Está en la página 1de 242

“Mis dedos”

Yo tengo dos manos y en cada una de ellas


tengo cinco dedos. Por eso tengo diez dedos.
Me sirven para contar, para coger el lápiz y
para pasar las hojas de los libros.
En mis dos pies, tengo también diez dedos,
pero no saben hacer nada. Son mucho más
torpes que los dedos de mis manos.

Lee y contesta:

¿Cuántas manos
tienes?__________________
¿Cuántos dedos tienes en cada
mano?__________
¿Para qué sirven los dedos de la mano?
_________________________________
¿Cuántos dedos tienes en los dos
pies?_________
¿Saben hacer algo los dedos de los
pies?_______
¿Quiénes son más torpes: los dedos de los
pies o los de las
manos?___________________________
Dibuja una mano a la vuelta de la hoja.
“Mala memoria”

El profesor dijo a los niños que


escribieran la fecha de su cumpleaños
en la parte alta de la libreta.
Y Miguel no lo sabía.
Al día siguiente, su mamá se lo
apuntó en un papel.
Y ya no se le olvida.

LECTURA COMPRENSIVA
¿Qué les dijo el profesor a los niños?
________
______________________________
___
Escribe la fecha de tu cumpleaños
___________
¿Dónde tenían que escribir la fecha
de su cumpleaños?
___________________________
¿Cómo se llamaba el niño que no lo
sabía? _____
¿Qué hizo la mamá de Miguel?
____________
______________________________
___
¿Se le olvidó alguna vez más a
Miguel? ______
Dibuja por detrás una tarta de
cumpleaños.
“El perro ladrón”

Una tarde estaba Enrique en la


playa.
Dejó en la arena su gorra de
marinero.
Pasó corriendo un perro y se la
llevó en la boca.
Enrique no sabía si llorar o
reír.
La buscó y al fin la encontró
enterrada en la arena.

LECTURA COMPRENSIVA
¿Dónde estaba Enrique?
___________
¿Qué dejó en la arena?
____________
¿Quién se la llevó en la boca?
_______
¿Qué hizo Enrique?
______________
¿Dónde encontró Enrique la
gorra? ____
_________________________
__
Dibuja, por detrás de la hoja,
un perro.
“Salvamento”
Rosa es una niña muy seria.
En cambio María siempre está riendo.
Un día salieron a pasear por la orilla del
río.
Vieron venir flotando una rama de árbol
y encima un perrito muy asustado.
Rosa le ayudó a salvarse.
Y María la miraba muerta de risa.
El perro les dio las gracias a las dos
moviendo el rabo.

LECTURA COMPRENSIVA
¿Cómo es Rosa?
______________________
¿Cómo está siempre María?
_______________
¿Por dónde pasearon Rosa y María?
__________
________________________________
_
¿Qué vieron?
________________________
¿Qué había encima de la rama del
árbol? ______
________________________________
_
¿Qué hizo Rosa?
______________________
¿Qué hacía María?
_____________________
¿Cómo les dio las gracias el perrito?
_________
________________________________
_
“En el circo”

Carlos fue con su hermana Carmen al


circo.
Se pusieron muy cerca de la pista
para ver mejor.
Cuando salieron los payasos reían a
carcajadas. Pero, cuando salieron los
leones, echaron a correr y se colocaron
muertos de miedo, en la última fila.
Ya nunca se volverán a poner en la
primera fila.

LECTURA COMPRENSIVA
¿Con quién fue Carlos al circo?
_______________
¿Se pusieron cerca o lejos de la pista?
___________
¿Por qué se pusieron cerca de la pista?
__________
¿Qué pasó cuando salieron los
payasos?__________
¿Qué pasó cuando salieron los
leones?____________
¿Dónde se fueron cuando se
asustaron?___________
¿Se volverán a poner en la primera fila?
________
Dibuja un circo por detrás del folio.
“Un burro listo”

Antonio era un niño que vivía en un


pueblo de la sierra.
Un día salió de la escuela y montó
en su burrito para volver a casa.
Empezó a nevar y el suelo estaba
tan blanco que se borraron los
caminos. Pero el burro seguía
corriendo igual que si viera el camino.
Y Antonio llegó a su casa sano y
salvo.

LECTURA COMPRENSIVA

¿Dónde vivía Antonio?


________________
¿Qué hizo cuando salió de la
escuela? ______
____________________________
___
¿Qué le pasó al camino cuando
nevó? ______
____________________________
___
¿Antonio llegó bien a su casa?
___________
¿El burrito sabía el
camino?_____________
“Sorpresa”
Enriqueta se quedó sola en su casa
porque su madre tuvo que salir de
compras,
Primero pensó darse un banquete
comiéndose el queso y todo lo que
hubiera en el armario de la cocina.
Pero luego quiso ser una niña buena
y se puso a quitar el polvo. Al ver todo
tan limpio, su mamá se llevó una gran
sorpresa.

LECTURA COMPRENSIVA
• ¿Por qué se quedó sola Enriqueta en
su casa? ___
______________________________
___
• ¿Qué es lo primero que pensó?
____________
______________________________
___
• ¿Qué pensó luego?
_____________________
• ¿Qué
hizo?__________________________
• Su mamá ¿se puso contenta al ver
todo tan limpio?
______________________________
___
• ¿Tú le ayudas a tu mamá?
_______________
• Escribe a qué le ayudas
_________________
“El ratón despistado”

Un día salió un ratón a cazar gatos.


