Está en la página 1de 301

Derecho Romano I Pág.

UNIVERSIDAD
INSURGENTES
Material de Estudio Obligatorio

e s
Asignatura en t
Derecho Procesal r g Civil
s u
In
a d
s id
e r
n i v
U Licenciatura en

Material de Estudio Obligatorio Modalidad Mixta


UNIVERSIDAD
INSURGENTES
e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s id
e r
n i v Asignatura
U Derecho Procesal Civil

Licenciatura en
DERECHO
Derecho Romano I Pág. 3

Material de Estudio Obligatorio

e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s id
e r Derecho Procesal Civil

n i v Licenciatura en Derecho
U Modalidad Mixta
Universidad Insurgentes
México, 2014

UNIVERSIDAD
Material de Estudio Obligatorio INSURGENTES
DIRECTORIO

e s
n t
g e
QFB Argelia Hernández Espinoza

r
Rectora

u
s
In
Lic. Marcela R. Pérez Mandujano
Secretaria General de Investigación y Vinculación Universitaria

a d
Lic. María Lucía Carrillo Silva

d
Coordinadora de Proyectos de Innovación Educativa

s i
e r
n i v
U Universidad Insurgentes

2014

CIVU
Centro de Investigación y Vinculación Universitaria
Derecho Romano I

e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s id
e r
n i v
U Derecho Procesal Civil
Clave P24
Material de Estudio Obligatorio
ÍNDICE
Presentación del material…………………………………………………… 6

Introducción………………………………………………………………….. 7

Estructura didáctica de la asignatura……………………………………… 7

I. Objetivo general de la asignatura………………………………….. 7

II. Contenido temático………………………………………………….. 7

s
III. Metodología de trabajo……………………………………………… 17

IV.

te
Criterios e instrumentos de evaluación……………………………. 17

V. Recursos didácticos…………………………………………………..

en 18

r g
Actividad autodiagnóstica………………………………………………….. 19

u
Desarrollo de contenidos……………………………………………………. 20

s
In
Materiales de consulta………………………………………………………. 260

Fuentes de información……………………………………………………… 265

a d
Anexo.………………………………………………………………………… 266

s id
e r
n i v
U

5
PRESENTACIÓN DEL MATERIAL
Estudiar una disciplina a través de una modalidad mixta posibilita abordar los

diversos contenidos educativos de acuerdo a los tiempos y formas que favorezcan

el trabajo autorregulado de los estudiantes. En este sentido, contar con un material

de estudio obligatorio, en el que se presentan desarrollados el cien por ciento de

contenidos manifestados en los planes y programas de estudio, resulta ser de gran

s
apoyo para el estudiante, ya que le permite organizar de forma efectiva las

estrategias para alcanzar las metas educativas establecidas.

te
en
r g
Es por ello que el presente material tiene como finalidad ofrecer previamente el

u
desarrollo de los contenidos temáticos con el propósito de avanzar en cada uno de

s
In
los temas de la forma más pertinente y favorecer la adquisición de habilidades que

promuevan el aprendizaje autodirigido y autorregulado.

a d
id
Es necesario mencionar que el presente material ofrece una base importante de

r s
información que será el punto de partida para investigaciones y construcciones

e
más profundas dado que constituye una plataforma inicial desde la cual los actores

i v
principales de este proceso educativo ─estudiante y asesor─ comenzarán la

n
U
construcción y aprehensión de los nuevos conocimientos.

El material se compone de una serie de elementos didácticos que permite la

construcción progresiva y efectiva de los aprendizajes esperados, por lo que

integra actividades de aprendizaje y de autoevaluación, así como materiales de

consulta que facilitarán el proceso de enseñanza-aprendizaje.

6
INTRODUCCIÓN
La materia de Derecho Procesal Civil P24 es de una gran importancia, ya que a

través de ésta, el estudiante de Derecho aprenderá, conocerá y podrá explicar los

temas y principios básicos para poder llevar a cabo un litigio en su vida

profesional. Para tener una formación integral como Licenciado en Derecho, es

necesario tener tanto conocimientos teóricos como prácticos y es precisamente en

s
este segundo rubro en donde ésta materia fortalece los conocimientos previos

te
adquiridos en los cursos de Derecho Civil. Con el Derecho Procesal Civil

en
aprenderá las bases para poder exigir procesalmente los derechos subjetivos en

r g
juicio.

ESTRUCUTURA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA


s u
In
d
I. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

d a
Al finalizar el curso, el alumno interpretará las normas que regulan la organización

i
s
y funcionamiento de la administración de justicia, así como las instituciones

e r
procésales más relevantes y sus fases; a fin de analizar la forma en que los

i v
tribunales hacen realidad el derecho objetivo para tutelar intereses jurídicos

privados.

U n
II. CONTENIDO TEMÁTICO

1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL CIVIL

1.1. Concepto de derecho procesal civil

1.2. La relación del derecho procesal civil con las demás ramas de la ciencia

jurídica

1.3. Derecho procesal subjetivo

1.4. Derecho procesal consuetudinario

7
1.5. Hermenéutica y autointegración de la ley procesal

1.6. El fin social del proceso jurisdiccional

1.7. Doctrina de la jurisdicción

1.7.1. Definición

1.7.2. Naturaleza jurídica

1.7.3. Poderes jurisdiccionales

s
1.7.4. División subjetiva

te
1.7.5. Límites de la jurisdicción

n
1.7.6. Garantías constitucionales relativas al proceso civil

g e
1.7.6.1. Artículos 8°, 11°, 13°, 14°, 16° y 17° constitucionales

ur
s
2. COMPETENCIA

In
2.1. Concepto

d
2.2. Competencia y jurisdicción

d a
2.3. Causas que determinan la competencia

i
s
2.4. Clasificación y característica

e r
2.4.1. Por razón de la cuantía

i v
2.4.2. Por razón del territorio

U n
2.4.3. Por razón de la materia

2.4.4. Por razón del grado

2.5. Principios generales relativos a la competencia

3. PROCESO JURISDICCIONAL

3.1. Naturaleza jurídica

3.2. Proceso y procedimiento

3.3. Litigio, proceso y juicio

3.4. Especies de proceso

8
3.5. Relaciones entre el procesal civil y el procesal penal

3.6. Incidentes en el proceso

3.7. Iniciación, suspensión, interrupción y terminación normal y anormal del

proceso

3.8. Desistimiento y caducidad de la instancia

3.8.1. Definición del desistimiento

s
3.8.2. Sus diversas clases

te
3.8.3. Requisitos para su validez

n
3.8.4. Efectos que produce

3.8.5. Caducidad de la instancia

g e
3.8.5.1. Definición

ur
s
3.8.5.2. Caducidad y prescripción

In
3.8.5.3. Diferencias

d
3.9. Acumulación

d
3.9.1. Acumulación de litigio

i a
s
3.9.2. Acumulación de procesos

e r
3.9.3. Proceso acumulativo

i v
3.9.3.1. Principios que lo rigen

U n
3.10. Actas procesales

3.10.1. Gastos y costos en el proceso

3.10.2. Tiempo y lugar de los actos procesales

3.10.3. Eficacia, forma, validez y nulidad de los actos procesales

4. SUJETOS DEL PROCESO

4.1. Definición

4.2. Concepto de partes

4.3. Capacidad procesal

9
4.4. Legitimación en la causa

4.5. Representación procesal

4.6. Personalidad de los litigantes

4.7. El Ministerio Público en el proceso civil

5. LA ACCIÓN PROCESAL Y LAS EXCEPCIONES

5.1. Clasificación tradicional de las acciones

5.2. Clasificación moderna

e s
5.3. Conceptos

n t
e
5.4. Acciones que el Código Procesal establece

5.5. Unidad o pluralidad de acciones

r g
5.6. Manera en que se realiza la acción

s u
In
5.6.1. Principios rectores

d
5.7. Subrogación

a
5.8. Doctrina de la excepción

id
5.8.1. Los conceptos clásicos

s
r
5.8.2. La excepción en el derecho moderno

v e
5.8.3. Clasificación de las excepciones

i
n
5.8.4. Relación entre la acción y la excepción

U
6. ORGANIZACIÓN JUDICIAL

6.1. Tribunales federales

6.2. Tribunales del orden común

6.2.1. Estatales

6.2.2. Del Distrito Federal

6.3. Inhabilidades, incompatibilidades e incapacidades

6.4. Auxiliares de la administración de justicia

10
7. MEDIOS PREPARATORIOS DEL JUICIO

7.1. Del juicio en general

7.2. Del juicio ejecutivo

7.3. Del juicio arbitral

7.4. Depósito de personas

7.5. Ofrecimiento de pago y depósito de la cosa debida

e s
t
8. DOCTRINAS DE LA PRUEBA

n
8.1. Definición

8.2. Clasificación de los medios de prueba

g e
8.3. Principios generales relativos a la prueba

ur
s
8.4. Carga de la prueba

In
8.5. Las pruebas en particular

d
8.5.1. La confesional

8.5.1.1. Clases

id a
s
8.5.1.2. Casos en que tiene lugar la confesión ficta o tácita

e r
8.5.1.3. Naturaleza jurídica de la confesión

i v
8.5.1.4. Requisitos para su validez

U n
8.5.1.5. Obligados a confesar

8.5.1.6. Cómo se lleva a cabo la confesión

8.5.1.7. Naturaleza jurídica de las posiciones

8.5.1.8. Requisitos de las posiciones

8.5.1.9. Confesión nula

8.5.1.10. Eficacia probatoria

8.5.2. La documental

8.5.2.1. Definición

8.5.2.2. Clasificación de los documentos

11
8.5.2.3. Principios que rigen la prueba documental

8.5.2.4. Fuerza probatoria de documentos públicos y su impugnación

8.5.3. La testimonial

8.5.3.1. Definición

8.5.3.2. Clases de testigos

8.5.3.3. Cómo se ofrece y cómo se rinde

s
8.5.3.4. Valor de la prueba

te
8.5.4. La pericial

n
8.5.5. Inspección judicial

8.5.6. Fama pública

g e
8.5.7. Presunciones

ur
s
In
9. SENTENCIA Y COSA JUZGADA

d
9.1. Conceptos

d a
9.2. Naturaleza jurídica de la sentencia

i
s
9.3. Clasificación de las sentencias

e r
9.4. Sentencia ejecutoriada

i v
9.4.1. Definición

U n
9.4.2. Clases

9.5. Cosa juzgada

9.5.1. Clases

9.5.2. Naturaleza jurídica

9.5.3. Requisitos para que proceda

9.5.4. Identidad de personas y acciones

9.5.5. Efectos de la cosa juzgada

12
10. RECURSOS JUDICIALES

10.1. Los recursos en el código de procedimientos civiles

10.2. Apelación

10.2.1. Concepto

10.2.2. Ordinaria y extraordinaria

10.2.3. Efectos

s
10.2.4. Término

te
10.2.5. Tramitación

n
10.2.6. Desistimiento

10.3. Queja

g e
10.4. Responsabilidad

ur
s
10.5. Casación

In
10.6. Reforma al Código de Procedimientos Civiles de diciembre de 2008

a d
d
11. VÍA DE APREMIO

11.1. Embargo

s i
11.1.1. Diligencia

e r
i v
11.1.2. Citación previa

U n
11.1.3. Requerimiento de pago

11.1.4. Señalamiento de bienes

11.1.5. Nombramiento del depositario

11.1.5.1. Obligaciones

11.1.6. Bienes que no pueden embargarse

11.2. Remate

11.2.1. Derechos del ejecutante y de los acreedores

11.2.2. Derechos del ejecutando

11.2.3. Clases de remate

13
12. EL JUICIO ORDINARIO CIVIL

12.1. Organización judicial

12.1.1. Tribunales federales

12.1.2. Tribunales del orden común

12.1.2.1. Estatales

12.1.2.2. Del Distrito Federal

s
12.1.3. Inhabilidades, incompatibilidades e incapacidades

te
12.1.4. Auxiliares de la administración de justicia

n
12.2. Medios preparatorios

12.2.1. Definición

g e
12.3. Etapas

ur
s
12.3.1. Postulatoria

In
12.3.2. Probatoria

d
12.3.2.1. La carga de la prueba

d a
12.3.2.2. Procedimiento probatorio

i
s
12.3.2.3. Función

e
12.3.3. Conclusiva
r
i v
12.3.4. Impugnativa

U n
12.3.5. Ejecutiva

12.4. Especificidades de los juicios especiales

13. ACCIONES Y EXCEPCIONES

13.1. Acción

13.2. Procedimiento judicial

13.3. Acciones reales

13.4. Reivindicación

13.5. Acción negatoria

14
13.6. Acción confesoria

13.7. Acción hipotecaria

13.8. Petición de herencia

13.9. Acciones del estado civil

13.10. Acciones personales

13.11. Excepción

s
13.12. Excepciones dilatorias

te
13.13. Excepción de litispendencia

n
13.14. Excepción de conexidad

g e
14. JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

ur
s
14.1. Naturaleza jurídica del juicio sumario

In
14.2. Litigios que deben tramitarse por vía sumaria

d
14.3. Juicios sumarísimos

d
14.4. Origen del juicio ejecutivo

i a
s
14.5. Sus notas esenciales

e r
14.6. Título ejecutivo

i v
14.7. Obligaciones exigibles por la vía ejecutiva

U n
14.8. Principios relativos a la ejecución

14.9. Tramitación del juicio ejecutivo

15. JUICIOS HIPOTECARIOS, DE LANZAMIENTO Y EN REBELDÍA

15.1. Juicio hipotecario

15.1.1. Notas esenciales

15.1.2. Acciones a que da lugar

15.1.3. Presupuesto del juicio

15.1.4. Naturaleza de la cédula hipotecaria

15
15.2. Juicio de lanzamiento

15.2.1. Notas esenciales

15.2.2. Presupuestos procesales

15.2.3. La ejecución

15.3. Juicio de rebeldía

15.3.1. Su tramitación

s
15.3.2. Declaración de rebeldía

te
15.3.3. Efectos de la declaración en rebeldía

en
g
16. JUICIO ARBITRAL

16.1 Definición

ur
s
16.2. Quiénes pueden ser árbitros

In
16.3. Cláusula compensatoria y compromiso arbitral

d
16.4. Clases de árbitros

d a
16.5. Litigios que pueden someterse a árbitros

i
s
16.6. Caducidad del juicio

e r
16.7. Recursos admisibles

n i v
17. JUICIO SUCESORIO

U
17.1. Concepto

17.2. Naturaleza jurídica

17.3. Competencia

17.4. Quiénes son partes

17.5. Administración de la herencia

17.6. Rendición de cuentas e impugnación

17.7. Intestado

16
18. JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

18.1. Concepto

18.2. Diferencia con la jurisdicción contenciosa

18.3. Actos que se ventilan a través de la jurisdicción voluntaria

18.4. Substanciación del procedimiento voluntario

18.5. Los efectos y eficacia en jurisdicción voluntaria

e s
t
III. METODOLOGÍA DE TRABAJO

en
Para el correcto desarrollo de la presente asignatura, se trabajará a través de la

r g
siguiente metodología:

u
1) Actividades autodiagnósticas y determinación de oportunidades de

s
In
aprendizaje por parte del estudiante con apoyo del asesor.

2) Trabajo autorregulado por el estudiante.

a d
3) Asesoría presencial y a distancia.

id
4) Actividades de estudio e investigación sugeridas.

r s
5) Revisión grupal de actividades de aprendizaje.

v e
6) Evaluaciones personales, en grupo y por el asesor.

i
n
7) Lecturas comentadas.

U
IV. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Criterios:

 Autoevaluación.

 Trabajo en grupo.

 Entrega de trabajos e investigaciones.

 Evaluación permanente por parte del docente.

17
Instrumentos:

 Exámenes parciales.

 Examen final.

V. RECURSOS DIDÁCTICOS

 Material impreso (material de estudio obligatorio).

s
Material complementario (lecturas, textos especializados).

e

t
Recursos tecnológicos (uso de internet, correo electrónico).

n
 Recursos del aula (pizarrón, plumones, cañón, laptop).

g e
ur
s
In
a d
s id
e r
n i v
U

18
ACTIVIDAD AUTODIAGNÓSTICA
Instrucciones: Antes de iniciar el estudio de la materia contesta en tu libreta los

siguientes reactivos. Al finalizar, comenta tus respuestas con tu asesor.

1. ¿Qué es el derecho procesal civil?

2. ¿Qué garantías constitucionales rigen al derecho procesal civil?

s
3. ¿Qué es la competencia?

4. ¿Qué es el proceso?

te
5. ¿Quiénes son los sujetos del proceso?

en
r g
6. ¿Qué es la acción y qué es la excepción?

u
7. ¿Cómo se estructuran los tribunales en México?

s
In
8. ¿Qué son los medios preparatorios a juicio?

9. ¿Qué es la prueba?

10. ¿Qué es la sentencia?

a d
id
11. ¿Qué es un recurso judicial?

r s
12. ¿Cómo se tramita un juicio ordinario civil?

e
13. ¿Qué es un juicio ejecutivo?

n i v
14. ¿Qué es un juicio hipotecario?

U
15. ¿Qué es un juicio arbitral?

16. ¿Cómo se tramita un juicio sucesorio?

17. ¿Qué es una jurisdicción voluntaria?

19
DESARROLLO DE CONTENIDOS
TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL

CIVIL

Actividad autodiagnóstica

s
Antes de iniciar el estudio de este tema contesta en tu libreta los siguientes

te
reactivos y al finalizar discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

en
g
1. ¿Qué es el derecho procesal civil?

2. ¿Qué es el derecho procesal subjetivo?

ur
s
3. ¿Qué es la jurisdicción?

In
4. ¿Qué garantías constitucionales en relación al derecho procesal existen?

a d
d
1.1. Concepto de derecho procesal civil

s i
El derecho procesal, en primer término, es el objeto de la actividad científica de

e r
quienes dedican su atención de los estudiosos que estudian las actividades

i v
procesales del derecho civil y en segundo término es la actividad de los órganos

n
jurisdiccionales de los órganos encargados de administrar e impartir justicia.

U
En su concepción general y unitaria, se conceptualiza como un derecho de

contenido técnico – jurídico, que determina las personas e instituciones mediante

las cuales se atiende en cada caso a la función jurisdiccional y al procedimiento

que en ésta ha de observarse. El derecho procesal define y delimita la función

jurisdiccional, establece los órganos adecuados para su ejercicio y señala el

procedimiento o rito procesal.

20
El derecho procesal civil define y delimita la función jurisdiccional, establece los

órganos adecuados para su ejercicio y señala el procedimiento para su práctica.

Como ciencia, el derecho procesal civil se define como la disciplina jurídica que

estudia el sistema de normas que tiene por objeto y fin la realización del derecho

objetivo a través de la tutela del derecho subjetivo mediante del ejercicio de la

s
función jurisdiccional.1

te
n
1.2. La relación del derecho procesal civil con las demás ramas de la ciencia

jurídica

g e
ur
Toda rama del derecho tiene una íntima relación con las demás ramas que la

s
complementan, y el derecho procesal civil no es la excepción. La primera gran

In
relación que guarda el derecho procesal civil es con el derecho civil, ya que es a

d
través de este derecho procesal que se tutelan los derechos y se exigen las

d a
obligaciones que se consignan en él. Así mismo, se relaciona con el derecho penal,

i
s
administrativo, y con el derecho de amparo, a través del cual se harán valer las

e r
garantías individuales de las partes del proceso en caso de que fueren violadas o

i v
vulneradas dentro del procedimiento por algún órgano jurisdiccional.

U
1.3. n
Derecho procesal subjetivo

El derecho procesal subjetivo se basa en el ejercicio del derecho subjetivo que toda

persona tiene para hacer valer una acción jurisdiccional ante los jueces u órganos

jurisdiccionales competentes para reclamar el cumplimiento de una obligación, ya

sea ésta real o de crédito al deudor que incumple con la prestación a la que se

comprometió. Éste derecho debe acompañar la demanda ante la autoridad

1 De Pina, Rafael, Derecho Procesal Civil, México, Porrúa, 1974.p. 17

21
jurisdiccional, lo cual establecerá si la parte actora o demandante en verdad cuenta

con la capacidad y derecho para exigir por la vía judicial las prestaciones

reclamadas.

1.4. Derecho procesal consuetudinario

El derecho procesal consuetudinario en México tiene una aplicación restringida al

s
uso de la jurisprudencia, la cual es creada por los Tribunales Colegiado de Circuito

te
y por las salas y el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En ella se

n
consignan las resoluciones y criterios jurídicos procesales que sirven para normar

g e
el criterio jurídico de los juzgadores, así como para esclarecer los puntos poco

ur
claros que quedan en la legislación. Ésta jurisprudencia se puede verificar por

s
reiteración o contradicción de tesis jurisprudenciales que se analizarán en su

In
momento oportuno.

a d
d
1.5. Hermenéutica y autointegración de la ley procesal

s i
Las acepciones de interpretación y hermenéutica han sido siempre términos

e r
relacionados, incluso equivalentes (interpretatio es la traducción latina del griego

i v
hermenéia). No obstante, se suele sostener que la interpretación es el medio

U n
necesario para lograr la hermenéutica. Esta última palabra evoca develar, quitar el

velo de la oscuridad al sentido de algo.

La hermenéutica es un procedimiento dialéctico para establecer un significado

válido, el resultado de una antinomia se obtiene de un silogismo construido con

base en los principios estructurales de la lógica formal (principio de contradicción,

principio de tercero excluido y principio de exclusión por contradicción).

22
Las lagunas de la ley tienen lugar porque el ordenamiento no tiene un

determinado precepto aplicable al caso o porque hay contradicción en algunos de

sus preceptos. En ese caso, la interpretación sistemática contribuye a esclarecer el

alcance de la disposición.

Hay diversos métodos de interpretación y, en consecuencia, no hay una solución

s
general y absoluta. No obstante, la congruencia está en razón directa de la

te
interpretación sin lagunas en el marco del sistema jurídico de que se trate, por ello

n
“el intérprete del derecho dispone con anticipación del sentido que constituyen la

tradición jurídica que persiguen los sentimientos de una nación.2

g e
ur
s
1.6. El fin social del proceso jurisdiccional

In
El fin social del proceso jurisdiccional tiene como objeto proporcionar a la sociedad

d
los medios e instancias necesarias para poder solucionar sus conflictos de forma

d a
lógica, ordenada y con estricto apego al derecho, ya que la Constitución Política de

i
s
los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 17º establece que nadie podrá hacer

e r
justicia por su propia mano ni ejercer violencia para reclamar derecho alguno.

n i v
Por tanto, se establece el proceso jurisdiccional como el mecanismo rector de la

U
solución de conflictos entre los individuos de la sociedad, a través de reglas claras,

procesos definidos y órganos jurisdiccionales establecidos para conocer y resolver

dichas controversias, cumpliendo de esta forma uno de los fines torales del Estado

que es la búsqueda del bien común y la justicia social.

2Reyes Pérez Daniel. Algunas Consideraciones sobre la hermenéutica Jurídica. [En línea]:
(<http://www.robertexto.com/archivo18/hermeneu_juridic.htm>, (s/f) consulta: 8 de diciembre 12 de
2012).

23
1.7. Doctrina de la jurisdicción

1.7.1. Definición

La jurisdicción se define como la actividad del Estado encaminada a la actuación

del derecho objetivo mediante la aplicación de la norma general al caso concreto.

En el Estado moderno, la jurisdicción corresponde a los órganos específicos de

s
carácter público, cuya potestad se deriva de las normas constitucionales precisas

te
que establecen la base fundamental de la administración de justicia de cada

n
Estado. El instrumento específico de la función jurisdiccional es el poder judicial,

g e
que resuelve casi en su totalidad las actividades jurisdiccionales del Estado.3

ur
s
Ulpiano en su Digesto estableció que en el Derecho Romano la jurisdicción se

In
integraba de tres elementos o facultades:

d
 La notio: es la facultad de conocer el asunto sometido a su resolución, la

d a
cual se integra a su vez por la vocatio, que es la potestad de llamar a juicio

i
s
y la coertio, que es la potestad de constreñir al cumplimiento del

e r
procedimiento o rito procesal.

i v
 La juditio: es la facultad de juzgar propiamente dicha o aplicar el derecho a

U n
un caso concreto.

El imperium o executio: es el poder de ejecutar lo juzgado, que a su vez se

divide en mero o poder de hacer efectivas las sentencias en caso de que

incluyeran la muerte, mutilación o destierro y el mixto, para sentencias de

carácter civil en las que recayera una sentencia inferior a las antes

mencionadas.4

3 De Pina. Op. cit., p. 39.


4 (Ulpiano, Digesto, lib II, tit I; Partida 3ª.;tit IV, ley 18).

24
1.7.2. Naturaleza jurídica

La legislación y la jurisdicción constituyen dos formas de la actividad del Estado

que pueden ser delimitadas de forma precisa si se consideran los fines de cada

una de ellas.

La función legislativa tiene por objeto la creación del derecho, es decir, la

s
formación de la ley y la determinación de las normas supletorias o subsidiarias; y

te
la jurisdicción tiene por objeto de aplicar dichas normas jurídicas a casos

n
concretos de conflicto o controversias entre personas ya sean físicas o morales.

g e
ur
Ambas actividades tienen un elemento en común, el cual es la tutela de los

s
intereses de las personas y se diferencian en que la legislación del Estado

In
determina los límites de la tutela que quiere conceder a determinadas categorías

d
de intereses y actúa esa tutela estableciendo normas generales de conducta; en la

d a
jurisdicción procura directamente la satisfacción de aquellos intereses, en

i
s
abstracto protegidos dentro de los límites establecidos por el derecho objetivo

e r
cuando este no pueda o no sea espontáneamente actuado.

n i v
Con la actividad legislativa el Estado tutela los intereses individuales y

U
colectivos, fijando normas generales de conducta y con la actividad jurisdiccional

se hace eficaz la tutela consagrada en las normas generales, procurando en los

casos singulares y particulares la satisfacción de los intereses que la norma

general ampara, cuando existe una controversia entre los particulares.

1.7.3. Poderes jurisdiccionales

El poder legislativo, como ya se estableció anteriormente, se manifiesta en

establecer nuevas normas jurídicas, y el jurisdiccional se manifiesta en hacer

25
observar en concreto las normas establecidas. La ley, en sentido sustantivo,

equivale a la norma jurídica, por lo que el acto jurisdiccional no sirve para crear

derecho hacia el futuro, sino que su función es la de hacer observar el derecho que

ya se ha concretado e individualizado en el pasado.

El poder jurisdiccional recae, salvo en casos muy específicos, en el poder judicial

s
del Estado. En México puede ser federal en los asuntos y normas jurídicas de

te
aplicación federal, como lo es el Código de Comercio o bien del fuero común, el

n
cual se reserva a la jurisdicción de los poderes judiciales estatales o del Distrito

Federal.

g e
ur
s
1.7.4. División subjetiva

In
La jurisdicción, según la doctrina de la materia, se divide en contenciosa y

d
voluntaria. La primera se verifica cuando existe un conflicto o litis que requiere ser

d a
resuelto por un tercero, en este caso, un órgano jurisdiccional, ya que las partes por

i
s
sí mismas no pueden llegar a un acuerdo de solución sobre las prestaciones

e r
demandadas y, por otro lado, la jurisdicción voluntaria es promovida por lo

i v
general de forma unilateral para dar fuerza y eficacia a un acto jurídico en el cual

n
no existe una controversia entre partes.

U
Vicente y Caravantes señala que las diferencias entre la jurisdicción contenciosa y

la voluntaria son:

La contenciosa se realiza inter nolentes, esto es entre personas que

tienen que acudir a juicio contra su voluntad por no hallarse de

acuerdo sobre sus pretensiones respectivas, mientras que la

voluntaria se ejerce inter volentes, o personas que se hallan de

acuerdo sobre el acto que se ejecuta o a solicitud de una sola

26
persona a quien importa la práctica de algún acto, en cuyo caso no

existe litis, controversia o conflicto de intereses.

La contenciosa se verifica con conocimiento legítimo de causa y la

voluntaria sin conocimiento de causa o con solo conocimiento

informativo.

s
La contenciosa se ejerce a través del pronunciamiento o fallo con

te
arreglo a lo que resulta de lo expuesto y probado por las partes y en

en
la voluntaria solo se pide al juez la intervención de su autoridad

r g
para dar fuerza y eficacia al acto solicitado.

s u
Los actos de jurisdicción voluntaria pueden ser civiles, mercantiles o

In
laborales.5

a d
d
1.7.5. Límites de la jurisdicción

s i
La jurisdicción y la competencia no son palabras sinónimas. La jurisdicción es la

e r
facultad de decir la justicia, de decidir casos concretos en los que existe

i v
controversia. La competencia es una porción de la jurisdicción.

U n
1.7.6. Garantías constitucionales relativas al proceso civil

1.7.6.1. Artículos 8°, 11°, 13°, 14°, 16° y 17° constitucionales

La parte dogmática de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

contiene los derechos públicos subjetivos que tiene el gobernado como oponibles al

poder público y estas garantías son aplicables al proceso, toda vez que la relación

entre el juez y las partes es precisamente una relación entre autoridad y

gobernados.

5 De Pina. Op. cit., p. 45.

27
El primer principio constitucional que se analizará es el artículo 8° constitucional:

Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del

derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de

manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo podrán

hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República.

s
A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a

te
quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer

n
en breve término al peticionario.

g e
ur
Este artículo confiere el derecho a las partes del proceso a que los órganos de

s
impartición de justicia, en ejercicio al derecho de petición, están obligados a

In
atender las demandas que sean interpuestas ante ellos, así mismo establece que

d
dicha petición se deberá de realizar de forma escrita, pacífica y respetuosa.

id a
s
El segundo artículo que se analizará es el 11° constitucional. A la letra este artículo

dice:

e r
i v
Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella,

U de n
viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta

seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos

semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado a las

facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad

criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que

toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración,

inmigración y salubridad general de la República, o sobre

extranjeros perniciosos residentes en el país.

28
En caso de persecución, por motivos de orden político, toda persona

tiene derecho de solicitar asilo; por causas de carácter humanitario

se recibirá refugio. La ley regulará sus procedencias y excepciones.

Éste artículo consagra principalmente el derecho de libre tránsito, pero lo limita al

expresar que estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial en casos

s
de responsabilidad civil o criminal o administrativa, esto es, sujeto a un proceso

te
jurisdiccional.

en
g
El tercer artículo que se comenta es el 13º, que a la letra dice:

ur
Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales

s
especiales. Ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni

In
gozar más emolumentos que los que sean compensación de

d
servicios públicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de

d a
guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los

i
s
tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo podrán

e r
extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al

i v
Ejército. Cuando en un delito o falta del orden militar estuviese

U n
complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad civil que

corresponda.

En él se consagra el derecho de ser juzgado por leyes y tribunales plenamente

establecidos y conocidos para evitar juicios y procesos irregulares que sobre

excedan las facultades del Estado en su actividad jurisdiccional; así mismo,

delimita el fuero común del fuero militar, restringiendo la acción de la justicia

militar a los institutos armados, por lo que la ciudadanía en general (población

civil) no podrá ser juzgada por tribunales militares o de guerra.

29
El siguiente artículo que se analiza es el 14º, que a la letra dice:

A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona

alguna. Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus

propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido

ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan

las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las

s
Leyes expedidas con anterioridad al hecho.

te
n
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por

g e
simple analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no

ur
esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se

s
trata.

In
d
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser

d a
conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de

i
s
ésta se fundará en los principios generales del derecho.

e r
i v
Este artículo consagra varios principios procesales. El primero habla sobre la

U n
irretroactividad de la ley, la cual expresa que ninguna nueva ley puede ser

aplicada a ninguna persona de forma retroactiva sino desde la fecha en la que

entró en vigor hacia el futuro.

El segundo principio trata sobre el derecho de ser escuchado y vencido en juicio

antes de ser sentenciado ante un tribunal establecido con leyes promulgadas con

anterioridad al hecho por el cual se juzgue cumpliendo con los requisitos y

formalidades del proceso para garantizar una efectiva aplicación de la justicia para

todas las partes involucradas en el proceso.

30
El siguiente principio establece que, en procesos penales, el juzgador deberá de

fundar y motivar sus sentencias con base en la legislación penal aplicable a la letra

por lo cual, este juzgador estará impedido de dictar resoluciones de forma análoga

o por mayoría de razón.

Por último, el principio para la resolución de controversias del orden civil, a

s
contrario sensu de los procesos penales, indica que podrán ser resueltos por el

te
juzgador a la letra, con el apoyo de jurisprudencia y, a falta de norma expresa o

n
jurisprudencia, basándose en los principios generales del derecho.

g e
ur
El siguiente artículo sujeto a análisis es el 16° constitucional, que a la letra dice:

s
Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio,

In
papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la

d
autoridad competente, que funde y motive la causa legal del

procedimiento.

id a
s
Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales,

e r
al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a

i v
manifestar su oposición, en los términos que fije la ley, la cual

U n
establecerá los supuestos de excepción a los principios que rijan el

tratamiento de datos, por razones de seguridad nacional,

disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para

proteger los derechos de terceros.

No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad

judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho que la

ley señale como delito, sancionado con pena privativa de libertad y

obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que

31
exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en

su comisión.

La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión, deberá

poner al inculpado a disposición del juez, sin dilación alguna y bajo

su más estricta responsabilidad. La contravención a lo anterior será

sancionada por la ley penal.

s
Cualquier persona puede detener al indiciado en el momento en que

te
esté cometiendo un delito o inmediatamente después de haberlo

n
cometido, poniéndolo sin demora a disposición de la autoridad más

g e
cercana y ésta con la misma prontitud, a la del Ministerio Público.

ur
Existirá un registro inmediato de la detención.

s
Sólo en casos urgentes, cuando se trate de delito grave así calificado

In
por la ley y ante el riesgo fundado de que el indiciado pueda

d
sustraerse a la acción de la justicia, siempre y cuando no se pueda

d a
ocurrir ante la autoridad judicial por razón de la hora, lugar o

i
s
circunstancia, el Ministerio Público podrá, bajo su responsabilidad,

e r
ordenar su detención, fundando y expresando los indicios que

i v
motiven su proceder.

U n
En casos de urgencia o flagrancia, el juez que reciba la consignación

del detenido deberá inmediatamente ratificar la detención o decretar

la libertad con las reservas de ley.

La autoridad judicial, a petición del Ministerio Público y tratándose

de delitos de delincuencia organizada, podrá decretar el arraigo de

una persona, con las modalidades de lugar y tiempo que la ley

señale, sin que pueda exceder de cuarenta días, siempre que sea

necesario para el éxito de la investigación, la protección de personas

o bienes jurídicos, o cuando exista riesgo fundado de que el

32
inculpado se sustraiga a la acción de la justicia. Este plazo podrá

prorrogarse, siempre y cuando el Ministerio Público acredite que

subsisten las causas que le dieron origen. En todo caso, la duración

total del arraigo no podrá exceder los ochenta días.

Por delincuencia organizada se entiende una organización de hecho

de tres o más personas, para cometer delitos en forma permanente o

s
reiterada, en los términos de la ley de la materia.

te
Ningún indiciado podrá ser retenido por el Ministerio Público por

n
más de cuarenta y ocho horas, plazo en que deberá ordenarse su

g e
libertad o ponérsele a disposición de la autoridad judicial; este plazo

ur
podrá duplicarse en aquellos casos que la ley prevea como

s
delincuencia organizada. Todo abuso a lo anteriormente dispuesto

In
será sancionado por la ley penal.

d
En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá

d a
expedir, a solicitud del Ministerio Público, se expresará el lugar que

i
s
ha de inspeccionarse, la persona o personas que hayan de

e r
aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que únicamente debe

i v
limitarse la diligencia, levantándose al concluirla, un acta

U n
circunstanciada, en presencia de dos testigos propuestos por el

ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la

autoridad que practique la diligencia.

Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancionará

penalmente cualquier acto que atente contra la libertad y privacía de

las mismas, excepto cuando sean aportadas de forma voluntaria por

alguno de los particulares que participen en ellas. El juez valorará el

alcance de éstas, siempre y cuando contengan información

relacionada con la comisión de un delito. En ningún caso se

33
admitirán comunicaciones que violen el deber de confidencialidad

que establezca la ley.

Exclusivamente la autoridad judicial federal, a petición de la

autoridad federal que faculte la ley o del titular del Ministerio

Público de la entidad federativa correspondiente, podrá autorizar la

intervención de cualquier comunicación privada. Para ello, la

s
autoridad competente deberá fundar y motivar las causas legales de

te
la solicitud, expresando además, el tipo de intervención, los sujetos

n
de la misma y su duración.

g e
La autoridad judicial federal no podrá otorgar estas autorizaciones

ur
cuando se trate de materias de carácter electoral, fiscal, mercantil,

s
civil, laboral o administrativo, ni en el caso de las comunicaciones

In
del detenido con su defensor.

d
Los Poderes Judiciales contarán con jueces de control que

d a
resolverán, en forma inmediata, y por cualquier medio, las

i
s
solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y

e r
técnicas de investigación de la autoridad, que requieran control

i v
judicial, garantizando los derechos de los indiciados y de las

U n
víctimas u ofendidos. Deberá existir un registro fehaciente de todas

las comunicaciones entre jueces y Ministerio Público y demás

autoridades competentes.

Las intervenciones autorizadas se ajustarán a los requisitos y límites

previstos en las leyes. Los resultados de las intervenciones que no

cumplan con éstos, carecerán de todo valor probatorio.

La autoridad administrativa podrá practicar visitas domiciliarias

únicamente para cerciorarse de que se han cumplido los

reglamentos sanitarios y de policía; y exigir la exhibición de los

34
libros y papeles indispensables para comprobar que se han acatado

las disposiciones fiscales, sujetándose en estos casos, a las leyes

respectivas y a las formalidades prescritas para los cateos.

La correspondencia que bajo cubierta circule por las estafetas estará

libre de todo registro, y su violación será penada por la ley.

En tiempo de paz ningún miembro del Ejército podrá alojarse en

s
casa particular contra la voluntad del dueño, ni imponer prestación

te
alguna. En tiempo de guerra los militares podrán exigir alojamiento,

n
bagajes, alimentos y otras prestaciones, en los términos que

establezca la ley marcial correspondiente.

g e
ur
s
En su párrafo inicial, el artículo 16º constitucional consagra la garantía de

In
legalidad. En ese sentido, conviene recordar el texto del precepto constitucional

d
referido, mismo que a la letra determina: "nadie puede ser molestado en su

d a
persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento

i
s
escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del

procedimiento".

e r
n i v
El acto de autoridad, respecto del cual se previene la garantía de legalidad del

U
artículo 16º constitucional, es "acto de molestia". Gramaticalmente, se entiende por

"molestia", según el Diccionario de la Real Academia Española, la perturbación,

enfado, fastidio, desazón o inquietud del ánimo. En términos jurídicos, podemos

aseverar que es cualquier interferencia del gobernante a la esfera jurídica del

gobernado. Entendido de esa manera, el acto de molestia puede tener muy amplias

características que presentan en común la afectación, de muchas maneras, al

gobernado, quien tiene el carácter de titular de garantías individuales que

constituyen los derechos subjetivos públicos que tiene el gobernado frente al

35
órgano estatal que funge como gobernante o autoridad estatal. El acto de molestia

es de gran amplitud, pues el acto de privación es de molestia, pero no todo acto de

molestia es de privación. La molestia es el género y la privación la especie.

A continuación, en el texto del párrafo primero del artículo 16º constitucional, se

expresan los bienes jurídicos tutelados, mismos que se hacen consistir en:

s
A. La persona. Jurídicamente, tiene carácter de persona física o persona

te
jurídica y es un ente tenedor de derechos y obligaciones, de tal manera

n
que, si se afectan sus derechos se interfiere la persona.

g e
B. La familia. Está constituida por los seres humanos que poseen lazos de

ur
parentesco y, al afectarse a algún miembro de la familia se afecta a la

s
familia.

In
C. El domicilio. Es el lugar en que habita el gobernado, mismo que está

d
protegido por el precepto contra actos de molestia.

d a
D. Los papeles. Están constituidos por aquellos documentos que contienen

i
s
derechos y obligaciones y que consagran derechos preexistentes.

e r
E. Las posesiones. Constituidas por la tenencia, derivada de diversos

i v
orígenes de bienes muebles o inmuebles, derechos reales y también se

U n
pueden poseer derechos.

El precepto previene la posibilidad de que se realice el acto de molestia pero,

condicionado a las subgarantías que previene el artículo 16º constitucional y que

son varias:

1. Mandamiento escrito. La autoridad, órgano de gobierno, al actuar no puede

hacerlo verbalmente si no que requiere la orden escrita; esta exigencia da

certeza y seguridad de lo que se ordena y el contenido de la orden. Ninguna

autoridad puede afectar al gobernado si no se realiza a través de la escritura.

36
2. "Autoridad competente". El órgano de la autoridad estatal que realice el acto

de molestia debe ser competente, es decir, debe tener la aptitud normativa

para realizar el acto de molestia, lo que debe estar expresamente otorgado

por disposición jurídica.

3. El mandamiento escrito debe "fundar" la causa legal del procedimiento. Esto

significa que debe citar la disposición legal que le autoriza a realizar tal

s
conducta. Si carece de apoyo legal no puede realizar el acto de molestia. Es

te
decir, debe mencionar la disposición legal que le faculta a la molestia.

n
4. La disposición normativa que cite el órgano de autoridad debe autorizar la

g e
acción de molestia para que la conducta no solamente esté fundada, sino

que debe estar bien fundada.

ur
s
5. Es requisito que la autoridad estatal "motive" la causa legal del

In
procedimiento. Esto significa que debe expresar la causa, motivo o razón de

d
la molestia y sin tal exigencia no podrá afectar al gobernado.

d a
6. No basta expresar cualquier motivo o un motivo inexistente. El motivo debe

i
s
tener existencia real y, sin ello, no podrá realizar la molestia, pues carecerá

e
de motivación.
r
i v
7. El motivo, causa o razón de la actuación de la autoridad debe ser causa

U n
legal, lo que significa que si la causa no está prevista en la ley, no se apegará

a las exigencias del artículo 16º constitucional.

El último artículo constitucional por analizar es el 17º, que a la letra dice:

Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni

ejercer violencia para reclamar su derecho.

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por

tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y

términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera

37
pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando,

en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.

El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones

colectivas. Tales leyes determinarán las materias de aplicación, los

procedimientos judiciales y los mecanismos de reparación del daño.

Los jueces federales conocerán de forma exclusiva sobre estos

s
procedimientos y mecanismos.

te
Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de

n
controversias. En la materia penal regularán su aplicación,

g e
asegurarán la reparación del daño y establecerán los casos en los

que se requerirá supervisión judicial.

ur
s
Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberán

In
ser explicadas en audiencia pública previa citación de las partes.

d
Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para

d a
que se garantice la independencia de los tribunales y la plena

i
s
ejecución de sus resoluciones.

e r
La Federación, los Estados y el Distrito Federal garantizarán la

i v
existencia de un servicio de defensoría pública de calidad para la

U n
población y asegurarán las condiciones para un servicio profesional

de carrera para los defensores. Las percepciones de los defensores

no podrán ser inferiores a las que correspondan a los agentes del

Ministerio Público.

Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente

civil.

El artículo anterior consagra el derecho a toda persona de garantizar el correcto

ejercicio de la justicia, prohíbe la figura de la autotutela, la independencia de los

38
tribunales tanto federales como del fuero común, defensoría pública gratuita y una

impartición de justicia, pronta, expedita y gratuita.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Desarrolla en tu cuaderno las actividades siguientes de acuerdo con la instrucción

específica, y coméntalas con tu asesor.

1. Elabora un análisis sobre el concepto de derecho procesal civil.

e
2. Explica a tus compañeros qué es el derecho procesal subjetivo.
s
n t
3. Elabora una exposición de clase y explica el fin social del proceso

e
jurisdiccional.

r
4. Elabora un mapa conceptual sobre la jurisdicción.
g
s u
5. Elabora un mapa mental sobre las garantías constitucionales relativas al

In
proceso civil.

a d
AUTOEVALUACIÓN

id
Instrucciones: responde en tu libreta las siguientes preguntas y al finalizar discute

s
r
tus respuestas con tu asesor y compañeros.

v e
1. ¿Qué es el derecho procesal civil?

i
n
2. ¿Cómo se relaciona el derecho procesal civil con las demás ramas del

U
derecho?

3. ¿Qué es el derecho procesal subjetivo?

4. ¿Cuál es la función de la hermenéutica?

5. ¿Cuál es el fin social del proceso jurisdiccional?

6. ¿Qué es la jurisdicción?

7. Menciona 3 garantías constitucionales relativas al proceso civil.

Ahora que has terminado el presente tema revisa los materiales de consulta para

ampliar tus conocimientos sobre el mismo.

39
TEMA 2. COMPETENCIA

Actividad autodiagnóstica

Antes de iniciar el estudio de este tema contesta en tu libreta los siguientes

reactivos y al finalizar discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

1. ¿Qué es la competencia?
2. ¿Qué es la jurisdicción?

s
3. ¿Cómo se determina la competencia de un juzgador?
4. Menciona tres principios para determinar la competencia de un juzgador.

te
2.1. Concepto

en
r g
La competencia es una medida de jurisdicción,6 una porción de la jurisdicción o el

s u
límite de ella. No deben confundirse jurisdicción y competencia.

In
d
2.2. Competencia y jurisdicción

a
Como ya quedó expresado en el tema anterior, la jurisdicción es el poder o facultad

id
con la cual se le dota a un órgano jurisdiccional para actuar y la competencia es la

s
r
aptitud del juez para ejercer su jurisdicción en un caso determinado

i v e
n
2.3. Causas que determinan la competencia

U
La competencia se encuentra fijada en los códigos procesales. Para que un juez o

tribunal tenga competencia para conocer de un determinado asunto, se precisa

que, hallándose éste dentro de la órbita de su jurisdicción, la ley le otorgue facultad

de conocer en preferencia de otros juzgadores de su mismo grado. Un juez puede

tener jurisdicción y no tener competencia pero la competencia no puede existir sin

la jurisdicción.7

6 Couture, Eduardo J. Fundamentos del Derecho procesal civil, Nacional, México, 1981, p. 29,
7 De Pina. Op. cit., p. 51.

40
2.4. Clasificación y característica

La determinación de la competencia se establece en función de criterios objetivos,

territoriales y funcionales, por lo cual, en México, la competencia se establece de

acuerdo al territorio, materia, grado y cuantía.

2.4.1. Por razón de la cuantía

s
La competencia, en función de la cuantía se determina en los órganos

te
jurisdiccionales del fuero común, esto es, los poderes judiciales de los Estados y del

n
Distrito Federal. La cuantía establece el valor en dinero del asunto de la litis o de

g e
controversia, por lo que se fija un monto en dinero específico y, con base en este, se

ur
determina qué juzgador será el indicado para conocer del asunto en cuestión, en

s
materia civil, en el Distrito Federal, la cuantía se determina en el artículo 50º de la

In
Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del D.F. fracciones II y III que a la

d
letra dicen:

d a
Artículo 50. Los Juzgados de lo Civil conocerán:

i
s
II. De los juicios contenciosos que versen sobre la propiedad o

e r
demás derechos reales siempre que el valor de la cosa sea igual o

i v
mayor a la cantidad que el artículo 691 del Código de

U n
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, establece para que

un juicio sea apelable, cantidad que se actualizará en forma anual de

acuerdo con el factor de actualización que se obtenga de dividir el

Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes de noviembre del

año que se calcula entre el Índice Nacional de Precios al

Consumidor de noviembre del año inmediato anterior que

determine el Banco de México, y a falta de éste el que lo sustituya;

dicho valor se dará a conocer en el boletín judicial.

41
III. De los demás negocios de jurisdicción contenciosa, común y

concurrente que versen sobre derechos personales cuya suerte

principal sea igual o mayor a la cantidad que los artículos 691 del

Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y 1340 del

Código de Comercio establecen para que un juicio sea apelable,

misma que se actualizará en términos de la fracción anterior; dicho

s
valor se dará a conocer en el boletín judicial .8

te
n
En la primera sesión del pleno del Consejo de la Judicatura del Tribunal Superior

g e
de Justicia del Distrito Federal se actualiza el monto de la cuantía por el aumento

ur
de la inflación anual, con éste monto se dividen los juzgados en juzgados de

s
primera instancia y en juzgados de primera instancia de cuantía menor,

In
conociendo los primeros de los montos superiores al establecido y los últimos a

d
montos de asuntos judiciales menores a dicho monto.

id a
s
En materia federal y por la jurisdicción concurrente que existe en la materia

e r
mercantil, la cuantía se fija en lo estipulado en el artículo 1340º del Código de

i v
Comercio.

U n
2.4.2. Por razón del territorio

La competencia, en función del territorio, se establece en relación al espacio

geográfico en el cual el órgano jurisdiccional puede y está facultado para conocer

de los asuntos litigiosos que se produzcan dentro de dicho territorio. Así mismo, se

puede establecer la competencia por territorio cuando las partes al celebrar un

8Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.


(<http://www.idconline.com.mx/media/2011/03/18/se-reforma-la-ley-organica-del-tribunal-
superior-de-justicia-y-el-cdigo-de-procedimientos-civiles-para-el-df.pdf >, consulta: 8/12/2012).

42
contrato libremente y en el acuerdo de voluntades, aceptan expresamente que en

caso de conflicto lo resolverán con el juez de un sitio determinado. Así mismo, al

acudir ante un juzgador a demandar una prestación y el demandado al contestar

dicha demanda estarán ambas partes sometiéndose a la jurisdicción del mismo.

2.4.3. Por razón de la materia

s
La competencia por materia divide las áreas del conocimiento jurídico que cada

te
juzgador puede conocer y resolver, así se tienen juzgados especializados en

n
derecho civil, familiar, penal, tribunales contenciosos administrativos, juntas

g e
locales de conciliación y arbitraje en materia laboral en el fuero común, y en el

ur
fuero federal se tienen juzgados de distrito en materia civil, penal, amparo,

s
tribunal federal de justicia fiscal y administrativa y juntas federales de conciliación

In
y arbitraje. Por lo anterior, dependiendo de la materia de la controversia que se

d
trate, se deberá interponer la demanda correspondiente ante el órgano

d a
jurisdiccional competente para conocer de él.

i
r s
e
2.4.4. Por razón del grado

i v
El grado de un asunto se determina en función de la instancia en la que se

U n
encuentra el mismo, esto es, al presentar una demanda nueva ante un juez, se dice

que se encuentra en primera instancia, porque es el primer órgano jurisdiccional

que conoce del mismo. Al emitir éste su sentencia, puede ser recurrida o apelada

en caso de inconformidad de alguna de las partes, ante otro órgano jurisdiccional

competente para revisar la sentencia del primer juzgador; éste segundo órgano

jurisdiccional se conoce como de segunda instancia o tribunal de alzada, ya que

valorará y analizará los conceptos y razonamientos del primero para determinar la

validez de la sentencia, así mismo la resolución de segunda instancia puede ser

43
controvertida en los casos que la ley lo determina a través de un juicio de amparo

directo, siendo otro órgano jurisdiccional el encargado de conocer de éste.

Dependiendo de las funciones y atribuciones para conocer de cada órgano

jurisdiccional, así como el estado procesal del asunto, se determinará la

competencia por grado del juzgador.

e s
t
2.5. Principios generales relativos a la competencia

n
Es un principio de derecho procesal reconocido universalmente que toda demanda

debe formularse ante un juez competente.

g e
ur
s
El artículo 2° de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia establece que:

In
El ejercicio jurisdiccional en todo tipo de asuntos civiles,

d
mercantiles, penales, familiares y los del orden federal en los casos

d a
que expresamente las leyes les confieran jurisdicción, corresponde a

i
s
los servidores públicos y órganos judiciales que se señalan a

continuación:

e r
i v
I. Magistrados del Tribunal Superior de Justicia;

U n
II. Jueces de lo Civil;

III. Jueces de lo Penal;

IV. Jueces de lo Familiar;

V. Jueces del Arrendamiento Inmobiliario;

VI. Jueces de Justicia para Adolescentes; y

VII. Jueces de Paz.

Los demás servidores públicos y auxiliares de la administración de

justicia intervendrán en dicha función en los términos que establece

esta Ley, los Códigos de Procedimientos y demás leyes aplicables.

