Medicina Veterinaria Libro Blanco de Acuicultura PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 102

LIBRO BLANCO

DE LA

ACUICULTURA
EN ESPAÑA
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

INDICE

PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
MARCO ADMINISTRATIVO
1. Normativa aplicable y gestión administrativa
2. Política financiera y tributaria
3. Política de ayudas
4. Política zoosanitaria y sanitaria
5. Planificación hidrológica
6. Planificación litoral
7. Educación y formación profesional
MARCO TECNOLÓGICO
1. Necesidades Tecnológicas
2. Estructura de la investigación y el desarrollo
GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
1. Gestión medioambiental
MERCADOS DE LA ACUICULTURA
1. Mercados y comercialización de los productos de la acuicultura.
CONCLUSIÓN
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES
1. Propuestas de los Coordinadores
2. Propuestas del Sector
AGRADECIMIENTOS
CONSEJO DE REDACCIÓN

1
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

PRESENTACIÓN

La acuicultura es uno de los sectores productores de alimento con mayor potencial de


crecimiento y, tal como prevé FAO dentro de su estrategia para asegurar el suministro adecuado
de alimentos, supone la única posibilidad de mantener la proporción de pescado en la dieta
mundial dado el estancamiento de la actividad extractiva.

Para el año 2000 se estima un consumo mundial de productos procedentes de la pesca de 13,5 –
14 Kg./per capita. En ese año, la producción total, sector extractivo y acuicultura, alcanzará los
85 – 87 millones de toneladas. Para el año 2010 se prevé que el consumo aumentará en Asia
sudoriental, cercano oriente y África del Norte, mientras que disminuirá en Asia meridional y
África subsahariana.

Por otra parte España es uno de los primeros consumidores de pescado a nivel mundial,
sufriendo un desabastecimiento crónico de este producto, lo que implica elevados niveles de
importaciones. Así, la tasa de cobertura del mercado exterior pesquero se situó durante 1995 en
un 47%, con más de 1.000.000 de toneladas importadas.

Ante esta situación, y con una producción extractiva sin capacidad de aumento notable, la
acuicultura se presenta como la única posibilidad factible de aumentar nuestro grado de
abastecimiento.

En julio de 1984, en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas (FAO) sobre Ordenación y
Desarrollo Pesquero, S.M. el Rey D. Juan Carlos manifestaba la necesidad de potenciar “el
desarrollo de la acuicultura, tanto en el mar como en aguas continentales”, reconociendo que en
España la “producción nacional de recursos vivos resulta insuficiente para abastecer a nuestras
poblaciones de proteínas de origen animal”, siendo la acuicultura el medio que podría hacer
posible que se “ completase el aporte proteico necesario para el consumo nacional”.

No obstante, en la actualidad nos encontramos en una situación en la que los avances se


producen con excesiva lentitud, fruto de lo cual existe una dificultad para cumplir los objetivos

2
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

de producción previstos en el Plan Sectorial de Pesca, habiendo tenido que revisarlos, a mitad
del Plan a la baja.
Identificar y dar soluciones para los cuellos de botella existentes, con el fin de permitir a la
acuicultura española dar el salto, cualitativo y cuantitativo, que se necesita es el principal reto de
las Administraciones Pesqueras para los próximos años.

De esta manera, se revela como necesario la realización de una serie de análisis en profundidad
de diversas materias como la transferencia de tecnología, los mecanismos de financiación, los
programas de investigación, las nuevas especies y tecnologías, los planes educativos, la
legislación comparada, etc., que consideradas conjuntamente y realizadas con una misma
voluntad constituyen lo que generalmente conocemos como un Libro Blanco.

La realización del Libro Blanco fue propuesta a las Comunidades Autónomas durante la 43ª
reunión de la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (JACUMAR) celebrada el 16 de
diciembre de 1997 asumiéndose esta iniciativa por la citada Junta. Posteriormente la
Conferencia Sectorial de Pesca, en su reunión de 23 de febrero de 1998 adoptó el siguiente
acuerdo:

“Que la Secretaría General de Pesca Marítima inicie, en colaboración con las Comunidades
Autónomas, la elaboración de un Plan Estratégico de la acuicultura española con el objetivo de
sentar las bases que permitan el desarrollo de esta industria con el máximo nivel de
competitividad y la optimización de los puestos de trabajo generados”.

Con este mandato se inició el desarrollo de los trabajos en colaboración con las Comunidades
Autónomas. Durante la 44ª reunión de JACUMAR (10 de julio de 1998) fue aprobado el
esquema de trabajo, así como el índice del Libro y el calendario provisional, que en un principio
se fijó en dos años.

Según dicho esquema aprobado, el libro se desarrolla en once temas o capítulos que reflejarán
las distintas áreas de influencia en el sector. La elaboración de cada uno de estos capítulos ha
sido encomendada a un coordinador, escogido entre aquellos especialistas más relevantes en la
materia. El desarrollo del capítulo se realiza mediante medios propios o apoyándose en
Fundaciones o entidades sin ánimo de lucro. Una vez elaborados han sido sometidos a discusión

3
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

en mesas redondas que cuentan con la participación de expertos del sector, instituciones
científicas y universitarias, administración, etc.

Estos debates en mesas redondas han permitido obtener las conclusiones de cada área temática
que junto con el contenido de los capítulos constituye el borrador del Libro Blanco, documento
que será sometido en breve a la opinión pública.

Un avance de dicho borrador, conteniendo los aspectos más significativos, constituye el


presente documento de conclusiones.

El calendario inicial para la ejecución de estos trabajos hubo de ser modificado ya que en
noviembre de 1998 se recibió el encargo de finalizar el Libro Blanco en el mes de junio de
1999.

Cumplir con este encargo, ha supuesto una dura tarea para la Unidad responsable del mismo, la
Dirección General de Recursos Pesqueros, aunque se puede decir con satisfacción que los
plazos y expectativas se han cumplido.

Aprovecho la oportunidad para expresar mi agradecimiento a todas las personas que han
participado activamente en su elaboración, representantes de la Administración Central y
Autonómica, organismos de investigación, Universidades, Fundaciones, Instituciones y el sector
empresarial, por su gran colaboración y ayuda, que han hecho posible con su esfuerzo
desinteresado la culminación del Libro Blanco de la Acuicultura en España.

Madrid, 18 de junio de 1999


Jesús Mª Posada Moreno
Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación

4
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

INTRODUCCIÓN

La acuicultura, según definición de la FAO (1992), es el cultivo de organismos acuáticos,


incluyendo peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas. El hombre interviene en el proceso
para aumentar la producción, en operaciones como la siembra, la alimentación, la protección
frente a los depredadores, etc. Esta actividad de cultivo también presupone que los individuos o
asociaciones que la ejercen son propietarios de la población bajo crianza.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ACUICULTURA

La acuicultura es una actividad practicada por el hombre desde el principio de las civilizaciones,
pero es destacable el lento desarrollo que ha experimentado en comparación con otras
actividades productivas, como la ganadería.

Hoy en día, la evidente crisis de los recursos pesqueros, y el desarrollo de nuevas tecnologías
permiten contemplar la acuicultura como una actividad que juega un papel esencial en el
futuro de la alimentación humana con vistas a mantener los niveles adecuados de pescado en
la dieta.

Durante el período 1988-1997, la producción acuícola aumentó progresivamente hasta


alcanzar una producción total en el año 1997, sin incluir las plantas acuáticas, de 28,8
millones de toneladas, de los que 17,6 fueron de acuicultura continental y 11,2 de acuicultura
marina. Si se incluyen aquellas, cuya mayor producción se da en Asia e Iberoamérica, la

5
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

producción alcanzó los 36,1 millones de toneladas, pero hay que considerar que las algas sólo
se utilizan parcialmente en la alimentación humana.
La mayor parte de la acuicultura se concentra en los PVD (países en vías de desarrollo), siendo
Asia con un 84% el mayor productor mundial (China con el 60% produce casi la mitad de la
acuicultura mundial).

La acuicultura de los países asiáticos se basa tradicionalmente en pequeñas explotaciones


familiares de especies de bajo valor comercial, principalmente de especies continentales.

Europa con un 8,5%, es el segundo continente en producción acuícola, caracterizándose las


especies que se producen por alcanzar altos valores económicos en el mercado.

En cuanto a los cultivos que se realizan, Asia, centra su mayor producción en acuicultura
continental, destacando el cultivo de carpas, con un escaso valor de mercado. También hay una
producción importante de langostino. China se sitúa como el primer productor mundial de algas.
En América del Sur, destaca el cultivo del salmón en Chile, especie de alto valor comercial, así
como el cultivo más tradicional de langostino en Ecuador, Perú, Méjico y otros. En América del
Norte destaca la gran producción de salmón en Canadá, y en menor proporción, de trucha,
bagre, langostino, ostra y salmón en Estados Unidos. En Oceanía los moluscos y el salmón
ocupan los primeros puestos. En Europa cabe destacar la cría de varias especies, como el
salmón en Noruega, Reino Unido e Irlanda, la trucha arcoiris en Francia, Italia, Dinamarca y
España entre otros, la rápida expansión de la producción de dorada y lubina en los países del
Mediterráneo, fundamentalmente en Grecia, Turquía, Italia y España, y la cría de carpas en
Alemania y los países del Este. En cuanto a moluscos, cabe destacar como representativa la
producción de mejillón en España y Holanda, y el gran desarrollo de la producción de ostra en
Francia.

Al realizar este análisis a nivel mundial, hay que valorar que las necesidades de alimentación de
los países desarrollados son radicalmente distintas a las de los países en vías de desarrollo,
donde a veces se está hablando de una acuicultura suministradora de proteínas.

La acuicultura europea se caracteriza, al contrario de lo que ocurre en los PVD, por el cultivo
de especies de alto valor añadido y sistemas tecnológicamente avanzados. No obstante, sigue
existiendo un fuerte componente de la acuicultura más tradicional, que supone un porcentaje

6
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

importante del total de la acuicultura, y que logra que Francia y España ocupen los primeros
puestos de la acuicultura europea, en el primer caso gracias a la ostricultura y en segundo caso
debido al cultivo del mejillón. En ambos casos se trata de formas de cultivo muy artesanales.

A nivel mundial, en los años 80 no existían prácticamente industrias de acuicultura


consolidadas, exceptuando el caso de Japón, China y algunos países asiáticos, con mentalidad
muy distinta a la del resto y en los que se desarrollaron modelos económicos fundamentados en
granjas acuícolas que funcionaban bajo un sistema cooperativo peculiar.

A partir de finales de la década pasada comenzó una fuerte evolución industrial de la


acuicultura, que ha originado que actualmente exista un importante número de industrias
consolidadas en nuestro entorno cultural, industrias que en algunos casos han superado en
dimensión a las de la pesca. Se utiliza tecnología de producción muy avanzada que ha permitido
realizar un rápido desarrollo. Las especies que se están desarrollando más en la actualidad son
aquellas que alcanzan un valor alto en el mercado y permiten soportar importantes inversiones
económicas (langostino, salmón…)

Cabe destacar los ejemplos de algunos países que han experimentado un espectacular
despegue, como Noruega, que pasó de producir 8.600 toneladas de salmón en 1981 a 350.000
toneladas en 1998, facturando cerca de 160.000 millones de pesetas. Grecia ha experimentado
en los últimos años un crecimiento considerable en la producción de dorada y lubina, pasando
de una producción total de 4.000 toneladas en 1988 a más de 44.000 en 1997. Otro país que
también ha despuntado, éste en el ámbito austral, es Chile, donde a unas condiciones naturales
adecuadas y a una tecnología de producción conocida se han sumado unas medidas legislativas
favorecedoras de la actividad y la existencia de unos mercados que han podido soportar el
desarrollo de esta industria. Así pues, ha pasado de producir 9.200 toneladas en 1988 a 272.000
en 1997, con lo cual en tan sólo 10 años ha creado una nueva industria, con una facturación
cercana a los 140.000 millones de pesetas, y se ha situado como el segundo país del mundo
productor de salmón.

Hay que subrayar el hecho de que España, que tenía una considerable producción piscícola
cuando estos países aún no habían comenzado a despuntar, ha visto en pocos años cómo ha
sido ampliamente superada por el desarrollo de éstos, que les ha llevado, en el caso de
Noruega, a situarse entre los primeros de su entorno.

7
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

Dentro de este panorama, España está situada, aproximadamente, en el puesto 14 del ranking
mundial de productores. Por delante de nuestro país, a nivel europeo, se encuentran Francia y
Noruega, aunque en el mismo rango de producción, en la franja de las 200 – 300 mil
toneladas/año.

8
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

La acuicultura española es una de las más significativas de la Unión Europea, alcanzando el


3% de la producción mundial en volumen y el 25% de la europea.
La producción española en 1998 fue superior a las 313.000 toneladas (que se reducen a 53.900
excluyendo el mejillón). Esta producción supone aproximadamente el 24% de la producción
pesquera total, aunque los datos de producción pesquera española hay que tomarlos con
precauciones.

Al comenzar la década de los ochenta el perfil de la acuicultura española era el de un sector


centrado en pequeñas empresas de economía familiar y muy tradicionales. Tres tipos de cultivo
caracterizaban a esta actividad:

- El cultivo de trucha arcoiris, cuyo despegue tuvo lugar durante la década de los
sesenta.
- El cultivo del mejillón en las rías gallegas cuyo inicio fue en los años cuarenta y su
desarrollo tuvo lugar desde mediados de los sesenta a mediados de los setenta.
- La acuicultura de los esteros gaditanos, iniciada a comienzos de los cuarenta al
entrar la industria salinera local en una grave crisis y cuyo desarrollo, muy lento al
principio no alcanzó su despegue definitivo sino hasta finales de los setenta.

Actualmente, a estas modalidades tradicionales se ha incorporado un nuevo sector, altamente


industrializado y en rápida expansión. Sus exponentes más característicos son el cultivo del

9
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

rodaballo en el norte y noroeste en instalaciones intensivas en tierra y el de la lubina y dorada en


jaulas flotantes en el Mediterráneo, región suratlántica y Canarias.

Aprovechando este impulso se está produciendo una fuerte modernización en el cultivo del
mejillón, así como una mayor industrialización, incorporando conceptos empresariales más
actuales, en los cultivos de trucha y en los esteros de la región suratlántica.

El tipo de cultivo en cada zona se ha desarrollado en función de sus características


biogeográficas.

En cuanto a acuicultura marina, por áreas geográficas, la cornisa cantábrica y la región


noroeste se caracterizan por el cultivo del mejillón en las tradicionales bateas o estructuras
flotantes de madera, en cuanto a moluscos, y rodaballo en granjas en tierra, en cuanto a peces.
Otras especies destacables son ostras, cultivadas en bateas y en otro tipo de estructuras flotantes,
almejas y berberechos en parques de cultivo. Con importancia secundaria, cabe mencionar
pectínidos, salmón, y de forma emergente el pulpo, del cual se han realizado cultivos
experimentales. Como especies de futuro, además del pulpo, debe mencionarse el besugo. La
Comunidad Autónoma que centra la casi totalidad de estos cultivos es Galicia.

Las zonas mediterránea y suratlántica, de aguas más templadas sustentan un cultivo basado en la
dorada y la lubina, en granjas en tierra y jaulas flotantes, además de otras especies como ostras,
almejas, mejillón en estructuras de long-line y langostino con carácter secundario. El atún rojo,
pulpo, dentón y lenguado son las especies que pueden emerger en los próximos años. Cataluña
y Andalucía lideran la acuicultura en estas regiones. Es destacable la producción en
Andalucía de dorada y lubina en esteros, antiguas salinas dedicadas a la cría de peces, por sus
excepcionales cualidades biogeográficas.

Canarias produce dorada y lubina en jaulas flotantes. Sus aguas templadas durante todo el año
ofrecen una buena oportunidad para estos cultivos.

Por lo que respecta al cultivo de especies continentales, la primera especie es la trucha arcoiris,
cultivada en tanques de cultivo, en cultivo intensivo, cuya cría se centra principalmente en
Galicia, y en un segundo nivel, en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Navarra, Asturias,
Cataluña, Andalucía y La Rioja.

10
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

Otras especies son la tenca, que se cría en lagunas y embalses en Extremadura y Castilla y León,
aunque en esta última Comunidad de manera testimonial. Con carácter minoritario se produce
cangrejo, carpa a nivel local en Baleares y esturión en la cuenca del Guadalquivir.

11
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

MARCO ADMINISTRATIVO

1. NORMATIVA APLICABLE Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA

El procedimiento administrativo necesario para que una instalación pueda iniciar la actividad de
acuicultura, tanto marina como continental, implica la obtención de una serie de permisos o
autorizaciones que deben ser solicitados a los organismos competentes en cada caso. Los
permisos que se solicitan son:
- Autorización de la actividad, competencia de las Comunidades Autónomas
- Ocupación del Dominio Público Marítimo-Terrestre, sólo en el caso de acuicultura marina,
competencia de la Dirección General de Costas
- Ocupación del Dominio Público Hidráulico, sólo en el caso de acuicultura continental,
competencia de las Confederaciones Hidrográficas
- Evaluación de Impacto Ambiental, sólo en determinados casos, competencia de las
Comunidades Autónomas
- Otros permisos diversos

1. AUTORIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

1.1. Cada Comunidad Autónoma tiene sus propias peculiaridades, que con el transcurso del
tiempo han tendido hacia una acentuación. Tal como se desprende del estudio realizado
para el desarrollo de este capítulo, la casuística relativa a la tramitación de los
expedientes es diversa entre las Comunidades Autónomas. No obstante, no existe la
opinión generalizada de que la autorización de la actividad afecte negativamente al
desarrollo de la acuicultura, ya que al ser la última fase de tramitación el peso específico
de las otras fases prevalece.
Una excepción a esta opinión la mantiene la Asociación de Productores de Cultivos
Marinos (APROMAR), que considera que entre los administrados existe la opinión de
que estas tramitaciones afectan al desarrollo de la actividad.

12
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

1.2. En el caso de la acuicultura marina, el principal problema detectado se refiere a la


concesión para la ocupación del dominio público, objeto de análisis en otro capítulo. En
este supuesto no se contemplaría el subsector del mejillón, ya que actualmente no se
conceden nuevas autorizaciones para el ejercicio de la actividad.
Igualmente, se ha puesto en evidencia la diversidad de informes requeridos en función del
municipio donde se piensa radicar la instalación.

Estas circunstancias han sido achacadas a que la acuicultura no es considerada como un


sector prioritario, ni tan siquiera importante.

1.3. En el subsector de la acuicultura continental el principal problema se identifica con la


falta de adecuación técnica de los proyectos presentados.

1.4. En un segundo nivel, debe mencionarse la variabilidad de los procedimientos de


evaluación de impacto ambiental, que igualmente se analizan con mayor profundidad en
otro de los capítulos.

1.5. Otras dificultades detectadas como posibles causas de entorpecimiento de las


autorizaciones son las siguientes:

• Ddesconocimiento mutuo entre Comunidades Autónomas de los procedimientos


de autorizaciones que impiden una adecuada coordinación
• Incumplimiento sistemático de plazos
• Sensibilidad pública existente hacia la acuicultura como posible causa de
impactos ambientales, que se refleja en la actitud adoptada por algunos
Ayuntamientos y en las alegaciones recogidas en los procedimientos de
información pública.

1.6. Como posible respuesta a estos problemas se sugiere la creación de zonas de interés
para cultivos marinos (previstas en la Ley 23/82 de Cultivos Marinos), la definición de
un Órgano propio para la acuicultura o la potenciación de los existentes, la constitución
de mesas de autorización o, en definitiva, un mecanismo administrativo que permita una
gestión integrada de las autorizaciones que necesita una empresa para poder iniciar la
actividad.

13
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

2. OCUPACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO – TERRESTRE

2.1. Se constatan como principales problemas:

• La diversidad de criterios empleados por las Demarcaciones de Costas que llevan


aparejado el incumplimiento de plazos.
• La imposibilidad de conocer de antemano los Organismos que van a informar el
expediente, no sólo por diferencias de criterios entre Demarcaciones sino porque
periódicamente se piden informes a nuevos Organismos.
• El número excesivo de trámites que conforman el procedimiento.

2.2. Como problemas más particulares se identifican el contencioso actualmente existente en


el tema de los deslindes que provoca una inseguridad en la actividad económica en la
zona de salinas, aunque de momento existe un acuerdo entre la Dirección General de
Costas y la Comunidad Autónoma de Andalucía para seguir considerando a estas
instalaciones como de propiedad privada hasta la publicación de la Órdenes
Ministeriales que aprueben los deslindes. Otro problema apuntado es la práctica de
considerar las renovaciones de ocupación del dominio público como ocasión para
revisar totalmente las concesiones.

