Está en la página 1de 15

CEIP PADRE MURIEL CURSO ESCOLAR: 2018-2019

INFORMACIÓN A FAMILIAS

SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA: 3ºA - 3ºB - 4ºA - 4ºB

CONTENIDOS :

• INFORMACIÓN GENERAL DEL CENTRO


• CALENDARIO ESCOLAR
• RECUPERACION Y APOYO.
• ACCION TUTORIAL.
• RECOMENDACIONES A PADRES
• ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y
COMPLEMENTARIAS.
• PLANIFICACIÓN GENERAL DEL CURSO
• PROFESORADO QUE INCIDE EN EL
CICLO.
• CRITERIOS DE EVALUACIÓN,
CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN.
• COMPETENCIAS CLAVE.
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CENTRO

Estimados Sres. Padres y Madres del Alumnado del Centro:

El Equipo Directivo del Centro, por la presente les informa sobre normas y

aspectos generales de funcionamiento y la vida del Centro:

1.1 EL C.E.I.P. PADRE MURIEL es un Centro que imparte Educación Infantil de 3,

4 y 5 años, y Primaria. El alumnado que termina la educación primaria queda adscrito

automáticamente al instituto: I.E.S Casas Viejas. Este centro cuenta, además de con

las especialidades de Música, Inglés, Francés y Educación Física, con un equipo de

orientación y apoyo compuesto por dos maestras de Pedagogía Terapéutica, una

maestra de Logopedia y una maestra de Compensatoria, que atienden a aquellos

alumnos que los equipos de apoyo externos al centro y profesorado tutor, estiman que

deben ser objeto de dichas atenciones, según normas específicas. Asimismo, cuenta

con dos monitoras de Educación Especial.

Nuestro Centro ofrece los servicios del programa Plan de Apertura de

Centros en las siguientes modalidades: Actividades Extraescolares, con talleres

de Baile Moderno y Flamenco, Ciencias, folclore andaluz y patinaje.

El Centro participa en los siguientes Planes y Programas Educativos: Plan de

Autoprotección, Coeducación, TIC, Escuela Espacio de Paz, Lectura y Bibliotecas

escolares, Compensatoria y Acompañamiento (clases gratuitas impartidas por

profesorado del Centro y externo al mismo Centro, dos días a la semana, desde

3º a 6º de Primaria (si lo conceden para este curso).

1.2 LAS ENTRADAS Y SALIDAS DEL ALUMNADO


La jornada escolar del alumnado es de 9 a 14 h. Si algún alumno/a llega

más tarde de las 9, debe acudir con su padre o madre a Secretaría para

justificar la demora. En caso de tener que ir al médico debe, preferentemente,

hacerlo en la hora del recreo, siempre que sus padres vengan a recogerlo y

rellenar un documento que el tutor/a o el maestro/a que esté con ellos deberá

entregar a sus padres y firmar.

1.3 HORARIO DE VISITA DE LOS ÓRGANOS UNIPERSONALES Y

PROFESORES

DIRECCIÓN: lunes de 9 a 10:00, miércoles y viernes de 12:30 a 13:30.

JEFATURA DE ESTUDIOS: lunes y jueves de 9:45 a 10:30.

SECRETARÍA: lunes, miércoles y viernes de 9:00 a 9:45.

Todo con cita previa.

Tutores y profesorado en general: martes de 17:30 a

18:30.

1.4 Las FALTAS A CLASE deben justificarse por las familias al tutor/a a la

mayor brevedad posible. El alumnado con faltas injustificadas o con reincidencias

en la falta de puntualidad serán comunicadas a sus familias y, en caso de no

solucionarse, a la Comisión de Absentismo del Ayuntamiento para su tramitación y

seguimiento.

1.5 Durante el presente curso se continúa con el Programa de GRATUIDAD DE

LIBROS DE TEXTO a toda la Primaria. Se insiste de manera especial en el

cumplimiento, por parte del alumnado, de las siguientes Normas de Uso de estos

materiales:
• Forrar, a principio de curso, los libros de texto recibidos con forro

transparente. En el Centro, se le pondrá un sello en el que figurará el nombre

del alumno/a que lo usa durante el curso para su identificación.