44
La competencia se fija jurídicamente. Reglas para la fijación de la competencia con

fundamento en los siguientes artículos del Código de Procedimientos Civiles para

el Distrito Federal:

Artículo 156º (reformado primer párrafo, d.o.f. 27 de diciembre de

1983)

Es juez competente:

s
I.- el del lugar que el deudor haya designado para ser requerido

te
judicialmente de pago;

n
II.- el del lugar señalado en el contrato para el cumplimiento de la

g e
obligación. Tanto en este caso como en el anterior, surte el fuero no

ur
sólo para la ejecución o cumplimiento del contrato, sino para la

s
rescisión o nulidad;

In
(reformada, d.o.f. 30 de diciembre de 1975)

d
III.- el de la ubicación de la cosa, si se ejercita una acción real sobre

d a
bienes inmuebles. Lo mismo se observará respecto a las cuestiones

i
s
derivadas del contrato de arrendamiento de inmuebles;

e r
(reformada, d.o.f. 27 de diciembre de 1983)

i v
IV.- el del domicilio del demandado, si se trata del ejercicio de una

U n
acción sobre bienes muebles, o de acciones personales o del estado

civil.

Cuando sean varios los demandados y tuvieren diversos domicilios,

será competente el juez que se encuentre en turno del domicilio que

escoja el actor;

(reformada, d.o.f. 30 de diciembre de 1975)

V.- en los juicios hereditarios, el juez en cuya jurisdicción haya

tenido su último domicilio el autor de la herencia; a falta de este

domicilio, lo será el de la ubicación de los bienes raíces que forman

45
la herencia; y a falta de domicilio y bienes raíces, el del lugar del

fallecimiento del autor de la herencia. Lo mismo se observará en

casos de ausencia;

VI.- aquel en cuyo territorio radica un juicio sucesorio para conocer:

A).- de las acciones de petición de herencia;

B).- de las acciones contra la sucesión antes de la partición y

s
adjudicación de los bienes;

te
C).- de las acciones de nulidad, rescisión y evicción de la partición

n
hereditaria;

g e
VII.- en los concursos de acreedores el juez del domicilio del deudor;

ur
VIII.- en los actos de jurisdicción voluntaria el del domicilio del que

s
promueve, pero si se tratare de bienes raíces, lo será el del lugar en

In
que estén ubicados;

d
IX.- en los negocios relativos a la tutela de los menores e

d a
incapacitados, el juez de la residencia de éstos, para la designación

i
s
del tutor y en los demás casos el del domicilio de éste;

e r
X.- en los negocios relativos a suplir el consentimiento de quien

i v
ejerce la patria potestad, o impedimentos para contraer matrimonio,

U n
el del lugar donde se hayan presentado los pretendientes;

XI.- para decidir las diferencias conyugales y los juicios de nulidad

del matrimonio, lo es el del domicilio conyugal;

XII.- en los juicios de divorcio, el tribunal del domicilio conyugal y

en caso de abandono de hogar, el del domicilio del cónyuge

abandonado;

(adicionada, d.o.f. 3 de enero de 1990)

XIII.- en los juicios de alimentos, el del domicilio del actor o el del

demandado a elección del primero.

46
Artículo 157º

Para determinar la competencia por razón de la cuantía del negocio,

se tendrá en cuenta lo que demande el actor. Los réditos, daños o

perjuicios no serán tenidos en consideración si son posteriores a la

presentación de la demanda, aun cuando se reclamen en ella.

Cuando se trate de arrendamiento o se demande el cumplimiento de

s
una obligación consistente en prestaciones periódicas, se computará

te
el importe de las pensiones en uno (sic) año, a no ser que se tratare

n
de prestaciones vencidas, en cuyo caso se estará a lo dispuesto en la

primera parte de este artículo.

g e
ur
s
Artículo 158º

In
En las contiendas sobre propiedad o posesión de un inmueble, la

d
competencia se determinará por el valor que tenga. Si se trata de

d a
usufructo o derechos reales sobre inmuebles, por el valor de la cosa

i
s
misma. Pero de los interdictos conocerán siempre los jueces de

e r
primera instancia de la ubicación de la cosa.

n i v
Artículo 159º (reformado, d.o.f. 24 de marzo de 1971)

U
De las cuestiones sobre estado o capacidad de las personas y en

general de las cuestiones familiares que requieran intervención

judicial, sea cual fuere el interés pecuniario que de ellas dimanare,

conocerán los jueces de lo familiar.

Artículo 160º (reformado, d.o.f. 24 de mayo de 1996)

47
Es juez competente para conocer de la reconvención, cualquiera que

sea la materia de ésta, aquél que conoce de la demanda en el juicio

principal.

Si el valor de la reconvención es inferior a la cuantía de la

competencia del juez que conoce de la demanda principal, seguirá

conociendo éste, pero no a la inversa.

e s
t
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

n
Desarrolla en tu cuaderno las actividades siguientes de acuerdo con la instrucción

específica, y coméntalas con tu asesor.

g e
ur
1. Elabora un mapa conceptual sobre la competencia y la jurisdicción.

s
2. Elabora un rotafolio con las formas de determinar la competencia de un

In
juzgador.

d
3. Realiza una exposición de clase sobre la competencia la forma de

id a
determinarla y la jurisdicción.

r s
e
AUTOEVALUACIÓN

i v
Instrucciones: responde en tu libreta las siguientes preguntas y al finalizar discute

n
tus respuestas con tu asesor y compañeros.

U
1. ¿Qué es competencia?

2. ¿Qué es jurisdicción?

3. Explica cómo se determina la competencia de un juzgador.

4. Menciona tres principios generales relativos a la competencia.

Ahora que has terminado el presente tema, revisa los materiales de consulta para

ampliar tus conocimientos sobre el mismo.

48
TEMA 3. PROCESO JURISDICCIONAL

Actividad autodiagnóstica

Antes de iniciar el estudio de este tema contesta en tu libreta los siguientes

reactivos y al finalizar discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

1. ¿Qué es el proceso jurisdiccional?

s
2. ¿Qué es el litigio?

3. ¿Qué es un juicio?

te
4. ¿Qué es la caducidad?

en
r g
5. ¿Qué es la prescripción?

s u
In
3.1. Naturaleza jurídica

Como ya se comentó anteriormente, la naturaleza jurídica y constitucional del

a d
proceso jurisdiccional, se establece en el artículo 17º constitucional, que dice:

id
Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer

r s
violencia para reclamar su derecho.

e
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por

n i v
tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y

U
términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera

pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando,

en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.

3.2. Proceso y procedimiento

Proceso etimológicamente significa progreso, secuencia. De acuerdo con Couture,9

el proceso es una relación jurídica continuativa consistente en un método de debate

9 Couture . Op. cit., p. 42.

49
con análogas posibilidades de defensa y prueba para ambas partes, mediante el

cual se asegura una justa decisión susceptible de cosa juzgada. Procedimiento es

una actuación, el desarrollo de un trámite jurisdiccional. Couture denomina al

procedimiento el lado externo del proceso.10

3.3. Litigio, proceso y juicio

s
El litigio es un conflicto de intereses con relevancia jurídica.11 El proceso es un

te
medio heterocompositivo de carácter estatal para la solución de litigios. El juicio es

n
una de las fases del proceso.

g e
ur
Carlos Arellano García propone como concepto de proceso jurisdiccional como: el

s
cúmulo de actos regulados normativamente, de los sujetos que intervienen ante un

In
órgano del Estado, con facultades jurisdiccionales, para que se apliquen las

d
normas jurídicas a la solución de la controversia o controversias planteadas.12

id a
s
El litigio implica un conflicto de intereses que, de acuerdo con Carnelutti, se

e r
caracteriza por la pretensión de una de las partes y la resistencia de la otra. No es

i v
un vocablo necesariamente procesal porque, si bien es cierto que todo proceso

n
supone un litigio, no todas las veces un litigio se resuelve mediante un proceso.

U
Si el litigio es un conflicto de intereses, el proceso tiene como finalidad restaurar el

equilibrio de ellos y con ello garantizar la paz.

10 Ibid., pp. 8 y 35.


11 Ibid., pp. 9 -10.
12 Arellano García, Carlos. Teoría General del Proceso. México, Porrúa, 2010. p. 45.

50
3.4. Especies de proceso

Clasificar es ordenar las cosas o las personas bajo diversas perspectivas, por tanto

se pueden clasificar los procesos en varias especies tal y como lo describe el jurista

Pedro Aragoneses Alonso:13

1. Ordinarios y especiales.

2. Contenciosos y voluntarios.

s
3. Procesos jurisdiccionales y dispositivos.

te
4. Orales y escritos.

n
5. Sumarios y ordinarios.

6. Singulares o colectivos.

g e
ur
7. Por materia: civil, penal, familiar, administrativo, agrario, fiscal.

s
8. Por fuero: eclesiástico, militar, mercantil, fiscal.

In
9. Por el fin: declarativo o ejecutivo.

d
10. Por extensión particular o universal.

id a
s
3.5. Relaciones entre el procesal civil y el procesal penal

e r
Los derechos procesales tanto civil como penal, tienen como fundamento legal

i v
constitucional los artículos anteriormente desarrollados, así mismo, ambos

U n
derechos adjetivos (procesales) tienen en común que cada uno en su materia,

establecen los procedimientos, formas, términos y requisitos para poder llevar a

cabo un proceso apegado al derecho.

3.6. Incidentes en el proceso

El incidente (del latín incidens, que interrumpe, que suspende). Por su naturaleza

jurídica, el incidente es un proceso de carácter sumario y accesorio. Se resuelve

mediante un auto, como una cuestión accesoria al proceso principal. Dependiendo

13 Aragonenses, Alonso Pedro. Proceso y Derecho Procesal. Madrid, Aguilar, 1960.

51
del tipo de incidente de que se trate, unas ocasiones interrumpe el proceso

principal hasta que es resuelto y otras veces, como en el caso de los denominados

incidentes de previo y especial pronunciamiento, no lo suspende. De manera que

el incidente se resuelve mediante una resolución jurisdiccional denominada auto.

El principal se decide mediante una resolución llamada sentencia.

En general, los incidentes nacen de las excepciones previas y perentorias, de

peticiones de medidas precautorias, de tachas, de la citación por evicción, de la

e s
n t
petición del beneficio de gratuidad, de la solicitud de acumulación de autos, etc.14

g e
r
Características:

 Accesoriedad, está ligada al proceso principal.

s u
In
 No interrumpe el proceso principal.

d
 Es medio de defensa relativo a la personalidad del alguna de las partes por

a
hechos ocurridos después de presentada la demanda.

s id
Incidentes normales. Aquellos que no suspenden el proceso principal. Son

r
la regla.

i v e
n
3.7. Iniciación, suspensión, interrupción y terminación normal y anormal del

U
proceso

Todo proceso jurisdiccional inicia con la interposición de la demanda, puede

suspenderse o interrumpirse a través de algún incidente o excepción procesal, el

proceso se puede extinguir de las siguientes formas:

Normal. La forma normal de extinción del proceso se verifica cuando

termina de forma normal y en apego a lo que establece el Código de

Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, la primera forma de

14 Quisbert, Ermo, Apuntes De Derecho Procesal Civil Boliviano. Sucre, USFX, 2010. p. 123.

52
extinción del proceso es por la ejecución de su sentencia que es el último fin

del proceso judicial, el cumplimiento de la obligación demandada, así

mismo puede terminar por el desistimiento de las partes o la interposición

de una excepción perentoria que se analizarán en el tema siguiente.

Anormal. La terminación anormal de un proceso se verifica cuando es

terminado de forma diferente a la arriba mencionada, como puede ser la

s
muerte de alguna de las partes sin que exista sucesión alguna que pueda

te
asumir el derecho u obligación materia de la litis, la desaparición o pérdida

n
por caso fortuito o fuerza mayor de la cosa que se demanda o ante la

g e
imposibilidad, física, material y jurídica de poder cumplir con la obligación

ur
demandada, así como la caducidad de la instancia, la transacción, la

s
confusión y la remisión figuras que se analizaran más adelante.

In
d
3.8. Desistimiento y caducidad de la instancia

d a
El desistimiento de la demanda, es un hecho o un incidente procesal. Si no se ha

i
s
notificado una demanda, podrá el demandante retirarla sin trámite alguno y se

e r
considerará como no presentada.

n i v
De acuerdo con Arellano,15 si la demanda está ya notificada, el demandante puede,

U
en cualquier estado del juicio, desistirse de ella ante el tribunal que conozca del

asunto, en cuyo caso se entenderá trabado un incidente procesal. Si se opone quien

tenga derecho a hacerlo o sólo se acepta condicionalmente, resolverá el tribunal si

continúa o no el juicio o la forma en que debe tenerse por desistido al actor. La

sentencia que acepte el desistimiento, haya o no habido oposición, extinguirá las

acciones a que él se refiera, con relación a las partes litigantes y a todas las

15 Becerra Bautista, José, El proceso civil en México, México, Porrúa, 1981, p. 398.

53
personas a quienes habría afectado la sentencia del juicio a que se pone fin. El

desistimiento de las peticiones que se formulen por vía de reconvención se

entenderá aceptado, sin declaración expresa, por el hecho de proponerse; salvo que

la parte contraria deduzca oposición dentro del tercer día después de ser

notificada.

s
La caducidad de la instancia es, de acuerdo con Guasp, la “extinción del proceso

te
que se produce por la paralización durante cierto tiempo, en que no se realizan

n
actos procesales de parte”.16 La característica de la caducidad es la omisión.

g e
3.8.1. Definición del desistimiento

ur
s
El desistimiento es la renuncia por parte del actor a seguir con el proceso

In
jurisdiccional cuando éste ya se ha iniciado, dejando a salvo sus derechos de poder

d
ejercer nuevamente la o las acciones intentadas en un futuro. Una persona puede

d a
desistirse de la acción o de la instancia en la primera renuncia a su derecho para

i
s
volver a demandar el cumplimiento de obligación omitida por el deudor, por lo

e r
que se dará por terminado para siempre dicho asunto, también puede únicamente

i v
desistirse de la acción en la cual quedan a salvo sus derechos para hacerlos valer de

n
nueva cuenta en el momento que lo considere oportuno.

U
3.8.2. Sus diversas clases

El proceso no siempre termina con una sentencia definitiva. Siempre concluye, eso

sí, con una resolución del órgano procesal. Pero, otras veces, termina de manera

voluntaria por quien lo inició: el actor, cuando renuncia a la instancia y se desiste

de ella.

16 Becerra Bautista, José, El proceso civil en México, México, Porrúa, 1981, p. 398.

54
Por tanto, el desistimiento de la instancia, a diferencia del desistimiento de la

acción, sólo implica la renuncia de los actos procesales, sin que ello afecte la acción

intentada.

No es lo mismo desistirse de la acción que de la instancia, ya que en el

desistimiento de la instancia se pierden todos los derechos y situaciones procesales

s
y, si no ha prescrito la acción, puede volverse a ejercitar mediante la presentación

te
de una nueva demanda.17

en
g
3.8.3. Requisitos para su validez

ur
El fundamento legal del desistimiento se encuentra en el artículo 32 del Código de

s
Procedimientos Civiles del D.F., que a la letra dice:

In
Artículo 32º (reformado primer parrafo, d.o.f. 10 de enero de 1986)

d
A nadie puede obligarse a intentar o proseguir una acción contra su

d a
voluntad, excepto en los casos siguientes:

i
s
I.- (derogada, d.o.f. 10 de enero de 1986)

e r
(reformada, d.o.f. 10 de enero de 1986)

i v
II.- Cuando por haberse interpuesto tercería por cuantía mayor de la

U n
correspondiente a la competencia del Juzgado del conocimiento, se

hayan remitido los autos a otro tribunal y el tercero opositor no

concurra a continuar la tercería, y

III.- Cuando alguno tenga acción, o excepción que dependa del

ejercicio de la acción de otro, a quien pueda exigir que la deduzca,

oponga o continúe desde luego; y si excitado para ello se rehusare,

lo podrá hacer aquél.

17 De Pina. Op. cit., p. 123.

55
3.8.4. Efectos que produce

Como ha quedado debidamente expuesto anteriormente, los efectos que se

producen ante el desistimiento de la parte actora con respecto a la instancia es de

dejar insubsistente los actos procesales que se hayan verificado en el

procedimiento, dejando a salvo sus derechos para hacerlos valer en el momento

que considere el actor oportuno y, cuando se desiste de la acción, el actor pierde

s
todo derecho de reclamar toda vez que renuncia a éstos de forma definitiva.

te
n
3.8.5. Caducidad de la instancia

3.8.5.1. Definición

g e
ur
La caducidad de la instancia es, en opinión de Guasp, la extinción del proceso que

s
se produce por la paralización durante cierto tiempo, en que no se realizan actos

In
procesales de parte.18 Supone omisiones que provocan la extinción del proceso.

a d
d
3.8.5.2. Caducidad y prescripción

s i
En la caducidad y en la prescripción se pierden derechos por el solo paso del

e r
tiempo, al no ser ejercidos en tiempo y forma como lo establece la ley.

n i v
3.8.5.3. Diferencias

U
La diferencia entre caducidad y prescripción es que en la caducidad se pierde el

derecho o facultad para llevar a cabo un acto dentro del proceso o bien el proceso

en general. La prescripción es la pérdida del derecho de acción por el simple paso

del tiempo.

18 Becerra Bautista, José, El proceso civil en México, México, Porrúa, 1981.p. 398.

56
3.9. Acumulación

3.9.1. Acumulación de litigio

La acumulación de autos es la reunión de varios procesos con objeto de resolver

una sola cosa en una sola sentencia las pretensiones formuladas en los mismos. Es

una institución jurídica procesal en cuya virtud el juzgador, fundado en una

disposición legal que lo autorice para ello, de oficio o a petición de parte,

s
determina que se reúnan expedientes diversos para evitar decisiones

te
contradictoras. La acumulación de autos se puede dar a través de los siguientes

n
supuestos:

a) Acumulación por litispendencia.

g e
b) Acumulación por conexidad.

ur
s
c) Acumulación de providencia precautoria.

In
d) Acumulación en caso de concurso.

d
e) Acumulación en caso de juicios sucesorios.

id a
s
3.9.2. Acumulación de procesos

e r
Acumulación por litispendencia

i v
La acumulación por litispendencia es una figura procesal en la que existe un juicio

U n
anterior aún no resuelto, en el que está planteando el mismo problema

controvertido, entre las mismas partes. Esto puede suceder que ambos procesos se

lleven a cabo en el mismo juzgado, en un juzgado diferente de la misma

jurisdicción o bien de distinta jurisdicción

Acumulación por conexidad

Existe conexidad de las causas según lo estipula el artículo 39º del Código de

Procedimientos Civiles para el Distrito Federal en los siguientes supuestos:

1. Identidad de personas y acciones, aunque las cosas sean distintas.

57
2. Identidad de personas y cosas aunque las acciones sean diversas.

3. Acciones que provengan de una misma causa, aunque sean diversas las

personas y las cosas.

4. Identidad de acciones y de cosas, aunque las personas sean distintas.

El artículo 39º del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal a la

s
letra establece:

te
Artículo 39º (reformado, d.o.f. 24 de mayo de 1996)

n
Existe conexidad de causas cuando haya:

g e
I.- Identidad de personas y acciones, aunque las cosas sean distintas;

ur
II.- Identidad de personas y cosas aunque las acciones sean diversas;

s
III.- Acciones que provengan de una misma causa, aunque sean

In
diversas las personas y las cosas, y

d
IV.- Identidad de acciones y de cosas, aunque las personas sean

distintas.

id a
s
El que oponga la conexidad debe señalar precisamente el juzgado

e r
donde se tramita el juicio conexo, acompañando copia autorizada de

i v
las constancias que tenga en su poder o solicitando la inspección de

U n
los autos conexos. En este último supuesto la inspección deberá

practicarse por el secretario, dentro del plazo de tres días, a quien de

no hacerla en ese término se le impondrá una multa del equivalente

al importe de cinco días de salario mínimo general vigente en el

Distrito Federal.

La excepción de conexidad tiene por objeto la remisión de los autos

del juicio en que ésta se opone, al juzgado que previno en los

términos del artículo 259, fracción I, de este código, conociendo

58
primero de la causa conexa, para que se acumulen ambos juicios y

se tramiten como uno, decidiéndose en una sola sentencia.

Acumulación por providencia precautoria:

El artículo 254º del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal

establece la acumulación de la providencia precautoria el expediente en que se

s
ventila la cuestión principal. El artículo 254º establece literalmente: “cuando la

te
providencia precautoria se dicte por un juez que no sea el que deba conocer del

n
negocio principal, una vez ejecutada y resuelta la reclamación, si se hubiere

g e
formulado, se remitirán al juez competente las actuaciones, que en todo caso se

ur
unirán al expediente, para que en él obren los efectos que correspondan conforme

s
a derecho.”

In
d
Acumulación en caso de concurso

d a
El concurso es un juicio universal que, como tal, tiene como efecto la atracción de

i
s
todos los juicios particulares que se sigan contra el concursado. La atracción

e r
correspondiente de diversos juicios contra el concursado, hacia el juicio universal

i v
de concurso. La atracción correspondiente de diversos juicios contra el concursado,

U n
hacia el juicio universal de concurso, está prevista textualmente en el artículo 739º,

fracción VIII del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

Acumulación en caso de juicios sucesorios

Los juicios sucesorios, tanto los testamentarios como intestamentarios, producen

efectos acumulativos, como lo dispone el artículo 778º del Código de

Procedimientos Civiles para el Distrito Federal que a la letra dice:

Son acumulables a los juicios testamentarios y a los intestados:

59
I.- Los pleitos ejecutivos incoados contra el finado antes de su

fallecimiento;

II.- Las demandas ordinarias por acción personal, pendientes en

primera instancia contra el finado;

III.- Los pleitos incoados contra el mismo por acción real que se

hallen en primera instancia, cuando no se sigan en el juzgado del

s
lugar en que esté sita la cosa inmueble o donde se hubieren hallado

te
los muebles sobre que se litigue;

n
IV.- Todas las demandas ordinarias y ejecutivas que se deduzcan

g e
contra los herederos del difunto en su calidad de tales, después de

denunciado el intestado;

ur
s
V.- Los juicios que sigan los herederos deduciendo la acción de

In
petición de herencia, ya impugnando el testamento o la capacidad

d
de los herederos presentados o reconocidos, o exigiendo su

d a
reconocimiento, siempre que esto último acontezca antes de la

i
s
adjudicación;

e r
VI.- Las acciones de los legatarios reclamando sus legados siempre

i v
que sean posteriores a la fracción de inventarios y antes de la

U n
adjudicación, excepto los legados de alimentos, de pensiones, de

educación y de uso y habitación.

3.9.3. Proceso acumulativo

El proceso acumulativo, como ya quedó expresado anteriormente, se verifica

cuando se cumplen las condiciones de conexidad o litispendencia en dos o más

procesos.19

19Arellano. Op. cit., p. 232.

60
3.9.3.1. Principios que lo rigen

Los principios que rigen la acumulación de los procesos se verifica, como ya se

comentó anteriormente en los siguientes procesos:

a) Acumulación por litispendencia.

b) Acumulación por conexidad.

c) Acumulación de providencia precautoria

s
d) Acumulación en caso de concurso

te
e) Acumulación en caso de juicios sucesorios

en
g
3.10. Actas procesales

ur
Las actas procesales son los escritos en donde se consignan todas y cada una de las

s
actuaciones que se verifican dentro del proceso, son levantadas por el juez en

In
auxilio de su secretario de acuerdos quien autoriza y da fe de dicho documento y

d
quedan glosados en el expediente para su constancia.

id a
s
3.10.1. Gastos y costos en el proceso

e r
Los gastos y costos en el proceso son aquellos que se originan en el proceso

i v
concreto y hallan en él su causa inmediata; dentro de este grupo se integran las

U n
fianzas, las cauciones, las multas y las costas, no obstante los tres primeros no

pueden ser reconducidos a este último.

Por lo anterior, se incluyen los costos de los honorarios de los abogados,

notificaciones, valuaciones, pago de pruebas periciales y en general todo lo que se

gaste para proveer al juzgador de todos los elementos necesarios para que pueda

emitir su sentencia de forma adecuada.

61
3.10.2. Tiempo y lugar de los actos procesales

Los términos empezarán a correr desde el día siguiente a aquél en que se hubiere

hecho el emplazamiento o notificación. Tratándose de notificación realizada por

Boletín Judicial, el término empezará a correr el día siguiente de aquél en que haya

surtido efectos dicha notificación. La ley sólo reconoce como términos comunes en

los juicios, los siguientes:

s
I.- Cuando fueren varias las personas que puedan conformar por obligaciones

te
solidarias o casos similares, un litisconsorcio pasivo, tratándose del caso de

n
emplazamiento de todos los interesados;

g e
II.- Para todas las partes que intervengan en el juicio, el relativo a ofrecimiento

ur
de pruebas, y aquéllos en que el tribunal determine la vista para desahogo por

s
las partes al mismo tiempo.

In
III.- Para los demás que expresamente señale este código como términos

d
comunes.

id a
s
Los términos comunes se empezarán a contar desde el día siguiente a aquel en que

e r
todas las personas que conformen el posible litisconsorcio pasivo o todas las

i v
partes, en los demás casos, hayan quedado notificadas.

U n
Los demás términos se considerarán individuales y empezarán a correr para cada

interesado en particular, cuando la notificación haya surtido sus efectos.

En ningún término se contarán los días en que no puedan tener lugar actuaciones

judiciales.

En los autos se harán constar el día en que comienzan a correr los términos y aquel

en que deben de concluir.

62
Una vez concluidos los términos fijados a las partes, sin necesidad de que se acuse

rebeldía, seguirá el juicio su curso y se tendrá por perdido el derecho que, dentro

de ellos, debió ejercitarse.

Siempre que la práctica de un acto judicial requiera citación de las personas que

estén fuera del lugar del juicio, para que concurran ante el tribunal, se debe fijar un

s
término en el que se aumente al señalado por la ley, un día más por cada

te
doscientos kilómetros de distancia o fracción que exceda de la mitad, salvo que la

n
ley disponga otra cosa expresamente o que el juez estime que deba ampliarse. Si el

g e
demandado residiere en el extranjero, el juez ampliará el término del

ur
emplazamiento a todo el que considere necesario, atendidas las distancias y la

s
mayor o menor facilidad de las comunicaciones.

In
d
Los términos que por disposición expresa de la ley o por la naturaleza del caso no

d a
son individuales, se tienen por comunes para las partes.

i
r s
e
Para fijar la duración de los términos, los meses se regularán por el número de días

i v
que les correspondan y los días se entenderán de veinticuatro horas naturales, sin

U n
perjuicio de que las actuaciones judiciales se sujeten al horario que establece el

artículo 64º.

Cuando este código no señale términos para la práctica de algún acto judicial, o

para el ejercicio de algún derecho, se tendrán por señalados los siguientes:

I.- Nueve días para interponer el recurso de apelación contra sentencia

definitiva.

II.- Seis días para apelar de sentencia interlocutoria o auto.

63
III.- Tres días para la celebración de juntas, reconocimientos de firmas,

exhibición de documentos, dictamen de peritos; a no ser que por circunstancias

especiales creyere justo el juez, ampliar el término, lo cual podrá hacer por tres

días más.

IV.- Tres días para todos los demás casos, salvo disposición legal en contrario.

s
Operará de pleno derecho la caducidad de la primera instancia cualquiera que sea

te
el estado del juicio desde el emplazamiento hasta antes de que concluya la

n
audiencia de pruebas, alegatos y sentencia, si transcurridos ciento veinte días

g e
contados a partir de la notificación de la última determinación judicial no hubiere

promoción de cualquiera de las partes.

ur
s
In
Los efectos y formas de su declaración se sujetarán a las siguientes normas:

d
I.- La caducidad de la instancia es de orden público, irrenunciable y no puede

d a
ser materia de convenios entre las partes. El juez la declarará de oficio o a

i
s
petición de cualquiera de las partes cuando concurran las circunstancias a que

e r
se refiere el presente artículo.

i v
II.- La caducidad extingue el proceso pero no la acción; en consecuencia se

U n
puede iniciar un nuevo juicio, sin perjuicio de lo dispuesto en la fracción V de

este artículo.

III.- La caducidad de la primera instancia convierte en ineficaces las

actuaciones del juicio y las cosas deben volver al estado que tenían antes de la

presentación de la demanda y se levantarán los embargos preventivos y

cautelares. Se exceptúan de la ineficacia referida las resoluciones firmes sobre

competencia, litispendencia, conexidad, personalidad y capacidad de los

litigantes, que regirán en el juicio ulterior si se promoviere. Las pruebas

64
rendidas en el proceso extinguido por caducidad, podrán ser invocadas en el

nuevo, si se promoviere, siempre que se ofrezcan y precisen en la forma legal.

IV.- La caducidad de la segunda instancia se da si, en el lapso de sesenta días

contados a partir de la notificación de la última determinación judicial,

ninguna de las partes hubiere promovido impulsando el procedimiento y su

efecto será dejar firme lo actuado ante el juez.

s
V.- La caducidad de los incidentes se causa por el transcurso de treinta días

te
contados a partir de la notificación de la última determinación judicial, sin

n
promoción alguna de las partes; la declaración respectiva sólo afectará a las

g e
actuaciones del incidente sin abarcar las de la instancia principal aunque haya

ur
quedado en suspenso ésta por la aprobación de aquél.

s
VI.- Para los efectos del artículo 1168º fracción II del Código Civil se equipara a

In
la desestimación de la demanda la declaración de caducidad del proceso;

d
VII.- (derogada, d.o.f. 14 de marzo de 1973)

d a
VIII.- No tiene lugar la declaración de caducidad: a).- en los juicios universales

i
s
de concursos y sucesiones, pero sí en los juicios con ellos relacionados que se

e r
tramiten independientemente, que de aquellos surjan o por ellos se motiven;

i v
b).- en las actuaciones de jurisdicción voluntaria; c).- en los juicios de alimentos

U n
y en los previstos por los artículos 322º y 323º del Código Civil; y d).- en los

juicios seguidos ante la justicia de paz.

IX.- El término de la caducidad sólo se interrumpirá por promociones de las

partes o por actos de las mismas realizados ante autoridad judicial diversa

siempre que tengan relación inmediata y directa con la instancia.

X.- La suspensión del procedimiento produce la interrupción del término de la

caducidad. La suspensión del proceso tiene lugar: a).- cuando por fuerza

mayor el juez o las partes no puedan actuar; b).- en los casos en que es

necesario esperar la resolución de una cuestión previa o conexa por el mismo

65
juez o por otras autoridades; c).- cuando se pruebe ante el juez en incidente

que se consumó la caducidad por maquinaciones dolosas de una de las partes

en perjuicio de la otra; d).- en los demás casos previstos por la ley;

XI.- Contra la declaración de caducidad se da sólo el recurso de revocación en

los juicios que no admiten apelación. Se substanciará con un escrito de cada

parte en que se propongan pruebas y la audiencia de recepción de éstas, de

s
alegatos y sentencia. En los juicios que admiten la alzada cabe la apelación en

te
ambos efectos. Si la declaratoria se hace en segunda instancia se admitirá la

n
reposición. Tanto en la apelación de la declaración como en la reposición la

g e
substanciación se reducirá a un escrito de cada parte en que se ofrezcan

ur
pruebas y una audiencia en que se reciban, se alegue y se pronuncie

s
resolución. Contra la negativa a la declaración de caducidad en los juicios que

In
igualmente admitan la alzada cabe la apelación en el efecto devolutivo, con

d
igual substanciación.

d a
XII.- Las costas serán a cargo del actor, pero serán compensables con las que

i
s
corran a cargo del demandado en los casos previstos por la ley y además en

e r
aquellos en que opusiere reconvención, compensación, nulidad y en general

i v
las excepciones que tienden a variar la situación jurídica que privaba entre las

n
partes antes de la presentación de la demanda.

U
3.10.3. Eficacia, forma, validez y nulidad de los actos procesales

Los Actos procesales se deben de desarrollar y verificar según lo establece el

Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, de lo contrario no serán

válidos y las partes podrán solicitar su nulidad a través de los medios de

impugnación que se comentarán más adelante en el presente curso.

66
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Desarrolla en tu cuaderno las actividades siguientes o de acuerdo con la

instrucción específica para cada una y coméntalas con tu asesor:

1. Elabora una exposición de clase sobre los temas proceso, procedimiento y

litigio.

2. Explica a tu asesor las relaciones entre el derecho procesal civil y el derecho

s
procesal penal.

te
3. Elabora un mapa conceptual sobre el desistimiento.

n
4. Elabora un mapa conceptual sobre la caducidad.

5. Elabora un rotafolio con el tema de acumulación.

g e
ur
6. Elabora una exposición sobre las actas procesales.

s
AUTOEVALUACIÓN
In
a d
Instrucciones: responde en tu libreta las siguientes preguntas y al finalizar discute

id
tus respuestas con tu asesor y compañeros.

r
1. ¿Qué es el proceso?
s
v e
2. ¿Qué es el procedimiento?

i
n
3. ¿Qué es un incidente?

U
4. ¿Qué es el desistimiento?

5. ¿Qué es la acumulación de procesos?

6. ¿Qué es un acta procesal?

Ahora que has terminado el presente tema revisa los materiales de consulta para

ampliar tus conocimientos sobre el mismo.

67
TEMA 4. SUJETOS DEL PROCESO

Actividad autodiagnóstica

Antes de iniciar el estudio de este tema contesta en tu libreta los siguientes

reactivos y al finalizar discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

1. ¿Qué es una parte en el proceso?

s
2. ¿Qué es la capacidad procesal?

3. ¿Qué es la personalidad procesal?

te
en
g
4.1. Definición

ur
En un proceso intervienen distintos sujetos que de modo directo o indirecto y

s
In
revestidos de un carácter, que puede ser público o particular, desarrollan un papel

determinado durante el proceso, estos son:

a d
id
Las partes:

r s
a) Actor o demandante.

e
b) Demandado.

n i v
Otros sujetos:

U
a) Juez.

b) Ministerio Público.

c) Peritos.

d) Testigos.

e) Abogados.

f) Terceros.

68
4.2. Concepto de partes

Todo proceso se estructura sobre la base de dos posturas encontradas o

contrapuestas y un órgano estatal jurisdiccional, imparcial e independiente, supra

ordenado, encargado de dirimir cuál de las dos posturas merece la tutela del

ordenamiento jurídico.

s
Es frecuente que se dé una definición de parte procesal como el sujeto o la persona

te
que ejercita la pretensión ante el órgano jurisdiccional y también el sujeto frente al

n
cual se ejercita dicha pretensión. Desde esta perspectiva, el o los sujetos del proceso

g e
que pretenden la tutela jurisdiccional en el proceso serían la parte actora, o

ur
simplemente el actor o demandante, puesto que por medio de la demanda

s
introducen su pretensión, poniendo en marcha el proceso.

In
d
La parte contra quien se pretende la aplicación de la ley, en función del caso

d a
concreto planteado en la demanda, se llama, por esta razón, demandado o parte

i
s
demandada.20

e r
i v
4.3. Capacidad procesal

U n
La capacidad es la aptitud para intervenir en el proceso como parte que tiene una

persona física o moral para deducir hechos propios en una situación controvertida

que requiere el desempeño de la función jurisdiccional. La capacidad procesal o

para obrar en juicio en nombre propio o en representación de otro puede definirse

como la facultad de intervenir activamente en el proceso.

Quienes intervienen directamente en el proceso lo pueden hacer en nombre propio

llamándose partes, con capacidad de goce y de ejercicio, cuando lo hacen en

20De Pina. Op. cit., p. 261.

69
representación de alguna de las partes puede ser a través de un representante legal

o mandatario judicial.

4.4. Legitimación en la causa

El concepto gramatical del concepto de legitimación es la acción de legitimar.

Legitimar es probar que algo está conforme a la ley, también es reunir los

s
requisitos legales para que algo esté conforme a la ley.

te
n
Eduardo Pallares21 explica que la legitimación es la situación en que la persona

encuentra en relación con determinado estado de derecho, lo que le permite obrar

g e
ur
e intervenir en él. La legitimación en el derecho procesal asume las siguientes

s
figuras:

In
a) La legitimación en la causa (legitimatio ad causam) es la relación que tiene la

d
parte con respecto al litigio. Se dice que una persona está legitimada en la

d a
causa, cuando es titular de los derechos o de las obligaciones materia del

i
s
juicio y por lo tanto la sentencia que se pronuncia en éste.

e r
b) La legitimación del proceso (legitimatio ad processum): es la facultad de ejercitar

i v
el derecho de acción procesal ante los tribunales.

U n
c) La legitimación activa: es la que corresponde al actor y consiste en que sea

titular de los derechos que pretende ejercitar por medio de la demanda.

d) La legitimación pasiva: es la que corresponde al demandado y radica en el

hecho de que éste sea la persona obligada a cumplir las prestaciones que el

actor exige en su demanda.

e) La legitimación autónoma: es cuando la persona que goza de ella no la tiene

por su relación de dependencia con otra persona, sino por su propio derecho,

21 Pallares, Eduardo. Derecho Procesal Civil. México, Porrúa, 1989. p. 232.

70
f) La legitimación subordinada: se establece cuando la persona que actúa en el

proceso depende directamente de otra persona en su representación o

mandato.

4.5. Representación procesal

La representación procesal se verifica cuando una de las partes actúa a través de

s
una tercera persona, la cual se encuentra dotada del poder para actuar a nombre y

te
representación de la parte, se puede conferir dicha representación de forma legal,

n
unilateral, o judicial, en las figuras de representación y del mandato.

g e
4.6. Personalidad de los litigantes

ur
s
La personalidad de los litigantes es el reconocimiento a los atributos o facultades

In
que el juzgador hace a los sujetos del proceso para que puedan actuar en el mismo.

a d
d
4.7. El Ministerio Público en el proceso civil

s i
El Ministerio Público es la institución que depende del poder ejecutivo y tiene la

e r
función de representación social, tanto en el ámbito federal, como en los estados y

i v
el Distrito Federal. Ésta representación puede actuar como parte en los diversos

U n
procesos judiciales como parte ya sea como defensora de los intereses del estado o

de un agraviado, como representante de los intereses sociales o del interés público

o bien ser llamado para conocer de posibles delitos que se comentan durante el

desarrollo del proceso.

71
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Desarrolla en tu cuaderno las actividades siguientes de acuerdo con la instrucción

específica, y coméntalas con tu asesor:

1. Elabora un rotafolio sobre el tema sujetos del proceso.

2. Elabora un mapa mental sobre el concepto de partes en el proceso.

3. Elabora una exposición de clase sobre la legitimación.

s
4. Explica a tu asesor qué es la representación procesal y cómo se efectúa.

te
5. Elabora un mapa conceptual sobre la personalidad de los litigantes.

n
6. Elabora un mapa mental sobre la función del Ministerio Público en el

proceso civil.

g e
ur
s
AUTOEVALUACIÓN

In
Instrucciones: responde en tu libreta las siguientes preguntas y al finalizar discute

d
tus respuestas con tu asesor y compañeros.

d a
1. Explica el concepto de parte en el proceso.

i
s
2. Explica el concepto de legitimación.

e r
3. Explica el concepto de representación procesal.

i v
4. Explica que es la personalidad de los litigantes.

n
5. Explica la función del Ministerio Público en el proceso civil.

U
Ahora que has terminado el presente tema revisa los materiales de consulta para

ampliar tus conocimientos sobre el mismo.

72
TEMA 5. LA ACCIÓN PROCESAL Y LAS

EXCEPCIONES

Actividad autodiagnóstica

Antes de iniciar el estudio de este tema contesta en tu libreta los siguientes

reactivos y, al finalizar, discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

1. ¿Qué es la acción?

e s
2. ¿Cómo se clasifican las acciones?

n t
e
3. ¿Qué es la excepción?

4. ¿Cómo se clasifican las acciones?

r g
s u
In
La acción procesal es el poder jurídico (o derecho subjetivo) de provocar la

d
actividad de juzgamiento de un órgano que decida los litigios de intereses

a
jurídicos.

s id
r
5.1. Clasificación tradicional de las acciones

v e
Las acciones tradicionalmente se han clasificado desde el derecho romano en

i
n
acciones reales y personales, atendiendo al tipo de derechos que sirven de

U
fundamento a la acción respectiva. Si la acción se funda en un derecho real se

tratará de una acción real, si se apoya en un derecho personal se verificará una

acción personal.

Las acciones reales tienen por objeto garantizar el ejercicio de algún derecho real,

es decir, aquellas que ejercita el demandante para reclamar o hacer valer un

derecho sobre alguna cosa, con entera independencia de tosa obligación personal

por parte del demandado.

73
Las acciones personales se deducirán para exigir el cumplimiento de una

obligación personal, ya sea de dar, de hacer o de no hacer un acto determinado.22

5.2. Clasificación moderna

Las acciones se clasifican como:

a) Acciones reales y personales

s
Las acciones reales tienen por objeto garantizar el ejercicio de algún derecho real,

te
que son las que ejercita un demandante para reclamar o hacer valer algún derecho

n
sobre alguna cosa. El Código Civil para el Distrito Federal establece que por

g e
acciones reales se reclamarán la herencia, los derechos reales o la declaración de

ur
libertad de gravámenes reales. Se dan y ejercitan contra el que tiene su poder la

s
cosa y tiene obligación real, con excepción de la petición de herencia y la negatoria.

In
d
Las acciones personales son las que tienen por objeto garantizar un derecho

d a
personal. El Código Civil para el Distrito Federal establece al respecto que las

i
s
acciones personales se deducirán para exigir el cumplimiento de una obligación

e r
personal, ya sea de dar, de hacer o de no hacer determinado acto. Las acciones

i v
reales se clasifican en:

U n
1. Acción reivindicatoria.

2. Acción posesoria.

3. Acción negatoria.

4. Acción confesoria.

5. Acción hipotecaria.

6. Acción de petición de herencia

7. Acción del copropietario

8. Acción interdictal de retener la posesión

22Arellano. Op. Cit. p. 74.

74
9. Acción interdictal de recuperar la posesión

10. Acción interdictal de obra nueva

11. Acción interdictal de obra peligrosa

12. Acciones de terceros.

b) Acciones de condena, declarativas, constitutivas, cautelares y ejecutivas.

s
Esta clasificación de acciones atiende a las diferentes especies de prestaciones que

te
suelen reclamarse, con este criterio se tiene que: acciones de condena son aquellas

n
que tienden a pedir al juez que además de declarar la voluntad de la ley en un caso

concreto, se imponga a la parte demandada una conducta determinada,

g e
ur
actuándose la sanción potencial que contiene la norma abstracta.23

s
In
En la acción declarativa el actor pretende terminar con una situación de

d
incertidumbre que gira alrededor del derecho que le sirve de fundamento a la

d a
acción. El órgano jurisdiccional se limitará al reconocimiento oficial del derecho en

i
s
la forma reclamada por el demandante.

e r
i v
Las acciones constitutivas son aquellas que se dirigen a obtener la creación, la

U
jurídica. n
modificación o la extinción de un derecho o una obligación o una situación

Las acciones cautelares o preventivas son aquellas que buscan conservar la

efectividad de una acción, como el embargo precautorio.

23 Becerra Bautista, José, El proceso civil en México, México, Porrúa, 1981, p. 78

75
Las acciones ejecutivas son aquellas que se desprenden de un título de esa

naturaleza.

c) Acciones nominadas e innominadas

Esta clasificación divide a las acciones atendiendo al hecho de que el legislador

haya previsto en la legislación un determinado tipo de acción e incluso le haya

s
atribuido una determinada denominación. Esto significa que el actor podrá

te
mencionarla con la denominación legal y le serán aplicables todas las disposiciones

n
que rijan a ese tipo de acción, pues la denominación es útil para identificarla con

todas sus consecuencias legales procedentes.

g e
ur
s
Hay ocasiones en que el legislador no ha previsto una acción determinada, pero

In
que intentada no habrá razón para no considerarla y se procederá al desempeño de

d
la función jurisdiccional aunque sólo se aplicarán las reglas legales aplicables a las

d a
acciones en general, pues no habrá reglas específicas que deriven de una categoría

i
s
especial de acción.24

e r
i v
5.3. Conceptos

U n
La acción procesal es el poder jurídico (o derecho subjetivo) de provocar la

actividad de juzgamiento de un órgano que decida los litigios de intereses

jurídicos.

5.4. Acciones que el Código Procesal establece

El Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal establece que para

que exista una acción, es necesario:

24Arellano. Op. cit. p. 82.

76
Artículo 1º.- Sólo puede iniciar un procedimiento judicial o

intervenir en él, quien tenga interés en que la autoridad judicial

declare o constituya un derecho o imponga una condena y quien

tenga el interés contrario.

Podrán promover los interesados, por sí o por sus representantes o

s
apoderados, el Ministerio Público y aquellos cuya intervención esté

te
autorizada por la Ley en casos especiales.

en
g
Por lo tanto, es necesaria:

a) La existencia de un derecho.

ur
s
b) La violación de un derecho o el desconocimiento de una obligación, la

In
necesidad de declarar, preservar o constituir un derecho.

d
c) La capacidad para ejercitar la acción por sí o por legítimo representante.

d a
d) El interés en el actor para deducirla.

i
r s
e
5.5. Unidad o pluralidad de acciones

i v
El actor o parte demandante puede ejercer su derecho o facultad de activar a los

U n
órganos jurisdiccionales para demandar el cumplimiento de un solo derecho o

varios derechos, de ésta forma, pueden existir unidad o pluralidad de acciones en

un proceso jurisdiccional.

5.6. Manera en que se realiza la acción

La acción, como ya se comentó anteriormente, se realiza según lo expresado en el

artículo 1° del Código Civil del Distrito Federal que a la letra dice:

77
Sólo puede iniciar un procedimiento judicial o intervenir en él,

quien tenga interés en que la autoridad judicial declare o constituya

un derecho o imponga una condena, y quien tenga el interés

contrario.

Actuarán, en el juicio, los mismos interesados o sus representantes o

apoderados, en los términos de la ley. En cualquier caso, los efectos

s
procesales serán los mismos, salvo prevención en contrario.

te
Se exceptúan de lo señalado en los párrafos anteriores, cuando el

n
derecho o interés de que se trate sea difuso, colectivo o individual

g e
de incidencia colectiva. En estos casos, se podrá ejercitar en forma

ur
colectiva, en términos de lo dispuesto en el Libro Quinto de este

s
Código.

In
d
5.6.1. Principios rectores

d a
Las reglas generales sobre las acciones establecidas en el Código de

i
s
Procedimientos Civiles del D.F. establecen:

e r
a) La acción debe ser ejercitada por su titular o por su representante.

i v
b) En la herencia se transmite a herederos o legatarios el patrimonio no

U n
personalísimo del de cujus, por lo que se incluyen los derechos y las

obligaciones.

5.7. Subrogación

El Código Civil para el Distrito Federal, establece en sus artículos 2058º y 2059º la

figura de la subrogación, entendiéndola como la sustitución de acreedor "por

ministerio de ley y sin necesidad de declaración judicial ni de las partes". Así, la

subrogación es el "acto jurídico en virtud del cual hay una sustitución admitida o

establecida de pleno derecho en el derecho de un acreedor, por un tercero que

78
paga la deuda, o bien, presta al deudor fondos para pagarla, permaneciendo

idéntica e invariable la relación obligatoria".

El artículo 2058º permite los siguientes supuestos de subrogación:

1. Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor preferente, es decir, cuando

existe una pluralidad de acreedores respecto de un mismo deudor, uno de

s
ellos puede pagar la deuda que se tenga respecto a otro con mejor derecho,

te
y de esta manera, subrogarse en sus derechos de cobro (ver prelación de

n
créditos.

g e
2. Cuando el que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la

ur
obligación. La persona que realiza el pago demuestra que tiene interés en

s
adquirir la deuda, ya sea porque es familiar del deudor, o bien, porque le

In
interesan las prestaciones.

d
3. Cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de la

d a
herencia. En este caso hay que distinguir en que momento una persona se

i
s
convierte en heredero para el derecho mexicano, pues, de lo contrario, se

e r
estaría admitiendo que existe una confusión de derechos y no una

i v
subrogación (si el heredero paga con bienes propios una deuda de la

U n
herencia, se convierte en acreedor de la misma; al heredar, puesto que se

trasladan también las deudas, tendría el derecho de cobro y la obligación de

pagarse a sí mismo), por lo que se apunta que se es heredero al declarársele

judicial o notarialmente como tal y no durante la administración de los

bienes de la herencia.

4. Cuando el que adquiere un inmueble paga un crédito hipotecario anterior a

la adquisición. Un caso muy parecido al de la primera fracción, sólo que

aquí se trata auténticamente de un tercero que pagará un crédito

garantizado, adquiriendo, por tanto, un crédito preferente.

79
Finalmente, el artículo 2059º establece que

Cuando la deuda fuere pagada por el deudor con dinero que un

tercero le prestare con ese objeto, el prestamista quedará subrogado

por ministerio de la ley en los derechos del acreedor, si el préstamo

constare en título auténtico en que se declare que el dinero fue

prestado para el pago de la misma deuda. Por falta de esta

s
circunstancia, el que prestó el dinero sólo tendrá los derechos que

te
expresa su respectivo contrato.

Es decir, debe existir forzosamente un documento auténtico.

en
r g
1.8. Doctrina de la excepción

s u
In
5.8.1 Los conceptos clásicos

d
La excepción es el derecho procesal de defenderse. Se define la excepción como el

a
poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión que el actor ha aducido

s id
ante los órganos de la jurisdicción.25

e r
i v
5.8.2. La excepción en el Derecho moderno

n
La excepción, según se suele afirmar, es la acción del demandado. Se hace valer en

U
la contestación de la demanda. Su fin es oponerse al derecho material que se

pretende mediante la demanda.

5.8.3. Clasificación de las excepciones

El Código de procedimientos civiles de 1884 definió las excepciones en dilatorias y

perentorias después de declarar que se llaman excepciones todas las defensas que

puede emplear el reo para impedir el curso de la acción o para destruir esta.

25 Couture. Op. cit., p. 97.

80
Las excepciones perentorias no son defensas sobre el proceso, sino sobre el

derecho. No procuran la depuración de elementos formales del juicio, sino que

constituyen la defensa de fondo sobre el derecho cuestionado. Estas defensas

reposan sobre circunstancias de hecho o de derecho, la petición por razones de

hecho, puede apoyarse en tres motivos principales:

Inexistencia de los hechos constitutivos alegados en la demanda.

s
Existencia de hechos extintivos de los mencionados en la demanda.

te
Existencia de hechos obstativos (que obstaculizan) a los efectos indicados en

n
la demanda.

g e
ur
En cuanto a la excepción apoyada en circunstancias de derecho se puede basar en:

s
a) Inexistencia de los hechos constitutivos de la demanda.

In
b) Existencia de hechos extintivos de los mencionados en la demanda.

d
c) Existencia de hechos obstativos a los efectos indicados en la demanda.

id a
s
En cuanto a la excepción apoyada en circunstancias de derecho se puede basar en:

e r
a) La inexistencia de la norma invocada en la demanda.

i v
b) Existencia de otra norma no invocada en la demanda que impide o excluye

U n
los efectos de la invocada.

Dentro de ésta excepciones se encuentran: el pago, la dación en pago, la

compensación, la confusión de derechos, la remisión de deuda, la novación, la

revocación, la pérdida de la cosa, la prescripción, el término extintivo, la

transacción, el pacto o promesa de no pedir, la renuncia del derecho del

reclamante, la nulidad o rescisión del contrato, la falta de acción, la simulación o la

inexistencia, la falsedad del título y la cosa juzgada.