Cuando iba por la calle se acordó
de que es al revés. Que los gatos
cazan ratones.
Entonces le dio miedo.
Se volvió a su casa.
Cerró la puerta y se echó a dormir.

LECTURA COMPRENSIVA

¿Qué hizo un día un ratón?


____________________________
___
¿Qué recordó el ratón cuando iba
por la calle?
______________________________
____
¿Quién caza a los ratones?
_____________
¿Qué hizo el ratón?
____________________________
___
¿Has visto alguna vez un ratón que
cazaba ratones?
____________________________
“Mi Castillo”

Un día del verano pasado


estaba yo en la playa.
Hice un castillo de arena muy
bonito y todos los niños vinieron a
verlo.
De repente, llegó una ola muy
grande y se llevó mi castillo.
Entonces me fui más lejos de
la orilla y empecé a hacer otro
castillo.

LECTURA COMPRENSIVA
¿Qué hizo el niño en la arena?
_________
¿Cuándo lo hizo?
__________________
¿Cómo era el castillo?
_______________
¿Quién tiró el castillo?
_______________
¿Qué hizo el niño cuando la ola le
tiró el castillo?
________________________
Dibuja un castillo.
“Gran regalo”

Hacía siete años que Miguel había nacido.


Para celebrarlo, su madre guisó la comida
que más le gustaba.
Su padre le regaló una guitarra de
juguete. Su abuela unos guantes y un gorro.
Y su hermano guardó su regalo hasta el
día siguiente.
Al despertarse encontró junto a su cama,
para él solo, un kilo de merengues.