• Mantenerlos libres de “pintadas y dibujos” tanto en sus páginas interiores,

ilustraciones y texto, como en la portada y contraportada.


• Velar por mantenerlos en casa en lugares seguros, fuera del alcance de

hermanos pequeños, o apartados de sitios en los que sería fácil que se pudiesen

manchar (cocinas mesas de comer, etc...) o estropear.


• Igualmente se ruega que a la mayor brevedad posible todo el alumnado tenga

comprados todos los demás materiales que no se incluyen en el programa de

gratuidad.

1.6 Para evitar problemas posteriores, se ruega cuiden al máximo la HIGIENE Y

ASEO personal del alumnado, especialmente el cabello, así como el uso de la

vestimenta adecuada a las actividades que vaya a realizar el alumnado, especialmente

la correspondiente a las clases de Educación Física señalada por el profesorado, tanto

por higiene como por comodidad en la práctica del deporte.

1.7 Es muy importante controlar en casa diariamente el trabajo realizado por el

alumnado en el Colegio así como el que traigan a clase todo el material necesario

para cada día. Se recuerda especialmente la necesidad de que revisen

diariamente la AGENDA ESCOLAR que tienen sus hijos/as, y en la que deberán

anotar las tareas e incidencias que vayan sucediendo.

1.8 Conveniencia de su PARTICIPACIÓN EN LA VIDA DEL CENTRO a través de

sus representantes en el Consejo Escolar del Centro, así como mediante la afiliación y

participación en la Asociación de Familias del Alumnado. También deben colaborar con

el Centro mediante la asistencia a las charlas o reuniones que se organicen para

ustedes; atención y lectura de las circulares que se les envían con sus hijos/as;
colaborando en las diversas campañas que se realizan durante el curso para

asociaciones o entidades tales como AFA Nuestro Ayer (3º trimestre), ASABEDI (2º

trimestre), CÁRITAS, (1º trimestre) ; ayudando y reforzando en lo que puedan a sus

hijos/as en los estudios, fortaleciendo así sus relaciones con ellos/as; insistiendo a sus

hijos/as a que participen en las actividades extraescolares y complementarias del

Centro; fomentando una buena imagen del Centro tanto dentro como fuera de él;

educando a sus hijos/as para que cuiden y hagan un uso correcto del material propio,

de clase y del Centro; inculcando a sus hijos/as en el respeto que se merecen el

profesorado, alumnado, familias y personal del Centro, tanto dentro como fuera de él,

y practicar con su ejemplo;...

En un intento de estrechar más la colaboración entre ustedes las familias y el Centro,

disponemos del blog del centro donde pueden entrar e informarse sobre temas

relacionados con la educación de sus hijos/as. http://padremuriel.blospot.com

1.9 NORMAS DE CONVIVENCIA

En el Plan de Convivencia del Centro se recogen las normas que deben regir la

convivencia. Además existen unas normas de comportamiento del aula. Se han

notificado al alumnado el primer día de clase.

2. CALENDARIO ESCOLAR

El Curso Escolar se inició el pasado día 3 de Septiembre de 2018, y finalizará el

día 28 de Junio de 2019. Aunque el alumnado comienza sus actividades lectivas el día

10 de Septiembre y finalizan el 21 de Junio, el profesorado está en el Centro

preparando trabajos, evaluando, cumplimentando documentación, organizando las

actividades docentes, redactando la Memoria Final y perfeccionando su capacitación

profesional.

Los días festivos en nuestra Comunidad Autónoma son:

12 de octubre de 2018: Fiesta Nacional de España

1 y 2 de noviembre de 2018: Festividad de Todos los Santos

6 de diciembre de 2018: Día de la Constitución


7 de diciembre de 2018: Día de la Comunidad Educativa.

Día 24 de diciembre; inicio de las vacaciones de Navidad hasta el 7 de enero de

2019 ambos inclusive.

Día 27 de febrero y 5 de marzo días locales no lectivos elegidos por el consejo

escolar municipal.