2.3. Una opinión existente en el sector es que la normativa que regula la concesión de
ocupación de Dominio Público Marítimo-Terrestre se desarrolló cuando la acuicultura
era incipiente, por lo que no se reflejan algunas de las necesidades actuales, por
ejemplo, en cuanto a la instalación de cultivos marinos en jaulas.

2.4. Como posible solución a estos problemas se plantea la necesidad de potenciar las zonas
de interés para cultivos marinos, aun cuando es necesaria una adecuada definición de
los criterios, que impida el empleo de esta figura en zonas de escaso interés o que
promuevan nuevos conflictos.

14
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

3. OCUPACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRAÚLICO

3.1. La diversidad de criterios empleados por las Cuencas Hidrográficas plantea problemas
paralelos a los descritos en el ámbito marino. Lo más destacable es el largo periodo de
tiempo que se tarda en otorgar las concesiones, hablándose de periodos normales de
un año que llegan sin excesiva dificultad a los dos, dependiendo de las Confederaciones.

3.2. Otros problemas que se han detectado son:


• La existencia de instalaciones antiguas en situación irregular
• La existencia de un canon de saneamiento establecido por alguna Comunidad
Autónoma en aguas internas, y que podría llegar a sumarse al canon de vertido
• Los problemas propios que supone la actual tramitación del canon de vertido,
que se analizan con detalle en otro capítulo de este Libro.

4. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

4.1. Para obtener la Declaración de Impacto Ambiental hay que llevar a cabo el
procedimiento administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental, que es el que
muestra mayor variabilidad entre las Comunidades Autónomas, aunque no se ha
detectado que alargue excesivamente el proceso ya que su duración se cifra entre los 3 y
los 9 meses y su tramitación es, generalmente, simultánea con las otras autorizaciones.

4.2. Se evidencia en este procedimiento variabilidad de criterios en cuanto a las exigencias


que impone a los establecimientos de acuicultura, aunque este aspecto se trata en detalle
en otro de los capítulos del Libro.

4.3. En acuicultura continental se vuelve a detectar como principal problema la deficiencia


técnica de los proyectos que se presentan. Por otra parte, si como consecuencia de la
deficiencia de los proyectos estos deben modificarse sustancialmente, puede ocurrir que
exista falta de correspondencia entre el estudio de la Evaluación de Impacto Ambiental
realizado en un principio y el proyecto definitivo.

15
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

4.4. Como posible vía de solución se apuntó a las conclusiones del capítulo de Gestión
Medioambiental que hacen referencia a la necesidad de definir parámetros básicos y
parámetros secundarios para realizar el seguimiento ambiental de las instalaciones
acuícolas, lo que conllevaría una mayor uniformidad del procedimiento y una mayor
eficacia del proceso.

5. OTROS PERMISOS

5.1. El principal problema se refiere a la exigencia de que los artefactos flotantes se


registren según el actual reglamento de Marina Mercante, precisando los mismos
requisitos que a los buques, llegando en ocasiones a necesitar de un permiso de
construcción como si se tratara de embarcaciones.
Esta situación merece la opinión de que se está aplicando una norma sin adecuarla a la
realidad del sector. Por tanto, parece necesario que se desarrolle una legislación propia
que se ajuste las necesidades de los artefactos flotantes.

5.2. Un problema relacionado con el anterior es la exigencia de determinadas Capitanías


Marítimas de que las personas que trabajen en plataformas de cultivos se encuentren
enroladas en los barcos y tengan certificados de capacitación.

5.3. Por otra parte, se detecta una variabilidad significativa entre los criterios seguidos por
las distintas Capitanías donde se han tramitado expedientes de este tipo.

5.4. En el sector de la acuicultura continental se constata la posibilidad de que la normativa


de desarrollo de la Ley 4/89, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y
Fauna Silvestre pueda estar frenando la implantación de nuevas alternativas de
acuicultura. Es el caso de la rana común (Rana perezi) y del cangrejo señal
(Pacifastacus leniusculus), incluidas en la relación de especies no comercializables, y
por tanto especies de las que no es posible autorizar explotaciones.

5.5. La obtención de otros permisos como el registro de industria y el de sanidad no


suponen, actualmente, ningún problema para el sector acuícola. Sin embargo, los

16
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

permisos municipales, principalmente las licencias de obras y de apertura, muestran una


gran variabilidad que impide establecer comparaciones, aunque no se consideran como
fuente de problemas.

17
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

2. POLÍTICA FINANCIERA Y TRIBUTARIA

La acuicultura ha experimentado en los últimos años un desarrollo espectacular. Sin embargo,


un análisis detenido lleva a la conclusión de que los resultados obtenidos no han sido lo
satisfactorios que cabría esperar si atendemos a los recursos económicos empleados.

En este apartado se aborda el estudio de la política financiera y tributaria de las empresas del
sector desde la perspectiva de las estrategias empresariales a adoptar por los responsables de las
explotaciones acuícolas, a fin de aprovechar las oportunidades ofrecidas por un entorno
dinámico y complejo en el que multitud de factores intervienen e inciden en su funcionamiento.

Las empresas acuícolas que lo integran pueden adoptar estrategias de crecimiento,


internacionalización, liderazgo en costes y comercialización.

1. POLÍTICA FINANCIERA

La implantación de las estrategias indicadas repercute en los distintos ámbitos de las empresas
acuícolas, entre los que destaca el ámbito financiero.

1.1. A excepción del sector mejillonero, la acuicultura es una actividad con un proceso
productivo dilatado, cuya consecuencia más inmediata se traduce en unas necesidades
de capital mayores que en otros sectores. Por tanto, una de las prioridades del sector ha
de ser la búsqueda de vías de financiación del activo circulante.

1.2. Si esta situación es acuciante para el sector en general, para los pequeños productores
se convierte en uno de los principales problemas a abordar, debido a la incapacidad de
los mismos de acceder al mercado de capitales a largo plazo. Todo ello se traduce en un
deficiente dimensionamiento de las necesidades de recursos financieros y una
inadecuada estructura financiera de la explotación acuícola.

1.3. El sector bancario, por su parte, se muestra reacio a otorgar créditos con las garantías
que pueden aportar las empresas del sector, por ejemplo, la pignoración de sus propios

18
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

productos, ya que las consideran insuficientes, a pesar del marco jurídico que las
sustenta.
Un mayor esfuerzo de las entidades financieras en el sentido de análisis y oferta de
instrumentos o líneas de financiación acordes a los procesos productivos, evitarían en
muchas ocasiones la necesidad de ser tan rigurosos con las garantías exigidas con lo
cual el acuicultor no se vería supeditado a la necesidad de conseguirlas.

Una cuestión importante para avanzar en esta línea sería la mejora del tratamiento de
los seguros agrarios en la acuicultura, lo que facilitaría que se aceptasen las existencias
aseguradas como garantía para el otorgante de créditos bancarios.

1.4. De cuanto antecede, se deduce la relativa estrechez del mercado financiero para
atender las necesidades de un sector que requiere importantes volúmenes de recursos
financieros para poner en marcha las estrategias de desarrollo del mismo. Así pues,
resulta necesario que se produzca un mayor ajuste de los instrumentos financieros
ofrecidos por las entidades a la demanda del sector. Además resulta imprescindible
que la garantía se establezca sobre la capacidad de reembolso del peticionario del
crédito.

1.5. En general, en financiación también es importante avanzar hacia una mayor


dimensión empresarial, lo que proporciona una mayor capacidad de negociación,
facilitando el acceso a créditos en mejores condiciones y a nuevas fórmulas financieras
más ajustadas a sus necesidades.

1.6. Se detecta, así mismo, la necesidad de aumentar la formación en gestión económica-


empresarial en el sector acuícola que permita una mejor gestión económico-financiera
y a través de ella una mejor planificación de proyectos a financiar. Sólo así tendrá
verdaderas posibilidades de obtener la financiación que busca. También es importante la
formación en la propia banca: ha de conocer el sector, sus peculiaridades y necesidades.
Hay necesidad de un mayor ajuste banca-sector.

1.7. Lo comentado hasta ahora se agrava al referirnos al subsector del mejillón, puesto que
las explotaciones son de reducida dimensión, y en estas circunstancias, las únicas vías

19
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

de financiación, al margen de las ayudas oficiales, provienen del préstamo personal y de


las aportaciones propias. Esto hace que, financieramente, sean explotaciones débiles.

2. POLÍTICA FISCAL

También es necesario analizar, por su incidencia en el coste final del producto y en su capacidad
competitiva, lo que se refiere a la tributación de las empresas del sector. La política fiscal
aplicable a las empresas acuícolas, no resulta distinta a la aplicable a las empresas de otros
sectores económicos.

No obstante lo anterior, sí existen cuestiones que conviene considerar y que desde el punto de
vista de la Administración deberían promoverse para clarificar la situación del sector,
atendiendo a su particular situación de proceso productivo y de riesgo.

2.1 Una de estas cuestiones es el modo en que se calcula el beneficio y se liquida el


Impuesto de Sociedades. Según la normativa vigente para el cálculo del beneficio, se
considera el valor del stock de peces existente al final del período impositivo. Esta
circunstancia supone que los empresarios acuícolas están anticipando el impuesto de
una actividad sometida a un alto riesgo y con productos de lento crecimiento, en lugar
de hacer efectivo el impuesto en el momento en que se produce el beneficio, esto es, en
el momento de la venta del producto.

2.2. Además, a la hora de la valoración del stock surge otro problema añadido, la
metodología a seguir para su evaluación.

• A estos efectos, algunos países han modificado la legislación fiscal aplicable


al sector acuícola, en el sentido de no valorar, a efectos fiscales el valor de las
existencias de peces existente en cada momento, estando obligadas a pagar el
impuesto en el momento de generar el correspondiente beneficio.

• En este sentido sería oportuno plantearse medidas similares a las aplicables


en países de nuestro entorno competitivo, a fin de no penalizar al sector
acuícola español, haciéndole soportar mayores cargas fiscales que sus rivales
más directos (Grecia, Noruega…)

20
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

2.3. En opinión del sector mejillonero, se estima necesaria la inclusión del mismo en el
sistema de Estimación Objetiva (Módulos).

3. SEGURIDAD SOCIAL

Existe una dispersión en cuanto a los regímenes de la Seguridad Social a los que se acogen las
industrias acuícolas. La gran mayoría de éstas, salvo los productores de mejillón, se incluyen en
el Régimen General. Sin embargo, los productores de mejillón están incluidos como
trabajadores autónomos en el Régimen Especial del Mar.

3.1. El hecho de que los productores de mejillón estén incluidos en el Régimen General del
Mar, implica adaptarse a una legislación general, que no contempla las circunstancias
particulares de la actividad mejillonera.

En este régimen, se considera que el centro de trabajo es la embarcación auxiliar con


la que se asiste a las bateas, en lugar de ser éstas consideradas como tal, lo que
perjudica la racionalidad del sector.

3.2. Según parte del sector de acuicultura continental, se estima necesaria la inclusión del
mismo en el Régimen Agrario de la Seguridad Social

21
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

3. POLÍTICA DE AYUDAS

1. AYUDAS ESTRUCTURALES DEL SECTOR PESQUERO

El objetivo fundamental de las intervenciones con finalidad estructural en el sector de la pesca,


es la contribución a la reestructuración del sector, creando condiciones propicias para su
desarrollo y modernización. En este sentido, los Fondos Estructurales constituyen el principal
instrumento financiero de la Unión Europea. El marco específico para el sector de la pesca y de
la acuicultura es el Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca, conocido como “IFOP”.

El sector de la acuicultura recibe, la mayoría de las ayudas, a través de dicho Fondo que, en
cumplimiento de la normativa que lo regula, obliga a que se produzca una cofinanciación
nacional, por parte de los Estados Miembros implicados. Dicha cofinanciación se realiza con
cargo a los Presupuestos Generales del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (a través
de la Secretaría General de Pesca Marítima), y en algunos casos, con presupuestos de las
Comunidades Autónomas donde se localizan las iniciativas, respetando los porcentajes
establecidos, según se trate de Regiones del Objetivo nº 1 o de Regiones fuera de éste objetivo.

1.1. La evaluación global de la repercusión de las ayudas en el sector de la acuicultura es


diferente según el subsector que se trate, aunque en conjunto se puede considerar que
han supuesto un efecto beneficioso para el desarrollo del mismo.

• El subsector del mejillón es el que muestra una opinión más favorable sobre
dichas ayudas, ya que considera que han permitido modernizar una gran parte
de los activos, suponiendo un ejemplo a seguir para todos los sectores.

• En acuicultura continental debe constatarse que al tratarse de un sector más


consolidado, apenas se han utilizado ayudas para realizar nuevas
construcciones, destinándose, fundamentalmente, a la modernización de
instalaciones de procesado. En este sentido, la valoración es muy positiva,

22
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

relacionándose estas ayudas con el crecimiento de las exportaciones, que


actualmente alcanzan el 25% de la producción.
• Su impacto en la piscicultura marina ha sido más irregular, pudiéndose
identificar dos fases:

- Desde 1986 hasta 1993 supuso un efecto parcialmente negativo, ya que se


movilizó mucho capital que luego, por diversas causas, no pudo ser empleado. A
pesar de ello, las empresas que sobrevivieron forman el actual tejido económico del
subsector.

- El periodo 1994 - 1998 ha sido, sin embargo, claramente favorable con un


índice de fracasos mucho menor. Caso aparte supone el año 1999 en el que, debido a
la entrada en vigor de la nueva normativa comunitaria que regirá para el próximo
periodo de programación, la aplicación de los fondos estructurales, puede suponer
pérdidas de posibilidad de financiación en algunas Comunidades Autónomas.

1.2. Se ha constatado la intención de la Comisión de que las ayudas estructurales vayan


desapareciendo paulatinamente en favor de otros mecanismos de ayuda al sector. En
este sentido, se evidencia la necesidad de aprovechar al máximo las ayudas estructurales
existentes, que comienzan en enero del 2000, para que el sector se desarrolle y
consolide antes de que éstas dejen, en su caso, de concederse.

23
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

Incluso, en los sectores más consolidados, como son el del mejillón y el de la trucha, se
considera que quedan muchos objetivos por cumplir, como preparación de productos,
comercialización, adecuación a estrategias medioambientales, etc., por lo que estas
ayudas se muestran imprescindibles.

No obstante, se empieza a detectar la opinión en el sector de que es más importante


resolver los problemas que actualmente existen que mantener las ayudas
estructurales.

1.3. Las principales causas de los fracasos de los proyectos de acuicultura son achacables a
los propios promotores más que a las Administraciones, de las que se constata que han
podido incidir en retrasos en la tramitación y percepción de ayudas. Esto ha podido
crear dificultades y solo en casos puntuales ha ocasionado fracasos.

• Entre estas causas, en la piscicultura marina cabe destacar las siguientes:


- La existencia de empresarios poco conocedores del sector en la primera
fase de despegue de esta actividad, lo que llevó a diseñar proyectos con
cálculos de financiación erróneos.
- La no existencia de controles de calidad de los proyectos en los Órganos
responsables de su aprobación.

• En cuanto a la piscicultura continental, las principales causas detectadas se


refieren a:
- el poco interés de los empresarios, en relación directa con la estructura
familiar de las empresas
- la falta de profesionalidad de empresarios que no desean modernizar sus
instalaciones
- la mala situación financiera de empresas ya constituidas
- por parte de la Administración, se detecta como principal problema la falta
de personal dedicado en exclusiva a la acuicultura.

1.4. El sistema de gestión de las ayudas por parte de las Comunidades Autónomas ha
llevado a la aparición de peculiaridades propias en cada una de ellas, que en
ocasiones hacen más complicada la tramitación de los expedientes, al no existir un

24
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

procedimiento uniforme. Sin embargo, esta circunstancia, muestra un componente


altamente beneficioso, ya que permite un mayor conocimiento entre el empresario y el
gestor.

El principal problema al que se enfrenta el inversor, se refiere a la imposibilidad de


conocer previamente los procedimientos y criterios que emplea cada Comunidad
Autónoma, ya que no existe actualmente ningún foro donde se recojan estos.
Igualmente, la aplicación de los distintos porcentajes de ayuda según la Comunidad
Autónoma de que se trate puede suponer ventajas comparativas para determinadas
empresas, según se ubiquen en una u otra.

Se constatan diferencias de tramitación entre las Comunidades Autónomas, que hacen


que en unas sea un procedimiento más ágil que en otras. Esto ocasiona que, desde el
punto de vista de parte del sector productor, se opine que se originan agravios
comparativos entre empresas ubicadas en distintas Comunidades Autónomas. Sin
embargo, desde las Administraciones se considera que dado el régimen competencial
que otorga la Constitución a esta actividad, el libre ejercicio de las competencias
constitucionales no puede considerarse como agravio, en ningún caso.

1.5. No existe un acuerdo unánime sobre la cuestión de si es beneficioso para la acuicultura


compartir los fondos estructurales con la pesca y la industria.

El sentir más generalizado es que la actual situación que implica compartir los fondos,
permite una mayor estabilidad, ya que hace posible que se garantice la capacidad de
financiación al permitir reprogramaciones. Sin embargo, se han constatado situaciones
puntuales en las que los fondos destinados inicialmente para acuicultura, existiendo
proyectos de este tipo, se han empleado para financiar iniciativas de otro tipo.

Dentro del sector existe sensación de agravio con respecto a la pesca, que puede ser
subjetiva y motivada principalmente por falta de conocimientos del empleo de los
fondos comunitarios y por el mucho mayor peso de este otro sector. Esta sensación ha
llevado a manifestar que existe una falta de sensibilidad hacia la acuicultura.

25
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

Se evidencia como indispensable la fijación de criterios claros de distribución para


eliminar la sensación de agravio y garantizar la estabilidad futura del sector de la
acuicultura.

1.6. Como actuaciones para eliminar algunos de los conflictos indicados anteriormente, se
apuntan las siguientes:
• la necesidad de acercar lo más posible los márgenes de ayuda nacional
• el establecimiento de un sistema de información que garantice la transparencia de
criterios, tramitaciones y decisiones, en las Comunidades Autónomas
• la divulgación de las posibilidades de financiación
• la planificación de las prioridades de ayudas
• la ampliación de las ayudas a la comercialización
• el establecimiento de criterios claros de distribución entre sectores

2. OTRAS AYUDAS

Existen otra serie de ayudas que pueden ser consideradas complementarias o alternativas a las
de los fondos estructurales pesqueros. Las dos líneas más importantes son las del Consejo
Rector de Incentivos Regionales, que son subvenciones que concede el Ministerio de Economía
y Hacienda, establecidas mediante la Ley 50/1985, de 27 de diciembre de Incentivos Regionales
para la corrección de desequilibrios económicos interterritoriales, y las que concede el Centro de
Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI).

2.1. Las ayudas de Incentivos Regionales suponen una alternativa a las del IFOP. No
obstante, su incidencia en el sector de la acuicultura no ha sido relevante ya que los
porcentajes de subvención son inferiores a los del IFOP. Es previsible que según
disminuyan los porcentajes de las ayudas IFOP se empiecen a canalizar un número
creciente de proyectos por esta línea. Considerando que este tipo de ayudas se encuentra
bien estructurado y funciona con eficacia, se revelan como unas ayudas a tener en
consideración a medio plazo.

2.2. Sin embargo, un problema que plantean actualmente estas ayudas es que los proyectos
que gestionan las Comunidades Autónomas (aquellos por importe inferior a 100
millones de pesetas) no se someten, en algunas autonomías, a información del Órgano

26
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

competente en materia de acuicultura, por lo que se estaría produciendo un vacío


importante de información.

A nivel del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación no sucede así, ya que todos
los proyectos son informados previamente por la Secretaría General de Pesca Marítima.

2.3. El CDTI, por el contrario, representa un complemento a las ayudas estructurales, ya


que pretenden potenciar y fomentar la innovación tecnológica en el sector de la
acuicultura como vía de competitividad de las empresas, aunque en esta línea sí que se
pueden financiar estructuras productivas. Este objetivo de innovación tecnológica no
está claramente definido en las ayudas del IFOP.

2.4. Otras ayudas que se han identificado, pero de repercusión desconocida para la
acuicultura al no disponerse de información, son las ayudas a la diversificación
energética del IDAE, las ayudas a la reindustrialización de cuencas mineras del
MINER y la iniciativa ATYCA del MINER.