LECTURA COMPRENSIVA
¿Cuántos años tenía Miguel?
___________________
¿Qué hizo su madre para celebrarlo?
__________________________________
____
¿Qué le regaló su padre?
__________________________________
____
¿Qué le regaló su abuela?
__________________________________
____
¿Qué hizo su hermano?
__________________________________
____
¿Qué encontró Miguel al despertarse?
__________________________________
____
Dibuja una tarta de cumpleaños.
Don Paraguas y Doña Sombrilla
Ninguna boda fue tan celebrada como la de
Don Paraguas y la de Doña Sombrilla. Todos
estaban de acuerdo en que habían nacido el
uno para el otro.
Don Paraguas era serio, fuerte, siempre
vestido de negro. Doña Sombrilla era delicada,
alegre, siempre punteada de flores.
¿Cómo se conocieron Don Paraguas y
Doña Sombrilla? Se conocieron uno de esos
días en los que llueve y hace sol...
Las bodas fueron magníficas. Asistieron
gran número de paraguas distinguidos y de
bellísimas sombrillas. Era un espectáculo
conmovedor... Sobre todo, a la hora del baile:
paraguas y sombrillas lograron el baile más
inolvidable del mundo...
- ¡Qué bien! – dijeron los invitados.
Cuando haga sol, Don Paraguas se
refugiará en Doña Sombrilla; y cuando empiece
a llover, Doña Sombrilla se recogerá en Don
Paraguas...
El gigante TE
Se llamaba TE y era un gigante, un gigante
gigantón. Todos los demás gigantes le llegaban
a TE por la rodilla.
TE comía mucho. A TE le encantaban las
patatas crudas, las nueces con cáscara y las
sandías sin pelar.
El gigante TE era un buenazo. Era tan
bueno que las cigüeñas edificaban su nido
sobre su cabeza. Los pajarillos anidaban en
sus orejas y los gatos se paseaban contentos
por la palma de su mano.
Pero, ¡caramba ¡, TE era un peligro para
todos. Cuando andaba, hacía un ruido tan
grande que se caían los frutos de los árboles.
Cuando cantaba o sumaba en voz alta en
la escuela, todo se tambaleaba. Se
tambaleaban las casas, los trenes, las vacas de
don Cuatropanes y las orejas del elefante
ANTE.
Un día, los amigos del gigante TE vieron
que éste no se movía ni hablaba.
La bruja JA, el lobo BO, los fantasmas, los
peces y los pájaros le preguntaron qué le
pasaba, pero TE no contestaba.
Y así, TE permaneció silencioso hasta que
una golondrina se posó en su nariz y le
preguntó cantando;
- Pío, pío, gigantón, ¿sabes qué día es
hoy?
Entonces el gigante TE, abriendo su ojo
derecho, respondió:
- Hoy es el santo del
grillo ILLO y no me
muevo de aquí porque
ILLO está durmiendo
en mi bolsillo.
Si hablo, lo despierto.
Si respiro, lo asusto.
Si me muevo, lo aplasto.
La bruja JA, el lobo BO, los fantasmas, los
peces y los pájaros exclamaron llenos de alegría:
- ¡Qué buenazo es el gigante TE!
El helicóptero
Un día, Alberto iba por el campo, cuando
oyó un ruido muy fuerte; de pronto, empezó a
soplar un viento extraño que movía las flores, la
hierba y las hojas de las palmeras. Alberto vio
en el suelo una gran sombra que se movía y se
movía. Levantó la cabeza y lo vio: era un
helicóptero y estaba allí, muy cerca de él.
El helicóptero bajaba cada vez más y, muy
pronto, aterrizó al lado de Alberto.
Alberto se acercó al helicóptero y le
preguntó al piloto:
- ¿Qué tal se va en el helicóptero?
¿Es muy difícil conducir un helicóptero?
¿Cómo se ven las casa, los árboles, los
ríos... desde lo alto?
El piloto le dijo a Alberto que volar era
maravilloso y que todo, desde arriba, se veía
muuuy pequeño.
El piloto le prometió a Alberto que lo
llevaría, un día, a dar una vuelta. Y el piloto se
fue con su helicóptero.
El miedo de Poldo
Había una vez una niña que tenía un
perrito llamado Poldo. Poldo tenía mucho
miedo de los niños. De todos los niños, menos
de su dueña.
Cerca vivía un niño que tenía mucho miedo
de los perros. Un día, Poldo bajaba con su
dueña por las escaleras de la casa, cuando se
encontró con el niño.
Poldo se asustó y salió corriendo y
ladrando. El niño también se asustó y salió
corriendo y gritando. De nada sirvió que la
dueña de Poldo intentara calmarlos.
Esto se repitió muchas veces y, siempre
que se encontraban el niño y el perro, salían
huyendo, uno en una dirección y el otro en la
dirección contraria.
Un día dijo el niño:
- Chucho repelente, ¿por qué quieres
morderme?
- ¡Si no quiere morderte! – le dijo la dueña
de Poldo-. Lo que pasa es que tú tienes miedo
de él y él tiene miedo de ti.
- ¡Pero si no le voy a hacer nada!
- Ni él tampoco a ti: solamente ladra, corre
y se escapa. Tú intenta andar tranquilo y verás
cómo Poldo no hará nada.
- ¿Y por qué no lo intenta él?
- Porque, como es un perro, no entiende.
Sin embargo, tú eres un niño...
Al día siguiente, el niño, al encontrarse con
el perro, hizo como si no lo hubiera visto. Y el
perro pasó por su lado, tan tranquilo.
El niño llegó a su casa muy contento. ¡Ya no
tenía miedo de los perros!
El pequeño de la casa
Arturo era el más pequeño de tres
hermanos y estaba muy mimado por toda la
familia. Casi nunca le regañaban, ¡era “el
pequeño”!, y siempre le estaban haciendo
regalos: cuentos, lápices, golosinas,...
Sin embargo, todo cambió para Arturo
cuando nació su hermanita Adela. Cuando
nació Adela, muchos familiares y amigos fueron
a conocer a la niña. Todos estaban pendientes
de ella y parecía que se habían olvidado de
Arturo.
Lo que más le molestaba a Arturo era que
ya no le traían regalos como antes. Todo se lo
regalaban a la pequeña. La verdad es que a
Arturo no le gustaba lo que le llevaban a su
hermana: colonia, talco, sonajeros..., pero ¿por
qué a él no le traían nada?
Una tarde, entró en la habitación de Adela
y se inclinó sobre la cuna. Le dijo a su hermana
que él era el pequeño y que ella le había
quitado el puesto. Entonces, la pequeña le
agarró un dedo con su manita y Arturo entendió
todo: ¡Era tan pequeña que todos tenían que
cuidarla!
Desde ese día, él también cuidó a Adela.
¡Era la más pequeña de la casa!
El rinoceronte y los pajarillos
La primera vez que al rinoceronte se le
posaron tres pajarillos y empezaron a
picotearle el lomo, se enfadó mucho. El
rinoceronte hizo muchos movimientos para
espantarlos, pero, como no se iban, les dijo:
- Pajarillos. ¡No me molestéis más!
¡Marchaos!
- No nos iremos - dijo un pájaro-. Pero no te
preocupes, pronto nos lo agradecerás.
El rinoceronte no se calmó con estas palabras.
Pensaba que los pájaros, además de
molestarle, se estaban burlando de él.
Durante todo el día estuvo muy incómodo con
unos vecinos tan traviesos, pero, al día
siguiente, se puso muy contento, porque los
picores que siempre había sentido en la piel
habían desaparecido. Unos de los pájaros le
explicó:
- Tus picores han desaparecido porque
nosotros nos hemos comido los bichitos que te
picaban. Si vivimos juntos, todos seremos
felices. Tú no tendrás picores y nosotros
comeremos bien todos los días.
El rinoceronte estuvo de acuerdo. Desde
aquel día, fue muy amigo de los pajarillos y
siempre vivieron juntos.
Estrellas voladoras
- ¡Mamá, mamá, corre, ven a la ventana!
- ¿Qué pasa?
- Mira. ¡En el jardín hay estrellitas
voladoras!
- ¡Qué bonitas son! – contestó la mamá -.
Pero no son estrellas, son luciérnagas. Se
suelen ver en las noches de verano.
- ¿Son peligrosas las luciérnagas? ¿Pican?
– preguntó María.
- No son nada peligrosas – contestó la
mamá.
María bajó al jardín. Al poco rato volvió a
subir gritando:
- ¡Mamá, mamá! He cogido una luciérnaga
y la he metido en este tarro de cristal. La voy a
poner en mi cuarto y así me alumbrará toda la
noche.
- ¡Oh, pobre luciérnaga! ¿Crees de verdad
que te va a alumbrar? ¿No ves que ya no tiene
luz?
- Porque las luciérnagas tienen luz
solamente en la oscuridad – dijo María.
Apaguemos la luz y ya verás, mamá.
La mamá apagó la luz. Pero la luciérnaga
del tarro no daba ni un rayito de luz.
- ¿Y por qué no alumbra –preguntó María.
- Porque está triste y se siente prisionera.
¿Qué harías tú si te encerraran?
María comprendió que debía saltar a la
luciérnaga.
Se fue a la ventana y abrió el tarro. La
luciérnaga salió volando dejando un rastro de
luz.
GUSANITO RAYADO

Al colegio hoy ha llegado


un bichito medio raro,
tiene rayas y rayitas,
es un bicho muy rayado.

