Está en la página 1de 50

“LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

FACULTAD DE INGENIERÍA

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA


OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR

DOCENTE :
Ing. Espíritu Colchado, Julio César

ALUMNA :
Valverde Carbajal, Raysa

CURSO :
Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional
en la Construcción

TURNO :
Tarde

NUEVO CHIMBOTE
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 3
II. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4
III. PROPUESTA DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE
UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR .................................................................................................... 5
3.1. OBJETIVOS DEL PLAN .................................................................................................5
3.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE DE LA EMPRESA...................................................................................5
3.2.1. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.............................5
3.2.2. SISTEMA DE GESTIÓN DE MEDIO AMBIENTE ...................................................... 11
3.3. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN.................... 13
3.4. ELEMENTOS DEL PLAN ............................................................................................. 17
3.4.1. IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES RELACIONADOS
CON LA SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE EN EL TRABAJO ................................ 17
3.4.2. ANÁLISIS DE RIESGOS ........................................................................................ 17
3.4.3. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA LAS ACTIVIDADES DE LA OBRA CON ÉNFASIS
EN LAS DE ALTO RIESGO ............................................................................................. 40
3.4.4. CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DEL PERSONAL DE OBRA .............................. 41
3.4.5. OBJETIVOS Y METAS DE MEJORA EN SEGURIDAD Y SALUD ................................. 44
3.4.6. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS ......................................................... 45

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 47


V. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 48
VI. ANEXOS .......................................................................................................................... 50

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 2


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
I. INTRODUCCIÓN

Uno de los principales puntos a tratar en la industria de la construcción en sin duda la


seguridad desde el inicio hasta el final de todo proyecto. En la actualidad existen empresas
constructoras que dándole la importancia necesaria, tienen destinado un presupuesto que
trate de cubrir todas las normas y parámetros que exige el reglamento de seguridad para cada
tipo de proyecto.

La competitividad vivida hoy en día y la reducción de plazos de entrega de las obras deben
fomentar a trabajar en conjunto para buscar soluciones constructivas que vayan acorde con el
crecimiento del mercado, esto haría que la seguridad se integre al proceso de la construcción y
daría como resultado continuidad del proceso, cero daños materiales y cero lesiones
personales. Para ello tendremos en cuenta la planificación, implementación y ejecución,
verificar y corregir, revisar y mejorar.

Está comprobado que existe informalidad en muchas obras de construcción, esto hace que no
exista asistencia profesional donde se le pueda capacitar al trabajador con la finalidad de
formalidad con la responsabilidad de desempeñar su actividad con la mejor seguridad, así
como también con la mejor calidad aplicando siempre el mejor procedimiento constructivo.

A la fecha las obras de infraestructura son contratadas y ejecutadas por parámetros distintos
donde se exige al ejecutante un staff profesional para el tema de seguridad, de esta manera se
le está dando la importancia necesaria para prevenir accidentes, es cierto que se ha
implementado todo un sistema de gestión en seguridad y los empresarios son conscientes que
es una inversión, por otro lado falta concientizar mucho, desde luego capacitándonos cada día
para llegar a las metas trazadas como cero accidentes en un proyecto de Edificación.

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 3


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Este trabajo tiene como objetivo general, desarrollar una Propuesta de Plan de
Seguridad y Salud para Obras de Construcción, cumpliendo con las normas y leyes
vigentes para las obras de edificaciones y obras civiles.

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Desarrollar un plan de seguridad y salud describiendo el procedimiento a seguir en


cada actividad de las obras de construcción.

 Identificar los peligros, riesgos y consecuencias en la construcción de un edificio


multifamiliar.

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 4


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
III. PROPUESTA DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE
CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR

Toda obra de construcción debe contar con un Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente
PSSMA que contenga los mecanismos técnicos y administrativos necesarios para garantizar la
integridad física y salud de los trabajadores y de terceras personas durante la ejecución de las
actividades previstas en el contrato de obra y trabajos adicionales que se deriven del contrato
principal.

El Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente debe integrarse al proceso de construcción de la


obra, desde la concepción del proyecto.

El jefe de obra o Residente de obra es responsable de que se implemente el PSSMA, antes del
inicio de los trabajos contratados, así como garantizar su cumplimiento en todas las etapas de
la ejecución de la obra.

3.1. OBJETIVOS DEL PLAN

 El Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente tiene el objetivo de integrar la


prevención de riesgos laborales a los procedimientos de construcción que se aplicarán
durante la ejecución de la obra de un Edificio Multifamiliar con el fin de brindar salud y
bienestar a los trabajadores y cumplir con la normativa nacional vigente.

 Ofrecer información para apoyar o fomentar la prevención de riesgos en el sector de la


construcción y promover la difusión de información para solucionar problemas
comunes.

 Demostrar que existen formas para reducir los riesgos que se presentan durante la
ejecución de una obra de construcción.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO


AMBIENTE DE LA EMPRESA

El Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente se ha diseñado de acuerdo a las especificaciones


de la Normas OHSAS 18001.

Desarrollar nuestras operaciones, preservando la integridad física y salud de nuestros


trabajadores y minimizando los impactos negativos en el ambiente, sin dejar de cumplir con las
expectativas de calidad, costo y plazo de nuestros clientes.

3.2.1. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


La BSI (British Standard institution) estableció un comité con el propósito de desarrollar un
estándar reconocido de gestión de salud y seguridad ocupacional. Como resultado, en abril de
1999 se publica la OHSAS 18001 “Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional –
Especificaciones” (Occupational health and Safety Management Systems – Specification).

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 5


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
EL Sistema de Gestión para Seguridad y Salud Ocupacional, establece requisitos que permiten
a una empresa controlar sus riesgos ocupacionales y mejorar su desempeño.

 PRINCIPIOS DEL SISTEMA

DIAGRAMA N° 01

ELEMENTOS SISTEMA OHSAS 18001


DIAGRAMA GENERAL

1. Requisitos generales

2. Política de seguridad y salud ocupacional

3. Planificación

4. Implementación y funcionamiento

5. Verificación y acciones correctivas

6. Revisión por la Dirección

Fuente: Adaptación del Sistema OHSAS 18001

1. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN

La normativa OSHAS 18001, no establece un procedimiento único para su implementación,


depende de la realidad de cada empresa por ende para este tipo de proyecto el proceso para
la implementación tendrá sus propias variantes.

A diferencia de otras normas, la normativa OHSAS 18001, no exige ningún procedimiento


documentado para regular las actividades del sistema, salvo si su ausencia puede suponer un
peligro para la integridad del sistema de gestión de la prevención, o para los propios
trabajadores. El nivel de documentación del sistema, dependerá de la complejidad y tamaño
de la organización que lo implante.

La Gestión de la seguridad y salud en el trabajo será responsabilidad de la constructora, quien


asumirá el liderazgo y compromiso de estas actividades en la organización. Por lo que delegará
las funciones y la autoridad necesaria al personal encargado del desarrollo, aplicación, control
de resultados del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

 Se definirá los requisitos de competencias necesarios para cada puesto de trabajo y


adoptará disposiciones para que todo trabajador de la organización esté capacitado
para asumir deberes y obligaciones relativos a la seguridad y salud, estableciendo
programas de capacitación y entrenamiento para que se logre y mantenga las
competencias establecidas.
 CAPACITACIÓN

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 6


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
Según el artículo 19 de la Norma G.050, las capacitaciones serán adecuadas a cada uno de los
trabajadores de acuerdo a las actividades a ejecutar, con la finalidad que les permita reconocer
los riesgos asociados a sus labores específicos y como poder evitar accidentes.

Las capacitaciones estarán a cargo de los supervisores o responsables de la obra, sólo en casos
de emergencia o para trabajos de alto riesgo el Departamento de Seguridad realizará la
capacitación.

 CHARLA DE 5 MINUTOS

Charla a realizarse diariamente, antes de iniciarse la labor diaria y de 5 minutos de tiempo


promedio con la participación de trabajadores, operarios y supervisores en general.

El tema de seguridad de estas charlas de 5 minutos será escogido o sugerido por el Jefe de
Seguridad, Supervisores, capataces y trabajadores en general y será referido a un tema
específico relacionado con la labor del día o con un aspecto crítico de la misma (El enfoque
será técnico-práctico).

 CAPACITACIÓN SEMANAL

Capacitación programada con la Participación de operarios y trabajadores encargados de


realizar labores que impliquen un mayor grado de riesgo. Ejm: obligatoriedad de uso de
equipos de protección personal.

El tema de la capacitación será escogido o sugerido por el Jefe de Seguridad, Supervisores,


capataces y trabajadores y es referido a un tema crítico o que necesite refuerzo. El enfoque
será técnicamente más profundo y preferentemente estará acompañado por demostraciones
o prácticas. Ejm: uso de arnés de seguridad.

 CAPACITACIÓN NO PROGRAMADA

Esta capacitación será en cualquier momento a criterio del Jefe de Seguridad, o por sugerencia
de los supervisores. Participación de personal específico convocado por la supervisión de
seguridad y medio ambiente.

El tema de seguridad de estas charlas será escogido por el Jefe de Seguridad y/o Supervisores y
estará referido a un tema que es motivo de UNA OBSERVACIÓN formulada por la supervisión
de seguridad (falla en el proceso, incumplimiento o desconocimiento de las normas o
directivas de seguridad / etc) o por considerarse necesaria por motivos de seguridad.

