aparcería

Rural. La otra parte pone su capital.

Audiencia de ley o de derecho. Se refiere al artículo 185 de la Ley Agraria en la

s
que se lleva a cabo todo el proceso. Por eso, es sumarísimo.

te
Bienes comunales. Tipos de tenencia de la tierra en los que los derechos de los

comuneros no están delimitados.

en
r g
Comisaría ejidal. Es un órgano de representación interna del ejido.

s u
Comunero. La persona que tiene derechos sobre un predio; como un tipo de

tenencia con bienes comunales.


In
a d
Comunidad agraria. Es la extensión de tierras, bosques y aguas de los comuneros

id
o títulos de derechos comunales.

s
e r
Contestación. Es cuando el demandado contesta las prestaciones reclamadas por el

i v
actor antes de la audiencia prevista por el artículo 185 de la Ley Agraria o hasta el

n
momento de la audiencia.

U
Convocatoria. Cédula que establece los asuntos a tratar en una asamblea, mediante

una orden del día.

Demanda. Son los derechos que el actor hace valer ante el Tribunal Unitario

Agrario (TUA), el cual dictará una sentencia valorando las pruebas aportadas.

Ejecución de sentencia. Es la única materia en la que la parte vencida en juicio se

pone de acuerdo con el actor para dar cumplimiento a la sentencia.

48
Ejidatario. La persona que tiene derechos agrarios sobre una parcela.

Ejido. Es el conjunto de tierras, bosques y aguas propiedad de los ejidatarios.

Estatuto comunal. Normas que regulan los derechos agrarios de los comuneros.

Expropiación. Es un acto de autoridad que, por causa de utilidad pública, junta la

propiedad a una persona física o moral.

e s
Juicio. Es la valoración que hace el juzgador (magistrado) que emite sentencia,

valorando las pruebas.

n t
g e
Procedimiento. Es la forma que establece la ley para hacer valer los derechos ante

el Tribunal Agrario.

ur
s
In
Proceso. Comprende procesalmente desde la presentación de la demanda hasta la

d
sentencia (1ª Instancia).

d a
Procuraduría agraria. Representa en sus derechos agrarios a los diversos sujetos

i
s
agrarios dentro y fuera de juicio (defensoría de oficio).

e r
v
Real Audiencia. Son autoridades españolas nombradas por el Rey o Emperador

n i
que asesoraban a los Virreyes de la Nueva España.

U
Recurso. Es un medio legal de impugnación.

Registro agrario nacional. El Registro Agrario Nacional, órgano desconcentrado,

se encarga del control de la tenencia de la tierra ejidal y comunal, así como de

brindar la seguridad jurídica documental derivada de la aplicación de la Ley

agraria.

Reglamento interno. Son disposiciones normativas que regulan la vida interna de

los ejidatarios, en cuanto a sus derechos agrarios.

49
Renunciación. Procesalmente, es una contrademanda que hace el demandado,

exigiendo prestaciones al actor.

Reversión. La autoridad que expropia, regresa el bien al dueño, si dentro del

término de 5 años no lo usa para la causa de utilidad pública.

Revisión. Se promueve ante el Tribunal Superior Agrario.

s
Sentencia. La dicta el Magistrado Unitario Agrario, resolviendo una Controversia

Agraria.

te
en
Sujetos agrarios. Ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios, etc.

r g
u
Sumarísimo. Se dice del proceso que no es formal, es un proceso sencillo,

s
In
desahogado en una sola audiencia, pasa a sentencia dentro de los 15 días

siguientes.

a d
Títulos primordiales. Son los documentos originales expedidos por la Corona

id
Española a la comunidad agraria.

s
e r
Tribunal superior agrario. Lo integran un Magistrado Presidente y tres tribunales

i v
con supernumerarios.

n
U
Tribunal unitario agrario. Lo integra un solo Magistrado; por ello, son unitarios.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía básica

Delgado Moya, Rubén (2005). Estudio del derecho agrario. México: SISTA.

Muñoz López, Aldo Saúl (2007). Curso básico de derecho agrario. México: PAC.

50
Rivera Rodríguez, Isaías (2006). El nuevo derecho agrario mexicano. México. McGraw-

Hill.

Bibliografía complementaria

Delgado Moya, Rubén (2010). Formulario agrario. México: Sista.

García Ramírez, Sergio (2010). Elementos de derecho procesal agrario. México: Porrúa.

e s
Mendieta y Núñez, Lucio (2010). El problema agrario de México. México: Porrúa.

n t
Muñoz López, Aldo Saúl (2011). El proceso agrario y las garantías individuales.

e
México: Pac.

r g
Referencias electrónicas

s u
In
Barrios Hernández, Hortencia (2005). “El reparto agrario y sus estadísticas” en:

d
Revista de la Procuraduría Agraria No. 28 [en línea]:

d a
<http://www.pa.gob.mx/publica/cd_estudios/pdf/28.pdf>. [Consulta: 29 de julio del

i
s
2013].

e r
v
Márquez Gómez, Daniel (2012). “Dotación de tierras y titularidad de derechos

n i
agrarios: derechos adquiridos e individualización de derechos” en: Biblioteca

U
jurídica virtual, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México [en línea]:

<http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3060/7.pdf>. [Consulta: 29 de julio del

2013].

Suprema Corte de Justicia de la Nación. <www.scjn.gob.mx>. [Consulta: 30 de

mayo de 2013.

51
ANEXOS

Respuestas de las autoevaluaciones

TEMA 1. INTRODUCCIÓN

1. Calpulli.

2. Social.

e s
3. Tlatocalli.

n t
4. Derecho civil y derecho indígena.

g e
r
5. Las fuentes formales son: la legislación, la costumbre y los usos, la doctrina,

s u
la jurisprudencia y los principios generales del Derecho.

In
d
TEMA 2. LA CONSTITUCIÓN DE 1917 Y SU REGLAMENTACIÓN

id a
1. La restitución de las tierras a sus legítimos dueños.

r s
2. La del 6 de enero de 1915.

v e
3. Función social.

i
n
4. La Constitución.

U
5. Ley Agraria.

TEMA 3. EL EJIDO

1. Los ejidatarios.

2. Comunales.

3. Comisario ejidal.

4. Reglamento interno o estatuto comunal y la normatividad aplicable.

5. 20 o más personas.

52
TEMA 4. COMUNIDADES

1. Da el derecho del estado individual de comunero.

2. Restitución.

3. A los comuneros.

4. Celebrar acuerdos.

s
5. El artículo 2° constitucional.

te
TEMA 5. LA PROPIEDAD

en
r g
u
I. d

s
In
II. c

III. a

IV. b

a d
id
V. e

r s
e
TEMA 6. DERECHO PROCESAL AGRARIO

n i v
U
Conoce de controversias por límites de terrenos, de la restitución de tierras, bosques

y aguas; reconocimiento del comunal; controversias sobre contratos y juicios de

nulidad.

TEMA 7. LEGISLACIÓN AGRARIA

Dentro de los 10 días posteriores a la notificación.

53
Pág. 54 Derecho Romano I

e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s id
e r
n i v
U

UNIVERSIDAD Universidad Insurgentes


Material de Estudio Obligatorio
INSURGENTES
2014

También podría gustarte