No camina, él se arrastra.
A veces viaja de prisa.
Va de un lado para otro
escondido en mi mochila.

Tiene antenas y flequillo,


cachetitos colorados,
yo quisiera que conozcan
al gusanito rayado.

A LA LUNA

Toda la clase mañana


un viaje vamos a hacer,
de la Tierra hasta la Luna
viajar será un gran placer.

Nos pondremos nuestros trajes


y a la nave subiremos.
Sentaditos todos juntos
a la Luna llegaremos.

¡Miren por las ventanillas!,


¡ya estamos alunizando!
Saquen fotos, no se alejen.
¡Todos estamos flotando!

Los astronautas regresan


a su planeta querido,
“!Es la Tierra”, sí, valientes,
donde están vuestros amigos.
UNA ABEJA

Una abeja no muy vieja


que picaba en una flor,
encontró una mariposa
asomada a su balcón.
- Oiga, oiga, abejita,
¿cómo tan temprano aquí?
preguntó la mariposa
en su torre de marfil.
- Ya ve usted, linda señora,
trabajando por vivir,
que si no cogemos néctar
¿podría la miel existir?

LA CASA

Ventanas azules,
verdes escaleras,
muros amarillos
con enredaderas
y, en el tejadillo,
palomas caseras.

Ese pirata que veo


con las dos patas de palo,
no es un pirata muy malo,
ni es un pirata del mar,
es un niño que desfila
en fiestas de Carnaval.
Historia de Patalarga
Patalarga era un muñeco de papel que
estaba sentado al lado de una ventana. Vino un
señor, abrió la ventana y Patalarga se voló.
Y volando, volando, se encontró con unos
pájaros que también volaban y volaban.
Patalarga se unió a ellos, pero uno le picó y
Patalarga se enfadó.
Entonces vio un avión y Patalarga lo siguió.
Pero como el avión corría más, pronto lo dejó
atrás.
Entonces vio una pelota que subía y subía,
y Patalarga se sentó encima.
Luego, la pelota bajó y bajó, y Patalarga se
agarró para no caerse. Y en esto, una niña lo
cogió.
- ¡Un muñeco! ¡Me he encontrado un
muñeco de papel! – chilló. Y se lo llevó a su
casa.
Desde entonces, Patalarga vivió con la niña
y, al llegar el verano, se fue con ella al campo
para cambiar de aires. Patalarga iba muy
contento, porque se imaginaba que allí el aire
sería rojo o azul; pero, ¡qué va!: el aire era igual
de soso y de incoloro. Así que no le importó
nada volver otra vez a la ciudad.
La estación del tren
Ana vivía cerca de la estación del tren. Por
eso iba todos los domingos a ver pasar los
trenes. Ana iba con su abuelo, ya que a los dos
les gustaban mucho los trenes. Ana y su
abuelo llegaban sobre las doce de la mañana y
se sentaban en un banco de la estación.
A los pocos minutos aparecía el tren
expreso, que tenía vagones de coches-cama y
literas y también un vagón con cafetería y
restaurante.
Allí se bajaban algunos viajeros y otros
continuaban el viaje.
Al cabo de un rato se oía pitar un tren a lo
lejos. Ana y su abuelo ya sabían que era el
talgo, que paraba un momento y luego seguía
su viaje. El talgo parecía un gusano, ¡un
gusano muy corredor!
A las doce pasaba el intercity. Era el tren
que más le gustaba a Ana. Corría por las vías a
mucha velocidad sin hacer casi ninguna
parada.
Cada media hora pasaban los trenes de
cercanías, que llevaban a los viajeros de unos
pueblos a otros. Estos trenes llevaban pocos
vagones y eran los que más le gustaban al
abuelo de Ana.
Cuando ya se acercaba la hora de comer,
la niña y su abuelo volvían a casa, felices por
haber visto tantos trenes.
Los muñecos vivos
Julia llegó del colegio y no había nadie en
casa. Fue a su habitación y se tumbo en la
cama para leer un cuento.
De pronto, Julia oyó un ruido, miró a un
rincón y vio que una muñeca de trapo se
acercaba a la cama. Se fijó en los demás
juguetes y todos se movían y hablaban. Julia
pensó que estaba soñando.
El osito de peluche le dijo a Julia:
- No, no. No estás soñando, Julia. Los
juguetes vivimos por la noche mientras tú
duermes; pero hoy hemos querido darte una
sorpresa y jugar contigo
Un muñeco negrito muy gracioso cogió a
Julia de la mano y comenzaron a jugar. Los
juguetes le contaron cuentos y jugaron a todo
lo que se podía jugar. Luego, convencieron a
Julia para que se fuera a vivir al mundo de los
juguetes, porque allí no se hacía otra cosas
que jugar.
Pero, en ese momento, los juguetes oyeron
la voz de la madre de Julia y volvieron,
rápidamente, a su sitio; allí se quedaron
inmóviles y en silencio.
La madre entró en la habitación y despertó
a Julia. La niña miró a su alrededor; todo
estaba como siempre. Preguntó a los muñecos
si la querían llevar al mundo de la fantasía.
Ninguno contestó ni se movió. Y Julia no supo
si lo que había vivido había sido verdad o sólo
un sueño.
“Amigos”

Un perro y un gato se hicieron


muy amigos.
Y para poder entenderse el
perro aprendió a maullar y el gato
a ladrar.
Ahora el perro maúlla y el gato
ladra.
Y nunca se entienden.