 CAPACITACIÓN PROGRAMADA

Se realizará la capacitación programada en las actividades a realizar, con la finalidad de


prevenir accidentes en los siguientes temas:

 Identificación de peligros y Evaluación de Riesgos


 Trabajos de altura
 Tránsito de materiales
 Manejo de sustancias peligros

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 7


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
 Revestimiento
 Excavaciones
 Entre otras actividades

 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El comité de seguridad y salud en el trabajo serán:

- El Residente de obra, quién lo presidirá.


- El Jefe de Prevención de Riesgos de la obra, quién actuará como secretario ejecutivo y
asesor del Residente.
- Dos representantes de los trabajadores, de preferencia con capacitación en temas de
seguridad y salud en el trabajo, elegidos entre los trabajadores que se encuentres
laborando en la obra.

Funciones:

a) Hacer cumplir el Reglamento interno de seguridad y salud ocupacional.

b) Realizar inspecciones periódicas a las instalaciones del proyecto.

c) Aprobar el Reglamento interno de seguridad salud.

d) Analizar las causas y las estadísticas de los incidentes, accidentes y de las enfermedades
ocupacionales, emitiendo las recomendaciones respectivas.

 Los trabajadores elegirán a sus representantes o delegados de Seguridad, quienes


integrarán el comité de seguridad y salud en el trabajo.

2. PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN DEL SISTEMA

 Para establecer un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se realizará


una evaluación inicial o estudio de línea base como diagnóstico del estado de la salud y
seguridad en el trabajo, estas servirán de base para planificar, aplicar el sistema y
como referencia para medir su mejora continua.
 La planificación, desarrollo y aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo permitirá a la constructora:

o Cumplir con las normas legales nacionales vigentes.


o Mejorar el desempeño laboral en forma segura.
o Mantener los procesos productivos y/o de servicios de manera que sean
Seguros y saludables.

3. EVALUACIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 8


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
 La vigilancia y control de la seguridad y salud en el trabajo comprenderá
procedimientos internos y externos a la empresa, que permitirá evaluar con
regularidad los resultados logrados en materia de seguridad y salud.

 La supervisión permitirá lo siguiente:

o Identificar las fallas o deficiencias en el Sistema de Gestión de la Seguridad y


Salud en el Trabajo.
o Adoptar las medidas preventivas y correctivas necesarias para eliminar o
controlar los peligros asociados al trabajo.

 La investigación de los accidentes, enfermedades e incidentes relacionados con el


trabajo y sus efectos en la seguridad y salud, permitirán identificar los factores en la
organización, las causas inmediatas (actos y condiciones subestándares), las causas
básicas (factores personales y factores del trabajo) y cualquier deficiencia del Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud, para la planificación de la acción correctiva
pertinente.

4. ACCIÓN PARA LA MEJORA CONTINUA

 Las disposiciones adoptadas para la mejora continua del Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo, tendrá en cuenta:

o Los objetivos de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa.


o Los resultados de las actividades de identificación de los peligros y evaluación
de los riesgos.
o Los resultados de la supervisión y medición de la eficiencia.
o La investigación de accidentes, enfermedades e incidentes relacionados con el
trabajo.

 Los procedimientos de la constructora, en la gestión de la seguridad y salud en el


trabajo, se revisarán periódicamente a fin de obtener mayor eficacia y eficiencia en el
control de los riesgos asociados al trabajo.

5. INVESTIGACIÓN Y CONTROL DE INCIDENTES

Se requiere realizar una investigación del incidente, con el objeto de obtener y analizar
información que ayude a determinar la causa raíz del evento y de esa manera implantar las
acciones que prevengan una situación similar y se obtengan evidencias para determinar en su
caso posibles responsabilidades.

La investigación de incidentes estará a cargo de los supervisores o responsables de la obra.

 PROCESO DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 9


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
Hay 3 aspectos fundamentales durante el proceso Entrevista a testigos, Obtención de
evidencias físicas y Revisión de información y otros recursos.

1. Entrevista de testigos:

 Tan pronto como sea posible.


 Realizar la entrevista dentro del área de ser posible.
 Solicitar al testigo que diga en sus propias palabras que fue lo que paso.
 Realizar preguntas abiertas que clasifiquen los puntos y se obtenga información
adicional (Cómo, que, cuándo, dónde) evite preguntas cerradas (fue, fueron, porque).

2. Obtención de Evidencias Físicas:

 Algunas evidencias pueden ser temporales como partículas, etc.


 Otras evidencias pueden durar más tiempo, equipo o herramienta dañado, topografía.
 Fotografías y dibujos de la escena son de gran utilidad, tamaño de los objetos, puntos
de referencia, direcciones y movimientos de las personas, equipos, etc.

3. Revisión de información de otros recursos.

6. INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO, ENFERMEDADES

 Se realizará las investigaciones de los accidentes de trabajo, enfermedades


ocupacionales e incidentes peligrosos, los cuales serán comunicados a la Autoridad
Competente, indicando las medidas de prevención adoptadas.

 Se investigarán los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, de acuerdo


con la gravedad del daño ocasionado o riesgo potencial, con el fin de:

o Comprobar la eficacia de las medidas de seguridad y salud vigentes al


momento de hecho.
o Determinar la necesidad de modificar dichas medidas.
o Comprobar la eficacia, tanto en el plano nacional como empresarial de las
disposiciones en materia de registro y notificación de accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales.

7. EVACUACIÓN EN PROYECTOS DE EDIFICACION

La Cuadrilla de Rescate, estará constituido por un equipo técnico, debidamente entrenados en


primeros auxilios, sobrevivencia destinado a efectuar trabajos de prevención y respuesta ante
accidentes de consecuencias considerables dentro de las operaciones de la obra.

 ORGANIZACIÓN DE LA CUADRILLA DE RESCATE

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 10


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
Para la ejecución del Programa, de acuerdo a las necesidades, la cuadrilla de rescate estará
organizada de la forma siguiente:

 Un Ingeniero Responsable de la Cuadrilla


 Un Miembro Rescatista: Responsable de la identificación de peligros y evaluación de
riesgos.
 Un Miembro Rescatista: responsable del Monitoreo de Agentes Químicos
contaminantes.

 EQUIPAMIENTO

La Cuadrilla estará equipada en la forma siguiente:

 Lámparas especiales de Iluminación para trabajos de Rescate


 Una línea de vida
 Camilla para rescate
 Arneses con sus respectivas líneas
 Pares de botas largas de agua
 Ponchos impermeables
 Mamelucos de rescate
 Chalecos de rescate
 Cascos especiales de rescate

3.2.2. SISTEMA DE GESTIÓN DE MEDIO AMBIENTE


El objetivo principal es garantizar que las actividades en la ejecución del Proyecto, se realicen
de tal manera que no tengan un impacto negativo con el medio ambiente, es decir tratar de
cumplir con los estándares de calidad ambiental.

Dado que todo proceso constructivo, modificación o demolición genera problemas


ambientales severos, desde la explotación de recursos naturales, como son la extracción de
arena, piedra, grava, arcilla, entre otros recursos; así como los altos niveles de ruidos
generados al interior de las obras de construcción, tanto por el trabajo desarrollado por el
personal así como por la acción de las maquinarias y equipos utilizados. Asimismo, se utilizan
materiales de construcción de alta peligrosidad, que en eventuales circunstancias perjudica la
salud del personal que trabaja en las obras y que a su vez contaminan el ambiente, como es el
caso de material inflamable y explosivo. Se han identificado los aspectos e impactos
ambientales que se presentan en una obra de construcción y se determinan las medidas de
control para eliminarlos o minimizarlos.

1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 11


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
Se identificará los potenciales impactos ambientales que puedan provocar las actividades y
obras asociadas al proyecto, a continuación impactos ambientales que se producen en un
proyecto de edificación:

 Impactos a Suelos: Se refiere a los impactos que se generarán por las excavaciones y
perforaciones hechas en el estudio de campo, los cuales producirán la acumulación de
desmontes.

 Impactos a nivel Socio – Económico: Para realizar todo proyecto de edificación se


identifica un impacto positivo, que influirá en la parte económica, generando empleo y
contratando personal obrero en la zona a ejecutar dicho proyecto.

 Residuos Tóxicos: Las actividades en una obra de construcción, al inicio, durante la


ejecución y el acabado final generarán desechos sólidos y líquidos.

 Componente Aire: Este componente ambiental se ve afectado por las emisiones de


material particulado, gases y ruido durante la ejecución del proyecto de edificación.

 Componente Flora: Para la apertura de las vías para tener un mejor flujo vehicular y
peatonal será necesario retirar la vegetación del terreno a utilizar.

 Impactos en las vías de Acceso público: En la construcción de un proyecto de


edificación se utilizan servicios como los mixer, montaje y desmontaje de cargas y/o
materiales, los impactos ambientales negativos que se generan son el incremento de
ruidos y generación de polvos, en la etapa que dure la construcción, estos servicios
generan obstáculos en las vías de acceso público.

2. RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O DE MITIGACIÓN

 Medidas de mitigación: Las medidas de mitigación tendrán por finalidad evitar o


disminuir los efectos adversos del proyecto en el entorno, cualquiera sea su fase de
ejecución. Estas medidas se determinarán en función del análisis de cada uno de los
componentes ambientales afectados por la ejecución del proyecto.