Día 28 de febrero de 2019: Día de Andalucía

Día 1 de marzo de 2019: Día no lectivo provincial.

Del 15 de abril al 21 de abril 2019: Semana Santa.

Día 1 de mayo de 2019: Día del Trabajo

Último día lectivo: 21 de junio.

Fiesta local

20 de marzo de 2019, fiesta de la Independencia.

3. REFUERZO Y APOYO

Al iniciar el curso, y una vez realizada la evaluación inicial del alumnado, el

equipo docente determina quiénes son los que necesitan apoyo escolar en las materias

instrumentales: Lengua Castellana y Literatura, Inglés (5º y 6º E.P.) y Matemáticas.

Dicho refuerzo puede darse dentro del aula por parte del mismo maestro/a, fuera de

ella en pequeños grupos con otro maestro/a, o con el equipo de orientación.

A lo largo del curso, se evalúa si el alumno/a debe seguir recibiendo dicho apoyo

o no.

4. ACCIÓN TUTORIAL
La acción tutorial del Centro está recogida en el plan de acción tutorial, que

fue aprobado por el Consejo Escolar. Todas las actividades de tutoría a realizar

en el presente curso por el alumnado y las familias se recogen en la programación

que los tutores/as han elaborado a partir de este plan.

5. RECOMENDACIONES GENERALES PARA CASA

1.- Realizar tareas en casa: entendiendo por éstas, actividades de repaso,

recuperación, ampliación, refuerzo, recopilación de información trabajos en equipo, de

investigación, de observación.

2.- LEER DIARIAMENTE, ya sea de los temas de estudio, u otros libros de lectura

que les sea motivadores o atractivos.

3.- Seleccionar los programas, y en su caso, reducir las horas dedicadas a ver la

televisión.

4.- Controlar el uso y abuso de juegos individuales, estáticos y repetitivos, como

consolas, video-juegos...

5.- Lugar de estudio:

- Que sea cómodo y silencioso

- Con los libros y materiales de trabajo al alcance para evitar pérdidas de tiempo

y de atención.

- Con luz preferentemente natural, y en su caso de ser artificial, bombilla luz.

- Con temperatura adecuada y ventilación.

- La mesa, amplia y lisa

- La silla, cómoda y con respaldo recto.

- La televisión, apagada y la casa con los menores ruidos posibles.

6.- Tiempo de estudio:

- Realizar las actividades siempre a la misma hora.

- Regular el tiempo y el descanso.

CLIMA AFECTIVO Y SOCIAL


Los aspectos AFECTIVOS Y EMOCIONALES tienen una enorme importancia en

el desarrollo personal del alumnado y una fuerte repercusión en particular en los

estudios.

Sentimientos como AUTOCONFIANZA, SEGURIDAD, APERTURA SOCIAL E

INDEPENDENCIA, son esenciales para afrontar el aprendizaje.

Debe existir una estrecha relación entre lo que el niño y la niña aprenden en el colegio

y fuera de él, ya que es en cada momento de su vida cuando estos construyen sus

conocimientos y se forman como personas.

Por todo ello los padres y madres deberían:

- Escucharles y COMUNICAROS con ellos/as, manteniendo una fuerte

CONFIANZA mutua.

- Valorarlos sin compararlos con los demás.

- Mantener un clima de aceptación y ayuda.

- Razonar con ellos/as.

- Mostrar confianza en sus capacidades.

- Hacerles conscientes de sus posibilidades.

- Cederles progresivamente parcelas de responsabilidad, planteándoles

exigencias para las que estén maduros y que les haga conscientes del límite de

sus posibilidades y del valor del esfuerzo.

- Ayudarles solo cuando lo soliciten.

- Resaltar sus cualidades y no solo el desempeño escolar.

- Valorar sus aficiones, a menudo son necesarias para una adecuada estabilidad

emocional.

- Dialogar con ellos/as sobre la necesidad de los estudios, sus intereses y gustos.

- Crearles expectativas sobre la importancia del trabajo escolar en la formación

para la vida.

- Evitar, en los momentos de estudio, las discusiones y tensiones emocionales.

6. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.