LECTURA COMPRENSIVA

¿Quiénes se hicieron amigos?


_________________________
__
¿Qué hizo el perro para
entenderse con el gato?
__________________________
¿Qué hizo el gato para
entenderse con el perro?
_________________________
Ahora ¿se entienden el perro y
el gato?
___________________________
___
“Marqués”

Pedro es pastor.
Por la tarde, cuando vuelve de la
escuela, sale al campo con sus veinte
cabras.
Le acompaña un perro muy listo que
se llama Marqués.
Un día se perdió una cabrita.
Marqués la encontró y la llevó junto a
su madre que se puso muy contenta.

LECTURA COMPRENSIVA

¿A qué se dedica Pedro?


______________________________
___
¿Cuándo sale al campo con sus
cabras?
______________________________
___
¿Cuántas cabras tiene?
__________________
¿Cómo se llama el perro de Pedro?
______________________________
___
¿Qué hizo Marqués un día?
______________________________
___
“La casa verde”
Todas las casas del pueblo son
blancas.
El tío Juan que vive en la plaza,
pintó su casa de verde.
La gente que pasa por la carretera
y la ve desde lejos, cree que es un
árbol.
Esto divierte mucho al tío Juan.

LECTURA COMPRENSIVA
• ¿De qué color eran las casas del
pueblo?_____________________
_____
• ¿Dónde vive el tío Juan?
______________
• ¿De qué color pintó su casa el tío
Juan?
___________________________
____
• ¿Qué cree la gente que es la casa
del tío Juan?
___________________________
____
• ¿Esto divierte o preocupa al tío
Juan?
___________________________
____
• Dibuja la casa del tío Juan.
“El cumpleaños”
Carlitos llevó caramelos al colegio el
día de su cumpleaños.
Llevaba una bolsa con veinte
caramelos.
Pero había veinticinco niños y el
maestro.
Pensó que era mejor llevar otros seis
caramelos y celebrar su cumpleaños al
día siguiente.

LECTURA COMPRENSIVA

ƒ ¿Qué llevó Carlitos al colegio?


_______________________________
___
ƒ ¿Cuándo llevó, Carlitos, caramelos al
colegio?
_______________________________
___
ƒ ¿Cuántos caramelos llevó?
_______________
ƒ ¿Cuántos niños había?
__________________
ƒ ¿Le faltaban caramelos o le
sobraban?
_______________________________
___
ƒ ¿Qué pensó entonces?
_______________________________
___
“Miedoso”
Gabriel es un niño que grita mucho.
Un día vio venir una cabra negra y
empezó a gritar.
Su madre le dijo que los hombres
deben ser valientes.
Gabriel contestó:
- Lo sé de sobra, pero yo solamente
soy un niño y esa cabra es tan grande
que parece un toro.

LECTURA COMPRENSIVA

ƒ ¿Cómo es Gabriel?
______________________________
____
ƒ ¿Qué le pasaba a Gabriel?
______________________________
____
ƒ ¿Qué le dijo su madre?
______________________________
____
ƒ ¿Qué le contestó Gabriel?
______
___________________________
ƒ ¿Por qué le asustaba la cabra a
Gabriel?
______________________________
____
El concurso
Los animales de la pradera estaban
aburridos.
La jirafa propuso hacer un concurso de
cuellos largos.
Y ¡claro! ganó ella.
Entonces el elefante propuso otro
concurso de trompas largas.
Y ¡claro! ganó él.

LECTURA COMPRENSIVA

• ¿Por qué hicieron un concurso los


animales de la pradera?
________________________________
____
• ¿Qué concurso propuso la jirafa?
________________________________
____
• ¿Quién lo ganó?
________________________________
____
• ¿Qué concurso propuso el elefante?
________________________________
____
• ¿Quién lo ganó?
_____________________________
___
Despedida
Los padres de Tristán decidieron
trasladarse a la ciudad.
El niño estaba muy triste.
Empezó a llorar cuando vio que se
llevaban todos los trastos de su casa en un
camión.
Cuando se fueron, los tres perros corrían
detrás del coche.
Su padre le dejó llevarse al más
pequeño y le prometió que todos los
domingos volverían a jugar con los otros
dos.

LECTURA COMPRENSIVA
• ¿Dónde decidieron trasladase los padres
de Tristán?
________________________________
_
• ¿Cómo estaba Tristán?
__________________
• ¿Por qué
lloraba?_____________________
• ¿Su padre le dejó llevarse algún perro?
_______
• ¿Qué le prometió su padre?
________________________________
_
• Dibuja los tres perros.
La flor blanca
A María le gustan mucho las flores.
Un día salió de paseo al campo con su
padre.
Se acercó a coger una flor blanca muy
bonita.
Pero la flor salió volando porque no era
una flor.
Era una mariposa.