 Medidas de Reparación y/o Restauración: Las medidas de reparación y/o restauración


buscarán reponer uno o más de los componentes o elementos del medio ambiente a
una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado, en caso de no ser
ello posible, restablecer sus propiedades.

 Medidas de Compensación: Las medidas de compensación tendrán por finalidad


producir o generar un efecto positivo alternativo y equivalente a un efecto adverso
identificado.

3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN, MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 12


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
Las medidas para mitigación o compensación de impactos ambientales adversos serán:

TABLA N° 01
MEDIDAS DE MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN DE UN PROYECTO DE EDIFICACIÓN

Componente Impacto Medidas de Mitigación

Emisión de
- Humedecer periódicamente las vías de acceso a la obra.
Emisiones a la material
atmósfera particulado y - Transportar el material de excavación cubierto y por las rutas
polvo establecidas con anticipación.

Efluentes Generación de - Reutilizar el efluente producido por la prueba del estanque de


Líquidos aguas residuales regulación y la tubería.
- Disponer de baños químicos para personal en la obra.
- Recuperar y reutilizar la mayor cantidad de residuos de
Residuos Generación de excavaciones.
Solidos residuos sólidos - Retirar, transportar y disponer los residuos sobrantes, en
lugares autorizados.
- Realizar trabajos de excavación e instalación de tuberías en
Ruidos y/o Incremento de los
horarios diurnos.
Vibraciones niveles de ruido - Mantener los vehículos en las mejores condiciones
mecánicas.
- No realizar directamente en el suelo las mezclas para obras de
Cambios en la concreto.
estructura del - Realizar los trabajos de mantenimiento de equipos y
Suelo suelo maquinarias, si se requiere, sobre un polietileno que cubra el
(propiedades área de trabajo.
físico-químicas) - Remover inmediatamente el suelo, en caso de derrames
accidentales de combustible y restaurar el área afectada con
materiales y procedimientos sencillos.
- Separar la capa de material orgánico de la del material inerte.
Disponer adecuadamente el material orgánico para su posible
Remoción y reutilización.
afectación de la - Evitar el paso de maquinaria sobre suelo con cobertura
cobertura vegetal vegetal fuera del área de la obra.
- Restaurar las zonas afectadas con especies establecidas en el
Vegetación y lugar.
Fauna
- Transportar el material de excavación sin superar la capacidad
del vehículo de carga.
Incremento en los - Mantener una adecuada señalización en el área de obra, en
niveles de etapa ejecución y operación.
accidente - Instalar cercos perimetrales en los frentes de trabajo.
- Controlar la velocidad de los vehículos y que estos cuenten
con alarma reversa.
- Recuperar y restaurar el espacio público afectado, una vez
Paisaje Impacto visual finalizada la obra, retirando todos los materiales y residuos
provenientes de las actividades constructivas.
Fuente: Departamento de Prevención de Riesgos Constructora Portal.

3.3. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 13


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
Según los textos guías del Diplomado Prevención de Riesgos Laborales en la industria de la
Construcción y el Sistema de Gestión OHSAS 18001 se define para una obra tipo de edificación
las siguientes responsabilidades:

El ingeniero residente de la obra es el encargado de implementar y mantener el Plan de


Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

 LA ALTA DIRECCIÓN

 Es responsable de proveer los recursos económicos necesarios, disponer de tiempo


para la implementación, capacitación, etc. con el fin de implementar y mantener el
Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente que se desarrolla en este trabajo.

 Tiene responsabilidad general del programa de seguridad de la empresa y reafirma su


apoyo a las actividades dirigidas a la prevención de accidentes.

 Establecer el plan de seguridad y salud de la empresa y proveer supervisión al apoyo y


entrenamiento para implementar los programas.

 EL INGENIERO RESIDENTE

 Preside el Comité de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de la obra y convocarlo a


reunión de acuerdo al cronograma establecido.

 Será el responsable del cumplimiento del Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente
desarrollado en este trabajo, él es quién delegará al maestro de obra, la
implementación del mismo.

 Participar como instructor e inspector en el programa de capacitación y el programa


de inspecciones.

 Coordinar con el administrador de obra, el ingreso de trabajadores nuevos tanto de


contratación directa como de subcontrata, a fin de garantizar el conocimiento del Plan
de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de la Obra.

 Verificar la disponibilidad de los equipos de protección personal y sistemas de


protección colectiva necesarios, antes del inicio de los trabajos.

 Auditar periódicamente la obra (como mínimo una vez al mes) para verificar la
implementación de acciones correctivas necesarias y cumplir con los estándares
establecidos en la empresa.

 MAESTRO DE OBRA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 14


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
 Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Inducción para Personal
Nuevo" y firmado el "Compromiso de Cumplimiento", requisitos indispensables para
iniciar sus labores en obra.

 Impartir todos los días y antes del inicio de la jornada, la "capacitación de cinco
minutos", a todo su personal.

 Instruir a su personal respecto a los procedimientos de trabajo de prevención de


riesgos y verificar el cumplimiento de los mismos durante el desarrollo de los trabajos.

 Solicitar oportunamente al almacén de obra, los equipos de protección personal y


sistemas de protección colectiva requeridos para el desarrollo de los trabajos que le
han sido asignados.

 Utilizar permanentemente los equipos de protección personal requeridos para el


desarrollo de los trabajos y exigir a su personal el uso correcto y obligatorio de los
mismos.

 Velar por el orden, la limpieza y la preservación del ambiente en su área de trabajo.

 Si ocurriese algún incidente o accidente en su frente de trabajo deberá reportarlo de


inmediato al ingeniero residente, asimismo brindará información detallada de lo
ocurrido durante el proceso de investigación de incidentes/accidentes.

 ADMINISTRADOR

 Garantizar el proceso formal de contratación del personal de obra (incluido


subcontratistas y proveedores) en estricto cumplimiento de las disposiciones legales
vigentes, en especial en lo referente al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

 Comunicar de manera oportuna al ingeniero residente, el ingreso de personal nuevo,


para efectos de que reciban la Capacitación de Inducción y firmen su Compromiso de
Cumplimiento, antes del inicio de sus labores en obra.

 Garantizar el abastecimiento oportuno de los equipos de protección personal y


sistemas de protección colectiva requeridos para el desarrollo de las actividades de la
obra.

 JEFE DE ALMACÉN

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 15


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
 Verificar que las herramientas, materiales y equipos de protección personal, estén en
buen estado, antes de entregarlos al trabajador que lo solicite.

 Conocer el correcto almacenamiento de los equipos de protección personal y sistemas


de protección colectiva, con el fin de mantener en buen estado estos implementos al
momento de entregarlos al trabajador.

 Mantener un registro de los equipos de protección personal entregados al personal de


obra en el cual se indiquen: Nombres, Apellidos, DNI del trabajador, EPP entregado y
firma en señal de conformidad. Así como también registrar la fecha en el cual se
entregan los equipos de protección personal con el fin de estimar el tiempo de vida
promedio de cada EPP para llevar un mejor control de los implementos de seguridad
requeridos en obra.

 Tramitar de forma oportuna los requerimientos de compra de equipos de protección


personal y sistemas de protección colectiva, y mantener un stock mínimo que asegure
el abastecimiento permanente y reemplazo inmediato en caso de deterioro, durante el
transcurso de la obra.

 TRABAJADORES

 Cumplirán con todas las Normas y Reglas preventivas establecidas para la obra.

 Cumplirán con todas las indicaciones de seguridad que le formule el maestro de obra,
Ingenieros o Encargados de Prevención de Accidentes.

 Deberán usar durante su permanencia en obra los implementos básicos de Protección


Personal que se les proporcione.

 Deberán mantener sus áreas de trabajo limpias y ordenadas.

 Informarán de inmediato de cualquier condición insegura que detecten.

 Informarán de inmediato al maestro de obra de cualquier lesión o enfermedad que


sufran.

 Deberán asistir obligatoriamente a los Cursos de Seguridad y charlas que se


programen.

 EMPRESAS CONTRATISTAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 16


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
 La seguridad en las obras de construcción requiere que todas las Empresas que
laboren en una obra estén involucradas activamente en las actividades preventivas,
por esta razón, las Compañías Contratistas que prestan servicios en la obra no pueden
estar ausentes de las obligaciones, responsabilidades y tareas que impone el Programa
de Prevención de Riesgos de la Empresa.

 Las Compañías Contratistas que presten servicio en la obra deberán cumplir con la
legislación vigente y con todos los elementos de este Plan. Las obligaciones que éste
señala a las Gerencias, Residencias de Obra, Supervisores y Trabajadores de nuestra
Empresa, deberán ser cumplidas en todo por los Propietarios, Ingenieros,
Administradores, Supervisores y Trabajadores de las Compañías Contratistas presentes
en la obra.

3.4. ELEMENTOS DEL PLAN

3.4.1. IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES RELACIONADOS


CON LA SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE EN EL TRABAJO
Las normas nacionales de cumplimiento obligatorio y las cuales se tomarán en cuenta para el
desarrollo de este plan y durante la ejecución de la obra son:

 Norma Técnica de Edificación G.050 “Seguridad durante la construcción”, Resolución


Ministerial Nº 427 – 2001 – MTC / 15.04.
 Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación R.S. Nº 021 – 83 – TR.
 Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, Decreto Supremo
Nº 003 – 98 – SA.

