Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA METALURGICA E
INGENIERIA AMBIENTAL
SILABO 2018 A

ASIGNATURA: ANÁLISIS DE FALLAS

1. INFORMACIÓN ACADÉMICA

Periodo académico: 2018-A


Escuela profesional: Ingeniería Metalúrgica
Código del curso: 012-4139
Nombre del curso: Análisis de Fallas
Semestre: VII (Sétimo)
Características: Semestral
Duración: 17 Semanas
Número de horas Teóricas: 2
(Semestral) Teórico-Prácticas: 0
Practicas: 2
Seminario: 0
Número de Créditos: 3 (Tres)
Prerrequisitos: Pre-requisito Metalurgia Física I

2. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA

Grado Dpto. Total de


Docente Horario/actividad
académico Académico horas
GRUPO A: Lunes 8:00 –10:00 T
Ingeniería (Aula 403 – Pab. Mostajo)
Juan Manuel Jara Metalúrgica e Martes 8:00 –14:00 P (*)
Magister 8 horas
Gonzales Ingeniería (Lab. 201 – Pab. Raimondi)
Ambiental

(*)Tres grupos de laboratorio.

3. FUNDAMENTACION (JUSTIFICACION)

Se busca que el estudiante logren alcanzar conocimientos básicos necesarios que les permitan
analizar los diferentes tipos de fallas en materiales metálicos, además tiene como
fundamentación principal la generación de recursos humanos capacitados en el área del
análisis de fallas, que le permitan abordar problemas de análisis de fallas con éxito, entregando
el diagnóstico de la falla y proponiendo acciones correctivas.
4. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:

a. Entiende los mecanismos básicos de la fractura de los distintos tipos de materiales.


b. Distingue entre los diversos modos de fractura tanto a nivel macroscópico como
microscópico.
c. Entiende los conceptos fundamentales de la mecánica de fractura lineal elástica y elasto
plástica.
d. Diseña y verifica componentes bajo los criterios fundamentales de la tenacidad de fractura
de los materiales.
e. Analiza la propagación de grietas por fatiga y corrosión bajo tensión a partir de la mecánica
de fractura.
f. Analiza la fluencia en los materiales.
g. Reconoce los diferentes modos de fallo de estructuras y componentes específicos.
h. Determinar la causa raíz de la fallas de estructuras y componentes mecánicos.

5. CONTENIDOS
Se analizan los fundamentos para entender el análisis de fallas de los diferentes tipos de
materiales, asimismo se dan las técnicas básicas para la caracterización de las fracturas y la
metodología para realizar un análisis de falla para determinar las causa raíz de la misma.
Introducción. Teorías de la Fractura Frágil.- Fractura Dúctil.- Efecto de los entallas.- Concepto
de curva de fractura. La concentración de tensiones. Micro mecanismos de fractura frágil y
dúctil. Transición dúctil-frágil. Fractura intergranular. Propagación de grietas. Propagación de
grietas por fatiga. Efecto de cargas variables. Agrietamiento en corrosión bajo tensión (CBT).
Fractura dependiente del tiempo. Exposición de Caso de Estudio. Análisis y prevención de
fallas: Causas principales de falla en servicio. Aspectos de manufactura en las fallas y
prevención de fallas. Estrategia de reducción de fallos. Mecanismos de daño: asistidos por
esfuerzos mecánicos, vinculados a la corrosión, vinculados a las uniones soldadas; La causa
raíz de la falla de un componente. Metodología para el desarrollo de un análisis de falla.
Desarrollo de un procedimiento para el análisis de falla. Aplicaciones de la mecánica de fractura
y el análisis de falla.

PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCION AL ANALISIS DE FALLAS


1. Teorías de la Fractura Frágil
2. Fractura Dúctil
3. Fractura frágil
4. Efecto de los entallas
5. Concepto de curva de fractura
6. La concentración de tensiones
7. Micro mecanismos de fractura frágil y dúctil.
SEGUNDA UNIDAD: TRANSICIÓN DÚCTIL-FRÁGIL
1. Fractura intergranular
2. Propagación de grietas.
3. Propagación de grietas por fatiga.
4. Efecto de cargas variables
5. Agrietamiento en corrosión bajo tensión (CBT)
TERCERA UNIDAD: FRACTURA DEPENDIENTE DEL TIEMPO
1. Análisis y prevención de fallas.
2. Causas principales de falla en servicio.
3. Aspectos de manufactura en las fallas y prevención de fallas.
4. Estrategia de reducción de fallos.
5. Exposición de Caso de Estudio

CUARTA UNIDAD: MECANISMOS DE DAÑO


1. Mecanismos de daño, asistidos por esfuerzos mecánicos.
2. Mecanismos de daño, asistidos por esfuerzos vinculados a la corrosión.
3. Mecanismos de daño, asistidos por esfuerzos vinculados a las uniones soldadas
4. La causa raíz de la falla de un componente
QUINTA UNIDAD: METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE UN ANÁLISIS DE
FALLA
1. Desarrollo de un procedimiento para el análisis de falla.
2. Aplicaciones de la mecánica de fractura y el análisis de falla.
3. Exposición de Caso de Estudio
4. Presentación de proyecto de investigación del curso.

6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
1. Métodos:
Método expositivo en las clases teóricas.
Método VIPP, de participación en clases teóricas, de casos reales.
Seminarios de participación.
Método Deductivo en la resolución de problemas aplicados al análisis de fallas en metales.
Método Analógico, se analizara diversos trabajos de investigación relacionados a la prevención de
fallas en Aceros.

2. Medios:
Pizarra acrílica, plumones, cañón multimedia, guías de prácticas, normas aplicativas
ASTM, ASM, entre otras.

3. Formas de organización:
A) CLASES TEÓRICAS: Explicar los fenómenos físicos de las fallas en metales, para
fundamentar el origen.
B) PRÁCTICAS: Demostración de la teoría, en aplicaciones reales.
4. Programación de actividades que integren investigación formativa y responsabilidad
social.
A) Proyección Social: Se programar un plan de trabajo de proyección social dirigido a las
pymes del sector con la finalidad de informar las principales causas de fallas en
aceros.
B) Trabajo de Investigación Informativa: Se propiciara el desarrollo de temas de
investigación formativa en temas de análisis de fallas en aceros, donde el estudiante
se conozca las implicancias de la investigación y conozca la estructura de formular
propuestas de investigación.

5. Seguimiento del aprendizaje:


Tutoría, asesoría de investigación formativa, visitas de campo, propuestas de investigación
y proyecto de investigación formativa de fin de curso.