LECTURA COMPRENSIVA
• ¿Qué es lo que le gusta mucho a
María?
________________________________
____
• ¿Con quién salió un día de paseo?
_________________________________
____
• ¿Dónde fue de paseo con su padre?
_________________________________
____
• ¿Qué quería coger?
_________________________________
____
• ¿Qué le pasó a la flor?
_________________________________
____
• ¿Qué era?
_________________________________
____
• Dibuja la flor y la mariposa.
Feliz Navidad

Alejandro sabe tocar el tambor.


Su hermana Cristina aprendió
en el colegio a tocar la flauta.
Un día de Navidad tocaron
delante del Portal de Belén.
Sus amigos vinieron a verlos y
todos fueron felices.

LECTURA COMPRENSIVA

¿Qué sabe tocar Alejandro?.....


¿Cómo se llama la hermana
de Alejandro?.....
¿Qué sabe tocar Cristina?.....
¿Dónde tocaron el día de
Navidad?.....
¿Quiénes vinieron a verlos?.....
Tragón
Pepe fue con sus compañeros al
campo.
Todos llevaban la merienda justa.
Pepe se empeñó en que su madre le
comprara una mochila.
Y la llenó de empanadillas y fruta.
Pesaba tanto que le fue imposible
subir una cuesta muy empinada y tuvo
que dejarla abajo
Mientras subió y bajó, las hormigas se
zamparon sus empanadillas.

LECTURA COMPRENSIVA

• ¿Dónde fue Pepe?


___________________
• ¿Qué le compró la mamá de Pepe?
________________________________
_
• ¿De qué llenó la mochila, Pepe?
________________________________
_
• ¿La mochila pesaba poco o mucho?
________________________________
_
• ¿Qué le pasó a la comida de Pepe?
________________________________
_
Cambalaches

Luisa compró un sombrero para el


Verano.
Al llegar el Otoño lo cambió por un
paraguas.
Al acercarse el Invierno y la Navidad,
cambió también el paraguas por una
zambomba.
La zambomba se rompió de tanto
tocar.
Luisa sembró la cañita que quedaba y
piensa que en la Primavera se convertirá
en una bonita flor.

LECTURA COMPRENSIVA
¿Qué compró Luisa para el
Verano?.....
¿Por qué lo cambió en el Otoño?.....
¿Cuándo lo cambió?.....
¿Por qué cambió el paraguas?.....
¿Cuándo cambió el paraguas?.....
¿Qué hizo Luisa cuando se le rompió
el paraguas?.....
Soy un niño
Hace siete años que nací. Hago las
cosas que hacen los niños. Juego
mucho con mis hermanos. Pero cuando
hay que ir al colegio, lo dejo todo y voy.
Dentro de veinte años seré un
hombre hecho y derecho. Y haré las
cosas que hacen los hombres.
Trabajaré, iré a pasear y cuidaré de mis
hijos.

LECTURA COMPRENSIVA

• ¿Cuántos años tiene el niño de esta


historia?
_______________________________
____
• ¿Qué hace cuando hay que ir al
colegio?
_______________________________
____
• ¿Cómo será dentro de veinte años?
_______________________________
____
• ¿Qué hará dentro de veinte años?
_______________________________
____
• ¿Cuántos años tendrá cuando pasen
veinte años?
_______________________________
____
Sandokán
Maribel vive en Fuengirola.
Un día fue de compras a Málaga. Y se
llevó a su perrito Sandokán. En la tienda no
dejaron entrar al perro.
Ella lo dejó en la puerta y le dijo:
- Sandokán, no te muevas de aquí.
Pero cuando salió no estaba.
Lo buscó todo el día.
Al fin lo encontró en la Estación del Tren,
sentado al lado de un banco,
esperándola.
¡Qué alegría!
LECTURA COMPRENSIVA
• ¿Dónde vive Maribel?
_____________________
• ¿Dónde fue de compras?
____________________
• ¿A quién se llevó Maribel?
__________________
• ¿Cómo se llama su perrito?
_________________
• ¿Qué le dijo Maribel a Sandokán?
__________________________________
___
• ¿Fue obediente el perro?
___________________
• ¿Encontró a Sandokán?
_____________________
• ¿Dónde estaba?
__________________________
LECTURAS COMPRENSIVAS
PARA LA
ENSEÑANZA PRIMARIA
CICLO PRIMERO
Mi pez
Mi pez es muy bonito. Nada muy
bien. Yo le echo de comer todos los
días.
• Contesta:
¿Quién es muy
bonito?__________________
¿Cómo nada mi
pez?____________________
¿Cuándo le echo de
comer?________________
• Escribe V o F:
Mi pez es muy feo ____
Nada muy bien ____
Yo no le echo de comer ____
• Completa lo que falta:
Mi pez es muy ______ .Nada ___
bien. Yo le echo de _____ todos los
____.
• En la lectura hay dos palabras
con b.
Escríbelas ____________
____________
• Escribe una frase con cada
palabra.
________________________________
________________________________
________
El ratón
El ratón es muy feo. Un día se comió un
trozo de queso con veneno y se murió.

ƒ Contesta
¿Cómo se titula la lectura?
_____________________
¿Cómo es el ratón?
__________________________
¿Qué se comió un día?
_______________________
¿Qué tenía el queso?
_________________________
¿Qué le pasó al ratón?
________________________
ƒ Escribe V o F:
El ratón es muy bonito ____
Se comió un trozo de queso con veneno
____
El ratón no se murió ____
ƒ Completa lo que falta:
El _____ es muy feo. Un día se _____ un
_____ de _____ con veneno y se murió.
ƒ En la lectura hay una palabra con q.
Escríbela _____________________
ƒ Escribe una frase con esa palabra
___________________________________
____
Mi gato
Mi gato es muy bonito. Yo lo quiero
mucho. Un día se comió un pescado.