Asimismo para el desarrollo del plan de seguridad, salud y medio ambiente se tomará como
referencia los requisitos de la norma internacional OHSAS 18001 “Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud Laboral”.

3.4.2. ANÁLISIS DE RIESGOS

1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y ACCIONES PREVENTIVAS

La identificación de peligros y evaluación de riesgos constituye uno de los elementos de la


planificación de la obra. Para ello antes del inicio de los trabajos se evalúan todas las
actividades que se ejecutarán durante el desarrollo de la obra, identificando los peligros
asociados a cada una de ellas y valorándolos, la cual defino como “Matriz de Riesgos”.

Se ha establecido un Procedimiento de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos para


este proyecto, se realizó mediante los procesos y actividades de las partidas del proyecto, el
cual se describe a continuación:

PROCESOS Y ACTIVIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 17


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR

N° PROCESOS ACTIVIDADES

1.1 Limpieza de terreno


1 Obras Preliminares
1.2 Trazo, nivelación y replanteo

2.1 Excavación de zanjas

2 Movimiento de Tierras 2.2 Relleno compactado

2.3 Eliminación de material excedente

3.1 Zapatas (vaciado de concreto)

3.2 Columnas (vaciado de concreto, encof. Y desencof.)

3 Concreto Armado 3.3 Vigas (vaciado de concreto, encof. Y desencof.)

3.4 Viguetas de losa aligerada (vaciado de concreto,


encof. Y desencof.)

4.1 Asentado de ladrillo


4 Albañilería
4.2 Tarrajeo de interior y exterior

5.1 Contrapiso
5 Pisos y Veredas
5.2 Veredas

6.1 Cielorraso, vigas y columnas


6 Pintura
6.2 Muros interiores y exteriores

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 18


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
PROCESO: 1. OBRAS PRELIMINARES
ACTIVIDAD: 1.1. LIMPIEZA DE TERRRENO

CUADRO N° 01 - PELIGROS Y RIESGOS

N° PELIGROS RIESGOS CONSECUENCIAS


Fisuras, irritación de las
Trabajos sin EPP básicos Exposición del cuerpo
01 vistas

Inhalación de sustancias Infecciones a las vías


Neumoconiosis
02 nocivas (arena) respiratorias

Obstrucción de materiales
Caídas al mismo nivel Heridas y fisuras
03 dispersos

Posturas inadecuadas y
sobreesfuerzos al manipular Ergonómicos Lumbalgia, tendinitis
04
u operar

Sobreexposición a
Contacto de la piel con Quemadura, insolación,
05 radiaciones solares radiaciones solares fuertes cáncer ocupacional

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 19


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
PROCESO: 1. OBRAS PRELIMINARES
ACTIVIDAD: 1.2. TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO

CUADRO N° 02 - PELIGROS Y RIESGOS

N° PELIGROS RIESGOS CONSECUENCIAS

01 Terrenos irregulares Caídas al mismo nivel Heridas, fisuras y lesiones

Posturas inadecuadas y
02 sobreesfuerzos al Lumbalgia, tendinitis
Ergonómicos
manipular u operar

Falta de orden y limpieza Contusiones, heridas y


03 Caídas al mismo nivel fisuras

Inhalación de sustancias
Infección a las vías Neumoconiosis
04 químicas (yeso) respiratorias
Sobreexposición a
Contacto de la piel con Quemadura, insolación,
05 radiaciones solares radiaciones solares fuertes cáncer ocupacional

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 20


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
PROCESO: 2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

ACTIVIDAD: 2.1. EXCAVACIÓN DE ZANJAS

CUADRO N° 03 - PELIGROS Y RIESGOS

N° PELIGRO RIESGOS CONSECUENCIAS

Fracturas, heridas y
01 Ausencia de señalización Caída a distinto nivel golpes

Deslizamiento de las Lesiones, fracturas,


02 paredes Atrapamiento y golpes politraumatismo

03 Excesivo Ruido Exposición al ruido Hipoacusia

Contacto de la piel con


Sobreexposición a Quemadura, insolación y
04 radiaciones solares
radiaciones solares cáncer ocupacional
fuertes

Inhalación de sustancias Infecciones a las vías


Neumoconiosis
05 nocivas (arena) respiratorias

Atropello por maquinaria


06 Aplastamiento Fracturas, muerte
pesada

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 21


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
PROCESO: 2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

ACTIVIDAD: 2.2. RELLENO COMPACTADO

CUADRO N° 04 - PELIGROS Y RIESGOS

N° PELIGRO RIESGOS CONSECUENCIAS

01 Excesivo ruido Exposición a ruidos Hipoacusia

Contacto de la piel con


Sobreexposición a Quemadura, insolación
radiaciones solares
02 radiaciones solares y cáncer ocupacional
fuertes

Mal uso de máquina de Atrapamientos por Heridas, amputación y


03
compactación máquina en movimiento fracturas

Contusión, heridas y
04 Trabajar sin EPP básicos Exposición del cuerpo
lesiones

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 22


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
PROCESO: 2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

ACTIVIDAD: 2.3. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

CUADRO N° 05 - PELIGROS Y RIESGOS

N° PELIGRO RIESGOS CONSECUENCIAS

Heridas, contusiones y
01 Ausencia de señalización Golpes y cortes
fisuras

02 Excesivo ruido Exposición a ruido Hipoacusia

Al deslizarse material del


03 Caídas de objetos Contusiones y lesiones
volquete

Atropello por maquinaria


04 Aplastamiento Fracturas, muerte
pesada

Inhalación de sustancias Infecciones a las vías


05 Neumoconiosis
nocivas (arena) respiratorias

Fracturas, lesiones y
06 Volcaduras Atrapamientos y golpes
politraumatismo

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 23


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
PROCESO: 3. CONCRETO ARMADO

ACTIVIDAD: 3.1. ZAPATAS (vaciado de concreto)

CUADRO N° 06 - PELIGROS Y RIESGOS

N° PELIGROS RIESGOS CONSECUENCIAS

01 Corte del acero sin EPP Atrapamiento por pieza en Heridas, cortes,
movimiento amputación
Excesivo ruido
02 Exposición a ruidos Hipoacusia
Armado de la estructura de
03 acero Caídas a distinto nivel Fracturas, heridas y cortes

Cables eléctricos a la
04 intemperie Contacto eléctrico Shock eléctrico

Obstrucción por materiales


05 dispersos Caídas al mismo nivel Heridas y cortes

Posturas inadecuadas al
06 manipular u operar Ergonómicos Lumbalgia, tendinitis

Falta de orden y limpieza Contusiones, heridas y


07 Caídas al mismo nivel
lesiones
Sobreexposición a radiaciones
Contacto de la piel con Quemadura, insolación,
08 solares radiaciones solares fuertes cáncer ocupacional
Inhalación de sustancias
nocivas y químicas en el
Infección a las vías
09 proceso de mezclado de Neumoconiosis
respiratorias
insumos

Contacto con cuerpos


Irritación ocular
10 extraños en los ojos Miopía y cataratas

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 24


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
PROCESO: 3. CONCRETO ARMADO
ACTIVIDAD: 3.2. COLUMNAS (vaciado de concreto, encof. y desencof.)

CUADRO N° 07 - PELIGROS Y RIESGOS

N° PELIGROS RIESGOS CONSECUENCIAS

Corte del acero sin EPP básico Atrapamiento por pieza en


01 Heridas, cortes y contusiones
movimiento
Excesivo ruido
02 Exposición a ruidos Hipoacusia
Armado de la estructura de
Traumatismo, fracturas,
03 acero Caídas a distinto nivel
heridas
Trabajos en altura sin EPP
04 (arnés) Caídas a distinto nivel Traumatismo, fracturas

Cortes de la madera para Atrapamiento por pieza en


05 Heridas, cortes y contusiones
encofrar sin EPP básico movimiento
Inhalación sustancias nocivas y
químicas en el proceso de Infección las vías
06 Neumoconiosis
mezclado de insumos respiratorias

Cables eléctricos a la
07 intemperie Contacto eléctrico Shock eléctrico

Desprendimiento del Fracturas, traumatismo y


08 Aplastamiento
encofrado lesiones
Posturas inadecuadas y
sobreesfuerzo al manipular u
09 Ergonómicos Lumbalgia, tendinitis
operar

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 25


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
PROCESO: 3. CONCRETO ARMADO
ACTIVIDAD: 3.3. VIGAS (vaciado de concreto, encof. y desencof.)

CUADRO N° 08 - PELIGROS Y RIESGOS

N° PELIGROS RIESGOS CONSECUENCIAS


Corte del acero sin EPP básicos Atrapamiento por pieza en
01 Heridas, cortes y lesiones
movimiento
Cables eléctricos a la
02 intemperie Contacto eléctrico Shock eléctrico

Excesivo ruido
03 Exposición a ruidos Hipoacusia
Armado de la estructura de
Fracturas, heridas y
04 acero Caídas a distinto nivel
traumatismo
Trabajos en altura sin EPP
Traumatismo, fracturas y
05 (arnés) Caídas a distinto nivel
lesiones

Cortes de madera para Atrapamiento por pieza en Heridas, cortes y


06
encofrar sin EPP básicos movimiento contusiones
Inhalación de sustancias
nocivas y químicas en el
Infecciones a las vías
07 proceso de mezclado de Neumoconiosis
respiratorias
insumos

Desprendimiento del Invalidez, traumatismo


08 Aplastamiento
encofrado encéfalo craneano
Posturas inadecuadas y
sobreesfuerzos al manipular u
09 Ergonómicos Lumbalgia, tendinitis
operar

Al desprenderse de un nivel
superior herramienta, Caída de objeto a distinto Traumatismo encéfalo
10
accesorio, equipo nivel craneano, contusiones

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 26


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
PROCESO: 3. CONCRETO ARMADO
ACTIVIDAD: 3.4. VIGUETAS DE LOSA ALIGERADA (vaciado de concreto, encof. y desencof.)