Primer trimestre

- Día de la Constitución: Miércoles, 5 de diciembre.

Objetivo: Concienciar al alumnado de la importancia de la Constitución.

Actividades:
- Dar a conocer qué es la Constitución, comentando algunos artículos que estén a su
alcance y realizar algunos trabajos desde el Área de Plástica o Ciencias Sociales.

Navidad: Semana del 17 al 21 de diciembre.

Objetivo: Favorecer en el alumnado el espíritu navideño.

Actividades:
- Montaje del Belén y de Árboles.
- Adorno de clases y pasillos.
- Certamen de villancicos.
- Degustación de productos navideños.

Segundo trimestre

• Día de la Paz: Miércoles, 30 de enero.


Objetivo: Favorecer la tolerancia y el respeto hacia los demás.

Actividades:
- Desarrollo de las propuestas del proyecto “Escuela: Espacio de Paz”.

• Día de Andalucía: Miércoles 27 de Febrero.


Objetivo: Conocer mejor su comunidad autónoma.

Actividades:
- Conocimiento de la geografía y cultura andaluza.
- Utilización de recursos educativos del Área de Ciencias Naturales y Ciencias
Sociales.
− Cantar el himno de Andalucía.

• Carnaval: Primera quincena de marzo.


Objetivo: Mantener las costumbres de su localidad participando en sus fiestas.
Actividades:
- Elaboración de caretas.
- Desfile de disfraces.
- Pasacalles.
- Popurrí de disfraces.

• Semana cultural: Del 18 al 22 de marzo.


Objetivo: Valorar la importancia de las raíces de su localidad.

Actividades:
- Participación en las actividades programadas por el Ayuntamiento.
- Desayuno andaluz.
- Concurso de dibujo: Rincones de Benalup.
- Convivencia por determinar.

Tercer trimestre
• Día del libro: martes 23 de abril.
Objetivo: Promover en el alumnado el gusto por la lectura.

Actividades: Actividades propuestas desde El Plan de Lectura y Bibliotecas escolares.

• Juegos escolares: Abril/Mayo de 2019


Objetivo: Favorecer en el niño el espíritu deportivo.

Actividades:
− Participación en la ceremonia de inauguración de las Olimpiadas Escolares. Los
aros olímpicos los formarán el alumnado de 1º a 6º, asignando a cada clase un
color.
− Juegos cooperativos.
Responsables: Profesorado de Educación Física y tutores/as.

• Día del Medio Ambiente: A lo largo de todo el curso y de manera especial el


Miércoles 5 de Junio.
Objetivo: Concienciar al alumnado del cuidado del Medio Ambiente.

Actividades:
- Actividad extraescolar: pendiente.

• Fiesta Fin de Curso


En relación a la fiesta fin de curso, el 2º ciclo propone lo siguiente:
- Fiesta del agua.

2.3.2.- Actividades extraescolares


- Excursión por determinar en el tercer trimestre.

7. PLANIFICACIÓN CURSO 2018/2019 PARA 2º CICLO DE PRIMARIA

En el mes de septiembre se hace la prueba de evaluación inicial en todas las

áreas de aprendizaje. A continuación se empieza con el currículo oficial del curso.

8. PROFESORADO QUE INCIDE EN EL CICLO


TERCERO
OLIVA GARCÍA GIL
ISABEL Mª VÁZQUEZ DE LA JARA
ADELAIDA CÓZAR PEÑA
Mª CONSUELO RUIZ CASTELLANO
CATALINA DOMÍNGUEZ ACEDO
MANUEL JOSÉ MEDINA FLORES
EMILIO RECIO PÉREZ
JOAQUÍN VENTURA FERNÁNDEZ SÁNCHEZ
CARMEN ATIENZA PIZARRO
MERCEDES CARA MUÑOZ
GEMA MARÍN BARRIOS
Mª CARMEN SALVADOR PÉREZ