2.5. Por último, debe prestarse un especial seguimiento a una iniciativa de la Comisión
relativa a ayudas para el salvamento de empresas en crisis ya que, por primera vez, se
abre la posibilidad de dar ayudas para la compra de empresas. Esta iniciativa permitiría
atender una de las demandas del sector de la acuicultura, que es poder adquirir
instalaciones en desuso para su nueva puesta en actividad.

2.6. Como resumen, cabe destacar la escasa incidencia que este otro tipo de ayudas han
tenido para el desarrollo del sector. No obstante, si en un futuro experimentasen un
desarrollo deberían utilizarse medidas más regladas de coordinación entre los distintos
Órganos con intereses en la materia.

27
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

4. POLÍTICA ZOOSANITARIA Y SANITARIA

A) POLÍTICA ZOOSANITARIA

1. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

En la actualidad, una de las medidas administrativas fundamentales en cuanto a política


zoosanitaria es el establecimiento de zonas autorizadas y no autorizadas respecto a determinadas
enfermedades o agentes patógenos que se incluyen en las tres listas que figuran en el Anexo A
de la Directiva 91/67/CEE. Las enfermedades de la Lista I son aquellas de extrema gravedad, y
exóticas en el territorio de la Unión Europea. Las de la Lista III son enfermedades de menor
importancia presentes en el territorio de la Unión Europea, frente a las cuales los estados
miembros pueden llevar a cabo programas específicos para su control. Las enfermedades de la
Lista II deben ser objeto de programas de erradicación en toda la Unión Europea, llevándose a
cabo una política de regionalización mediante la cual se designan zonas libres de estas
patologías. La autorización de una zona frente a una determinada enfermedad implica que se
han realizado controles durante un determinado tiempo, que garantiza la ausencia de esa
enfermedad y que se continúa realizando un seguimiento de la misma mediante controles
periódicos.

1.1. La zonificación de España en zonas autorizadas y no autorizadas frente a determinadas


enfermedades ha creado situaciones que han dificultado los flujos comerciales
tradicionales. Por otro lado, la escasa prioridad que está dando la Comisión Europea a los
temas relacionados con la acuicultura, como lo demuestra el retraso en la aprobación de
zonas autorizadas, supone un perjuicio para el normal desarrollo de los intercambios
comerciales.

1.2. Es necesario el desarrollo de programas para la obtención del Estatuto de zonas


autorizadas en aquellas Comunidades Autónomas donde existan especies sensibles a las
enfermedades de la lista II. No obstante en el desarrollo de estos programas es importante
contar con el apoyo del sector productor.

28
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

1.3. La aplicación de la normativa sanitaria se debería hacer de una forma uniforme en


todo el territorio nacional y comunitario, aumentando la coordinación y el intercambio de
información entre las distintas administraciones implicadas. En este sentido el desarrollo
de programas frente a las enfermedades de la lista III, debería llevarse a cabo de forma
coordinada entre todas las Comunidades Autónomas y la Administración General del
Estado.

1.4. Es necesario impulsar en el ámbito europeo el desarrollo de una normativa en materia de


sanidad animal que tenga más en cuenta las prioridades de índole sanitaria de nuestra
acuicultura.

1.5. Con relación a los moluscos, es necesario la declaración de zonas autorizadas en


aquellas zonas que estén indemnes de las enfermedades de la lista II o III de la
Directiva 91/67. En este sentido, la presencia de depuradoras puede perjudicar la
declaración de una zona como libre de una determinada enfermedad, debido a la
inmersión de moluscos de áreas foráneas que son sometidos a depuración, y que podrían
ser portadores de agentes patógenos.

1.6. Debe crearse un foro de discusión en el que participen representantes de la


administración, científicos y sector productor, que actuaría como vía de coordinación y de
intercambio de información. En el ámbito concreto de la acuicultura continental se
propuso la creación de una junta que actuase de forma semejante a la Junta Nacional
Asesora de Cultivos Marinos (JACUMAR).

2. ASPECTOS VETERINARIOS

Para llevar a cabo el control veterinario en las instalaciones, es necesaria la emisión de un


diagnóstico por parte de laboratorios autorizados de las Comunidades Autónomas, o bien,
laboratorios nacionales de referencia de las enfermedades de peces y moluscos. En cualquier
caso, la sospecha de presencia de cualquier enfermedad en estas especies debe ser confirmada
por los laboratorios nacionales.

29
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

2.1. Es necesario profundizar en la colaboración entre los laboratorios nacionales de


referencia, y los laboratorios autorizados, estableciendo de forma clara las relaciones
que deben existir entre ellos.

2.2. España cuenta con una red suficiente de laboratorios de diagnóstico de enfermedades
de peces y moluscos que pueden asistir al sector productor para la resolución de cualquier
problema patológico que se presente, sin que los productores tengan que remitir muestras
a laboratorios no nacionales para el diagnóstico de cualquier enfermedad.

2.3. Es necesario el autocontrol en las publicaciones científicas para evitar que problemas
sanitarios no confirmados tengan una repercusión magnificada que deterioren la imagen
de nuestro país. En este sentido hay que indicar que la detección de un foco de
enfermedades de peces o moluscos, especialmente si son enfermedades de la lista I y II,
debe ser confirmada por los laboratorios nacionales de referencia.

2.4. Se reclama desde el sector productor y por los técnicos de laboratorio, que los
movimientos de peces, además de contemplar las garantías sanitarias actualmente
previstas en la normativa nacional y comunitaria, se acompañaran de un certificado que
indique la situación sanitaria de la explotación de origen.

2.5. Deben desarrollarse técnicas de diagnóstico rápidas y eficaces para las enfermedades
de declaración obligatoria.

2.6. Se ha detectado inquietud, tanto en el sector como entre los expertos, sobre ciertas
fuentes de riesgo potencial que tienen pocos controles en la actualidad, como son las
aves y los vertidos ganaderos incontrolados, las depuradoras o las plantas de
procesado de pescado.

2.7. Otros aspectos que necesitan ser estudiados a fondo, se refieren a las distancias
mínimas entre instalaciones, el cambio de agua durante el transporte, la producción de
alevines como cebo vivo y las instalaciones públicas de cría.

30
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

2.8. Un último aspecto que necesita ser estudiado con especial cuidado se refiere a las
inmersiones de moluscos que se introducen en el mercado con destino a consumo
humano y que pueden ser importantes vectores de enfermedades exóticas en España

3. MEDICAMENTOS

La utilización de medicamentos veterinarios implica unos mecanismos de evaluación,


autorización y registro, según normativa comunitaria, que son específicos en cada medicamento
para cada especie animal. Esto implica unos elevados costes en el caso de especies menores,
como son las de la acuicultura. Por tanto, estas especies cuentan con una menor cantidad de
sustancias farmacológicas autorizadas para hacer frente a los distintos procesos patológicos.

3.1. El sector reclama el desarrollo de vacunas eficaces frente a las patologías más comunes
de nuestra acuicultura y con grave repercusión económica. Por otro lado, y sin menoscabo
de su utilidad, se ha puesto en evidencia el peligro que podría entrañar el uso de
autovacunas que no fueran elaboradas con las suficientes garantías y dentro del marco
normativo vigente.

3.2. En la actualidad preocupa mucho la inexistencia para uso en acuicultura de moléculas


autorizadas con las que poder elaborar sustancias farmacológicas. Esta situación está
relacionada con la existencia de un marco normativo y regulatorio europeo en materia de
medicamentos que no ha previsto las consecuencias derivadas de su falta de
disponibilidad, al verse obligada la Industria Zoosanitaria a dedicar elevadas inversiones
en I+D. Esta situación es también compartida por otras especies menores (apicultura,
cunicultura, etc.), y está dando lugar en la actualidad a contactos entre la Comisión
Europea y los sectores afectados, para intentar buscar soluciones.

3.3. Las posibles soluciones a estas cuestiones pasan por algunas de las siguientes opciones:
• el reconocimiento de moléculas ya registradas en otros países comunitarios
• el desarrollo en el ámbito europeo de una norma para especies menores
• el empleo de formulas magistrales
• el establecimiento de procedimientos específicos para productos ampliamente utilizados
en otras especies que permitan su empleo con garantías en acuicultura.

31
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

4. ASPECTOS FINANCIEROS

4.1. Se ha puesto en relieve la oportunidad de establecer líneas de ayudas a determinadas


acciones, como son:
• cierres, definitivos o no, de instalaciones
• desarrollo de líneas de vacunas
• desarrollo de medidas sanitarias en instalaciones
• efectos de aves y otros portadores sobre la producción

4.2. Se constata la necesidad de que los fondos públicos que inicialmente estaban destinados a
temas sanitarios no se desvíen a otros campos como el medioambiental, lo que se ha
detectado en alguna ocasión.

5. OTROS

5.1. Se ha detectado una pobre representatividad del sector que hace que su capacidad
negociadora no sea la deseable.
5.2. También se ha puesto en evidencia la posible existencia de un factor psicológico a la hora
de abordar estos temas que hace que la repercusión en los medios de información, y la
respuesta de la Administración, sea superior a la necesaria.

B) POLÍTICA SANITARIA

1. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

1.1. Existen aspectos que a corto o largo plazo van tomando mayor relevancia para y dentro
del sector de la acuicultura, como es la Sanidad como factor limitante para el desarrollo
de la misma. Por tanto, existe la necesidad de que el Libro Blanco sea un documento
activo, con una revisiones periódicas (aproximadamente cada 5 años) con el fin de que
sea el marco en el que se aborden.

32
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

1.2. Debe existir una mayor coordinación entre las diferentes Administraciones implicadas
en los temas sanitarios y entre el sector acuícola y las Administraciones.

1.3. Se debe tratar de abordar el papel de la virología en el sector de la acuicultura y su


repercusión en la Salud Pública. En especial, el papel de los moluscos como
acumuladores de virus. Los perfiles epidemiológicos no ponen en evidencia el
incremento de tasas la incidencia y/o prevalencia que nos indiquen situaciones críticas.
No obstante, y a la luz de los datos disponibles, debería intensificarse las investigaciones
al respecto.

2. SALUD PÚBLICA

2.1. Se constata que el reglamento de manipuladores preocupa al sector, pero el requisito


expreso de “estar en posesión del carnet de manipulador de alimentos” va a limitarse para
determinados sectores críticos (parte del sector de la restauración, por ejemplo). No
obstante, aquellos aspectos de buenas prácticas higiénico-sanitarias en la manipulación de
los alimentos deben asegurarse por el propio empresario como un aspecto más de su
actividad.

2.2. Los agentes comercializadores juegan un papel importante, pero no figuran identificados
en ninguna etapa del proceso. No obstante, es una materia en revisión, que se abordará
cuando se modifiquen las Directivas comunitarias. En cualquier caso, los
comercializadores tendrán que asumir su responsabilidad sanitaria.

2.3. Necesita ser estudiada con especial cuidado la presencia de virus patógenos en moluscos
bivalvos que pueden dar lugar a enfermedades en humanos.

33
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

5. PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

La planificación hidrológica es una política fundamental que afecta al sector de la acuicultura


continental, ya que regula todas las actividades que tienen lugar en el Dominio Público
Hidráulico, incluyendo la toma de aguas y vertidos a los cauces. La planificación hidrológica se
configura legalmente a un doble nivel, los Planes Hidrológicos de cuenca (ínter o
intracomunitarios), con el ámbito territorial circunscrito a una cuenca o varias cuencas, y el Plan
Hidrológico Nacional, de ámbito global. Un elemento clave de esta política es la Ley de Aguas
de 1985, cuyo articulado está en vías de ser modificado.

1. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

A la Secretaría General de Pesca Marítima le corresponde, en virtud de Real Decreto por el que
se establece la estructura orgánica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la
cooperación con la Comunidades Autónomas en materia de acuicultura, comprendiendo tanto
los cultivos marinos como los continentales.

1.1. Se ha puesto en evidencia que la Secretaría General de Pesca Marítima no está


representada en ninguno de los Órganos de gobierno y administración de los
Organismos de cuenca (Juntas de Gobierno, Consejos del Agua, Comisiones de
Planificación Hidrológica, Juntas de Explotación, Comisiones de Desembalse o Juntas
de Obras), así como en los Órganos de asesoramiento de Planificación Hidrológica,
como es el Consejo Nacional del Agua.

Se considera necesario profundizar en los mecanismos de coordinación entre las


distintas unidades del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación relacionadas con
la planificación hidrológica.

1.2. Se ha constatado que la acuicultura continental, a partir del proceso de transferencias a


las Comunidades Autónomas, es gestionada por Unidades Administrativas diferentes
según la Comunidad Autónoma de que se trate. En algunas depende del departamento
que gestiona la agricultura, mientras que en otras pertenece al mismo departamento que
se ocupa del medio ambiente. Esta circunstancia podría afectar a una adecuada
coordinación entre Comunidades Autónomas.

34
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

1.3. Por parte de los acuicultores, se ha puesto en evidencia la consideración de que la


acuicultura dispone de un nivel de representación insuficiente en la Secretaría
General de Pesca Marítima. Así mismo, se reivindica una mayor representación en
las Juntas de Explotación de los Organismos de cuenca, que son los responsables de
coordinar los usos del agua, gestión de desembalses, y en general todas aquellas
operaciones que afectan más directamente a los mismos. En la actualidad, sólo un tercio
del total de los vocales de las Juntas de Gobierno son usuarios.

1.4. Se ha constatado que existe una gran lentitud a la hora de llevar a cabo algunas
tramitaciones que afectan al adecuado transcurso de la actividad.

• La lentitud en la tramitación de la Concesión de Ocupación del Dominio Público da


lugar a que en algunos casos exista la concesión (ésta se otorga para 75 años), pero no
haya autorización de vertidos vigente, ya que ésta se renueva en la actualidad cada 4
años, por lo que en ocasiones los usuarios se ven forzados a infringir la ley
transitoriamente.

• La tramitación de subvenciones es lenta, llegando a prolongarse hasta por un período


de 2 años, lo que ocasiona pérdidas económicas por parte de los acuicultores, que en
algunos casos no pueden afrontar los gastos.

2. EXACCIONES APLICABLES A LA ACUICULTURA

El vigente régimen económico-financiero, definido en la Ley de Aguas de 1985, contempla la


aplicación de tasas y cánones cuya gestión y recaudación se encomienda a los Organismos de
cuenca. Estos se abonan para reinvertirse en las infraestructuras de regulación que proporcionan
el agua como recurso disponible con una cierta garantía.

2.1. Canon de ocupación.


Grava la ocupación o utilización de los terrenos de cauces, y lechos de lagos, lagunas y
embalses sobre cauces públicos. No reviste ninguna problemática, desde el punto de
vista de los acuicultores.

35
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

2.2. Canon de vertidos.


Este canon grava los vertidos autorizados según lo dispuesto en la Ley, y supone una de
las mayores preocupaciones de los acuicultores.

2.2.1. Es destacable el hecho de que si el canon se aplicase a las instalaciones de acuicultura


tal y como se deduce teóricamente de la normativa, podría suponer un impacto
económico que repercutiría en el precio final del producto.

2.2.2. Por otra parte, se ha constatado que entre Confederaciones Hidrográficas y dentro de
una misma Confederación, se aplican distintos criterios a la hora de fijar el canon que
deben abonar las instalaciones de acuicultura, incluso se da el caso de que algunos
usuarios quedan exentos de su pago, lo que da lugar a agravios comparativos. Esto ha
ocasionado, según portavoces de los usuarios, que en algunos casos se haya tenido que
afrontar el cierre de instalaciones. Como caso extremo, se han puesto en evidencia
algunos casos en los que el Organismo de cuenca exige a las instalaciones la
presentación de las pruebas del posible incumplimiento de una autorización.

2.2.3. Debido a estos problemas, actualmente se están empleando en algunas


Confederaciones tarifas reducidas para la recaudación. Esta estrategia podría causar
problemas de competitividad entre empresas si a unas se les aplica estrictamente la
norma y a otras se les aplican tarifas reducidas. Este sistema supone también cierta
arbitrariedad y crea inseguridad jurídica, ya que el ajuste del canon depende
necesariamente de la capacidad negociadora de cada Organización profesional con los
Organismos de cuenca, y además siempre existe la posibilidad de la rescisión unilateral
del acuerdo.

2.2.4. Existen problemas en el cálculo del valor de las unidades de contaminación que se
emplean para hallar el valor de la constante k, que determina la cantidad que se paga en
concepto de canon de vertido. Dicho canon se calcula de la siguiente manera:

Canon de vertido = Carga contaminante x Valor de la unidad de contaminación


Carga contaminante, en unidades de contaminación
Valor de la unidad de contaminación, en pesetas
Carga contaminante = K (coef.) x V (volumen de vertido, en m3); K = k * 10-5

36
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

Algunos Planes Hidrológicos remiten al Plan Hidrológico Nacional para la


determinación de la k, lo cual parece improcedente debido a que la ordenación de
vertidos es competencia de los Planes Hidrológicos de Cuenca, según el apdo. e) del art.
40 de la Ley de Aguas.

2.2.5. Por parte de los acuicultores, se ha destacado que no existe el convencimiento de que la
recaudación del canon se reinvierta en el mantenimiento, restauración y protección
de infraestructuras hidráulicas de la cuenca. Como ejemplo, cabe mencionar que en
algunas cuencas, y mediante convenio con las Comunidades Autónomas, se cede para
su empleo en planes de saneamiento entre el 50 y el 85% de la recaudación por canon a
industrias. Por parte de la Administración, se tiene la intención de recuperar la gestión
para así asegurar la reinversión en acondicionamiento y mejora, y no en Planes
Regionales de Saneamiento.

2.2.6. Como resumen, cabe recoger los comentarios del Consejo Económico y Social (CES) al
Anteproyecto de Ley de Reforma de la Ley de Aguas de 1985:

“Con carácter general, el canon de vertido del Anteproyecto debería tener mayor
claridad y definición que la otorgada en el texto a efectos de garantizar una mayor
seguridad jurídica”.
En relación con el apartado 2 de este artículo, el CES propone incluir el siguiente
párrafo:
En cualquier caso, para la acuicultura la carga contaminante se medirá como
diferencia entre la carga a la salida y a la entrada. Por otra parte, deberán tenerse
especialmente en consideración para el cálculo de valores equivalentes aquellas
actividades que supongan grandes volúmenes de utilización de agua.
En lo que respecta al apartado 4, el CES propone volver a la redacción de la Ley vigente
en cuanto que el Gobierno determinará las deducciones del canon, en lugar de que el
Gobierno podrá determinar dichas deducciones.
Por lo que atañe al apartado 5, el CES sugiere se explicite que la liquidación del canon
de vertidos por los años anteriores en que conste se haya producido el vertido, y con el
límite de la prescripción del derecho de las Administraciones Públicas a percibir
tributos, sea aplicable a partir de la entrada en vigor de esta Ley.

37
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

Por otra parte, la finalidad de este tributo podría solaparse con la de la tasa de
mantenimiento del Organismo de cuenca (artículo 106, apartado 6), ya que el canon de
vertido parece cubrir todos los objetivos de este organismo. Dado que se plantea
únicamente sobre los vertidos directos a dominio público, ha de ser complementado por
un tributo de saneamiento que financie las obras de infraestructura.
Finalmente, el CES recomienda que en el desarrollo normativo del canon de vertido se
tenga en cuenta que aquellos usos no contaminantes del agua no deben ser gravados por
este canon.

2.3. Canon de regulación.


Grava a los beneficiados, directa o indirectamente, por las obras de regulación de aguas
superficiales o subterráneas realizadas total o parcialmente a cargo del Estado.

La acuicultura está considerada una actividad que ejerce un uso no consuntivo del agua,
lo cual lleva a situaciones como que una instalación acuícola pague el mismo canon que
una central hidroeléctrica.

2.4. Tarifa de utilización.


En concepto de la disponibilidad o uso del agua, grava a los beneficiados por otras
obras hidráulicas específicas realizadas íntegramente a cargo del Estado.

Se ha constatado que por parte de los acuicultores existe la sensación de que esta tarifa
ha sido creada para suplir el efecto de la no aplicación del canon de regulación en
instalaciones que se encuentren en tramos altos de los ríos, las cuáles no se ven
beneficiadas por las infraestructuras existentes, con lo cual se veían exentas del pago de
dicho canon, ya que gran parte de las piscifactorías se encuentran situadas en esos
tramos.

38
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

3. USOS NO CONSUNTIVOS DEL AGUA

Hay que destacar que en la actual normativa sobre planificación hidrológica existen lagunas en
lo que se refiere a aquellos usos no consuntivos del agua. A este respecto, debe evidenciarse
que la acuicultura no consume, sino que emplea el agua.