81
Las excepciones dilatorias se enumeran el Código de Procedimientos Civiles de la

siguiente forma: la conexidad de la causa, la litispendencia, la conexidad de la

causa, la falta de personalidad o de capacidad en el actor, la falta de cumplimiento

del plazo o de la condición a que está sujeto la acción intentada, la división, y la

excusión.

s
5.8.4. Relación entre la acción y la excepción

te
La relación que existe entre la acción y la excepción es que a través de la primera, el

n
actor trata de hacer valer sus derechos dentro del proceso y es a través de la

g e
excepción que el demandado controvierte las acciones dentro del mismo proceso.

ur
s
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

In
Desarrolla en tu cuaderno las actividades siguientes de acuerdo con la instrucción

d
específica y coméntalas con tu asesor:

d a
1. Elabora un mapa conceptual sobre el tema de acciones procesales.

i
s
2. Explica a tu asesor el concepto de acción procesal.

e r
3. Elabora un rotafolio con la clasificación de las acciones procesales.

i v
4. Elabora una exposición de clase sobre las acciones procesales.

U n
5. Elabora un mapa conceptual sobre las excepciones procesales.

6. Elabora una exposición de clase con el tema de excepciones procesales.

7. Explica a tu asesor la clasificación de las excepciones.

8. Explica a tu asesor la relación entre acciones y excepciones.

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: responde en tu libreta las siguientes preguntas y al finalizar discute

tus respuestas con tu asesor y compañeros.

1. ¿Qué es una acción procesal?

82
2. Explica la clasificación de las acciones.

3. Menciona qué contiene el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito

Federal en relación a las acciones.

4. Menciona qué es la subrogación.

5. Explica qué es una excepción procesal.

6. Explica cómo se clasifican las excepciones.

s
7. Explica en qué se diferencian las acciones y las excepciones.

te
n
Ahora que has terminado el presente tema revisa los materiales de consulta para

e
ampliar tus conocimientos sobre el mismo.

r g
TEMA 6. ORGANIZACIÓN JUDICIAL
s u
In
Actividad autodiagnóstica

a d
id
Antes de iniciar el estudio de este tema, contesta en tu libreta los siguientes

r s
reactivos y al finalizar discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

v e
1. ¿Cómo se compone el Poder Judicial de la Federación?

i
n
2. ¿Cómo se integra el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal?

U
3. ¿Qué son los órganos auxiliares de la administración de justicia?

6.1. Tribunales Federales

El Poder Judicial de la Federación se compone por la Suprema Corte de Justicia de

la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal, el Tribunal Electoral del Poder

Judicial de la Federación, los Juzgados Colegiados de Circuito, los Juzgados

Unitarios de Circuito y los Juzgados de Distrito.

83
e s
n t
g e
ur
s
In
Figura 1. Suprema Corte de la Justicia de la Nación

a d
La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el órgano máximo de impartición de

id
justicia del país y sobre sus resoluciones no existe ningún recurso de apelación. Se

s
r
integra con 11 ministros, de los cuales uno es el presidente de la Corte y, además,

v e
para sus funciones, se divide en dos salas integradas por cinco ministros cada una,

i
n
con un presidente que se elige entre los cinco integrantes de cada sala.

U
El Consejo de la Judicatura Federal tiene como misión garantizar la administración,

vigilancia, disciplina y carrera judicial, que permitan el funcionamiento de

Juzgados de Distrito y Tribunales de Circuito y aseguren su autonomía, así como la

objetividad, honestidad, profesionalismo e independencia de sus integrantes, a fin

de coadyuvar a que la sociedad reciba justicia pronta, completa, gratuita e

imparcial.

84
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tiene como función

primordial resolver las impugnaciones de los procesos electorales que se

desarrollen en el país.

La estructura del tribunal está contemplada en el Código Federal de Instituciones y

Procedimientos Electorales de 2008, en vigor.

e s
t
El tribunal se integra por una sala superior, compuesta por 7 magistrados, con sede

n
en el Distrito Federal.

g e
ur
Existen, además, cinco salas regionales, integradas por 3 magistrados cada una,

s
con sede en Monterrey, Guadalajara, Toluca, Jalapa y el D. F.

In
d
Los tribunales colegiados de circuito se integran por tres magistrados y se

d a
encuentran distribuidos en 32 circuitos judiciales, uno por cada entidad federativa

i
s
y el Distrito Federal.26

e r
i v
Los tribunales unitarios de circuito se integran por un magistrado únicamente y se

n
distribuyen también en 32 circuitos judiciales.

U
Los juzgados de distrito se integran por un juez de distrito en materia civil, penal,

administrativa, de trabajo y de amparo. También se encuentran distribuidos en 32

circuitos judiciales.

26 (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, <http://portal.te.gob.mx/>, consulta: 10 de

diciembre de 2013).

85
6.2 Tribunales del orden común

6.2.1. Estatales

Cada entidad federativa cuenta con su propio sistema jurisdiccional, el cual tiene

un ámbito de validez constreñido a su territorio, los órganos jurisdiccionales que lo

integran, se denominan del fuero u orden común a diferencia del que ejerce el

poder judicial de la federación que se conoce como del fuero federal. Los poderes

s
judiciales estatales del fuero común se integran por juzgados de primera instancia,

te
juzgados de primera instancia de cuantía menor o justicia de paz y salas

n
superiores. En algunos estados existe también un consejo de la judicatura local, el

g e
cual tiene funciones administrativas, de capacitación, vigilancia y sanción a los

juzgadores bajo su estructura.

ur
s
In
6.2.2. Del Distrito Federal

d
El Distrito Federal, como el resto de las entidades federativas. tiene una

a
organización jurisdiccional propia.

id
La Administración e Impartición de Justicia en el Distrito Federal

s
r
corresponde al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal

v e
(TSJDF) y demás órganos judiciales, con base en lo que establece la

i
n
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Estatuto

U
de Gobierno del Distrito Federal y demás ordenamientos legales

aplicables.27

La administración de justicia en el Distrito Federal obedece a principios, entre los

cuales pueden mencionarse los siguientes: a) impulso oficioso, b) oralidad; c)

imparcialidad, d) legalidad y e) formalidad, entre otros.

27 Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. [En línea]: <http://portal.te.gob.mx/>.

[Consulta: 1 de octubre de 2013].

86
El TSJDF funciona en pleno y en salas. Las facultades del Pleno del TSJDF son las

siguientes:

I. Elegir, de entre los magistrados con una antigüedad no menor de tres

años, al presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

II. Conocer de la calificación de la recusación de dos o tres magistrados

integrantes de una sala.

s
III. Resolver sobre las contradicciones de criterios generales sustentados por

te
magistrados y entre las salas del tribunal, sin perjuicio de observarse la

n
jurisprudencia de los tribunales federales. Lo anterior podrá hacerse a

g e
petición de parte o de los órganos en conflicto ante el pleno del Tribunal

ur
Superior de Justicia del Distrito Federal. La resolución que se dicte no

s
afectará las situaciones jurídicas concretas derivadas de los juicios en los

In
cuales se hubiesen dictado las sentencias que sustentaron las tesis

d
contradictorias. El pleno deberá dictar la resolución correspondiente dentro

d a
del término de tres meses y deberá ordenar su publicación en el Boletín

i
s
Judicial y en los Anales de Jurisprudencia y la remitirá a todos los órganos

e r
jurisdiccionales en la materia, que forman parte del Tribunal Superior de

i v
Justicia del Distrito Federal.

U n
IV. Solicitar al Consejo de la Judicatura el cambio de adscripción de jueces y,

en su caso, su remoción del cargo por causa justificada.

V. Expedir los acuerdos generales y demás disposiciones reglamentarias

para el adecuado ejercicio de sus propias funciones y de las relativas a la

función jurisdiccional del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal,

del Servicio Médico Forense y de los órganos judiciales.

Establecer los mecanismos que permitan evaluar el desempeño

jurisdiccional de las salas y juzgados, y, en caso de existir irregularidades,

determinar la sanción aplicable, dando cuenta al Consejo de la Judicatura

87
del Distrito Federal, para el efecto de que imponga la sanción

correspondiente en los términos de esta Ley. Ordenar y supervisar que el

Instituto de Estudios Judiciales implemente cursos de capacitación y

actualización de carácter jurisdiccional de forma permanente, en los que

participen los Servidores públicos de la administración de justicia.

VI. Recibir y en su caso aceptar o rechazar la renuncia del presidente del

s
tribunal.

te
VII. Determinar la materia de las salas del Tribunal Superior de Justicia.

n
VIII. Calificar en cada caso las excusas o impedimentos que sus miembros

g e
presenten para conocer de determinados asuntos, así como de las

ur
recusaciones que se promuevan en contra de los Magistrados, en negocios

s
de la competencia del pleno.

In
IX. Proponer al Consejo de la Judicatura, a través de su presidente las

d
adecuaciones administrativas tendientes a simplificar y eficientar los

d a
procedimientos de registro, control y seguimiento de los asuntos que sean

i
s
tramitados ante los Tribunales del Fuero Común y del Tribunal Superior de

e r
Justicia procurando en todo caso y, en la medida de lo posible, la

i v
incorporación de los métodos más modernos de sistematización y

U n
computarización para la más expedita, eficaz y transparente administración

de justicia.

X. Conocer de las quejas que se presenten en contra de su presidente.

XI. Conocer de los asuntos cuya resolución no esté expresamente atribuida a

otro órgano judicial.

XII. Resolver las revisiones administrativas a que se refiere el párrafo octavo

del artículo 100º de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, en los términos que esta ley dispone.

88
XIII. Solicitar al Consejo de la Judicatura del Distrito Federal la expedición

de aquellos acuerdos generales que considere necesarios para asegurar un

adecuado ejercicio de la función de los órganos judiciales.

XIV. Revisar, modificar y, en su caso, revocar los acuerdos que el Consejo de

la Judicatura del Distrito Federal apruebe, siempre y cuando se refieran a la

designación, adscripción, remoción de magistrados o jueces u opinión para

s
designación o ratificación de magistrados o jueces, requiriéndose para ello el

te
voto de cuando menos dos terceras partes de sus integrantes.

n
XV. Acordar la realización de visitas periódicas a las instituciones del

g e
sistema penitenciario del Distrito Federal para entrevistarse con los

ur
individuos sujetos a proceso y conocer las condiciones bajo las cuales se

s
están llevando los procesos penales.

In
XVI. Designar a los magistrados que integren comisiones substanciadoras

d
de aquellos procesos judiciales que corresponda resolver al pleno, mismas

d a
que podrán dictar los acuerdos de trámite necesarios.

i
s
XVII. Revisar el cumplimiento de los requisitos que exige el artículo 16 de la

e r
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la resolución que

i v
dicte el juez de la causa, mediante la que determine la procedencia de la

U n
orden de aprehensión o comparecencia, cuando se hubiere ejercitado acción

penal en contra de un Magistrado, Consejero o Juez en el desempeño de su

cargo o con motivo de éste. De resultar procedente se asentará mediante

acuerdo y éste se comunicará al Consejo de la Judicatura del Distrito

Federal, por conducto de su Presidente, para que proceda en términos de la

fracción VII, del artículo 201º de esta ley.

XVIII. Conocer de los recursos de apelación que se interponga en las causas

que se instauren en contra de un magistrado, consejero o juez.

89
XIX. Las demás que expresamente le confieran esta ley y otras disposiciones

aplicables.28

El tribunal está integrado por:

 Presidencia.

 Primera Secretaría de Acuerdos de la Presidencia y del Pleno.

s
Segunda Secretaría de Acuerdos de la Presidencia y del Pleno.

te
 Dirección del Servicio Médico Forense.

n
 Coordinación de Comunicación Social.

g e
Dirección del Archivo Judicial del D. F. y del Registro de Avisos Judiciales.

ur
Dirección de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos.

s
 Dirección de Información Pública.

In
 Dirección General de Anales de Jurisprudencia y Boletín Judicial.

d
 Dirección de Consignaciones Civiles.

d a
Dirección de Consignaciones Penales.

i
s
 Dirección de Oficialía de Partes Común.

e r
Instituto de Estudios Judiciales.

i v
 Dirección Ejecutiva de Planeación.

U n
Oficialía Mayor.

o Dirección Ejecutiva de Informática.

o Dirección Ejecutiva de Recursos Financieros.

o Dirección Ejecutiva de Recursos Humanos.

o Dirección Ejecutiva de Recursos Materiales.

o Dirección de Mantenimiento y Servicios.

o Dirección de Obras.

 Oficialía de Partes de la Presidencia.

28 PJDF. [En línea]: <http://www.poderjudicialdf.gob.mx>. [Consulta: 01 de octubre del 2013].

90
 Dirección de Estadística de la Presidencia.

 Centro de Convivencia Familiar Supervisada.

 Dirección de Protección Civil.

 Centro de Justicia Alternativa.

 Órganos jurisdiccionales.

s
6.3. Inhabilidades, incompatibilidades e incapacidades

te
Los órganos jurisdiccionales, como se mencionó anteriormente, tienen facultades

n
de jurisdicción conforme a la materia, territorio, grado y cuantía; si un asunto

g e
legal se encuentra fuera de estos criterios de un juzgador, se entenderá que no

ur
tendrá capacidad para poder conocer y resolver dicho asunto.

s
In
6.4. Auxiliares de la administración de justicia

d
Los auxiliares de la administración pública son las instancias que coadyuvan a

d a
los órganos jurisdiccionales para el mejor desempeño y ejercicio de sus funciones,

i
s
en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal se encuentran las

e r
siguientes instancias:

i v
 Dirección del Servicio Médico Forense.


U n
Coordinación de Comunicación Social.

Dirección del Archivo Judicial del D. F. y del Registro de Avisos Judiciales.

 Dirección de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos.

 Dirección de Información Pública.

 Dirección General de Anales de Jurisprudencia y Boletín Judicial.

 Dirección de Consignaciones Civiles.

 Dirección de Consignaciones Penales.

 Dirección de Oficialía de Partes Común.

 Instituto de Estudios Judiciales.

91
 Centro de Convivencia Familiar Supervisada.

 Dirección de Protección Civil.

 Centro de Justicia Alternativa.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Desarrolla en tu cuaderno las actividades siguientes de acuerdo con la instrucción

s
específica y coméntalas con tu asesor:

te
1. Elabora un diagrama sobre la composición del Poder Judicial de la

n
Federación.

g e
2. Elabora un diagrama sobre la composición del Tribunal Superior de Justicia

del Distrito Federal.

ur
s
3. Elabora una exposición de clase sobre la composición del Poder Judicial de

In
la Federación y del Tribunal Superior de Justicia del D.F.

d
4. Explica a tu asesor la integración y funciones de los órganos auxiliares de la

d
administración pública.

i a
r s
i v e AUTOEVALUACIÓN

n
Instrucciones: responde en tu libreta las siguientes preguntas y, al finalizar,

U
discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

1. Menciona cómo se integra el Poder Judicial de la Federación.

2. Menciona cómo se integra el Tribunal Superior de Justicia del D.F.

3. Menciona 5 órganos auxiliares del Tribunal Superior de Justicia del D.F.

Ahora que has terminado el presente tema revisa los materiales de consulta para

ampliar tus conocimientos sobre el mismo.

92
TEMA 7. MEDIOS PREPARATORIOS DEL JUICIO

Actividad autodiagnóstica

Antes de iniciar el estudio de este tema, contesta en tu libreta los siguientes

reactivos y al finalizar discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

1. ¿Cómo se prepara un juicio en general?

s
2. ¿Cómo se prepara un juicio ejecutivo?

3. ¿Cómo se prepara un juicio arbitral?

te
en
g
7.1. Del juicio en general

ur
Con base en lo previsto por el artículo 193º del Código de Procedimientos Civiles

s
In
para el Distrito Federal (CPCDF), el juicio podrá prepararse:

I.- Pidiendo declaración bajo protesta el que pretende demandar, de aquél

a d
contra quien se propone dirigir la demanda acerca de algún hecho relativo a

id
su personalidad o a la calidad de su posesión o tenencia.

r s
II.- Pidiendo la exhibición de la cosa mueble que haya de ser objeto de la

e
acción real que se trate de entablar.

n i v
III.- Pidiendo el legatario o cualquier otro que tenga el derecho de elegir una

U
o más cosas entre varias, la exhibición de ellas.

IV.- Pidiendo el que se crea heredero, coheredero o legatario, la exhibición de

un testamento.

V.- Pidiendo el comprador al vendedor o el vendedor al comprador, en el

caso de evicción, la exhibición de títulos u otros documentos que se refieran a

la cosa vendida.

93
VI.- Pidiendo un socio o comunero la presentación de los documentos y

cuentas de la sociedad o comunidad, al consocio o condueño que los tenga en

su poder.

VII.- Pidiendo el examen de testigos, cuando éstos sean de edad avanzada o

se hallen en peligro inminente de perder la vida, o próximos a ausentarse a

un lugar con el cual sean tardías o difíciles las comunicaciones, y no pueda

s
deducirse aún la acción, por depender su ejercicio de un plazo o de una

te
condición que no se haya cumplido todavía.

n
VIII.- Pidiendo el examen de testigos para probar alguna excepción, siempre

g e
que la prueba sea indispensable y los testigos se hallen en alguno de los casos

señalados en la fracción anterior.

ur
s
IX.- Pidiendo el examen de testigos u otras declaraciones que se requieran en

In
un proceso extranjero.

a d
d
Al respecto, el artículo 194º del ordenamiento citado establece: “al pedirse la

s i
diligencia preparatoria debe expresarse el motivo por que se solicita y el litigio que

e r
se trata de seguir o que se teme”.

n i v
Asimismo, considerando la naturaleza diversa de cada juicio, el código citado

U
prevé, en el artículo 197º, lo siguiente: “cuando se pida la exhibición de un

protocolo o de cualquier otro documento archivado, la diligencia se practicará en el

oficio del notario o en la oficina respectiva, sin que en ningún caso salgan de ellos

los documentos originales”.

94
7.2. Del juicio ejecutivo

Medios preparatorios del juicio ejecutivo

Puede prepararse el juicio ejecutivo pidiendo al deudor confesión judicial bajo

protesta de decir verdad y el juez señalará día y hora para la comparecencia. En

este caso, el deudor habrá de estar en el lugar del juicio cuando se le haga la

citación, y ésta deberá ser personal, expresándose en la notificación el objeto de la

s
audiencia, la cantidad que se reclame y la causa del deber.

te
n
Si el deudor no fuere hallado en su domicilio, la notificación se hará en los

términos del artículo 116º.

g e
ur
s
Se tendrá por confeso en la certeza de la deuda a aquel deudor que, habiendo sido

In
citado, no comparezca a la diligencia mencionada en el primer párrafo de este

d
artículo ni pruebe justa causa que se lo haya impedido.

id a
s
Se tendrá por reconocido el documento privado que contenga deuda líquida y sea

e r
de plazo cumplido, cuando el deudor reconozca su firma ante la presencia judicial

i v
o cuando requerido para ello rehúse contestar si es o no suya la firma y cuando

n
deje de asistir a la audiencia de reconocimiento sin justa causa.

U
Puede hacerse el reconocimiento de documentos firmados ante notario público, ya

en el momento del otorgamiento o con posterioridad, siempre que lo haga la

persona directamente obligada, su representante legítimo o su mandatario con

poder bastante.

El notario hará constar el reconocimiento al pie del documento mismo asentando si

la persona que reconoce es apoderado del deudor y la cláusula relativa.

95
Si es instrumento público o privado reconocido y contiene cantidad ilíquida, puede

prepararse la acción ejecutiva siempre que la liquidación pueda hacerse en un

término que no excederá de nueve días.

La liquidación se hace incidentalmente con un escrito de cada parte y la resolución

del juez, sin ulterior recurso más que el de responsabilidad.

e s
t
7.2. Del juicio arbitral

n
Preparación del juicio arbitral

g e
Cuando en escritura privada o pública sometieren los interesados las diferencias

ur
que surjan a la decisión de un árbitro y no estando nombrado éste, debe prepararse

s
el juicio arbitral por el nombramiento del mismo por el juez.

In
d
Al efecto, presentándose el documento con la cláusula compromisoria por

d a
cualquiera de los interesados citará el juez a una junta dentro del tercer día para

i
s
que se presenten a elegir árbitro apercibiéndolos de que, en caso de no hacerlo, lo

e
hará en su rebeldía.
r
n i v
7.3. Depósito de personas

U
Preliminares de la consignación

Si el acreedor rehusare recibir la prestación debida o dar el documento justificativo

de pago o si fuere persona incierta o incapaz de recibir, podrá el deudor librarse de

la obligación haciendo consignación de la cosa.

Asimismo, el código adjetivo de la materia establece que si el acreedor fuere cierto

y conocido se le citará para día, hora y lugar determinado a fin de que reciba o vea

depositar la cosa debida. Si la cosa fuere mueble de difícil conducción, la diligencia

96
se practicará en el lugar donde se encuentre, siempre que fuere dentro de la

jurisdicción territorial; si estuviere fuera, se le citará y se librará el exhorto o el

despacho correspondiente al juez del lugar para que en su presencia el acreedor

reciba o vea depositar la cosa debida.

El código adjetivo también considera otras hipótesis, entre las cuales se pueden

citar las siguientes:

s
Si el acreedor fuere desconocido se le citará por los periódicos y por el plazo

que designe el juez.

te
en
Si el acreedor estuviere ausente o fuere incapaz será citado su representante

r g
legítimo.

u
Si el acreedor no comparece en el día, hora y lugar designados, o no envía

s
In
procurador con autorización bastante que reciba la cosa, el juez extenderá

certificación en que conste, la comparecencia del acreedor, la descripción de

a d
la cosa ofrecida y que quedó constituido el depósito en la persona o

id
establecimiento designado por el juez o por la ley.

s
e r
7.4. Ofrecimiento de pago y depósito de la cosa debida

n i v
Si la cosa debida fuese cosa cierta y determinada que debiera ser consignada en el

U
lugar en donde se encuentra y el acreedor no la retirara ni la transportara, el

deudor puede obtener del juez la autorización para depositarla en otro lugar.

Cuando el acreedor no haya estado presente en la oferta y depósito, debe de ser

notificado de esas diligencias, entregándole copia simple de ellas.

La consignación del dinero puede hacerse exhibiendo el certificado de depósito, en

la institución autorizada por la ley para el efecto.

97
La consignación y el depósito de que hablan los artículos anteriores pueden

hacerse por conducto de notario público.

Las mismas diligencias se seguirán si el acreedor fuere conocido, pero dudosos sus

derechos. Este depósito sólo podrá hacerse bajo la intervención judicial y bajo la

condición de que el interesado justifique sus derechos por los medios legales.

e s
t
Cuando el acreedor se rehusare en el acto de la diligencia recibir la cosa, con la

n
certificación a que se refieren los artículos anteriores, podrá pedir el deudor la

declaración de liberación en contra del acreedor

g e
mediante el juicio

correspondiente.

ur
s
In
El depositario que se constituya en estas diligencias será designado por el juez si

d
con intervención de él se practicaren. Si fueren hechas con intervención de notario

d a
la designación será bajo la responsabilidad del deudor.

i
r s
i v e ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

n
Desarrolla en tu cuaderno las actividades siguientes de acuerdo con la instrucción

U
específica, y coméntalas con tu asesor.

1. Elabora una exposición de clase sobre los medios preparatorios a juicio en

general, ejecutivo y arbitral.

2. Elabora un mapa conceptual sobre la preparación del Juicio en General.

3. Elabora un mapa conceptual sobre la preparación del Juicio Ejecutivo.

4. Elabora un mapa conceptual sobre la preparación del Juicio Arbitral.

5. Explica a tu asesor que es la consignación de pagos.

98
AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: realizar en tu libreta lo que se pide a continuación y al finalizar

discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

1. Explica cómo se prepara un juicio en general.

2. Explica cómo se prepara un juicio ejecutivo.

3. Explica cómo se prepara un juicio arbitral.

s
4. Explica cómo se realiza la consignación de pagos.

te
n
Ahora que has terminado el presente tema revisa los materiales de consulta para

e
ampliar tus conocimientos sobre el mismo.

r g
TEMA 8. DOCTRINAS DE LA PRUEBA
s u
In
Actividad autodiagnóstica

a d
id
Antes de iniciar el estudio de este tema contesta en tu libreta los siguientes

r s
reactivos y al finalizar discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

v e
1. ¿Qué entiendes por prueba?

i
n
2. ¿Qué es la carga de la prueba?

U
3. Menciona las pruebas en particular

8.1. Definición

En su sentido estrictamente gramatical, la palabra prueba expresa la acción y efecto

de probar y también la razón argumento, instrumento u otro medio con que se

pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de una cosa.

99
La palabra prueba designa los medios probatorios o elementos de convicción

considerados en sí mismos que el litigante somete a consideración del juzgador y

que sirven para justificar la verdad de los hechos alegados en el juicio.

8.2. Clasificación de los medios de prueba

La doctrina establece con relación a las pruebas dos grandes categorías, las pruebas

s
propiamente dichas y las presuncionales. La presuncional es la consecuencia que la

te
ley o el juez deducen de un hecho conocido para averiguar la verdad de otro

n
desconocido, la primera se llama legal y la segunda humana. Existe presunción

g e
legal cuando la ley la establece expresamente y cuando la consecuencia nace

ur
inmediata y directamente de la ley; y la humana cuando de un hecho debidamente

s
probado se deduce otro que es consecuencia ordinaria de aquel.

In
d
Para la clasificación de las pruebas se siguen los siguientes criterios: la naturaleza

d a
del proceso, el grado de eficacia, los modos de observación

i
y percepción, la

s
función lógica que provocan y el tiempo en que se producen.

e r
i v
En atención a la naturaleza del proceso puede ser penal, civil, administrativa entre

U n
otras. Por el grado de convicción que producen en el juez, se dividen en plena y

semiplena. Pueden ser también directas o indirectas, reales o personales,

originales, históricas, críticas, simple, constituida y preconstituida.

8.3. Principios generales relativos a la prueba

El objeto de la prueba, es aclarar los hechos dudosos o controvertidos. Incluye a los

hechos y a los actos jurídicos. La prueba en el derecho civil puede recaer bien sobre

un derecho, un hecho de la vida, capaz de determinar un efecto jurídico, o sobre un

acto jurídico específico.

100
Para la admisibilidad de los hechos como objeto de la prueba se requiere que sean

posibles o influyentes y pertinentes a los fines del proceso.

El principio de economía procesal rechaza la admisión de los hechos imposibles o

impertinentes e inútiles.

s
El Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal establece como

te
limitación a los medios de prueba de los que el juez puede valerse para investigar

n
la verdad en el proceso que las pruebas no estén prohibidas y que no sean

contrarias a la moral.

g e
ur
s
Asimismo, se establece que solo los hechos están sujetos a prueba, y que el derecho

In
lo estará únicamente cuando se funde en leyes extranjeras o en usos, costumbres o

d
jurisprudencia.

id a
s
Para conocer la verdad sobre los puntos controvertidos, puede el juzgador valerse

e r
de cualquier persona, sea parte o tercero, y de cualquiera cosa o documento, ya sea

i v
que pertenezca a las partes o a un tercero; sin más limitación que la de que las

n
pruebas no estén prohibidas por la ley, ni sean contrarias a la moral.

U
Los tribunales podrán decretar en todo tiempo sea cual fuere la naturaleza del

negocio, la práctica o ampliación de cualquiera diligencia probatoria, siempre que

sea conducente para el conocimiento de la verdad sobre los puntos cuestionados.

En la práctica de estas diligencias, el juez obrará como estime procedente para

obtener el mejor resultado de ellas, sin lesionar el derecho de las partes oyéndolas

y procurando en todo su igualdad.

101
Los daños y perjuicios que se ocasionen a tercero por comparecer o exhibir cosas,

serán indemnizados por la parte que ofreció la prueba o por ambas si el juez

procedió de oficio, sin perjuicio de hacer la regulación de costas en su oportunidad.

8.4. Carga de la prueba

La palabra carga expresa, en el derecho procesal, la necesidad de desarrollar una

s
determinada actividad, dentro del proceso. En relación con la prueba, las partes se

te
encuentran sometidas a una doble carga procesal, la de la alegación o afirmación

n
de los hechos y la prueba de los hechos.

g e
ur
Las partes asumirán la carga de la prueba de los hechos constitutivos de sus

s
pretensiones.

In
d
El que niega sólo será obligado a probar:

d a
I.- Cuando la negación envuelva la afirmación expresa un hecho.

i
s
II.- Cuando se desconozca la presunción legal que tenga en su favor el

colitigante.

e r
i v
III.- Cuando se desconozca la capacidad.

U n
IV.- Cuando la negativa fuere elemento constitutivo de la acción.

Ni la prueba en general, ni los medios de prueba establecidos por la ley son

renunciables.

Sólo los hechos estarán sujetos a prueba, así como los usos y costumbres en que se

funde el derecho.

102
El tribunal aplicará el derecho extranjero tal como lo harían los jueces del Estado

cuyo derecho resultare aplicable, sin perjuicio de que las partes puedan alegar la

existencia y contenido del derecho extranjero invocado.

Para informarse del texto, vigencia, sentido y alcance legal del derecho extranjero,

el tribunal podrá valerse de informes oficiales al respecto, pudiendo solicitarlos al

s
servicio exterior mexicano o bien ordenar o admitir las diligencias probatorias que

te
considere necesarias o que ofrezcan las partes.

en
g
El tribunal debe recibir las pruebas que le presenten las partes siempre que estén

ur
permitidas por la ley y se refieran a los puntos cuestionados.

s
In
El auto en que se admita alguna prueba no es recurrible; el que la deseche es

d
apelable en el efecto devolutivo, si fuere apelable la sentencia definitiva.

id a
s
Tratándose de juicios de arrendamiento inmobiliario, la prueba pericial sobre

e r
cuantificación de daños, reparaciones o mejoras sólo será admisible en el período

i v
de ejecución de sentencia, en la que se haya declarado la procedencia de dicha

U n
prestación. Asimismo, tratándose de informes que deban rendirse en dichos

juicios, los mismos deberán ser recabados por la parte interesada.

Los hechos notorios no necesitan ser probados y el juez puede invocarlos, aunque

no hayan sido alegados por las partes.

Cuando una de las partes se oponga a la inspección o reconocimiento ordenados

por el tribunal para conocer sus condiciones físicas o mentales o no conteste a las

preguntas que el tribunal le dirija, éste debe tener por ciertas las afirmaciones de la

103
contraparte, salvo prueba en contrario. Lo mismo se hará si una de las partes no

exhibe a la inspección del tribunal, la cosa o documento que tiene en su poder.

Los terceros están obligados, en todo tiempo, a prestar auxilio a los tribunales en la

averiguación de la verdad. En consecuencia, deben sin demora exhibir documentos

y cosas que tengan en su poder, cuando para ello fueren requeridos.

e s
t
Los tribunales tienen la facultad y el deber de compeler a terceros, por los

n
apremios más eficaces, para que cumplan con esta obligación y en caso de

g e
oposición, oirán las razones en que la funden y resolverán sin ulterior recurso.

ur
s
De la mencionada obligación están exentos los ascendientes, descendientes,

In
cónyuge y personas que deben guardar secreto profesional, en los casos en que se

d
trate de probar contra la parte con la que están relacionados.

id a
s
Son admisibles como medios de prueba aquellos elementos que puedan producir

e r
convicción en el ánimo del juzgador acerca de los hechos controvertidos o

i v
dudosos.

U n
8.5. Las pruebas en particular

8.5.1. La confesional

Se traduce en una declaración a cargo del confesante que reconoce un hecho

determinado que le es desfavorable.

Desde los escritos de demanda y contestación a la demanda y hasta diez días antes

de la audiencia de pruebas, se podrá ofrecer la de confesión, quedando las partes

obligadas a declarar, bajo protesta de decir verdad, cuando así lo exija el contrario.

104
Es permitido articular posiciones al procurador que tenga poder especial para

absolverlas, o general con cláusula para hacerlo.

8.5.1.1. Clases

La confesión se clasifica en dos grandes grupos, la judicial y la extrajudicial. La

confesión judicial puede ser tácita o expresa: la confesión expresa es la formulada

s
con palabra y señales claras, que no dejan lugar a dudas, esta puede ser simple o

te
cualificada. La simple es la que se hace por la parte y llanamente, afirmando la

n
verdad del hecho objeto de la misma, la cualificada es aquella en que reconocida

g e
por el confesante la verdad del hecho, añade circunstancias que limitan o

destruyen la intención de la parte contraria.

ur
s
In
8.5.1.2. Casos en que tiene lugar la confesión ficta o tácita

d
Es la que infiere de algún hecho o se supone por la ley. En realidad, esta forma de

d a
confesión constituye una presunción iuris tantum. Esta se deriva ante la

i
s
inasistencia de la parte a la audiencia de desahogo de la confesional, o bien si se

e r
niega a contestar las posiciones articuladas para que las conteste.

n i v
El que deba absolver posiciones será declarado confeso: 1. cuando sin justa causa

U
no comparezca; 2. cuando se niegue a declarar; 3. cuando al hacerlo insista en no

responder afirmativa o negativamente.

En el primer caso, el juez abrirá el pliego y calificará las posiciones antes de hacer

la declaración.

No podrá ser declarado confeso el llamado a absolver posiciones, si no hubiere

sido apercibido legalmente.

105
La declaración de confeso se hará a petición de parte, en el mismo acto de la

diligencia o dentro de los tres días posteriores.

El auto en que se declare confeso al litigante o en el que se deniegue esta

declaración admite el recurso de apelación, cuya tramitación quedará reservada

para que se realice en su caso, conjuntamente con la tramitación de la apelación

s
que se formule en contra de la sentencia definitiva que se dicte.

te
n
Se tendrá por confeso el articulante respecto a los hechos propios que afirmare en

las posiciones.

g e
ur
s
8.5.1.3. Naturaleza jurídica de la confesión

In
La prueba confesional se encuentra regulada del artículo 308º al 326º del Código de

d
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

id a
s
8.5.1.4. Requisitos para su validez

e r
El que haya de absolver posiciones será citado personalmente, a más tardar el día

i v
anterior al señalado para la diligencia, bajo apercibimiento de que si dejare de

n
comparecer sin justa causa, será tenido por confeso.

U
Las personas físicas que sean parte en juicio, sólo están obligadas a absolver

posiciones personalmente, cuando así lo exija el que las articula y desde el

ofrecimiento de la prueba se señale la necesidad de que la absolución deba

realizarse de modo estrictamente personal y existan hechos concretos en la

demanda o contestación que justifiquen dicha exigencia, la que será calificada por

el tribunal para así ordenar su recepción.

106
Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, el mandatario o representante

que comparezca a absolver posiciones por alguna de las partes, forzosamente será

conocedor de todos los hechos controvertidos propios de su mandante o

representado y no podrá manifestar desconocer los hechos propios de aquél por

quien absuelve, ni podrá manifestar que ignora la respuesta o contestar con

evasivas, ni mucho menos negarse a contestar o abstenerse de responder de modo

s
categórico en forma afirmativa o negativa, pues de hacerlo así se le declarará

te
confeso de las posiciones que calificadas de legales se le formulen. El que

n
comparezca a absolver posiciones después de contestar afirmativa o

negativamente, podrá agregar lo que a su interés convenga.

g e
ur
s
Tratándose de personas morales, la absolución de posiciones siempre se llevará a

In
efecto por apoderado o representante, con facultades para absolver, sin que se

d
pueda exigir que el desahogo de la confesional se lleve a cabo por apoderado o

d a
representante específico. En este caso, también será aplicable lo que se ordena en el

i
s
párrafo anterior.

e r
i v
8.5.1.5. Obligados a confesar

U n
Como se mencionó anteriormente, desde los escritos de demanda y contestación a

la demanda y hasta diez días antes de la audiencia de pruebas, se podrá ofrecer la

de confesión, quedando las partes obligadas a declarar, bajo protesta de decir

verdad, cuando así lo exija el contrario.

8.5.1.6. Cómo se lleva a cabo la confesión

Las posiciones deberán articularse en términos precisos; no han de contener cada

una más que un solo hecho y éste ha de ser propio de la parte absolvente; no han

de ser insidiosas.

107
Se tendrán por insidiosas las preguntas que se dirijan a ofuscar la inteligencia del

que ha de responder, con objeto de inducirlo a error y obtener una confesión

contraria a la verdad. Un hecho complejo, compuesto de dos o más hechos, podrá

comprenderse en una posición cuando por la íntima relación que exista entre ellos,

no pueda afirmarse o negarse uno sin afirmar o negar el otro.

s
Podrán articularse posiciones relativas a hechos negativos que envuelvan una

te
abstención o que impliquen un hecho o consecuencia de carácter positivo, siempre

n
que se formulen en términos que no den lugar a respuestas confusas.

g e
8.5.1.7. Naturaleza jurídica de las posiciones

ur
s
Las posiciones deberán concretarse a hechos que sean objeto del debate, debiendo

In
repelerse de oficio las que no reúnan este requisito. El juez deberá ser escrupuloso

d
en el cumplimiento de este precepto.

id a
s
Si el citado a absolver posiciones comparece, el juez abrirá el pliego si lo hubiere e

e r
impuesto de ellas, las calificará y aprobará. En seguida, el absolvente firmará el

i v
pliego de posiciones, antes de procederse al interrogatorio. Contra la calificación

U n
de posiciones no procede recurso alguno.

Si fueren varios los que hayan de absolver posiciones y al tenor de un mismo

interrogatorio, las diligencias se practicarán separadamente y en un mismo acto,

evitando que los que absuelvan primero se comuniquen con los que han de

absolver después.

En ningún caso se permitirá que la parte que ha de absolver posiciones esté

asistida por su abogado, procurador ni otra persona, ni se le dará traslado ni copia

108
de las posiciones, ni término para que se aconseje; pero si el absolvente fuere

extranjero, podrá ser asistido por un intérprete, en cuyo caso el juez lo nombrará.

Las contestaciones deberán ser categóricas, en sentido afirmativo o negativo,

pudiendo el que las dé, agregar las explicaciones que estime convenientes o las que

el juez le pida.

s
En el caso de que el declarante se negare a contestar o contestare con evasivas, o

te
dijere ignorar los hechos propios, el juez lo apercibirá en el acto, de tenerlo por

en
confeso sobre los hechos de los cuales sus respuestas no fueren categóricas o

r g
terminantes.

8.5.1.8. Requisitos de las posiciones

s u
In
La parte que promovió la prueba puede formular, oral o directamente, posiciones

d
al absolvente.

id a
Absueltas las posiciones, el absolvente tiene derecho a su vez de formularlas en el

r s
acto al articulante si hubiere asistido. El tribunal puede libremente interrogar a las

v e
partes sobre los hechos y circunstancias que sean conducentes a la averiguación de

i
n
la verdad.

U
De las declaraciones de las partes se levantarán actas en las que se hará constar la

contestación implicando la pregunta, iniciándose con la protesta de decir verdad y

las generales.

Esta acta deberá ser firmada al pie de la última hoja y al margen de las demás en

que se contengan las declaraciones producidas por los absolventes después de

leerlas por sí mismos si quisieren hacerlo o de que les sean leídas por la secretaría.

Si no supieren firmar, se hará constar esa circunstancia.

109
Cuando el absolvente al enterarse de su declaración manifieste no estar conforme

con los términos asentados, el juez decidirá en el acto lo que proceda acerca de las

rectificaciones que deban hacerse. Una vez firmadas las declaraciones, no pueden

variarse ni en la substancia ni en la redacción. La nulidad proveniente de error o

violencia se substanciará incidentalmente y la resolución se reservará para la

definitiva.

e s
t
En caso de enfermedad legalmente comprobada del que deba declarar, el tribunal

n
se trasladará al domicilio de aquél, donde se efectuará la diligencia a presencia de

la otra parte si asistiere.

g e
ur
s
8.5.1.9. Confesión nula

In
La confesión que se practique fuera de la audiencia, de la diligencia

d
correspondiente o ante autoridad diferente a la judicial, será nula.

id a
s
La confesión no producirá el efecto probatoria indicado, en los casos en que la ley

e r
lo niegue y en aquellos en que venga acompañada con otras pruebas o

i v
presunciones que la hagan inverosímil o descubran la intención de defraudar a

terceros.

U n
8.5.1.10. Eficacia probatoria

El valor probatorio de la prueba judicial es de hacer prueba plena, cuando

concurren los requisitos que para ella señala el Código de Procedimientos Civiles

para el Distrito Federal, el declarado confeso por confesión tácita, puede rendir en

contra siempre que ésta no importe excepción no opuesta en tiempo oportuno.

110
8.5.2 La documental

El documental es una de las pruebas más comunes y lo seguirá siendo, incluso en

el caso de los juicios orales pues debe quedar registro de lo actuado.

8.5.2.1. Definición

La prueba documental es la que se hace por medio de documentos, en la forma

s
prefijada en las leyes procesales.

te
n
En sentido amplio, se da el nombre de documento a toda representación material

g e
destinada, idónea, para reproducir una cierta manifestación del pensamiento.

ur
s
Los documentos escritos no son la única manifestación de la prueba documental;

In
las fotografías, copias fotostáticas, registros constituyen también variedades de la

d
prueba documental.

id a
s
8.5.2.2. Clasificación de los documentos

e r
La clasificación más importante de los documentos es la de públicos y privados.

n i v
Los documentos públicos son los otorgados por autoridades o funcionarios

U
públicos dentro de los límites y ejercicio de sus atribuciones o por personas

investidas de fe pública dentro del ámbito de su competencia jurídica.

Los documentos públicos se clasifican a su vez en notariales o instrumentos

autorizados por los notarios, administrativos, expedidos por funcionarios de este

orden. La Ley del Notariado clasifica los instrumentos en escrituras y actas. Son

documentos públicos:

111
I.- Las escrituras públicas, pólizas y actas otorgadas ante notario o corredor

público y los testimonios y copias certificadas de dichos documentos.

II.- Los documentos auténticos expedidos por funcionarios que desempeñan

cargo público en lo que se refiere al ejercicio de sus funciones.

III.- Los documentos auténticos, libros de actas, estatutos, registros y catastros

que se hallen en los archivos públicos, o los dependientes del Gobierno

s
Federal, de los estados o del Distrito Federal.

te
IV.- Las certificaciones de las actas del estado civil expedidas por los jueces

n
del Registro Civil, respecto a constancias existentes en los libros

correspondientes.

g e
ur
V.- Las certificaciones de constancias existentes en los archivos públicos

s
expedidas por funcionarios a quienes competa.

In
VI.- Las certificaciones de constancias existentes en los archivos parroquiales

d
y que se refieran a actos pasados antes del establecimiento del Registro Civil,

d a
siempre que fueren cotejadas por notario público o quien haga sus veces con

i
s
arreglo a derecho.

e r
VII.- Las ordenanzas, estatutos, reglamentos y actas de sociedades o

i v
asociaciones, universidades, siempre que estuvieren aprobadas por el

U n
Gobierno General o de los estados y las copias certificadas que de ella se

expidieren.

VIII.- Las actuaciones judiciales de toda especie.

IX.- Las certificaciones que expidieren las bolsas mercantiles o mineras

autorizadas por la ley y las expedidas por corredores titulados con arreglo al

Código de Comercio.

X.- Los demás a los que se les reconozca ese carácter por la ley.

112
Los documentos públicos expedidos por autoridades federales o funcionarios de

los estados harán fe en el Distrito Federal sin necesidad de legalización.

Los documentos privados son aquellos en que se consigna alguna disposición o

convenio por personas particulares, sin la intervención del escribano ni de otro

funcionario que ejerza cargo por autoridad pública o bien con la intervención de

s
estos últimos, pero sobre actos que no se refieren al ejercicio de sus funciones.

te
n
Son documentos privados los vales, pagarés, libros de cuentas, cartas y demás

g e
escritos firmados o formados por las partes o de su orden y que no estén

autorizados por escribano o funcionario competente.

ur
s
In
Los documentos privados se presentarán originales y, cuando formen parte de un

d
libro, expediente o legajo, se exhibirán para que se compulse la parte que señalen

los interesados.

id a
r s
e
Si el documento se encuentra en libros o papeles de casa de comercio o de algún

i v
establecimiento industrial, el que pida el documento o la constancia deberá fijar

U n
con precisión cuál es y la copia testimoniada se tomará en el escritorio del

establecimiento sin que los directores de él estén obligados a llevar al tribunal los

libros de cuentas, ni a más que a presentar las partidas o documentos designados.

La obligación de exhibir documentos y cosas en procesos que se sigan en el

extranjero, no comprenderá la de exhibir documentos o copias de documentos

identificados por características genéricas.

113
En ningún caso podrá un tribunal nacional ordenar ni llevar a cabo la inspección

de archivos que no sean de acceso público, salvo en los casos permitidos por las

leyes nacionales.

Sólo pueden reconocer un documento privado el que lo firma, el que lo manda

extender o el legítimo representante de ellos con poder o cláusula especial. Se

s
exceptúan los casos previstos en los artículos 1543º y 1545º del Código Civil.

te
n
Las partes sólo podrán objetar los documentos, en cuanto a su alcance y valor

g e
probatorio, dentro de los tres días siguientes a la apertura del plazo de prueba,

ur
tratándose de los presentados hasta entonces. Los exhibidos con posterioridad

s
podrán ser objetados en igual plazo, contado desde el día siguiente a aquel en que

In
surta efectos la notificación del auto que ordene su recepción.

a d
d
8.5.2.3. Principios que rigen la prueba documental

s i
Los documentos públicos hacen prueba plena ante el juzgador, en tanto los

e r
documentos privados y la correspondencia procedentes de uno de los interesados,

i v
presentados en juicio por vía de prueba y no objetados por la parte contraria, se

U n
tendrán por admitidos y surtirán sus efectos como si hubieren sido reconocidos

expresamente. Puede exigirse el reconocimiento expreso si el que los presenta así

lo pidiere, con este objeto se manifestarán los originales a quien deba reconocerlos

y se le dejará ver todo el documento, no sólo la firma.

8.5.2.4. Fuerza probatoria de documentos públicos y su impugnación

Los instrumentos públicos no se perjudican, en cuanto a su validez, por las

excepciones que se aleguen para destruir la acción que en ellos se funde. Las

actuaciones judiciales hacen prueba plena.

114
Los documentos privados sólo hacen prueba plena contra su autor cuando fueren

reconocidos legalmente.

Las partes sólo podrán objetar los documentos, en cuanto a su alcance y valor

probatorio, dentro de los tres días siguientes a la apertura del plazo de prueba,

tratándose de los presentados hasta entonces. Los exhibidos con posterioridad

s
podrán ser objetados en igual plazo, contado desde el día siguiente a aquel en que

te
surta efectos la notificación del auto que ordene su recepción.

en
g
Podrá pedirse el cotejo de firmas y letras, siempre que se niegue o que se ponga en

ur
duda la autenticidad de un documento privado o de un documento público que

s
carezca de matriz. Para este cotejo se procederá con sujeción a lo que se previene

In
en la sección IV de este capítulo.

a d
d
La persona que pida el cotejo designará el documento o documentos indubitados

s i
con que deba hacerse, o pedirá al tribunal que cite al interesado para que en su

e r
presencia ponga la firma o letras que servirán para el cotejo. Se considerarán

i v
indubitados para el cotejo:

U n
I.- Los documentos que las partes reconozcan como tales, de común acuerdo.

II.- Los documentos privados cuya letra o firma hayan sido reconocidas en

juicio por aquel a quien se atribuya la dudosa.

III.- Los documentos cuya letra o firma ha sido judicialmente declarada propia

de aquel a quien se atribuya la dudosa.

IV.- El escrito impugnado en la parte en que reconozca la letra como suya a

aquél a quien perjudique.

V.- Las firmas puestas en actuaciones judiciales en presencia del secretario del

tribunal por la parte cuya firma o letra se trata de comprobar.

115
El juez podrá hacer por sí mismo la comprobación después de oír a los peritos

revisores y apreciará el resultado de esta prueba conforme a las reglas de la sana

crítica sin tener que sujetarse al dictamen de aquéllos, y aun puede ordenar que se

repita el cotejo por otros peritos.

8.5.3 La testimonial

s
8.5.3.1. Definición

te
En derecho, los testigos son personas que rinden testimonio, esto es, dan cuenta de

n
hechos que les constan, y, asimismo, son personas que declaran en un proceso ante

una autoridad judicial.

g e
ur
s
Tomando en cuenta la última definición, se llama testigo a la persona que

In
comunica al juez el conocimiento que posee acerca de un hecho determinado cuyo

d
esclarecimiento interesa para la decisión de un proceso.

id a
s
Todos los que tengan conocimiento de los hechos que las partes deben de probar,

e r
están obligados a declarar como testigos.

n i v
Las partes tendrán obligación de presentar sus propios testigos en términos de lo

U
dispuesto por el artículo 120º del Código de Procedimientos Civiles del Distrito

Federal. Sin embargo, cuando realmente estuvieran imposibilitadas para hacerlo,

lo manifestarán así bajo protesta de decir verdad y pedirán que se les cite,

expresando las causas de su imposibilidad que el juez calificará bajo su prudente

arbitrio.

El juez ordenará la citación con apercibimiento de arresto hasta por 36 horas o

multa equivalente hasta treinta días de salario mínimo general diario vigente en el

116
Distrito Federal que aplicará al testigo que no comparezca sin causa justificada o

que se niegue a declarar.

La prueba se declarará desierta si no es presentado el testigo por el oferente o si

ejecutados los medios de apremio antes mencionados, no se logra dicha

presentación.

e s
t
En caso de que el señalamiento de domicilio de algún testigo resulte inexacto o de

n
comprobarse que se solicitó su citación con el propósito de retardar el

g e
procedimiento, se impondrá al promovente una sanción pecuniaria a favor del

ur
colitigante, equivalente hasta de sesenta días del salario mínimo general vigente en

s
el Distrito Federal en el momento de imponerse la misma, sin perjuicio de que se

In
denuncie la falsedad en que hubiere incurrido, debiendo declararse desierta la

d
prueba testimonial.

id a
s
8.5.3.2. Clases de testigos

e r
Tradicionalmente, los testigos se clasifican en testigos de hechos y testigos de

i v
oídas, los primeros son los que perciben los hechos que declaran a través de sus

U n
sentidos, básicamente el oído y la vista, los segundos son aquellos que saben de los

hechos por comentarios o circunstancias paralelas, mas no estuvieron presentes en

tiempo, modo y lugar para conocer del hecho personalmente.

8.5.3.3. Cómo se ofrece y cómo se rinde

En el caso de la testimonial los interrogatorios, se formulan por escrito. Las

preguntas deben tener relación con los puntos controvertidos. Contra la

desestimación de preguntas procede la apelación en el efecto devolutivo.

117
Cuando el testigo resida fuera del Distrito Federal, deberá el promovente, al

ofrecer la prueba, presentar sus interrogatorios con las copias respectivas para las

otras partes, que dentro de tres días podrán presentar sus interrogatorios de

repreguntas. Para el examen de estos testigos, se librará exhorto en que se

incluirán, en pliego cerrado, las preguntas y repreguntas.

s
Cuando se solicitare el desahogo de prueba testimonial o de declaración de parte

te
para surtir efectos en un proceso extranjero, los declarantes podrán ser

n
interrogados verbal y directamente en los términos del artículo 360º de este

Código.

g e
ur
s
Para ello será necesario que se acredite ante el tribunal del desahogo que los

In
hechos materia del interrogatorio están relacionados con el proceso pendiente y

d
que medie solicitud de parte o de la autoridad exhortante.

id a
s
Después de tomarle al testigo la protesta de conducirse con verdad y de advertirle

e r
de las penas en que incurren los testigos falsos, se hará constar el nombre, edad,

i v
estado, domicilio y ocupación; si es pariente, por consanguinidad o afinidad y en

U n
qué grado, de alguno de los litigantes; si es dependiente o empleado del que lo

presente o tiene con él sociedad o alguna otra relación de intereses; si tiene interés

directo o indirecto en el pleito, si es amigo íntimo o enemigo de alguno de los

litigantes. A continuación se procederá al examen.