ƒ Contesta:
¿Quién es muy bonito?
_____________________
¿Cómo es mi gato?
_______________________
¿Cuánto quiero a mi gato?
__________________
¿Qué se comió un día?
_____________________
¿Cómo se titula la lectura?
__________________
ƒ Escribe V o F:
Mi gato es muy bonito ____
Yo no quiero a mi gato ____
Un día se comió cinco pescados ____
ƒ Completa lo que falta:
Mi ____ es muy ______. Yo lo quiero
_____. Un día se _____ un _______.
ƒ En la lectura hay una palabra con q y
dos con c. Escríbelas_________
________ ________
ƒ Escribe una frase con la palabra
quiero.
________________________________
____
El verano
En verano hace bastante calor. Yo
voy a la playa a bañarme. Me lo paso
muy bien.
Contesta
¿Cómo se titula la lectura?.....
¿Qué hace en verano?.....
¿A qué voy a la playa?.....
¿A dónde voy a bañarme?.....
Escribe V o F:
En verano hace bastante calor.....
Yo voy a la piscina.....
Me compré un helado.....
Completa lo que falta:
En ..... hace ..... calor. Yo voy a la .....
a bañarme. Me lo paso muy .....
En la lectura hay tres palabras con
b. Escríbelas....................................
Escribe una frase con la palabra
verano y otra con la palabra playa.
...............................................
Los pájaros
Los pájaros son animales muy
pequeños. Tienen alas para volar.
Algunos comen trigo.
Contesta:
¿Cómo se titula la lectura?
¿Quiénes son pequeños?
¿Qué tienen para volar?
¿Qué comen algunos?
Escribe V o F:
Los pájaros son pequeños
Los pájaros son animales
Los pájaros no comen trigo.
Completa lo que falta:
Los ..... son ..... muy .....
En la lectura hay una palabra con q y
otra con c. Escríbelas.
....................................
Escribe una frase con cada palabra
..................................................
¿Qué es lo contrario de pequeños?
.............
Mi jarra
Mi jarra tenía agua. Un día se me
rompió. Yo me compré otra en el
mercado.
Contesta:
¿Cómo se titula la lectura?.....
¿Qué tenía mi jarra?.....
¿Qué le pasó un día?.....
¿Quién se compró otra?.....
¿En dónde me la compré? .....
Escribe V o F:
Mi jarra tenía leche.....
Un día se me rompió.....
Yo me compré otra en la tienda.....
Completa lo que falta:
Mi ..... tenía agua. Un día se me .....
Yo me ..... otra en el .....
En la lectura hay dos palabras con m
antes de p.
Escríbelas....................................
Escribe una frase con cada palabra
...................................................
La barca
Una barca se hundió en el mar. Los
hombres que había en la barca se
murieron. Yo lloré mucho.
Contesta
¿Quién lloró mucho?.....
¿Qué les pasó a los hombres?.....
¿En dónde se hundió la barca?.....
¿Quién se hundió en el mar?.....
¿Cómo se titula la lectura?.....
Escribe V o F:
Yo lloré mucho.....
Los hombres no se murieron.....
La barca estaba en el mar.....
Completa lo que falta:
Una ..... se ..... en el mar.
En la lectura hay tres palabras con b.
Escríbelas.
.................................................
Escribe una frase con cada palabra
..................................................
¿Qué es lo contrario de mucho?.....
Mi brocha
Yo tenía una brocha muy bonita. Un
día mi hermana me la rompió. Al día
siguiente mi pare me compró otra.
Contesta:
¿Qué tenía yo?
¿Cómo era mi brocha?
¿Quién me la rompió?
¿Quién me compró otra?
¿Cómo se titula la lectura?
Escribe V o F:
Yo tenía una cartera.....
Mi madre me rompió la brocha.....
Mi padre me compró un perro.....
Completa lo que falta:
Al día ..... mi ..... me compró .....
En la lectura hay dos palabras con m
antes de p.
Escríbelas .....................................
Escribe una frase con cada palabra.
.............................................................
........................................
El bolso
Una señora estaba paseando y un
ladrón le robó el bolso. La señora llamó a la
policía. El hombre fue a la cárcel.
• Contesta
¿Cómo se titula la lectura?
__________________
¿Quién estaba paseando?
____________________
¿Qué le robó el ladrón?
____________________
¿A quién llamó la señora?
__________________
¿A dónde fue el ladrón?
____________________
• Escribe V o F:
Una señora estaba paseando ____
La señora llamó a su marido ____
El hombre fue a la cárcel ____
• Completa lo que falta:
Una señora ______ paseando y un
ladrón le____ el _____.
• En la lectura hay una palabra con r al
principio. Escríbela
________________
Escribe una frase con esa palabra.
________________________________
____
Mi globo
Yo tenía un globo rojo. Un día me lo
pincharon y yo lloré mucho. Mi padre me
compró otro.
Contesta:
¿Cómo se titula la lectura?.....
¿Quién tenía un globo?.....
¿De qué color era el globo?.....
¿Cuándo me lo pincharon?.....
¿Quién me compró otro?.....
Escribe V o F:
Yo tenía dos globos azules.....
Un día me lo pincharon.....
Mi padre no me compró otro....
Completa lo que falta:
Yo tenía un .....rojo. Mi padre me
compró .....
Un ..... me lo pincharon.
En la lectura hay una palabra con m
antes de p. Escríbela ..........................
Escribe una frase con esa palabra.
................................................
Pablito
Pablito es un niño muy bueno. Todos los
días va a la escuela. Su madre le ha
comprado un helado.