CUADRO N° 09 - PELIGROS Y RIESGOS

N° PELIGROS RIESGOS CONSECUENCIAS


Corte del acero sin EPP
Atrapamiento por pieza en
01 básicos Heridas, cortes y contusiones
movimiento
Excesivo ruido
02 Exposición a ruidos Hipoacusia
Cables eléctricos a la
03 intemperie Contacto eléctrico Shock eléctrico

Armado de la estructura de
Traumatismo, fracturas,
04 acero Caídas a distinto nivel
heridas
Trabajos en altura sin EPP
05 (arnés) Caídas a distinto nivel Fracturas, lesiones

Traumatismo encéfalo
06 Mal colocación de soleras Aplastamiento y golpes
craneano, lesiones
Cortes de la madera sin EPP Atrapamiento por pieza en
07 Heridas, cortes y contusiones
básicos movimiento
Inhalación de sustancias
nocivas y químicas en el
Infecciones las vías
08 proceso de mezclado de Neumoconiosis
respiratorias
insumos

Al desprenderse de un nivel
superior herramienta, Caída de objeto a distinto Traumatismo encéfalo
09
accesorio, equipo nivel craneano, contusiones

Posturas inadecuadas y
sobreesfuerzos al manipular
10 Ergonómicos Lumbalgia, tendinitis
u operar

Perdida de equilibrio al
realizar un desplazamiento
11 Caída a distinto nivel Fractura, invalidez, muerte
en altura

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 27


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
PROCESO: 4. ALBAÑILERÍA

ACTIVIDAD: 4.1. ASENTADO DE LADRILLO

CUADRO N° 10 - PELIGROS Y RIESGOS

N° PELIGROS RIESGOS CONSECUENCIAS


Contacto directo con la mezcla
01 de concreto sin EPP básicos Exposición del cuerpo Heridas, llagas y fisuras

Al desprenderse de un nivel
Caída de objeto a distinto Traumatismo encéfalo
02 superior el ladrillo nivel craneano, contusiones
Trabajos en altura sin andamios
Fracturas, lesiones y
03 estables Caídas a distinto nivel
heridas
Posturas inadecuadas y
sobreesfuerzos al manipular u
04 Ergonómico Lumbalgia, tendinitis
operar

Invalidez, traumatismo,
05 Evento de un sismo Aplastamiento
muerte
Sobreexposición a radiaciones
Contacto de la piel con Quemadura, insolación,
06 solares radiaciones solares fuertes cáncer ocupacional
Inhalación de sustancias nocivas
y químicas en el proceso de Infecciones las vías
07 Neumoconiosis
mezclado de insumos respiratorias

PROCESO: 4. ALBAÑILERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 28


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
ACTIVIDAD: 4.2. TARRAJEO DE INTERIOR Y EXTERIOR

CUADRO N° 11 - PELIGROS Y RIESGOS

N° PELIGROS RIESGOS CONSECUENCIAS


Colocación de la mezcla sin
01 EPP básicos Exposición del cuerpo Heridas, irritación a la vista

Trabajos en altura sin


Fracturas, lesiones y
02 andamios estables Caídas a distinto nivel
muerte
Inhalación de sustancias
nocivas y químicas en el
Infecciones las vías
03 proceso de mezclado de Neumoconiosis
respiratorias
insumos

Posturas inadecuadas y
sobreesfuerzos al manipular u
04 Ergonómico Lumbalgia, tendinitis
operar

Sobreexposición a radiaciones
Contacto de la piel con Quemadura, insolación,
05 solares radiaciones solares fuertes cáncer ocupacional

PROCESO: 5. PISOS Y VEREDAS


ACTIVIDAD: 5.1. CONTRAPISO

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 29


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR

CUADRO N° 12 - PELIGROS Y RIESGOS

N° PELIGROS RIESGOS CONSECUENCIAS


Obstrucción por materiales
Caídas al mismo nivel Heridas, contusiones y cortes
01 dispersos

Posturas inadecuadas al
Ergonómicos Lumbalgia, tendinitis
02 trabajar

Inhalación de sustancias
nocivas y químicas en el
Infecciones las vías
03 proceso de mezclado de Neumoconiosis
respiratorias
insumos

Trabajos sin los EPP básicos Heridas e irritación de las


04 Exposición del cuerpo
vistas

PROCESO: 5. PISOS Y PAVIMENTOS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 30


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
ACTIVIDAD: 5.2. VEREDAS

CUADRO N° 13 - PELIGROS Y RIESGOS

N° PELIGROS RIESGOS CONSECUENCIAS


Excesivo ruido Exposición a ruidos Hipoacusia
01
Obstrucción por materiales
Caídas al mismo nivel Heridas y fisuras
02 dispersos

Sobreesfuerzo Corporal Ergonómico Lumbalgia, tendinitis


03

Heridas, contusiones y
Realizar un mal encofrado Desprendimiento de la
04 fisuras
madera

Inhalación de sustancias
nocivas y químicas en el
Infecciones las vías
05 proceso de mezclado de Neumoconiosis
respiratorias
insumos

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 31


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
PROCESO: 6. PINTURA

ACTIVIDAD: 6.1. CIELORRASO, VIGAS Y COLUMNAS

CUADRO N° 14 - PELIGROS Y RIESGOS

N° PELIGRO RIESGOS CONSECUENCIAS

01 Falta de orden y limpieza Caídas al mismo nivel Contusiones, fisuras y


heridas

Trabajo en altura sin


02 andamios estables Caídas a distinto nivel Fracturas y lesiones

03 Luminarias deficientes Irritación ocular Miopía y cataratas

04 Pisos mojados Caídas al mismo nivel Heridas, fisuras

Contacto con el cuerpo y


05 Presencia de productos sobreexposición a las vías Irritación ocular y
químicos (aditivos) respiratorias neumonitis

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 32


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
PROCESO: 6. PINTURA

ACTIVIDAD: 6.2. MUROS INTERIORES Y EXTERIORES

CUADRO N° 15 - PELIGROS Y RIESGOS

N° PELIGRO RIESGOS CONSECUENCIAS

Contacto con el cuerpo y


01 Presencia de productos sobreexposición a las vías Irritación ocular y
químicos (aditivos) respiratorias neumonitis

02 Luminarias deficientes Irritación ocular Miopía y cataratas

Contacto de la piel con


Sobreexposición a Quemadura, insolación
radiaciones solares
03 radiaciones solares y cáncer ocupacional
fuertes

04 Falta de orden y limpieza Caídas al mismo nivel Contusiones, fisuras y


heridas

Trabajo en altura sin EPP


05 (arnés) Caída a distinto nivel Fracturas y lesiones

06 Pisos mojados Caídas al mismo nivel Heridas y fisuras

2. CONTROL OPERACIONAL

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 33


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
Para desarrollar la Matriz de Control Operacional se identificaron las actividades críticas
asociadas con los riesgos detectados a partir de la Matriz de Identificación de Peligros y en la
cual se requiere aplicar medidas preventivas o de control. Dentro de las operaciones y
actividades de la obra lo que es la planificación se debe tener en cuenta las siguientes
consideraciones para poder llevar un control de las actividades críticas detectadas:

- Establecer y mantener procedimientos documentados ya que en caso de ausencia puede


afectar con el cumplimiento de la Política y de los objetivos del Plan de Seguridad, Salud y
Medio Ambiente.

- Estos procedimientos relacionados con los riesgos de seguridad y salud identificados deben
ser aplicados en la obra y deben ser comunicados a todos los participantes del proyecto así
como a los proveedores y subcontratistas.

- Las actividades críticas o peligrosas identificadas en la Matriz de Peligros definen las áreas
que requieren Control Operacional en la cual se deberá tomar acción inmediata a través de los
procedimientos de trabajo elaborados, estándares de seguridad y salud ocupacional y la
calificación de competencias del personal.