Los testigos serán examinados separada y sucesivamente, sin que unos puedan

presenciar las declaraciones de los otros. A este efecto, el juez fijará un solo día

para que se presenten los testigos que deban declarar y designará el lugar en que

deben permanecer hasta la conclusión de la diligencia, salvo lo dispuesto en los

118
artículos 358º a 360º del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

Si no fuere posible terminar el examen de los testigos en un solo día, la diligencia

se suspenderá para continuarla al día siguiente.

Cuando el testigo deje de contestar a algún punto o haya incurrido en

contradicción o se haya expresado con ambigüedad, pueden las partes llamar la

atención del juez para que éste si lo estima conveniente, exija al testigo las

aclaraciones oportunas.

e s
n t
e
El tribunal tendrá la más amplia facultad para hacer a los testigos y a las partes las

r g
preguntas que estime conducentes a la investigación de la verdad respecto a los

u
puntos controvertidos.

s
In
Si el testigo no sabe el idioma, rendirá su declaración por medio de intérprete que

d
será nombrado por el juez. Si el testigo lo pidiere además de asentarse su

d a
declaración en castellano, podrá escribirse en su propio idioma por él o por el

i
s
intérprete.

e r
i v
Las respuestas del testigo se harán constar en autos en forma que al mismo tiempo

U n
se comprenda el sentido o término de la pregunta formulada, salvo en casos

excepcionales a juicio del juez en que permitirá que se escriba textualmente la

pregunta y a continuación la respuesta.

Los testigos están obligados a dar la razón de su dicho y el juez deberá exigirla en

todo caso.

La declaración una vez firmada no puede variarse ni en la sustancia ni en la

redacción.

119
8.5.3.4. Valor de la prueba

En el acto del examen de un testigo o dentro de los tres días siguientes, pueden las

partes atacar el dicho de aquél por cualquiera circunstancia que en su concepto

afecte su credibilidad, cuando esa circunstancia no haya sido ya expresada en sus

declaraciones. La petición de tachas se substanciará incidentalmente y su

resolución se reservará para definitiva, debiendo suspenderse mientras tanto el

s
pronunciamiento de ésta.

te
n
No es admisible la prueba testimonial para tachar a los testigos que hayan

declarado en el incidente de tachas.

g e
ur
s
8.5.4. La pericial

In
La prueba pericial sólo será admisible cuando se requieran conocimientos

d
especiales de la ciencia, arte, técnica, oficio o industria de que se trate, más no en lo

d a
relativo a conocimientos generales que la ley presupone como necesarios en los

i
s
jueces, por lo que se desecharán de oficio aquellas periciales que se ofrezcan por las

e r
partes para ese tipo de conocimientos o que se encuentren acreditadas en autos con

i v
otras pruebas, o tan sólo se refieran a simples operaciones aritméticas o similares.

U n
Los peritos deben tener título en la ciencia, arte, técnica, oficio o industria a que

pertenezca la cuestión sobre la que ha de oírse su parecer, si la ciencia, arte, técnica

o industria requieren título para su ejercicio.

Si no lo requirieran o requiriéndolo, no hubiere peritos en el lugar, podrán ser

nombradas cualesquiera personas entendidas a satisfacción del juez, aun cuando

no tengan título.

120
El título de habilitación de corredor público acredita para todos los efectos la

calidad de perito valuador.

Tratándose de asuntos en materia familiar en los que se requiera el desahogo de

una pericial, no le surtirán las reglas del presente capítulo, con excepción de lo

dispuesto por el artículo 353º de este código, debiendo el juez señalar perito único

s
de las listas de Auxiliares de la Administración de Justicia o de institución pública

te
o privada.

en
g
Las partes propondrán la prueba pericial dentro del término de ofrecimiento de

pruebas, en los siguientes términos:

ur
s
I.- Señalarán con toda precisión la ciencia, arte, técnica, oficio o industria sobre

In
la cual deba practicarse la prueba; los puntos sobre los que versará y las

d
cuestiones que se deben resolver en la pericial, así como la cédula profesional,

d a
calidad técnica, artística o industrial del perito que se proponga, nombre,

i
s
apellidos y domicilio de éste, con la correspondiente relación de tal prueba con

e r
los hechos controvertidos.

i v
II.- Si falta cualquiera de los requisitos anteriores, el juez desechará de plano la

U n
prueba en cuestión.

III.- En caso de estar debidamente ofrecida, el juez la admitirá, quedando

obligados los oferentes a que sus peritos, dentro del plazo de tres días,

presenten escrito en el que acepten el cargo conferido y protesten su fiel y legal

desempeño, debiendo anexar copia de su cédula profesional o documentos que

acrediten su calidad de perito en el arte, técnica o industria para el que se les

designa, manifestando, bajo protesta de decir verdad, que conocen los puntos

cuestionados y pormenores relativos a la pericial, así como que tienen la

capacidad suficiente para emitir dictamen sobre el particular, quedando

121
obligados a rendir su dictamen dentro de los diez días siguientes a la fecha en

que hayan presentado los escritos de aceptación y protesta del cargo de

peritos.

IV.- Cuando se trate de juicios sumarios, especiales o cualquier otro tipo de

controversia de trámite específicamente singular, las partes quedan obligadas a

presentar a sus peritos dentro de los tres días siguientes al proveído en que se

s
les tenga por designados para que se cumpla con lo ordenado en el párrafo

te
anterior, los cuales quedan obligados, en estos casos, a rendir su dictamen

n
dentro de los cinco días siguientes a la fecha en que hayan aceptado y

protestado el cargo.

g e
ur
V.- Cuando los peritos de las partes rindan sus dictámenes, y éstos resulten

s
substancialmente contradictorios, se designará al perito tercero en discordia

In
tomando en cuenta lo ordenado por el artículo 349º de este código.

d
VI.- La falta de presentación del escrito del perito del oferente de la prueba,

d a
donde acepte y proteste el cargo, dará lugar a que el juez prevenga por una

i
s
sola vez a la parte que ofreció la prueba, para que, en un plazo de tres días,

e r
vuelva a presentar a su perito original, o bien a otro. De no designar perito

i v
nuevamente o en caso de el perito por aquel designado no presentase el escrito

U n
de aceptación y protesta del cargo, el juez declarará desierta la prueba pericial,

en perjuicio del propio oferente. Si la contraria no designare perito, o el perito

por ésta designado, no presentara el escrito de aceptación y protesta del cargo,

dará como consecuencia que se tenga a ésta por conforme con el dictamen

pericial que rinda el perito del oferente.

En el supuesto de que el perito designado por alguna de las partes, que haya

aceptado y protestado el cargo conferido, no presente su dictamen pericial en

el término concedido, se entenderá que dicha parte acepta aquél que se rinda

por el perito de la contraria y la pericial se desahogará con ese dictamen. Si los

122
peritos de ambas partes no rinden su dictamen dentro del término concedido,

el juez designará en rebeldía de ambas un perito único, el que rendirá su

dictamen dentro del plazo señalado en las fracciones III o IV, según

corresponda.

En los casos a que se refiere el párrafo anterior, el juez sancionará a los peritos

omisos con multa equivalente a sesenta días de salario mínimo general vigente

s
en el Distrito Federal.

te
VIl.- Las partes quedan obligadas a pagar los honorarios de los peritos que

n
hayan nombrado, a excepción de lo que establece el último párrafo del artículo

g e
353º, así como a presentarlos cuantas veces sea necesario al juzgado. También

ur
quedarán obligadas a presentar el dictamen pericial dentro del plazo señalado,

s
debiendo presentar los peritos el original de su cédula profesional, o de los

In
documentos anexados a sus escritos de aceptación y protesta del cargo.

d
VIII.- Las partes en cualquier momento podrán convenir en la designación de

d a
un solo perito para que rinda su dictamen al cual se sujetarán.

i
s
IX.- Las partes, en cualquier momento, podrán manifestar su conformidad con

e r
el dictamen del perito de la contraria y hacer observaciones al mismo, que

i v
serán consideradas en la valoración que realice el juez en su sentencia.

U n
El juez, antes de admitir la prueba pericial, dará vista a la contraria por el término

de tres días, para que manifieste sobre la pertinencia de tal prueba y para que

proponga la ampliación de otros puntos y cuestiones además de los formulados

por el oferente, para que los peritos dictaminen.

Cuando los dictámenes rendidos resulten substancialmente contradictorios de tal

modo que el juez considere que no es posible encontrar conclusiones que le

aporten elementos de convicción; primeramente, de oficio, dará vista al c. agente

123
del Ministerio Público, para que éste, integrando la averiguación previa

correspondiente, investigue la probable comisión del delito de falsedad en

declaraciones ante autoridad judicial por parte de aquel perito, auxiliar de la

administración de justicia, que haya dictaminado y que resulte responsable, y en

segundo término, el propio juez designará un perito tercero en discordia. A este

perito deberá notificársele para que, dentro del plazo de tres días, presente escrito

s
en el que acepte el cargo conferido y proteste su fiel y legal desempeño, debiendo

te
anexar copia de su cédula profesional o documentos que acrediten su calidad de

n
perito en el arte, técnica, oficio o industria para el que se le designa, manifestando,

g e
bajo protesta de decir verdad, que tiene la capacidad suficiente para emitir

ur
dictamen sobre el particular; asimismo, señalará el monto de sus honorarios, en los

s
términos fijados en la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito

In
Federal, los que deben ser aprobados y autorizados por el juez, y cubiertos por

d
ambas partes en igual proporción.

id a
s
El perito tercero en discordia deberá rendir su peritaje precisamente en la

e r
audiencia de pruebas y su incumplimiento dará lugar a que el tribunal le imponga

i v
como sanción pecuniaria, en favor de las partes, el importe de una cantidad igual a

U n
la que cotizó por sus servicios, en los términos fijados en la Ley Orgánica del

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal al aceptar y protestar el cargo. En

el mismo acto, el tribunal dictará proveído de ejecución en contra de dicho perito

tercero en discordia, además de hacerlo saber al tribunal pleno y a la asociación,

colegio de profesionistas o institución que le hubiere propuesto por así haberlo

solicitado el juez, para los efectos correspondientes.

124
En el supuesto del párrafo anterior, el juez designará otro perito tercero en

discordia y, de ser necesario, suspenderá la audiencia para el desahogo de la

prueba en cuestión.

Las partes tendrán derecho a interrogar al o a los peritos que hayan rendido su

dictamen, y a que el juez ordene su comparecencia en la audiencia de pruebas en la

s
que se lleve a cabo la junta de peritos, donde la parte que la haya solicitado o de

te
todos los colitigantes que la hayan pedido, podrán formular sus interrogatorios.

en
g
El perito que nombre el juez puede ser recusado dentro de los cinco días siguientes

ur
a la fecha en que se notifique la aceptación y protesta del cargo por dicho perito a

s
los litigantes. Son causas de recusación las siguientes:

In
I.- Ser el perito pariente por consanguinidad o afinidad, dentro del cuarto

d
grado, de alguna de las partes, sus apoderados, abogados, autorizados o del

d a
juez o sus secretarios, o tener parentesco civil con alguna de dichas personas.

i
s
II.- Haber emitido sobre el mismo asunto dictamen, a menos de que se haya

e r
mandado reponer la prueba pericial.

i v
III.- Haber prestado servicios como perito a alguna de las partes o litigantes,

U n
salvo el caso de haber sido tercero en discordia, o ser dependiente, socio,

arrendatario o tener negocios de cualquier clase, con alguna de las personas

que se indican en la fracción I.

IV.- Tener interés directo o indirecto en el pleito o en otro juicio semejante, o

participación en sociedad, establecimiento o empresa con alguna de las

personas que se indican en la fracción primera.

V.- Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las partes, sus

representantes, abogados o con cualquier otra persona de relación familiar

cercana a aquéllos.

125
Propuesta en forma la recusación, el juez mandará se haga saber al perito

recusado, para que el perito en el acto dé la notificación si ésta se entiende

con él, manifieste al notificador si es o no procedente la causa en que aquélla

se funde.

Si la reconoce como cierta, el juez lo tendrá por recusado sin más trámites y en el

s
mismo auto nombrará otro perito. Si el recusado no fuere hallado al momento de

te
notificarlo, deberá comparecer en el término de tres días para manifestar bajo

n
protesta de decir verdad si es o no procedente la causa en que se funde la

recusación.

g e
ur
s
Si admite ser procedente en la comparecencia o no se presenta en el término

In
señalado, el tribunal sin necesidad de rebeldía, de oficio, lo tendrá por recusado y

d
en el mismo auto designará otro perito.

id a
s
Cuando el perito niegue la causa de recusación, el juez mandará que comparezcan

e r
las partes a su presencia en el día y hora que señale, con las pruebas pertinentes.

i v
Las partes y el perito únicamente podrán presentar pruebas en la audiencia que

U n
para tal propósito cite el juez, salvo que tales probanzas sean documentales,

mismas que podrán presentarse hasta antes de la audiencia que señale el juez.

No compareciendo la parte recusante a la audiencia, se le tendrá por desistida de la

recusación. En caso de inasistencia del perito se le tendrá por recusado y se

designará otro. Lo anterior, salvo que las pruebas ofrecidas por la parte recusante o

el recusado sean documentales, mismas que podrán presentarse hasta antes de la

audiencia que señale el juez.

126
Si comparecen todas las partes litigantes, el juez las invitará a que se pongan de

acuerdo sobre la procedencia de la recusación y, en su caso, sobre el nombramiento

del perito que haya de reemplazar al recusado.

Si no se ponen de acuerdo, el juez admitirá las pruebas que sean procedentes

desahogándose en el mismo acto, uniéndose a los autos los documentos e

s
inmediatamente resolverá lo que estime procedente.

te
n
En el caso de declarar procedente la recusación, el juez en la misma resolución,

g e
hará el nombramiento de otro perito, si las partes no lo designan de común

acuerdo.

ur
s
In
Del resultado de esta audiencia, se levantará acta, que firmarán los que

d
intervengan. Cuando se declare fundada alguna causa de recusación a la que se

d a
haya opuesto el perito, el tribunal en la misma resolución condenará al recusado a

i
s
pagar dentro del término de tres días, una sanción pecuniaria equivalente al diez

e r
por ciento del importe de los honorarios que se hubieren autorizado y su importe

i v
se entregará a la parte recusante.

U n
Asimismo, se consignarán los hechos al Ministerio Público para efectos de

investigación de falsedad en declaraciones judiciales o cualquier otro delito,

además de remitir copia de la resolución al Consejo de la Judicatura, para que se

apliquen las sanciones que correspondan.

No habrá recurso alguno contra las resoluciones que se dicten en el trámite o la

decisión de la recusación.

127
En caso de ser desechada la recusación, se impondrá al recusante una sanción

pecuniaria hasta por el equivalente a ciento veinte días de salario mínimo general

vigente en el Distrito Federal, que se aplicará en favor de su contraparte, siempre

que se hubiere promovido de mala fe.

Los jueces podrán designar peritos de entre aquéllos autorizados como auxiliares

s
de la administración de justicia o de entre aquéllos propuestos, a solicitud del juez,

te
por colegios, asociaciones o barras de profesionales, artísticas, técnicas o científicas

n
o de las instituciones de educación superior públicas o privadas o las cámaras de

g e
industria, comercio, confederaciones de cámaras, o la que corresponda al objeto del

peritaje.

ur
s
In
Cuando el juez solicite que el perito se designe por alguna de las instituciones

d
señaladas en último término, prevendrá a las mismas que la nominación del perito

d a
que proponga se realice en un término no mayor de cinco días, contados a partir de

i
s
la recepción de la notificación o mandamiento que expida el juez.

e r
i v
En los casos en que se trate únicamente de peritajes sobre el valor de cualquier

U n
clase de bienes y derechos, los mismos se realizarán por avalúos que practiquen

dos corredores públicos o instituciones de crédito, nombrados por cada una de las

partes y, en caso de diferencias en los montos que arrojen los avalúos, no mayor

del treinta por ciento en relación con el monto mayor, se mediarán estas

diferencias. De ser mayor tal diferencia, se nombrará un perito tercero en

discordia, conforme al artículo 349º de este código, en lo conducente.

128
En el supuesto de que alguna de las partes no exhiba el avalúo a que se refiere el

párrafo anterior, el valor de los bienes y derechos será el del avalúo que se presente

por la parte que lo exhiba, perdiendo su derecho la contraria para impugnarlo.

Cuando el juez lo estime necesario, podrá designar a algún corredor público,

institución de crédito, al Nacional Monte de Piedad o a dependencias o entidades

s
públicas que practican avalúos.

te
n
En los casos en que el tribunal designe a los peritos únicos o terceros en discordia,

g e
los honorarios de éstos se cubrirán por mitad por ambas partes, observando lo

ur
establecido en el párrafo siguiente y aquella que no pague lo que le corresponde

s
será apremiada por resolución que contenga ejecución y embargo en sus bienes.

In
d
Cuando la parte que promueve lo haga a través de la defensoría de oficio y ésta no

d a
cuente con el perito solicitado, el juez, con la previa la comprobación de dicha

i
s
circunstancia, nombrará un perito oficial de alguna institución pública que cuente

e r
con el mismo; cuando dichas instituciones no cuenten con el perito requerido, el

i v
juez nombrará perito en términos del primer párrafo del presente artículo,

U n
proveyendo al perito lo necesario para rendir su dictamen, así como en el caso de

que se nombre perito tercero.

8.5.5. Inspección judicial

El reconocimiento se practicará el día, hora y lugar que se señalen. Las partes, sus

representantes o abogados pueden concurrir a la inspección y hacer las

observaciones que estimen oportunas. También podrán concurrir a ella los testigos

de identidad o peritos que fueren necesarios.

129
Del reconocimiento se levantará acta, que firmarán los que a él concurran

asentándose los puntos que lo provocaron, las observaciones, declaraciones de

peritos y todo lo necesario para esclarecer la verdad. En el caso en que el juez dicte

la sentencia en el momento mismo de la inspección, no se necesitan esas

formalidades, bastando con que se haga referencia a las observaciones que hayan

provocado su convicción.

e s
t
Cuando fuere necesario, se levantarán planos o se sacarán vistas fotográficas del

n
lugar u objeto inspeccionados.

g e
8.5.6. Fama pública

ur
s
La fama pública era un medio probatorio procesal, el cual en la actualidad se

In
encuentra derogado del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,

d
como se especifica a continuación: “artículo 376º (derogado, D.O.F. 10 de enero de

d a
1986), artículo 377º (derogado, D.O.F. 10 de enero de 1986), artículo 378º (derogado,

i
s
D.O.F. 10 de enero de 1986)”.

e r
i v
8.5.7. Presunciones

U n
Presunción es la consecuencia que la ley o el juez deducen de un hecho conocido

para averiguar la verdad de otro desconocido: la primera se llama legal y la

segunda humana.

Hay presunción legal cuando la ley la establece expresamente y cuando la

consecuencia nace inmediata y directamente de la ley; hay presunción humana

cuando, de un hecho debidamente probado, se deduce otro que es consecuencia

ordinaria de aquel.

130
El que tiene a su favor una presunción legal sólo está obligado a probar el hecho en

que se funda la presunción.

No se admite prueba contra la presunción legal cuando la ley lo prohíbe

expresamente y cuando el efecto de la presunción es anular un acto o negar una

acción, salvo el caso en que la ley haya reservado el derecho de probar.

e s
t
En los supuestos de presunciones legales que admiten prueba en contrario opera la

n
inversión de la carga de la prueba.

g e
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ur
s
Desarrolla en tu cuaderno las actividades siguientes de acuerdo con la instrucción

In
específica y coméntalas con tu asesor.

a d
d
1. Explica a tu asesor la clasificación de los medios de prueba.

s i
2. Elabora un rotafolio con los principios generales relativos a las pruebas y

e r
explícalo a tus compañeros de clase.

i v
3. Explica a tu asesor el concepto de carga de la prueba.

U n
4. Elabora un mapa mental de las pruebas en particular.

5. Elabora un cuadro comparativo entre los siguientes tipos de prueba:

131
AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: responde en tu libreta las siguientes preguntas y al finalizar discute

tus respuestas con tu asesor y compañeros.

1. ¿Qué es una prueba?

2. ¿Cómo se clasifican los medios de prueba?

3. ¿Qué es la carga de la prueba?

s
4. Explica la prueba confesional.

te
5. Explica la prueba documental.

n
6. Explica la prueba testimonial.

7. Explica la inspección judicial.

g e
8. Explica la prueba presuncional.

ur
s
In
Ahora que has terminado el presente tema, revisa los materiales de consulta para

d
ampliar tus conocimientos sobre el mismo.

id a
r s
TEMA 9. SENTENCIA Y COSA JUZGADA

i v e
n
Actividad autodiagnóstica

U
Antes de iniciar el estudio de este tema contesta en tu libreta los siguientes

reactivos y al finalizar discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

1. ¿Qué es una sentencia?

2. ¿Cómo se clasifican las sentencias?

3. ¿Qué es la cosa juzgada?

132
9.1. Conceptos

La denominación de sentencia se aplica a resoluciones judiciales de muy distinto

contenido y finalidad. El Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal

clasifica las sentencias en sentencias interlocutorias y definitivas. Las sentencias

son resoluciones que pueden ser parciales o definitivas que decreta un órgano

jurisdiccional, las cuales se analizarán a detalle en los temas subsecuentes.

9.2. Naturaleza jurídica de la sentencia

e s
n t
La Sentencia se fundamenta en el artículo 496º del Código de Procedimientos

e
Civiles para el Distrito Federal que a la letra dice: “el juez deberá emitir sentencia

r g
definitiva en un plazo que no exceda de treinta días naturales siguientes a que se

s u
tenga por emplazadas a todas las partes, salvo causa justificada. Contra la

In
sentencia que se dicte procede la apelación en ambos efectos”.

9.3. Clasificación de las sentencias

a d
id
Las sentencias, como ya se mencionó anteriormente, se clasifican en interlocutorias

r s
y definitivas.

i v e
Las sentencias interlocutoria están destinadas a la resolución de cuestiones

U n
incidentales. Se emplean para resolver los incidentes promovidos antes o después

de la sentencia definitiva. Según sus efectos, las sentencias interlocutorias impiden

o paralizan definitivamente el desarrollo del proceso teniendo en este caso el efecto

del auto definitivo o bien no lo impiden ni paralizan.

Las sentencias definitivas son aquellas que resuelven el fondo del negocio o

proceso. Esta sentencia debe ser considerada como el fin normal del proceso, toda

la actividad de las partes y del órgano jurisdiccional se encamina, prácticamente, a

este resultado, que constituye su meta.

133
9.4. Sentencia ejecutoriada

9.4.1. Definición

Es la sentencia que ya no admite recurso judicial alguno y se puede exigir el

cumplimiento incidental o iniciar demanda ejecutiva en su caso. Se dice que la

causa está "ejecutoriada" cuando ya han terminado todos los trámites legales y

produce además el efecto jurídico de cosa juzgada. Causan ejecutoria por

s
declaración judicial:

te
I.- Las sentencias consentidas expresamente por las partes o por sus

n
mandatarios con poder o cláusula especial.

g e
II.- Las sentencias de que hecha notificación en forma, no se interpone recurso

en el término señalado por la ley.

ur
s
III.- Las sentencias de que se interpuso recurso pero no se continuó en forma y

In
término legales o se desistió de él la parte o su mandatario con poder o

d
cláusula especial.

id a
s
La declaración se hará de oficio o a petición de parte, previa la certificación

e r
correspondiente de la secretaría. Si hubiere deserción o desistimiento del recurso,

i v
la declaración la hará el tribunal o el juez, en su caso.

U n
El auto en que se declara que una sentencia ha causado o no ejecutoria, no admite

más recurso que el de responsabilidad.

9.4.2. Clases

La sentencia ejecutoriada aplica para las sentencias interlocutorias y para las

sentencias definitivas.

134
9.5. Cosa juzgada

9.5.1. Clases

La cosa juzgada (del latín res iudicata) es el efecto impeditivo que, en un proceso

judicial, ocasiona la preexistencia de una sentencia judicial firme dictada sobre el

mismo objeto. Es firme una sentencia judicial cuando en derecho no caben contra

ella medios de impugnación que permitan modificarla. Este efecto impeditivo se

s
traduce en el respeto y subordinación a lo decidido sobre lo mismo, en un juicio

te
anterior. Por ello también se le define como la fuerza que atribuye el derecho a los

n
resultados del proceso. Habitualmente se utiliza como un medio de defensa frente

g e
a una nueva demanda planteada sobre idéntico objeto que lo fue de otra

ur
controversia ya sentenciada y que le cierra el paso.

s
In
9.5.2. Naturaleza jurídica

d
Varias han sido las posiciones sobre la naturaleza de la cosa juzgada, sin perjuicio

d a
que, en general, se estiman compatibles y complementarias.

i
r s
e
Para Ulpiano, la cosa juzgada se tenía por verdad, mientras para Savigny era una

i v
ficción de verdad que protegía a las sentencias definitivas. Mediante este

U n
planteamiento, Savigny está advertido que en juicio sólo se puede encontrar una

verdad subjetiva, más no objetiva, pues el elemento de verdad pura es imposible

por la certeza humana que se tiene sobre los hechos acaecidos. Ante tal premisa, se

entiende que la cosa juzgada es una fictio iuris, que pretenderá armonizar a los

justiciables.

El contenido de la sentencia llevaba una presunción de verdad, que es la posición

del sistema francés y español. Al contrario de Savigny, Pothier sostiene a la cosa

juzgada como una presunción de verdad, esto es, un criterio de verdad que sólo

135
puede ser desdicha con un valor semejante a ello. Conviene tener en cuenta los

criterios de presunciones iure et de iure e iuris tantum.

Para la doctrina alemana es una declaración de certeza con carácter indiscutible y,

para la italiana, de imperatividad y eficacia. Otros autores señalan que es una

declaración de eficacia con tres características: inimpugnabilidad, inmutabilidad o

s
inmodificabilidad y coercibilidad.

te
n
9.5.3. Requisitos para que proceda

g e
La doctrina señala tradicionalmente que, para que sea procedente la excepción de

ur
cosa juzgada es preciso que, en ambos juicios, concurran tres requisitos comunes:

s
a) Identidad de personas.

In
b) Identidad de acciones.

d
c) Identidad de la cosa pedida.

d
d) Identidad de la causa de pedir.

i a
r s
e
9.5.4. Identidad de personas y acciones

i v
 Identidad de persona (eaedem personae): debe tratarse del mismo

U n
demandante y demandado, jurídicamente hablando. Para fijar este requisito

Eduardo Couture señalaba que hay que considerar tres principios: identidad

jurídica (la identidad de carácter legal y no física), sucesión (a los

causahabientes de una persona) y representación (la posibilidad de actuación

a nombre de otro). Por ello, las personas que actúan en el litigio pueden ser

físicamente distintas y existir identidad legal (por ejemplo, entre un

heredero del demandante ya fallecido y el demandado) o, por el contrario

ser físicamente idénticas y no existir tal identidad (por ejemplo, entre el

136
demandante y el ex-representante de una persona jurídica antes

demandada).

 Identidad de la cosa pedida (eadem res): el objeto o beneficio jurídico que se

solicita (no el objeto material) debe ser el mismo. Es decir, lo que se reclama.

 Identidad de la causa de pedir (eadem causa petendi): el hecho jurídico o

material que sirve de fundamento al derecho reclamado debe ser el mismo.

s
Es decir, por qué se reclama.

te
n
Parte de la doctrina estima que la anterior teoría es errónea por incompleta. Estos

g e
autores señalan que hay que distinguir tres elementos fundamentales, aunque

ur
advierten que no se pretende reproducir con otros términos la teoría tradicional,

s
pues establecen ciertas subcategorías dentro de éstos. Tales elementos son los

In
siguientes:

d
 Límite subjetivo (sujetos): es necesaria la identidad de los sujetos, o sea, que

d a
sean los mismos en el anterior y el posterior juicio. Requiere de identidad

i
s
física y jurídica, pero en algunas ocasiones este se atenúa, bastando la

e r
identidad jurídica (una misma calidad legal). Excepcionalmente no se

i v
presenta este límite, tratándose de la cosa juzgada general (que opera contra


U n
toda clase de personas).

Límite objetivo (objeto): es necesario que ambos litigios tengan el mismo

objeto procesal. Habrá identidad objetiva cuando se esté ante una misma

pretensión procesal, que comprende tres caracteres: los sujetos; el objeto

corporal o incorporal en que recae la pretensión; y el título o petición

delimitado por los hechos invocados.

 Actividad en que el pronunciamiento consiste: es necesaria que la actividad

estricta, es decir, la modificación de la realidad que determina, sea la misma.

Dicha actividad comprende tres dimensiones: el lugar, normalmente sólo el

137
territorio nacional (salvo homologación de decisiones extranjeras vía

exequatur); el tiempo, o sea, las circunstancias temporales que acompañaron

y produjeron la decisión; y la forma, es decir, sólo el pronunciamiento

estricto que integra el fallo y no sus motivaciones o las declaraciones que

hayan sido omitidas (salvo conexión evidente, en cuyo caso puede admitirse

la equiparación de los extremos implícitamente decididos, situación

s
conocida como cosa juzgada implícita).

te
n
9.5.5. Efectos de la cosa juzgada

g e
Los efectos de la cosa juzgada es la oposición de la excepción de cosa juzgada toda

ur
vez que como ya se mencionó anteriormente no se puede juzgar a una persona dos

s
veces por la misma causa.

In
d
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

d a
Desarrolla en tu cuaderno las actividades siguientes de acuerdo con la instrucción

i
s
específica, y coméntalas con tu asesor:

e r
1. Elabora un mapa mental sobre la sentencia.

i v
2. Elabora una exposición de clase sobre el tema de la sentencia y su

U n
clasificación.

3. Explica a tus compañeros que es la sentencia ejecutoriada.

4. Elabora un mapa conceptual sobre la cosa juzgada.

5. Contesta los reactivos de autoevaluación.

138
AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: realiza en tu libreta lo que se pide a continuación ya la finalizar

discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

1. Explica qué es una sentencia.

2. Explica qué tipos de sentencia existen

3. Explica qué es la cosa juzgada.

e s
Ahora que has terminado el presente tema revisa los materiales de consulta para

ampliar tus conocimientos sobre el mismo.

n t
g e
r
TEMA 10. RECURSOS JUDICIALES

s u
In
Actividad autodiagnóstica

d
Antes de iniciar el estudio de este tema contesta en tu libreta los siguientes

d a
reactivos y al finalizar discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

i
s
1. ¿Qué es un recurso judicial?

e r
2. ¿Qué es la apelación?

i v
3. ¿Quién conoce del recurso de apelación?

U n
4. ¿Qué es la queja?

5. ¿Qué es la responsabilidad?

6. ¿Qué es la casación?

10.1. Los recursos en el código de procedimientos civiles

Los recursos son los medios más frecuentes por virtud de los cuales se procede a la

impugnación de las resoluciones judiciales. Son los medios técnicos mediante los

cuales el Estado atiende a asegurar el más perfecto ejercicio de la función

jurisdiccional.

139
Es la facultad que a los litigantes compete de pedir la enmienda de una resolución

judicial, algunas veces ante el mismo juez o tribunal que la decretó, pero

generalmente se tramita ante un tribunal superior o de alzada.

Los recursos judiciales se establecen para garantizar un doble interés, del de las

partes y el general o público, vinculado a la necesidad social de que la justicia se

s
administre con el máximo de seguridades de acierto en los fallos.

te
n
Los recursos judiciales se dividen en ordinarios y extraordinarios. Los ordinarios

g e
entregan en toda su integridad a la actividad del órgano jurisdiccional que ha de

ur
resolverlos, la cuestión litigiosa. Los extraordinarios versan sobre la cuestión de

s
Derecho (casación) o de hecho (revisión) y se fundan en motivos específicos,

In
determinados para cada clase previamente en la ley.

a d
d
10.2. Apelación

10.2.1. Concepto

s i
e r
El recurso de apelación tiene por objeto que el superior confirme, revoque o

i v
modifique la resolución del inferior.

U n
Pueden apelar el litigante si creyere haber recibido algún agravio, los terceros que

hayan salido al juicio y los demás interesados a quienes perjudique la resolución

judicial.

No puede apelar el que obtuvo todo lo que pidió; pero el vencedor que no obtuvo

la restitución de frutos, la indemnización de daños y perjuicios o el pago de costas,

podrá apelar también.

140
La parte que venció puede adherirse a la apelación interpuesta dentro de los tres

días siguientes a la admisión del recurso, expresando los razonamientos tendientes

a mejorar las consideraciones vertidas por el juez en la resolución de que se trata.

Con dicho escrito se dará vista a la contraria para que en igual plazo manifieste lo

que a su derecho corresponda.

s
La apelación debe interponerse por escrito ante el juez que pronunció la resolución

te
impugnada en la forma y términos que se señala en los artículos siguientes, salvo

n
cuando se trate de apelaciones extraordinarias.

g e
ur
Los autos e interlocutorias serán apelables cuando lo fuere la sentencia definitiva.

s
In
El litigante al interponer la apelación ante el juez, expresará los agravios que

d
considere le cause la resolución recurrida.

id a
s
10.2.2. Ordinaria y extraordinaria

e r
La apelación ordinaria se tramita en los términos expresados anteriormente y la

i v
extraordinaria será admisible dentro de los tres meses que sigan al día de la

U n
notificación de la sentencia:

I.- Cuando se hubiere notificado el emplazamiento al reo, por edictos y el juicio

se hubiere seguido en rebeldía.

II.- Cuando no estuvieren representados legítimamente el actor o el

demandado o siendo incapaces, las diligencias se hubieren entendido con ellos.

III.- Cuando no hubiere sido emplazado el demandado conforme a la ley.

IV.- Cuando el juicio se hubiere seguido ante un juez incompetente, no siendo

prorrogable la jurisdicción.

141
El juez podrá desechar la apelación cuando resulte de autos que el recurso fue

interpuesto fuera de tiempo y cuando el demandado haya contestado la demanda

o se haya hecho expresamente sabedor del juicio. En todos los demás casos, el juez

se abstendrá de calificar el grado y remitirá inmediatamente, emplazando a los

interesados, el principal al superior, quien oirá a las partes con los mismos trámites

del juicio ordinario, sirviendo de demanda la interposición del recurso, que debe

s
llenar los requisitos del artículo 255º del Código de Procedimientos Civiles para el

te
Distrito Federal.

en
g
Declarada la nulidad, se volverán los autos al inferior para que reponga el

procedimiento en su caso.

ur
s
In
La sentencia que se pronuncia resolviendo la apelación extraordinaria, no admite

d
más recurso que el de responsabilidad.

id a
s
Cuando el padre que ejerza la patria potestad, el tutor o el menor en su caso

e r
ratifiquen lo actuado, se sobreseerá el recurso sin que pueda oponerse la

i v
contraparte.

U n
El actor o el demandado capaces que estuvieron legítimamente representados en la

demanda y contestación y que dejaron de estarlo después, no podrán intentar esta

apelación.

10.2.3. Efectos

El recurso de apelación tiene por objeto producir el efecto de que el superior

confirme, revoque o modifique la resolución del inferior. El recurso de apelación

procede en un solo efecto o en ambos efectos.

142
Tratándose de apelaciones contra cualquier clase de resoluciones, excepto la

relativa a la sentencia definitiva, se tramitarán en un solo cuaderno "de

constancias", en donde vayan agregándose los testimonios relativos y al que se

anexarán copias de todas las resoluciones a dichas apelaciones, inclusive la de la

sentencia definitiva del juicio de que se trate.

s
En el caso de que se trate de sentencia definitiva, se dejará en el juzgado, para

te
ejecutarla, copia certificada de ella y de las demás constancias que el juez estime

n
necesarias, remitiéndose desde luego los autos originales al tribunal superior.

g e
ur
La apelación admitida en ambos efectos suspende desde luego la ejecución de la

s
sentencia, hasta que ésta cause ejecutoria. Cuando se interponga contra auto o

In
interlocutoria que por su contenido impida la continuación del procedimiento y la

d
apelación se admita en ambos efectos, se suspenderá la tramitación del juicio. De

d a
no ser así, sólo se suspenderá en el punto que sea objeto del auto o la interlocutoria

i
s
apelada y se continuará el procedimiento en todo lo demás.

e r
i v
Se admitirán en un solo efecto las apelaciones en los casos en que no se halle

n
prevenido que se admitan libremente o en ambos efectos.

U
De los autos y de las sentencias interlocutorias de los que se derive una ejecución

que pueda causar un daño irreparable o de difícil reparación y la apelación

proceda en el efecto devolutivo se admitirán en ambos efectos si el apelante lo

solicita al interponer el recurso y señala los motivos por los que considera el daño

irreparable o de difícil reparación.

143
Con vista a lo pedido el juez deberá resolver y si la admite en ambos efectos

señalar el monto de la garantía que exhibirá el apelante dentro del término de seis

días para que surta efectos la suspensión.

La garantía debe atender a la importancia del asunto y no podrá ser inferior al

equivalente a sesenta días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

s
Si no se exhibe la garantía en el plazo señalado, la apelación sólo se admitirá en

te
efecto devolutivo.

en
g
En caso de que el juez señale una garantía que se estime por el apelante excesiva, o

ur
que se niegue la admisión del recurso, en ambos efectos, se puede ocurrir en queja

s
que se presentará ante el mismo juez dentro del término de tres días,

In
acompañando a su recurso de queja el equivalente a sesenta días del salario

d
indicado, con lo que suspenderá la ejecución. De no exhibirse esta garantía, aunque

d a
la queja se deba admitir, no se suspenderá la ejecución. El juez en cualquier caso

i
s
remitirá al superior la queja planteada junto con su informe justificado para que se

e r
resuelva dentro de igual término.

n i v
Declarada fundada la queja que interponga el apelante, el superior ordenará que la

U
apelación se admita en ambos efectos y señalará la garantía que exhibirá el

recurrente ante el inferior dentro del término de seis días.

Si se declara infundada la queja se hará efectiva la garantía exhibida. Las

resoluciones dictadas en las quejas previstas en este artículo no admiten más

recurso que el de responsabilidad.

144
También la parte apelada podrá ocurrir en queja, sin necesidad de exhibir garantía

alguna, cuando la apelación se admita en ambos efectos y considere insuficiente la

fijada por el juez al apelante.

Las quejas que se interpongan, se deben remitir por el juez junto con su informe

justificado al superior en el término de tres días y éste resolverá en el plazo

s
máximo de cinco días.

te
n
Si el tribunal confirmarse la resolución apelada, condenará al recurrente al pago de

g e
dichas indemnizaciones, fijando el importe de los daños y perjuicios que se hayan

causado, además de lo que importen las costas.

ur
s
In
Al recibirse las constancias por el superior éste ordenará notificar personalmente a

d
las partes la radicación ante dicho tribunal, a menos que de las constancias

d a
remitidas aparezca que no se ha dejado de actuar por más de seis meses.

i
r s
e
No se suspenderá la ejecución de la sentencia, auto o providencia apelados, cuando

i v
haya sido admitida la apelación en el efecto devolutivo.

U n
Si la apelación fuere de sentencia definitiva quedará en el juzgado testimonio de lo

necesario para ejecutarla, remitiendo los autos al superior.

Admitida la apelación en sólo el efecto devolutivo no se ejecutará la sentencia si no

se otorga previamente fianza conforme a las reglas siguientes:

I.- La calificación de la idoneidad de la fianza será hecha por el juez, quien se

sujetará bajo su responsabilidad a las disposiciones del Código Civil.

145
II.- La fianza otorgada por el actor comprenderá la devolución de la cosa o

cosas que deba percibir, sus frutos e intereses y la indemnización de daños y

perjuicios si el superior revoca el fallo.

III.- La otorgada por el demandado comprenderá el pago de lo juzgado y

sentenciado y su cumplimiento, en el caso de que la sentencia condene a

hacer o a no hacer.

s
IV.- La liquidación de los daños y perjuicios se hará en la ejecución de la

te
sentencia.

en
g
Además de los casos determinados expresamente en la ley, se admitirán en ambos

efectos las apelaciones que se interpongan:

ur
s
I.- De las sentencias definitivas en los juicios ordinarios, salvo tratándose de

In
interdictos, alimentos y diferencias conyugales, en los cuales la apelación será

d
admitida en el efecto devolutivo.

d a
II.- De los autos definitivos que paralizan o ponen término al juicio haciendo

i
s
imposible su continuación cualquiera que sea la naturaleza del juicio.

e r
III.- De las sentencias interlocutorias que paralizan o ponen término al juicio

i v
haciendo imposible su continuación.

U n
Admitida la apelación en ambos efectos el juez remitirá los autos originales, desde

luego, a la sala correspondiente del tribunal superior dentro del tercer día, citando

a las partes para que comparezcan ante dicho tribunal.

En el caso del artículo anterior, se suspenderá la ejecución de la sentencia o auto

apelado hasta que recaiga el fallo del superior; mientras tanto, queda en suspenso

la jurisdicción del juez para seguir conociendo de los autos principales desde el

momento en que se admita la apelación en ambos efectos.

146
No obstante lo anterior, el juez continuará conociendo para resolver con plenitud

de jurisdicción, todo lo relativo a depósitos, embargos trabados, rendición de

cuentas, gastos de administración, aprobación de entrega de fondos para pagos

urgentes, medidas provisionales decretadas durante el juicio y cuestiones similares

que por su urgencia no pueden esperar.

s
La sala, al recibir el testimonio, formará un solo toca, en el que se tramitarán todos

te
los recursos de apelación que se interpongan en el juicio de que se trata.

en
g
Con este testimonio se formará un cuaderno de constancias al que se seguirán

ur
agregando los subsecuentes testimonios que remita el inferior para tramitar otras

s
apelaciones y quejas.

In
d
Por separado, la sala formará cuadernos de recursos que se integrarán con los

d a
escritos de agravios y contestación, así como todo lo que se actúe en cada recurso,

i
s
y la resolución que se dicte, de la cual se agregará copia autorizada al cuaderno de

constancias.

e r
n i v
Al recibir las constancias que remita el inferior, revisará si la apelación fue

U
interpuesta en tiempo y calificará, si se confirma o no el grado en que se admitió

por el inferior. De encontrarlo ajustado a derecho, lo hará saber y citará a las partes

en el mismo auto para oír sentencia, la que pronunciará y notificará por boletín

judicial, dentro del término de ocho días si se tratare de auto o interlocutoria y de

quince si se tratare de sentencia definitiva; cuando se trate de expedientes muy

voluminosos se podrá ampliar el plazo en ocho días más para dictar sentencia y

notificarla.

147
En el caso de que el apelante omitiera expresar agravios al interponer el recurso de

apelación ante el juez, sin necesidad de acusar rebeldía, precluirá su derecho y

quedará firme la resolución impugnada, sin que se requiera declaración judicial,

salvo en lo relativo a la sentencia de primera instancia en que se requerirá decreto

del juez.

s
Si no se presentara apelación en contra de la sentencia definitiva, se entenderán

te
consentidas las resoluciones y autos que hubieran sido apelados durante el

n
procedimiento.

g e
ur
En los escritos de expresión de agravios y contestación, tratándose de apelación de

s
sentencia definitiva, las partes sólo podrán ofrecer pruebas, cuando hubieren

In
ocurrido hechos supervenientes, especificando los puntos sobre los que deben

d
versar las pruebas, que no serán extrañas ni a la cuestión debatida ni a los hechos

d a
sobrevenidos y el superior será el que admita o deseche las pruebas ofrecidas.

i
s
Dentro del tercer día, el tribunal resolverá la admisión de las pruebas. Admitida la

e r
apelación en ambos efectos una vez contestados los agravios el juez remitirá los

i v
autos originales desde luego a la sala correspondiente del tribunal superior, dentro

U n
del tercer día citando a las partes para que comparezcan ante dicho tribunal. Será

causa de responsabilidad la falta de envío oportuno a la sala de los autos o

testimonio para la substanciación del recurso.

Cuando pida el apelante que se reciba el pleito a prueba, puede el apelado en la

contestación de los agravios, oponerse a esa pretensión.

En el auto de calificación de pruebas, la sala ordenará se reciban en forma oral y

señalará la audiencia dentro de los veinte días siguientes.

148
Contestados los agravios o perdido el derecho de hacerlo, si no se hubiere

promovido prueba o las ofrecidas no se hubieren admitido, el Superior dictará su

sentencia dentro de los términos que señala el artículo 704º.

Cuando se admitan pruebas, el superior desde el auto de admisión, fijará la

audiencia dentro de los veinte días siguientes, procediéndose a su preparación

para su desahogo en la fecha señalada. Concluida la audiencia, alegarán

verbalmente las partes y se les citará para sentencia.

e s
n t
e
La apelación interpuesta en los juicios sumarios y especiales contra sentencia

r g
definitiva o cualquier otra determinación, sólo procederá en el efecto devolutivo.

s u
Las apelaciones de interlocutorias o autos se substanciarán con sólo un escrito de

In
cada parte y la citación para resolución que se dictará en el término de ocho días.

a d
En estas apelaciones los términos a que se refiere el artículo 704º se reducirán a tres

días.

s id
10.2.4. Término

e r
n i v
Las apelaciones que se interpongan contra auto o interlocutoria deberán hacerse

U
valer en el término de seis días y las que se interpongan contra sentencia definitiva

dentro del plazo de nueve días, contados a partir del día siguiente a aquél en que

surtan efectos las notificaciones de tales resoluciones.

10.2.5. Tramitación

Interpuesta una apelación, el juez la admitirá sin substanciación alguna si fuere

procedente, siempre que en el escrito se hayan hecho valer los agravios

respectivos, expresando el juzgador en su auto si la admite en ambos efectos o en

uno solo.

149
El juez, en el mismo auto admisorio, ordenará que se forme el testimonio de

apelación respectivo con todas las constancias que obren en el expediente que se

tramita ante él. Si se tratare de la primera apelación que se haga valer por las

partes. Si se tratare de segunda o ulteriores apelaciones, solamente formará el

testimonio de apelación con las constancias faltantes entre la última apelación

admitida y las subsecuentes, hasta la apelación de que se trate.

e s
t
De igual manera, al tener por interpuesto el recurso de apelación, dará vista con el

n
mismo a la parte apelada, para que en el término de tres días conteste los agravios

g e
si se tratare de auto o sentencia interlocutoria y de seis días si se tratare de

ur
sentencia definitiva. Transcurridos los plazos señalados, sin necesidad de rebeldía,

s
se hayan contestado o no los agravios, se remitirán los escritos originales del

In
apelante y en su caso de la parte apelada y las demás constancias que se señalan

d
anteriormente, o los autos originales al superior.

id a
s
El testimonio de apelación que se forme por el juez, se remitirá a la sala

e r
correspondiente dentro del término de cinco días, contados a partir de la fecha en

i v
que precluyó el término de la parte apelada para contestar los agravios, o en su

U n
caso, del auto en que se tuvieron por contestados, indicando si se trata de primera,

segunda o el número que corresponda en las apelaciones interpuestas.

La sala, al recibir el testimonio, formará un solo toca en el que se vayan tramitando

todos los recursos de apelación que se interpongan en el juicio de que se trate.

La sala, al recibir las constancias que remita el inferior, revisará si la apelación fue

interpuesta en tiempo y calificará, si se confirma o no el grado en que se admitió

por el inferior. De encontrarlo ajustado a derecho, así lo hará saber y citará a las

150
partes en el mismo auto para dictar sentencia, la que pronunciará y notificará

dentro de los términos del artículo 704º del Código de Procedimientos Civiles para

el Distrito Federal.

10.2.6. Desistimiento

La parte o las partes que hayan promovido la apelación, podrán desistirse de la

s
misma hasta antes de que se pronuncie la sentencia correspondiente.

te
n
10.3. Queja

El recurso de queja tiene lugar:

g e
ur
I.- Contra el juez que se niega a admitir una demanda o desconoce de oficio la

s
personalidad de un litigante antes del emplazamiento.

In
II.- Respecto a las interlocutorias dictadas para la ejecución de sentencias.

d
III.- Contra la denegación de apelación.

d a
IV.- En los demás casos fijados por la ley.

i
rs
e
Se da el recurso de queja en contra de los ejecutores y secretarios ante el juez.

i v
Contra los primeros, sólo por exceso o defecto de las ejecuciones y por las

U n
decisiones en los incidentes de ejecución. Contra los segundos, por omisiones y

negligencias en el desempeño de sus funciones.

El recurso de queja contra resoluciones del juez se interpondrá ante éste, dentro de

los tres días siguientes al acto reclamado, expresando los motivos de

inconformidad. Dentro del tercer día en que se tenga por interpuesto el recurso, el

juez de los autos remitirá al superior informe con justificación, y acompañará, en

su caso, las constancias procesales respectivas. El superior, dentro del tercer día,

decidirá lo que corresponda.

151
La falta de remisión del recurso de queja e informe con justificación dentro del

término de tres días por parte del juez al superior dará lugar a la imposición de

una corrección disciplinaria por parte del superior, de oficio o a petición del

quejoso.

Si la queja no está apoyada por hecho cierto o no estuviere fundada en derecho o

s
hubiere recurso ordinario en contra de la resolución reclamada, será desechada por

te
el tribunal, imponiendo condena en costas contra el recurrente.

en
g
El recurso de queja contra los jueces sólo procede en las causas apelables a no ser

ur
que se intente para calificar el grado en la denegación de apelación.

s
In
10.4. Responsabilidad

d
La responsabilidad civil en que puedan incurrir jueces y magistrados cuando en el

d a
desempeño de sus funciones infrinjan las leyes por negligencia o ignorancia

i
s
inexcusables, solamente podrá exigirse a instancia de la parte perjudicada o de sus

e r
causahabientes en juicio ordinario y ante el inmediato superior del que hubiere

i v
incurrido en ella.

U n
No podrá promoverse la demanda de responsabilidad civil sino hasta que queda

determinado por sentencia o auto firme el pleito o causa en que se suponga

causado el agravio.

Cuando la demanda se dirija contra un juez de paz, cualquiera que sea su cuantía,

conocerá de ella el juez de primera instancia a que aquél corresponda. Contra la

sentencia que éste pronuncie procederá la apelación en ambos efectos ante el

tribunal superior, si el juicio por su cuantía fuere apelable.

152
Las salas del Tribunal Superior conocerán, en única instancia, de las demandas de

responsabilidad civil presentadas contra los jueces de lo civil, de lo familiar, del

arrendamiento inmobiliario y de lo concursal. Contra las sentencias que aquéllas

dicten no se dará recurso alguno.

El Tribunal Pleno conocerá de dichas demandas en primera y única instancia

cuando se entablen contra los magistrados.

e s
t
La demanda de responsabilidad debe entablarse dentro del año siguiente al día en

en
que se hubiere dictado la sentencia o auto firme que puso término al pleito.

r g
Transcurrido este plazo, quedará prescrita la acción.

s u
In
No podrá entablar el juicio de responsabilidad civil contra un funcionario judicial

el que no haya utilizado a su tiempo los recursos legales ordinarios contra la

a d
sentencia, auto o resolución en que se suponga causado el agravio.

id
Toda demanda de responsabilidad civil deberá acompañarse con certificación o

r s
testimonio que contenga:

e
I.- La sentencia, auto o resolución en que se suponga causado el agravio.

n i v
II.- Las actuaciones que en concepto de la parte conduzcan a demostrar la

U
infracción de ley o del trámite o solemnidad mandados observar por la misma,

bajo pena de nulidad y que a su tiempo se entablaron los recursos o

reclamaciones procedentes.

III.- La sentencia o auto firme haya puesto término al pleito o causa.

La sentencia que absuelva de la demanda de responsabilidad civil condenará

en costas al demandante y las impondrá a los demandados cuando en todo o

en parte se acceda a la demanda.

153
En ningún caso la sentencia pronunciada en el juicio de responsabilidad civil

alterará la sentencia firme que haya recaído en el pleito en que se hubiere

ocasionado el agravio.

