Está en la página 1de 15

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA : ADMINISTRACION IV

CURSO : MATEMATICA FINANCIERA

TEMA : PROBLEMAS – DESCUENTO BANCARIO

ALUMNO : VILLACORTA GARAY KELLY

DOCENTE : MGTR. ECON. MARCO ANTONIO CAMPOS GONZALES

SATIPO - 2018
FINANZAS CORPORATIVAS

Definición de Finanzas Internacionales.


Las Finanzas Internacionales son un área de conocimiento que combina los
elementos de finanzas corporativas y economía internacional, Las finanzas son
el estudio de los flujos de efectivo a través de las fronteras nacionales. La
administración financiera internacional es el proceso de la toma de decisiones
acerca de los flujos de efectivo que se presentan en el contexto de las empresas
multinacionales. Escribd/definición de finanzas internacionales
(2014)

Campo de las Finanzas Internacionales.


Desde la perspectiva de un economista las finanzas internacionales describen
los aspectos monetarios de la economía internacional. El punto central del
análisis es la balanza de pagos y los procesos de ajuste a los desequilibrios en
dicha balanza. La variable fundamental es el tipo de cambio.
Escribd/definición de finanzas internacionales (2014)

Importancia de las Finanzas Internacionales


La importancia de las finanzas internacionales radica que ayudan de dos
maneras muy importantes. Primero, a decidir la manera en que los eventos

internacionales afectan a una empresa y cuáles son los pasos que pueden
tomarse para explotar los desarrollos positivos para aislar a la empresa de los
dañinos, Entre los eventos que afectan a las empresas, se encuentran las
variaciones de los tipos de cambio. Así como en las tasas de interés. En las tasas
de inflación y en los valores de los activos.
Debido a los estrechos vínculos que existen entre los mercados. Los eventos en
territorios distintos tienen efectos que se dejan sentir inmediatamente. en todo
el planeta.
El proceso de desarrollo en las Finanzas Internacionales se sustenta en cuatro
fuerzas básicas:
a. La población
b. La formación de capital
c. La tecnología
d. Los recursos naturales
De la combinación y aprovechamiento que se haga de estas cuatro fuerzas,
dependerá el éxito del proceso. El conocimiento de las finanzas internacionales
permite al ejecutivo financiero entender la forma en que los acontecimientos
internacionales pueden afectar sus empresas y que medida deben tomarse para
evitar los peligros y aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios en
el entorno internacional.
La formación internacional permite a los ejecutivos y empresarios anticipar los
eventos y tomar decisiones pertinentes antes de que sea tarde.
Debido a que el entorno financiero es creciente integrado interdependiente, los
acontecimientos en países distantes pueden tener un efecto inmediato sobre el
desempeño de la empresa.
Todas las variables económicas son influenciada por los desarrollos en los
mercados internacionales: tipos de cambio, tasa de interés, precios de los
bonos, precios de las acciones, precios de las materias primas, presupuesto de
gobierno, cuenta corriente, etcétera.

LA GLOBALIZACIÓN Y LAS FINANZAS INTERNACIONALES:

¿Qué significa la Globalización?


‘La globalización significa que los distintos insumos de la producción de un
objetivo o un bien de mercado – materias primas, trabajo, capitales o
inversiones – provienen de distintos puntos del planeta, y no únicamente de un
país o región en particular’’, explico a tiempos del mundo el politólogo Jaime
Ordoñez, director de la fundación Centro de estudios para el Futuro de Costa
Rica, quien es experto en el tema.
Una computadora, por ejemplo, actualmente tienes chips fabricados en China, piezas
de Silicón Valley en California, componentes de Irlanda, y es ensamblada en Singapur
o Costa Rica. Jiménez. (2006, Setiembre).Las caras de la Globalización