3.1. En este sentido debería considerarse la citada recomendación del Consejo Económico y
Social:

“El Anteproyecto de Ley no modifica el vigente texto legal en lo que respecta al orden
de preferencia establecido (Art. 58.3) para el otorgamiento de concesiones
administrativas de los usos privativos de las aguas cuando los planes hidrológicos de
cuenca no establezcan dicho orden de preferencia. El CES opina que convendría
actualizar esta regulación, pues existen actividades económicas que se verían
negativamente afectadas si no se contemplan específicamente en esta Ley. En concreto,
la acuicultura continental constituye un sector de creciente importancia en lo que se
refiere a uso no consuntivo del agua que apenas aporta contaminación al medio
acuático. Por ello, se debería tener en cuenta que la acuicultura es una actividad
económica en expansión en la que el agua constituye un elemento clave de aquella para
la que, además, habría que modificar aspectos relativos a la aplicación del canon de
vertidos y se tendría que considerar la posibilidad de su reubicación en el mismo nivel
de prelación que la agricultura o los usos industriales para producción de energía
eléctrica. Este conjunto de circunstancias específicas justificaría, en opinión del CES, la
incorporación de un tratamiento específico para la acuicultura continental dentro de la
Ley de Aguas.”

3.2. Debe quedar claro, pues, el significado de uso no consuntivo del agua, ya que al
estimarse que la acuicultura no consume el agua, puede quedar relegada a la hora de
repartir los aportes hídricos disponibles cada año. Así mismo, aunque el uso del agua
sea no consuntivo, es un uso que exige una gran calidad, con lo cual podría deducirse
una importancia equiparable al de una reserva ecológica.

39
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

4. USOS ALTERNATIVOS DE LA ACUICULTURA DE PRODUCCIÓN

Se estima muy conveniente desarrollar estudios y planes para potenciar usos alternativos a la
acuicultura de producción, como son:

4.1. Usos recreativos.


La pesca deportiva en España supone un enorme potencial de riqueza, y como tal debe
ser una actividad reglamentada adecuadamente. En la actualidad se requiere una licencia
distinta para practicarla en cada Comunidad Autónoma, lo cual supone una traba para
fomentar su práctica.

4.2. Educación ambiental.


En la reglamentación podría contemplarse, como una actividad más, el hecho de que en
las instalaciones de pesca deportiva se permita realizar labores de escuela de
aprendizaje y práctica de la pesca. Esto supondría el desarrollo de un aspecto casi
inédito, pero de gran futuro.

4.3. Reutilización de aguas.


La reutilización de aguas procedentes de núcleos urbanos o de otras industrias mediante
el empleo de la acuicultura es un aspecto en el que sería interesante profundizar por la
gran posibilidad de aplicaciones que tendría esta actividad.

5. ACUICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

5.1. La acuicultura es garantía de vigilancia medioambiental, ya que el piscicultor es el


primer interesado en mantener la calidad de las aguas en estado óptimo, puesto que es el
sustento del buen funcionamiento de su instalación.

5.2. Debe controlarse la calidad de las aguas en cualquier punto y no sólo en los tramos
medios y bajos de los ríos. Para ello, debe ampliarse la actual red de control de calidad
que, por ser una red orientada a los puntos con mayor riesgo de contaminación, olvida
los tramos altos de los ríos, caracterizando solamente la calidad de las aguas en los
tramos de cauce próximos a poblaciones con un determinado tamaño mínimo.

40
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

5.3. No existe un control real sobre la magnitud de la contaminación difusa con las
consecuencias de indefensión por parte del piscicultor que ello acarrea. Por otra parte, la
extracción de áridos de forma ilegal también afecta negativamente a la acuicultura, sin
que en la actualidad exista un control eficaz de la misma.

6. TEMAS DIVERSOS

6.1. La asignación de prioridades en los usos es un tema fundamental cuando se contempla


la planificación hidrológica. A este respecto, el CES, con relación al artículo 58,
apartado 3 del Anteproyecto de Ley de Reforma de la Ley de Aguas, comenta lo
siguiente:

“Con base en los argumentos contenidos en el punto 4 de las Observaciones Generales


de este Dictamen, se considera imprescindible que el apartado 3 del artículo 58 del
Anteproyecto se modifique en el siguiente sentido:

3º Usos industriales para producción de energía eléctrica y acuicultura.


5º Se suprime (por consiguiente, el resto de los puntos corren su orden).”

6.2. En el caso de concesiones pertenecientes a la Administración, se ha solicitado la


exención del pago de los cánones, puesto que la finalidad de dichos cultivos no es
lucrativa, y además estas instalaciones cuentan con una menor carga de peces.

6.3. Por parte de los productores se solicita la declaración de zonas de protección de


acuíferos, en las que se eviten las extracciones, ya que en algunas zonas la acuicultura
depende de éstos.

6.4. Por otra parte, si se trata en un futuro de medir los caudales empleados en la concesión,
esto conllevará una elevada inversión y mantenimiento por parte de los acuicultores en
la instalación de los equipos adecuados, dados los elevados caudales que se emplean.

41
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

7. OBSERVACIONES

Con posterioridad a la celebración de la mesa redonda tuvo lugar la aprobación en el Consejo de


Ministros del día 7 de mayo de 1999 del Proyecto de ley de modificación de la Ley 29/1985 de
2 de agosto, de aguas, que no supone variación alguna de las conclusiones de este capítulo.

42
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

6. PLANIFICACIÓN LITORAL

Actualmente existen herramientas legales de protección del litoral, pero no son suficientes para
garantizar una protección eficaz y perdurable de los recursos costeros. Concretamente no hay
unos criterios claros en lo que se refiere a las instalaciones acuícolas.

1. SOBRE EL EMPLAZAMIENTO DE INSTALACIONES ACUÍCOLAS

1.1. Existe una práctica imposibilidad para conocer qué zonas del litoral son adecuadas para
el establecimiento de una instalación de cultivos marinos. Se debe constatar que en la
actualidad, ninguna Administración (Central, Autonómica o Local) está en
condiciones de facilitar una relación de zonas potenciales para la instalación de
granjas acuícolas.

1.2. Una vez que un potencial acuicultor ha escogido una zona como posible emplazamiento
de una instalación, resulta sumamente complejo conocer los distintos conflictos de uso
que pudieran darse sobre esa zona.

Esta situación representa un problema, tanto para el desarrollo de la acuicultura,


dificultando enormemente, la elección de emplazamientos, como desde el punto de vista
de la gestión costera, aspecto que será comentado más adelante.

1.3. Pueden existir excepciones a nivel local relativas a la posibilidad de conocer zonas aptas
para la acuicultura, pero no han sido documentadas.

2. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

Pese a la existencia de instrumentos legales que posibilitan esta medida de gestión, hasta la
fecha no puede considerarse que exista un instrumento de planificación que coordine
eficazmente todos los intereses concurrentes en este ámbito espacial.

43
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

2.1. Se ha constatado que el desarrollo de un instrumento dirigido a la planificación litoral


es necesario.

2.2. Se ha puesto en evidencia la pluralidad de intereses coincidentes, y en ocasiones


contrapuestos, que confluyen en este espacio litoral costero.

2.3. En la Comunidad Autónoma de Murcia, a raíz de la celebración de una mesa de


acuicultura, se realizó una Ponencia Técnica con el objeto de poder determinar zonas
aptas o no aptas para el cultivo marino. Dicha ponencia ha sido empleada
posteriormente como instrumento de planificación que se plasmó en un plano de usos de
la costa de la Región de Murcia.

No obstante, se ha puesto en evidencia la dificultad de alcanzar criterios convergentes


sobre cómo podría abordarse la solución de este problema. Al ejemplo de la mesa de
acuicultura capaz de designar zonas para cultivos marinos se opusieron distintas
opiniones, en el sentido de que sería más fácil definir zonas donde no pudiera realizarse
la actividad, que al ser imposible hacer una planificación conjunta con todos los
implicados la solución pasaría por desarrollar un código de zonas para la instalación de
establecimientos acuícolas, e incluso, dotar a la Administración local de un papel
vinculante en esta materia.

2.4. Sería importante, desde un punto de vista medioambiental delimitar las zonas donde no
puedan establecerse granjas marinas. (ZEPAS, Parques,...)

2.5. Un tema que suscita un gran intercambio de opiniones es si la planificación debería


hacerse previamente a la potenciación de la acuicultura o no:

• En opinión unánime del sector de la acuicultura, si se espera a desarrollar instrumentos


de planificación litoral, en el estado de inmadurez en el que actualmente se encuentra y
dada la falta de ideas concretas de la Administración, podría suponer un freno casi
definitivo para la acuicultura, ya que cuando se liberasen los obstáculos la distancia con
respecto a nuestros competidores sería demasiado amplia. Se han puesto diversos
ejemplos en los que habría sucedido algo similar (desarrollo de la acuicultura en
Vancouver vs. Washington, el desarrollo de la actividad en Noruega y Chile…).

44
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

• Sin embargo, representantes de otros sectores reclaman la prevalencia de la


planificación sobre la actividad acuícola, esgrimiendo argumentos medioambientales.
En opinión de la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente, el
desarrollo de la acuicultura debe realizarse de manera que garantice la integridad del
litoral español. Como mínimo es necesario delimitar qué zonas pueden soportar este
tipo de actividad y qué zonas no, y para ello el cuidado del medio ambiente ha de ser un
elemento central en la toma de decisiones, no el elemento central.

2.6. Para una correcta planificación del litoral podría ser interesante el desarrollo de un
sistema de indicadores de efecto.

En las conclusiones del capítulo sobre gestión medioambiental se proponen actuaciones


en este sentido. En cualquier caso, debe racionalizarse este procedimiento diseñando un
sistema eficaz.

3. CONFLICTOS DE USO.

Se ha puesto de manifiesto la existencia de conflictos, tanto actuales como potenciales, entre la


acuicultura y diversas actividades que también se ubican en el litoral costero.

3.1. Algunos de estos conflictos implican la existencia de incompatibilidades, genéricas o


concretas, pero la mayor parte parece deberse a una ausencia de planificación que
implica la inexistencia de diálogo entre las partes y conduce, por lo tanto, a situaciones
subjetivas de agravio que desembocan en conflictos. Debe constatarse, una vez más, que
estas situaciones perjudican a todas las partes implicadas y, en especial al litoral.

3.2. Entre las actividades que se identifican, destaca en primer lugar la pesca, y en
concreto, la pesca costera que según representantes del sector nunca es escuchada.
Especialmente, este sector considera que la acuicultura debe ser un complemento y no
una sustitución de la pesca, ya que en algunos casos la primera recibe ayudas que
deberían dirigirse directamente al sector extractivo, con el que se debería contar mucho
más a la hora de la planificación en la gestión integrada del litoral.

45
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

3.3. Otra actividad que destaca es la relacionada con los usos energéticos, haciéndose la
referencia al almacenamiento de combustible, como actividad potencialmente
generadora de riesgos para el sector acuícola.

3.4. Las necesidades del Ministerio de Defensa, que declara extensas zonas reservadas
llegan a suponer en algunas Comunidades Autónomas, como la de Murcia, un claro
freno al desarrollo de la acuicultura.

3.5. Igualmente, como ya ha sucedido en algún caso, la actividad turística puede


encontrarse en franco conflicto con la acuicultura, aunque existen ejemplos contrarios,
donde la acuicultura ha potenciado al turismo e incluso forma un elemento del paisaje
(bateas en Galicia).

3.6. Por otra parte, a la acuicultura se le achaca incompatibilidad con la conservación de los
fondos marinos, aunque esto es ampliamente controvertido y refleja, más que nada, la
falta de planificación de la actividad.

3.7. Por último, se han puesto en evidencia casos de incompatibilidad entre determinadas
formas de cultivos (esteros) y la aplicación por la Administración de los criterios
definidos en la Ley de Costas de 1988, cuyo artículo 3.1.a. incluye expresamente los
esteros entre los bienes de Dominio Público marítimo-terrestre, ello en virtud de lo
dispuesto en el artículo 132.2 de la Constitución. En ese sentido cabe recordar el
contenido del artículo 8 de la misma Ley, que establece que sobre los bienes de
Dominio Público marítimo-terrestre no se admiten más usos y aprovechamientos que
los adquiridos conforme a la misma. Así pues, habrá de estarse, de un lado, a lo previsto
en el régimen transitorio de la Ley para dirimir las cuestiones suscitadas respecto de los
supuestos derechos de propiedad que pretendan ostentarse sobre bienes declarados de
dominio público y, de otro, para futuras cuestiones relativas a la instalación de este tipo
de explotaciones, a los artículos 64 y siguientes de la Ley, relativos a las concesiones de
ocupación de Dominio Público marítimo-terrestre. La aplicación de dichos criterios
implica que en el tema de los deslindes la propiedad de los terrenos haya revertido a la
Administración. Esto ha supuesto que desde 1988 el asunto esté en los tribunales con
unas expectativas de que hasta dentro de 6–8 años no se resuelva definitivamente. Ya

46
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

existe una sentencia del Tribunal Supremo que en un caso concreto ha dictado que la
propiedad del terreno se devuelva a su propietario inicial.

4. COMPETENCIAS EN PLANIFICACIÓN

4.1. Parece claro que la planificación de la zona marítimo-terrestre corresponde a la


Dirección General de Costas y a las Comunidades Autónomas según su respectivo
reparto de competencias. Igualmente, compete a la Administración General del Estado
(Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) y a los órganos competentes de las
Comunidades Autónomas, la gestión de los recursos pesqueros, en el ámbito de sus
respectivas competencias.

La discusión relativa a quién le corresponde planificar y a través de qué instrumentos de


coordinación debe hacerse, suscita un escaso debate y pocas conclusiones al respecto.

5. MEDIDAS DE PLANIFICACIÓN

5.1. Como principal consideración destaca la necesidad imperiosa para el desarrollo de la


acuicultura, y mientras no se elaboren los necesarios instrumentos de planificación
integrada del litoral, de arbitrar medidas de planificación específica que eliminen las
trabas que actualmente tiene esta actividad y que constituyen el principal freno para su
despegue.

5.2. La solución actual para el desarrollo de este sector, y que debería realizarse a corto
plazo, pasa por establecer zonas de interés para cultivos marinos, condiciones en que
la acuicultura puede ejecutarse, realización de mesas de acuicultura o de coordinación, o
bien otros instrumentos que puedan idearse. En este ámbito entraría la elaboración de un
mapa de usos del litoral, de tal manera que partiendo especialmente de los usos de
explotaciones acuícolas ya establecidos, y respetándolos, se definieran otros que no son
compatibles con el mismo, y aquellos otros que por su naturaleza sean incompatibles y
que por ello han de concentrarse en otras zonas, con usos propios definidos y
compatibles.

47
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

6. OCUPACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO-TERRESTRE

Por parte de la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente, que otorga la
Concesión de Ocupación del Dominio Público Marítimo-terrestre, se hacen constar unos
postulados básicos que recogen su postura en la actividad de la acuicultura.

6.1. Cualquier uso especial como la acuicultura sobre el dominio público marítimo-terrestre
tiene que ser capaz de asegurar su integridad y sostenibilidad, y regirse por los ya
clásicos principios medioambientales de prevención, precaución, contaminador-
pagador...

6.2. Los usos intensivos del dominio público marítimo-terrestre, como la acuicultura,
constituyen una excepción frente a los usos públicos, comunes, generales, libres y
gratuitos del mar y su ribera, enumerados en el art. 31 de la Ley de Costas, por lo que
ante la más mínima duda de compatibilidad, aquellos deben ceder ante éstos.

6.3. La planificación resulta esencial no tanto para el desarrollo de la actividad como para
asegurar la adecuada protección y compatibilidad de usos sobre el litoral, sin que se
pueda seguir a expensas de la mera conveniencia del promotor a la hora de ubicar las
instalaciones de cultivos marinos y las especies en ellas explotadas.

6.4. La cuestión tiene la suficiente importancia para precisar la firma de un Convenio entre
los órganos administrativos con competencias concurrentes (por ejemplo Consejerías de
las distintas Comunidades Autónomas, Secretaría General de Pesca Marítima y
Dirección General de Costas) en orden a sentar las bases de la planificación de esta
actividad mediante la realización de los oportunos estudios que, bajo los principios
indicados, permitan por una parte conocer los lugares más idóneos de nuestro litoral
para la práctica de dicha actividad y, de otra, la metodología a seguir para evaluar
debidamente las peticiones que se reciban.

6.5. Una primera tarea a desarrollar, en la que sería importante la intervención del Instituto
Español de Oceanografía, sería la realización de la carta ecológica de nuestro litoral, la
cual aportará importantes elementos de juicio a la hora de proceder a la fijación, tanto

48
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

de las zonas de exclusión de cultivos marinos (ZEPA, hábitats de espacios de interés


comunitario como la posidonia, zonas de paso y estancias de cetáceos, etc.) como de las
zonas especialmente favorables para el desarrollo de dicha actividad.

49
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

7. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

En los últimos años, la actividad productiva acuícola ha sufrido notables cambios. La


incorporación de nuevas especies o la ampliación de modalidades de cultivo, así como la
innovación tecnológica y cambios en la metodología de trabajo, son importantes factores que
reflejan ese dinamismo sectorial.

1. FORMACIÓN PROFESIONAL

1.1. Adaptación a las necesidades reales del sector

1.1.1. Para dar respuesta a las nuevas necesidades del sector o impulsar los cambios
necesarios es imprescindible reformular determinados aspectos de la acción formativa
en la materia y garantizar que la formación profesional pueda adaptarse con eficacia y
suficiente agilidad a la nueva realidad, reforzando sus actuales círculos con el sector
profesional: productivo, investigador, económico, etc.

1.1.2. En este marco de dinamismo sectorial y cambio tecnológico destaca, entre otros, el
desarrollo de la piscicultura en jaulas, que requiere de sus profesionales una formación
marítima complementaria a la propia de acuicultura que les permita intervenir en
estructuras sumergidas y manejar embarcaciones específicas.

1.1.3. En cierto sentido y aspectos concretos, la estructura actual de la formación


profesional en sus distintos niveles y modalidades no evoluciona con la rapidez que
requiere la situación descrita, siendo aconsejable que el propio sector empresarial de
acuicultura se incorpore y participe directamente tanto en la elaboración como en el
desarrollo de los programas formativos a fin de que haya una mayor correspondencia
entre la formación profesional y la realidad de las empresas.

1.1.4. Se destaca la relevancia que las empresas del sector conceden a los contenidos
actitudinales a la hora de describir los criterios profesiográficos correspondientes a

50
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

cada ocupación y nivel laboral, la definición de los perfiles profesionales y la


programación específica.

1.2. Formación permanente y continuada

1.2.1. La actualidad profesional y mayor capacitación técnica de los trabajadores en los


distintos subsectores y modalidades de explotación acuícola debe ser otro de los objetivos
fundamentales de la oferta formativa en el ámbito de la formación permanente o continua,
desarrollándose cursos cortos, próximos al centro de trabajo y de fácil acceso para el mayor
número de profesionales.

1.2.2. Al mismo tiempo, esa formación debe posibilitar de algún modo el reconocimiento de
la profesionalidad adquirida por el trabajador que participe en cada acción formativa.

1.2.3. La formación profesional permanente y ocupacional representa un papel fundamental


en la profesionalización del sector extractivo y de la acuicultura extensiva en bancos
naturales, que garantiza su positivo desarrollo y mejora del rendimiento global.
Para cumplir eficazmente esa función ha de tenerse en cuenta la importancia social y económica
de este sector en algunas Comunidades Autónomas y, por tanto, la necesidad de impulsar la
formación de la población laboral implicada.

1.2.4 En la oferta de la formación permanente y ocupacional debe contemplarse de modo


específico la actividad laboral en piscicultura en jaulas, diseñando el perfil ocupacional
correspondiente.

2. ENSEÑANZA REGLADA

2.1. En el ámbito educativo sometido al régimen de enseñanza reglada debe realizarse una
reflexión conjunta a fin de realizar propuestas concretas de mejora (contenidos,
distribución modular, adaptación de la realidad acuícola de cada Comunidad Autónoma
y local, etc.), teniendo en cuenta la experiencia acumulada en los últimos años por los
centros que actualmente imparten enseñanzas de acuicultura bajo este régimen.

51
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

2.2. En este mismo ámbito debe profundizarse en las relaciones Centro educativo-alumno-
empresa mejorando la eficacia de los actuales módulos de formación en el centro de
trabajo.
Para ello deben desarrollarse mecanismos que faciliten o estimulen a las empresas a
contribuir a un mejor desarrollo de este módulo y apoyen la realización de tutorías tanto
en la empresa como en el centro educativo.