10.5. Casación

El recurso de casación es un recurso extraordinario que tiene por objeto anular una

s
sentencia judicial que contiene una incorrecta interpretación o aplicación de la ley

te
o que ha sido dictada en un procedimiento que no ha cumplido las solemnidades

n
legales, es decir, por un error in iudicando o bien error in procedendo respectivamente.

g e
Su fallo le corresponde a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sin embargo,

ur
en ocasiones también puede encargarse del recurso un órgano jurisdiccional

s
jerárquicamente superior o en su caso uno específico.

In
d
10.6. Reforma al Código de Procedimientos Civiles de diciembre de 2008

d a
El CPCDF no se reformó el diciembre de ese año sino el día 10 octubre y los días 10

i
s
y 11 de noviembre de ese año. Tales reformas consistieron respectivamente en:

e r
a) Capítulo IV bis al título séptimo.

i v
b) Se reformó el artículo 902º y se derogaron los artículos 925º, 925º A y

U n 926º.

c) Se adicionaron los artículos 111º , 117º y el 9º del título de justicia de

paz.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Desarrolla en tu cuaderno las actividades siguientes de acuerdo con la instrucción

específica, y coméntalas con tu asesor:

1. Elabora una exposición de clase sobre los recursos judiciales.

154
2. Explica a tu asesor cuáles son los recursos que aparecen en el Código de

Procedimientos Civiles del Distrito Federal.

3. Elabora un mapa conceptual sobre la apelación.

4. Elabora un mapa conceptual sobre la queja.

5. Contesta los reactivos de autoevaluación.

s
AUTOEVALUACIÓN

te
Instrucciones: contesta en tu libreta lo que se pide a continuación y al finalizar

n
discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

1. Explica qué es un recurso judicial.

g e
ur
2. Menciona cuáles son los recursos judiciales contenidos en el Código de

s
Procedimientos Civiles del D.F.

In
3. Explica qué es la apelación.

d
4. Explica qué es la queja.

d a
5. Explica qué es la responsabilidad.

i
r s
e
Ahora que has terminado el presente tema, revisa los materiales de consulta para

i v
ampliar tus conocimientos sobre el mismo.

U n TEMA 11. VÍA DE APREMIO

Actividad autodiagnóstica

Antes de iniciar el estudio de este tema, contesta en tu libreta los siguientes

reactivos y, al finalizar, discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

1. Explica qué es el embargo.

2. Explica qué es el remate.

155
11.1. Embargo

Decretado el auto de ejecución, el cual tendrá fuerza de mandamiento en forma, el

actuario requerirá de pago al deudor y no verificándolo éste en el acto, se

procederá a embargar bienes suficientes a cubrir las prestaciones demandadas si se

tratare de juicio ejecutivo o las fijadas en la sentencia. El actor podrá asistir a la

práctica de la diligencia.

e s
t
No es necesario el requerimiento de pago en la ejecución del embargo precautorio,

n
ni en la ejecución de sentencias cuando no fuere hallado el condenado.

g e
11.1.1. Diligencia

ur
s
La diligencia de embargo se llevará a cabo con la presencia del secretario actuario

In
adscrito al juzgado en el cual se solventa el asunto, así como si lo desea la parte

d
actora del juicio.

id a
s
11.1.2. Citación previa

e r
Si el deudor, tratándose de juicio ejecutivo, no fuere habido después de habérsele

i v
buscado una vez en su domicilio, se le dejará citatorio para hora fija dentro de las

U n
veinticuatro siguientes y, si no espera, se practicará la diligencia con cualquiera

persona que se encuentre en la casa o, a falta de ella, con el vecino inmediato.

Si no se supiere el paradero del deudor, ni tuviere casa en el lugar, se hará el

requerimiento por tres días consecutivos en el Boletín Judicial, fijando la cédula en

los lugares públicos de costumbre, y surtirá sus efectos dentro de ocho días, salvo

el derecho del actor para pedir providencia precautoria.

156
Verificado de cualquiera de los modos indicados el requerimiento se procederá en

seguida al embargo.

11.1.3. Requerimiento de pago

No es necesario el requerimiento de pago en la ejecución del embargo precautorio,

ni en la ejecución de sentencias cuando no fuere hallado el condenado.

e s
t
11.1.4. Señalamiento de bienes

n
El derecho de designar los bienes que han de embargarse corresponde al deudor y,

g e
sólo que éste se rehúse a hacerlo o que esté ausente, podrá ejercerlo el actor o su

ur
representante, pero cualquiera de ellos se sujetará al siguiente orden: 1. Los bienes

s
consignados como garantía de la obligación que se reclama; 2. Dinero; 3. Créditos

In
realizables en el acto; 4. Alhajas; 5. Frutos y rentas de toda especie; 6. Bienes

d
muebles no comprendidos en las fracciones anteriores; 7. Bienes raíces; 8. Sueldos o

comisiones; y 9. Créditos.

id a
r s
e
El ejecutante puede señalar los bienes que han de ser objeto del secuestro, sin

i v
sujetarse al orden establecido por el artículo anterior:

U n
I.- Si para hacerlo estuviere autorizado por el obligado en virtud de convenio

expreso.

II.- Si los bienes que señala el demandado no fueron bastantes o si no se sujeta

al orden establecido en el artículo anterior.

III.- En caso de que los bienes estuvieren en diversos lugares, puede señalar

los que se hallen en el lugar del juicio.

157
El embargo sólo subsiste en cuanto los bienes que fueron objeto de él basten a

cubrir la suerte principal y costas, incluidos los nuevos vencimientos y réditos

hasta la total solución, a menos que la ley disponga expresamente lo contrario.

11.1.5. Nombramiento del depositario

De todo secuestro se tendrá como depositario a la persona que bajo su

s
responsabilidad nombre el acreedor, pudiendo ser él mismo o el deudor, mediante

te
formal inventario. Se exceptúan de lo dispuesto en este precepto:

n
I.- El embargo de dinero o de créditos fácilmente realizables que se efectúa en

g e
virtud de sentencia, porque entonces se hace entrega inmediata al actor en

ur
pago; en cualquier otro caso, el depósito se hará en la Nacional Financiera; el

s
billete de depósito se conservará en el seguro del juzgado.

In
II.- El secuestro de bienes que han sido objeto de embargo judicial anterior en

d
cuyo caso el depositario anterior en tiempo lo será respecto de todos los

d a
embargos subsecuentes mientras subsista el primero, a no ser que el

i
s
reembargo sea por virtud de cédula hipotecaria, derecho de prenda u otro

e r
privilegio real; porque entonces este prevalecerá si el crédito de que procede

i v
es de fecha anterior al primer secuestro.

U n
III.- El secuestro de alhajas y demás muebles preciosos que se hará

depositándolos en la institución autorizada al efecto por la ley o en el Monte

de Piedad.

11.1.5.1. Obligaciones

Recayendo el secuestro sobre bienes muebles que no sean dinero, alhajas ni

créditos, el depositario que se nombre sólo tendrá el carácter de simple custodio de

los objetos puestos a su cuidado, los que conservará a disposición del juez

158
respectivo. Si los muebles fueren fructíferos rendirá cuentas en los términos del

artículo 557º del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

El depositario, en caso del artículo anterior, pondrá en conocimiento del juzgado el

lugar en que quede constituido el depósito y recabará la autorización para hacer,

en caso necesario, los gastos de almacenaje. Si no pudiere el depositario hacer los

s
gastos que demande el depósito, pondrá esta circunstancia en conocimiento del

te
juez para que éste oyendo a las partes en una junta que se celebrará dentro de tres

n
días, decrete el modo de hacer los gastos, según en la junta se acordare, o en caso

g e
de no haber acuerdo, imponiendo esa obligación al que obtuvo la providencia de

secuestro.

ur
s
In
Si los muebles depositados fueren cosas fungibles, el depositario tendrá, además,

d
obligación de imponerse del precio que en la plaza tengan los efectos confiados a

d a
su guarda, a fin de que si encuentra ocasión favorable para la venta, lo ponga

i
s
desde luego en conocimiento del juez, con objeto de que éste determine lo que

fuere conveniente.

e r
n i v
Si los muebles depositados fueren cosas fáciles de deteriorarse o demeritarse, el

U
depositario deberá examinar frecuentemente su estado y poner en conocimiento

del juez el deterioro o demérito que en ellos observe o tema fundadamente que

sobrevenga, a fin de que éste dicte el remedio oportuno para evitar el mal, o

acuerde su venta con las mejores condiciones, en vista de los precios de plaza y del

demérito que hayan sufrido o estén expuestos a sufrir los objetos secuestrados.

159
Si el secuestro recayere en finca urbana y sus rentas o sobre éstas solamente, el

depositario tendrá el carácter de administrador, con las facultades y obligaciones

siguientes:

I.- Podrá contratar los arrendamientos, bajo la base de que las rentas no sean

menores de las que al tiempo de verificarse el secuestro rindiere la finca o

departamento de ésta que estuviere arrendado: para el efecto, si ignorare cual

s
era en ese tiempo la renta, lo pondrá en conocimiento del juez, para que recabe

te
la noticia de la Oficina de Contribuciones Directas. Exigirá para asegurar el

n
arrendamiento las garantías de estilo, bajo su responsabilidad: si no quiere

aceptar ésta, recabará la autorización judicial.

g e
ur
II.- Recaudará las pensiones que por arrendamiento rinda la finca, en sus

s
términos y plazos, procediendo en su caso contra los inquilinos morosos, con

In
arreglo a la ley.

d
III.- Hará, sin previa autorización, los gastos ordinarios de la finca, como el

d a
pago de contribuciones y los de mera conservación, servicio y aseo, no siendo

i
s
excesivo su monto, cuyos gastos incluirá en la cuenta mensual de que después

se hablará.

e r
i v
IV.- Presentará a la Oficina de Contribuciones, en tiempo oportuno, las

U n
manifestaciones que la ley de la materia previene; y de no hacerlo así, serán de

su responsabilidad los daños y perjuicios que su omisión originen.

V.- Para hacer los gastos de reparación o de construcción, ocurrirá al juez

solicitando la licencia para ello, y acompañando al efecto los presupuestos

respectivos.

VI.- Pagará previa autorización judicial, los réditos de los gravámenes

reconocidos sobre la finca.

Pedida la autorización a que se refiere la fracción V del anteriormente

señalado, el juez citará a una audiencia que se verificará dentro de tres días

160
para que las partes, en vista de los documentos que se acompañan resuelvan

de común acuerdo si se autoriza o no el gasto. No lográndose el acuerdo, el

juez dictará la resolución que corresponda.

Si el secuestro se efectúa en una finca rústica o en una negociación mercantil o

industrial, el depositario será mero interventor con cargo a la caja, vigilando la

s
contabilidad y tendrá las siguientes atribuciones:

te
I.- Inspeccionará el manejo de la negociación o finca rústica en su caso, y las

n
operaciones que en ellas respectivamente se hagan, a fin de que produzcan el

mejor rendimiento posible.

g e
ur
II.- Vigilará en las fincas rústicas la recolección de los frutos y su venta, y

s
recogerá el producto de ésta.

In
III.- Vigilará las compras y ventas de las negociaciones mercantiles, recogiendo

d
bajo su responsabilidad el numerario.

d a
IV.- Vigilará la compra de materia prima, su elaboración y la venta de los

i
s
productos, en las negociaciones industriales, recogiendo el numerario y efectos

e r
de comercio para hacerlos efectivos en su vencimiento.

i v
V.- Ministrará los fondos para los gastos de la negociación o finca rústica y

U n
cuidará de que la inversión de esos fondos se haga convenientemente.

VI.- Depositará el dinero que resultare sobrante, después de cubiertos los

gastos necesarios y ordinarios, como se previene en el artículo 543º del Código

de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

VII.- Tomará provisionalmente las medidas que la prudencia aconseje para

evitar los abusos y malos manejos en los administradores, dando

inmediatamente cuenta al juez para su ratificación y en su caso para que

determine lo conducente a remediar el mal.

161
Si en el cumplimiento de los deberes que el artículo anterior impone al interventor,

éste encontrare que la administración o se hace convenientemente o puede

perjudicar los derechos del que pidió y obtuvo el secuestro, lo pondrá en

conocimiento del juez, para que oyendo a las partes y al interventor, determine lo

conveniente.

Los que tengan administración o intervención, presentarán al juzgado cada mes,

e s
una cuenta de los esquilmos y demás frutos de la finca, y de los gastos erogados.

No obstante cualquier recurso interpuesto en el principal.

n t
g e
r
El juez con audiencia de las partes aprobará o reprobará la cuenta mensual y

u
determinará los fondos que deban quedar para los gastos necesarios, mandando

s
In
depositar el sobrante líquido. Los incidentes relativos al depósito y a las cuentas se

seguirán por cuerda separada.

a d
d
Será removido de plano el depositario en los siguientes casos: 1. Si dejare de rendir

s i
la cuenta mensual o la presentada no fuere aprobada; 2. Cuando no haya

e r
manifestado su domicilio o el cambio de éste; 3. Cuando tratándose de bienes

i v
muebles no pusiere en conocimiento del juzgado, dentro de las cuarenta y ocho

U n
horas que sigan a la entrega, el lugar en donde quede constituido el depósito.

Si el removido fuere el deudor, el ejecutante nombrará nuevo depositario. Si lo

fuere el acreedor o la persona por él nombrada, la nueva elección se hará por el

juez.

El depositario y el actor, cuando éste lo hubiere nombrado, son responsables

solidariamente de los bienes.

162
Los depositarios e interventores percibirán por honorario el que les señale el

arancel.

11.1.6. Bienes que no pueden embargarse

Quedan exceptuados de embargo:

I.- Los bienes que constituyen el patrimonio de familia desde su inscripción en

s
el Registro Público de la Propiedad, en los términos establecidos por el Código

te
Civil.

n
II.- El lecho cotidiano, los vestidos y los muebles del uso ordinario del deudor,

g e
de su cónyuge o de sus hijos no siendo de lujo, a juicio del juez.

ur
III.- Los instrumentos, aparatos y útiles necesarios para el arte u oficio a que el

s
deudor esté dedicado.

In
IV.- La maquinaria, instrumentos y animales propios para el cultivo agrícola,

d
en cuanto fueren necesarios para el servicio de la finca a que estén destinados,

d a
a juicio del juez, a cuyo efecto oirá el informe de un perito nombrado por él.

i
s
V.- Los libros, aparatos, instrumentos y útiles de las personas que ejerzan o se

e r
dediquen al estudio de profesiones liberales.

i v
VI.- Las armas y caballos que los militares en servicio activo usen,

U n
indispensables para éste conforme a las leyes relativas.

VII.- Los efectos, maquinaria e instrumentos propios para el fomento y giro de

las negociaciones mercantiles o industriales, en cuanto fueren necesarios para

su servicio y movimiento, a juicio del juez, a cuyo efecto oirá el dictamen de un

perito nombrado por él; pero podrán ser intervenidos juntamente con la

negociación a que estén destinados.

VIII.- Las mieses antes de ser cosechadas, pero no los derechos sobre las

siembras.

IX.- El derecho de usufructo pero no los frutos de éste.

163
X.- Los derechos de uso y habitación.

XI.- Las servidumbres, a no ser que se embargue el fundo a cuyo favor están

constituidas; excepto la de aguas que es embargable independientemente.

XII.- La renta vitalicia, en los términos establecidos en los artículos 2785º y

2787º del Código Civil.

XIII.- Los sueldos y el salario de los trabajadores en los términos que lo

s
establece la Ley Federal del Trabajo, siempre que no se trate de deudas

te
alimenticias o responsabilidad proveniente de delito.

n
XIV.- Las asignaciones de los pensionistas del erario.

g e
XV.- Los ejidos de los pueblos y la parcela individual que en su

ur
fraccionamiento haya correspondido a cada ejidatario.

s
In
11.2. Remate

d
Toda venta que conforme a la ley deba de hacerse en subasta o almoneda, se

d a
sujetará a las disposiciones contenidas en este título, salvo en los casos en que la

i
s
ley disponga expresamente lo contrario.

e r
i v
Todo remate de bienes raíces será público y deberá celebrarse en el juzgado en que

n
actúe el juez que fuere competente para la ejecución.

U
Cuando los bienes embargados fueren raíces, antes de procederse a su avalúo, se

acordará que se expida mandamiento al registrador de la propiedad para que

remita certificado de gravámenes de los últimos diez años, pero si en autos obrare

ya otro certificado, sólo se pedirá al registro el relativo al período transcurrido

desde la fecha de aquél hasta en la que se solicite.

164
Si del certificado aparecieren gravámenes, se hará saber a los acreedores el estado

de ejecución para que intervengan en el avalúo y subasta de los bienes, si les

conviniere.

11.2.1. Derechos del ejecutante y de los acreedores

Los acreedores citados, tendrán derecho:

s
I.- Para intervenir en el acto del remate, pudiendo hacer al juez las

te
observaciones que estimen oportunas para garantizar sus derechos.

n
II.- Para recurrir el auto de aprobación del remate, en su caso.

g e
III.- Para nombrar a su costa un perito que con los nombrados por el ejecutante

ur
y el ejecutado practique el avalúo de la cosa. Nunca disfrutarán de este

s
derecho después de practicado el avalúo por los peritos de las partes o el

In
tercero en discordia, en su caso, ni cuando la valorización se haga por otros

d
medios.

id a
s
11.2.2. Derechos del ejecutando

e r
Antes de aprobarse el remate, podrá el deudor librar sus bienes pagando principal

i v
e intereses y exhibiendo certificado de depósito por la cantidad que

U n
prudentemente califique el juez, para garantizar el pago de las costas. Después de

aprobado, quedará la venta irrevocable.

El ejecutando tiene derecho a recibir el dinero excedente que pudiese quedar una

vez efectuado el remate y que se pague a satisfacción el monto de su adeudo por

parte de su acreedor.

165
11.2.3. Clases de remate

Todos los remates serán judiciales y para su observación se siguen las siguientes

reglas.

El día del remate a la hora señalada, pasará el juez personalmente lista de los

postores presentados y concederá media hora para admitir a los que de nuevo se

presenten. Concluida la media hora el juez declarará que va a procederse al remate

e s
y ya no admitirá nuevos postores. Enseguida revisará las propuestas presentadas,

n t
desechando desde luego las que no tengan postura legal y las que no estuvieren

e
acompañadas del billete de depósito a que se refiere el artículo 574º.

r g
u
Calificadas de buenas las posturas, el juez las leerá en alta voz por sí mismo o

s
In
mandará darles lectura por la secretaría, para que los postores presentes puedan

mejorarlas. Si hay varias posturas legales, el juez decidirá cuál sea la preferente.

a d
d
Hecha la declaración de la postura considerada preferente, el juez preguntará si

s i
alguno de los licitadores la mejora. En caso de que alguno la mejore dentro de los

e r
cinco minutos que sigan a la pregunta, interrogará de nuevo si algún postor puja la

i v
mejora; y así sucesivamente con respecto a las pujas que se hagan. En cualquier

U n
momento en que, pasados cinco minutos de hecha la pregunta correspondiente, no

se mejorare la última postura o puja, declarará el tribunal fincado el remate en

favor del postor que hubiere hecho aquélla y lo aprobará en su caso.

La resolución que apruebe o desapruebe el remate será apelable en ambos efectos.

Al declarar aprobado el remate, mandará el juez que dentro de los tres días

siguientes se otorgue a favor del comprador la escritura de adjudicación

correspondiente, en los términos de su postura y que se le entreguen los bienes

rematados.

166
No habiendo postor quedará al arbitrio del ejecutante pedir en el momento de la

diligencia que se le adjudiquen los bienes por el precio del avalúo que sirvió de

base para el remate o que se saquen de nuevo a pública subasta con rebaja del

veinte por ciento de la tasación. Esta segunda subasta se anunciará y celebrará en

igual forma que la anterior.

s
Si en ella tampoco hubiere licitadores, el actor podrá pedir o la adjudicación por el

te
precio que sirvió de base para la segunda subasta o que se le entreguen en

n
administración los bienes para aplicar sus productos al pago de los intereses y

extinción del capital y de las costas.

g e
ur
s
No conviniendo al ejecutante ninguno de los dos medios expresados en el artículo

In
que precede podrá pedir que se celebre una tercera subasta sin sujeción a tipo.

a d
d
En este caso, si hubiere postor que ofrezca las dos tercias partes del precio que

s i
sirvió de base para la segunda subasta y que acepte las condiciones de la misma, se

e r
fincará el remate sin más trámites en él.

n i v
Si no llegase a dichas dos tercias partes, con suspensión del fincamiento del

U
remate, se hará saber el precio ofrecido al deudor el cual dentro de los veinte días

siguientes podrá pagar al acreedor librando los bienes o presentar persona que

mejore la postura.

Transcurridos los veinte días sin que el deudor haya pagado ni traído mejor

postor, se aprobará el remate mandando llevar a efecto la venta.

167
Los postores a que se refiere este artículo, cumplirán con el requisito previo del

depósito a que se refiere el artículo 574º del Código de Procedimientos Civiles para

el Distrito Federal.

Cuando, dentro del término expresado en el artículo anterior, se mejorare la

postura, el juez mandará abrir nueva licitación entre los dos postores citándolos

s
dentro de tercero día para que en su presencia hagan las pujas y adjudicará la finca

te
al que hiciere la proposición más ventajosa.

en
g
Si el primer postor en vista de la mejora hecha por el segundo manifestare que

ur
renuncia a sus derechos, o no se presentare a la licitación, se fincará en favor del

s
segundo. Lo mismo se hará con el primero si el segundo no se presenta a la

In
licitación.

a d
d
Si en la tercera subasta se hiciere postura admisible en cuanto al precio, pero

s i
ofreciendo pagar a plazos o alterando alguna otra condición, se hará saber al

e r
acreedor, el cual podrá pedir en los nueve días siguientes la adjudicación de los

i v
bienes en las dos tercias partes del precio de la segunda subasta; y si no hace uso

n
de este derecho se aprobará el remate en los términos ofrecidos por el postor.

U
Cualquier liquidación que tenga que hacerse de los gravámenes que afecten a los

inmuebles vendidos, gastos de la ejecución y demás, se regulará por el juez con un

escrito de cada parte y resolución dentro del tercero día.

Aprobado el remate, se prevendrá al comprador que consigne ante el propio juez,

el precio del remate.

168
Si el comprador no consignare el precio en el plazo que el juez señale o por su

culpa dejare de tener efecto la venta, se procederá a nueva subasta como si no se

hubiera celebrado, perdiendo el postor el depósito a que se refiere el artículo 574º

que se aplicará por vía de indemnización por partes iguales, al ejecutante y al

ejecutado.

s
Consignado el precio, el juez firmará la escritura en que se formalice la

te
adjudicación fincada en favor del adquirente ante el notario que éste designe.

en
g
Otorgada la escritura se darán al comprador los títulos de propiedad apremiando

ur
en su caso al deudor para que los entregue y se pondrán los bienes a disposición

s
del mismo comprador dándose para ello las órdenes necesarias aun las de

In
desocupación de fincas habitadas por el deudor o por terceros que no tuvieren

d
contrato para acreditar el uso en los términos que fija el Código Civil. Se le dará a

d a
conocer como dueño a las personas que él mismo designe.

i
r s
e
Con el precio se pagará al acreedor hasta donde alcance y si hubiere costas

i v
pendientes que liquidar se mantendrá en depósito la cantidad que se estime

U n
bastante para cubrirlas hasta que sean aprobadas las que faltaren que pagarse; pero

si el ejecutante no formula su liquidación dentro de los ocho días de hecho el

depósito perderá el derecho de reclamarlas.

El reembargo produce su efecto en lo que resulte líquido del precio del remate,

después de pagarse el primer embargante, salvo el caso de preferencia de

derechos. El reembargante, para obtener el remate, en caso de que éste no se haya

verificado, puede obligar al primer ejecutante a que continúe su acción.

169
Si la ejecución se hubiere despachado a instancia de un segundo acreedor

hipotecario o de otro hipotecario de ulterior grado, el importe de los créditos

hipotecarios preferentes de que responda la finca rematada, se consignará ante el

juzgado correspondiente y el resto se entregará sin dilación al ejecutante si

notoriamente fuera inferior a su crédito o lo cubriere.

Si excediere se le entregarán capital e intereses y las costas líquidas. El remanente

e s
quedará a disposición del deudor a no ser que se hallare retenido judicialmente

para el pago de otras deudas.

n t
g e
r
El acreedor que se adjudique la cosa reconocerá a los demás hipotecarios sus

s u
créditos para pagarlos al vencimiento de sus escrituras y entregará al deudor al

In
contado lo que resulte libre del precio después de hecho el pago.

a d
Cuando se hubiere seguido la vía de apremio en virtud de títulos al portador con

id
hipoteca inscrita sobre la finca vendida. Si existieren otros títulos con igual

s
r
derecho, se prorrateará entre todos el valor líquido de la venta, entregando al

v e
ejecutante lo que le corresponda y depositándose la parte correspondiente a los

i
n
demás títulos hasta su cancelación.

U ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Desarrolla en tu cuaderno las actividades siguientes de acuerdo con la instrucción

específica y coméntalas con tu asesor.

1. Elabora una exposición sobre el embargo.

2. Elabora un mapa mental sobre el embargo.

3. Elabora una exposición sobre el remate judicial.

4. Elabora un mapa mental sobre el remate judicial.

170
AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: contesta en tu libreta las siguientes preguntas y al finalizar discute

tus respuestas con tu asesor y compañeros.

1. ¿Cómo se lleva a cabo un embargo?

2. ¿Ante quién se lleva a cabo un embargo?

3. ¿Qué bienes quedan excluidos de un embargo?

s
4. ¿Qué es un depositario judicial?

te
5. ¿Qué es el remate de bienes?

n
6. ¿Quién puede participar en un remate judicial?

7. ¿Qué derecho tiene el ejecutado de un remate judicial?

g e
ur
s
Ahora que has terminado el presente tema, revisa los materiales de consulta para

In
ampliar tus conocimientos sobre el mismo.

a d
id
TEMA 12. EL JUICIO ORDINARIO CIVIL

s
e r
i v
Actividad autodiagnóstica

n
Antes de iniciar el estudio del tema contesta los siguientes reactivos:

U
1. ¿Qué es un juicio ordinario?

2. ¿Cuántas clases de juicios hay?

3. ¿Cuáles son las etapas del juicio ordinario?

12.1. Organización judicial

Como ya se comentó en el tema correspondiente, la organización judicial tiene dos

grandes fueros, el común y el federal.

171
12.1.1. Tribunales Federales

El Poder Judicial de la Federación se compone por la Suprema Corte de Justicia de

la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal, el Tribunal Electoral del Poder

Judicial de la Federación, los Juzgados Colegiados de Circuito, los Juzgados

Unitarios de Circuito y los Juzgados de Distrito.

s
12.1.2. Tribunales del orden común

te
12.1.2.1. Estatales

n
Cada entidad federativa cuenta con su propio sistema jurisdiccional, el cual tiene

g e
un ámbito de validez constreñido a su territorio. Los órganos jurisdiccionales que

ur
lo integran, se denominan del fuero u orden común a diferencia del que ejerce el

s
Poder Judicial de la Federación que se conoce como del fuero federal. Los poderes

In
judiciales estatales del fuero común se integran por juzgados de primera instancia,

d
juzgados de primera instancia de cuantía menor o justicia de paz y salas

d a
superiores. En algunos estados existe también un consejo de la judicatura local, el

i
s
cual tiene funciones administrativas, de capacitación, vigilancia y sanción a los

e r
juzgadores bajo su estructura.

n i v
12.1.2.2. Del Distrito Federal

U
La administración e impartición de justicia en el Distrito Federal corresponde al

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y demás órganos judiciales, con

base en lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y demás ordenamientos legales

aplicables.

Se establecen como principios que regulan la función judicial, tanto en su aspecto

de impartición de justicia, como en su aspecto administrativo, los siguientes: la

172
expedites, el impulso procesal oficioso, la imparcialidad, la legalidad, la honradez,

la independencia, la caducidad, la sanción administrativa, la oralidad, la

formalidad, la calidad total en sus procesos operativos, administrativos y

contables, la excelencia en recursos humanos, la vanguardia en sistemas

tecnológicos, la carrera judicial, la eficiencia y la eficacia.

s
12.1.3. Inhabilidades, incompatibilidades e incapacidades

te
Los órganos jurisdiccionales, como se mencionó anteriormente, tienen facultades

n
de jurisdicción conforme a la materia, territorio, grado y cuantía, si un asunto legal

g e
se encuentra fuera de estos criterios de un juzgador, se entenderá que no tendrá

capacidad para poder conocer y resolver dicho asunto.

ur
s
In
Auxiliares de la administración de justicia

d
Los auxiliares de la administración pública, son las instancias que coadyuvan a los

id a
órganos jurisdiccionales para el mejor desempeño y ejercicio de sus funciones, en

r s
el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal se encuentran las siguientes

e
instancias:

 i v
Dirección del Servicio Médico Forense.

n
Coordinación de Comunicación Social.


U
Dirección del Archivo Judicial del D. F. y del Registro de Avisos Judiciales.

Dirección de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos.

 Dirección de Información Pública.

 Dirección General de Anales de Jurisprudencia y Boletín Judicial.

 Dirección de Consignaciones Civiles.

 Dirección de Consignaciones Penales.

 Dirección de Oficialía de Partes Común.

173
 Instituto de Estudios Judiciales.

 Centro de Convivencia Familiar Supervisada.

 Dirección de Protección Civil.

 Centro de Justicia Alternativa.

12.1. Medios preparatorios

s
12.2.1. Definición

te
Como ya se comentó anteriormente, los medios preparatorios a juicio se verifican:

n
I.- Pidiendo declaración bajo protesta el que pretende demandar, de aquél

g e
contra quien se propone dirigir la demanda acerca de algún hecho relativo a su

ur
personalidad o a la calidad de su posesión o tenencia.

s
II.- Pidiendo la exhibición de la cosa mueble que haya de ser objeto de la acción

In
real que se trate de entablar.

d
III.- Pidiendo el legatario o cualquier otro que tenga el derecho de elegir una o

d a
más cosas entre varias, la exhibición de ellas.

i
s
IV.- Pidiendo al que se crea heredero, coheredero o legatario, la exhibición de

un testamento.

e r
i v
V.- Pidiendo el comprador al vendedor o el vendedor al comprador, en el caso

U n
de evicción, la exhibición de títulos u otros documentos que se refieran a la

cosa vendida.

VI.- Pidiendo un socio o comunero la presentación de los documentos y

cuentas de la sociedad o comunidad, al consocio o condueño que los tenga en

su poder.

VII.- Pidiendo el examen de testigos, cuando éstos sean de edad avanzada o se

hallen en peligro inminente de perder la vida, o próximos a ausentarse a un

lugar con el cual sean tardías o difíciles las comunicaciones, y no pueda

174
deducirse aún la acción, por depender su ejercicio de un plazo o de una

condición que no se haya cumplido todavía.

VIII.- Pidiendo el examen de testigos para probar alguna excepción, siempre

que la prueba sea indispensable y los testigos se hallen en alguno de los casos

señalados en la fracción anterior.

IX.- Pidiendo el examen de testigos u otras declaraciones que se requieran en

s
un proceso extranjero.

te
12.3. Etapas

en
r g
Los procesos jurisdiccionales se integran por varias etapas, las cuales son:

u
a) Etapa de planteamiento de las pretensiones.

s
In
b) Etapa probatoria.

c) Etapa de alegatos.

d) Etapa de sentencia.

a d
id
e) Etapa de recurso.

r
f) Etapa de amparo.
s
v e
g) Etapa de ejecución.

i
U n

175
e s
n t
g e
ur
s
In
a d
d
Figura 2. Etapas del proceso

s i
e r
i v
12.3.1. Postulatoria

n
La etapa postulatoria es la etapa de planteamiento de las pretensiones en la cual

U
queda incluido el auto por el cual se admite la demanda, el emplazamiento, el auto

que recae a la contestación de la demanda y, en su caso, la reconvención y la

contestación a la reconvención.

12.3.2. Probatoria

La etapa probatoria es aquella en la que las partes ofrecen las pruebas en las que

apoyan los hechos, el juzgador determina sobre su admisión o rechazo y en la que

se efectúa el desahogo material y jurídico de las pruebas.

176
Es también la etapa de alegatos en la que las partes hacen referencia a los hechos y

pruebas con argumentos encaminados a concluir la procedencia y fundamento de

sus pretensiones.

12.3.2.1. La carga de la prueba

Como ya se mencionó anteriormente, la palabra carga expresa, en el derecho

s
procesal, la necesidad de desarrollar una determinada actividad, dentro del

te
proceso. En relación con la prueba, las partes se encuentran sometidas a una doble

n
carga procesal, la de la alegación o afirmación de los hechos y la prueba de los

hechos.

g e
ur
s
Las partes asumirán la carga de la prueba de los hechos constitutivos de sus

In
pretensiones. El que niega sólo será obligado a probar:

d
I.- Cuando la negación envuelva la afirmación expresa un hecho.

d a
II.- Cuando se desconozca la presunción legal que tenga en su favor el

i
s
colitigante.

e r
III.- Cuando se desconozca la capacidad.

i v
IV.- Cuando la negativa fuere elemento constitutivo de la acción.

U n
Ni la prueba en general, ni los medios de prueba establecidos por la ley son

renunciables.

Sólo los hechos estarán sujetos a prueba, así como los usos y costumbres en que se

funde el derecho.

177
12.3.2.2. Procedimiento probatorio

Cada una de las pruebas, tiene su propia forma de substanciación, por lo cual el

procedimiento para su desahogo se verifica según lo que establece para ella el

Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

12.3.2.3. Función

s
La función de todas y cada una de las pruebas es el allegarle al juzgador de todos

te
los elementos de convicción a fin de probar objetivamente todos los hechos que se

n
hacen valer así como las acciones y excepciones que cada una de las partes

g e
interpongan en el proceso a fin de que el juzgador pueda dictar una sentencia

ur
objetiva e imparcial, lo más cercano a la justicia conforme a derecho.

s
In
12.3.3. Conclusiva

d
Etapa de sentencia en la que el juzgador decide sobre el fondo de la controversia

planteada.

id a
r s
e
12.3.4. Impugnativa

i v
Es la etapa de recurso en la que el superior jerárquico de juzgados conoce en

n
segunda instancia del medio de impugnación interpuesto en contra de la sentencia.

U
En la etapa de amparo, si el juicio de garantías procede, todavía no se habrá dicho

la última palabra hasta que cause ejecutoria la resolución de amparo.

12.3.5. Ejecutiva

La etapa de ejecución de sentencia es cuando la sentencia se convierte en verdad

legal, en cosa juzgada o en sentencia ejecutoriada en donde se cumple con lo que

resuelve el juzgador en la sentencia. Esta etapa puede materializarse

178
inmediatamente después de la etapa de sentencia, si las partes no recurren dicha

sentencia, después de la etapa de recurso si no se controvierte la sentencia de la

segunda instancia o bien hasta la sentencia del Amparo.29

12.4. Especificidades de los juicios especiales

Las Especificaciones de los juicios especiales y de las vías de apremio son las

s
siguientes:

te
n
De la pérdida de la patria potestad de menores acogidos por una Institución

pública o privada de asistencia social

g e
ur
s
Se tramitará el procedimiento a que se refiere este capítulo tratándose de menores

In
recibidos por una institución pública o privada de asistencia social para el efecto de

d
que se decrete la pérdida de la patria potestad, sólo en los casos previstos en el

da
artículo 444 fracciones III, V, VI y VII del Código Civil, correspondiéndole la acción

i
s
al representante legal de la institución o al Ministerio Público.

e r
i v
Admitida la demanda se correrá traslado de ella a las personas a que se refiere el

U
contestación. n
artículo 414º del Código Civil, a fin de que en el plazo de cinco días presenten su

Las notificaciones se sujetarán a lo dispuesto por el título segundo, capítulo quinto

de este código. Todas las excepciones deberán hacerse valer en la contestación. Los

incidentes no suspenden el procedimiento y todas las excepciones que se opongan

y recursos que se interpongan se resolverá en la sentencia definitiva. Si la parte

29 De Pina. Op. cit., p. 280.

179
demandada no formula su contestación, se tendrá por contestada en sentido

negativo. En este juicio no es admisible la reconvención.

Transcurrido el período de emplazamiento, dentro de los diez días siguientes, se

celebrará una audiencia de pruebas y alegatos, citándose a las partes conforme a

las reglas de las notificaciones personales, con las prevenciones y apercibimientos

s
que legalmente se requieran.

te
n
Las pruebas deberán ofrecerse en los escritos de demanda y contestación. Las

g e
pruebas supervenientes se regirán por las reglas generales previstas en éste código.

ur
s
Si no fuere posible desahogar todas las pruebas, la audiencia podrá diferirse por

In
una sola vez por un término no mayor de cinco días. Desahogadas las pruebas y

d
concluida la fase de alegatos, se dictará sentencia dentro de los cinco días

d a
siguientes. Contra la sentencia que se dicte procede la apelación en ambos efectos.

i
r s
e
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

i v
Desarrolla en tu cuaderno las actividades siguientes de acuerdo con la instrucción

U n
específica, y coméntalas con tu asesor:

1. Elabora una exposición con las etapas del juicio ordinario civil.

2. Elabora un mapa conceptual de la etapa postulatoria.

3. Elabora un mapa conceptual de la etapa probatoria.

4. Explica a tu asesor el concepto de carga de la prueba.

180
AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: realiza en tu libreta lo que se pide a continuación y al finalizar

discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

1. Menciona las etapas del juicio ordinario civil.

2. Explica la etapa postulatoria.

3. Explica la etapa probatoria.

s
4. Explica la función de la prueba.

te
5. Explica la etapa conclusiva.

n
6. Explica la etapa impugnativa.

7. Explica la etapa ejecutiva.

g e
ur
s
Ahora que has terminado el presente tema revisa los materiales de consulta para

In
ampliar tus conocimientos sobre el mismo.

a d
id
TEMA 13. ACCIONES Y EXCEPCIONES

r s
e
Actividad autodiagnóstica

i v
Antes de iniciar el estudio de este tema contesta en tu libreta los siguientes

n
reactivos y al finalizar discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

U 1. ¿Qué es una acción?

2. ¿Cómo se clasifican las acciones?

3. Explica qué es una excepción

13.1. Acción

La acción procesal es el poder jurídico (o derecho subjetivo) de provocar la

actividad de juzgamiento de un órgano que decida los litigios de intereses

jurídicos.

181
La puede iniciar o intervenir en ella, quien tenga interés en que un órgano

jurisdiccional declare o constituya un derecho, o imponga una condena, y quien

tenga el interés contrario. Podrán promoverlo los interesados, por sí o por medio

de sus representantes o apoderados, el Ministerio Público y aquéllos cuya

intervención esté autorizada por la ley en casos especiales.

s
13.2. Procedimiento judicial

te
Los procedimientos definen la secuencia de los pasos para ejecutar una tarea; los

n
procesos transforman las entradas en salidas mediante la utilización de recursos.

g e
Los procedimientos existen, son estáticos; los procesos se comportan, son

ur
dinámicos. Los procedimientos están impulsados por la finalización de la tarea; los

s
procesos están impulsados por la consecución de un resultado. Los procedimientos

In
se implementan; los procesos se operan y gestionan. Los procedimientos se centran

d
en el cumplimiento de las normas; los procesos se centran en la satisfacción de los

d a
clientes y otras partes interesadas. Los procedimientos recogen actividades que

i
s
pueden realizar personas de diferentes departamentos con diferentes objetivos; los

e r
procesos contienen actividades que pueden realizar personas de diferentes

i v
departamentos con unos objetivos comunes.

U n
En otro orden de ideas se procede a analizar el concepto de juicio:

En general, la palabra juicio se refiere a la capacidad racional humana que le

posibilita elegir y valorar entre el bien y el mal. Se dice que una persona es carente

de juicio o que no está en su sano juicio cuando posee sus capacidades mentales

alteradas y no puede discernir sobre sus acciones con claridad de pensamiento, por

ejemplo por efecto de drogas, alcohol o enfermedades psicológicas o psiquiátricas.

Alguien posee juicio crítico cuando es capaz de repensar las ideas propias o ajenas,

evaluando su credibilidad, sus aciertos y sus errores.

182
Juicio de valor es la atribución de una calificación positiva o negativa a las cosas,

personas o acciones. Por ejemplo, “esa persona es buena”, “el remedio te hará

peor”, etcétera.

En lógica, el juicio establece una vinculación entre ideas, afirmando o negando

sobre una de ellas, a través de un nexo, denominado cópula. Consta de un sujeto

s
del que se afirma o niega algo, la cópula y el predicado, que es otro concepto que

te
atribuye o niega algo del concepto sujeto. Por ejemplo: “la vida es hermosa”, “la

n
vida” es el concepto sujeto, “es” es la cópula y “hermosa” es el concepto predicado.

La vinculación entre juicios, origina el razonamiento.

g e
ur
s
En el ámbito jurídico se denomina juicio al proceso, voluntario o contencioso, que

In
se lleva a cabo ante los órganos del poder judicial para lograr una decisión,

d
homologar un convenio o dirimir litigios. Comienza con la demanda. En caso de

d a
juicios voluntarios, puede ser por presentación conjunta de todos los actores, como

i
s
sucede, por ejemplo, en un proceso sucesorio, donde se presentan todos los

e r
herederos pidiendo que se los declare como tales. En procesos o juicios

i v
contradictorios civiles, la demanda la presenta el actor, que pretende que se declare

U n
un derecho a su favor, ofreciendo las pruebas pertinentes u ofreciendo darlas en el

momento procesal correspondiente de apertura a prueba, y se le da traslado al

demandado que tiene la oportunidad de contestar la demanda, ofreciendo a su vez

las pruebas de las que dispusiera para contrarrestar la demanda o aun realizando

una contra demanda, reclamando a su vez pretensiones contra el actor. Los juicios

penales requieren una acusación de la víctima cuando son delitos de instancia

privada o si son de acción pública pueden iniciarse de oficio por el juez.

183
Luego de ofrecidas las pruebas y evaluadas las normas legales pertinentes,

variando los procedimientos según la materia de la que se trate (pudiendo ser

escritos u orales) se dictará la sentencia por parte de la autoridad judicial que

pondrá fin al conflicto, absolviendo al demandado o condenándolo. Los juicios

pueden ser por su materia, civiles, penales, laborales, de derecho de familia,

etcétera.

e s
t
13.3. Acciones reales

n
Las acciones reales tienen por objeto garantizar el ejercicio de algún derecho real,

g e
que son las que ejercita un demandante para reclamar o hacer valer algún derecho

ur
sobre alguna cosa. El Código Civil para el Distrito Federal establece que por

s
acciones reales se reclamarán la herencia, los derechos reales o la declaración de

In
libertad de gravámenes reales. Se dan y ejercitan contra el que tiene su poder la

d
cosa y tiene obligación real, con excepción de la petición de herencia y la negatoria.

id a
s
13.4. Reivindicación

e r
La reivindicación compete a quien no está en posesión de la cosa, de la cual tiene la

i v
propiedad, y su efecto será declarar que el actor tiene dominio sobre ella y se la

U n
entregue el demandado con sus frutos y accesiones en los términos prescritos por

el Código Civil.

El tenedor de la cosa puede declinar la responsabilidad del juicio, designando al

poseedor que lo sea a título de dueño. El poseedor que niegue la posesión la

perderá en beneficio del demandante.

Pueden ser demandados en reivindicación, aunque no posean la cosa, el poseedor

que para evitar los efectos de la acción reivindicatoria dejó de poseer y el que está

184
obligado a restituir la cosa, o su estimación si la sentencia fuere condenatoria. El

demandado que paga la estimación de la cosa puede ejercitar a su vez la

reivindicación.

No pueden reivindicarse las cosas que están fuera del comercio; los géneros no

determinados al establecerse la demanda; las cosas unidas a otras por vía de

s
accesión, según lo dispuesto por el Código Civil, ni las cosas muebles perdidas o

te
robadas que un tercero haya adquirido de buena fe en almoneda o de comerciante

n
que en mercado público se dedica a la venta de objetos de la misma especie, sin

g e
previo reembolso del precio que se pagó. Se presume que no hay buena fe, si de la

ur
pérdida, o robo, se dio aviso público y oportunamente.

s
In
Al adquirente con justo título y de buena fe, le compete la acción para que, aun

d
cuando no haya prescrito, le restituya la cosa con sus frutos y accesiones en los

d a
términos del artículo 4, el poseedor de mala fe o el que teniendo título de igual

i
s
calidad ha poseído por menos tiempo que el actor. No procede esta acción en los

e r
casos en que ambas posesiones fuesen dudosas, o el demandado tuviere su título

i v
registrado y el actor no, así como contra el legítimo dueño.

U n
13.5. Acción negatoria

Procederá la acción negatoria para obtener la declaración de libertad o la de

reducción de gravámenes de bien inmueble y la demolición de obras o señales que

importen gravámenes, la tildación o anotación en el registro de la propiedad, y

conjuntamente, en su caso, la indemnización de daños y perjuicios. Cuando la

sentencia sea condenatoria, el actor puede exigir del reo que caucione el respeto de

185
la libertad del inmueble. Sólo se dará esta acción al poseedor a título de dueño, o

que tenga derecho real sobre la heredad.

13.6. Acción confesoria

Compete la acción confesoria al titular del derecho real inmueble y al poseedor del

predio dominante que esté interesado en la existencia de la servidumbre. Se da esta

s
acción contra el tenedor o poseedor jurídico que contraría el gravamen, para que se

te
obtenga el reconocimiento, la declaración de los derechos y obligaciones del

n
gravamen y el pago de frutos, daños y perjuicios, en su caso, y se haga cesar la

g e
violación. Si fuere la sentencia condenatoria, el actor puede exigir del reo que

afiance el respeto del derecho.

ur
s
In
13.7. Acción hipotecaria

d
Se intentará la acción hipotecaria para constituir, ampliar y registrar una hipoteca,

d a
o bien para obtener el pago o prelación del crédito que la hipoteca garantice.

i
s
Procederá contra el poseedor a título de dueño del fundo hipotecado y, en su caso,

e r
contra los otros acreedores. Cuando después de anotada la demanda en el Registro

i v
Público de la Propiedad y contestada ésta, cambiare el dueño y poseedor jurídico

n
del predio, con éste continuará el juicio.

U
13.8. Petición de herencia

La petición de herencia se deducirá por el heredero testamentario o ab-intestato o

por el que haga sus veces en la disposición testamentaria y se da contra el albacea o

contra el poseedor de las cosas hereditarias con el carácter de heredero, o

cesionario de éste y contra el que no alega título ninguno de posesión de bien

hereditario, o dolosamente dejó de poseerlo.

186
La petición de herencia se ejercitará para que sea declarado heredero el

demandante, se le haga entrega de los bienes hereditarios con sus acciones, sea

indemnizado y le rindan cuentas.

13.9. Acciones del estado civil

Las acciones del estado civil tienen por objeto las cuestiones relativas al

s
nacimiento, defunción, matrimonio o nulidad de éste, filiación, reconocimiento,

te
emancipación, tutela, adopción, divorcio y ausencia; o atacar el contenido de las

n
constancias del Registro Civil para que se anulen o rectifiquen. Las decisiones

g e
judiciales recaídas en el ejercicio de acciones del estado civil, perjudican aun a los

que no litigaron.

ur
s
In
Las acciones del estado civil fundadas en la posesión de estado, producirán al

d
efecto de que se ampare o restituya a quien la disfrute contra cualquier

perturbador.

id a
r s
e
13.10. Acciones personales

i v
El Código Civil para el Distrito Federal establece al respecto: las acciones

U n
personales se deducirán para exigir el cumplimiento de una obligación personal,

ya sea de dar, de hacer o de no hacer determinado acto.

Las excepciones denominadas “procesales” tienen por objeto cuestionar la válida

integración de la relación jurídica procesal en base al cumplimiento de ciertos

presupuestos procesales, según un sistema jurídico, que permiten ejercitar

válidamente el derecho de acción. Se concibe como los elementos necesarios que

deben coexistir para construir una relación jurídica procesal válida. Lo antes

mencionado significa que el derecho de acción procesal en razón de su ejercicio y

187
su constitución histórico- positiva, se determina en modo y forma que un sistema

jurídico lo prevea para que se considere validado dentro del mismo (los

presupuestos procesales).

En México, como en la mayoría de los países de tradición occidental, la acción

procesal validada se adquiere cuando la personalidad subjetiva es reconocida

s
jurídicamente, es decir el sujeto es sujeto de derechos, pero además, este derecho

te
jurídicamente tutelado, para ser ejercitado, debe de ajustarse al modo y forma que

n
el mismo sistema jurídico determine. En la doctrina jurídica es lo que se llama

g e
capacidad de goce y capacidad de ejercicio. La capacidad de goce es la idoneidad

ur
subjetiva reconocida, es decir, la tutela jurídica de la personalidad, en sentido lato

s
podemos decir, la personalidad idónea para estar dentro del marco de los derechos

In
relativos de un sistema jurídico y que es reconocida por el mismo. La capacidad de

d
ejercicio es el modo y forma que un sistema jurídico determina para ejercitar los

d a
derechos reconocidos dentro del mismo sistema, es decir, la aptitud para ejercer

i
s
derechos.

e r
i v
13.11 Excepción

U n
Las excepciones procesales, se encuentran reguladas en el artículo 35º (reformado

D.O.F. 24 de mayo 1996) del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito

Federal, que a la letra dice:

Son excepciones procesales las siguientes:

I.- La incompetencia del juez.

II.- La litispendencia.

III.- La conexidad de la causa.

IV.- La falta de personalidad del actor o del demandado, o la falta

de capacidad del actor.

188
V.- La falta de cumplimiento del plazo, o de la condición a que esté

sujeta la obligación.

VI.- El orden o la excusión.

VII.- La improcedencia de la vía.

VIII.- La cosa juzgada.

IX.- Las demás a las que les den ese carácter las leyes.

e s
t
Todas las excepciones procesales que tenga el demandado debe hacerlas valer al

n
contestar la demanda, y en ningún caso suspenderán el procedimiento. Si se

g e
declara procedente la litispendencia, el efecto será sobreseer el segundo juicio.

ur
Salvo disposición en contrario, si se declarara procedente la conexidad, su efecto

s
será la acumulación de autos con el fin de que se resuelvan los juicios en una sola

In
sentencia.

a d
d
En las excepciones de falta de cumplimiento del plazo, o de la condición a que esté

s i
sujeta la obligación, el orden, la división y la excusión, si se allana la contraria, se

e r
declararán procedentes de plano. De no ser así, dichas excepciones se resolverán en

i v
la audiencia a que se refiere el artículo 272º-A, y, de declararse procedentes, su

U n
efecto será dejar a salvo el derecho, para que se haga valer cuando cambien las

circunstancias que afectan su ejercicio.

Cuando se declare la improcedencia de la vía, su efecto será el de continuar el

procedimiento para el trámite del juicio en la vía que se considere procedente

declarando la validez de lo actuado, sin perjuicio de la obligación del juez para

regularizar el procedimiento.

189
Las excepciones procesales se clasifican dependiendo el punto de vista con que se

aborden: las excepciones perentorias, que tienen por objeto cuestionar o atacar el

fondo del asunto jurídico y que de materializarse conforme a lo dispuesto en el

vódigo relativo darán por concluido el proceso sin que exista forma alguna para

que prosiga el mismo.

s
13.12 Excepciones dilatorias

te
Por otro lado, las excepciones dilatorias tienen por objeto retrasar el desarrollo del

n
mismo en tanto se resuelve. Las excepciones en el código de procedimientos civiles

para el Distrito Federal.

g e
ur
s
La excepción de incompetencia del órgano jurisdiccional se interpone cuando la

In
parte demandada cuestiona la capacidad que tiene dicho órgano para juzgar el

d
asunto, señalándolo como incompetente para conocer del mismo por que no sea su

d a
materia, su territorio su grado o su cuantía. Esta excepción se establece en el

i
s
primer párrafo del artículo 36º (reformado [n. de e. adicionado], D.O.F. 24 de mayo

e r
de 1996) del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal: “salvo la

i v
incompetencia del órgano jurisdiccional, las demás excepciones procesales, y las

U n
objeciones aducidas respecto de los presupuestos procesales se resolverán en la

audiencia previa, de conciliación y de excepciones procesales, a menos que en

disposición expresa se señale trámite diferente”.