Entre aperturas e intercambio


La globalización le ha permitido a América Latina exponerse a otras tendencias
e ideas; incluso asimilar nuevas alternativas productivas o tecnológicas. Esto
ha ayudado a que el continente se transforme y se sacuda del letargo de siglos
enraizado desde la época de la colonia. Esa es la cara positiva de la historia.
‘Lo malo está en la creencia de que la apertura y la inversión económica externa
garantizan necesariamente el desarrollo. Eso no es cierto’’, destaca Ordoñez. Y
es que a la par de la globalización y la inversión extranjera, advierte el
politólogo, debe existir una fuerte política tributaria y fiscal, y de
fortalecimiento de la inversión interna en programas universales (como
educación, salud, vivienda y cultura) para que los beneficios cubran a la
mayoría de las poblaciones.
‘La economía global, sin una fuerte política de redistribución, más bien genera
pobreza’’ enfatiza. Por otra parte, el fenómeno de la aldea global, que ha
permitido contar con una mayor oferta de bienes de consumo, también ha
hecho más impredecible los empleos, dice Heidrich. Y aunque los mercados o

puntos de destino para las exportaciones se han diversificado, la mayoría sigue


siendo materias primas o productos semiprocesados.
‘El patrón de la inserción de América Latina en la economía mundial no se ha
modificado con la globalización. Seguimos siendo proveedores de bienes
minerales y agrícolas. Vendemos al precio que nos dan los compradores. Son
valores muy volátiles. Brasil, Argentina y Chile han diversificado su
producción. Pero no hay una gran revolución comparado, por ejemplo, con
Asia’’, destaca el economista de la Flacso.
Las exportaciones se han incrementado considerablemente en los últimos 20
años, pero también las del mundo, lo que hace la participación de América
Latina, como Región, no haya crecido.
La globalización ha beneficiado a aquellos países que tienen mano de obra
semicalificada, incluso no calificada, ya que atraen mayor inversión hacia
empresas de manufactura barata para exportación, como en el caso de México
y Centroamérica ,explica Heidrich.
‘En zonas urbanas y calificadas, la industria de capital local enfrenta un nivel
de competencia mayor que antes, y por eso se ha visto un fuerte incremento en
el desempleo. Tales efectos provocan que, aunque haya crecimiento económico,
no se logre reducir la pobreza’’, dice el experto.
Y está el problema de la competitividad. ‘Para los inversionistas extranjeros hay
lugares mejores para invertir. En Asia oriental, el nivel de educación supera al
de América Latina. Sin embargo, tienen salarios que muchas veces son
menores’’, indica Heidrich. Jiménez. (2006, Setiembre).Las caras de la
Globalización
La Globalización Financiera

La esfera financiera se ha convertido en el fenómeno más significativo del


proceso de globalización económica, a medida que se han ido eliminando las
barreras existentes para los movimientos de capital y que éstos se han
articulado a través de una creciente titulación. Así se ha pasado de una
economía basada en mercados financieros, propia de la mitad de los años 80, a
una economía claramente especulativa, basada en las previsiones sobre el

precio de los activos en que se sitúa el riesgo y en la influencia creciente de las


operaciones financieras realizadas con instrumentos derivados. Arribes, H
(2013)

El RIESGO EN LAS FINANZAS INTERNACIONALES


¿Qué es el riesgo?

Existe una variedad de definiciones al respecto, siendo la más general la que lo


asocia a la incertidumbre que se tiene hoy de aquello que pueda suceder en el
futuro. El riesgo mide la probabilidad de que el evento esperado sea adverso,
situación que obliga a estar siempre a la defensiva y anticipándose más a
resultados adversos que a resultados positivos; su presencia es inevitable en los
negocios y más aún en las finanzas, exponiendo a las empresas a ser
afectadas por el éxito o fracaso de su manejo. Se puede clasificar al
riesgo en dos categorías generales: riesgo comercial y riesgo financiero.

Riesgo Comercial
Se da en el ambiente de negocios en el que opera una compañía y se refiere a
una disminución de la actividad económica, o a un deterioro en las condiciones
de los negocios. Esta categoría corresponde al riesgo que surge por alguna
transacción o actividad comercial entre no residentes (de intercambio de bienes
y servicios, emisión de deuda o inversión), o por operaciones pactadas fuera del
país deudor.