2.3. Desde el sector empresarial se detecta la necesidad de que los Curriculums de los
Licenciados que contratan se vean completados con disciplinas que normalmente no se
encuentran incorporadas a dichos Planes de Estudio. Para ello convendría definir
claramente el perfil de conocimientos que deberían de tener los titulados superiores
en cada uno de los puestos de responsabilidad o dirección de la empresa acuicultora.

2.4. Otra de las carencias generalmente detectadas es la falta de contenido práctico de los
estudios de especialización, desde el Tercer Ciclo a los Maestros, pasando por los
Cursos de especialización o de post-grado.

2.5. De forma paralela a cómo la Enseñanza Reglada en el marco de la Formación


Profesional incluye un módulo de “Formación en el Centro de Trabajo”, se considera
que sería muy interesante para potenciar la incorporación de Licenciados al sector
empresarial acuicultor, el desarrollar el aspecto de las prácticas en la empresa como
un componente más de la Licenciatura, estudiando vías de financiación o de
compensación para las empresas que colaborasen recibiendo y enseñando a estas
personas.

2.6. Se propone el estudio del posible reconocimiento, en el ámbito universitario, de la


Acuicultura como área de conocimiento.

52
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

MARCO TECNOLOGICO

1. NECESIDADES TECNOLÓGICAS

El futuro del sector de la acuicultura en España pasa por enfrentarse a unos riesgos y aceptar
unos retos en cuanto al uso de la tecnología más adecuada para su desarrollo. Existen unos
riesgos y retos que afectan por igual a todos los subsectores, y otros específicos que cada uno
deberá afrontar iniciando las líneas de I+D adecuadas.

1. RIESGOS Y RETOS TECNOLÓGICOS PARA EL FUTURO DESARROLLO

1.1. Riesgos comunes a los desarrollos tecnológicos de la acuicultura.

1.1.1. La investigación pública debe evolucionar, trabajando en las líneas que beneficien el
desarrollo del sector, coordinando y dirigiendo los esfuerzos hacia los problemas más
urgentes que la industria se va encontrando. La anómala situación actual, a pesar de
existir una infraestructura con investigadores e instalaciones muy competentes, se ha
debido a que no se han encontrado las fórmulas de gestión adecuadas, que faciliten la
transmisión de las necesidades del sector industrial al sector investigador.

1.1.2. Existe una falta de planificación por parte de la Administración, que impide ordenar
de manera adecuada el crecimiento y la consolidación de la industria acuícola,
constituyendo actualmente una seria amenaza que puede comprometer el futuro del
sector, especialmente su posición internacional. Algunas cuestiones como la definición
del tipo de concesión, distancias mínimas, etc. deberán ser tenidas en cuenta por la
Administración, ya que influirán en el tipo de tecnología a desarrollar.

1.1.3. El sector industrial tiene que ser consciente de la internacionalización del mercado de
los productos acuícolas, ya que sus competidores podrán surgir en países lejanos,
especialmente cuando los productos tengan una vida comercial superior a la que le
otorga la tradicional comercialización en fresco.

53
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

1.1.4. El sector tiene que ser consciente de la importancia de la imagen pública que en el
futuro tendrá que tener la industria acuícola como industria responsable, por lo que
deberán equiparse con los medios precisos que puedan transmitir la imagen más
adecuada, como sector de futuro con un desarrollo sostenible y compatible con los usos
tradicionales. Esta cuestión es especialmente importante en los temas medioambientales
y de seguridad en el trabajo.

1.1.5. El sector acuícola experimenta un enorme y creciente desarrollo a nivel mundial.


Ningún subsector de la acuicultura que no tenga un continuo desarrollo tecnológico
podrá sobrevivir en el futuro, siendo necesario unas permanentes líneas de investigación
tecnológicas propias que permitan competir en el futuro.

1.2. Retos para los desarrollos tecnológicos comunes a la acuicultura española

1.2.1. España está pasando de ser una potencia pesquera y consumidora de productos
pesqueros, a ser una potencia tan sólo consumidora e importadora. Existe un déficit en
nuestra balanza comercial pesquera que ya en 1996, fue de 211.000 millones de pesetas.
La acuicultura se desarrolla en nuestras aguas territoriales, generando una riqueza
alternativa y complementaria a la de la pesca, existiendo un gran mercado
desabastecido.

1.2.2. El sector de la acuicultura es un sector multidisciplinar que todavía en la actualidad


tiene una dimensión reducida, y para acercar los conocimientos actuales de sectores
importantes y similares como los de la pesca y transformación de productos pesqueros,
sería interesante promover la existencia de comités y foros que permitan conocer las
necesidades y disponibilidades tecnológicas de todos lo sectores con futura influencia.

1.2.3. Debido a la enorme cantidad de intereses que se conjugan en el litoral y en las cuencas
hidrográficas, para que el desarrollo de la acuicultura alcance una dimensión
importante, tiene que estar precedido de decisiones estratégicas a nivel nacional. Sólo
se podrán tomar esas medidas de planificación, si existe una investigación seria que
permita realizar un seguimiento al incipiente sector y que permita tomar las medidas
adecuadas con los datos contrastados.

54
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

1.2.4. La acuicultura, internacionalmente ha tenido unos desarrollos muy importantes en


países de nuestro entorno cultural. Tiene que ser una constante del sector investigador
español y especialmente de la Administración como gestor del medio acuático, hacer
un permanente seguimiento de los eventos que ocurran a las industrias maduras de la
acuicultura.

1.2.5. La velocidad del desarrollo del sector de la acuicultura es tal, que tienen que existir
fórmulas ágiles, que permitan adecuar las medidas administrativas a los desarrollos
tecnológicos que vayan apareciendo.

1.2.6. España tiene que equilibrar la infraestructura investigadora para promover el


desarrollo de la acuicultura, teniendo en cuenta que es una investigación
multidisciplinar, donde deben participar, entre otros, las universidades politécnicas, las
facultades de derecho y económicas, facultades de biología,... que puedan abordar todos
los aspectos relacionados con la acuicultura, siendo muy conveniente promover foros de
reunión que permitan compartir necesidades y experiencias.

1.2.7. Debe existir una permanente investigación para ampliar los mercados tradicionales
de la acuicultura, cuyas producciones han ido dirigidas al consumo directo, siendo muy
importante para España, que es en la actualidad una de las potencias mundiales
turísticas, el dar servicio a la industria del ocio mediante la promoción de la pesca
deportiva, acuarios, los peces ornamentales, y otras actividades.

2. LINEAS DE I+D QUE POTENCIARAN UN CRECIMIENTO ORDENADO Y


SOSTENIBLE DEL SECTOR

Como se ha comentado, la acuicultura española tiene en producción distintas especies, y cada


una de las que tienen producciones consistentes, tiene una fase de desarrollo distinta y por ello
unas necesidades en la investigación distintas. Se van a considerar cuatro grandes grupos y su
actual fase de desarrollo, teniendo en cuenta que hay otros grupos muy interesantes, y que
potencialmente pueden desarrollarse. Las fases consideradas se han denominado de la misma
manera que las fases conocidas en otras industrias de producción animal terrestre, y en cada una
de ellas se han destacado las líneas de investigación a promover. Por otra parte, se enumeran las

55
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

líneas y actuaciones que sin ser tecnológicas en el sentido estricto, tienen una influencia directa
en los desarrollos tecnológicos futuros.

Cultivos de nuevas especies (lenguado, besugo, merluza, pulpo, venéridos...): Fase inicial
• Mejora en los conocimientos biológicos de las especies interesantes.
• Búsqueda de nuevos usos del mar, donde intervengan organismos vivos.
• Bancos de reproductores de nuevas especies.
• Sistemas de manejos de peces y moluscos.
• Formulación de nuevos piensos.
• Diseño de políticas de repoblaciones.

Cultivos marinos de peces (dorada, lubina y rodaballo): Fase de Crecimiento


• Mejoras en el conocimiento del medio acuático.
• Monitorización de los impactos, como herramienta de planificación futura
• Mejora de los conocimientos de las especies en cultivo (cultivos larvarios y engordes).
• Mejora genética y control de la maduración sexual.
• Inmunoestimulación y nuevas vacunas. Técnicas de diagnóstico sencillas.
• Mejoras en la gestión de la producción.
• Sistemas de manejo de peces y moluscos.
• Automatización y monitorización.
• Tratamientos del agua. Entrada y salida. Sistemas de recirculación. Biofiltración.
Optimización energética
• Formulación de piensos y su distribución en granja.
• Homologación de nuevos materiales.
• Diseño de jaulas, barcos y plataformas de apoyo en el mar abierto.
• Mejoras en la calidad del producto final.
• Nuevas formas de presentación comercial de los productos.
• Nuevos mercados de los productos.

Cultivos marinos de moluscos (mejillón, ostras ): Fase inicial del desarrollo del procesado
• Mejoras en el conocimiento del medio acuático.
• Monitorización de los impactos, como herramienta de planificación futura.
• Mejora en los conocimientos de las especies en cultivo (cultivos larvarios y engorde).

56
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

• Patología. Estudios sobre la infestación de parásitos.


• Sistemas de manejo de moluscos.
• Homologación de materiales.
• Mejoras en la calidad del producto final.
• Depuración de toxinas naturales.
• Nuevas tecnologías de valorización e inertización de residuos del mejillón.
• Nuevas formas de presentación y comercialización.
• Alternativas experimentales a los métodos de cultivo actuales.

Cultivos continentales de peces (trucha): Fase inicial del desarrollo de procesado


• Monitorización de los impactos, como herramienta de planificación.
• Inmunoestimulación y nuevas vacunas.
• Automatización y monitorización.
• Tratamientos de agua, entrada y salida. Sistemas de recirculación.
• Formulación de piensos y su distribución en granja.
• Mejoras en la calidad del producto final.
• Nuevas formas de presentación y comercialización.
• Desarrollo de la pesca deportiva.

Líneas y temas comunes que sin ser tecnológicos, tienen una influencia directa en la tecnología
a emplear.
• Creación de foros que reúnan la investigación y la industria, y que permitan aplicar los
conocimientos adquiridos en la investigación, para planificar el desarrollo de la
acuicultura como una industria saneada y con un nivel de explotación sostenible.
• Creación de comités de investigación con presencia del sector privado y público, que
permitan informar, coordinar y divulgar las líneas de investigación.
• Diseño de estructuras organizativas adecuadas dentro de los centros públicos, que
permitan la incentivación del investigador, para la realización de proyectos conjuntos,
como optimización de la infraestructura investigadora existente.
• Investigaciones sobre la gestión de la producción. Dimensionamiento y especialización
más adecuada de las empresas.
• Definición de los sistemas de seguridad e higiene adecuados para la acuicultura.
• Investigaciones comerciales.

57
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

2. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO

1. NECESIDAD DE LA I+D EN ACUICULTURA

1.1. La acuicultura constituye un claro ejemplo de área de actuación en la que los procesos
de investigación, desarrollo tecnológico e innovación son fundamentales. Este tipo de
actividades se debe articular a través de un entramado de interacciones, en el que la
definición y propuesta de programas de I+D e innovación, promovidos desde los
poderes públicos (estatales y autonómicos), afloren como un instrumento estratégico
fundamental, que permitan movilizar a la comunidad científico-técnica y al colectivo
empresarial para abordar objetivos prioritarios de largo alcance, con características
interdisciplinares y con una proyección multisectorial. El desarrollo de la acuicultura
es un proceso en el que las autoridades políticas y las empresas desempeñan un papel
decisivo.

1.2. La acuicultura en España se revela como una línea estratégica de interés nacional,
tanto por sus implicaciones científicas como industriales, económicas y sociales. Por
ello, se hace preciso potenciar su desarrollo a través de políticas particularmente
dirigidas hacia este sector.

2. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

2.1. La coordinación de las políticas públicas (estatales y autonómicas) es una necesidad


dentro del sistema de I+D, y este hecho, de gran trascendencia, resulta clave a la hora
de potenciar la acuicultura en España, pues hasta el presente no ha existido una
planificación estable y consolidada en el tiempo, siendo la improvisación el rasgo
predominante. Esta coordinación debe ir dirigida a desarrollar los siguientes aspectos:
• Establecer objetivos prioritarios acordes con el estado y necesidades actuales de la
acuicultura en España
• Uniformizar los sistemas de evaluación, financiación y control de resultados de
los proyectos de I+D del sistema público y del sector empresarial

58
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

• Desarrollar un sistema de convocatorias de proyectos de tipo mixto: objetivos


definidos y propuestas libres
• Coordinar los recursos económicos de los diferentes entes financiadores en
función de prioridades y objetivos establecidos

2.2. Existe un alto grado de descoordinación entre los diferentes entes financiadores de las
actividades de I+D: cada uno de ellos se mueve por intereses completamente distintos
entre sí.

2.3. La elevada cuantía de los fondos destinados por las Comunidades Autónomas a
financiar sus actividades en acuicultura aconsejan que éstas lleven a cabo una revisión

59
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

en profundidad de sus políticas de I+D, adecuándolas a las necesidades reales del


sector productivo existente en cada comunidad.

2.4. Se hace necesario uniformizar y mejorar, e incluso crear, los bancos de datos de los
diversos organismos financiadores, especialmente en las Comunidades Autónomas,
para un aprovechamiento real de los recursos. Las bases de datos de la Comisión
Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) y del Centro para el Desarrollo
Tecnológico Industrial (CDTI) pueden ser tomadas como modelos a imitar para lograr
una unificación en todas las entidades financiadoras, especialmente en las Comunidades
Autónomas.

2.5. Se hace preciso potenciar al máximo la participación española en los fondos que la
Unión Europea destina, o pueda destinar en el futuro, a I+D a la acuicultura, y ello
implica una mayor competitividad y eficacia por parte de los representantes españoles
en la UE y de los científicos.

3. COLABORACIÓN ENTRE CENTROS DE INVESTIGACIÓN

3.1. Las colaboraciones entre los centros de investigación estatales, autonómicos y


universitarios son escasas, lo que condiciona la realización de proyectos de
investigación más ambiciosos y de mayor calidad. Como consecuencia, los recursos
científicos existentes no son optimizados pese a su alta cualificación y no aportan
soluciones reales a los problemas científicos y tecnológicos del sector. Se hace
indispensable una mayor colaboración entre los equipos de investigación y la creación
de equipos multidisciplinares que, de manera coordinada, den solución a los problemas
nacionales, favorezcan una utilización óptima de los medios existentes y eviten la
dispersión de esfuerzos científicos, financieros y de medios.

3.2. Las plantas experimentales y piloto existentes en los centros autonómicos y estatales
no funcionan en la actualidad al nivel que sería deseable; se trata de complejas y
costosas instalaciones cuya rentabilidad está aún por desarrollar. Una mayor apertura de
estas instalaciones a investigadores de otros organismos y empresas potenciaría la
realización de investigaciones de mayor calidad, interés y adecuación a las necesidades
nacionales. Incentivar la optimización del uso de las plantas experimentales de los

60
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

centros públicos (estatales y autonómicos), e incrementar la colaboración con las


empresas necesita de normas que posibiliten incentivos económicos a los investigadores
involucrados.

3.3. Si bien es cierto que la producción científica española en este campo es elevada en
cantidad y calidad, no es menos cierto que se hace necesaria una reorientación de los
esfuerzos públicos y privados para aumentar el grado de transferencia y explotación
de los resultados de la investigación. En este sentido, el papel de las diferentes
administraciones públicas implicadas (nacionales y regionales) es fundamental para
conseguir un efecto sinérgico y de “palanca” sobre los escasos y limitados recursos
públicos que se invierten en acuicultura.

3.4. Es fundamental realizar actividades de evaluación permanente de las labores


realizadas en los centros de investigación (estatales, autonómicos y universitarios), de
su calidad y de los logros de objetivos.

3.5. La preocupación de los científicos se centra en la consecución de un equipo humano


técnicamente cualificado y consolidado y en la adquisición de un equipamiento
moderno, factores que consideran claves del éxito. Pero todo ello debe estar
condicionado tanto por los objetivos de los proyectos como por la consecución de
resultados. No es posible admitir una investigación desligada de los problemas reales
del sector cuando la financiación es pública y limitada, afirmación que empieza a
manifestarse dentro del propio colectivo científico, acostumbrado hasta ahora a realizar
trabajos cuya iniciativa emerge desde el propio interés de la comunidad investigadora.

3.6. Las convocatorias de financiación de proyectos abiertas totalmente a la iniciativa libre


de los investigadores parecen no responder, ya, a las inquietudes del colectivo
investigador. El cambio debe producirse de forma inmediata y hacia la adopción de una
fórmula mixta: las convocatorias de financiación de proyectos deben ser predefinidas
según objetivos concretos que se caractericen por su interés nacional o autonómico,
posibilitando, no obstante, disponer fondos complementarios destinados a una
convocatoria diferenciada que permita atender la libre iniciativa de los solicitantes, con
la única condición de la calidad. A partir de ahora, y cuanto antes, el esfuerzo, debe
centrarse en la articulación de un sistema que sea capaz de conjugar ambas

61
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

posibilidades, objetivo que requiere inexcusablemente de la participación de los


científicos y del compromiso de los responsables políticos.

4. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

4.1. La publicación de trabajos en revistas, especialmente extranjeras, como principal


elemento para la construcción curricular, constituye la motivación fundamental para el
trabajo de los investigadores de los centros universitarios y del CSIC. Conformar
curriculum-vitae fuertes desde el punto de vista académico, capaces de soportar el
escrutinio de las comisiones de evaluación y de los tribunales de oposición, se
convierte, en la actualidad, en el fin último de todo investigador al no existir, dentro del
sistema español de ciencia y tecnología, un reconocimiento a sus labores de
asesoramiento y realización de contratos con las empresas. Los intereses de los centros
de investigación y de los científicos deben coordinarse de manera que den
satisfacción a las necesidades de las industrias.

4.2. Se ha producido un enorme incremento de la producción científica de artículos


relacionados con la acuicultura en revistas de reconocimiento internacional, lo que
ha permitido que España pase, de ocupar el lugar 30, a situarse en el puesto 10 en el
ranking internacional. Pese a este enorme incremento, se detectan carencias en áreas tan
importantes como la genética, la bioquímica y la patología molecular de los organismos
marinos, lo que dificulta las potenciales aplicaciones de los recientes avances en
biología molecular y biotecnología a la acuicultura. Parece lógico, por lo tanto,
proponer que se incentive en el futuro la actividad de investigación y desarrollo sobre
estos aspectos de la biología marina, procurando establecer mecanismos de
coordinación entre las actividades promovidas desde los Programas Nacionales de I+D
y las actividades de fomento de carácter sectorial (Ministerios) y regional
(Comunidades Autónomas).

62
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

5. PAPEL DE LA EMPRESA EN LA I+D EN ACUICULTURA

5.1. Las empresas muestran un alto desconocimiento sobre los trabajos que se desarrollan
en los centros de investigación, la calidad y utilidad de los mismos y la potencialidad
en cuanto a los medios disponibles. Por razones de tamaño y por la ausencia de técnicos
cualificados, sólo una pequeña parte de las empresas está en condiciones de afrontar con
éxito las actividades de I+D, siendo las dedicadas a la producción de peces marinos las
que, en general, son más proclives a la realización de este tipo de actividades.

5.2. Las empresas deben invertir más capital y aceptar el riego que ello conlleva, pues el
déficit en I+D no se puede imputar solamente al sistema público de investigación. La
formación y capacitación de los recursos humanos existentes en las empresas, junto con
la contratación de titulados superiores, formados científica y tecnológicamente, son
condiciones indispensables para el futuro desarrollo industrial de la acuicultura. Los
recursos humanos ya formados científicamente en los centros de investigación deben ser
aprovechados por las empresas, dotándoles de una cualificación técnica que les
convierta en el potencial nacional sobre el que basar el desarrollo futuro.

5.3. Es necesario desarrollar nuevos mecanismos de financiación de la I+D que se ajusten


a las características económico-empresariales de un amplio sector de la acuicultura,
particularmente los sectores mejillonero y de cultivo de otros moluscos bivalvos. En
este sentido, programas como el recientemente iniciado por la Oficina de Ciencia y

63
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

Tecnología de la Presidencia del Gobierno, proyectos con fondos FEDER, pueden servir
de guía para las actuaciones que posibiliten la incorporación de estos sectores a la I+D.

5.4. El desarrollo de la acuicultura en España pasa por el encuentro de las sinergias de


los colectivos científico y empresarial y, para ello, el papel de las administraciones
(estatal y autonómicas) resulta imprescindible. Deben dotar al sector de un sistema que
permita optimizar los recursos invertidos, económicos y humanos, y que posibilite y
favorezca la colaboración entre ambos. La incentivación de los investigadores,
rompiendo con el patrón establecido de “investigar para publicar”, y la motivación de
los empresarios, con una nueva mentalidad hacia la dinámica científica, es una ardua
tarea que debe ser acometida urgentemente.