El control de riesgos nos permitirá eliminar los riesgos o minimizarlos hasta hacerlos
tolerables, teniendo en cuenta la intervención en la fuente que origina el peligro, en el medio
utilizando protecciones colectivas que muchas veces son más eficaces y eficientes que la
protección individual según el análisis y la situación en que se desarrollen las actividades.
También se tomará como medida preventiva la capacitación que necesita la persona que
participa en el proyecto, esta capacitación se realizará según el programa diseñado en base al
requerimiento y nivel de avance de la implementación del Plan de Prevención de Riesgos
Laborales de la obra.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, se han realizado las matrices de control


operacional para las actividades del proyecto definidas en el análisis de identificación de
peligros que a continuación se muestran:

MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL Y SEGURIDAD

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 34


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR

ACTIVIDAD: EXCAVACIÓN CON MÁQUINA


CONTROL OPERACIONAL

DOCUMENTO QUE
PELIGRO MEDIDAS PUESTO
CRITERIOS DE APLICACIÓN DESCRIBE LA
CRÍTICO PREVENTIVAS CLAVE
ACTIVIDAD

Antes del inicio de la excavación


debe determinarse la estabilidad
Ing.
Se debe verificar la del terreno a través de un estudio
estabilidad del terreno. de suelos realizado por un Residente
Ingeniero civil colegiado. Ver
* Art. 12º de la R.S. Nº
estándar TTIC – PSSMA – EST - 007
021-83-TR
Se debe proteger los
* Artículo 18.1 Exc.
taludes usando
Siempre en profundidades Norma G050 * OSHA
Derrumbes entibados u otros Obrero
mayores a 1.50 m o cuando el Regulations (Standars –
medios adecuados
terreno sea inestable. 29 CFR) Subparte P -
para la protección
Excavaciones
contra derrumbe.
1926.652 a)
Inspeccionar que el El personal que ingrese a la
personal que ingrese excavación deberá colocarse una
a la excavación cuente soga de nylon (Hacer un buen Obrero
con la "soga de nudo) a la cintura y el otro
detección" además de extremo al exterior de la
EPP excavación.
Debe verificarse la
La distancia de acercamiento a
distancia de seguridad
maquinarias de toda persona que Obrero
entre el personal de
ingrese al área de trabajo no será
apoyo y la maquinaria
menor de 15 m.
en movimiento.
La maquinaria que se
Atropello Cuando el equipo esté en * Estándar TTIC – PSSMA
emplee para la
movimiento, el operador deberá – EST 007
excavación deberá Obrero
tener encendida la alarma de
contar con alarmas
retroceso durante la operación de
audibles de retroceso
la maquinaria.
Se deberá usar chaleco Toda persona que se encuentre
Obrero
reflectivo cercana al área de trabajo de los
equipos.
Antes de iniciar la excavación
masiva o principal se deberá
Contacto Descubrimiento y contar con la información Operador * Estándar TTIC – PSSMA
con energía demarcación de la referente a la ubicación de de – EST
eléctrica línea eléctrica instalaciones subterráneas (cables Equipo 010
enterrada. eléctricos, tuberías de agua.
desagüe, combustible, gas, líneas
de fibra óptica. etc.
Todo el personal que opere la * Art.42º (De la
Operador
maquinaria de movimiento de Protección Personal)
Ruido Se debe usar de
tierras o se encuentre dentro de la de la R.S. Nº 021-83-TR
protectores auditivos. Equipo
zona de operación deberá usar *OSHA Regulations
protector auditivo. (Standars – 29 CFR)

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 35


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR

3. ACCIDENTES, INCIDENTES Y ACCIONES CORRECTIVAS

MODELO DE CASUALIDAD

FALTA DE CAUSAS CAUSAS


INCIDENTES PERDIDAS
CONTROL BASICAS INMEDIATAS

No se realiza
capacitación Falta de
diaria de cinco conocimiento
minutos
Se encontraba
distraído El obrero
El obrero cayo
sufrió
dentro de la
Falta de politraumatis
Preocupación zanja,
exámenes mo y asfixia
por problemas deslizándose
médicos - quedando
las paredes de
psicológicos inconsciente
la excavación
dentro de la
de 2.00 m
zanja.

Falta de
Falta de Falta del señalización
monitoreo y control de del área de
medición seguridad trabajo
laboral

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 36


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
CASO N° 01:

En la realización de una excavación de 2.00 m de profundidad un obrero cayo sufriendo


politraumatismo y asfixia quedando inconsciente debido al deslizamiento de las paredes de la
excavación. El obrero se encontraba distraído por la preocupación de problemas.

CLASIFICACIÓN DEL MODELO DE CASUALIDAD

 Causas inmediatas
o Distracción (Acción)
o Falta de señalización. (Condición)
 Causas Básicas
o Falta de Conocimiento. (Factor personal)
o Preocupación por problemas. (Factor personal)
o Falta del control de seguridad. (Factor del trabajo)
 Requisitos del Sistema
o Sistema de capacitación (E)
o Sistema de Inspección (E)

ACCIONES CORRECTIVAS

 Brindar charlas de capacitación diaria antes del inicio de la construcción.


 Realizar una charla a los trabajadores del área y difundir el accidente.
 Realizar una capacitación a los trabajadores sobre la importancia de los EPP´S,
enfatizando los peligros y riesgos al no usarlos.
 Amonestación al equipo profesional por la falta de interés en el proyecto.
 Realizar exámenes médicos físicos y psicológicos.

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 37


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
4. FORMULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE INDICADORES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

A través de este proceso de formulación e interpretación de indicadores de seguridad nos


permitirá identificar tres puntos principales, entre ellas tenemos:

1. Establecer alertas.

2. Saber si nuestra gestión está siendo o no efectiva.

3. Compararnos con empresas de nuestro mismo sector.

N° DE TRABAJADORES
EMPRESA N° DE TRABAJADORES
LESIONADOS

R&G 118 3

A&B 95 5

SALEM 115 4

EMPRESA R&G

TRABAJADORES DÍAS DE DESCANSO MÉDICO

1° 5

2° 3

3° 6

TOTAL 14

 DETERMINAMOS EL ÍNCICE DE ACCIDENTABILIDAD Y SINIESTRABILIDAD

FÓRMULA:

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 38


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
CÁLCULOS:

ACCIDENTABILIDAD = 3 x 100 = 2.54


118

SINIESTRABILIDAD = 14 x 100 = 11.86


118

SEGÚN ESPECIFICACIONES:

ACCIDENTABILIDAD R&G 2.54


ACCIDENTABILIDAD A&B 5.26
ACCIDENTABILIDAD SALEM 2.6

SEGÚN ESPECIFICACIONES DE ACCIDENTABILIDAD

37
36
35
INDICE DE ACCIDENT.

34
33
32
31
30
29
28
27
R&G A&B SALEM
EMPRESAS

INTERPRETACIÓN: En la gráfica de barra se muestra la accidentabilidad en cada empresa, la empresa


A&B tiene una alta elevación de accidentabilidad, seguido por la empresa SALEM Y finalmente la
empresa R&G.

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 39


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
3.4.3. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA LAS ACTIVIDADES DE LA OBRA CON
ÉNFASIS EN LAS DE ALTO RIESGO

Para el procedimiento de las actividades de alto riesgo, se tomara en cuenta la identificación


de peligros y evaluación de riesgos. Para ello antes del inicio de los trabajos se evalúan todas
las actividades que se ejecutarán durante el desarrollo de la obra.

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE EXCAVACIÓN

 OBJETIVO: Establecer los criterios referidos a las especificaciones constructivas para


realizar trabajos de excavación en obra.

 ALCANCE: Este procedimiento se aplica al personal del proyecto “Edificación


Multifamiliar” y subcontratistas cuyo trabajo pueda generar accidentes e impactos
ambientales negativos durante las operaciones de excavación.

 RESPONSABLES:
o Maestro de obra: Responsable de inspeccionar el área donde se ejecutará el trabajo:
señalizaciones, distancias de seguridad, estado del equipo, alarmas.
o Operario: Realizar su labor de manera segura, usando su equipo de protección
personal completo.

 DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

 Antes de realizar los trabajos de excavación, el maestro de obra verificara los


apuntalamientos de las estructuras aledañas cuya estabilidad pudiera sufrir algún
menoscabo a causa de la excavación, en cuyo deberán planificarse los refuerzos
necesarios para minimizar el riesgo.

 Se verificará la presencia de instalaciones eléctricas domiciliarias u otro tipo de


conexiones. Para ello se debe definir planos de replanteo y ubicar las interferencias en
el terreno. Se avisará a los propietarios de la red con la finalidad de acordar las
medidas de prevención necesarias.

 El ingeniero de obra indicara la demarcación del perímetro de la excavación con malla


naranja, con cintas a 2 m. alejado del borde de la excavación.

 Se colocará carteles de “PELIGRO EXCAVACIÓN PROFUNDA” en diferentes puntos del


perímetro de la excavación con el fin de evitar el tránsito al borde de la excavación.

 Todo material, equipo o herramienta deberá ser acomodado y apilado en el área de


trabajo, dado que el área de trabajo siempre se debe mantener ordenada y limpia.

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 40


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
 Es obligación informar a los trabajadores sobre los riesgos existentes y las formas de
prevenirlos, además de entregar una adecuada capacitación al respecto. Se debe
realizar las charlas de cinco minutos antes de iniciar las labores.

 Dado que la profundidad del terreno es mayor a 1.5 m. se debe apuntalar para evitar
derrumbes, ya que puede ser inestable. Para la entibación se debe usar madera de
buena calidad, libre de torceduras y se debe prever la deformación de los puntales al
pandeo. Deberá existir una adecuada coordinación entre el avance de la excavación y
la colocación de las entibaciones por lo que se debe cuidar el aprovisionamiento
constante de los materiales respectivos.

 Las personas que se encuentren en el área de trabajo, deberán cumplir con todas las
normas de seguridad y hacer uso de los elementos de protección que se requieran en
las labores.

3.4.4. CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DEL PERSONAL DE OBRA

1. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

El “Programa de Capacitación, Sensibilización y Evaluación de Competencias” de la obra


EDIFICACIÓN MULTIFAMILIAR es un programa de actividades periódicas que cada miembro de
la empresa debe realizar con el fin de mostrar su compromiso con el control del riesgo
operacional.