El riesgo comercial está asociado a los desarrollos adversos del sector privado
que pueda elevar la exposición ola probabilidad de una pérdida.

Riesgo Financiero

Es la posibilidad de que cambios adversos en las condiciones financieras del


futuro que puedan afectar los ingresos o los costos. Evalúa el riesgo al que están
expuestos los agentes internacionales por pérdidas potenciales ante controles
de cambios, expropiaciones y atrasos de deudas o por problemas operativos en
el procedimiento de pagos por el sistema financiero local. Dentro de estas dos
categorías podemos distinguir:

Riesgo país

Es el riesgo que un negocio pueda experimentar altos costos o bajas utilidades


por sus operaciones dentro de un país, debido a cambios futuros en el ambiente
político, económico o regulatorio del mismo. El riesgo puede ser más alto en
unos países que en otros; por ejemplo, podemos comparar el caso de Alemania
respecto a Sudáfrica, o el caso de otorgar un crédito a un cliente de un país que
atraviesa por problemas de balanza de pagos; o que un gobierno ingrese al
poder evaluando la posibilidad de imponer restricciones a las transacciones en
moneda extranjera en respuesta a las deterioradas condiciones económicas.
Por lo tanto, una combinación de cambios económicos, políticos y regulatorios
puede tener consecuencias financieras adversas para una compañía que otorga
un crédito, eventualmente, no tendrá la posibilidad de recibir el pago de su
cliente, a pesar de que este esté en condiciones de pagar la deuda. El riesgo país
está referido, por lo tanto, a la condición del país en su conjunto, definiéndose
como la exposición a las dificultades de repago en una operación de
endeudamiento con acreedores extranjeros o con deuda emitida fuera del país
de origen y califica a todos los deudores del país sean públicos o privados.

Diversos autores han opinado sobre este tema y aunque existen diferencias
entre ellos, estas no son sustantivas. Por ejemplo, Herring (1983) considera que
el riesgo país se descompone en riesgo político, económico social y cultural; en
tanto Erb, Harvey y Viskanta (1996) consideran que está constituido por el
riesgo político, financiero y económico. Por su parte Kobrin (1982) y Overholt
(1982) estiman que existe una estrecha interrelación entre riesgo político y
económico, por lo que en su opinión no debería existir diferencia. Caso especial
es el de De Boysson (1997) quien afirma que la calificación de riesgo país está
asociada al marco legal y operativo que haga viable la posibilidad del repago de
deuda o la repatriación de las inversiones, distinguiéndose el riesgo de
transferencia, de pago y de ejecución.

Las principales clases de riesgo país son las siguientes:

Riesgo económico

Se presenta ante la posibilidad de incumplimiento por debilitamiento de la


economía en un país, tanto en el frente externo como interno. El deterioro de
las condiciones económicas de un país a raíz de una alta inflación, recesión y
problemas de balanza de pagos, por ejemplo, pueden afectar tanto los costos
como las utilidades de las compañías que allí operen.
Riesgo político

Simón (1992) lo define como el desarrollo de aspectos políticos y sociales que


puedan afectar la posibilidad de repatriación extranjera o el repago de la deuda
externa. Demirag y Goddard (1994) adicionan a esta definición el componente
de interferencia por parte del Estado que podría afectar la rentabilidad o
estabilidad de la inversión extranjera o el pago de la deuda extranjera. El riesgo
político se asocia a la inestabilidad política (mas a la inestabilidad de las
medidas políticas, que a la inestabilidad del gobierno en el poder) y a la
voluntad de pago por parte del gobierno. Así, eventos políticos pueden irrumpir
en los negocios de las empresas y tener un efecto guerra del golfo el año
siguiente en sus utilidades. Por ejemplo:

* Guerras o eventos similares, como la invasión de Kuwait en 1990 o la .


* Nacionalización de los activos de una empresa por el estado.
* Elecciones en la percepción de un cambio en el gobierno afectan los
movimientos de la tasa de interés y del tipo de cambio.