7. CRONOGRAMA ACADEMICO
Semana Tema / Evaluación Docente %Avance
Tema 1.- Introducción. Teorías de la Fractura Frágil.-
1 Ing. Juan Manuel Jara 6%
Fractura Dúctil.- Efecto de los entallas.
Tema 2.- Concepto de curva de fractura. La concentración de
2 Ing. Juan Manuel Jara 14%
tensiones. Micro mecanismos de fractura frágil y dúctil.
Tema 3.- Efecto de las entallas.- Concepto de curva de
3 Ing. Juan Manuel Jara 22%
fractura. La concentración de tensiones.
Tema 4.-Propagación de grietas. Propagación de grietas por
4 fatiga. Efecto de cargas variables. Agrietamiento en corrosión Ing. Juan Manuel Jara 30%
bajo tensión (CBT)
5 EVALUACION PARCIAL 1 Ing. Juan Manuel Jara
Tema 5.- Fractura dependiente del tiempo. Exposición de
6-7 Caso de Estudio. Análisis y prevención de fallas: Causas Ing. Juan Manuel Jara 40%
principales de falla en servicio
Tema 6.- Aspectos de manufactura en las fallas y prevención
8-9 Ing. Juan Manuel Jara 55%
de fallas. Estrategia de reducción de fallos.
10 EVALUACION PARCIAL 2 Ing. Juan Manuel Jara
Tema 7.- Mecanismos de daño: asistidos por esfuerzos
mecánicos, vinculados a la corrosión, vinculados a las
11-12 Ing. Juan Manuel Jara 65%
uniones soldadas; La causa raíz de la falla de un
componente.
Tema 8.- Metodología para el desarrollo de un análisis de
13-15 falla. Desarrollo de un procedimiento para el análisis de falla. Ing. Juan Manuel Jara 90%
Aplicaciones de la mecánica de fractura y el análisis de falla.
16 Tema 9.- Exposición de Trabajos de Investigación Ing. Juan Manuel Jara 100%
17 EVALUACION PARCIAL 3 Ing. Juan Manuel Jara 100%
8. ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
A. Características de la Evaluación:
 Primer componente: corresponden a la nota del examen parcial y evaluación continua
como (Laboratorio, participación en el VIPP, talleres, participación en clases, asistencia,
etc.).
 Segundo componente: corresponden a la nota del examen parcial y evaluación continua
como (Laboratorio, participación en el VIPP, talleres, participación en clases, asistencia,
etc.).
 Tercer componente: corresponden a la nota del examen parcial y evaluación continua
como (Laboratorio, participación en el VIPP, talleres, participación en clases, asistencia,
etc.).
En este parcial tiene mucha importancia la presentación y defensa de su proyecto de
investigación formativa.
B. Concepción de evaluación continua y sumativa
1.- Evaluación Continua. Evaluación permanente durante todo el semestre con un
porcentaje del 55%
1.1. Talleres VIPP (participación de los estudiantes)
1.2. Participación en clases.(Seminarios)
1.3. Asistencia.
1.4. Trabajos de investigación formativa (presentación y defensa de su proyecto de
investigación formativa.)

2.- Evaluación Periódica. Consta de 3 evaluaciones parciales durante el semestre (peso


45%)
2.1 Examen Parcial 1. (10%)
2.2 Examen Parcial 2. (10%)
2.3 Examen Final (15%)

3.- Examen Subsanación o Recuperación (Sustitutorio):

C. Cronograma de Evaluación
EVALUACION Fechas Dia/Mes/Año %PONDERADO

Examen Parcial 1. 16-20/04/18 10%


Evaluación continua 1 15%
Examen Parcial 2. 21-25/05/18 15%
Evaluación continua 2 15%
Examen Final 16-20/07/18 15%
Evaluación continua 30%
Total 100%

D. Tipos de Evaluación
Autoevaluación: La Autoevaluación es un proceso permanente, participativo y reflexivo que
permite establecer las fortalezas y debilidades de los programas académicos y a nivel
institucional permitiendo el mejoramiento continuo.
•La autoevaluación es un ejercicio permanente de reflexión y de acción para la mejora
continua del servicio educativo. Su finalidad es la concepción particular del estudiante y la
satisfacción de la comunidad universitaria y de la sociedad en general.

Heteroevaluacion: Realizada por el profesor del curso, quien, diseña, planifica, implementa
y aplica la evaluación y donde el estudiante es sólo quien responde a lo que se le solicita.
La heteroevaluación permite al alumno y al docente:
• Identificar carencias o “puntos flojos” que es necesario reforzar antes de seguir
adelante con el programa.
• Evitar repeticiones innecesarias de objetivos que ya han sido integrados.
• Dar soporte para la planificación de objetivos reales, adecuados a las necesidades e
intereses del país.
E. Tipos de instrumentos para evaluar las competencias
• Examen escrito
• Informes de prácticas
• Exposición de trabajos
• Participación del estudiante activa.
• Preguntas de respuesta corta (Quiz).

9. REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA.

a)Los alumnos regulares deberán de tener como requisito básico las asistencias a las clases
teórico-prácticas, porque son determinantes para su aprobación, debido a que en la parte
práctica es donde se demostrara la aplicación de sus conocimientos.
b)Si el alumno no está conforme con su nota podrá solicitar la revisión de sus exámenes y
comprobarlos con el patrón que el docente entrega en la dirección de la escuela de
Ingeniería Ambiental.
c) Para aprobar el curso el alumno debe obtener una nota igual o superior a 10.5, en el
promedio final
d)El redondeo, solo se efectuara en el cálculo del promedio final, quedado expreso, que las
notas parciales, no se redondearan individualmente, porque las notas son cargadas al
sistema en las fechas programadas.
e)El alumno que no tenga alguna de sus evaluaciones y no haya solicitado evaluación de
rezagados en el plazo oportuno, se le considerará como abandono.
f) El estudiante quedara en situación de “abandono” si el porcentaje de asistencia es menor al
ochenta (80%) por ciento en las actividades que requieran evaluación continua (Practicas,
talleres, VIPP, seminarios, etc).

El sistema de evaluación será de forma integral, es decir considerando todos los componentes;
esto se efectuara para cada componente:
N1 = EP10.10 + EC10.15
N2 = EP20.15 + EC20.15
N3 = EF0.15 + EC300.20
Dónde:
EP1 = Examen parcial 1
EP2 = Examen parcial 2
EF = Examen Final
EC1 = Evaluación Continua 1
EC2 = Evaluación Continua 2
EC3 = Evaluación Continua 3

Para la nota promedio final se tiene el siguiente criterio:

NPF = N1 + N2 + N3

Que equivale a decir:


NPF = EP10.10 + EC10.15 + EP20.15 + EC20.15 + EF0.15 + EC30.30

Dónde:
N1: Nota del Primer Componente
N2: Nota del Segundo Componente
N3: Nota del Tercer Componente
NPF: Nota Promedio Final

10. BIBLIOGRAFIA

A. BIBLIOGRAFIA BASICA OBLIGATORIA


1. Dieter, G. Mechanical Metallurgy, Mc Graw Hill Book 1986
2. Telelman A.S. Fracture of Structural Materials, Jhon Willey & Sons Inc. 1967
3. Wulpi, D. How Components Fail, American Society for Metals 1985
4. Jhon E. Neely. Metalurgia Industrias Limusa 1995
5. Arthur J. Mc Evily, metal Failures: Mechanisms, Analysis, Prevention, Jhon Willey & Sons
Inc. 2002
6. ASM. ASM Handbooks (17 Volumenes), ASM International, 2004
7. Anderson, T.L. (2005). Fracture Mechanics. Fundamentals and Applications. Taylor &
Francis.
B. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
8. González Velásquez, J. L. (2004). Mecánica de Fractura. 2da. Edición. Editorial Limusa,
México.
9. Anglada, M. J. y otros (2002). Fractura de Materiales. Edicions UPC, Barcelona.
10. Arana, J. L. y González, J.J. (2002). Mecánica de Fractura. Servicio editorial de la
Universidad del País Vasco.
11. Gallego, R., Puertas, E. (2010). Apuntes de Mecánica de la Fractura. Universidad de
Granada.
12. Oller, S. (2001). Fractura Mecánica: un enfoque global. Edicions UPC, Barcelona.
13. Tovar Sánchez, G. (2006). Fundamentos de Análisis de Falla. Editorial Esc. Colombiana de
Ingeniería,
14. Bogotá.
15. Ewalds, H.L., Wanhill, R.J.H. (1986). Fracture Mechanics. Edward Arnold-Delftse Uitgevers
Mattschappij.
16. Broek, D. (1997). Elementary Engineering Fracture Mechanics, Kluwer Academic Pub.
17. Elices Calafat, M. (1998). Mecánica de la Fractura: Aplicada a sólidos elásticos
bidimensionales.
18. E.T.S.I.C.C.P. de la U.P. Madrid.
19. Suresh, S. (1998). Fatigue of Materials. 2nd. Edition. Cambridge Solid State Science Series.
20. A.S.M. International (1996). Handbook. Vol. 19. Fatigue and Fracture.

Arequipa, enero del 2018

Mg. Ing. Juan Manuel Jara Gonzales


ANEXOS

Fragilidad por hidrógeno

Fallas comunes en los cables de acero

Fallas por fatiga

También podría gustarte