 OBJETIVOS:

Los objetivos del programa de capacitación son:

 Explicar y dar a conocer las responsabilidades del personal en relación al cumplimiento


de los elementos del Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

 Proporcionar conocimientos que permita enriquecer la formación requerida para


asegurar la competencia del personal al ejecutar las actividades y tareas que puedan
tener impacto en relación a la seguridad y salud ocupacional en el lugar de trabajo.

 Capacitar a la línea de mando (gerentes, jefes, maestros, supervisores, etc.) en el uso y


aplicación adecuados de las herramientas del Plan de Seguridad, Salud y Medio
Ambiente para su implementación y su cumplimiento.

 Crear conciencia en el personal (sensibilizarlo) de la importancia que tiene el cumplir


con el Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente los procedimientos, estándares y
todo requisito que se ha establecido en este plan para obtener como resultado la
seguridad y salud ocupacional, así como de las consecuencias de su incumplimiento.

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 41


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
 ELEMENTOS DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN:

1. Reunión mensual del Análisis de Seguridad


2. Capacitaciones diarias de cinco minutos
3. Capacitación semanal
4. Inducción al Personal Nuevo
5. Capacitaciones Específicas

 ACTIVIDADES BÁSICAS DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN:

El programa consta de las siguientes actividades, las cuales están registradas según calendario:

1.- Reunión mensual de Análisis de Seguridad: Esta reunión pretende analizar mes a mes el
desarrollo y el avance del programa para poder corregir y controlar el cumplimiento de las
medidas preventivas y/o correctivas, así como recordar las necesidades de la capacitación.

 El Responsable de la reunión es el gerente general o quien lo reemplace.


 Participantes: Ingeniero Residente, Ingeniero de Control de calidad, Ingeniero de
Costos, Personal de almacén, logística, Maestro de obra y Trabajadores.
 Duración: 2 horas
 Símbolo de Identificación: M

2.- Capacitaciones diarias de cinco minutos: Reunión de seguridad de inicio de jornada.

 Metodología: Todos los días antes de iniciar las labores los trabajadores de la obra
Edificación Multifamiliar, se reunirán una vez escuchado el pito de llamado, el cual es
accionado a las 7 y 30 de la mañana. En esta reunión el maestro de obra reúne al
personal para analizar rápidamente las tareas del día, sus riesgos y determinar las
medidas preventivas, los implementos de seguridad que se usarán y cualquier aspecto
importante del día.
 El Responsable de la reunión es el Maestro de obra.
 Participantes: Trabajadores según las cuadrillas conformadas para la ejecución de la
obra.
 Duración: De diez a quince minutos
 Símbolo de Identificación: D

3.- Capacitación semanal: Una vez a la semana todos los trabajadores recibirán una
capacitación en la cual se tratarán temas como las políticas de prevención de riesgos laborales
de la empresa, medio ambiente, normas, leyes o de preferencia analizar un procedimiento de
trabajo, etc.

 El responsable de la charla es el ingeniero residente o maestro de obra.


 Participantes: Cuadrillas de diferentes especialidades.
 Duración: Media hora.
 Símbolo de Identificación: S

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 42


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
4.- Inducción al Personal Nuevo: Está dirigida a los trabajadores que ingresan a la obra por
primera vez, en la cual se les informa la importancia que tiene la seguridad en la empresa y se
da a conocer el estándar básico el cual está establecido en un documento que compromete al
trabajador a realizar sus labores de manera segura este documento se denomina
“Compromiso de Cumplimiento”.

 El responsable de la charla es el Ingeniero residente.


 Participantes: Maestro de obra y trabajadores que ingresan.
 Duración: 1 hora
 Símbolo de Identificación: I

5.- Capacitaciones Específicas: Está dirigida a los trabajadores que realizan los procedimientos
de trabajo seguro para un trabajo de alto riesgo o en casos especiales.

 Metodología: Se realizará una descripción breve del trabajo, analizando el


procedimiento de trabajo que se aplicará asimismo el personal a cargo de la operación
elaborará el ATS en el lugar donde se realizará el trabajo.
 El responsable de la charla es el especialista en el tema específico.
 Participantes: Ingeniero residente, maestro de obra y trabajadores que realizan la
operación.
 Duración: De dos a tres horas, según el grado de complejidad de la operación.
 Símbolo de Identificación: E

2. PROGRAMA DE INSPECCIONES

Después de realizar el Diagnóstico de seguridad y salud de la obra y teniendo en cuenta la


situación en que se encuentra, considero necesario implementar un programa de
inspecciones, el cual nos ayudará a tener un mejor Control de la implementación del Plan que
se desarrolla en este trabajo.

Las inspecciones constituyen la principal herramienta de seguimiento, medición y control para


el desarrollo eficaz y eficiente de la prevención de riesgos laborales ya que nos permite:

 Identificar las desviaciones (actos y condiciones) respecto a lo establecido en los


estándares y procedimientos de seguridad y salud ocupacional, documentos que
forman parte de este plan.
 Asegurar que los equipos, maquinarias, herramientas, instalaciones, implementos y
estructuras provisionales utilizados en obra se mantengan en condiciones
operacionales y seguras.
 Identificar peligros y riesgos que no fueron considerados al momento de aplicar el
procedimiento IPER (en el análisis de riesgos) y las medidas preventivas
correspondientes.
 Verificar la correcta y oportuna implementación de medidas preventivas y correctivas,
así como también la eficacia de las mismas.

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 43


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
Teniendo en cuenta la situación en que se encuentra la obra así como los objetivos y metas
trazadas considero necesario realizar tres tipos de inspecciones los cuales se describen a
continuación:

1. Inspecciones Diarias:

Se realizarán Inspecciones diarias con el fin de evaluar de manera continua las condiciones de
seguridad y salud en la obra y tomar acciones inmediatas para corregir las deficiencias
detectadas.

2. Inspecciones Específicas:

Estas inspecciones se realizarán a las actividades de alto riesgo.

3. Inspecciones para el Control de EPP:

Se realizará un control a los equipos de protección personal considerando su uso, duración y


adaptabilidad de tal manera que éstos sean entregados de manera adecuada y oportuna.

3.4.5. OBJETIVOS Y METAS DE MEJORA EN SEGURIDAD Y SALUD

Según las OSHAS 18001, en este gran bloque de la especificación, se establece la sistemática
para comprobar y chequear periódicamente, que el sistema implantado es eficaz, y que se
siguen las prácticas y procedimientos requeridos.

Para ello, existen dos tipos de supervisión:

 Supervisión proactiva:

En función de los riesgos detectados, y las medidas de control aplicadas, han de


realizarse inspecciones de seguridad, observaciones planificadas, chequeos de
elementos y dispositivos de seguridad, vigilancia de la salud, etc. Y por supuesto, estas
actividades deben estar programadas y debe quedar constancia de que se llevan a
cabo (registros).

 Supervisión reactiva:

En caso de que se produzcan, tanto accidentes, como incidentes, o incumplimientos


del propio sistema de gestión implantado (no conformidades), éste debe prever la
sistemática para que se tomen acciones para mitigar las consecuencias de los mismos,
y la iniciación, realización y confirmación de la eficacia de las acciones correctivas y
preventivas tomadas, para evitar que se produzcan de nuevo.

Entre las ventajas competitivas que implica una buena gestión de la prevención de los riesgos
laborales, se pueden citar:

 Refuerza la motivación de los trabajadores, a través de la creación de un lugar y un


ambiente de trabajo más ordenados, más propicios y más seguros, y de su implicación
y participación en los temas relacionados con la prevención, mediante el fomento de la
cultura preventiva.

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 44


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
 Proporciona herramientas para disminuir los incidentes y accidentes laborales, y como
consecuencia de esto, reducir los gastos que estos ocasionan.
 Evita las sanciones o paralizaciones de la actividad, causadas por el incumplimiento de
la legislación en materia de prevención de riesgos laborales (muchas veces
desconocida por los empresarios).
 Proporciona una potenciación de la imagen de la empresa de cara a los clientes, la
sociedad y la administración, demostrando el compromiso de la organización con la
seguridad y salud de los trabajadores, en los casos en que la empresa opte por la
certificación de su sistema.

Como reflexión final, recalcar que la especificación OHSAS 18001 por sí sola no es “la
solución”, sino que constituye una herramienta, con la cual las empresas, previo compromiso
por parte de la Dirección y con el apoyo de sus equipos humanos, y la ayuda de los progresos
científicos y medios tecnológicos disponibles en la actualidad, pueden conseguir gestionar
eficientemente sus sistemas productivos y tratar de alcanzar el objetivo perseguido y deseado
por todas las partes implicadas en una empresa: cero accidentes.

3.4.6. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

La empresa en la obra de edificación tiene el siguiente programa de Respuesta para


Emergencias que contempla los siguientes puntos:

1. Introducción:

La empresa en todo momento debe estar preparado para hacer frente a una emergencia, en la
Obra y dar una respuesta a los siniestros actuando en forma inmediata en el nivel de desastre
que se le presente, dando la respuesta en concordancia con los recursos que dispone.

2. Objetivos:

Actuar en forma inmediata cuando se presente los siniestros, buscando la minimización de los
daños personales y/o materiales.