Riesgo regulatorio

Riesgo que puede surgir ante la posibilidad de que las entidades regulatorias
puedan modificar principios contables o tributarios o tomar decisiones que
tengan impacto en las utilidades de las empresas, por ejemplo para:
* Compañías listadas en la bolsa de valores (nuevas acciones emitidas etc)
* Absorciones o fusiones de instituciones.

*Regulación bancaria.

Riesgo soberano

Es un subconjunto del riesgo país y califica a las deudas garantizadas por el


estado o por algún agente del mismo. El riesgo no soberano es la calificación
asignada a las deudas de las corporaciones o empresas privadas donde se
presenta el riesgo comercial, que surge por alguna transacción de intercambio
de bienes y servicios, emisión de deuda o inversión entre no residentes, o por
operaciones fuera del país deudos asociadas a acciones del sector privado, lo
que puede elevar la exposición o la probabilidad de perdida.

Riesgo de crédito

Es el que esta inherente en las actividades crediticias y evalúa la probabilidad


de incumplimiento en los compromisos de una deuda. Para un banco este tipo
de riesgo es parte importante en la evaluación de su riesgo comercial; en este
sentido, los bancos están interesados en aislar y reducir su exposición al riesgo
y por lo tanto, en calificarlo.

Al tratar de definir un crédito el problema principal que se plantea es el de como


cuantificar además de los préstamos bancarios normales, las modalidades
crediticias menos directas. Una opción sería adoptar en bloque la medición del
riesgo crediticio que norma el acuerdo de Basilea de Adecuación del Capital
para calcular las concentraciones del riesgo crediticio. El uso de esta estructura
de ponderación del riesgo tendría la ventaja de ser una norma de amplia
aceptación por parte de las autoridades de varios países; su desventaja seria
que esta se concibió, en general, como una medida apropiada de los riesgos
crediticios de los bancos considerados como una ‘canasta’. El comité de
supervisión bancaria de Basilea (1990) sugiere que la medida de la exposición
abarque el monto de riesgos crediticios emanados tanto de los títulos
efectivamente vigentes (incluidos bonos, participaciones y acciones ordinarias)
como de los potenciales de toda clase (por ejemplo, títulos a futuro que el banco
se ha comprometido a suministrar), así como también de las obligaciones
contingentes.

Una proporción considerable de las grandes quiebras bancarias se ha debido a


la concentración en una u otra especie del riesgo crediticio. La experiencia
demuestra que la concentración de crédito puede producir considerables
pérdidas de no existir un aumento proporcional de los rendimientos esperados.
El riesgo de crédito es potencial si existen malas deudas que devienen en
pérdidas.
De esta manera, las empresas que otorgan crédito enfrentan el riesgo del no-
pago o de pago-demorado, como resultado potencial de:

*Pérdidas por malas deudas


*Costos de intereses o costos de mantenimiento de los fondos adecuados.
*Costos administrativos que originan los pagos a destiempo.

LOS MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

Definición

Los mercados financieros son aquellos cuyo objeto es el dinero en sus diversas
expresiones, no los mercados de las materias primas o productos básicos como
el petróleo, el acero, los metales preciosos, el trigo o el carbón en otros tiempos.
Son los mercados de divisas, de acciones, de bonos u obligaciones, de opciones
y futuros, que tienen lugar en las diversas plazas financieras, como Londres,
Paris, Frankfurt, Nueva York, Tokyo.

MERCADO INTERNACIONAL DE VALORES

Mercado financiero global (mercado internacional de


capitales)

Es aquél en el que la interacción de los principales centros financieros


internacionales, posibilita la negociación continua de valores las 24 horas del
día, y en el que intervienen intermediarios, instrumentos y emisoras globales,
utilizando redes de información internacionales.