6. OTROS

La recientemente creada Oficina de Ciencia y Tecnología, dependiente de la Presidencia del


Gobierno, debe asumir en el campo de la acuicultura un importante reto en el diseño de
estrategias, coordinación y creación de sinergias entre las diferentes políticas públicas y
favorecer la creación de un “Observatorio Nacional de Acuicultura” que, con medios
suficientes, elabore documentos de ayuda a la toma de decisiones, coordine en su conjunto las
diversas acciones estatales, autonómicas y empresariales con una mentalidad de
aprovechamiento de los recursos, de rentabilización de los mismos y de adecuación a las
necesidades nacionales.

64
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

1. PANORÁMICA GENERAL DE LA SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LA


ACUICULTURA ESPAÑOLA

1.1. Instalaciones de cultivo de trucha

• La mayoría de las piscifactorías de trucha detraen elevados caudales de agua de los


ríos, lo que genera problemas a la hora de cumplir los caudales ecológicos fijados por
las Administraciones ambientales competentes durante la época estival. En principio,
parece que esta situación se produce en bastantes piscifactorías de trucha.

• Todas las instalaciones disponen de sistemas de oxigenación y de reutilización


interna del agua y de la preceptiva balsa de decantación y en general cumplen los
límites de vertido impuestos por las Confederaciones Hidrográficas. Debido a la mejora
experimentada en los índices de conversión de los piensos para esta especie, las cargas
contaminantes de los vertidos han disminuido en los últimos años.

• También, en general, todas las instalaciones disponen de algún sistema para evitar la
fuga de ejemplares al medio, pero no suelen disponer de escalas o pasos para peces.
Respecto a los tratamientos sanitarios y a los productos empleados en las operaciones de
limpieza, suelen cumplirse los requisitos exigidos por la legislación vigente, aunque este
aspecto es manifiestamente mejorable.

• Por último, la gestión de los residuos no suele abordarse de manera correcta de forma
general. Los residuos peligrosos habitualmente no se gestionan como tales y, en algunos
casos, se ignora el destino final de los lodos de la balsa de decantación y de los residuos
de eviscerado. Por el contrario, otras empresas llevan los residuos de eviscerado a
mataderos o a fábricas de harina de pescado y los lodos se utilizan como abono para las
tareas agrícolas, lo que constituye una reutilización de los mismos y una buena práctica
de gestión. Aunque existen ciertas dificultades objetivas para la gestión correcta de los

65
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

residuos, como el pequeño volumen generado o la difícil accesibilidad de algunas


instalaciones, es necesario modificar sustancialmente las prácticas actuales.

1.2. Instalaciones de cultivo de peces marinos

• En las jaulas flotantes, donde el impacto sobre el medio depende en gran medida de la
capacidad de acogida del mismo, la mayor parte de las instalaciones parece estar bien
situada en función de la profundidad, corrientes y pendiente del fondo sobre el que se
asientan. No obstante, existen ciertos riesgos derivados de su instalación,
mantenimiento y de la aplicación de tratamientos fitosanitarios, y sobre todo de la
liberación al medio de contaminación orgánica (nutrientes, sólidos en suspensión y
amoniaco).

• Respecto al cultivo de peces marinos en tanques o piscinas, la situación de las


explotaciones es muy desigual, existiendo dos tendencias: bombear gran cantidad de
agua (en el mar no se limita el influente) produciéndose una gran dilución en el efluente
o tomar poco agua y tratarla (mediante biofiltros, por ejemplo) acercándose incluso al
circuito cerrado. Suelen tener implantado un sistema de tratamiento de los efluentes,
aunque no de manera general, consistente en la mayor parte de los casos en la balsa de
decantación, aunque en alguna instalación se está experimentando con biofiltros.

• Ciertos cultivos de dorada y lubina en estero, y para intensificar las producciones,


suelen oxigenar el agua, tanto del influente como de los propios estanques. Como
sistema de tratamiento en algunos casos se emplean los estanques que no se dedican a
producción, actuando éstos como balsas de decantación/lagunado.

• No se dispone de datos de calidad de los vertidos, aunque parece lógico estimar que la
concentración de los parámetros contaminantes característicos del sector será muy baja,
ya que los caudales circulantes son muy elevados. Se constata que la presión ejercida
por las Administraciones sobre estas empresas es menor que en el caso de las
instalaciones de agua dulce.

66
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

• En general, disponen de medidas para evitar la fuga de ejemplares al medio, aunque


en el caso de jaulas flotantes éstas no pueden garantizar que no se produzcan
liberaciones al medio (cuando se producen grandes temporales).

• Las prácticas de gestión de los residuos son similares a las comentadas en el caso
anterior (este sector no tiene residuos de eviscerado) y debe mejorarse este aspecto.
También son claramente mejorables las prácticas de limpieza de las instalaciones y la
aplicación de tratamientos sanitarios.

1.3. Instalaciones de cultivo de especies continentales no salmonícolas

• Los cultivos de anguilas recirculan toda o buena parte del agua y disponen de
sistemas de tratamiento (biofiltros). La gestión de residuos en general es correcta, por
lo que su situación medioambiental puede considerase satisfactoria. Unicamente se
debería regular la captura de angulas del medio natural.

• La crianza de tencas suele realizarse en condiciones semiextensivas, estando su cultivo


muy integrado en el entorno en que se desarrolla. Los problemas ambientales del
mismo provienen de los aportes de abono para favorecer el desarrollo de fitoplancton en
las charcas, lo que puede provocar su eutrofización y en casos extremos posibles
afecciones a los acuíferos. Por otra parte, las tencas predan sobre anfibios y sus larvas
(muchos de los cuales están legalmente protegidos).

• La carpa se cría en una única explotación en España, que puede considerarse correcta
desde el punto de vista medioambiental.

• La especie de cangrejo cultivada en nuestro país es alóctona, lo que constituye el único


punto de conflicto medioambiental, habida cuenta que las bajas cargas por estanque
impiden la generación de un efluente muy contaminado.

1.4. Instalaciones de cultivo de moluscos

• Los principales problemas medioambientales del sector mejillonero se deben a la


deposición de los sedimentos de batea en los fondos marinos, lo que está provocando

67
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

su alteración (incremento de la materia orgánica en su composición) y la de las


comunidades bentónicas. Sus efectos a medio-largo plazo no se han investigado.

• La gestión de los residuos en general no es correcta. Muchos residuos de laboreo se


vierten directamente al mar (lo que contribuye al efecto descrito anteriormente) y otros
se vierten en tierra de forma incontrolada.

• En el caso del cultivo de ostras en batea, la situación es similar, aunque dado el


incomparable menor número de instalaciones, sus efectos sobre el medio son de escasa
entidad.

1.5. Implicación del sector en la gestión medioambiental

Como se deduce de las encuestas realizadas, el sector de la acuicultura no tiene una


gran concienciación sobre los aspectos medioambientales de su actividad ni un gran
conocimiento sobre los sistemas de gestión medioambiental, aspectos que deberían
abordar las empresas, junto con la formación medioambiental de los distintos niveles
organizativos.

2. VALORACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL CAMBIO TECNOLÓGICO


NECESARIO

Dada la situación medioambiental actual del sector, éste debe realizar un esfuerzo de adaptación
basado fundamentalmente en la modificación de las actuales condiciones de operación de las
instalaciones de cultivo. La minimización de sus efectos sobre el medio va a depender de la
adopción de las Mejores Técnicas Disponibles y enfocadas básicamente a la prevención y
reducción de:
• la contaminación del agua
• la contaminación generada por los residuos
• las enfermedades
• la fuga de individuos al medio

2.1. Ello conllevará cierto incremento de los costes de explotación de las instalaciones,
cuya magnitud parece asumible por el sector. Por otro lado, representará una reducción

68
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

de costes asociados a la ineficiencia de las explotaciones y a los cánones legalmente


establecidos, así como una mejora de la imagen del sector, lo que facilitará su
expansión. También posibilitará la obtención de ayudas públicas (actualmente ligadas a
su comportamiento medioambiental) y podrá suponer una ventaja competitiva de cara al
desarrollo previsible de una ecoetiqueta, a nivel europeo, para este tipo de productos.

Respecto a las inversiones que tiene que realizar el sector para mejorar su
comportamiento medioambiental, solo se han estimado para el sector truchero respecto
a la mejora de los sistemas de depuración.

2.2. La piscifactoría media de truchas en España queda definida por una producción de 250
tm/año. El caudal de agua que precisa, suponiendo que no reutiliza el agua, se cifra en
1,5 m3/s. En este caso, la adecuación de las balsas de decantación, supondrá unas
inversiones comprendidas entre 750.000 pta. y 3.000.000 pta.

Para el total de las piscifactorías de trucha la inversión supone un mínimo de 100


millones de pesetas y un máximo de 350 millones de pesetas.

2.3. Este sector deberá también acometer inversiones para implantar escalas o pasos para
peces, cuya evaluación económica no se ha podido efectuar debido al desconocimiento
sobre el nivel real de implantación y las necesidades específicas de cada instalación.

2.4. Al no disponer de datos sobre la calidad de los vertidos de los cultivos en tierra de
especies marinas, tampoco se ha realizado la valoración de las inversiones necesarias.
En principio, parece razonable suponer, dado el caudal de agua utilizado, que los efectos
sobre el medio son de escasa magnitud y las inversiones asociadas no serán relevantes.
Además, existe una tendencia creciente hacia la implantación de sistemas de
recirculación, ya que esta tecnología permite controlar diversos parámetros
(temperatura, salinidad, etc.) que contribuyen a la optimización de los cultivos, al
tiempo que reducen su impacto sobre el medio ambiente

En el caso de las jaulas flotantes, que constituirán el sistema de cultivo de peces marinos
predominante a corto plazo, deben abordarse estudios encaminados a conocer y
cuantificar sus efectos reales sobre el medio, con el fin de poder obtener herramientas

69
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

de cara a la planificación y gestión de los cultivos. Aunque en otros países se otorgan


concesiones rotativas para nuevas instalaciones, su aplicación en el caso español debe
basarse en el conocimiento de las características físico-químicas, hidrodinámicas y
ecológicas específicas del medio. En el momento actual, se estima que la rotación de
instalaciones puede ser una buena solución en lugares protegidos o sensibles con
profundidades menores de 25 metros.

2.5. El caso del cultivo de moluscos es muy similar al anterior. En el caso concreto del
mejillón, existen evidencias sobre la saturación de la capacidad productiva de los
cultivos en función de la evolución que ha experimentado el medio. Dada esta situación,
deben abordarse estudios sobre las condiciones de las áreas marinas donde se ubican los
cultivos para gestionar adecuadamente las instalaciones.

3. LÍNEAS DE ACTUACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA


ACUICULTURA

Aunque esta actividad, en comparación con otros sectores productivos, tiene unos efectos
globales relativamente bajos sobre el medio, en el momento actual, caracterizado por una fuerte
preocupación por la degradación del medio ambiente, la acuicultura debe abordar una nueva
etapa basada en la integración de la dimensión medioambiental y en los principios de desarrollo
sostenible.

3.1. El desarrollo de la acuicultura está circunscrito a determinadas áreas, caracterizadas


por sus buenas condiciones medioambientales, la intensidad de la presión humana y la
potencial o real capacidad para otros usos.

A todo ello, hay que añadir el hecho de que muchas de las potenciales localizaciones
para la futura implantación de instalaciones dedicadas a la acuicultura presentan
problemas de contaminación (mar Mediterráneo, tramos medios y bajos de los ríos
españoles) y/o de implantación de otros usos (asentamientos turísticos, zonas de baño,
puertos, etc.), lo que dificultará el crecimiento de la acuicultura.

3.2. Es por ello evidente la necesidad de integrar y compatibilizar la acuicultura con la


protección del medio ambiente, requisito indispensable para su desarrollo actual y su

70
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

futura expansión. Para ello es necesario, de acuerdo con las directrices expresadas por
diversos organismos internacionales (Naciones Unidas, OCDE, Unión Europea, etc.),
acordar una estrategia que se aborde a cuatro niveles:

* Planificación y ordenación de las zonas donde se asienten las instalaciones,


especialmente las zonas costeras (donde se espera el mayor crecimiento de esta
actividad), lo que evitaría el conflicto de intereses entre los distintos usos y establecería
las zonas óptimas, desde una perspectiva medioambiental y social, para el desarrollo de
cultivos acuícolas.

Dadas las dificultades prácticas a la hora de realizar la planificación integral costera, por
cuestiones metodológicas y administrativas (tienen competencias organismos de los tres
niveles administrativos: central, autonómico y local), en una primera fase sería factible
realizar un inventario de zonas de interés de cultivos marinos, teniendo en cuenta las
características de la zona (viento, oleajes, corrientes, etc.) y la posible concurrencia de
otras actividades (canales de navegación, bancos de pesca o marisqueo, etc.)

* Evaluación del impacto medioambiental de futuras instalaciones concretas, lo


que permitiría garantizar la adecuada relación entre las presiones ejercidas sobre el
medio ambiente y la capacidad de acogida de éste. Este procedimiento debería
aplicarse a instalaciones de carácter intensivo de grandes dimensiones o,
independientemente de éstas características, cuya ubicación se localice en zonas
especialmente frágiles o vulnerables. De hecho, en algunas Comunidades Autónomas,
determinados tipos de explotaciones acuícolas deben someterse a este procedimiento o
a otro de carácter similar simplificado.

En este sentido, la Directiva 97/11/CEE del Consejo, de 3 de marzo de 1997, por la que
se modifica la Directiva 85/377/CEE, incluye en su Anexo II los “proyectos de cría
intensiva de peces”. En el caso de proyectos incluidos en dicho Anexo, los Estados
miembros deberán determinar, mediante un estudio caso por caso o mediante umbrales
o criterios, los proyectos que deben someterse a dicho procedimiento.

* Introducción de técnicas y sistemas de gestión medioambiental en las


instalaciones existentes, con el fin de adoptar las técnicas disponibles en cada

71
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

momento que tengan una menor repercusión medioambiental y la adopción de medidas


fundamentalmente encaminadas a:
• proteger la calidad del medio.
• proteger la biodiversidad.

De este modo se integrarían las variables productivas y medioambientales en la gestión


de las explotaciones, además de conllevar las siguientes ventajas:
• incremento de la formación y sensibilización medioambiental de todo el personal
• mejora de las condiciones de operación y los resultados de comportamiento
medioambiental
• demostración de dichos resultados a terceros
• apertura de canales de comunicación hacia el exterior con la consiguiente
potenciación de la imagen de la acuicultura.

Sería conveniente que las asociaciones y empresas se implicaran en la promoción e


implantación de sistemas de gestión medioambiental, por lo que la institución de un
código de conducta medioambiental al que se adhirieran las empresas representaría un
primer paso, de la máxima importancia, en este sentido.

La definición de indicadores medioambientales, que permitieran medir en el tiempo los


progresos obtenidos en el comportamiento medioambiental del conjunto del sector y de
las instalaciones a nivel individual, contribuiría a incentivar a las empresas a adoptar
prácticas y sistemas de gestión medioambiental y a extender y potenciar las relaciones
del sector con la sociedad.

* En el ámbito de la investigación y desarrollo de la acuicultura, ampliamente


incentivado en el momento actual, debería prestarse especial atención a la dimensión
medioambiental. Por ejemplo, las mejoras introducidas en la composición de los
piensos en los últimos años han generado una disminución de los índices de conversión
en salmónidos desde valores de 2 (en 1974) a 1,2 (en 1994) e inferiores a 1 en la
actualidad, lo que, unido al incremento de la proporción de la proteína digestible sobre
la bruta y a la reducción de su contenido en fósforo, ha producido una significativa
reducción de los aportes contaminantes al medio, especialmente de nutrientes.

72
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

Es fundamental también investigar en profundidad los efectos de las instalaciones


marinas (jaulas flotantes y bateas) sobre el medio, lo que permitiría disponer de
elementos e indicadores para instaurar mecanismos de seguimiento y monitorización del
medio que permitirían gestionar adecuadamente este tipo de explotaciones.

Por último, además de estos campos de investigación, se abren expectativas interesantes


en relación a:
• Cultivo de especies en mar abierto
• Utilización de proteínas de origen vegetal en la formulación de piensos
• Optimización y conocimiento de los procesos de alimentación
• Incremento de la eficiencia en la producción y en el aprovechamiento de
recursos
• Biotecnología aplicada
• Sistemas de integración entre acuicultura y agricultura

73
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

MERCADOS DE LA ACUICULTURA

1. MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS


DE LA ACUICULTURA

1. ÁMBITO COMUNITARIO

La reglamentación comunitaria no ha contemplado la creación de anexos específicos que


reflejen la problemática de la acuicultura, ya que hasta el momento ha permanecido con un
nivel de protagonismo inferior al de la pesca extractiva. Actualmente, España está en vías de
negociación para conseguir la inclusión de especies vivas procedentes de cultivo en un anexo
del futuro Reglamento de la Organización Común de Mercados (O.C.M.), y para ello cuenta con
el apoyo de algunos estados miembros como Francia, Grecia y Austria.

1.1. Este asunto es considerado fundamental por el sector productor, que espera de esta
manera, poder lograr que la acuicultura sea considerada como una actividad
independiente de la pesca y darle la entidad que le corresponde.

1.2. En el proyecto de la nueva O.C.M. existe la propuesta de la formación de


Organizaciones de Productores de carácter transnacional, cuya actividad favorecerá,
el desarrollo de iniciativas encaminadas a la defensa de la acuicultura. Una medida
importante que debe ser impulsada por estas organizaciones es lograr que la concesión
de ayudas sea no sólo por número de barcos y especies, como en la propuesta de la
Comisión, sino también por la producción, lo que abriría este campo a la acuicultura,
ya que de otro modo estaría en franca desventaja frente a la extracción.

1.3. En la actualidad el Reglamento Base de Mercados de la U.E. no contempla la


posibilidad de que la acuicultura pueda beneficiarse de medidas de intervención como
son las primas por aplazamiento o almacenamiento. Por parte del sector, se hace notar la
preocupación que causa el que no se contemplen dichas medidas ya que los cultivos
están sometidos a factores aleatorios que inciden fuertemente en la producción final.

74
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

1.4. La obtención de la Denominación de Origen es una medida acogida con gran interés
por los productores ya que ayudaría a fomentar el conocimiento del producto. En el caso
del mejillón está muy próxima la concesión de la misma.

1.5. Por último, el sector solicita con respecto a las condiciones requeridas en las
Directivas comunitarias, tanto en cuanto a la comercialización de productos de la
acuicultura, como a cuestiones sanitarias o financieras, que éstas se hagan también
extensivas a los productos procedentes de terceros países.

2. PROMOCIÓN DE LOS PRODUCTOS

A la hora de promocionar el producto es fundamental valorizar el mismo como procedente de


acuicultura, y sinónimo de producto fresco y de calidad. Existen unas medidas que contribuirán
positivamente al desarrollo de este aspecto.

2.1. Un punto importante de coincidencia en el sector productor es el hecho de que la


promoción resulta una medida casi imprescindible para dar a conocer los productos y
llevar a cabo esta valorización, ya que se detecta que el producto procedente de
acuicultura no goza del prestigio que por su calidad le correspondería, y es desconocido
tanto por el consumidor como por el propio sector que lo traslada al consumo (hoteles,
hostelería, mercados, pescaderías...), según reflejan los estudios de mercado realizados
hasta ahora. Las campañas genéricas gozan de gran aceptación entre el sector productor,
pero en algunos casos concretos se comentó la necesidad de llevar a cabo campañas
dirigidas enfocadas a la transformación de ciertos productos o adaptadas a la
peculiaridad de algunos.

75
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

Acciones de promoción de productos de acuicultura marina y continental


realizadas por el FROM durante los años 1997, 1998 y 1999

PRESUPUESTO TOTAL DE IMPORTES GESTIONADOS


LAS CAMPAÑAS (pts.) POR EL SECTOR
1997 1998 1999 1997 1998 1999

Promoción trucha 60.000.000 73.430.000 69.000.000 16.920.000 23.180.000 19.000.000

Promoción
productos
acuicultura 80.000.000 86.000.000 52.000.000 22.560.000 25.380.000 14.000.000
(dorada, rodaballo, (sin mejillón)
lubina, mejillón)

Promoción mejillón 52.000.000 14.000.000

2.2. Así mismo, existe un Real Decreto de tipificación, y normalización que obliga al
etiquetados de los productos, lo cual facilitará el conocimiento por parte del
consumidor. La asistencia a ferias tanto nacionales como internacionales también tiene
aceptación por parte del sector.