13.13 Excepción de litispendencia

La excepción de litispendencia procede cuando un juez conoce ya de un juicio en el

que hay identidad entre las partes, acciones deducidas y objetos reclamados,

cuando las partes litiguen con el mismo carácter. Tiene su fundamento en el

artículo 38º del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal que dice:

190
La excepción de litispendencia procede cuando un juez conoce ya de un

juicio en el que hay identidad entre partes, acciones deducidas y objetos

reclamados, cuando las partes litiguen con el mismo carácter. 30

El que la oponga debe señalar precisamente el juzgado donde se tramita el

primer juicio, y acompañar copia autorizada de las constancias que tenga

en su poder, o solicitar la inspección de los autos. En este último supuesto,

s
la inspección deberá practicarse por el secretario, dentro del plazo de tres

días, a quien de no hacerla en ese término se le impondrá una multa del

te
equivalente al importe de cinco días de salario mínimo general vigente en

en
r g
el Distrito Federal.

s u
In
El que oponga la litispendencia por existir un primer juicio ante juzgado

que no pertenezca a la misma jurisdicción de apelación, sólo podrá

a d
acreditarla con las copias autorizadas o certificadas de la demanda y

id
contestación formuladas en el juicio anterior, que deberá exhibir hasta

r s
antes de la audiencia previa, de conciliación y de excepciones procesales.

e
En este caso, declarada procedente la litispendencia, se sobreseerá el

i v
segundo procedimiento.

n
U
Falta de personalidad

Esta excepción se interpone cuando el actor o el demandado no tienen

personalidad para actuar dentro del proceso por lo cual todo lo que solicita ante el

órgano jurisdiccional no tendrá validez ni reconocimiento por parte del juzgador.

Se fundamenta en el artículo 41º del Código de Procedimientos Civiles para el

Distrito Federal:

30Artículo 38 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal.

191
En la excepción de falta de personalidad del actor, o en la

impugnación que se haga a la personalidad del que represente al

demandado, cuando se declare fundada una u otra, si fuere

subsanable el defecto, el tribunal concederá un plazo no mayor de

diez días para que se subsane, y de no hacerse así, cuando se tratare

del demandado, se continuará el juicio en rebeldía de éste. Si no

s
fuera subsanable la del actor, el juez de inmediato sobreseerá el

te
juicio y también devolverá los documentos.

en
g
La falta de capacidad en el actor obliga al juez a sobreseer el juicio.

ur
s
Falta de capacidad

In
La excepción de falta de capacidad se configura cuando la parte actora, carece de

d
capacidad para ejercer un derecho en juicio esto es, no tiene el derecho de acción

d a
anteriormente explicado, por lo cual no puede ejercerlo y por tal motivo el juicio se

i
s
debe sobreseer o terminar inmediatamente sin llegar a resolverlo en los términos

e r
solicitados al juzgador.

n i v
Falta de cumplimiento del plazo y condición

U
Ésta excepción se presenta cuando la prestación demandada aún no ha cubierto el

plazo o la condición para que se cumpla, y por tal motivo al no puede ser sujeta de

demanda porque aún tiene el demandado tiempo para cumplir dicha obligación o

bien no se ha cumplido con la condición que lo obliga al cumplimiento de la

misma.

192
Otras excepciones

Otra excepción importante para tomarse en cuenta es la de cosa juzgada, en la cual

ya se tiene una sentencia previa sobre el mismo asunto y se trata de volver a

demandar, esto responde al principio constitucional de ne bis in ídem que significa

que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo motivo, por lo cual si se

interpone ésta excepción, el juicio se sobreseerá inmediatamente toda vez que ya

s
ha sido juzgado y resuelto con anterioridad. Esta excepción tiene su fundamento

te
en el artículo 42º del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal que

n
dice:

g e
La excepción de cosa juzgada deberá tramitarse incidentalmente,

ur
dando vista a la contraria por el término de tres días, debiéndose

s
resolver en la audiencia previa, de conciliación y de excepciones

In
procesales, si al oponerla o antes de dicha audiencia exhibe copia

d
certificada de la sentencia y del auto que la haya declarado

d a
ejecutoriada en que funde la excepción. El tribunal siempre podrá

i
s
ordenar, cuando lo considere necesario y se pueda practicar en el

e r
Distrito Federal, la inspección de los autos de la que derive la cosa

i v
juzgada.

U n
En los juicios de arrendamiento inmobiliario, solamente serán admisibles como

prueba de las excepciones de litispendencia, conexidad y cosa juzgada, las copias

selladas de la demanda, de la contestación de la demanda o de las cédulas de

emplazamiento del juicio primeramente promovido, tratándose de las dos

primeras excepciones, y en el caso de la última, se deberá acompañar como prueba,

copia certificada de la sentencia de segunda instancia o la del juez de primer grado

y del auto que la declaró ejecutoriada.

193
Si la copia certificada mencionada llegare a juicio con posterioridad a dicha

audiencia, la excepción se resolverá de modo incidental.

Perentorias

Como ya ha quedado expresado anteriormente, las excepciones perentorias son

aquellas que al interponerse terminan forzosamente con el proceso toda vez que

s
atacan el fondo del asunto por lo cual se sobresee el mismo.

te
n
Pago

g e
El pago es una forma de extinguir obligaciones por lo cual, al efectuarse, queda

ur
cumplida la obligación requerida en el juicio por lo cual el proceso termina

s
cumpliéndose la prestación de dar, hacer o no hacer.

In
d
Compensación

d a
La compensación es la situación en donde el acreedor a su vez tiene una deuda con

i
s
su deudor en términos y condiciones similares a su crédito, por tal motivo al

e r
encontrarse ambas partes en situación de acreedor y deudor recíprocos ambas

i v
deudas y obligaciones quedan canceladas, liberándose cada uno de sus

U n
obligaciones el uno con el otro. Por tal motivo, termina la litis en el proceso

intentado.

Confusión de derechos

La confusión de derechos como forma de extinción de obligaciones consiste en el

supuesto de que cuando el deudor de una obligación por algún hecho o acto

jurídico se convierte también en su acreedor, por lo cual al ser acreedor y deudor él

mismo de una obligación esta queda extinta, terminando así la Litis

correspondiente.

194
Remisión de deuda

La remisión de deuda se configura cuando el acreedor cede a otra persona los

derechos de crédito sobre la obligación del deudor, esto es, se establece un nuevo

acreedor, que podrá exigir el cumplimiento de la obligación al deudor, perdiendo

el primero su derecho de acción para exigir judicialmente el cumplimiento de

dicha prestación.

e s
t
Novación

n
La figura de novación se materializa cuando existiendo una deuda reconocida,

g e
tanto el deudor como el acreedor negocian el establecimiento de una nueva

ur
obligación que absorbe la primera quedando contenida en la segunda, por lo cual

s
los términos y condiciones de la primera quedarán resueltos en la segunda, por lo

In
cual la prestación exigible en la primera obligación quedará insubsistente hasta el

d
cumplimiento de la segunda obligación pactada.

id a
s
Prescripción negativa

e r
La prescripción negativa es la figura jurídica en virtud de la cual un acreedor

i v
pierde su derecho de acción por el simple transcurso del tiempo, por lo cual al no

U n
exigir el cumplimiento de una obligación al deudor en el plazo que la ley indica

tiene derecho para ejercitarla, perderá el mismo quedando el deudor liberado de su

cumplimiento, toda vez que no podrá ser exigida judicialmente por haber operado

la prescripción en contra del acreedor y a favor del deudor.

Condición y término resolutorios

Una obligación estará sujeto a condiciones y términos resolutorios específicos, que

cuando se actualizan la obligación se tendrá por terminada o incumplida

dependiendo el caso. Estas condiciones se expresarán contractualmente y

195
obligarán a las partes en la forma y condiciones que manifiesten por propia

voluntad en el mismo documento, siendo cláusulas de derecho dispositivo

atendiendo la teoría de la autonomía de la voluntad.

Cesión de deudas

La cesión de deudas es una forma de extinción de obligaciones en la cual el deudor

s
cede la obligación de pago de la prestación a un tercero, el cual se obliga con el

te
acreedor al cumplimiento en lugar del deudor originario. Para poder efectuar la

n
cesión de deuda tanto el acreedor como el cesionario deben de estar de acuerdo en

g e
su celebración para así poder liberar al deudor original de su obligación con

respecto del acreedor.

ur
s
In
Inexistencia, nulidad y transacción

d
Otro tipo de excepciones procesales son la inexistencia, la nulidad y la transacción,

d a
la primera se verifica cuando en un acto jurídico falta un elemento de existencia

i
s
para poder configurarlo, a saber, los elementos de existencia del acto jurídico son:

e r
el consentimiento, el objeto, y en algunos casos expresados por la Ley la

i v
Solemnidad, cuando se incumple con alguno de éstos elementos el acto jurídico es

U n
inexistente, por lo cual no se puede demandar su cumplimiento toda vez que dicho

acto nunca existió, esto es nunca llego a tener vida jurídica por lo que no es exigible

al no existir acción que ejercer para su cumplimiento.

Además de los elementos de existencia del acto jurídico, existen elementos de

validez del acto jurídico, los cuales a no estar presentes en el acto jurídico lo

anularán por lo cual, un acto jurídico es anulable por carecer de algún elemento de

validez los cuales son: la capacidad, la licitud, la ausencia de vicios de la voluntad

y las formalidades legales. Es necesario aclarar que cuando no se encuentra la

196
licitud en el acto jurídico, el acto siempre será nulo, toda vez que ningún acto

jurídico ilícito podrá ser válido.

Excepciones supervenientes

Las excepciones supervenientes son aquellas que, derivadas de las actuaciones

verificadas dentro del proceso, pueden ser interpuestas al no haber sido conocidas

s
al momento procesal oportuno para ofrecerse; este momento es la contestación de

te
la demanda en donde se expresan las excepciones y defensas, pero al conocerse un

n
hecho o un acto con posterioridad a éste momento, se puede interponer, como

g e
superveniente, manifestando al juzgador bajo protesta de decir verdad el

ur
desconocimiento del acto que la genera para que sea valorada por dicho órgano

s
procesal en el momento oportuno.

In
d
Reglas complementarias sobre las excepciones dilatorias

d a
Las reglas complementarias de excepciones dilatorias, se encuentran expresadas en

i
s
el artículo 43º del Código de Procedimientos Civiles que a la letra dice: “salvo

e r
disposición expresa que señale alguna otra excepción como procesal, las demás

i v
defensas y excepciones que se opongan serán consideradas como perentorias y se

n
resolverán en la sentencia definitiva”.

U
13.14 Excepción de conexidad

Se encuentra entre las dilatorias y también las de previo y especial

pronunciamiento. Esta excepción tiene como objeto la remisión de los autos en que

ésta se opone al juzgado que previno, conociendo primero de la causa conexa para

que se acumulen ambos juicios y se tramiten como uno, decidiéndose en una sola

sentencia. Existe conexidad de causas cuando haya: identidad de personas y

acciones, aunque las cosas sean distintas; identidad de personas y cosas aunque las

197
acciones sean diversas; acciones que provengan de una misma causa, aunque sean

diversas las personas y las cosas; identidad de acciones y de cosas, aunque las

personas sean distintas. El que oponga la conexidad debe señalar precisamente el

juzgado donde se tramita el juicio conexo, acompañando copia autorizada de las

constancias que tenga en su poder o solicitando la inspección de los autos conexos.

El efecto de la excepción es la acumulación de los autos del segundo expediente a

s
los del primer juicio. Se trata de juicios distintos pero las acciones proceden de la

te
misma causa.

en
g
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ur
Desarrolla en tu cuaderno las actividades siguientes de acuerdo con la instrucción

s
específica, y coméntalas con tu asesor:

In
1. Elabora un mapa mental sobre la acción.

d
2. Elabora una exposición de clase sobre las acciones.

d a
3. Elabora un mapa mental sobre las excepciones.

i
s
4. Elabora una exposición de clase sobre las excepciones.

e r
5. Contesta los reactivos de autoevaluación.

n i v AUTOEVALUACIÓN

U
Instrucciones: responde en tu libreta las siguientes preguntas y al finalizar discute

tus respuestas con tu asesor y compañeros.

1. ¿Qué es una acción?

2. ¿Cómo se clasifican las acciones?

3. Menciona tres acciones reales

4. Explica qué es una excepción.

5. Explica las excepciones dilatorias.

198
6. Explica la excepción de litispendencia.

7. Explica la excepción de conexidad.

Ahora que has terminado el presente tema, revisa los materiales de consulta para

ampliar tus conocimientos sobre el mismo.

TEMA 14. JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

e s
Actividad autodiagnóstica

n t
g e
Antes de iniciar el estudio de este tema contesta en tu libreta los siguientes

ur
reactivos y al finalizar discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

s
¿Qué es un juicio sumario?

In
¿Qué litigios deben tramitarse por vía sumaria?

d
¿Qué da a lugar a los juicios ejecutivos?

id a
s
14.1. Naturaleza jurídica del juicio sumario

e r
El juicio sumario es el procedimiento mediante el cual el organismo judicial

i v
procede a conocer de determinado caso, pretendiendo darle solución al más corto

U n
plazo posible.

Procedimiento:

1.- Presentación de la demanda.

2.- Plazo de 3 días.

3.- Contestacion de la demanda (se fija la litis).

4.- Audiencia de depuración procesal.

5.- Periodo de pruebas (15 días), artículo 406º. En los juicios sumarios no

podrá concederse término extraordinario de prueba.

6.- Periodo de alegatos (3 días para cada una de las partes).

199
7.- Sobreviene citación.

8.- Sentencia.

El actor deberá presentar su demanda en la forma legal y de ella se correrá traslado

al demandado por tres días. El actor en su demanda y el demandado en su

contestación deberán ofrecer las pruebas conducentes a la comprobación de su

s
acción o excepción respectivamente, sin perjuicio de que den cumplimiento a lo

te
dispuesto en este código sobre los documentos que precisamente deben

n
acompañar a la demanda y a su contestación.

g e
u
14.2. Litigios que deben tramitarse por vía sumaria
r
s
Los juicios que se tramitan por la vía sumaria son los ejecutivos, los incidentes y las

In
controversias.

a d
d
14.3. Juicios sumarísimos

s i
Procedimiento sumarísimo se denomina al proceso judicial en el que las distintas

e r
partes ordinarias del mismo se acumulan en un solo acto y, generalmente, en un

i v
solo momento, de tal suerte que se instruye, se aportan y valoran las pruebas, se

U n
juzga, se condena y se ejecuta la sentencia en brevísimo plazo (unas horas). Este

procedimiento extraordinario es el que se suele desarrollar como apariencia de

juicio durante los consejos de guerra en situaciones de conflicto armado cerca del

frente y bajo inminente amenaza del enemigo.

Se ha utilizado como recurso para el ajusticiamiento de opositores a regímenes

totalitarios o en golpes de estado. Entre sus características, además de las

mencionadas, destaca la ausencia de garantía alguna para el detenido y juzgado,

que lo puede ser igualmente en rebeldía.

200
14.4. Origen del juicio ejecutivo

Para que el juicio ejecutivo tenga lugar se necesita un título que lleve aparejada

ejecución. Traen aparejada ejecución:

I.- La primera copia de una escritura pública expedida por el juez o notario

ante quien se otorgó.

II.- Las ulteriores copias dadas por mandato judicial, con citación de la

s
persona a quien interesa.

te
III.- Los demás instrumentos públicos que conforme al artículo 333 hacen

n
prueba plena.

g e
IV.- Cualquier documento privado después de reconocido por quien lo hizo o

ur
lo mandó extender; basta con que se reconozca la firma aun cuando se niegue

s
la deuda.

In
V.- La confesión de la deuda hecha ante juez competente por el deudor o por

d
su representante con facultades para ello.

d a
VI.- Los convenios celebrados en el curso de un juicio ante el juez, ya sea de

i
s
las partes entre sí o terceros que se hubieren obligado como fiadores,

e r
depositarios o en cualquiera otra forma.

i v
VII.- Las pólizas originales de contratos celebrados con intervención de

U n
corredor público.

VIII.- El juicio uniforme de contadores si las partes ante el juez o por escritura

pública o por escrito privado reconocido judicialmente se hubieren sujetado a

él expresamente o lo hubieren aprobado.

Las sentencias que causen ejecutoria y los convenios judiciales, los convenios

celebrados ante la Procuraduría Federal del Consumidor, los laudos que emita la

propia procuraduría y los laudos o juicios de contadores, motivarán ejecución, si el

interesado no intentare la vía de apremio.

201
14.5. Sus notas esenciales

Cuando la confesión judicial se haga durante la secuela del juicio ordinario, cesará

éste si el actor lo pidiere y se procederá en la vía ejecutiva.

Si la confesión sólo afecta a una parte de lo demandado, se procederá en la vía

ejecutiva por la parte confesada, si el actor lo pidiere así y por el resto seguirá el

s
juicio ordinario su curso. La ejecución no puede despacharse sino por cantidad

te
líquida.

en
g
Si el título ejecutivo o las diligencias preparatorias determinan una cantidad

ur
líquida en parte y en parte ilíquida, por aquélla se decretará la ejecución

s
reservándose por el resto los derechos del promovente.

In
d
Las cantidades que por intereses o perjuicios formen parte de la deuda reclamada

d a
y no estuvieren liquidadas al despacharse la ejecución, lo serán en su oportunidad

i
s
y se decidirán en la sentencia definitiva.

e r
i v
Las obligaciones sujetas a condición suspensiva o a plazo no serán ejecutivas sino

U n
cuando aquélla o éste se hayan cumplido, salvo lo dispuesto en los artículos 1945 y

1959 del Código Civil.

14.6. Título ejecutivo

Un título ejecutivo es aquel documento al cual la ley le atribuye la suficiencia

necesaria para exigir el cumplimiento forzado de una obligación que consta en él.

Por lo general, en los diversos ordenamientos jurídicos sólo la ley puede crear

títulos ejecutivos. Las partes no pueden crearlos, pues ellos no miran sólo al interés

202
particular de los contratantes, sino que también hay un interés público

comprometido, lo que se constata al reservar el procedimiento ejecutivo a aquellas

obligaciones cuya existencia y exigibilidad se hayan reconocido y declarado por

algún medio legal.

14.7. Obligaciones exigibles por la vía ejecutiva

s
Si el título ejecutivo contiene obligación de hacer se observarán las reglas

te
siguientes:

n
I.- Si el actor exige la prestación del hecho por el obligado o por un tercero

g e
conforme al artículo 2064 del Código Civil, el juez, atendidas las

ur
circunstancias del hecho, señalará un término prudente para que se cumpla la

s
obligación.

In
II.- Si en el contrato se estableció alguna pena por el importe de ésta, se

d
decretará la ejecución.

d a
III.- Si no se fijó la pena, el importe de los daños y perjuicios será fijado por el

i
s
actor cuando transcurrido el plazo para la prestación del hecho por el

e r
obligado mismo, el demandante optare por el resarcimiento de daños y

i v
perjuicios; en este caso el juez debe moderar prudentemente la cantidad

U n
señalada.

IV.- Hecho el acto por el tercero o efectuado el embargo por los daños y

perjuicios o la pena, puede oponerse el demandado, de la misma manera que

en las demás ejecuciones.

Cuando el título ejecutivo contenga la obligación de entregar cosas que sin ser

dinero se cuentan por número, peso o medida, se observarán las reglas siguientes:

I.- Si no se designa la calidad de la cosa y existieren de varias clases en poder

del deudor, se embargarán las de mediana calidad.

203
II.- Si hubiere sólo calidades diferentes a la estipulada, se embargarán si así lo

pidiere el actor, sin perjuicio de que en la sentencia definitiva se hagan los

abonos recíprocos correspondientes.

III.- Si no hubiere en poder del demandado ninguna calidad, se despachará

ejecución por la cantidad de dinero que señale el actor, debiendo

prudentemente moderarla el juez, de acuerdo con los precios corrientes en

s
plaza, sin perjuicio de lo que señale por daños y perjuicios moderados

te
también.

en
g
Cuando la acción ejecutiva se ejercite sobre cosa cierta y determinada o en especie,

ur
si hecho el requerimiento de entrega el demandado no la hace, se pondrá en

s
secuestro judicial.

In
d
Si la cosa ya no existe, se embargarán bienes que cubran su valor fijado por el

d a
ejecutante y los daños y perjuicios como en las demás ejecuciones, pudiendo ser

i
s
moderada la cantidad por el juzgador. El ejecutado puede oponerse a los valores

e r
fijados y rendir las pruebas que juzgue conveniente durante la tramitación del

i v
juicio.

U n
Si la cosa especificada se halla en poder de un tercero, la acción ejecutiva no podrá

ejercitarse contra éste, sino en los casos siguientes:

I.- Cuando la acción sea real.

II.- Cuando se haya declarado judicialmente que la enajenación por la que

adquirió el tercero está en los casos de los artículos 2163º y 2168º del Código

Civil, y en los demás preceptos en que expresamente se establezca esa

responsabilidad.

204
14.8. Principios relativos a la ejecución

Hecho el embargo, se emplazará al deudor en persona conforme al artículo 535

para que en un término no mayor de nueve días ocurra a hacer el pago o a oponer

las excepciones y defensa que tuviere, siguiéndose el juicio por todos los trámites

del juicio ordinario.

s
La vía ejecutiva se estimara consentida, si no fuere impugnada mediante recurso

te
de apelación que se haga valer contra el auto admisorio de la demanda y el que

n
procederá en el efecto devolutivo.

g e
ur
Los juicios ejecutivos contendrán siempre dos secciones: la del principal

s
conteniendo la demanda, la contestación, el juicio y su sentencia.

In
d
La segunda sección contendrá el auto de ejecución y todo lo relativo a ésta, a la

d a
depositaría y sus incidentes, a la mejora y reducción del embargo, al avalúo y

i
s
remate de los bienes; todo lo cual debe formar un cuaderno que aunque sea

e r
accesorio del principal debe tramitarse por cuerda separada.

n i v
La sección de ejecución se integrará con:

UI.- Copia cotejada de la demanda y en su caso de la sentencia.

II.- Copia simple del auto de ejecución dictado en el principal.

III.- Nombramiento de depositario y otorgamiento de su fianza o caución.

IV.- Cuentas de los depositarios e incidentes correspondientes.

V.- Remoción de depositarios y nombramiento de los substitutos.

VI.- Avalúos periciales y sus incidentes.

VII.- Arrendamiento de bienes depositados.

VIII.- Mandamiento de subastar los bienes embargados.

205
IX.- Remate, calificación de posturas y fincamiento del mismo.

X.- Aprobación del remate.

XI.- Posesión de los bienes adjudicados y otorgamiento de las escrituras

correspondientes en rebeldía de las partes.

Terminada la sección de ejecución, se agregará al cuaderno principal del juicio.

e s
t
Agotado el procedimiento, la sentencia debe decidir los derechos controvertidos.

n
De resultar probada la acción, la sentencia decretará que ha lugar a hacer trance y

g e
remate de los bienes embargados y con el producto, pago al acreedor.

ur
s
Si el crédito que se cobra está garantizado con hipoteca, el acreedor podrá intentar

In
el juicio hipotecario, el ejecutivo o el ordinario.

a d
d
Cuando el deudor consignare la cantidad reclamada para evitar los gastos y

s i
molestias del embargo reservándose el derecho de oponerse, se suspenderá el

e r
embargo y la cantidad se depositará conforme a la ley; si la cantidad consignada no

i v
fuere suficiente para cubrir la deuda principal y las costas se practicará el embargo

n
por lo que falte.

U
Si el título ejecutivo contiene obligaciones recíprocas, la parte que solicite la

ejecución al presentar la demanda hará la consignación de las prestaciones debidas

al demandado o comprobará fehacientemente haber cumplido con su obligación.

El contrato de compraventa concertado bajo la condición resolutoria de la falta de

pago del precio total o parcial, da lugar a la acción ejecutiva para recuperar la cosa

vendida si el acreedor consigna las prestaciones recibidas del demandado con la

206
reducción correspondiente al demérito de la cosa calculado en el contrato o

prudentemente por el juez.

Procede también la acción ejecutiva para recuperar, bajo las mismas condiciones

indicadas en el artículo anterior, el bien que se enajenó con reserva del dominio

hasta la total solución del precio.

e s
t
Para que procedan en vía ejecutiva las acciones a que se refieren los artículos que

n
preceden se necesita que los contratos se hayan registrado como lo previene el

Código Civil.

g e
ur
s
14.9. Tramitación del juicio ejecutivo

In
La tramitación de los juicios ejecutivos se verificará según la competencia del Juez

d
u órgano jurisdiccional en función a la materia, territorio, grado y cuantía.

id a
r s
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

i v e
Desarrolla en tu cuaderno las actividades siguientes de acuerdo con la instrucción

n
específica y coméntalas con tu asesor:

U
1. Elabora una exposición sobre el juicio ejecutivo.

2. Explica a tu asesor qué es un título ejecutivo.

3. Elabora un resumen sobre las obligaciones exigibles por la vía ejecutiva.

4. Elabora una exposición sobre el trámite del juicio ejecutivo.

207
AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: Realiza en tu libreta lo que se pide a continuación y al finalizar

discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

1. Explica qué es un juicio sumario.

2. Explica qué es un juicio sumarísimo.

3. Explica qué es un juicio ejecutivo.

s
4. Explica qué es un título ejecutivo.

te
n
Ahora que has terminado el presente tema revisa los materiales de consulta para

e
ampliar tus conocimientos sobre el mismo.

r g
TEMA 15. JUICIOS HIPOTECARIOS, DE LANZAMIENTO

s u
In
Y EN REBELDÍA

Actividad autodiagnóstica

a d
s id
Antes de iniciar el estudio de este tema contesta en tu libreta los siguientes

r
reactivos y al finalizar discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

e
i v
1. ¿Cuál es el objeto del juicio hipotecario?

n
2. ¿Cuál es el presupuesto jurídico del juicio hipotecario?

U
3. ¿Qué es la controversia de arrendamiento?

4. ¿Cómo se tramita el juicio en rebeldía?

15.1. Juicio hipotecario

Se tramitará en la vía especial hipotecaria todo juicio que tenga por objeto la

constitución, ampliación, división, registro y extinción de una hipoteca, así como

su nulidad, cancelación, o bien, el pago o prelación del crédito que la hipoteca

garantice.

208
Para que el juicio que tenga por objeto el pago o la prelación de un crédito

hipotecario se siga según las reglas del presente capítulo, es requisito

indispensable que el crédito conste en escritura pública o escrito privado, según

corresponda en los términos de la legislación común, y registrado en el Registro

Público de la Propiedad y que sea de plazo cumplido o que éste sea exigible en los

términos pactados o bien conforme a las disposiciones legales aplicables.

e s
t
15.1.1. Notas esenciales

n
Procederá el juicio hipotecario sin necesidad de que el contrato esté inscrito en el

Registro Público de la Propiedad, cuando:

g e
ur
I.- El documento base de la acción tenga carácter de título ejecutivo.

s
II.- El bien se encuentre inscrito a favor del demandado.

In
III.- No exista embargo o gravamen en favor de tercero, inscrito cuando menos

d
noventa días anteriores a la de la presentación de la demanda.

id a
r s
Presentado el escrito de demanda, acompañado del instrumento respectivo, el juez,

e
si encuentra que se reúnen los requisitos fijados por los artículos anteriores,

i v
admitirá la misma y mandará anotar la demanda en el Registro Público de la

n
Propiedad y que se corra traslado de ésta al deudor y, en su caso, al titular registral

U
del embargo o gravamen por plazo inferior a que se refiere la fracción III, del

artículo anterior, para que dentro del término de nueve días ocurra a contestarla y

a oponer las excepciones que no podrán ser otras que:

I.- Las procesales previstas en el código de procedimientos civiles.

II.- Las fundadas en que el demandado no haya firmado el documento base

de la acción, su alteración o la de falsedad del mismo.

209
III.- Falta de representación, de poder bastante o facultades legales de quien

haya suscrito en representación del demandado el documento base de la

acción.

IV.- Nulidad del contrato.

V.- Pago o compensación.

VI.- Remisión o quita.

s
VII.- Oferta de no cobrar o espera.

te
VIII.- Novación de contrato.

n
IX.- Las demás que autoricen las leyes.

g e
ur
Las excepciones comprendidas en las fracciones de la V a la VIII sólo se admitirán

s
cuando se funden en prueba documental. Respecto de las excepciones de

In
litispendencia y conexidad sólo se admitirán si se exhiben con la contestación las

d
copias selladas de la demanda y contestación de ésta o de las cédulas del

d a
emplazamiento del juicio pendiente o conexo, o bien la documentación que

i
s
acredite que se encuentra tramitando un procedimiento arbitral.

e r
i v
El juez bajo su más estricta responsabilidad revisará escrupulosamente la

U n
contestación de la demanda y desechará de plano las excepciones diferentes a las

que se autorizan, o aquéllas en que sea necesario exhibir documento y el mismo no

se acompañe, salvo los casos a que se refieren los artículos 95º y 96º de este código.

La reconvención sólo será procedente cuando se funde en el mismo documento

base de la acción o se refiera a su nulidad. En cualquier otro caso se desechará de

plano.

210
Las cuestiones relativas a la personalidad de las partes no suspenderán el

procedimiento y se resolverán de plano en la audiencia. Si el demandado se

allanare a la demanda y solicitare el término de gracia para el pago o el

cumplimiento de lo reclamado, el juez dará vista al actor para que, dentro de tres

días manifieste lo que a su derecho convenga, debiendo el juez resolver de acuerdo

a tales proposiciones de las partes.

e s
t
15.1.2. Acciones a que da lugar

n
Tanto en la demanda como en la contestación a la misma, en la vista que se dé con

g e
ésta a la actora y, en su caso, en la reconvención y en la contestación a ésta, las

ur
partes tienen la obligación de ser precisos, indicando en los hechos si sucedieron

s
ante testigos, citando los nombres y apellidos de éstos y presentando todos los

In
documentos relacionados con tales hechos. En los mismos escritos, las partes

d
deben ofrecer todas sus pruebas, relacionándolas con los hechos que se pretendan

d a
probar. En el caso de que las pruebas ofrecidas sean contra la moral o el derecho,

i
s
sobre hechos que no han sido controvertidos por las partes, sobre hechos

e r
imposibles o notoriamente inverosímiles, o no se hayan relacionado con los

i v
mismos, el juez las desechará. Las pruebas que se admitan se desahogarán en la

audiencia.

U n
Salvo el caso de allanamiento total a la demanda, en el que el juez citará para

sentencia definitiva, con el escrito de contestación a la demanda se dará vista al

actor para que manifieste lo que a su derecho convenga, hecho lo cual o

transcurrido el plazo para ello, se señalará fecha para la celebración de la audiencia

que deberá fijarse dentro de los veinticinco días siguientes.

211
Si hubiere reconvención se correrá traslado de ésta a la actora principal para que la

conteste dentro de los seis días siguientes y en el mismo proveído, dará vista por

tres días con las excepciones opuestas para que manifieste lo que a su derecho

convenga.

Contestada la reconvención o transcurrido el plazo para ello, se señalará día y hora

para la audiencia dentro del término arriba señalado. Terminada la sección de

s
ejecución, se agregará al cuaderno principal del juicio.

te
en
Si en el título con base en el cual se ejercita una acción hipotecaria se advierte que

r g
hay otros acreedores hipotecarios anteriores, el juez mandará notificarles la

u
existencia del juicio para que manifiesten lo que a su derecho corresponda.

s
In
La demanda se anotará en el registro público correspondiente, a cuyo efecto el

a d
actor exhibirá un tanto más de dicha demanda, documentos base de la acción y en

id
su caso, de aquellos con que justifique su representación, para que, previo cotejo

r s
con sus originales se certifiquen por el secretario, haciendo constar que se expiden

v e
para efectos de que la parte interesada inscriba su demanda, a quien se le

i
n
entregarán para tal fin, debiendo hacer las gestiones en el registro dentro del

U
término de tres días y acreditándolo en su oportunidad al tribunal.

Si la finca no se halla en el lugar del juicio, se librará un exhorto al juez de la

ubicación, para que ordene el registro de la cédula como se previene en el artículo

anterior.

Desde el día del emplazamiento, contrae el deudor la obligación de depositario

judicial respecto de la finca hipotecada, dé sus frutos y de todos los objetos que con

arreglo al contrato y conforme al Código Civil, deban considerarse como

212
inmovilizados y formando parte de la misma finca, de los cuales se formará

inventario para agregarlo a los autos, siempre que lo pida el acreedor.

Para efecto del inventario, el deudor queda obligado a dar todas las facilidades

para su formación y en caso de desobediencia, el juez lo compelerá por los medios

de apremio que le autoriza la ley.

e s
t
El deudor que no quiera aceptar la responsabilidad de depositario, entregará desde

n
luego la tenencia material de la finca al actor o al depositario que éste nombre.

g e
ur
Las partes deberán ofrecer sus pruebas para acreditar los hechos de su acción o de

s
sus excepciones en los escritos que fijan la controversia, exhibiendo los

In
documentos que tengan en su poder o la copia sellada en que se solicite la

d
expedición de tales documentos que no tuvieran, según ordenan los artículos 96º y

97º de este ordenamiento.

id a
r s
e
Las pruebas admitidas deberán ser preparadas por las partes, y en consecuencia en

i v
la audiencia deberán presentar a sus testigos. En cuanto a la pericial, deberá estarse

n
a lo ordenado en el juicio ordinario en cuanto a dicha prueba.

U
No obstante lo anterior, si las partes al ofrecer sus pruebas, bajo protesta de decir

verdad, manifiestan no poder presentar a los testigos, ni obtener los documentos

que no tengan a su disposición, el juez mandará citar a dichos testigos, con el

apercibimiento que de no comparecer a declarar, sin justa causa que se los impida,

les impondrá una multa de hasta cien días de salario mínimo general vigente en el

Distrito Federal o arresto hasta de treinta y seis horas, y dejará de recibir tales

testimoniales.

213
De igual manera auxiliará al oferente, expidiendo los oficios a las autoridades y

terceros que tengan en su poder documentos, apercibiendo a las primeras con la

imposición de una sanción pecuniaria, en favor de la parte perjudicada, por el

equivalente a sesenta días de salario mínimo general vigente, que se hará efectiva

por orden del propio juez y a los segundos con la imposición de un arresto hasta

de treinta y seis horas, en la inteligencia de que estos terceros podrán manifestarle

s
al juez, bajo protesta de decir verdad, que no tienen en su poder los documentos

te
que se le requieren.

en
g
El juez debe presidir la audiencia, que se iniciará resolviendo todas las excepciones

ur
procesales que existan, los incidentes que hubiere y desahogará las pruebas

s
admitidas y preparadas. Si no se llegaren a desahogar por falta de preparación, se

In
diferirá la audiencia y bajo su más estricta responsabilidad, atenderá que se

d
preparen las pruebas para desahogarse en la fecha que se señale, que no excederá

d a
en su fijación de los diez días posteriores y la misma no podrá diferirse

i
s
nuevamente por ninguna circunstancia, salvo caso fortuito o fuerza mayor.

e r
i v
En todo lo no previsto en lo relativo al ofrecimiento, admisión, preparación y

U n
desahogo de las pruebas así como al desarrollo de la audiencia y diferimiento de la

misma, se observarán las normas del juicio ordinario.

Desahogadas las pruebas, las partes alegarán lo que a su derecho convenga y el

juez procurará dictar en la misma fecha de la audiencia la sentencia que

corresponda, a menos que se tratare de pruebas documentales voluminosas,

porque entonces contará el juez con un plazo de ocho días para dictarla y mandarla

notificar por Boletín Judicial dentro de dicho término.

214
Anotada la demanda en el Registro Público de la Propiedad, no podrá verificarse

en la finca hipotecada ningún embargo, toma de posesión, diligencia precautoria o

cualquier otra que entorpezca el curso del juicio, sino en virtud de sentencia

ejecutoriada relativa a la misma finca, debidamente registrada y anterior en fecha a

la inscripción de la referida demanda o en razón de providencia precautoria

solicitada ante el juez por acreedor con mejor derecho, en fecha anterior a la de

s
inscripción de la demanda.

te
n
Para el avalúo de la finca se observará lo prevenido en el capítulo IV, sección IV

del título sexto.

g e
ur
s
15.1.3. Presupuesto del juicio

In
Como su nombre lo indica, el juicio hipotecario nace ante el incumplimiento de un

d
crédito u obligación insatisfecha en donde se tenga como garantía un bien

inmueble en hipoteca.

id a
r s
e
15.1.4. Naturaleza de la cédula hipotecaria

i v
Las cédulas hipotecarias son títulos emitidos por entidades financieras que pagan

U n
un interés fijo y que tienen como garantía la totalidad de los créditos hipotecarios

concedidos por la entidad que los emite. Su emisión está restringida a entidades de

crédito oficial, sociedades de crédito hipotecario y cajas de ahorros. Se presentan

en tres modalidades: nominativas, a la orden o al portador.

15.2. Juicio de lanzamiento

15.2.1. Notas esenciales

El juicio de lanzamiento recibe el nombre de controversia de arrendamiento. A las

controversias que versen sobre el arrendamiento inmobiliario les serán aplicables

215
las disposiciones del título correspondiente en el Código de Procedimientos Civiles

para el Distrito Federal. El juez tendrá las más amplias facultades para decidir en

forma pronta y expedita lo que en derecho convenga.

A las acciones que se intenten contra el fiador que haya otorgado fianza de carácter

civil o terceros por controversias derivados del arrendamiento, se aplicarán las

s
reglas de este título, en lo conducente. Igualmente, la acción que intente el

te
arrendatario para exigir al arrendador, el derecho de preferencia y el pago de los

n
daños y perjuicios a que se refieren los artículos 2447º y 2448º-J del Código Civil

g e
para el Distrito Federal, se sujetará a lo dispuesto en este título.

ur
s
Para el ejercicio de cualesquiera de las acciones previstas en este título, el actor

In
deberá exhibir con su demanda el contrato de arrendamiento correspondiente, en

d
el caso de haberse celebrado por escrito.

id a
s
En la demanda, contestación, reconvención y contestación a la reconvención, las

e r
partes deberán ofrecer las pruebas que pretendan rendir durante el juicio,

i v
exhibiendo las documentales que tengan en su poder o el escrito sellado mediante

U n
el cual hayan solicitado los documentos que no tuvieran en su poder en los

términos de los artículos 96º y 97º de este código.

15.2.2. Presupuestos procesales

Una vez admitida la demanda con los documentos y copias requeridas, se correrá

traslado de ella a la parte demandada, señalando el juez en el auto de admisión,

fecha para la celebración de la audiencia de ley, que deberá fijarse entre los 40º y

50º días posteriores a la fecha del auto de admisión de la demanda.

216
El demandado deberá dar contestación y formular en su caso reconvención dentro

de los 5 días hábiles siguientes a la fecha del emplazamiento; si hubiere

reconvención se correrá traslado de ésta a la parte actora para que la conteste

dentro de los 5 días hábiles siguientes a la fecha de notificación del auto que la

admita.

s
Una vez contestada la demanda y, en su caso, la reconvención, o transcurridos los

te
plazos para ello, el juez en el mismo auto admitirá las pruebas ofrecidas conforme

n
a derecho y desechará las que no cumplan con las condiciones apuntadas en el

g e
capítulo III, del título sexto de este código, fijando la forma de preparación de las

ur
mismas, a efecto de que se desahoguen a más tardar en la audiencia de ley, sin que

s
esta pueda diferirse por ninguna circunstancia, salvo caso fortuito o de fuerza

In
mayor.

a d
d
Desde la admisión de las pruebas y hasta la celebración de la audiencia se

s i
preparará el desahogo de las pruebas que hayan sido admitidas de acuerdo a lo

siguiente:

e r
i v
I.- La preparación de las pruebas quedará a cargo de las partes, por lo que

U n
deberán presentar a los testigos, peritos y demás pruebas que les hayan sido

admitidas y sólo en caso de que demuestren la imposibilidad de preparar

directamente el desahogo de algunas de las pruebas que les fueron admitidas,

el juez en auxilio del oferente deberá expedir los oficios o citaciones y realizar

el nombramiento de peritos, incluso perito tercero en discordia, poniendo a

disposición de la parte oferente los oficios y citaciones respectivas, a efecto de

que las partes preparen las pruebas y éstas se desahoguen a más tardar en la

audiencia de ley.

217
II.- Si llamado un testigo, perito o solicitado un documento que hayan sido

admitidos como prueba, no se desahogan éstas a más tardar en la audiencia, se

declarará desierta la prueba ofrecida por causa imputable al oferente.

La audiencia de ley a que se refieren los artículos anteriores se desarrollará

conforme a las siguientes reglas:

s
I.- El juez deberá estar presente durante toda la audiencia y exhortará a las

te
partes a concluir el litigio mediante una amigable composición.

n
II.- De no lograrse la amigable composición, se pasará al desahogo de pruebas

g e
admitidas y que se encuentren preparadas, dejando de recibir las que no se

ur
encuentren preparadas, las que se declararán desiertas por causa imputable al

s
oferente, por lo que la audiencia no se suspenderá ni diferirá en ningún caso

In
por falta de preparación o desahogo de las pruebas admitidas.

d
III.- Desahogadas las pruebas, las partes alegarán lo que a su derecho convenga

d a
y el juez dictará de inmediato la resolución correspondiente.

i
r s
e
En caso de que dentro del juicio a que se refiere este título se demande el pago de

i v
rentas atrasadas por 2 o más meses, la parte actora podrá solicitar al juez que la

U n
demandada acredite con los recibos de renta correspondientes o escritos de

consignación debidamente sellados, que se encuentra al corriente en el pago de las

rentas pactadas y no haciéndolo se embargarán bienes de su propiedad suficientes

para cubrir las rentas adeudadas.

Para los efectos de este título siempre se tendrá como domicilio legal del ejecutado

el inmueble motivo del arrendamiento.

218
Los incidentes no suspenderán el procedimiento. Se tramitarán en los términos del

artículo 88º de este código, pero la resolución se pronunciará en la audiencia del

juicio conjuntamente con la sentencia definitiva.

Para la tramitación de apelaciones respecto del juicio a que se refiere este capítulo,

se estará a lo siguiente:

s
I.- Las resoluciones y autos que se dicten durante el procedimiento y que sean

te
apelables, una vez interpuesta la apelación, el juez la admitirá si procede y

n
reservará su tramitación para que se realice en su caso, conjuntamente con la

g e
tramitación de la apelación que se formule en contra de la sentencia definitiva

ur
por la misma parte apelante. Si no se presentara apelación por la misma parte

s
en contra de la sentencia definitiva, se entenderán consentidas las

In
resoluciones y autos que hubieran sido apelados durante dicho

d
procedimiento.

d a
II.- En los procedimientos en materia de arrendamiento no procederá la

i
s
apelación extraordinaria.

e r
i v
En los procedimientos de arrendamiento las apelaciones sólo serán admitidas en el

n
efecto devolutivo.

U
La apelación deberá interponerse en la forma y términos previstos por el título

décimo segundo del Código de Procedimientos Civiles.

En todo lo no previsto regirán las reglas generales de este Código de

Procedimientos Civiles, en cuanto no se opongan a las disposiciones del presente

título.

219
15.2.3. La ejecución

Por lo general, en la ejecución de la sentencia se procede al lanzamiento del

demandado a su costa del bien inmueble arrendado.

15.3. Juicio de rebeldía

Este juicio supone que el demandado no contesta y el proceso sigue sin que él

s
comparezca.

te
n
15.3.1. Su tramitación

g e
En toda clase de juicios, cuando se constituya en rebeldía un litigante, no

ur
compareciendo en el juicio después de citado en forma, no se volverá a practicar

s
diligencia alguna en su busca.

In
d
Todas las resoluciones que de allí en adelante recaigan en el pleito y cuantas

d a
citaciones deban hacérsele, se notificarán por el Boletín Judicial, salvo los casos en

i
s
que otra cosa se prevenga.

e r
i v
15.3.2. Declaración de rebeldía

U n
El litigante será declarado rebelde sin necesidad que medie petición de la parte

contraria y cuando el que haya sido arraigado quebrante el arraigo sin dejar

apoderado instruido.

Los autos que ordenen que un negocio se reciba a prueba o señalen día para la

audiencia de pruebas y alegatos, así como los puntos resolutivos de la sentencia,

además de notificarse por el Boletín Judicial, se publicarán dos veces, de tres en

tres días, en el mismo boletín o en el periódico local que indique el juez, si se

tratare del caso previsto en la fracción II del artículo 122º.

220
15.3.3. Efectos de la declaración en rebeldía

Desde el día en que fue declarado rebelde o quebrantó el arraigo el demandado, se

decretará si la parte contraria lo pidiere, la retención de sus bienes muebles y el

embargo de los inmuebles en cuanto se estime necesario para asegurar lo que sea

objeto del juicio.

s
La retención se hará en poder de la persona que tenga a su disposición o bajo su

te
custodia los bienes muebles en que haya de consistir, concediendo el juez un

n
término prudente para que garantice su manejo como depositario.

g e
ur
Si, extinto ese término, no ofreciere garantías suficientes a juicio del juez, se

s
constituirán los muebles en depósito de persona que tenga bienes raíces o afiance

In
su manejo a satisfacción del juez.

a d
d
El embargo de los inmuebles se hará expidiendo mandamiento por duplicado al

s i
registrador de la propiedad que corresponda para que se inscriba el secuestro. Una

e r
de las copias, después de cumplimentado el registro, se unirá a los autos.

n i v
Los inmuebles se pondrán también en depósito de la persona en cuyo poder se

U
encuentren y el juez dará un término prudente para que garantice su manejo, si no

fuere el demandado mismo.

No haciéndolo, se colocarán bajo depósito según lo disponen los artículos 553º y

siguientes, exigiéndose al depositario las mismas garantías que previene el artículo

anterior.

221
La retención o embargo practicados a consecuencia de declaración en rebeldía

continuarán hasta la conclusión del juicio.

En el caso en que el emplazamiento se hubiere hecho por edictos, la sentencia no se

ejecutará sino pasados tres meses a partir de la última publicación en el Boletín

Judicial o en el periódico del lugar, a no ser que el actor dé una fianza prevenida

s
para el juicio ejecutivo.

te
n
Tratándose de los Juicio a que hace referencia el título séptimo, capítulo I de este

código, no será aplicable el presente artículo.

g e
ur
s
Cualquiera que sea el estado del pleito en que el litigante rebelde comparezca será

In
admitido como parte y se entenderá con él la substanciación, sin que ésta pueda

d
retroceder en ningún caso.

id a
s
Si el litigante rebelde se presenta dentro del término probatorio, tendrá derecho a

e r
que se le reciban las pruebas que promueva sobre alguna excepción perentoria,

i v
siempre que incidentalmente acredite que estuvo en todo el tiempo transcurrido

U n
desde el emplazamiento, impedido de comparecer en el juicio por una fuerza

mayor no interrumpida.

Si compareciere después del término de ofrecimiento de pruebas en primera

instancia, o durante la segunda, se recibirán los autos a prueba, si se acreditare

incidentalmente el impedimento y se trate de una excepción perentoria.

222
Podrá pedir también que se alce la retención o el embargo de sus bienes alegando y

justificando cumplidamente no haber podido comparecer en el juicio por fuerza

mayor insuperable.

Siempre que se trate de acreditar el impedimento insuperable, se tramitará en un

incidente, sin más recurso que el de responsabilidad.

s
El litigante rebelde a quien haya sido notificado personalmente el emplazamiento o

te
la sentencia definitiva sólo podrá utilizar contra ella el recurso de apelación en los

términos del derecho común.

en
r g
u
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

s
In
Desarrolla en tu cuaderno las actividades siguientes de acuerdo con la instrucción

específica y coméntalas con tu asesor:

a d
1. Elabora un rotafolio sobre el juicio hipotecario y exponlo a tus compañeros

id
de clase.

r s
2. Elabora un resumen sobre la controversia de arrendamiento.

v e
3. Elabora un mapa mental sobre el juicio en rebeldía.

n i AUTOEVALUACIÓN

U
Instrucciones: realiza en tu libreta lo que se te pide a continuación y al finalizar

discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

1. Explica qué es el juicio hipotecario.

2. Explica el presupuesto del juicio hipotecario.

3. Explica qué es la controversia de arrendamiento.

4. Explica cómo se lleva a cabo un juicio en rebeldía.

Ahora que has terminado el presente tema, revisa los materiales de consulta para

ampliar tus conocimientos sobre el mismo.

223
TEMA 16. JUICIO ARBITRAL

Actividad autodiagnóstica

Antes de iniciar el estudio de este tema, contesta en tu libreta los siguientes

reactivos y al finalizar discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

¿Qué es un juicio arbitral?

s
¿Quién puede ser un árbitro?

¿Cómo se crea un compromiso arbitral?

te
en
g
16.1 Definición

ur
Las partes tienen el derecho de sujetar sus diferencias al juicio arbitral. Todo el que

s
In
esté en el pleno ejercicio de sus derechos civiles puede comprometer en árbitros

sus negocios.

a d
id
Los tutores no pueden comprometer los negocios de los incapacitados ni nombrar

r s
árbitros sino con aprobación judicial, salvo el caso en que dichos incapacitados

e
fueren herederos de quien celebró el compromiso o estableció cláusula

n i v
compromisoria. Si no hubiere designación de árbitros se hará siempre con la

U
intervención judicial como se previno en los medios preparatorios a juicio arbitral.

Los albaceas necesitan del consentimiento unánime de los herederos para

comprometer en árbitros los negocios de la herencia y para nombrar árbitros, salvo

el caso en que se tratara de cumplimentar el compromiso o cláusula

compromisoria pactados por el autor. En este caso, si no hubiere un árbitro

nombrado, se hará necesariamente con intervención judicial.

224
Los síndicos de los concursos sólo pueden comprometer en árbitros con unánime

consentimiento de los acreedores.

El compromiso produce las excepciones de incompetencia y litispendencia, si

durante él se promueve el negocio en un tribunal ordinario.

s
Cuando hay árbitro único, las partes son libres de nombrarle un secretario y si

te
dentro del tercer día empezando desde aquél en que deba de actuar no se han

n
puesto de acuerdo, el árbitro lo designará y a costa de los mismos interesados

desempeñará sus funciones.

g e
ur
s
Cuando fueren varios los árbitros entre ellos mismos elegirán al que funja como

In
secretario sin que por esto tenga derecho a mayores emolumentos.

a d
d
El laudo será firmado por cada uno de los árbitros y en caso de haber más de dos,

s i
si la minoría rehusare hacerlo, los otros lo harán constar y la sentencia tendrá el

e r
mismo efecto que si hubiere sido firmada por todos. El voto particular no exime de

i v
la obligación a que este artículo se refiere.

U n
En caso de que los árbitros estuvieren autorizados a nombrar un tercero en

discordia y no lograren ponerse de acuerdo, acudirán al juez de primera instancia.

Cuando el tercero en discordia fuere nombrado faltando menos de quince días

para la extinción del término del arbitraje y las partes no lo prorrogaran, podrá

disponer de diez días más que se sumarán a dicho término para que pueda

pronunciar el laudo.

225
Los árbitros decidirán según las reglas del derecho a menos que en el compromiso

o en la cláusula se les encomendara la amigable composición o el fallo en

conciencia.

De las recusaciones y excusas de los árbitros conocerá el juez ordinario conforme a

las leyes y sin ulterior recurso.

e s
t
Los árbitros pueden conocer de los incidentes sin cuya resolución no fuere posible

n
decidir el negocio principal. También pueden conocer de las excepciones

g e
perentorias, pero no de la reconvención, sino en el caso en que se oponga como

ur
compensación hasta la cantidad que importe la demanda o cuando así se haya

s
pactado expresamente.