En el mercado financiero global se pueden diferenciar los mercados


principales, compuestos por los mercados de dinero y de capitales; los
mercados auxiliares como los mercados de divisas y de metales preciosos; y los
derivados, que involucran a los mercados de opciones, futuros y otros
instrumentos de cobertura. En el mercado financiero global, se operan
virtualmente todo tipo de funciones a nivel nacional e internacional y se
caracteriza por su elevado grado de liquidez y por la ausencia de trabas para el
libre flujo de capitales. Gestiopolis (2013). Mercado financiero global

MERCADO DE DERIVADOS

Aspectos generales

Futuros : Un contrato de futuros es un acuerdo, negociado en una bolsa o mercado


organizado, que obliga a las partes contratantes a comprar o vender un número de
bienes o valores (activo subyacente) en una fecha futura, pero con un precio establecido
de antemano.

Opciones: Una opción es un contrato entre dos partes por el cual una de ellas adquiere
sobre la otra el derecho, pero no la obligación, de comprarle o de venderle una cantidad
determinada de un activo a un cierto precio y en un momento futuro. Existen dos tipos
básicos de opciones:

 Contrato de opción de compra (call).


 Contrato de opción de venta (put).

Opciones Los contratos de futuros y opciones son instrumentos que presentan


un alto grado de estandarización. Ello incorpora notables ventajas, pues
simplifica los procesos e integra a los usuarios, incrementando los volúmenes
de contratación y la liquidez de los mercados. Diccionario bursátil (2012)

Mercados Internacionales de Derivados : Todos los países que disponen de mercados


financieros desarrollados, han creado mercados de productos derivados donde se
negocian contratos de futuros sobre tipos de interés, divisas e índices bursátiles y
contratos de opciones sobre divisas, tipos de interés, índices bursátiles, acciones
y contratos de futuros. El origen de los mercados de futuros y opciones
financieros se encuentra en la ciudad de Chicago, que puede considerarse el centro
financiero más importante en lo que a productos derivados se refiere. El subsector de
productos derivados da empleo directo a 150.000 personas de la ciudad de

Chicago, ya que es en dicha ciudad donde se ubican los tres mercados más
importantes en cuanto a volumen de contratación, dichos mercados son:

 Chicago Board of Trade (CBOE)


 Chicago Mercantile Exchange (CME)
 Chicago Board Options Exchange (CBOE)

En la década de los ochenta, aproximadamente diez años después de su


creación en Estados Unidos, los contratos de futuros y opciones financieros
llegan a Europa, constituyéndose mercados de forma gradual en los siguientes
países:

 Holanda EOE (European Options Exchange) 1978


 Reino Unido LIFFE (London International Financial Futures
Exchange) 1978
 Francia MATIF (Marché a Terme International de France) 1985
 Suiza SOFFEX (Swiss Financial Futures Exchange) 1988
 Alemania DTB (Deutsche Terminbourse) 1990
 Italia MIF (Mercato Italiano Futures) 1993
CONCLUSIÓN

Las finanzas corporativas, o bien financiera de las empresas es un enfoque para llevar el proceso de
la elaboración del presupuesto de capital, las finanzas corporativas con lleva a maximizar el valor o
la riqueza para los accionistas o propietarios, una de las cuestiones fundamentales se centra en
medir la contribución de una determinada decisión al valor del accionista, se han creado técnicas
de valuación o valoración de Activo (contabilidad) activos.

Las finanzas se centran en la forma en la que las empresas pueden crear valor y mantenerlo a través
del uso eficiente de los recursos financieros.
BIBLIOGRAFÍA

 Sánchez, C. (2009).Contabilización de las Finanzas


internacionales y Derivados. Lima. Pacífico editores
 Pérez, B. (2014). Finanzas internacionales: cómo gestionar los riesgos

financieros internacionales. Chile: Editorial de la Universidad de Santiago de

Chile.

 Blas, H. (2012 La Globalización y sus implicancias en los sectores empresariales

del Perú- 2012.Tesis biblioteca digital ULADECH Católica

 Huerta, B. (1999). Macroeconomía una comprensión del Perú.


Trujillo. Editorial: Instituto de análisis económico y
empresarial

 Escribid (2015).El mercado de capitales. Extraído el 10 Setiembre, 2012 de http://


www.escribid.com Gestiopolis (2015).

También podría gustarte