2.3. Como conclusión enlazada con la anterior, se constata la necesidad de que el


etiquetado refleje el método de obtención (de extracción o procedente de acuicultura).
Por parte de España existe una propuesta para la reforma de la Organización Común de
Mercados, que incluye una medida ya en vigor en nuestro país mediante el Real Decreto
antes citado, referente a normas de etiquetado obligatorio para los productos pesqueros
frescos, refrigerados o cocidos procedente de frescos, que reflejará necesariamente el
método de obtención.

76
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

3. PROBLEMAS DE MERCADO

Existen factores que en cierto grado dificultan la adecuada expansión de los productos de la
acuicultura en el mercado.

3.1. Dentro del sector productor, existen subsectores que adolecen de falta de estructuras
propias para apoyo técnico que les permita asumir aspectos como controles de calidad,
representación sectorial, marketing, potenciar el desarrollo empresarial, proyectos de
I+D, etc.

3.2. La acuicultura española tiende a una falta de dimensión empresarial, así como a la
carencia de estándares objetivos para fijar precios. Esto lleva a que en ocasiones se
anteponen criterios a corto plazo (económicos), a criterios a medio y largo plazo
(calidad).

3.3. Un punto fundamental es la importancia de la diversificación de los productos para


abrir nuevas vías de acceso al mercado y potenciar su entrada en el mismo. En este
punto entraría la aplicación de los conocimientos científicos y técnicos que se tienen,
que son suficientes según se constata por parte del sector investigador, para poder
caracterizar las especies y conseguir un mayor valor añadido de los productos, mediante
innovaciones encaminadas al desarrollo de nuevas presentaciones comerciales y/o
procedimientos que satisfagan las necesidades actuales de los mercados.

4. ORGANIZACIÓN DEL SECTOR

Las Organizaciones de Productores son un vehículo fundamental para facilitar la


comercialización de los productos procedentes de la acuicultura, tanto a nivel nacional como
transnacional.

4.1. Se ha destacado la existencia de Organizaciones Interprofesionales en España, según


dicta la ley correspondiente, que fomentan la unión de las distintas ramas (productores,
transformadores y comercializadores) que intervienen en la puesta en venta de los
productos de la acuicultura, de modo que representa un foro de diálogo para que el
sector pueda debatir los problemas que le atañen, y contempla una serie de finalidades a

77
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

las que las organizaciones pueden adherirse. En definitiva, posibilitarán una mejor
defensa del producto por parte de todo el sector y se favorecerá un aumento en las
ayudas que se conceden para estudios de mercado y campañas promocionales.

4.2. La organización interprofesional del mejillón está en vías de ser reconocida, y se


espera que la de la trucha pueda acceder en breve a este reconocimiento. En la propuesta
del nuevo Reglamento de la O.C.M. aparece también incluido el reconocimiento
comunitario de estas organizaciones y, básicamente, lo hace de la misma forma y
manera que la aportada por la legislación española, por lo que el camino andado podrá
ser validado por el Consejo.

4.3. Se ha destacado la necesidad de que exista una unión entre productores dentro de
cada subsector de la acuicultura para fortalecer los productos, ya que en la actualidad
existe un elevado número de asociaciones y organizaciones de productores, entre las
que destacan con mayor peso una para productores de peces marinos, dos para
acuicultura continental, una para productores de ostra, y cuatro para productores de
mejillón, lo que provoca la atomización del sector, lo cual acaba siendo un factor que va
en detrimento del precio, y dificulta la agilidad en los contactos entre el sector y la
Administración.
Así mismo, se recalcó la importancia de la concentración de la oferta para favorecer la
introducción del producto en el mercado, la estabilidad de los precios, etc.

5. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

5.1. En cuanto a los canales de comercialización, se constata la gran importancia de la


elección de éste para llegar al consumidor. Es destacable la trascendencia de los
mercados centrales (mercas) como plataformas de distribución de los productos, si
bien, en los últimos años la comercialización a través de grandes superficies ha
experimentado un gran avance.

5.2. El etiquetado es importante incluso en este punto, ya que, según representantes de


mercados centrales, al sector horeca (hostelería, restauración y catering) le correspondió
en 1998 el 26% del gasto total en alimentación, y el acceso del producto a este mercado
se realiza mayoritariamente por medio de la red de mercas, ya sea mediante compra

78
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

directa o adquiriendo los productos en tiendas especializadas, a su vez clientes


tradicionales de los mercados centrales. En concreto, un 75% del pescado marino de
crianza se consume en establecimientos hosteleros.

6. ADMINISTRACIÓN

6.1. En general, se constata la necesidad de que exista un apoyo de la Administración a la


potenciación de los mercados de la acuicultura.

6.2. Se ha mencionado la necesidad de que el sector de acuicultura continental esté


representado en un foro a nivel nacional, de modo análogo a la Junta Nacional
Asesora de Cultivos Marinos (JACUMAR).

79
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

CONCLUSIÓN

Si tuviéramos que elegir un argumento para caracterizar a la acuicultura española sería el de


resaltar la contradicción en la que parece desenvolverse esta actividad.

Por una parte, mueve todo tipo de expectativas y augurios favorables, e incluso, apoyos
institucionales, argumentándose su capacidad potencial de generar riqueza, puestos de trabajo
estables, así como el fomento del equilibrio de nuestra balanza comercial en el sector de los
productos de la pesca, siendo una actividad, que si se desarrolla ordenadamente, puede
considerarse respetuosa con el entorno. Por otra parte, la realidad se empeña obstinadamente en
desmentir los augurios favorables, erigiendo un número creciente de dificultades y trabas a su
desarrollo, de manera que ha podido llegar a decirse que en el mundo de la acuicultura
cualquiera que sea capaz de poner un impedimento lo pone.

Si tuviéramos que elegir una fórmula para garantizar su desarrollo, sería la de aconsejar su
consideración como sector estratégico, ya que sería la única forma que se adivina como capaz
de eliminar, a corto plazo, la contradicción a la que se hacía referencia en el párrafo anterior,
permitiendo su desarrollo real.

Como síntesis de este documento, parece interesante resaltar los principales obstáculos al
desarrollo de la acuicultura que se han detectado durante la realización del trabajo,
permitiéndonos obtener en pocos renglones una caracterización del sector:

• La ausencia de instrumentos de planificación del litoral se revela como el principal


obstáculo al desarrollo de la acuicultura marina, necesitándose de manera imperiosa
arbitrar medidas de planificación específica que eliminen esta traba.

• La filosofía subyacente en los instrumentos de planificación hidrológica tiende a


ignorar los valores de la acuicultura continental, reflejándose en aspectos concretos
como la priorización de la actividad en el uso del agua o la aplicación de cánones.

80
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

• La complejidad de los procedimientos administrativos para la obtención de


autorizaciones y concesiones, unida al elevado número de los mismos, origina
excesiva lentitud en la creación de nuevas empresas. A este respecto, debe
destacarse que el procedimiento de autorización ha visto incrementada su duración
de manera continua en los últimos años. Un ejemplo lo constituye la divergencia de
procedimientos administrativos derivada de la estructura territorial de nuestro país.

• La falta de conciencia clara sobre los aspectos medioambientales por parte del
sector productor, así como el pobre conocimiento de las técnicas de gestión
medioambiental y de las necesidades de formación en esta materia podrían
convertirse en un freno al desarrollo del sector a medio plazo.

• La práctica ausencia de la acuicultura en la reglamentación comunitaria de


mercados y la menor importancia que el sector ha dado a los aspectos de
comercialización y marketing (escasa inversión promocional) con relación a la
producción, son otros obstáculos relevantes aunque este último factor se está
empezando a corregir.

• La falta de motivación para la transferencia de tecnología desde la investigación a la


empresa, así como la descoordinación de las diversas políticas públicas que inciden
en el campo del I+D han supuesto y supondrán retrasos en el desarrollo del sector
de difícil cuantificación, siendo, como es, un claro ejemplo de área de actuación en
la que los procesos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación son
fundamentales.

• Un deficiente dimensionamiento de las necesidades de recursos financieros y una


inadecuada estructura financiera caracterizan a la explotación acuícola española,
junto a una escasa implicación del sector financiero en el desarrollo de esta
actividad.

• Por lo que respecta a las políticas fiscal, de seguridad social y a la legislación


laboral, sólo cabe mencionar la absoluta falta de individualización de este sector,
siendo imprescindible para su desarrollo que se contemplen de forma específica
determinados aspectos peculiares del sector.

81
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

• En cuanto a los aspectos sanitarios y zoosanitarios, el pequeño volumen económico


actual del sector condiciona el interés de los sectores públicos y privados conexos,
lo que se refleja en las dificultades de adaptación a las demandas sociales en esta
materia. Por poner un ejemplo, la práctica inexistencia de medicamentos
veterinarios específicos se correlaciona con la falta de interés del sector veterinario
para invertir en la autorización y registro de los mismos, y en la carencia de una
reglamentación que aborde esta casuística.

• La necesidad de adaptar la formación profesional al ritmo de evolución del sector,


ya que frecuentemente se queda desfasada, así como la reestructuración de la
enseñanza reglada para conseguir una enseñanza de las materias acuícolas adecuada
a la realidad de la actividad, deberán ser consideradas con la suficiente prioridad si
se quiere garantizar la competencia técnica de las empresas del sector.

82
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

1. PROPUESTAS DE LOS COORDINADORES

1. NORMATIVA APLICABLE Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA

1.1. Crear un grupo de trabajo en el seno de JACUMAR con la tarea de recopilar


información sobre tramitaciones administrativas (actividad, ayudas, concesiones de
ocupación, etc.) y elevar propuestas sobre normalización y agilización de
procedimientos.

1.2. Constituir una Comisión o Junta Asesora de Cultivos Continentales con las mismas
funciones que JACUMAR.

2. POLÍTICA FINANCIERA Y TRIBUTARIA

2.1. Estudiar costes de la empresa acuícola a fin de conocer el impacto que suponen en la
actualidad las medidas sobre política fiscal, de Seguridad Social y de Seguros Agrarios
en la rentabilidad del sector. El estudio debe incluir, específicamente:
• Las distintas alternativas existentes en la Seguridad Social, proponiendo
sistemas adecuados a las necesidades y sensibilidades del sector.
• Las garantías que puede ofrecer el sector para el cumplimiento de las coberturas
de los seguros, y su eventual mejora.

2.2. Estudiar la fiscalidad de los países de nuestro entorno para proponer medidas en este
ámbito orientadas a mantener la capacidad competitiva de nuestras empresas.

2.3. En el ámbito financiero específicamente se propone:


• Desarrollar actuaciones de tipo formativo en gestión financiera y viabilidad de
proyectos empresariales.

83
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

• Desarrollar un programa informático que sistematice la realización de estudios


de viabilidad económico-financiera de proyectos acuícolas.

3. POLÍTICA DE AYUDAS

3.1. Establecer mecanismos que permitan hacer llegar al sector la información sobre ayudas
de manera clara y completa. Igualmente, dar apoyo a las Comunidades Autónomas cuya
acuicultura tenga poca relevancia y que por dicho motivo no dispongan de personal
especializado en ayudas estructurales y/o en acuicultura.

4. POLÍTICA ZOOSANITARIA Y SANITARIA

4.1. Fomentar la implantación de zonas autorizadas para peces y moluscos en todo el


territorio nacional de interés para la acuicultura.

4.2. Establecer un foro de discusión que reúna investigadores, empresarios y


Administración, que permita un intercambio permanente de información y aumente la
coordinación en esta materia.

4.3. Fomentar las relaciones entre los laboratorios de referencia, laboratorios autorizados y
laboratorios que trabajen en patología.

5. PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

5.1. Promover una mayor participación de los usuarios en las juntas de Gobierno,
fundamentalmente en la Junta de desembalse, ya que es donde se decide la explotación
del agua.

5.2. Promover la mayor uniformidad posible de criterios entre las distintas Confederaciones
Hidrográficas. Esta acción se desarrollaría a través del grupo de trabajo sobre
normalización y agilización administrativa creado en el seno de JACUMAR.

84
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

6. PLANIFICACIÓN LITORAL

6.1. Realizar un mapa de recomendaciones con usos del litoral. Como primera fase deberían
identificarse zonas de interés para cultivos marinos.

6.2. Promover la adopción de una normativa, por parte de las Comunidades Autónomas,
dirigida a regular el contenido, funcionamiento y control de las instalaciones de
acuicultura. Recomendar la adopción de criterios unificados, consensuados
institucionalmente a través de las Conferencias Sectoriales o instrumentos
administrativos que se designen (JACUMAR, …), especialmente referidos a los
siguientes temas:
• Criterios para la ubicación
• Regulación de conflictos de uso del litoral. Orden de prelación
• Contenido de las autorizaciones y concesiones: plazos, condiciones…
• Procedimiento para la instalación (con expresión de detalles sobre Evaluación
de Impacto Ambiental)
• Condiciones de uso del Dominio Público Marítimo-Terrestre (cánones,
responsabilidad civil, …)

7. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

7.1 Organizar reuniones de trabajo entre empresarios, Administración y centros de


formación para estudiar fórmulas que favorezcan la actualización profesional en las
empresas y una mayor capacitación técnica de sus trabajadores.

7.2. En el ámbito de la enseñanza reglada, celebrar jornadas de estudio entre los distintos
centros de formación encaminadas a realizar propuestas concretas de mejora
(contenidos, distribución modular, adaptación de la realidad acuícola de cada
Comunidad Autónoma y local, etc.)

85
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

7.3. En el campo universitario, celebrar sesiones de trabajo entre los universitarios docentes
en las materias relacionadas con la acuicultura y la Administración, para ver la
posibilidad del reconocimiento de la acuicultura como área de conocimiento.

8. NECESIDADES TECNOLÓGICAS

8.1. Promover que el sistema de I + D contemple entre sus prioridades el desarrollo de


granjas en mar abierto (nuevos materiales, diseño de estructuras y desarrollo de
piensos).

8.2. Estudiar y definir parámetros que permitan la planificación de la actividad (distancias


mínimas entre jaulas, …) y desarrollar herramientas de gestión de esta planificación
(sistemas de información geográfica, cartografiados, bases de datos, etc.)

9. ESTRUCTURA DE LA I + D

9.1. Promover la creación de un observatorio de acuicultura por parte de la Secretaría


General de Pesca Marítima que, con medios suficientes, elabore documentos de ayuda a
la toma de decisiones, coordine en su conjunto las diversas acciones estatales,
autonómicas y empresariales con una mentalidad de aprovechamiento de los recursos,
de rentabilización de los mismos y de adecuación a las necesidades nacionales.

9.2. Promover una coordinación de las políticas públicas con los fines principales de:
• Establecer objetivos prioritarios
• Uniformizar los sistemas de evaluación, financiación y control de resultados.
• Desarrollar un sistema de convocatoria de proyectos de tipo mixtos.
• Coordinar los recursos económicos.

10. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

86
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

10.1 Promover el desarrollo y la adopción por parte del sector de un “código de buenas
prácticas”, como primer paso en la implicación del sector en la gestión medioambiental.

10.2. Poner en marcha programas de formación sobre gestión medioambiental.

11. MERCADOS DE LA ACUICULTURA

11.1. Incrementar el esfuerzo para conseguir la inclusión de los productos de la acuicultura en


la Organización Común de Mercados (O.C.M.) de la pesca, de forma que se abra la
posibilidad a ciertas medidas sobre el mercado (ayudas al almacenamiento, …)

11.2. Mantener, e incluso aumentar, los fondos dedicados a las campañas de promoción

11.3. Garantizar y aumentar la presencia del sector acuicultor en certámenes y ferias.

87
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

2. PROPUESTAS DEL SECTOR

Las Organizaciones de productores del sector de la acuicultura (APROMAR, CONSEJO


REGULADOR DEL MEJILLON DE GALICIA, OPAC, OPOGA, y OPP)1 proponen, a la vista
de las conclusiones del borrador del Libro Blanco, que se desarrollen con carácter prioritario las
siguientes líneas de actuación, que en cualquier caso no deben entenderse excluyentes de
aquellas que se identifiquen en el futuro desarrollo de este Libro:

1. NORMATIVA APLICABLE Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA 2

1.1. Profundizar en el funcionamiento de las estructuras administrativas existentes para la


coordinación en acuicultura (JACUMAR, Conferencia sectorial) dotándolas
suficientemente para que puedan efectuar su función y, en particular:

- Que se constituya un grupo de trabajo permanente, en el que puedan participar el


sector y expertos con el fin de lograr procedimientos consensuados que busquen el
logro de una gestión unificada o integrada de la tramitación de los proyectos, con
plazos máximos y silencio positivo. (APROMAR, CONSEJO REGULADOR DEL
MEJILLON).

1.2. Desarrollar una normativa propia para los artefactos flotantes (jaulas, plataformas,
bateas) y sus elementos auxiliares (embarcaciones) que tenga en cuenta la especificidad
de esta actividad y evite situaciones como las que actualmente se están produciendo
(asimilar las jaulas a los barcos, exigir que el personal esté enrolado, etc.).
(APROMAR, CONSEJO REGULADOR DEL MEJILLON).

1
APROMAR: Asociación de Productores de Cultivos Marinos
OPAC: Organización de Productores de Acuicultura Continental
OPOGA: Organización de Productores Ostrícolas de Galicia
OPP: Organización de Productores Piscicultores

88
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

2. POLÍTICA FINANCIERA Y TRIBUTARIA

2.1. Promover un tratamiento fiscal específico para el sector, donde se consideren


actuaciones como:

- No valorar a efectos impositivos el stock hasta que el mismo se haya


comercializado, estrategia que se ha llevado a cabo en países competidores con un
efecto dinamizador destacable. (APROMAR).

- Establecer el sistema de Estimación objetiva por módulos para el sector mejillonero,


pues permitiría una mayor cohesión social, realizaría un reparto justo y equitativo
de la presión fiscal y fortalecería el papel de las OPP. Se considera una necesidad
básica. (CONSEJO REGULADOR DEL MEJILLÓN).

2.2. Promover el desarrollo de una legislación de seguridad social propia para el sector de la
acuicultura marina, ya que esta actividad tiene diferencias importantes con respecto a la
pesca, por lo que incluir a los acuicultores dentro de la seguridad social del mar ha
llevado a situaciones irreales como exigir que los trabajadores de bateas se encuentren
enrolados en las embarcaciones auxiliares, al considerar el centro de trabajo el artefacto
auxiliar en vez de la batea.

Igualmente, promover la inclusión de la acuicultura continental en el régimen agrario de


la seguridad social. (CONSEJO REGULADOR DEL MEJILLON, APROMAR, OPP).

2.3. Mejorar el tratamiento de los seguros agrarios, de forma que se establezca un periodo
(cinco años, por ejemplo) que se considere como de lanzamiento o relanzamiento de la
actividad, para lo cual los seguros deberán asumir riesgos superiores a los actuales
mediante pólizas complementarias (como ejemplo se cita, además de aumentar las
coberturas tradicionales, incluir riesgos comerciales). El precio del seguro debería
ayudar a su definitiva implantación, lo que actualmente no sucede. En caso contrario,
disponer que la subvención a la prima se otorgue a cualquier póliza privada
(APROMAR, OPP).

2
Entre paréntesis figuran las Organizaciones que promueven cada propuesta

89
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

3. POLÍTICA DE AYUDAS

3.1. Garantizar los niveles máximos de financiación, ya que el apoyo a la modernización de


instalaciones de acuicultura se considera imprescindible para alcanzar un desarrollo
ordenado y mantener la competitividad con otros países. (CONSEJO REGULADOR
DEL MEJILLÓN, OPP, OPOGA).

3.2. Las ayudas a la acuicultura deben ser independientes de las dedicadas a la pesca y a la
industria.

La existencia de fondos comunes ha llevado a la situación, durante el actual IFOP, de no


poder disponer de toda la ayuda disponible para la acuicultura, a pesar de existir
demanda, a nivel nacional, de la misma. (APROMAR, OPP, OPAC, OPOGA).

3.3. Favorecer y primar por la Administración la presentación de proyectos colectivos, para


periodos superiores a un año, con un desarrollo integrado y de marcado signo social, ya
que estas acciones son las que mas potencian el desarrollo sectorial. (CONSEJO
REGULADOR DEL MEJILLÓN).