In
d
Los árbitros pueden condenar en costas, daños y perjuicios a las partes y aun

d a
imponer multas; pero para emplear los medios de apremio deben ocurrir al juez

i
s
ordinario.

e r
i v
Notificado el laudo, se pasarán los autos al juez ordinario para su ejecución, a no

n
ser que las partes pidieren aclaración de sentencia.

U
Para la ejecución de autos y decretos, se acudirá también al juez de primera

instancia.

Si hubiere lugar a algún recurso que fuere admisible, lo admitirá el juez que recibió

los autos y remitirá éstos al Tribunal Superior, sujetándose en todos sus

procedimientos a lo dispuesto para los juicios comunes.

226
Es competente para todos los actos relativos al juicio arbitral en lo que se refiere a

jurisdicción que no tenga el árbitro; y para la ejecución de la sentencia y admisión

de recursos, el juez designado en el compromiso, a falta de este el que esté en

turno.

Los jueces ordinarios están obligados a impartir el auxilio de su jurisdicción a los

s
árbitros.

te
n
16.2. Quiénes pueden ser árbitros

g e
El árbitro es el profesional independiente, experto e imparcial, que las partes eligen

ur
libremente para que les escuche y tome una decisión sobre el asunto que se le

s
presente. El árbitro no es un profesional del arbitraje; es un profesional en un

In
sector determinado y no tiene por qué ser necesariamente un abogado en ejercicio.

a d
d
Así, pueden ser árbitros las personas naturales que se hallen, desde su aceptación,

s i
en el pleno ejercicio de sus derechos civiles. El árbitro deberá necesariamente ser

e r
un abogado en ejercicio cuando el arbitraje se realice en derecho y no podrán

i v
actuar como árbitros jueces, magistrados o fiscales en activo, ni quienes ejerzan

U n
funciones públicas retribuidas por arancel. Tampoco podrán ser árbitros quienes

hubieran incumplido su encargo dentro del plazo establecido o su prórroga, o

quienes hayan incurrido en responsabilidad declarada judicialmente en el

desempeño de anteriores funciones arbitrales. Es preceptivo que el número de

árbitros sea impar y es preceptivo que su designación les sea comunicada

fehacientemente.

227
En esencia, el árbitro es un profesional independiente que colabora con una

institución arbitral y que escucha sólo aquellos asuntos que se encuadren dentro de

su campo de actividad profesional ya los que pueda dedicar su entera atención.

La función del árbitro no es otra que la de escuchar a las partes y dictar un laudo.

s
El árbitro no es un mediador que sugiera posibles soluciones al conflicto. Si bien el

te
árbitro puede solicitar aclaraciones de las partes, la función del árbitro no es una

n
función inquisitorial y debe evitar convertirse en abogado de parte. En definitiva,

g e
el árbitro escucha a las partes, forma su juicio respecto de lo que lee y escucha y

ur
dicta un laudo bien en derecho si el arbitraje es en derecho, bien de acuerdo con lo

s
mejor de su saber y entender si el arbitraje es en equidad.

In
d
16.3. Cláusula compromisoria y compromiso arbitral

d a
El compromiso puede celebrarse antes de que haya juicio, durante éste y después

i
s
de sentenciado, sea cual fuere el estado en que se encuentre.

e r
i v
El compromiso posterior a la sentencia irrevocable sólo tendrá lugar si los

n
interesados la conocieren.

U
El compromiso puede celebrarse por escritura pública, por escritura privada o en

acta ante el juez cualquiera que sea la cuantía.

El compromiso termina:

I.- Por muerte del árbitro elegido en el compromiso o en cláusula

compromisoria si no tuviere substituto. En caso de que no hubieren las partes

designado el árbitro sino por intervención del tribunal, el compromiso no se

228
extinguirá y se proveerá al nombramiento del substituto en la misma forma

que para el primero.

II.- Por excusa del árbitro o árbitros que sólo puede ser por enfermedad

comprobada que les impida desempeñar su oficio.

III.- Por recusación con causa declarada procedente cuando el árbitro hubiere

sido designado por el juez, pues al nombrado de común acuerdo no se le

s
puede recusar.

te
IV.- Por nombramiento recaído en el árbitro de magistrado, juez propietario

n
o interino por más de tres meses; lo mismo se entenderá de cualquier otro

g e
empleo de la administración de justicia que impida de hecho o de derecho la

función de arbitraje.

ur
s
V.- Por la expiración del plazo estipulado o del legal a que se refiere el

In
artículo 617º del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

a d
d
Los árbitros sólo son recusables por las mismas causas que lo fueren los demás

jueces.

s i
e r
i v
Siempre que haya de reemplazarse un árbitro se suspenderán los términos durante

n
el tiempo que pase para hacer el nuevo nombramiento.

U
16.4. Clases de árbitros

El compromiso designará el negocio o negocios que se sujeten a juicio arbitral y el

nombre de los árbitros. Si falta el primer elemento, el compromiso es nulo de pleno

derecho sin necesidad de previa declaración judicial.

Cuando no se hayan designado los árbitros se entiende que se reservan hacerlo con

intervención judicial como se previene en los medios preparatorios. Las partes

229
podrán renunciar a la apelación. Cuando el compromiso en árbitros se celebre

respecto de un negocio en grado de apelación, la sentencia arbitral será definitiva

sin ulterior recurso.

16.5. Litigios que pueden someterse a árbitros

No se pueden comprometer en árbitros los siguientes negocios:

s
I.- El derecho de recibir alimentos.

te
II.- Los divorcios, excepto en cuanto a la separación de bienes y a las demás

n
diferencias puramente pecuniarias.

III.- Las acciones de nulidad de matrimonio.

g e
ur
IV.- Los concernientes al estado civil de las personas con la excepción

s
contenida en el artículo 339º del Código Civil.

In
V.- Los demás en que lo prohíba expresamente la Ley.

a d
d
16.6. Caducidad del juicio

s i
El compromiso será válido aunque no se fije término del juicio arbitral y, en este

e r
caso la misión de los árbitros durará 60 días. El plazo se cuenta desde que se acepte

i v
el nombramiento.

U n
Durante el plazo del arbitraje, los árbitros no podrán ser revocados sino por el

consentimiento unánime de las partes.

Las partes y los árbitros seguirán en el procedimiento los plazos y las formas

establecidos para los tribunales si las partes no hubieren convenido otra cosa.

Cualquiera que fuere el pacto en contrario los árbitros siempre están obligados a

recibir pruebas y oír alegatos si cualquiera de las partes lo pidiere.

230
16.7. Recursos admisibles

La apelación sólo será admisible conforme a las reglas del derecho común. Contra

las resoluciones del árbitro designado por el juez cabe el amparo de garantías

conforme a las leyes respectivas. El juez debe compeler a los árbitros a cumplir con

sus obligaciones.

s
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

te
Desarrolla en tu cuaderno las actividades siguientes de acuerdo con la instrucción

n
específica, y coméntalas con tu asesor.

g
1. Elabora una exposición de clase sobre el juicio arbitral.
e
ur
2. Explica a tu maestro qué es la cláusula compromisoria.

s
3. Elabora un mapa mental sobre que litigios se pueden llevar a juicio arbitral.

In
a d
d
AUTOEVALUACIÓN

s i
Instrucciones: contesta en tu libreta lo que se te pide a continuación y al finalizar

e r
discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

i v
1. ¿Qué es el juicio arbitral?

U n
2. ¿Quiénes pueden ser árbitros?

3. ¿Qué litigios pueden someterse al juicio arbitral?

4. ¿Cuál es la caducidad en juicios arbitrales?

5. ¿Qué recursos se admiten en el juicio arbitral?

Ahora que has terminado el presente tema, revisa los materiales de consulta para

ampliar tus conocimientos sobre el mismo.

231
TEMA 17. JUICIO SUCESORIO

Actividad autodiagnóstica

Antes de iniciar el estudio de este tema contesta en tu libreta los siguientes

reactivos y al finalizar discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

1. ¿Qué es una sucesión?

s
2. ¿Cómo se clasifican las sucesiones?

3. ¿Qué Juez es competente para conocer de un juicio sucesorio?

te
en
g
17.1. Concepto

ur
El concepto de sucesión, jurídicamente, tiene diversas acepciones:

s
In
a) Una transformación puramente subjetiva de una relación de derecho.

b) En sentido restringido es: la subrogación de una persona en los bienes y

a d
derechos transmisibles dejados a su muerte por otra.

s id
r
Clases

e
La sucesión puede clasificarse por dos criterios: a) su origen y b) el objeto sobre el

n i v
que recae la sucesión.

U
a) Por su origen. La sucesión es voluntaria cuando, tanto la persona del sucesor,

como el propio fenómeno sucesorio (distribución/destino de los bienes, bajo qué

modalidades, condiciones, etc.), ha sido designado y regulado libremente por el

causante, en virtud de un negocio jurídico unilateral (testamento) o bien mediante

un convenio con otra persona (sucesión contractual o heredamiento). O puede ser

legal, cuando la designación y regulación del fenómeno sucesorio se impone por

ley (sucesión intestada o ab intestato).

232
b) Por el objeto sobre el que recae la sucesión. Ésta puede ser universal cuando la

sucesión implica un llamamiento a la totalidad o parte alícuota de los bienes; o

bien, particular, cuando se sucede en determinadas y concretas relaciones del

causante.

Al promoverse el juicio sucesorio debe presentarse la partida de defunción del

s
autor de la herencia y no siendo esto posible otro documento o prueba bastante.

te
n
Cuando, con fundamento en la declaración de ausencia o presunción de muerte de

g e
un ausente se haya abierto sucesión, si durante la tramitación del juicio se hace

ur
constar la fecha de la muerte desde ella, se entenderá abierta la sucesión; y,

s
cesando en sus funciones, el representante se procederá al nombramiento del

In
interventor o albacea, con arreglo a derecho.

a d
d
En los juicios sucesorios en que haya herederos o legatarios menores que no

s i
tuvieren representante legítimo, dispondrá el tribunal que designen un tutor si han

e r
cumplido dieciséis años. Si los menores no han cumplido dieciséis años o los

i v
incapacitados no tienen tutor, será éste nombrado por el juez.

U n
En las sucesiones de extranjeros se dará a los cónsules o agentes consulares, la

intervención que les conceda la ley. Son acumulables a los juicios testamentarios y

a los intestados:

I.- Los pleitos ejecutivos incoados contra el finado antes de su fallecimiento.

II.- Las demandas ordinarias por acción personal, pendientes en primera

instancia contra el finado.

III.- Los pleitos incoados contra el mismo por acción real que se hallen en

primera instancia, cuando no se sigan en el juzgado del lugar en que esté sita

233
la cosa inmueble o donde se hubieren hallado los muebles sobre que se

litigue.

IV.- Todas las demandas ordinarias y ejecutivas que se deduzcan contra los

herederos del difunto en su calidad de tales, después de denunciado el

intestado.

V.- Los juicios que sigan los herederos deduciendo la acción de petición de

s
herencia, ya impugnando el testamento o la capacidad de los herederos

te
presentados o reconocidos, o exigiendo su reconocimiento, siempre que esto

n
último acontezca antes de la adjudicación.

g e
VI.- Las acciones de los legatarios reclamando sus legados siempre que sean

ur
posteriores a la fracción de inventarios y antes de la adjudicación, excepto los

s
legados de alimentos, de pensiones, de educación y de uso y habitación.

In
d
En todo juicio sucesorio se formarán cuatro secciones compuestas de los cuadernos

d a
necesarios. Deben iniciarse las secciones simultáneamente cuando no hubiere

i
s
impedimento de hecho.

e r
i v
La primera sección se llamará de sucesión y contendrá en sus respectivos casos:

U n
I.- El testamento o testimonio de protocolización o la denuncia del intestado.

II.- Las citaciones a los herederos y la convocación a los que se crean con

derecho a la herencia.

III.- Lo relativo al nombramiento y remoción de albacea e interventores, y al

reconocimiento de derechos hereditarios.

IV.- Los incidentes que se promuevan sobre el nombramiento de tutores.

V.- Las resoluciones que se pronuncien sobre la validez del testamento, la

capacidad legal para heredar y preferencia de derechos.

234
La sección segunda se llamará de inventarios y contendrá:

I.- El inventario provisional del interventor.

II.- El inventario y avalúo que forme el albacea.

III.- Los incidentes que se promuevan.

IV.- La resolución sobre el inventario y avalúo.

s
La tercera sección se llamará de administración y contendrá:

te
I.- Todo lo relativo a la administración.

n
II.- Las cuentas, su glosa y calificación.

g
III.- La comprobación de haberse cubierto el impuesto fiscal.
e
ur
s
La cuarta sección se llamará de partición y contendrá:

In
I.- El proyecto de distribución provisional de los productos de los bienes

d
hereditarios.

d a
II.- El proyecto de partición de los bienes.

i
s
III.- Los incidentes que se promuevan respecto a los proyectos a que se refieren

e r
las fracciones anteriores.

i v
IV.- Los arreglos relativos.

U n
V.- Las resoluciones sobre los proyectos mencionados.

VI.- Lo relativo a la aplicación de los bienes.

Si durante la tramitación de un intestado apareciere el testamento, se sobreseerá

aquél, para abrir el juicio de testamentaría, a no ser que las disposiciones

testamentarias se refieran sólo a una parte de los bienes hereditarios. En este caso

se acumularán los juicios bajo la representación del ejecutor testamentario y la

liquidación y partición serán siempre comunes; los inventarios lo serán también

cuando los juicios se acumularen antes de su facción.

235
Inmediatamente que se inicie el procedimiento sucesorio, el juez o el notario ante

quien se tramite deberá obtener el informe de existencia o inexistencia de alguna

disposición testamentaria otorgada por el autor de la sucesión, ante el Archivo

Judicial del Tribunal Superior de Justicia y en el Archivo General de Notarías,

ambos del Distrito Federal, siendo esta última dependencia la encargada de

solicitar la información al Registro Nacional de Avisos de Testamento sobre la

s
existencia o inexistencia de alguna disposición testamentaria en entidad federativa.

te
n
Cuando se impugne la autenticidad o la existencia del testamento, se podrá hacer

g e
valer a través de incidente, en los términos del artículo 88º de este ordenamiento.

ur
s
Si se impugnare la validez del testamento o la capacidad legal de algún heredero,

In
se substanciará el juicio ordinario correspondiente con el albacea o el heredero

d
respectivamente sin que por ello se suspenda otra cosa que la adjudicación de los

bienes en la partición.

id a
r s
e
En la junta prevenida por el artículo 790º podrán los herederos nombrar

i v
interventor conforme a la facultad que les concede el artículo 1728º del Código

U
código. n
Civil y se nombrará precisamente en los casos previstos por el 1731º del mismo

17.2. Naturaleza jurídica

El juicio sucesorio testamentario, tiene su fundamento jurídico en los artículos que

van del 769º al 798º del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

236
17.3. Competencia

Son competentes para conocer del juicio sucesorio testamentario, los jueces de lo

familiar en lo relativo a la materia, y del lugar de residencia tanto del de cujus o

autor de la sucesión testamentaria y de los herederos en función de la competencia

por territorio.

s
17.4. Quiénes son partes

te
Las disposiciones testamentarias pueden hacerse a título de institución de

n
heredero, de legado o bajo cualquier otra denominación propia para manifestar la

g
voluntad del testador, según el artículo 895º del Código Civil.
e
ur
s
El heredero es la persona con vocación hereditaria que acepta la herencia según lo

In
establecido en el Código Civil, es decir, el sucesor que ha aceptado la sucesión

d
patrimonial es llamado heredero. Tal acto es importante ya que la aceptación de

d a
una herencia conlleva efectos jurídicos trascendentales.

i
r s
e
El heredero siempre lo es a titulo universal, o sea, hereda un universo, un

i v
continente patrimonial que obviamente incluye todas las relaciones jurídicas en él

U n
contenidas. Quien asume cierta cualidad deberá siempre responder por las

consecuencias jurídicas derivadas de la herencia y la misma es ilimitada. Existen

tres formas de adquirir la calidad de heredero:

A. Por testamento.

B. Mediante disposición testamentaria.

C. Mediante una sentencia definitivamente firme.

El legatario es la persona beneficiaria de una disposición testamentaria que acepta

el contenido de la misma en una o más cosas o derechos determinados.

237
El legatario solo puede serlo en la sucesión testada, es característico de esta y

sucede a título particular.

El que promueva el juicio de testamentaría debe de presentar el testamento del

difunto. El juez sin más trámite lo tendrá por radicado y en el mismo auto

convocará a los interesados a una junta para que si hubiere albacea nombrado en el

s
testamento se les dé a conocer y si no lo hubiere procedan a elegirlo con arreglo a

te
lo prescrito en los artículos 1682º, 1683º, 1684º y 1688º del Código Civil.

en
g
La junta se verificará dentro de los ocho días siguientes a la citación si la mayoría

ur
de los herederos reside en el lugar del juicio. Si la mayoría residiere fuera del lugar

s
del juicio, el juez señalará el plazo que crea prudente atendidas las distancias. La

In
citación se hará por cédula o correo certificado.

a d
d
Si no se conociere el domicilio de los herederos y éstos estuvieren fuera del lugar

s i
del juicio, se mandarán publicar edictos en el lugar del juicio en los sitios de

e r
costumbre en el del último domicilio del finado y en el de su nacimiento.

n i v
Estando ausentes los herederos y sabiéndose su residencia se les citará por exhorto

U
cuando estuvieren fuera del Distrito Federal.

Si hubiere herederos menores o incapacitados que tengan tutor, mandará citar a

éste para la junta.

Si los herederos menores no tuvieren tutor, dispondrá que le nombren con arreglo

a derecho como se previene en el artículo 776º.

238
Respecto del declarado ausente, se entenderá la citación con el que fuere su

representante legítimo.

Se citará también al Ministerio Público para que represente a los herederos cuyo

paradero se ignore y a los que habiendo sido citados no se presentaren y mientras

se presenten.

e s
t
Luego que se presenten los herederos ausentes cesará la representación del

n
Ministerio Público.

g e
ur
Si el tutor o cualquier representante legítimo de algún heredero menor o

s
incapacitado tiene interés en la herencia, le proveerá el juez con arreglo a derecho

In
de un tutor especial para el juicio o hará que le nombre si tuviere edad para ello. La

d
intervención del tutor especial se limitará sólo a aquello en que el propietario o

d a
representante legítimo tenga incompatibilidad.

i
r s
e
Si el testamento no es impugnado ni se objeta la capacidad de los interesados, el

i v
juez en la misma junta reconocerá como herederos a los que estén nombrados en

n
las porciones que les correspondan.

U
17.5. Administración de la herencia

Luego que el tribunal tenga conocimiento de la muerte de una persona dictará con

audiencia del Ministerio Público mientras no se presenten los interesados y sin

perjuicio de lo dispuesto en el artículo 205º del Código Civil, las providencias

necesarias para asegurar los bienes, y si el difunto no era conocido o estaba de

transeúnte en el lugar o si hay menores interesados o peligro de que se oculten o

dilapiden los bienes.

239
Las medidas urgentes para la conservación de los bienes, que el juez debe decretar

en el caso del artículo anterior, son las siguientes:

I.- Reunir los papeles del difunto que cerrados y sellados se depositarán en el

secreto del juzgado.

II.- Ordenar a la administración de correos que le remita la correspondencia

que venga para el autor de la sucesión, con la cual hará lo mismo que con los

s
demás papeles.

te
III.- Mandar depositar el dinero y alhajas en el establecimiento autorizado por

n
la ley.

g e
ur
El Ministerio Público asistirá a la diligencia de aseguramiento de los bienes que se

s
hallen en el lugar en que se tramite el juicio.

In
d
Si pasados diez días de la muerte del autor de la sucesión, no se presenta el

d a
testamento, si en él no está nombrado el albacea o si no se denuncia el intestado, el

i
s
juez nombrará un interventor que reúna los requisitos siguientes:

e r
I.- Ser mayor de edad.

i v
II.- De notoria buena conducta.

U n
III.- Estar domiciliado en el lugar del juicio.

IV.- Otorgar fianza judicial para responder de su manejo.

La fianza deberá otorgarse en el plazo de diez días contados a partir de la

aceptación del cargo bajo pena de remoción.

El interventor recibirá los bienes por inventario y tendrá el carácter de simple

depositario, sin poder desempeñar otras funciones administrativas que las de mera

240
conservación y las que se refieren al pago de las deudas mortuorias con

autorización judicial.

Si los bienes estuvieren situados en lugares diversos o a largas distancias bastará

para la formación del inventario que se haga mención en él de los títulos de

propiedad, si existen entre los papeles del difunto o la descripción de ellos según

s
las noticias que se tuvieren.

te
n
El interventor cesará en su encargo luego que se nombre o se dé a conocer el

g e
albacea; entregará a éste los bienes sin que pueda retenerlos bajo ningún pretexto

ur
ni aun por razón de mejoras o gastos de manutención o reparación.

s
In
Dentro de diez días de haber aceptado su cargo el albacea debe proceder a la

d
formación de inventarios y avalúos, dando aviso al juzgado para los efectos del

d a
artículo 819º y dentro de los sesenta días de la misma fecha deberá presentarlo.

i
r s
e
El inventario y avalúo se practicarán simultáneamente, siempre que no fuere

i v
imposible por la naturaleza de los bienes.

U n
El inventario se practicará por el actuario del juzgado o por un notario nombrado

por la mayoría de los herederos, cuando ésta la constituyan menores de edad o

cuando el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal

tuvieren interés en la sucesión como herederos o legatarios.

Deben ser citados por correo para la formación del inventario, el cónyuge que

sobrevive, los herederos, acreedores y legatarios que se hubieren presentado. El

juez puede concurrir cuando lo estime oportuno.

241
Los herederos, dentro de los diez días que sigan a la declaración o reconocimiento

de sus derechos, designarán a mayoría de votos un perito valuador y si no lo

hicieren o no se pusieren de acuerdo, el juez lo designará.

El escribano o el albacea en su caso procederá en el día señalado, con los que

concurran, a hacer la descripción de los bienes con toda claridad y precisión por el

s
orden siguiente: dinero, alhajas, efectos de comercio o industria, semovientes,

te
frutos, muebles, raíces, créditos, documentos y papeles de importancia, bienes

n
ajenos que tenía en su poder el finado en comodato, depósito, prenda o bajo

cualquier otro título, expresándose éste.

g e
ur
s
La diligencia o diligencias de inventario serán firmadas por todos los concurrentes

In
y en ellas se expresará cualquiera inconformidad que se manifestare, designando

d
los bienes sobre cuya inclusión o exclusión recae. El perito designado valuará

d
todos los bienes inventariados.

i a
r s
e
Los títulos y acciones que se coticen en la bolsa de comercio podrán valuarse por

i v
informes de la misma. No será necesario tasar los bienes cuyos precios consten en

U
anterior. n
instrumento público cuya fecha esté comprendida dentro del año inmediato

Practicados el inventario y avalúo, serán agregados a los autos y se pondrán de

manifiesto en la secretaría por cinco días, para que los interesados puedan

examinarlos, citándoseles al efecto por cédula o correo.

Si transcurriese ese término sin haberse hecho oposición, el juez los aprobará sin

más trámites. Si se dedujese oposición contra el inventario o avalúo se

242
substanciarán las que se presentaren en forma incidental, con una audiencia

común, si fueren varias, a la que concurrirán los interesados y el perito que hubiese

practicado la valorización para que con las pruebas rendidas se discuta la cuestión

promovida.

Para dar curso a esta oposición, es indispensable expresar concretamente cuál es el

s
valor que se atribuye a cada uno de los bienes y cuáles sean las pruebas que se

te
invocan como base de la objeción al inventario.

en
g
Si los que dedujeron oposición no asistieron a la audiencia se les tendrá por

ur
desistidos. Si dejaren de presentarse los peritos, perderán el derecho de cobrar

s
honorarios por los trabajos practicados.

In
d
En la tramitación de este incidente cada parte es responsable de la asistencia de los

d a
peritos que propusiere, de manera que, la audiencia no se suspenderá por la

i
s
ausencia de todos o de alguno de los propuestos.

e r
i v
Si los reclamantes fueren varios e idénticas sus oposiciones, deberán nombrar un

n
representante común en la audiencia conforme lo dispone el artículo 53º.

U
Si las reclamaciones tuvieren por objeto impugnar simultáneamente el inventario y

el avalúo respecto de un mismo bien, una misma resolución abarcará las dos

oposiciones.

El inventario hecho por el albacea o por heredero aprovecha a todos los

interesados, aunque no hayan sido citados, incluso los substitutos y los herederos

por intestado. El inventario perjudica a los que lo hicieron y a los que lo aprobaron.

243
Aprobado el inventario por el juez o por el consentimiento de todos los

interesados, no puede reformarse, sino por error o dolo declarados por sentencia

definitiva, pronunciada en juicio ordinario.

Si pasados los términos que señala el artículo 816 el albacea no promoviere o no

concluyere el inventario, se estará a lo dispuesto por los artículos 1751º y 1752º del

s
Código Civil. La remoción a que se refiere el último precepto será de plano.

te
n
Los gastos de inventario y avalúo son a cargo de la herencia, salvo que el testador

hubiere dispuesto otra cosa.

g e
ur
s
El cónyuge supérstite tendrá la posesión y administración de los bienes de la

In
sociedad conyugal, con intervención del albacea, conforme al artículo 205º del

d
Código Civil y será puesto en ella en cualquier momento en que la pida, aunque

d a
antes la haya tenido el albacea u otra persona, sin que por esto pueda empeñarse

i
s
cuestión alguna.

e r
i v
Contra el auto que otorgue la posesión y administración al cónyuge, no se admitirá

n
ningún recurso; contra el que la niegue habrá el de apelación en ambos efectos.

U
En el caso del artículo anterior, la intervención del albacea se concretará a vigilar la

administración del cónyuge y en cualquier momento en que observe que no se

hace convenientemente dará cuenta al tribunal, quien citará a ambos a una

audiencia para dentro de los tres días siguientes y dentro de otros tres resolverá lo

que proceda.

244
Si la falta de herederos mencionada en el artículo 1687º del Código Civil depende

de que el testador declare no ser suyos los bienes o de otra causa que impida la

sucesión por intestado, el albacea judicial durará en su encargo hasta que se

entreguen los bienes a su legítimo dueño.

Si la falta de herederos depende de incapacidad legal del nombrado o de renuncia,

el albacea judicial durará en su encargo el tiempo señalado en el artículo 1689º del

Código Civil.

e s
n t
e
Si por cualquier motivo no hubiere albacea después de un mes de iniciado el juicio

r g
sucesorio, podrá el interventor, con autorización del tribunal, intentar las

u
demandas que tengan por objeto recobrar bienes o hacer efectivos derechos

s
In
pertenecientes a aquéllas y contestar las demandas que contra ella se promuevan.

d
En los casos muy urgentes podrá el juez, aun antes de que se cumpla el término

d a
que se fija en el párrafo que antecede, autorizar al interventor para que demande y

i
s
conteste a nombre de la sucesión. La falta de autorización no podrá ser invocada

por terceros.

e r
n i v
El interventor no puede deducir en juicio las acciones que por razón de mejoras,

U
manutención o reparación tenga contra la testamentaría o el intestado, sino cuando

haya hecho esos gastos con autorización previa.

El interventor tendrá el dos por ciento del importe de los bienes, si no exceden de

veinte mil pesos; si excede de esta suma, pero no de cien mil pesos, tendrá además

el uno por ciento sobre el exceso, y si excediere de cien mil pesos, tendrá el medio

por ciento, además, sobre la cantidad excedente. El albacea judicial tendrá el

mismo honorario que el interventor.

245
El juez abrirá la correspondencia que venga dirigida al difunto, en presencia del

secretario y del interventor, en los períodos que se señalen, según las

circunstancias. El interventor recibirá la que tenga relación con el caudal,

dejándose testimonio de ella en los autos, y el juez conservará la restante para

darle en su oportunidad el destino correspondiente. Todas las disposiciones

relativas al interventor regirán respecto del albacea judicial.

e s
t
Durante la substanciación del juicio sucesorio no se podrán enajenar los bienes

n
inventariados, sino en los casos previstos en los artículos 1717º y 1758º del Código

Civil y en los siguientes:

g e
I.- Cuando los bienes puedan deteriorarse.

ur
s
II.- Cuando sean de difícil y costosa conservación.

In
III.- Cuando para la enajenación de los frutos se presenten condiciones

d
ventajosas.

id a
s
Los libros de cuentas y papeles del difunto se entregarán al albacea y hecha la

e r
partición, a los herederos reconocidos, observándose, respecto a los títulos, lo

i v
prescrito en el capítulo VI siguiente. Los demás papeles quedarán en poder del que

n
haya desempeñado el albaceazgo.

U
Si nadie se hubiera presentado alegando derecho a la herencia, o no hubieren sido

reconocidos los que se hubiesen presentado, y se hubiere declarado heredero al

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal, se entregarán

a éste los bienes y los libros y papeles que tengan relación con ella. Los demás se

archivarán con los autos del intestado, en un pliego cerrado y sellado, en cuya

cubierta rubricarán el juez, el representante del Ministerio Público y el secretario.

246
Aprobados el inventario y el avalúo de los bienes y terminados todos los

incidentes a que uno y otro hayan dado lugar, se procederá a la liquidación del

caudal.

17.6. Rendición de cuentas e impugnación

En cuanto a la rendición de cuentas e impugnación, el interventor, el cónyuge en el

s
caso del artículo 832º del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal

te
y el albacea, ya sea provisional, judicial o definitivo, están obligados a rendir

n
dentro de los cinco primeros días de cada año del ejercicio de su cargo, la cuenta de

g e
su administración correspondiente al año anterior, pudiendo el juez de oficio exigir

el cumplimiento de este deber.

ur
s
In
Las cantidades que resulten líquidas se depositarán, a disposición del juzgado, en

d
el establecimiento destinado por la ley.

id a
s
La garantía otorgada por el interventor, y el albacea, no se cancelará sino hasta que

e r
haya sido aprobada la cuenta general de administración.

n i v
Cuando el que administre no rinda dentro del término legal su cuenta anual, será

U
removido de plano. También podrá ser removido a juicio del juez y solicitud de

cualquiera de los interesados, cuando alguna de las cuentas no fuere aprobada en

su totalidad.

Cuando no alcancen los bienes para pagar las deudas y legados, el albacea debe

dar cuenta de su administración a los acreedores y legatarios.

247
Concluidas las operaciones de liquidación, dentro de los ocho días siguientes,

presentará el albacea su cuenta general de albaceazgo; si no lo hace, se le apremiará

por los medios legales, siendo aplicables las reglas de ejecución de sentencia.

Presentada la cuenta mensual, anual o general de administración, se mandará

poner en la secretaría a disposición de los interesados por un término de diez días

s
para que se impongan los interesados.

te
n
Si todos los interesados aprobaren la cuenta, o no la impugnaren, el juez lo

g e
aprobará. Si alguno o algunos de los interesados no estuvieren conformes, se

ur
tramitará el incidente respectivo, pero es indispensable para que se le dé curso,

s
precisar la objeción y que los que sostengan la misma pretensión nombren

In
representante común.

a d
d
El auto que aprueba o repruebe la cuenta es apelable en el efecto devolutivo.

s i
e r
Concluido y aprobado el inventario el albacea procederá a la liquidación de la

i v
herencia.

U n
En los juicios sucesorios el Ministerio Público representará a los herederos ausentes

mientras no se presenten o no acrediten su representante legítimo, a los menores o

incapacitados que no tengan representantes legítimos y al Sistema para el

Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal cuando no haya herederos

legítimos dentro del grado de ley y mientras no se haga reconocimiento o

declaración de herederos.

248
La intervención que debe tener el representante del fisco, será determinada por

leyes especiales, pero conservando siempre la unidad del juicio.

El albacea manifestará dentro de tres días de hacérsele saber el nombramiento, si

acepta. Si acepta y entra en la administración, le prevendrá el juez que dentro de

tres meses debe garantizar su manejo con sujeción a lo dispuesto en los artículos

s
1708º y 1709º del Código Civil, salvo que todos los interesados le hayan dispensado

te
de esa obligación. Si no garantiza su manejo dentro del término señalado, se le

n
removerá de plano.

g e
ur
Iniciado el juicio y siendo los herederos mayores de edad podrán después del

s
reconocimiento de sus derechos, encomendar a un notario la formación de

In
inventarios, avalúos, liquidación y partición de la herencia, procediendo en todo

d
de común acuerdo, que constará en una o varias actas. Podrán convenir los

d a
interesados que los acuerdos se tomen a mayoría de votos que siempre serán por

i
s
personas.

e r
i v
Cuando no hubiere este convenio, la oposición de parte se substanciará

n
incidentalmente ante el juez que previno.

U
El juez dará aviso de la separación inmediatamente al fisco haciéndole saber el

nombre del notario y los demás particulares.

17.7. Intestado

Al promoverse un intestado justificará el denunciante el parentesco o lazo si

existiere y que lo hubiere unido con el autor de la herencia, en el grado por el que

pueda considerarse heredero legítimo.

249
Debe el denunciante indicar los nombres y domicilio de los parientes en línea recta

y del cónyuge supérstite o a falta de ellos, de los parientes colaterales dentro del

cuarto grado. De ser posible, se presentarán las partidas del Registro Civil que

acrediten la relación.

El juez tendrá por radicada la sucesión y mandará notificarlo por cédula o correo

s
certificado a las personas señaladas como descendientes, ascendientes y cónyuge

te
supérstite o en su defecto como parientes colaterales dentro del cuarto grado,

n
haciéndoles saber el nombre del finado con los demás particulares que lo

g e
identificaren y la fecha del lugar del fallecimiento para que justifiquen sus

derechos a la herencia y nombren albacea.

ur
s
In
Los herederos ab-intestato que sean descendientes del finado, podrán obtener la

d
declaración de su derecho justificando con los correspondientes documentos o con

d a
la prueba que sea legalmente posible, su parentesco con el mismo y con

i
s
información testimonial que acredite que ellos o los que designen son los únicos

herederos.

e r
n i v
Dicha información se practicará con citación del Ministerio Público quien dentro

U
de los tres días que sigan al de la diligencia debe formular su pedimento. Si éste

fuere impugnando sólo de incompleta la justificación, se dará vista a los

interesados para que subsanen la falta.

Practicadas las diligencias antes dichas, haya o no pedimento del Ministerio

Público, el juez sin más trámites dictará auto haciendo la declaración de herederos

ab-intestato, si la estimare procedente, o denegándola con reserva de su derecho a

250
los que la hayan pretendido para el juicio ordinario. Este auto será apelable en el

efecto devolutivo.

El mismo procedimiento establecido en los tres artículos que preceden se empleará

para la declaración de herederos ab-intestato cuando lo solicitaren ascendientes del

finado o el cónyuge supérstite. Si éste fuere la viuda no se admitirá promoción de

s
la concubina devolviéndole la que hiciere sin ulterior recurso.

te
n
Hecha la declaración de herederos de acuerdo con los artículos precedentes, el juez

g e
en el mismo auto en que la hizo, citará a una junta de herederos dentro de los ocho

ur
días siguientes para que designen albacea. Se omitirá a junta si el heredero fuere

s
único o si los interesados desde su presentación dieron su voto por escrito o en

In
comparecencia; en este último caso al hacerse la declaración de herederos hará el

d
juez la designación de albacea. Este albacea tiene el carácter de definitivo.

id a
s
Si ninguno de los pretendientes hubiere sido declarado heredero, continuará como

e r
albacea judicial el interventor que se hubiere nombrado antes o que en su defecto

i v
se nombre.

U n
Si la declaración de herederos la solicitaren parientes colaterales dentro del cuarto

grado, el juez, después de recibir los justificantes del entroncamiento y la

información testimonial del artículo 912º del Código de Procedimientos Civiles

para el Distrito Federal, mandará fijar avisos en los sitios públicos del lugar del

juicio y en los lugares del fallecimiento y origen del finado, anunciando su muerte

sin testar, y los nombres y grado de parentesco de los que reclaman la herencia y

llamando a los que se crean con igual o mejor derecho para que comparezcan en el

juzgado a reclamarla dentro de cuarenta días.

251
El juez prudentemente podrá ampliar el plazo anterior cuando por el origen del

difunto u otras circunstancias, se presuma que podrá haber parientes fuera de la

república.

Los edictos se insertarán además dos veces de diez en diez días en un periódico de

información si el valor de los bienes hereditarios excediere de cinco mil pesos.

e s
t
Transcurrido el término de los edictos a contar desde el día siguiente de su

n
publicación, si nadie se hubiere presentado, trayendo los autos a la vista el juez

g e
hará la declaración prevenida en el artículo 805º del Código de Procedimientos

Civiles para el Distrito Federal.

ur
s
In
Si hubieren comparecido otros parientes, el juez les señalará un término no mayor

d
de quince días para que, con audiencia del Ministerio Público, presenten los

d a
justificantes del parentesco, procediéndose como se indica en los artículos 803º a

i
s
807º del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

e r
i v
Si dentro del mes de iniciado el juicio sucesorio no se presentaren descendientes,

U n
cónyuge, ascendientes, concubina o colaterales dentro del cuarto grado, el juez

mandará fijar edictos en los sitios públicos de la manera y por el término

expresados en el artículo 807º del Código de Procedimientos Civiles para el

Distrito Federal, anunciando la muerte intestada de la persona de cuya sucesión se

trate y llamando a los que se crean con derecho a la herencia.

Los que comparezcan a consecuencia de dichos llamamientos, deberán expresar

por escrito el grado de parentesco en que se hallen con el causante de la herencia,

justificándolo con los correspondientes documentos, acompañados del árbol

252
genealógico. Estos escritos y documentos se unirán a la sección de sucesión por el

orden en que se vayan presentando.

Si a consecuencia de dichos llamamientos se presentare un aspirante o varios que

aleguen igual derecho fundados en un mismo título, se procederá como se indica

en los artículos 803º a 807º del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito

Federal.

e s
t
Si fueren dos o más los aspirantes a la herencia y no estuvieren conformes en sus

en
pretensiones, los impugnadores harán de demandantes y los impugnados de

r g
demandados, debiendo, los que hagan causa común, formular sus pretensiones o

u
defensas en un mismo escrito y bajo representante común. La controversia se

s
In
substanciará incidentalmente y el Ministerio Público presentará su pedimento en la

audiencia respectiva. Hecha la declaración se procede a la elección de albacea.

a d
d
La declaración de herederos de un intestado surte el efecto de tener por legítimo

s i
poseedor de los bienes, derechos y acciones del difunto a la persona en cuyo favor

se hizo.

e r
n i v
Después de los plazos a que se refieren los artículos 807º y 808º del Código de

U
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal no serán admitidos los que se

presenten deduciendo derechos hereditarios; pero les queda a salvo su derecho

para que lo hagan valer en los términos de ley contra los que fueren declarados

herederos.

Al albacea se le entregarán los bienes sucesorios así como los libros y papeles,

debiendo rendirle cuentas el interventor, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo

205º del Código Civil.

253
Si no se hubiere presentado ningún aspirante a la herencia antes o después de los

edictos o no fuere reconocido con derechos a ella ninguno de los pretendientes, se

tendrá como heredero al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del

Distrito Federal.

El procedimiento especial en los intestados

En las sucesiones intestamentarias en que no hubiere controversia alguna y los

e s
herederos ab intestato fueren mayores de edad, menores emancipados o personas

n t
jurídicas; se podrá realizar el procedimiento especial en los intestados a que se

e
refiere esta sección.

r g
u
Los herederos ab intestato o sus representantes pueden acudir al juez o ante notario

s
In
para realizar el procedimiento especial en los intestados exhibiendo:

I. Copia certificada del acta de defunción o declaración judicial de muerte del

autor de la sucesión.

a d
id
II. Actas de nacimiento para comprobar el entroncamiento de los herederos o

r s
parentesco; así como de matrimonio en caso de cónyuge supérstite.

e
III. Inventario de los bienes, al que se le acompañaran los documentos que

n i v
acrediten la propiedad del de cujus.

U
IV. Convenio de adjudicación de bienes.

El juez o notario público, en una sola audiencia o acto, habiendo solicitado

previamente informe del Archivo General de Notarias sobre la existencia o

inexistencia de testamento, en presencia de los interesados examinará los

documentos, así como a los testigos a que se refiere el artículo 801º del Código de

Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y resolverán conforme a las

disposiciones del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y, en

su caso, de la Ley del Notariado para el Distrito Federal.

254
Si en el procedimiento especial hubiere controversia, el juicio se seguirá conforme a

las reglas generales de este título. La adjudicación de bienes se hará con la misma

formalidad que la ley exige para este acto jurídico.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Desarrolla en tu cuaderno las actividades siguientes de acuerdo con la instrucción

s
específica y coméntalas con tu asesor.

te
1. Elabora un mapa conceptual sobre el juicio sucesorio.

n
2. Elabora una exposición de clase sobre el juicio sucesorio.

g e
3. Explica a tu asesor qué juez es competente para conocer del juicio sucesorio.

ur
4. Elabora un mapa conceptual sobre la administración de la herencia.

s
5. Elabora un mapa conceptual sobre la sucesión intestamentaria.

In
6. Elabora una exposición de clase sobre la sucesión intestamentaria.

a d
d
AUTOEVALUACIÓN

s i
Instrucciones: responde en tu libreta lo que se te pide a continuación y al finalizar

e r
discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

i v
1. ¿Qué es una sucesión?

U n
2. ¿Cómo se clasifican las sucesiones?

3. ¿Qué juez es competente para conocer de un juicio sucesorio?

4. ¿Quién puede ser parte en un juicio sucesorio?

5. ¿Quién es el encargado de administrar la herencia?

6. ¿Qué obligaciones tiene el albacea?

7. ¿Cuándo se verifica el juicio sucesorio intestamentario?

Ahora que has terminado el presente tema, revisa los materiales de consulta para

ampliar tus conocimientos sobre el mismo.

255
TEMA 18. JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

Actividad autodiagnóstica

Antes de iniciar el estudio de este tema contesta en tu libreta los siguientes

reactivos y al finalizar discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

1. ¿Qué es una jurisdicción voluntaria?

s
2. ¿Cuál es la diferencia entre una jurisdicción voluntaria y una contenciosa?

3. ¿Qué efectos tiene una jurisdicción voluntaria?

te
en
g
18.1. Concepto

ur
La jurisdicción voluntaria se establece cuando un sujeto necesita de una

s
In
declaración o pronunciamiento de un órgano jurisdiccional para el reconocimiento

de un hecho o de un derecho, ya sea real o personal, pero que no implica un

a d
conflicto o litis directa con otra persona. No existe un demandado como tal y se

id
utiliza para ejercer un derecho de acción posterior o bien un derecho real o

r s
personal ante alguna autoridad.

i v e
n
La jurisdicción voluntaria comprende todos los actos en que por disposición de la

U
ley o por solicitud de los interesados se requiere la intervención del juez sin que

esté promovida ni se promueva cuestión alguna entre partes determinadas.

A solicitud de parte legítima podrán practicarse en esta vía las notificaciones o

emplazamientos necesarios en procesos extranjeros.

La institución pública o privada de asistencia social que reciba a un menor para ser

dado en adopción, podrá presentar por escrito, solicitud ante juez familiar

256
haciendo de su conocimiento esta circunstancia, acompañando a dicha solicitud el

acta de nacimiento del menor. El juez ordenará la comparecencia del representante

legal de la institución y de la persona o las personas que ejerzan la patria potestad,

con la intervención del Ministerio Público.

Ratificada que sea por las partes dicha solicitud, se declarará de oficio la

s
terminación de la patria potestad y la tutela del menor quedará a cargo de la

te
institución.

en
g
18.2. Diferencia con la jurisdicción contenciosa

ur
La diferencia básica que existe entre la jurisdicción voluntaria y jurisdicción

s
contenciosa es que en la primera no existe un conflicto o litis y en la segunda sí

In
existe un conflicto o litis con otra parte o persona.

a d
d
18.3. Actos que se ventilan a través de la jurisdicción voluntaria

s i
Comprende todos los actos que por disposición de la ley o por solicitud de los

e r
interesados, se requiere la intervención del juez sin que esté promovida ni se

i v
promueva cuestión alguna entre partes determinadas

U n
Son temas de la jurisdicción voluntaria:

• Del nombramiento de tutores y curadores y disentimiento de estos cargos.

• De la enajenación de bienes de menores o incapacitados y transacción acerca de

sus derechos.

• Adopción.

• De las informaciones ad perpetuam.

• Apeo y deslinde.

• Disposiciones relativas a otros actos de jurisdicción voluntaria.

257
18.4. Substanciación del procedimiento voluntario

La substanciación del procedimiento voluntario se verifica ante el juez competente

según lo determine el mismo juzgador, cuando fuere necesaria la audiencia de

alguna persona, se la citará conforme a derecho advirtiéndole en la citación que

quedan por tres días las actuaciones en la secretaría del juzgado para que se

imponga de ellas y señalándole día y hora para la audiencia a la que concurrirá el

s
promovente, sin que sea obstáculo para la celebración de ella la falta de asistencia

te
de éste. Se oirá precisamente al Ministerio Público:

n
I.- Cuando la solicitud promovida afecte los intereses públicos.

g e
II.- Cuando se refiera a la persona o bienes de menores o incapacitados.

ur
III.- Cuando tenga relación con los derechos o bienes de un ausente.

s
IV.- Cuando lo dispusieren las leyes.

In
d
Si a la solicitud promovida se opusiere parte legítima después de efectuado el acto

d a
de la jurisdicción voluntaria se reservará el derecho al opositor para que lo haga

i
s
valer en la vía y forma que corresponda.

e r
i v
El juez podrá variar o modificar las providencias que dictare sin sujeción estricta a

n
los términos y formas establecidas respecto de la jurisdicción contenciosa.

U
No se comprenden en esta disposición los autos que tengan fuerza de definitivos y

contra los que no se hubiere interpuesto recurso alguno a no ser que se demostrara

que cambiaron las circunstancias que afectan el ejercicio de la acción.

18.5. Los efectos y eficacia en jurisdicción voluntaria

Las providencias de jurisdicción voluntaria serán apelables en ambos efectos si el

recurso lo interpusiere el promovente de las diligencias y sólo en el devolutivo,

258
cuando el que recurre hubiere venido al expediente voluntariamente o llamado por

el juez o para oponerse a la solicitud que haya dado motivo a su formación.

La substanciación de las apelaciones en jurisdicción voluntaria se ajustará a los

trámites establecidos para la de las interlocutorias.

s
Toda cuestión que surja en los negocios a que se refieren los capítulos siguientes y

te
haya de resolverse en juicio contradictorio se substanciará en la forma determinada

n
para los incidentes a no ser que la ley dispusiere otra cosa.

g e
ur
En los negocios de menores e incapacitados intervendrán el juez de lo familiar y

s
los demás funcionarios que determine el Código Civil.

In
d
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

id a
Desarrolla en tu cuaderno las actividades siguientes de acuerdo con la instrucción

r s
específica y coméntalas con tu asesor:

e
1. Elabora un resumen sobre el tema de jurisdicción voluntaria.

i v
2. Elabora una exposición de clase sobre la jurisdicción voluntaria.

n
3. Elabora un mapa conceptual sobre los actos que se resuelven mediante la

U jurisdicción voluntaria.

4. Explica a tu maestro que eficacia tiene la jurisdicción voluntaria.

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: responde en tu libreta lo que se te pide a continuación y al finalizar

discute tus respuestas con tu asesor y compañeros.

1. ¿Qué es una jurisdicción voluntaria?

259
2. ¿Qué diferencia existe entre la jurisdicción voluntaria y la contenciosa?

3. ¿Qué actos se pueden ventilar en una jurisdicción voluntaria?

4. ¿Cómo se substancia una jurisdicción voluntaria?

5. ¿Qué efectos produce una jurisdicción voluntaria?

Ahora que has terminado el presente tema revisa los materiales de consulta para

s
ampliar tus conocimientos sobre el mismo.

te
MATERIALES DE CONSULTA

en
r g
u
Arellano García, Carlos, Teoría General del Proceso, México, Porrúa, 2010.

s
In
Resumen

El autor establece que, desde el punto de vista meramente gramatical, cuando es

a d
utilizada la expresión proceso se alude a una sucesión de actos, vinculados entre sí,

id
respecto a un objeto común. En el proceso jurisdiccional la finalidad que relaciona

r s
los diversos actos es la solución de una controversia entre partes que pretenden, en

v e
posiciones antagónicas, que se resuelvan favorablemente sus respectivas

i
n
reclamaciones, deducidas ante un órgano que ejerce facultades jurisdiccionales. A

U
su vez, el desempeño de facultades jurisdiccionales entraña una aptitud legal para

aplicar la norma jurídica general, abstracta e impersonal, a situaciones concretas en

controversia, para determinar quién tiene la razón total o parcial entre las partes

que han deducido sus pretensiones ante el órgano estatal facultado para resolver el

litigio.

El proceso es, por su propia naturaleza, enteramente dinámico. El órgano

jurisdiccional y quienes acuden ante él desarrollan una actuación preliminar al

260
dictado de un fallo con el objetivo antes indicado de resolver la controversia

planteada. Al conjunto de todos esos actos es a lo que se le denomina proceso.

En ocasiones, se ha utilizado el vocablo proceso como sinónimo de

procedimiento. No hay sinonimia entre ambas expresiones puesto que

procedimiento es la acción o modo de obrar. Es decir, marca una serie de acaecidos

s
en la realidad como consecuencia del desenvolvimiento del proceso en la actuación

te
concreta. En el proceso se contemplan las etapas diversas en abstracto. Podríamos

n
decir que el proceso es abstracto y el procedimiento es concreto. En el proceso se

g e
previene una secuela ordenada al desempeño de la función jurisdiccional, mientras

ur
que en el procedimiento la realidad se ha pretendido apegar a esa secuela pero con

s
todos los matices e individualidad que impone el caso real.

In
d
El proceso es el desarrollo regulado por la ley de todos los actos concatenados

d a
cuyo objetivo es que se diga el derecho a favor de quien tenga la razón total o

i
s
parcial. El procedimiento es el desarrollo real de un caso en que se ha planteado

e r
una determinada controversia.

n i v
Arilla Blas, Fernando, Manual Práctico del Litigante, México, Porrúa, 2007.

U
Resumen

La presente obra, que durante cincuenta y un años ha estado en el mercado

editorial, es un instrumento de iniciación forense, esencialmente didáctica, teórica,

técnica y práctica, en la que se exponen los métodos de aplicación jurídica. Se

encuentra dividida en cinco partes, y entre otros temas, contiene los siguientes.

261
Reglas comunes a todos los procedimientos civiles. Jurisdicción; competencia,

acción, excepción, el proceso y sus partes, actos jurídicos procesales, resoluciones

judiciales y prueba.

Juicios civiles en particular. Actos prejudiciales; juicios ordinario, ejecutivo,

hipotecario, sucesorio, especial sobre arrendamiento inmobiliario y arbitral; vía de

s
apremio; tercerías; divorcio voluntario; recursos; concursos; jurisdicción

te
voluntaria; controversias de orden familiar; justicia de paz; del juicio oral civil y de

n
los "juicios en línea".

g e
ur
Procedimientos mercantiles. Juicio ordinario y ejecutivo mercantiles,

s
concursos, procedimientos relativos a títulos y operaciones de crédito y

In
procedimiento arbitral comercial.

a d
d
Procedimientos relacionados con la defensa de los usuarios de servicios

s i
financieros y con la defensa de los consumidores.

e r
i v
Procedimientos relativos a sociedades mercantiles. Constitución jurídica de la

n
empresa colectiva y la sociedad anónima.

UAsimismo, esta obra cuenta con 12 apéndices relativos a diferentes asuntos

útiles, tales como: la jurisprudencia procesal civil más reciente de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación y de los Tribunales Colegiados de Circuito, aforismos

jurídicos, locuciones latinas, vocablos castellanos antiguos, convenciones

interamericanas, y disposiciones existentes en materia de cálculo y fijación de

indicadores económicos, bancarios, financieros y los respectivos a las últimas

reformas de los códigos Civil y de Procedimientos Civiles.