CUARTO
OLIVA GARCÍA GIL
ISABEL Mª VÁZQUEZ DE LA JARA
ADELAIDA CÓZAR PEÑA
Mª CONSUELO RUIZ CASTELLANO
CATALINA DOMÍNGUEZ ACEDO
MANUEL JOSÉ MEDINA FLORES
EMILIO RECIO PÉREZ
MERCEDES CARA MUÑOZ
Mª CARMEN SALVADOR PÉREZ

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN

En función de las decisiones tomadas por los equipos de ciclo, se


dispondrá de una serie de criterios de calificación, a partir de los cuales
se pueden expresar los resultados de la evaluación para el área, que
permitirá expresar los resultados de evaluación, por medio de
calificaciones. De igual modo, la calificación ha de tener una
correspondencia con el grado de logro de las competencias clave y los
objetivos del área.

El establecimiento de los criterios de calificación se llevará a cabo


ponderando los diferentes escenarios en los que el alumnado va a
demostrar sus capacidades, conocimientos, destrezas y habilidades,
observables y evaluables a través de diferentes instrumentos, teniendo
como referentes los criterios e indicadores de evaluación.

EL PORCENTAJE
VARIARÁ
DEPENDIENDO
DEL ÁREA A
EVALUAR

Pruebas orales y escritas

Intervenciones en clase. (Exposiciones


orales)

Cuaderno del alumnado

Trabajos e informes (expresión


escrita)

Trabajos cooperativos

Trabajos individuales

Otros (actitud, respeto hacia las


normas, los compañeros, cuidado del
material...)

Con la suma de los resultados ponderados obtendremos la calificación


trimestral. Los resultados de la evaluación se expresarán en escala
numérica del 1 al 10, considerándose calificación negativa la inferior a 5 y
positivas el resto.

Al finalizar el curso escolar, se dispondrá de la evaluación de cada

una de las competencias clave. Los resultados se expresarán mediante los

siguientes valores: Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado (A).


Se hace saber que el valor “iniciado” equivale a suspenso, “media” es

aprobado y “avanzado” es notable y sobresaliente. Para promocionar debe

superar la competencia.

Los equipos docentes decidirán sobre la promoción o no del alumnado

en función de la consecución de los criterios de promoción establecidos

para el nivel, por parte de los mismos.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN

El alumnado promocionará al nivel o ciclo siguiente siempre que el equipo


docente considere que ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las
competencias básicas y el adecuado grado de madurez.

Asimismo promocionará siempre que los aprendizajes no alcanzados


no le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo nivel o ciclo.

La decisión de promoción de un alumno la tomará el equipo docente


de forma colegiada. Para esta decisión, habrá que haber tomado especial
consideración la opinión del tutor/a. Este proceso contará en todo
momento con el asesoramiento del EOE.

En cada uno de los ciclos se establecerán los mínimos exigidos, en las


programaciones didácticas, de las áreas del currículo para la promoción
de los alumnos/as.

En la sesión de evaluación para la decisión de promoción, el equipo


docente estudiará por separado cada caso teniendo en cuenta la
singularidad de cada alumno o alumna, atendiendo a la naturaleza de sus
dificultades y analizando si éstas le impiden verdaderamente seguir con
éxito el curso siguiente, así como las expectativas favorables de
recuperación.
El alumno/a podrá repetir una sola vez en E. Primaria. Esta medida
se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la E. Primaria e irá acompañada
de un plan específico de refuerzo o recuperación.

En el caso que fuera necesaria una segunda repetición


(extraordinaria) en E. Primaria, será determinante el asesoramiento y
decisión del Equipo de Orientación del Centro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación son el referente fundamental para


valorar el grado de adquisición de las competencias clave, en nuestro
proceso de evaluación partiremos de los mismos como elemento
fundamental para la evaluación del alumnado. En su presentación,
asociamos los criterios de evaluación a los indicadores de evaluación para
este ciclo, desde donde podemos observar las competencias clave a las
que se contribuye así como las evidencias para lograrlos. Vienen dados por
las administraciones educativas y han sido adaptados a la realidad del
centro en cada una de las áreas y niveles.

Si las familias quieren acceder a estos criterios y a las


competencias clave pueden acceder a ellos en la orden legislativa
correspondiente y en el blog del Centro.

También podría gustarte