3. Niveles de emergencia:

De acuerdo al Plan de Respuestas a Emergencias se deberá considerar tres niveles:

 Nivel 1 “Bajo”: Una emergencia de “Nivel Bajo” es una emergencia en el


emplazamiento o fuera de éste, que puede ser controlada localmente por personal del
área afectada.
 Nivel 2 “Medio”: Una emergencia de “Nivel Medio” es aquélla que no puede ser
manejada por el personal del área afectada, solicitando la intervención del Equipo de
Respuestas a Emergencias (no excede los recursos disponibles de la empresa).
 Nivel 3 “Nivel Alto”: Un incidente de “Nivel Alto” es aquel que excede los recursos
disponibles en el lugar de la emergencia y requiere ayuda externa.

4. Equipo para emergencias:

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 45


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
 Cuadrillas de Primeros Auxilios: Se ha conformado una cuadrilla de Primeros Auxilios
compuesta de 6 personas por cuadrilla para que actúen en caso de siniestros.
 Capacitación: Se ha capacitado al personal de la cuadrilla de primeros auxilios a fin de
que pueda actuar en forma eficiente en caso de ser requerida.
 Recursos Logísticos: La empresa deberá contar por lo menos con los siguientes
recursos:
o Camilla
o Botiquín de primeros auxilios

5. Tipos de siniestros:

Pueden presentarse los siguientes siniestros:

o Daños personales
o Daños con materiales
o Perdidas de vida

En caso de que ocurran se debe proceder de la siguiente manera:

5.1. Accidentes daños personales

 El trabajador de la empresa deberá comunicar inmediatamente al supervisor de


Prevención de la empresa.
 La supervisión de la empresa acudirá en forma inmediata al lugar del siniestro, para
verificar el estado del accidentado, el personal capacitado brindará los primeros
auxilios; y el supervisor solicitará la información necesaria en forma inmediata al
personal del lugar.
 Contando con la aprobación del médico se procederá a transportar al paciente en
camilla, hacia la unidad móvil que dispone, para su traslado hacia la unidad médica
para la atención y evaluación del médico.

5.2. Accidentes con daños Materiales

 La supervisión de la Empresa, acudirá en forma inmediata al lugar del siniestro, para


verificar el estado del accidentado, y del equipo comprometido.
 De acuerdo a la gravedad del accidente este no será movilizado hasta que llegue la
ambulancia, salvo que el accidente sea leve y este impedido de desplazarse por si
mismo, y será conducido por el supervisor de operaciones y/o control de pérdidas, al
tópico para la prueba del Alcohol.
 El supervisor de Prevención conducirá la investigación del accidente las
manifestaciones, recolección de documentos (pre-usos, charlas, inspecciones, toma de
fotos) para los análisis, y finalmente concluyan en la presentación de los Reportes de
Investigación de Accidentes.

5.3. Accidentes con Perdidas de Vida

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 46


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
 Comunicar de inmediato al supervisor del área y/o supervisor de Prevención de
Riesgos de la Empresa, para el control de la situación de emergencia presentada.
 El supervisor de Prevención de Riesgos de la Empresa, avisará de inmediato al Jefe de
Proyecto, y si se sospechara que el accidentado ha dejado de vivir, para la evaluación
del médico de turno y/o enfermera.
 Confirmado el deceso, no deberá moverse al occiso ni a ningún indicio o elemento
relacionado directa o indirectamente con el accidente.
 El Jefe encargado de los trámites legales avisará el mismo día, y a la brevedad posible,
a las Gerencias de Operaciones y a la Subgerencia General del acontecimiento.

6. Simulacros:

Como parte de la capacitación de la cuadrilla se va realizar un simulacro el cual tendrá como


objetivo la preparación del personal.

 Primeros Auxilios

La empresa dispone del siguiente sistema de capacitación para Primeros Auxilios en la Obra.

Los accidentes de trabajo siempre implican una perdida en primer lugar para la integridad
física del que lo sufre. Luego para la empresa por los daños materiales que pudieran sucederse
y la interrupción de los procesos productivos. Por ello la empresa se propone como objetivo
fundamental, la prevención.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 47


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
 El desarrollar un Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente para un proyecto de
registros, etc. para el mejor control de las actividades y que éstas sean realizadas de
acuerdo al diseño y estructura del Plan. Todo este proceso genera movimientos de
recursos (económicos y humanos) dentro de las empresas por lo que, para realizar un
control de la seguridad y salud en forma efectiva es importante realizar un adecuado
análisis de los riesgos asociados a los procesos que conforman el proyecto, esto es,
que identifiquemos los peligros, evaluemos y mitiguemos los riesgos que involucren
pérdidas.

 El Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en un proyecto de construcción nos


permite conseguir que se preste una mayor atención al lugar de trabajo y a los peligros
que lo rodean, además esto significa una mejora en la producción y en la seguridad de
la obra, que frecuentemente son analizados por separado.

 La prevención de riesgos laborales debe ser tomada con la debida importancia y


seriedad desde la concepción del proyecto, en la etapa de planificación puesto que los
procedimientos de trabajo seguro forman parte de los procedimientos constructivos
tal como se define en las últimas tendencias de gestión.

 Las capacitaciones diarias constituyen una manera de acercamiento a los trabajadores,


más aún cuando ellos participan y cuentan sus experiencias, ya que es el momento
adecuado para recibir sus opiniones o aportes del trabajo que se va a realizar y sobre
todo evaluar sus conocimientos en materia de prevención y así desarrollar uno de los
elementos que constituye el Plan como es el de “Capacitación, Sensibilización y
Evaluación de Competencias”.

 El conocimiento de los procesos y trabajos de campo resulta vital para tener el


enfoque real de cuáles son los riesgos a los que se exponen los trabajadores en cada
actividad, pues solo de esa forma podremos aplicar medidas preventivas y plantear
procedimientos de trabajo.

 Un aspecto que debe considerar el propietario del proyecto, es que la empresa


constructora a contratar, incluyan un Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente que
implementarán en la obra que ejecuten, incluyendo su respectivo presupuesto el cual
estaría contenido en el presupuesto del proyecto. Todo esto acorde al Proyecto del
Nuevo Reglamento de Metrados para Edificaciones y Habilitaciones Urbanas.

 En la actualidad existe un gran desconocimiento de las normas de seguridad y salud a


nivel de todos los involucrados residentes, contratistas, inspectores de la
municipalidad, inspectores del Ministerio, trabajadores y obreros por ello es
impostergable proporcionarles información o difundir mediante charlas, cursos,
seminarios, etc. estos conocimientos.

V. BIBLIOGRAFÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 48


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
- GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO NCA CINCO ESTRELLAS,
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente Nosa Certification Authority (CMB
289, ACAP 11 NOSA_SHE_QUALIFYING_C2.DOC, CMB 001(S), CMB 253 (S) y CMB 085).
Septiembre 2005. 350 p.

- MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO DE PERÚ. Norma G.050


Seguridad durante la Construcción. Reglamento Nacional de Edificaciones. Diario
Oficial El Peruano. Lima. Junio de 2006.

- OSHA 29 CFR 1926. Los Estándares de Construcción OSHA con revisiones a 1903, 1904,
Subparte E, Subparte K, Ssubparte L y Subparte M. Regulaciones de la Industria de la
Construcción. Derechos de reproducción © Reglas Press, LLC, Julio 2005. 548 p.

- UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Y CAPECO. Texto Guía del Diplomado en Prevención de


Riesgos Laborales en la Industria de la Construcción. Facultad de Ingeniería Civil.
Octubre – Febrero 2007. 780 p.

- BEGUERIA LA TORRE, Pedro Antonio. Manual para Estudios y Planes de Seguridad e


Higiene en Construcción: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Centro Nacional de Nuevas Tecnologías, Madrid. 1999. 776 p.

- R.S 021-83- TR 23/ 03/1983 Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de


Edificación, 23 de marzo de 1993.

- D.S. N° 003-98 SA 13/04/1998 Normas Técnicas del Seguro Complementario de


Trabajo de Riesgo. 13 de abril de 1998.

- D.S. N° 009-2005 -TR 29/09/2005 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. 29


de septiembre de 2005.

- GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN [Sitio en Internet].


Disponible en: www.mutualsegcl/prevencion/guias

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 49


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR
VI. ANEXOS

POLÍTICA DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

En Constructora R&G, las responsabilidades de Seguridad, Salud y Medio Ambiente están


integradas con las responsabilidades de trabajo de cada uno de sus componentes.

La Gestión exitosa de los temas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente es un componente


esencial en nuestra empresa. A través de la observancia y participación de esta política
asistimos en proteger el medio ambiente y el bienestar general de todos los que participan en
nuestros proyectos.

La Gerencia de la empresa asume el compromiso de:

1. Proporcionar un ambiente de trabajo seguro y saludable a todas las personas que se


desempeñan en las diferentes actividades.

2. Prevenir los impactos ambientales que se presenten durante la ejecución de las


actividades.

3. Mejorar continuamente la protección a las personas, al medio ambiente y a los


equipos e infraestructura teniendo en cuenta los estándares internacionales de
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSMA).

4. Cumplir con la legislación de Seguridad, Salud y Medio Ambiente relevante a las


operaciones, adaptando planes para cumplir con estos requerimientos.

5. Entrenar a todo el personal en el uso y aplicación de la Gestión de Riesgos a través de


programas de capacitación y sensibilización.

Esta Política será distribuida a todo el personal.

Lima, Abril del 2015

_________________ __________________

Gerente General Presidente Directorio

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL – VI 50

También podría gustarte