4. POLÍTICA ZOOSANITARIA Y SANITARIA

4.1. Establecer ayudas para enfermedades de declaración obligatoria (sacrificios de


animales) como sucede en otros sectores ganaderos, incluyendo las pérdidas de
mejillones por episodios de biotoxinas. (OPP, CONSEJO REGULADOR DEL
MEJILLON, APROMAR, OPAC).

4.2. Promover las actuaciones necesarias para que todo el territorio nacional tenga la
declaración de zona exenta para las diferentes patologías de declaración obligatoria.
(OPP, APROMAR, OPAC).

4.3. Promover la definición de criterios claros y comunes en España y en la Unión Europea,


con el fin de evitar que otros países adquieran ventajas competitivas para sus sectores, al

90
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

no aplicarse la normativa uniformemente. Establecer, en su caso, un foro de discusión


específico, con el fin de aumentar la coordinación y el intercambio de información.
(CONSEJO REGULADOR DEL MEJILLÓN, APROMAR, OPOGA).

4.4. Apoyar económicamente la presentación de expedientes de autorización de moléculas


(medicamentos) hasta que el peso específico del sector haga posible el interés de la
industria farmacéutica. (APROMAR, OPAC, OPP).

5. PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

5.1. Promover la inclusión en el actual proyecto de Ley de Aguas y en la normativa de


desarrollo del texto que se apruebe, de los criterios propuestos por el Consejo
Económico y Social sobre la acuicultura, que fundamentalmente se refieren a la
consideración de la acuicultura como actividad prioritaria en el uso del agua, al
establecimiento de cánones que tengan en cuenta la realidad del sector y a la
representación en los Organismos de planificación hidrológica, tanto por parte de la
Secretaría General de Pesca Marítima como del sector. (OPP, OPAC, APROMAR).

5.2. Promover que se contemplen en los Planes Hidrológicos, de Cuenca o en el Nacional,


una segunda lista de “usos no consuntivos del agua”, donde la acuicultura se encuentre
en primer lugar. (OPAC).

6. PLANIFICACIÓN LITORAL

6.1. Delimitar zonas de interés para cultivos marinos en el litoral español, sin detener el
actual proceso de concesiones. Promover, posteriormente, una planificación real del
litoral. (APROMAR).

6.2. Promover una modificación de la Ley de Costas o de su normativa de desarrollo con el


fin de actualizarla y que de esa manera contemple realidades inexistentes en el momento
de la realización de la Ley anterior, como son las jaulas marinas. Tener en cuenta la
posibilidad de rotación de concesiones en el mar (APROMAR).

91
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

6.3. Promover el desarrollo de una norma específica para la aplicación del canon a
establecimientos de acuicultura que tenga en cuenta la peculiaridad de las jaulas
marinas, así como la realidad del sector, tanto económico como técnico. (APROMAR).

6.4. Realizar los expedientes de deslinde de las antiguas salinas por la “vuelta de afuera”, de
manera que se respeten sus derechos históricos (APROMAR).

7. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

7.1. Promover el desarrollo de una legislación laboral que contemple las propias
peculiaridades de la acuicultura (buzos de jaulas, personal de bateas, etc). (APROMAR,
OPOGA).

8. NECESIDADES TECNOLÓGICAS

8.1. Promover que en el sistema de I + D nacional entre sus prioridades figure:

- El estudio de nuevos materiales, el diseño de estructuras idóneas para cultivo en mar


abierto y el desarrollo de piensos mas eficientes (APROMAR).

8.2. (Ver el punto 9.1, ya que es común)

9. ESTRUCTURA DE LA I + D

9.1. Desarrollar mecanismos que incentiven la transferencia de conocimientos (tecnología),


ante los escasos incentivos que existen actualmente para los investigadores públicos. No
obstante, no se han definido mecanismos concretos, por lo que este punto debería ser
objeto de estudio específico para encontrar soluciones. Unicamente se ha apuntado la
posibilidad de otorgar puntos a los investigadores por estancias o contratos con
empresas (APROMAR).

92
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

9.2. Como recomendaciones, también se han efectuado:

- Promover que la Oficina de Ciencia y Tecnología (Vicepresidencia del Gobierno)


cree un observatorio nacional de acuicultura que coordine el esfuerzo de innovación
e investigación. (APROMAR, OPOGA).

- Promover la priorización de las líneas de I+D que figuran en el libro blanco, tanto a
nivel del Instituto Español de Oceanografía como del CICYT, para lo que deben
coordinarse las distintas políticas públicas en la materia, con objetivos prioritarios,
sistemas de evaluación, financiación y control uniformes, así como desarrollar
bancos de datos de los organismos financiadores. (APROMAR, OPP).

9.3. Apoyar líneas de investigación en temas de economía e investigación social.


(APROMAR).

10. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

10.1. Realizar un estudio sobre los riesgos de los impactos medioambientales en la


acuicultura. Se considera que es uno de los factores de riesgo más importante que
soportan los productores acuicolas, teniendo en cuenta la proliferación indiscriminada
de industrias en los ríos y en las costas, con un deficiente control sobre su
funcionamiento y aportes.

Como resultado del estudio realizar un mapa de las zonas de producción, analizando su
situación actual, revisando los impactos que sufren, definiendo las incompatibilidades,
riesgos de uso, etc. (CONSEJO REGULADOR DEL MEJILLÓN, APROMAR).

10.2. Se recomienda incentivar a las empresas para la implantación de sistemas de gestión


ambiental. (APROMAR, CONSEJO REGULADOR DEL MEJILLON).

10.3. Se recomienda el desarrollo por parte del Instituto Español de Oceanografía de líneas de
trabajo relativas a indicadores de efectos y modelización de impactos. (APROMAR).

93
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

11. MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA


ACUICULTURA

11.1. Se considera fundamental desarrollar acciones de investigación de mercados, que


podrían desembocar en la implantación de un sistema de información continua. Este
constituiría un valioso instrumento para el trabajo diario de los subsectores y de la
Administración, permitiendo un conocimiento directo de canales, tendencias,
competidores, etc. Se considera necesario que este instrumento se desarrolle desde una
óptica sectorial. (CONSEJO REGULADOR DEL MEJILLÓN, APROMAR, OPOGA,
OPP).

11.2. Dado que la promoción de la acuicultura se considera como una actividad


imprescindible, es necesario aumentar (multiplicar por 3 ó 4) los fondos dedicados a
este fin.

Se debe profundizar en todas las acciones de promoción de los productos de la


acuicultura, dado que el español es su principal mercado, tanto desde un punto de vista
cualitativo como cuantitativo. Pero también es necesario que se mantengan criterios
racionales en este sentido y, por una parte, se disocien los sectores con potencial de
futuro y los que son una realidad y, por otra, se permita la participación sectorial en el
diseño e implementación de las acciones necesarias. Estas acciones deberían estar
ligadas a las desarrolladas en el punto 1 de este apartado para poder destinar
adecuadamente los fondos. (APROMAR, OPP, CONSEJO REGULADOR DEL
MEJILLÓN, OPAC, OPOGA).

11.3. Establecer los mecanismos adecuados para un correcto control de las importaciones. El
mercado español es muy atractivo para los productos de la pesca y acuicultura de todo
el mundo, por lo que, con el mas estricto respeto a las normas internacionales, se deben
analizar cuidadosamente los acuerdos comerciales con terceros países, exigir el
cumplimiento de las normas, incluyendo las sanitarias, así como la identificación del
origen de los productos y las políticas de precios de las cláusulas de salvaguardia.
(CONSEJO REGULADOR DEL MEJILLÓN, APROMAR, OPOGA, OPP).

94
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

11.4. Apoyar la promoción de estrategias basadas en la calidad, con la creación de líneas


específicas para el diseño e implantación de proyectos de estas características, pues se
preve que en el futuro sean indispensables para asegurar la competitividad de nuestros
productos. (CONSEJO REGULADOR DEL MEJILLÓN, APROMAR, OPOGA, OPP).

11.5. Incrementar el esfuerzo para conseguir la inclusión de los productos de la acuicultura en


la OCM de la pesca, de forma que se abra la posibilidad a ciertas medidas sobre el
mercado (ayudas al almacenamiento, ...). (CONSEJO REGULADOR DEL MEJILLÓN,
APROMAR, OPP, OPAC, OPOGA).

11.6. Crear una Comisión Nacional de Mercado, como lugar de discusión y seguimiento de
las anteriores medidas. Esta concesión puede tener su inicio en el foro de acuicultura
creado en el seno de JACUMAR / JACUCON y tendría que tener carácter mixto entre
el sector y la Administración. (CONSEJO REGULADOR DEL MEJILLÓN, OPOGA,
OPP).

11.7. Potenciar a las OOPP mediante el establecimiento de líneas de ayudas específicas o


contratos. (OPP, APROMAR, OPAC, OPOGA, CONSEJO REGULADOR DEL
MEJILLÓN).

11.8. Iniciar los procedimientos para la obtención de la denominación de origen o similar para
peces marinos de acuicultura (APROMAR).

11.9. Incluir a la acuicultura en la futura Ley de Pesca Marítima, específicamente en los


aspectos de comercialización y transformación, ya que no existen diferencias entre la
comercialización y la transformación de productos de la pesca y de la acuicultura en
cuanto a normalización, calidad de producto, adecuación de la oferta a la demanda, etc.
(OPP, OPAC).

11.10. Promover la exigencia de la obligatoriedad de la evisceración y el transformado como


única forma de comercialización de la trucha en los mercados. (OPAC)

95
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

12. PROPUESTAS GENERALES

12.1. Establecer un procedimiento administrativo que persiga la declaración de la acuicultura


como un sector estratégico. (APROMAR, OPOGA, CONSEJO REGULADOR DEL
MEJILLÓN, OPP).

12.2. Constituir la Junta Nacional Asesora de Cultivos Continentales (JACUCON), donde los
piscicultores continentales tengan sus interlocutores válidos a nivel de Comunidades
Autónomas (OPP, OPAC, APROMAR).

12.3. Buscar una separación nítida entre pesca y acuicultura, con la recomendación de la
creación de una Subdirección específica para la acuicultura, pues aún cuando la mayor
parte del territorio del Estado tiene asumidas sus competencias en este apartado, se
considera que constituiría un elemento dinamizador del sector (APROMAR, CONSEJO
REGULADOR DEL MEJILLON, OPP, OPOGA OPAC). (OPP y OPAC proponen un
nivel de Dirección General).

12.4. Recomendar que la acuicultura tenga un tratamiento uniforme en todas las


Administraciones (rango, denominación, ubicación administrativa.). (APROMAR, OPP,
OPOGA).

12.5. Elaborar un inventario de la acuicultura continental en el que se refleje su situación


actual (nº de centros, producción, nº de puestos de trabajo, etc.). (OPAC).

96
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

AGRADECIMIENTOS

La Secretaría General de Pesca Marítima (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación)


agradece la colaboración en la elaboración del Libro Blanco a las siguientes personas,
organizaciones, organismos, instituciones y empresas, sin cuya participación no hubiera sido
posible la realización de este trabajo.

1. Elaboración de los capítulos

Para llevar a cabo la realización de los capítulos se ha contado con la colaboración de los
siguientes coordinadores que han supervisado o realizado los contenidos:

Cristina Álvarez Baquerizo, José Luis Blasco Vazquez, Paloma Carballo Tejero, Pilar Cassinello Espinosa, Miguel
Ángel Cuña Casasbellas, Juana Delgado Nuche, Juan Espinosa de los Monteros, Teodoro Estrela Monreal, Francisco
Manuel Fernández Martínez, Oscar García Martín, Micaela García Tejedor, Susana González Sagarra, Manuel
Menéndez Prieto, Antonio Quintana Álvarez, José Luis Rodríguez Villanueva, Antonio Ruiz Molina, Fernando
Torrent Bravo.

Además también han intervenido las siguiente personas:

Juan Luis Barja Pérez, Ignacio de Blas Giral, Gema Chicharro Santos, Jerónimo Corral, Víctor Díaz Benito,
Ascensión Encinas Escribano, Antonio Figueras, Uxío Labarta Fernández, Julio Lázaro Jiménez, Ignacio López
Cotelo, Rocío López de Diego, Maximina Mediavilla García, Emilio Muñoz Ruiz, José Luis Muzquiz Moracho,
Rocío Ortega Labrandero, Carmelo Ortega Rodríguez, Ana Ortiz Laseca, Alfonso Pérez del Pozo, Ana Sánchez
Montañés, Cesar Seoánez Calvo, Mª Angeles Toribio Toribio, Fernando Valera Gil.

2. Participantes en mesas redondas

Se agradece especialmente la asistencia de aquellas personas que han participado en algunas de


las mesas redondas organizadas para debatir los capítulos del Libro:

Juan José Alférez Sosa, Fernando Alonso, Cristina Álvarez Baquerizo, Teodora Antunes Jiménez, Ignacio Arnal,
Marta Aymerich Cano, Juan Luis Barja Pérez, Rodolfo Joaquín Barrera Orozco, Luis Barrios Gonzalo, Francisco
Blanco Crusat, Mariano Blasco García, Antonio Bode Riestra, Fernando Boned Colera, José Bretón Fernández, Jorge

97
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

Busto Barreiro, Claudio Cabaleiro Villanueva, Luis Cabello, Pilar Cassinello Espinosa, José María Castilla, Mª
Carmen Castro Esteba, Josep Cerdá i Mulet, Juventino Cerqueiro Acuña, José Carlos Cerqueiro Pequeño, Antonio
Cerviño Eiroa, Ignacio Claver Farias, José Luis Clavero Villacampa, Carmen Conles López, Enrique Corrales
González, Pedro Costa Morata, Luis Manuel Cousido Hermida, Miguel Ángel Cuña Casasbellas, Gema Chicharro
Santos, Juana Delgado Nuche, Sergio Devesa Regueiro, Luis Miguel Díez Martín, Alberto Domezain Fau, Javier
Echarte Echarte, Ascensión Encinas Escribano, Emilio Escudero Nogué, Juan Espinosa de los Monteros, César
Fallola Sánchez, José Manuel Fernández, Ramón Fernández, Juan Manuel Fernández Aldana, Jacobo Fernández
Casal, Francisco Manuel Fernández Martínez, Juan Fernández Otero, Antonio Figueras, Leandro Franco Díaz, Diego
García, Manuel Roberto García, Antonio García Elorriaga, Eduardo García Erquiaga, Oscar García Martín,
Guillermo García Otero, Micaela García Tejedor, Cristian Gómez Catala, Josefino Gondar Otero, Iñaki González,
Ramón González Boo, José Manuel González Gil de Bernabé, Soledad González Rodríguez, Susana González
Sagarra, José Luis González Serrano, Armando Gracia Santamaría, José Granado Domínguez, Pedro Güemes, Juan
Eduardo Guillén Nieto, Iñigo Guinea, Fernando Gutiérrez Gómez, Almudena Huidobro, Javier Jiménez, José Jiménez
Garrido, Ramón Jordana i de Simón, Ricardo La Porte Ríos, Gustavo Larrazábal Aguerreverre, Julio Lázaro Jiménez,
Manuel Lojo Nieto, Ignacio López Cotelo, Rocío López de Diego, Daniel López Muñoz, Santiago Javier López
Piñeiro, Francisco López Saavedra, Manuel Losada Cardoso, Josep Machado Rojas, Amador Mallo García, Emilio
María Dolores Pedrero, Luis Manuel Martín Benítez, Javier Martín Herrero, Fernando Martínez González, Antonio
Marzoa Notlevsen, Maximina Mediavilla García, Rafael Menéndez, Manuel Menéndez Prieto, Francisco Jesús
Merchán, Alberto Míguez Lourido, Juan Ángel Mintegui Aguirre, Amanda Miranda Braga, Miguel Miranda
Martínez, Francisco Montoya Font, Antonio Moral Rama, Ricardo Muñiz Agis, José Luis Muzquiz Moracho, Manuel
Novoa Rodríguez, Manuel Núñez Gutiérrez, Ana Oñoro Valenciano, Rocío Ortega Labrandero, Ana Ortiz Laseca,
Pablo Otero Portela, Julio Pajares Alonso, Mª Ángeles Palacios, Antonio Pallarés de Souzo, Alfonso Pérez del Pozo, ,
Marcos del Pozo Manrique, Agata Puente Rubio, Antonio Quintana Álvarez, Ana Riaza Cárcamo, Joaquín Riveiro
Dieste, Juan Ignacio Rodríguez, Juan Manuel Rodríguez Rodríguez, Raúl Rodríguez Sáinz-Rozas, José Luis
Rodríguez Villanueva, Enrique Rolandi Sánchez-Solis, Xosé Manuel Romarís Pais, Lázaro Rosa Jordán, Emilio Roy
Berroya, Consuelo Rubio Montejano, Mª Jesús Rubio Sanz, Antonio Ruiz Molina, José Ruiz Zorrilla, Javier Sabaté
Rupérez, José Paulino Sáez Sancho, Humberto Salas, Carlos San Miguel Bel, Ana Sánchez Montañés, José Manuel
Sánchez Morá, Isaac Santaella Sánchez, Fernando Sanz Asenjo, César Seoánez Calvo, Fernando Sevilla Fuente,
Daniel Sierra Conesa, Francisco Sunico Varela, Margarita Tejada Yábar, Fernando Tilves Pazos, Fernando Torrent
Bravo, José Andrés Torrent Guasp, Juan Torres Meliá, Fernando Valera Gil, Ramón Velasco Gemio, Domingo
Villalba Indurria, Rosa María Villarías Molina, Miguel Ángel Zaborras Ciprián, Manuel Zahera, Borja Zorrilla.

3. Organismos, Organizaciones, Instituciones y Empresas

Se agradece la colaboración de las siguientes entidades que han hecho posible la realización de
los capítulos del Libro Blanco que figuran a continuación:
• Instituto para la Política Ambiental Europea (IPAE), especialmente a Cristina Álvarez
Baquerizo.
• Fundación COTEC, especialmente a Manuel Zahera.

98
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

• Instituto de Estudios Sociales Avanzados (C.S.I.C.), especialmente a Juan Espinosa de los


Monteros.
• Fundación-Empresa Universidad Gallega, especialmente a Manuel Balseiro.
• Fundación Entorno, Empresa y Medio Ambiente, especialmente a Cristina García-
Orcoyen.
• Consejo Regulador del Mejillón de Galicia, especialmente a Joaquín Riveiro Dieste.

Por último, se agradece muy especialmente la colaboración de todas aquellas empresas e


investigadores que han participado aportando información o contestando de manera
desinteresada y confidencial los cuestionarios que les han sido dirigidos.

99
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

CONSEJO DE REDACCIÓN

La redacción de este trabajo ha sido supervisada por el equipo coordinador del Libro Blanco, en
conexión con el Comité Consultivo.

Equipo coordinador:

El equipo coordinador del Libro Blanco ha estado encabezado por la Secretaría General de
Pesca Marítima (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) e integrado por las siguientes
personas:
• José Luis González Serrano (Jefe de Area de Caladeros, Secretaría General de Pesca Marítima).
• Juana Delgado Nuche (Secretaría General de Pesca Marítima)
• Fernando Torrent Bravo (Tragsatec)
• Rocío Ortega Labrandero (Tragsatec)

Secretaría Técnica:
• Maximina Mediavilla García (Tragsatec)
• Ana Ortiz Laseca (Tragsatec)

Secretaría:
• Ascensión Ramírez Delgado (Tragsatec)

Redacción:
• Agustín Molina García (Universidad Politécnica de Madrid)
• Ignacio Claver Farias (Universidad politécnica de Madrid)

Comité Consultivo:

Para la redacción del Libro Blanco se ha contado con el asesoramiento de un Comité Consultivo
integrado por las siguientes Organizaciones y empresas:

- Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (APROMAR)


- Organización de Productores Piscicultores (OPP 22)
- Organización de Productores de Acuicultura Continental (OPAC)
- Organización de Productores Ostrícolas de Galicia (OPOGA)

100
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA GENERAL DE PESCA MARITIMA

- Consejo Regulador del Mejillón de Galicia, como representante del sector de los productores del mejillón:
• Central de Mejilloneros de Galicia (CEMEGA)
• Organización de Productores Mejilloneros de Galicia (OPMEGA)
• Federación de Asociaciones de Mejilloneros de Arosa y Norte
• Confederación de Asociaciones y Cooperativas de Mejilloneros de las Rías de Aldán, Pontevedra y
Vigo
• Asociación de Mejilloneros de Galicia (AGAME)
• Asociación Catalana de Acuicultura (ACA)
- Representantes de los fabricantes de piensos piscícolas:
• Proaqua Nutrición, S.A.
• Grupo Dibaq-Diproteg
• Trouw España
• Iscar Alimentación Animal, S.A.

101

También podría gustarte