262
Finalmente, con el objetivo de agilizar la práctica forense, se incorporan 154

formularios relativos a los temas aludidos.

Becerra Bautista, José, El proceso civil en México, México, Porrúa, 1981.

Resumen

Una gran obra que abarca de manera íntegra el programa. Aunque el autor ya no

s
vive, su trabajo sienta las bases para una revisión sólida de la disciplina con

te
herramientas teóricas clásicas y acreditadas. Es recomendable como texto.

en
g
Couture, Eduardo J., Fundamentos del Derecho procesal civil, Nacional, México, 1981.

Resumen

ur
s
Un clásico de la disciplina y el mejor autor latinoamericano en la materia. Es una

In
obra de consulta de absoluta claridad y redactada con sencillez, además de ser un

d
libro ameno.

id a
s
Figueroa Gutiérrez, Luis Mauricio, Las Fuentes del Derecho, México, Porrúa, 2004.

Resumen

e r
i v
Dentro del plan de estudios de la licenciatura en Derecho, al tema de las fuentes

U n
del Derecho generalmente se le destina una unidad del programa de la asignatura

Introducción al Estudio del Derecho. No obstante, la práctica foral mexicana y la

doctrina requieren de un análisis más detallado.

Aquí se analizan conceptos como los siguientes: justicia, norma jurídica y su

jerarquía en el derecho mexicano, el derecho transitorio y el extraordinario, los

estándares jurídicos, las buenas costumbres, el valor de la fe de erratas, los

diferentes tipos de costumbre, de reglamentos, de leyes federales y de

jurisprudencia.

263
El autor demuestra cómo las fuentes formales del derecho, en tanto procesos

de creación normativa, están sometidas a los cinco ámbitos de validez de las

normas jurídicas. Plantea también el tema de la prelación de las fuentes y el de la

interpretación, dándole claridad a un problema que es, de suyo, complejo.

El presente estudio se encuentra redactado con claridad, dirigido tanto a los

s
estudiantes de nivel medio, superior y de posgrado, como a los profesionales del

te
derecho: abogados, jueces, notarios, consultores y servidores públicos; por lo que

n
es una obra indispensable.

g e
ur
Tratado el tema con rigor, el autor revisa la bibliografía clásica y hace un

s
estudio histórico, doctrinal, legislativo, jurisprudencial y de legislación comparada

In
sobre las fuentes formales del derecho.

a d
d
Gómez Lara, Cipriano, Teoría General del Proceso, México, Oxford, 2004.

Resumen

s i
e r
Desde su primera edición, el texto ha tenido una gran aceptación entre

i v
profesionales y estudiantes de la materia, debido a la claridad del autor para

U n
desarrollar cada uno de los temas del programa y a su agudeza para explicar sus

propuestas. Con la décima edición, Gómez Lara ratifica su compromiso de

contribuir en la formación académica de jóvenes talentos que, como muchos de sus

alumnos, hoy son brillantes abogados.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Manual del Justiciable. Materia civil, México,

SCJN, 2010.

Resumen

264
El manual constituye una obra breve, sencilla y manejable dirigida a los

estudiantes de la carrera de derecho, que se encuentra estructurada con base en

preguntas y respuestas acerca de los principales aspectos de lo que es el proceso

civil, la demanda, la contestación de la demanda, la audiencia previa de

conciliación, las prueba, los alegatos, las formas de conclusión del proceso, los

recursos, las vías de apremio, los gastos y costas y los diverso juzgados que

s
existen. Aunado a ello, al final se incluye un glosario de los vocablos jurídicos más

te
utilizados en el texto y una bibliografía básica para el lector interesado en

n
profundizar sus conocimientos sobre la materia.

g e
FUENTES DE INFORMACIÓN
ur
s
In
Bibliografía básica

d
Gómez Lara, Cipriano, Teoría General del Proceso, México, Oxford, 2007.

a
Ovalle Favela, José, Teoría General del Proceso, México, Oxford, 2007.

s id
Said, Alberto, Teoría General del Proceso, México, Iure, 2006.

e r
i v
Bibliografía complementaria

n
Arellano García, Carlos. Teoría General del Proceso. México, Porrúa, 2010.

U
Aragonenses, Alonso Pedro. Proceso y Derecho Procesal. Madrid, Aguilar, 1960.

Quisbert, Ermo, Apuntes De Derecho Procesal Civil Boliviano, Sucre, USFX, 2010,

Pallares, Eduardo, Derecho Procesal Civil, México, Porrúa, 1989.

De Pina, Rafael, Derecho Procesal Civil, México, Porrúa, 1974.

Referencias electrónicas

Suprema Corte de Justicia de la Nación. [En línea]: <http://www.scjn.gob.mx>.

[Consulta: 15 de octubre de 2012].

265
Orden Jurídico Nacional. [En línea]: <http://www.ordenjuridico.gob.mx/>.

[Consulta: 22 oct. 2012].

Poder Judicial de la Federación. [En línea]: <http://www.cjf.gob.mx>. [Consulta: 10

de diciembre de 2012].

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. [En línea]:

<http://portal.te.gob.mx/>. [Consulta: 10 de diciembre de 2012].

s
PJDF: Tribunal_Superior_de_Justicia. [En línea]:

te
<http://www.poderjudicialdf.gob.mx>. [Consulta: el 01 de octubre del 2013].

en
r g
ANEXO

s u
In
Respuestas de las autoevaluaciones

a d
TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL CIVIL

id
1. ¿Qué es el Derecho Procesal Civil?

s
r
En su concepción general y unitaria, se conceptualiza como un derecho de

v e
contenido técnico–jurídico, que determina las personas e instituciones mediante las

i
n
cuales se atiende en cada caso a la función jurisdiccional y al procedimiento que en

U
ésta ha de observarse. El derecho procesal, define y delimita la función

jurisdiccional, establece los órganos adecuados para su ejercicio y señala el

procedimiento o rito procesal.

El derecho procesal civil define y delimita la función jurisdiccional, establece los

órganos adecuados para su ejercicio y señala el procedimiento para su práctica.

266
2. ¿Cómo se relaciona el derecho procesal civil con las demás ramas del

Derecho?

Toda rama del derecho tiene una íntima relación con las demás ramas que la

complementan, y el derecho procesal civil no es la excepción. La primera gran

relación que guarda el derecho procesal civil es con el derecho civil, ya que es a

través de este derecho procesal que se tutelan los derechos y se exigen las

s
obligaciones que se consignan en él. Así mismo se relaciona con el derecho penal,

te
administrativo, y con el derecho de amparo a través del cual se harán valer las

n
garantías individuales de las partes del proceso en caso de que fueren violadas o

g e
vulneradas dentro del procedimiento por algún órgano jurisdiccional.

ur
s
3. ¿Qué es el derecho procesal subjetivo?

In
El Derecho procesal subjetivo, se basa en el ejercicio del derecho subjetivo que toda

d
persona tiene para hacer valer una acción jurisdiccional ante los jueces u órganos

d a
jurisdiccionales competentes para reclamar el cumplimiento de una obligación, ya

i
s
sea ésta real o de crédito al deudor que incumple con la prestación a la que se

e r
comprometió, este derecho debe acompañar la demanda ante la autoridad

i v
jurisdiccional lo cual establecerá si la parte actora o demandante en verdad cuenta

U n
con la capacidad y derecho para exigir por la vía judicial las prestaciones

reclamadas.

4. ¿Cuál es la función de la hermenéutica?

La interpretación hermenéutica niega la posibilidad de significados múltiples y

contrastantes; en todo caso, la coherencia depende de la conformidad de la

interpretación con el todo del sistema normativo que se presume integro, sin

lagunas jurídicas; por ello el intérprete del derecho dispone con anticipación del

267
sentido que constituyen la tradición jurídica que persiguen los sentimientos de una

nación.

5. ¿Cuál es el fin social del proceso jurisdiccional?

El fin social del proceso jurisdiccional tiene como objeto, el proporcionar a la

sociedad los medios e instancias necesarias para poder solucionar sus conflictos de

s
forma lógica, ordenada y con estricto apego al derecho, ya que la Constitución

te
Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 17º establece que nadie

n
podrá hacerse justicia por su propia mano ni ejercer violencia para reclamar

derecho alguno.

g e
ur
s
6. ¿Qué es la jurisdicción?

In
La jurisdicción se define como la actividad del Estado encaminada a la actuación

d
del derecho objetivo mediante la aplicación de la norma general al caso concreto.

d a
En el Estado moderno, la jurisdicción corresponde a los órganos específicos de

i
s
carácter público, cuya potestad se deriva de las normas constitucionales precisas

e r
que establecen la base fundamental de la administración de justicia de cada Estado.

n i v
7. Menciona 3 garantías constitucionales relativas al proceso civil.

U Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de

persona alguna. Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus

propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido

ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan

las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las

Leyes expedidas con anterioridad al hecho.

268
Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia,

domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento

escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa

legal del procedimiento.

Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma,

s
ni ejercer violencia para reclamar su derecho.

te
n
TEMA 2. COMPETENCIA

1. ¿Qué es la competencia?

g e
ur
La competencia es, en realidad, la medida del poder o facultad otorgada a un

s
órgano jurisdiccional para entender de un determinado asunto, es decir, es parte

In
de la potestad jurisdiccional que está legalmente atribuida a un órgano judicial

d
determinado frente a una cuestión también determinada.

id a
r s
2. ¿Qué es la jurisdicción?

e
La jurisdicción se considera como el poder del juez, la competencia se define como

i v
la medida de ese poder. Es la aptitud del juez para ejercer su jurisdicción en un

n
caso determinado y como la facultad y el deber de un juzgado o tribunal para

U
conocer de determinado asunto.

3. Explica cómo se determina la competencia de un juzgador

La competencia de un juzgador se determina en función de la materia, territorio,

grado y cuantía.

269
4. Menciona tres principios generales relativos a la competencia.

Es juez competente:

I.- El del lugar que el deudor haya designado para ser requerido judicialmente de

pago.

II.- El del lugar señalado en el contrato para el cumplimiento de la obligación.

Tanto en este caso como en el anterior, surte el fuero no sólo para la ejecución o

s
cumplimiento del contrato, sino para la rescisión o nulidad.

te
III.- El de la ubicación de la cosa, si se ejercita una acción real sobre bienes

n
inmuebles. Lo mismo se observará respecto a las cuestiones derivadas del contrato

de arrendamiento de inmuebles.

g e
ur
s
TEMA 3. PROCESO JURISDICCIONAL

In
1. ¿Qué es el proceso?

d
El proceso jurisdiccional es el conjunto de actos que, a través de diversas fases y

d a
dentro de un lapso específico, llevan a cabo dos o más sujetos entre los que ha

i
s
surgido una controversia, a fin de que un órgano del Estado con facultades

e r
jurisdiccionales aplique las normas jurídicas necesarias para resolver dicha

i v
controversia, mediante una decisión revestida de fuerza y permanencia,

n
normalmente denominada sentencia.

U
2. ¿Qué es el procedimiento?

Una serie de actos jurídicos que se suceden regularmente en el tiempo y se

encuentran concatenados entre sí por el fin u objeto que se quiere realizar con ellos.

Lo que da unidad al conjunto y vinculación a los actos, es precisamente la finalidad

que se persigue, lo que configura la institución de que se trata.

270
3. ¿Qué es un incidente?

Es un proceso ordinario sumarísimo y accesorio que se constituye diferente del

asunto principal del proceso, pero relacionada directamente con él, que se ventila y

se decide por separado en un auto, a veces sin suspender el curso del proceso

principal y otras suspendiéndolo.

s
4. ¿Qué es el desistimiento?

te
El desistimiento de la demanda, es un hecho o un incidente procesal. Si no se ha

n
notificado una demanda, podrá el demandante retirarla sin trámite alguno, y se

considerará como no presentada.

g e
ur
s
Si la demanda está ya notificada, el demandante puede en cualquier estado del

In
juicio desistirse de ella ante el tribunal que conozca del asunto, en cuyo caso se

d
entenderá trabado un incidente procesal.

id a
s
5. ¿Qué es la acumulación de procesos?

e r
La acumulación de autos es la reunión de varios procesos con objeto de resolver

i v
una sola cosa en una sola sentencia las pretensiones formuladas en los mismos. Es

U n
una institución jurídica procesal en cuya virtud el juzgador, fundado en una

disposición legal que lo autorice para ello, de oficio o a petición de parte,

determina que se reúnan expedientes diversos para evitar decisiones

contradictoras.

6. ¿Qué es un acta procesal?

Las actas procesales son los escritos en donde se consignan todas y cada una de las

actuaciones que se verifican dentro del proceso, son levantadas por el juez en

271
auxilio de su secretario de acuerdos quien autoriza y da fe de dicho documento y

quedan glosados en el expediente para su constancia.

TEMA 4. SUJETOS DEL PROCESO

1. Explica el concepto de parte en el proceso

El sujeto o la persona que ejercita la pretensión ante el órgano jurisdiccional y

s
también el sujeto frente al cual se ejercita dicha pretensión. Desde esta perspectiva,

te
el o los sujetos del proceso que pretenden la tutela jurisdiccional en el proceso

n
serían la parte actora, o simplemente el actor o demandante, puesto que por medio

g e
de la demanda introducen su pretensión, poniendo en marcha el proceso. La parte

ur
contra quien se pretende la aplicación de la ley, en función del caso concreto

s
planteado en la demanda, se llama, por esta razón, demandado o parte demandada

In
2. Explica el concepto de legitimación:

d
a) Actor o demandante.

b) Demandado.

id a
s
c) Juez.

e r
d) Ministerio Público.

i v
e) Peritos.

U n
f) Testigos.

g) Abogados.

h) Terceros.

3. Explica el concepto de representación procesal

La representación procesal se verifica cuando una de las partes actúa a través de

una tercera persona, la cual se encuentra dotada del poder para actuar a nombre y

representación de la parte, se puede conferir dicha representación de forma legal,

unilateral o judicial en las figuras de representación y del mandato.

272
4. Explica qué es la personalidad de los litigantes

La personalidad de los litigantes es el reconocimiento a los atributos o facultades

que el juzgador hace a los sujetos del proceso para que puedan actuar en el mismo.

5. Explica la función del Ministerio Público en el proceso civil.

El Ministerio Público es la institución que depende del poder ejecutivo y tiene

s
la función de representación social, tanto en el ámbito federal como en los

te
estados y el Distrito Federal. Ésta representación puede actuar como parte en

n
los diversos procesos judiciales como parte ya sea como defensora de los

g e
intereses del Estado o de un agraviado, como representante de los intereses

ur
sociales o del interés público o bien ser llamado para conocer de posibles

s
delitos que se comentan durante el desarrollo del proceso.

In
d
TEMA 5. LA ACCIÓN PROCESAL Y LAS EXCEPCIONES

d
1. ¿Qué es una acción procesal?

i a
s
La acción procesal es el poder jurídico (o derecho subjetivo) de provocar la

e r
actividad de juzgamiento de un órgano que decida los litigios de intereses

i v
jurídicos.

U n
Lo puede iniciar o intervenir en él, quién tenga interés en que un órgano

jurisdiccional declare o constituya un derecho, o imponga una condena, y quien

tenga el interés contrario. Podrán promoverlo los interesados, por sí o por medio

de sus representantes o apoderados, el Ministerio Público y aquéllos cuya

intervención esté autorizada por la Ley en casos especiales.

273
2. Explica la clasificación de las acciones

Las acciones, tradicionalmente se han clasificado desde el derecho romano en

acciones reales y personales, atendiendo al tipo de derechos que sirven de

fundamento a la acción respectiva, si la acción se funda en un derecho real se

tratará de una acción real, si se apoya en un derecho personal se verificará una

acción personal. Las acciones se clasifican de forma moderna como:

s
a) Acciones reales y personales.

te
b) Acciones de condena, declarativas, constitutivas, cautelares y ejecutivas.

n
c) Acciones nominadas e innominadas.

g e
ur
3. Menciona qué contiene el Código de Procedimientos Civiles para el

s
Distrito Federal en relación a las acciones.

In
“Artículo 1.- Sólo puede iniciar un procedimiento judicial o intervenir en él, quien

d
tenga interés en que la autoridad judicial declare o constituya un derecho o

d a
imponga una condena y quien tenga el interés contrario.”

i
r s
e
4. Menciona qué es la subrogación

i v
El Código Civil para el Distrito Federal, establece en sus artículos 2058º y 2059º la

U n
figura de la subrogación, entendiéndola como la sustitución de acreedor "por

ministerio de ley y sin necesidad de declaración judicial ni de las partes". Así, la

subrogación es el "acto jurídico en virtud del cual hay una sustitución admitida o

establecida de pleno derecho en el derecho de un acreedor, por un tercero que

paga la deuda, o bien, presta al deudor fondos para pagarla, permaneciendo

idéntica e invariable la relación obligatoria".

274
5. Explica qué es una excepción procesal

La excepción se dirige a poner un obstáculo temporal o perpetuo a la actividad del

órgano jurisdiccional, la defensa es una oposición no a la actividad del juzgador,

sino al reconocimiento del derecho material pretendido en la demanda.

Las excepciones se hacen valer simultáneamente en la contestación de la demanda

s
y nunca después a no ser que sean supervenientes.

te
n
6. Explica cómo se clasifican las excepciones

Las excepciones se clasifican como dilatorias y perentorias.

g e
ur
s
7. Explica en qué se diferencian las acciones y las excepciones.

In
La relación que existe entre la acción y la excepción es que a través de la primera, el

d
actor trata de hacer valer sus derechos dentro del proceso y es a través de la

d a
excepción que el demandado controvierte las acciones dentro del mismo proceso.

i
r s
e
TEMA 6. ORGANIZACIÓN JUDICIAL

i v
1. Menciona cómo se integra el Poder Judicial de la Federación.

U n
Se integra por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Federal

Electoral, el Consejo de la Judicatura Federal, Tribunales Colegiados de Circuito,

Tribunales Unitarios de Circuito, Juzgados de Distrito.

2. Menciona cómo se integra el Tribunal Superior de Justicia del D.F.

Se integra por el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, Presidencia y Pleno

del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Salas Superiores y Juzgados.

275
3. Menciona 5 órganos auxiliares del Tribunal Superior de Justicia del D.F.

• Dirección del Servicio Médico Forense.

• Coordinación de Comunicación Social.

• Dirección del Archivo Judicial del D. F. y del Registro de Avisos Judiciales.

• Dirección de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos.

• Dirección de Información Pública.

s
• Dirección General de Anales de Jurisprudencia y Boletín Judicial.

te
n
TEMA 7. MEDIOS PREPARATORIOS DEL JUICIO

1. Explica cómo se prepara un juicio en general

g e
El juicio podrá prepararse:

ur
s
I.- Pidiendo declaración bajo protesta el que pretende demandar, de aquél contra

In
quien se propone dirigir la demanda acerca de algún hecho relativo a su

d
personalidad o a la calidad de su posesión o tenencia.

d a
II.- Pidiendo la exhibición de la cosa mueble que haya de ser objeto de la acción

i
s
real que se trate de entablar.

e r
III.- Pidiendo el legatario o cualquier otro que tenga el derecho de elegir una o más

i v
cosas entre varias, la exhibición de ellas.

U
testamento.n
IV.- Pidiendo el que se crea heredero, coheredero o legatario, la exhibición de un

V.- Pidiendo el comprador al vendedor, o el vendedor al comprador, en el caso de

evicción, la exhibición de títulos u otros documentos que se refieran a la cosa

vendida.

VI.- Pidiendo un socio o comunero la presentación de los documentos y cuentas de

la sociedad o comunidad, al consocio o condueño que los tenga en su poder.

VII.- Pidiendo el examen de testigos, cuando éstos sean de edad avanzada o se

hallen en peligro inminente de perder la vida, o próximos a ausentarse a un lugar

276
con el cual sean tardías o difíciles las comunicaciones, y no pueda deducirse aún la

acción, por depender su ejercicio de un plazo o de una condición que no se haya

cumplido todavía.

VIII.- Pidiendo el examen de testigos para probar alguna excepción, siempre que la

prueba sea indispensable y los testigos se hallen en alguno de los casos señalados

en la fracción anterior.

s
IX.- Pidiendo el examen de testigos u otras declaraciones que se requieran en un

te
proceso extranjero.

en
g
2. Explica cómo se prepara un juicio ejecutivo.

ur
Puede prepararse el juicio ejecutivo, pidiendo al deudor confesión judicial bajo

s
protesta de decir verdad y el juez señalará día y hora para la comparecencia. En

In
este caso el deudor habrá de estar en el lugar del juicio cuando se le haga la

d
citación, y ésta deberá ser personal, expresándose en la notificación el objeto de la

d a
audiencia, la cantidad que se reclame y la causa del deber.

i
r s
e
3. Explica cómo se prepara un juicio arbitral.

i v
Cuando en escritura privada o pública sometieren los interesados las diferencias

U n
que surjan a la decisión de un árbitro y no estando nombrado éste, debe prepararse

el juicio arbitral por el nombramiento del mismo por el juez.

Al efecto, presentándose el documento con la cláusula compromisoria por

cualquiera de los interesados citará el juez a una junta dentro del tercer día para

que se presenten a elegir árbitro apercibiéndolos de que, en caso de no hacerlo, lo

hará en su rebeldía.

277
4. Explica cómo se realiza la consignación de pagos.

Si el acreedor rehusare recibir la prestación debida o dar el documento justificativo

de pago, o si fuere persona incierta o incapaz de recibir, podrá el deudor librarse

de la obligación haciendo consignación de la cosa.

Si el acreedor fuere cierto y conocido se le citará para día, hora y lugar

s
determinado a fin de que reciba o vea depositar la cosa debida. Si la cosa fuere

te
mueble de difícil conducción, la diligencia se practicará en el lugar donde se

n
encuentre, siempre que fuere dentro de la jurisdicción territorial; si estuviere fuera,

g e
se le citará y se librará el exhorto o el despacho correspondiente al juez del lugar

ur
para que en su presencia el acreedor reciba o vea depositar la cosa debida.

s
In
TEMA 8. DOCTRINAS DE LA PRUEBA

d
1. ¿Qué es una prueba?

d a
En su sentido estrictamente gramatical, la palabra prueba expresa la acción y efecto

i
s
de probar, y también la razón argumento, instrumento u otro medio con que se

e r
pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de una cosa.

n i v
La palabra prueba, designa los medios probatorios o elementos de convicción

U
considerados en sí mismos que el litigante somete a consideración del juzgador y

que sirven para justificar la verdad de los hechos alegados en el juicio.

2. ¿Cómo se clasifican los medios de prueba?

La doctrina establece con relación a las pruebas, dos grandes categorías, las

pruebas propiamente dichas y las presuncionales. La presuncional es la

consecuencia que la ley o el juez deducen de un hecho conocido para averiguar

la verdad de otro desconocido, la primera se llama legal y la segunda humana.

278
3. ¿Qué es la carga de la prueba?

La palabra carga expresa, en el derecho procesal, la necesidad de desarrollar una

determinada actividad, dentro del proceso. En relación con la prueba, las partes se

encuentran sometidas a una doble carga procesal, la de la alegación o afirmación

de los hechos y la prueba de los hechos.

s
Las partes asumirán la carga de la prueba de los hechos constitutivos de sus

te
pretensiones.

n
4. Explica la prueba confesional

g e
Es una declaración de parte que contiene el reconocimiento de un hecho de

ur
consecuencias jurídicas desfavorables para el confesante.

s
In
Desde los escritos de demanda y contestación a la demanda y hasta diez días antes

d
de la audiencia de pruebas, se podrá ofrecer la de confesión, quedando las partes

d a
obligadas a declarar, bajo protesta de decir verdad, cuando así lo exija el contrario.

i
r s
e
5. Explica la prueba documental

i v
La prueba documental es la que se hace por medio de documentos, en la forma

U n
prefijada en las leyes procesales. En sentido amplio, se da el nombre de documento

a toda representación material destinada, idónea, para reproducir una cierta

manifestación del pensamiento.

Los documentos escritos no son, la única manifestación de la prueba documental,

la fotografías, copias fotostáticas, registros constituyen también variedades de la

prueba documental.

279
6. Explica la prueba testimonial

La palabra testigo, se toma en derecho en dos acepciones íntimamente

relacionadas, una que se refiere a las personas que necesitan concurrir a la

celebración de determinados actos jurídicos y otra que alude a las personas que

declaran en juicio. Tomando en cuenta la última definición, se llama testigo a la

persona que comunica al juez el conocimiento que posee acerca de un hecho

s
determinado cuyo esclarecimiento interesa para la decisión de un proceso.

te
n
Todos los que tengan conocimiento de los hechos que las partes deben de probar,

están obligados a declarar como testigos.

g e
ur
s
7. Explica la Inspección judicial

In
El reconocimiento se practicará el día, hora y lugar que se señalen. Las partes, sus

d
representantes o abogados pueden concurrir a la inspección y hacer las

d a
observaciones que estimen oportunas. También podrán concurrir a ella los testigos

i
s
de identidad o peritos que fueren necesarios.

e r
i v
8. Explica la prueba presuncional

U n
Presunción es la consecuencia que la ley o el juez deducen de un hecho conocido

para averiguar la verdad de otro desconocido: la primera se llama legal y la

segunda humana.

Hay presunción legal cuando la ley la establece expresamente y cuando la

consecuencia nace inmediata y directamente de la ley; hay presunción humana

cuando de un hecho debidamente probado se deduce otro que es consecuencia

ordinaria de aquel.

280
TEMA 9. SENTENCIA Y COSA JUZGADA

1. Explica qué es una sentencia

La denominación de sentencia se aplica a resoluciones judiciales de muy distinto

contenido y finalidad. El Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal

clasifica las sentencias en Sentencias interlocutorias y definitivas. Las sentencias

son resoluciones que pueden ser parciales o definitivas que decreta un órgano

s
jurisdiccional.

te
n
2. Explica qué tipos de sentencia existen

Las sentencias se clasifican en interlocutorias y definitivas.

g e
ur
s
Las sentencias interlocutorias, están destinadas a la resolución de cuestiones

In
incidentales. Se emplean para resolver los incidentes promovidos antes o después

d
de la sentencia definitiva. Según sus efectos, las sentencias interlocutorias impiden

d a
o paralizan definitivamente el desarrollo del proceso teniendo en este caso el efecto

i
s
del auto definitivo, o bien no lo impiden ni paralizan.

e r
i v
Las sentencias definitivas son aquellas que resuelven el fondo del negocio o

U n
proceso. Esta sentencia debe ser considerada como el fin normal del proceso, toda

la actividad de las partes y del órgano jurisdiccional se encamina, prácticamente, a

este resultado, que constituye su meta. Explica qué es la sentencia ejecutoriada

3. Explica qué es la cosa juzgada

La cosa juzgada (del latín res iudicata) es el efecto impeditivo que, en un proceso

judicial, ocasiona la preexistencia de una sentencia judicial firme dictada sobre el

mismo objeto. Es firme una sentencia judicial cuando en derecho no caben contra

ella medios de impugnación que permitan modificarla. Este efecto impeditivo se

281
traduce en el respeto y subordinación a lo decidido sobre lo mismo, en un juicio

anterior. Por ello también se le define como la fuerza que atribuye el derecho a los

resultados del proceso. Habitualmente, se utiliza como un medio de defensa frente

a una nueva demanda planteada sobre idéntico objeto que lo fue de otra

controversia ya sentenciada, y que le cierra el paso.

s
TEMA 10. RECURSOS JUDICIALES

te
1. Explica qué es un recurso judicial

n
Los recursos son los medios más frecuentes por virtud de los cuales se procede a la

g e
impugnación de las resoluciones judiciales. Son los medios técnicos mediante los

ur
cuales el Estado atiende a asegurar el más perfecto ejercicio de la función

s
jurisdiccional.

In
d
Es la facultad que a los litigantes compete de pedir la enmienda de una resolución

d a
judicial, algunas veces ante el mismo juez o tribunal que la decretó pero

i
s
generalmente se tramita ante un tribunal superior o de alzada.

e r
i v
Los recursos judiciales se establecen para garantizar un doble interés, del de las

U n
partes y el general o público, vinculado a la necesidad social de que la justicia se

administre con el máximo de seguridades de acierto en los fallos.

2. Menciona cuáles son los recursos judiciales contenidos en el Código

de Procedimientos Civiles del D.F.

Los recursos judiciales contenidos en el Código de Procedimientos Civiles del D.F.

son la apelación, la queja y la responsabilidad.

282
3. Explica qué es la apelación

El recurso de apelación tiene por objeto que el superior confirme, revoque o

modifique la resolución del inferior.

Pueden apelar el litigante, si creyere haber recibido algún agravio, los terceros que

hayan salido al juicio y los demás interesados a quienes perjudique la resolución

s
judicial.

te
n
No puede apelar el que obtuvo todo lo que pidió; pero el vencedor que no obtuvo

g e
la restitución de frutos, la indemnización de daños y perjuicios o el pago de costas,

podrá apelar también.

ur
s
In
4. Explica qué es la Queja

d
El recurso de queja tiene lugar:

d a
I.- Contra el juez que se niega a admitir una demanda o desconoce de oficio la

i
s
personalidad de un litigante antes del emplazamiento.

e r
II.- Respecto a las interlocutorias dictadas para la ejecución de sentencias.

i v
III.- Contra la denegación de apelación.

n
IV.- En los demás casos fijados por la ley.

U
Se da el recurso de queja en contra de los ejecutores y secretarios por ante el juez.

Contra los primeros sólo por exceso o defecto de las ejecuciones y por las

decisiones en los incidentes de ejecución. Contra los segundos, por omisiones y

negligencias en el desempeño de sus funciones.

283
5. Explica qué es la responsabilidad

La responsabilidad civil en que puedan incurrir jueces y magistrados cuando en el

desempeño de sus funciones infrinjan las leyes por negligencia o ignorancia

inexcusables, solamente podrá exigirse a instancia de la parte perjudicada o de sus

causahabientes en juicio ordinario y ante el inmediato superior del que hubiere

incurrido en ella.

e s
t
No podrá promoverse demanda de responsabilidad civil sino hasta que queda

n
determinado por sentencia o auto firme el pleito o causa en que se suponga

causado el agravio.

g e
ur
s
TEMA 11. VÍA DE APREMIO

In
1. ¿Cómo se lleva a cabo un embargo?

d
Decretado el auto de ejecución, el cual tendrá fuerza de mandamiento en forma, el

d a
actuario requerirá de pago al deudor y no verificándolo éste en el acto, se

i
s
procederá a embargar bienes suficientes a cubrir las prestaciones demandadas si se

e r
tratare de juicio ejecutivo o las fijadas en la sentencia. El actor podrá asistir a la

i v
práctica de la diligencia.

U
2. n
¿Ante quién se lleva a cabo un embargo?

El embargo se realizará ante la presencia del secretario actuario del juzgado.

3. ¿Qué bienes quedan excluidos de un embargo?

Los bienes que se excluyen del embargo son:

I.- Los bienes que constituyen el patrimonio de familia desde su inscripción en el

Registro Público de la Propiedad, en los términos establecidos por el Código Civil.

284
II.- El lecho cotidiano, los vestidos y los muebles del uso ordinario del deudor, de

su cónyuge o de sus hijos no siendo de lujo, a juicio del juez.

III.- Los instrumentos, aparatos y útiles necesarios para el arte u oficio a que el

deudor esté dedicado.

IV.- La maquinaria, instrumentos y animales propios para el cultivo agrícola, en

cuanto fueren necesarios para el servicio de la finca a que estén destinados, a juicio

s
del juez, a cuyo efecto oirá el informe de un perito nombrado por él.

te
V.- Los libros, aparatos, instrumentos y útiles de las personas que ejerzan o se

n
dediquen al estudio de profesiones liberales.

g e
VI.- Las armas y caballos que los militares en servicio activo usen, indispensables

para éste conforme a las leyes relativas.

ur
s
VII.- Los efectos, maquinaria e instrumentos propios para el fomento y giro de las

In
negociaciones mercantiles o industriales, en cuanto fueren necesarios para su

d
servicio y movimiento, a juicio del juez, a cuyo efecto oirá el dictamen de un perito

d a
nombrado por él; pero podrán ser intervenidos juntamente con la negociación a

i
s
que estén destinados.

e r
VIII.- Las mieses antes de ser cosechadas, pero no los derechos sobre las siembras.

i v
IX.- El derecho de usufructo pero no los frutos de éste.

U n
X.- Los derechos de uso y habitación.

XI.- Las servidumbres, a no ser que se embargue el fundo a cuyo favor están

constituidas; excepto la de aguas que es embargable independientemente.

XII.- La renta vitalicia, en los términos establecidos en los artículos 2785º y 2,787º

del Código Civil.

XIII.- Los sueldos y el salario de los trabajadores en los términos que lo establece la

Ley Federal del Trabajo, siempre que no se trate de deudas alimenticias o

responsabilidad proveniente de delito.

XIV.- Las asignaciones de los pensionistas del erario.

285
XV.- Los ejidos de los pueblos y la parcela individual que en su fraccionamiento

haya correspondido a cada ejidatario.

4. ¿Qué es un depositario judicial?

De todo secuestro se tendrá como depositario a la persona que bajo su

responsabilidad nombre el acreedor, pudiendo ser él mismo o el deudor, mediante

s
formal inventario.

te
n
5. ¿Qué es el remate de bienes?

g e
Toda venta que conforme a la ley deba de hacerse en subasta o almoneda, se

ur
sujetará a las disposiciones contenidas en este título, salvo en los casos en que la

s
ley disponga expresamente lo contrario.

In
d
Todo remate de bienes raíces será público y deberá celebrarse en el juzgado en que

d a
actúe el juez que fuere competente para la ejecución.

i
r s
e
6. ¿Quién puede participar en un remate judicial?

i v
El día del remate a la hora señalada, pasará el juez personalmente lista de los

U n
postores presentados y concederá media hora para admitir a los que de nuevo se

presenten. Concluida la media hora el juez declarará que va a procederse al remate

y ya no admitirá nuevos postores. Enseguida revisará las propuestas presentadas,

desechando desde luego las que no tengan postura legal y las que no estuvieren

acompañadas del billete de depósito a que se refiere el artículo 574º.

Calificadas de buenas las posturas, el juez las leerá en alta voz por sí mismo o

mandará darles lectura por la secretaría, para que los postores presentes puedan

mejorarlas. Si hay varias posturas legales, el juez decidirá cuál sea la preferente.

286
7. ¿Qué derecho tiene el ejecutado de un remate judicial?

Antes de aprobarse el remate, podrá el deudor librar sus bienes pagando principal

e intereses y exhibiendo certificado de depósito por la cantidad que

prudentemente califique el juez, para garantizar el pago de las costas. Después de

aprobado quedará la venta irrevocable.

s
El ejecutando tiene derecho a recibir el dinero excedente que pudiese quedar una

te
vez efectuado el remate y que se pague a satisfacción el monto de su adeudo por

n
parte de su acreedor.

g e
ur
TEMA 12. EL JUICIO ORDINARIO CIVIL

s
1. Menciona las etapas del Juicio ordinario civil

In
Las etapas del juicio ordinario civil son:

d
a) Etapa de planteamiento de las pretensiones.

b) Etapa probatoria.

id a
s
c) Etapa de alegatos.

d)

e r
Etapa de sentencia.

i v
e) Etapa de recurso.

f)

g)
U n
Etapa de amparo.

Etapa de ejecución.

2. Explica la etapa postulatoria

En la etapa de planteamiento de las pretensiones en la cual queda incluido el auto

por el cual se admite la demanda, el emplazamiento, el auto que recae a la

contestación de la demanda y, en su caso, la reconvención y la contestación a la

reconvención.

287
3. Explica la etapa probatoria

La etapa probatoria es aquella en la que las partes ofrecen las pruebas en las que

apoyan los hechos, el juzgador determina sobre su admisión o rechazo y en la que

se efectúa el desahogo material y jurídico de las pruebas.

s
4. Explica la función de la prueba

te
La función de todas las pruebas es allegarle al juzgador de todos los elementos

n
de convicción a fin de probar objetivamente todos los hechos que se hacen valer

g e
así como las acciones y excepciones que cada una de las partes interpongan en

ur
el proceso a fin de que el juzgador pueda dictar una sentencia objetiva e

s
imparcial, lo más cercano a la justicia conforme a derecho.

In
d
5. Explica la etapa conclusiva

d a
Etapa de sentencia en la que el juzgador decide sobre el fondo de la

i
s
controversia planteada.

e r
i v
6. Explica la etapa impugnativa

U n
Etapa de recurso, en la que el superior jerárquico de juzgados conoce en segunda

instancia del medio de impugnación interpuesto en contra de la sentencia.

Etapa de amparo, en la que si el juicio de garantías procede, todavía no se habrá

dicho la última palabra hasta que cause ejecutoria la resolución de amparo.

7. Explica la etapa ejecutiva

La etapa de ejecución de sentencia es en donde la sentencia se convierte en verdad

legal, en cosa juzgada o en sentencia ejecutoriada en donde se cumple con lo que

resuelve el juzgador en la sentencia. Esta etapa puede materializarse

288
inmediatamente después de la etapa de sentencia, si las partes no recurren dicha

sentencia, después de la etapa de recurso si no se controvierte la sentencia de la

segunda instancia o bien hasta la sentencia del amparo.

TEMA 13. ACCIONES Y EXCEPCIONES

1. ¿Qué es una acción?

s
La acción procesal es el poder jurídico (o derecho subjetivo) de provocar la

te
actividad de juzgamiento de un órgano que decida los litigios de intereses

n
jurídicos.

g e
ur
Lo puede iniciar o intervenir en él, quién tenga interés en que un órgano

s
jurisdiccional declare o constituya un derecho, o imponga una condena, y quien

In
tenga el interés contrario. Podrán promoverlo los interesados, por sí o por medio

d
de sus representantes o apoderados, el Ministerio Público y aquéllos cuya

id a
intervención esté autorizada por la ley en casos especiales.

r s
e
2. ¿Cómo se clasifican las acciones?

i v
Se clasifican básicamente en acciones reales y personales.

n
U
3. Menciona tres acciones reales

Acción reivindicatoria.

Acción negatoria.

Acción confesoria.

289
4. Explica qué es una excepción

Las excepciones procesales se encuentran reguladas en el artículo 35º (reformado,

D.O.F. 24 de mayo de 1996) del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito

Federal, que a la letra dice:

Son excepciones procesales las siguientes:

I.- La incompetencia del juez.

s
II.- La litispendencia.

te
III.- La conexidad de la causa.

n
IV.- La falta de personalidad del actor o del demandado, o la falta

de capacidad del actor.

g e
ur
V.- La falta de cumplimiento del plazo, o de la condición a que esté

s
sujeta la obligación.

In
VI.- El orden o la excusión.

d
VII.- La improcedencia de la vía.

VIII.- La cosa juzgada.

id a
s
IX.- Las demás a las que les den ese carácter las leyes.

e r
i v
Todas las excepciones procesales que tenga el demandado debe hacerlas valer al

U n
contestar la demanda, y en ningún caso suspenderán el procedimiento. Si se

declara procedente la litispendencia, el efecto será sobreseer el segundo juicio.

5. Explica las excepciones dilatorias

Las excepciones dilatorias tienen por objeto retrasar el desarrollo del proceso en

tanto se resuelven.

290
6. Explica la excepción de litispendencia

La excepción de litispendencia procede cuando un juez conoce ya de un juicio en el

que hay identidad entre las partes, acciones deducidas y objetos reclamados,

cuando las partes litiguen con el mismo carácter.

7. Explica la excepción de conexidad

s
Se encuentra entre las dilatorias y también las de previo y especial

te
pronunciamiento. Esta excepción tiene como objeto la remisión de los autos en que

n
ésta se opone, al juzgado que previno, conociendo primero de la causa conexa para

g e
que se acumulen ambos juicios y se tramiten como uno, decidiéndose en una sola

ur
sentencia. Existe conexidad de causas cuando haya: identidad de personas y

s
acciones, aunque las cosas sean distintas; identidad de personas y cosas aunque las

In
acciones sean diversas; acciones que provengan de una misma causa, aunque sean

d
diversas las personas y las cosas; identidad de acciones y de cosas, aunque las

personas sean distintas.

id a
r s
e
TEMA 14. JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

i v
1. Explica qué es un juicio sumario

U n
El juicio sumario es el procedimiento mediante el cual el organismo judicial

procede a conocer de determinado caso, pretendiendo darle solución al más corto

plazo posible.

2. Explica qué es un juicio sumarísimo

Se denomina procedimiento sumarísimo al proceso judicial en el que las distintas

partes ordinarias del mismo se acumulan en un solo acto y, generalmente, en un

solo momento, de tal suerte que se instruye, se aportan y valoran las pruebas, se

juzga, se condena y se ejecuta la sentencia en brevísimo plazo (unas horas). Este

291
procedimiento extraordinario es el que se suele desarrollar como apariencia de

juicio durante los consejos de guerra en situaciones de conflicto armado cerca del

frente y bajo inminente amenaza del enemigo.

3. Explica qué es un juicio ejecutivo

Para que el juicio ejecutivo tenga lugar se necesita un título que lleve aparejada

s
ejecución. Traen aparejada ejecución:

te
I.- La primera copia de una escritura pública expedida por el juez o notario ante

n
quien se otorgó.

g e
II.- Las ulteriores copias dadas por mandato judicial, con citación de la persona a

quien interesa.

ur
s
III.- Los demás instrumentos públicos que conforme al artículo 333 hacen prueba

In
plena.

d
IV.- Cualquier documento privado después de reconocido por quien lo hizo o lo

d a
mandó extender; basta con que se reconozca la firma aun cuando se niegue la

i
s
deuda.

e r
V.- La confesión de la deuda hecha ante juez competente por el deudor o por su

i v
representante con facultades para ello.

U n
VI.- Los convenios celebrados en el curso de un juicio ante el juez, ya sea de las

partes entre sí o terceros que se hubieren obligado como fiadores, depositarios o

en cualquiera otra forma.

VII.- Las pólizas originales de contratos celebrados con intervención de corredor

público.

VIII.- El juicio uniforme de contadores si las partes ante el juez o por escritura

pública o por escrito privado reconocido judicialmente se hubieren sujetado a él

expresamente o lo hubieren aprobado.

292
4. Explica qué es un título ejecutivo

Un título ejecutivo es aquel documento al cual la ley le atribuye la suficiencia

necesaria para exigir el cumplimiento forzado de una obligación que consta en él.

TEMA 15. JUICIOS HIPOTECARIOS, DE LANZAMIENTO Y EN REBELDÍA

1. Explica qué es el juicio hipotecario

s
Se tramitará en la vía especial hipotecaria todo juicio que tenga por objeto la

te
constitución, ampliación, división, registro y extinción de una hipoteca, así como

n
su nulidad, cancelación, o bien, el pago o prelación del crédito que la hipoteca

garantice.

g e
ur
s
2. Explica el presupuesto del juicio hipotecario

In
Como su nombre lo indica, el juicio hipotecario nace ante el incumplimiento de un

d
crédito u obligación insatisfecha en donde se tenga como garantía un bien

inmueble en hipoteca.

id a
r s
e
3. Explica qué es la controversia de arrendamiento

i v
El juicio de lanzamiento recibe el nombre de controversia de arrendamiento, a las

U n
controversias que versen sobre el arrendamiento inmobiliario les serán aplicables

las disposiciones del título correspondiente en el Código de Procedimientos Civiles

para el Distrito Federal. El juez tendrá las más amplias facultades para decidir en

forma pronta y expedita lo que en derecho convenga.

4. Explica cómo se lleva a cabo un juicio en rebeldía

En toda clase de juicios, cuando se constituya en rebeldía un litigante, no

compareciendo en el juicio después de citado en forma, no se volverá a practicar

diligencia alguna en su busca.

293
Todas las resoluciones que de allí en adelante recaigan en el pleito y cuantas

citaciones deban hacérsele se notificarán por el Boletín Judicial, salvo los casos en

que otra cosa se prevenga.

TEMA 16. JUICIO ARBITRAL

s
1. ¿Qué es el juicio arbitral?

te
Las partes tienen el derecho de sujetar sus diferencias al juicio arbitral. Todo el que

n
esté en el pleno ejercicio de sus derechos civiles puede comprometer en árbitros

sus negocios.

g e
ur
s
2. ¿Quiénes pueden ser árbitros?

In
El árbitro es el profesional independiente, experto e imparcial, que las partes eligen

d
libremente para que les escuche y tome una decisión sobre el asunto que se le

presente.

id a
r s
e
El árbitro no es un profesional del arbitraje, es un profesional en un sector

i v
determinado y no tiene porqué ser necesariamente un abogado en ejercicio.

n
U
3. ¿Qué litigios pueden someterse al juicio arbitral?

Todos los litigios con excepción de los siguientes:

I.- El derecho de recibir alimentos;

II.- Los divorcios, excepto en cuanto a la separación de bienes y a las demás

diferencias puramente pecuniarias.

III.- Las acciones de nulidad de matrimonio.

294
IV.- Los concernientes al estado civil de las personas con la excepción contenida en

el artículo 339º del Código Civil.

V.- Los demás en que lo prohíba expresamente la Ley.

4. ¿Cuál es la caducidad en juicios arbitrales?

El compromiso será válido aunque no se fije término del juicio arbitral y, en este

s
caso la misión de los árbitros durará 60 días. El plazo se cuenta desde que se acepte

te
el nombramiento. Durante el plazo del arbitraje, los árbitros no podrán ser

n
revocados sino por el consentimiento unánime de las partes.

g e
5.

ur
¿Qué recursos se admiten en el juicio arbitral?

s
La apelación sólo será admisible conforme a las reglas del derecho común. Contra

In
las resoluciones del árbitro designado por el juez cabe el amparo de garantías

d
conforme a las leyes respectivas.

id a
s
TEMA 17. JUICIO SUCESORIO

1.

e r
¿Qué es una sucesión?

i v
El concepto de sucesión jurídicamente tiene una acepción muy amplia, la sucesión,

U n
en sentido amplio se define como:

a) Una transformación puramente subjetiva de una relación de derecho.

b) En sentido restringido es: la subrogación de una persona en los bienes y

derechos transmisibles dejados a su muerte por otra.

2. ¿Cómo se clasifican las sucesiones?

Las sucesiones se clasifican como testamentarias e intestamentarias o ab intestato.

295
3. ¿Qué juez es competente para conocer de un juicio sucesorio?

El juez de lo familiar competente por territorio a la sucesión.

4. ¿Quién puede ser parte en un juicio sucesorio?

El heredero siempre lo es a titulo universal, o sea, hereda un universo, un

continente patrimonial que obviamente incluye todas las relaciones jurídicas en él

s
contenidas. Quien asume cierta cualidad deberá siempre responder por las

te
consecuencias jurídicas derivadas de la herencia y la misma es ilimitada. Existen

n
tres formas de adquirir la calidad de heredero:

A. Por testamento.

g e
B. Mediante disposición testamentaria.

ur
s
C. Mediante una sentencia definitivamente firme.

In
d
El legatario es la persona beneficiaria de una disposición testamentaria que acepta

d a
el contenido de la misma en una o más cosas o derechos determinados. El legatario

i
s
solo puede serlo en la sucesión testada, es característico de esta y sucede a título

particular.

e r
5.
n i v
¿Quién es el encargado de administrar la herencia?

U
El albacea.

6. ¿Qué obligaciones tiene el albacea?

El albacea manifestará dentro de tres días de hacérsele saber el nombramiento, si

acepta. Si acepta y entra en la administración, le prevendrá el juez que dentro de

tres meses debe garantizar su manejo con sujeción a lo dispuesto en los artículos

1708º y 1709º del Código Civil, salvo que todos los interesados le hayan dispensado

de esa obligación.

296
Si no garantiza su manejo dentro del término señalado, se le removerá de plano.

Iniciado el juicio y siendo los herederos mayores de edad podrán después del

reconocimiento de sus derechos, encomendar a un notario la formación de

inventarios, avalúos, liquidación y partición de la herencia, procediendo en todo

de común acuerdo, que constará en una o varias actas. Podrán convenir los

interesados que los acuerdos se tomen a mayoría de votos que siempre serán por

s
personas.

te
n
7. ¿Cuándo se verifica el juicio sucesorio intestamentario?

g e
Al promoverse un intestado justificará el denunciante el parentesco o lazo si

ur
existiere y que lo hubiere unido con el autor de la herencia, en el grado por el que

s
pueda considerarse heredero legítimo.

In
d
Debe el denunciante indicar los nombres y domicilio de los parientes en línea recta

d a
y del cónyuge supérstite o a falta de ellos, de los parientes colaterales dentro del

i
s
cuarto grado. De ser posible se presentarán las partidas del Registro Civil que

e
acrediten la relación.
r
n i v
El juez tendrá por radicada la sucesión y mandará notificarlo por cédula o correo

U
certificado a las personas señaladas como descendientes, ascendientes y cónyuge

supérstite o en su defecto como parientes colaterales dentro del cuarto grado,

haciéndoles saber el nombre del finado con los demás particulares que lo

identificaren y la fecha del lugar del fallecimiento para que justifiquen sus

derechos a la herencia y nombren albacea.

297
TEMA 18. JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

1. ¿Qué es una jurisdicción voluntaria?

La jurisdicción voluntaria se establece cuando un sujeto necesita de una

declaración o pronunciamiento de un órgano jurisdiccional para el reconocimiento

de un hecho o de un derecho, ya sea real o personal, pero que no implica un

conflicto o litis directa con otra persona. No existe un demandado como tal y se

s
utiliza para ejercer un derecho de acción posterior o bien un derecho real o

te
personal ante alguna autoridad.

en
g
2. ¿Qué diferencia existe entre la jurisdicción voluntaria y la contenciosa?

ur
La diferencia básica que existe entre la jurisdicción voluntaria y jurisdicción

s
contenciosa es que en la primera no existe un conflicto o litis y en la segunda sí

In
existe un conflicto o litis con otra parte o persona.

a d
d
3. ¿Qué actos se pueden ventilar en una jurisdicción voluntaria?

s i
Comprende todos los actos que por disposición de la ley o por solicitud de los

e r
interesados se requiere la intervención del juez sin que éste promovida ni se

i v
promueva cuestión alguna entre partes determinadas. Son temas de la jurisdicción

U n
voluntaria:

• Del nombramiento de tutores y curadores y disentimiento de estos cargos.

• De la enajenación de bienes de menores o incapacitados y transacción acerca de

sus derechos.

• Adopción.

• De las informaciones ad perpetuam.

• Apeo y deslinde.

• Disposiciones relativas a otros actos de jurisdicción voluntaria.

298
4. ¿Cómo se substancia una jurisdicción voluntaria?

La substanciación del procedimiento voluntario se verifica ante el juez competente

según lo determine el mismo juzgador, cuando fuere necesaria la audiencia de

alguna persona, se la citará conforme a derecho advirtiéndole en la citación que

quedan por tres días las actuaciones en la secretaría del juzgado para que se

imponga de ellas y señalándole día y hora para la audiencia a la que concurrirá el

s
promovente, sin que sea obstáculo para la celebración de ella la falta de asistencia

te
de éste.

en
g
5. ¿Qué efectos produce una jurisdicción voluntaria?

ur
Las providencias de jurisdicción voluntaria serán apelables en ambos efectos si el

s
recurso lo interpusiere el promovente de las diligencias y sólo en el devolutivo,

In
cuando el que recurre hubiere venido al expediente voluntariamente o llamado por

d
el juez o para oponerse a la solicitud que haya dado motivo a su formación.

id a
s
La substanciación de las apelaciones en jurisdicción voluntaria se ajustará a los

e r
trámites establecidos para la de las interlocutor.

n i v
U

299
Pág. 54 Derecho Romano I

e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s id
e r
n i v
U

UNIVERSIDAD Universidad Insurgentes


Material de Estudio Obligatorio
INSURGENTES
2014

También podría gustarte