ƒ Contesta:
¿Quién es muy bueno?
____________________
¿A dónde va?
__________________________
¿Qué le ha comprado su madre?
______________
¿Cómo es Pablito?
_______________________
¿Cómo se titula la lectura?
__________________
ƒ Escribe V o F:
Pablito es muy bueno ____
Pablito no va a la escuela ____
Su madre le regañó mucho ____
ƒ Completa lo que falta:
Todos los ____ va a la _______.
ƒ En la lectura hay dos palabras con b.
Escríbelas.
________________ _______________
ƒ Escribe una frase con cada palabra
___________________________________
______________________________________
________
ƒ ¿Qué es lo contrario de bueno?
________________
El campo
Ayer fui al campo con mi amigo Carlos.
Cogí muchas flores para mi madre. Cuando
se las di me dio un beso.

• Contesta
¿Cómo se titula la lectura?
_____________________
¿Qué me dio mi madre?
_______________________
¿Qué cogí en el campo?
_______________________
¿Cuándo fui al campo?
_______________________
¿Con quién fui al campo?
______________________
• Escribe V o F:
Mi madre me dio un euro ____
Cogí muchas flores ____
Ayer fui a Granada ____
• Completa lo que falta:
Ayer fui al _________ con mi ________
Carlos.
• En la lectura hay una palabra con m
antes de p. ¿Cuál es?
____________________
• Escribe una frase con esa palabra
___________________________________
• ¿Qué es lo contrario de muchas?
______________
Mi hermano y yo
El campo es muy bonito. Un día me
llevó mi hermano al campo y me monté
en un árbol. Me caí del árbol y mi padre
me regañó.

• Contesta
¿Cómo se titula la
lectura?__________________
¿Cómo es el campo?
______________________
¿Quién me llevó al campo?
_________________
¿En dónde me monté?
_____________________
¿Qué hizo mi padre?
_____________________
• Escribe V o F:
El campo es muy bonito ____
Me monté en un burro ____
Mi padre me regañó ____
• Completa lo que falta:
Me caí del _______ y mi padre me
________.
• En la lectura hay una palabra con m
antes de p.
¿Cuál es? ___________
• Escribe una frase con esa palabra
________________________________
____
• Escribe lo contrario de feo
________________
Rosa y sus amigos
Rosa va con sus padres a la calle.
Ven a unos amigos y todos se saludan.
En la esquina hay un anciano. Rosa le
ayuda a cruzar la calle.

o Contesta:
¿Cómo se titula la lectura?
__________________
¿En dónde está el anciano?
__________________
¿A qué le ayuda Rosa?
____________________
¿Con quién va Rosa?
______________________
¿Quiénes se saludan?
______________________
o Escribe V o F:
Rosa va con sus papás al cine ____
En la esquina hay un anciano ____
Todos se saludan ____
o Completa lo que falta:
Rosa le ______ a ________ la ______.
o ¿Qué significa lo mismo que
anciano?
________________________________
____
o Escribe una frase con amigos.
______________________________
________________________________
_______
Mi tío Paco
Mi tío Paco vive en una casa de
campo. Tiene una huerta en donde
siembra de todo un poco. En su trabajo
le ayuda un viejo caballo.
¾ Contesta:
¿Cómo se titula la lectura?
__________________
¿Quién le ayuda en su trabajo?
_______________
¿Qué siembra en la huerta?
_________________
¿En dónde vive mi tío?
____________________
¿Cómo se llama mi tío?
____________________

¾ Completa lo que falta:


En su ________ le ______ un ______
caballo.

¾ Escribe V o F:
Mi tío se llama José ____
Vive en una casa de campo ____
En su trabajo le ayuda una mula ____
¾ En la lectura hay tres palabras con
b. Escríbelas.
___________ ___________
___________
El colibrí
El colibrí es un pájaro muy pequeño.
Vuela tan rápido que casi no se le ve. Sus
plumas son muy brillantes y de muchos
colores.

™ Contesta:

¿Quién es muy pequeño?


______________________
¿Cómo vuela?
_____________________________
¿Cómo es el colibrí?
_________________________

™ Escribe V o F:
El colibrí es muy grande ____
Sus plumas son muy brillantes ____
Sus plumas son de muchos colores ____

™ Completa lo que falta:


Sus _______ son muy __________ y de
______ colores.
™ En la lectura hay una palabra con r al
principio. Escríbela.
________________________________
____
La enferma
Inés está enferma. Su madre llama al
médico para que la vea. El médico le
dó di i ó
• Contesta:
¿Cómo se titula la lectura?
__________________
¿Quién está enferma
______________________
¿A quién llama su madre?
__________________
¿Qué le mandó el médico?
__________________
¿Para qué llamó al médico?
_________________
• Completa lo que falta:
El ______ le mandó __________ y se
_____.
• Escribe V o F:
Inés no está enferma ____
Su madre llamó a su tío ____
El médico le mandó medicinas ____
• En la lectura hay tres palabras con c.
Escríbelas.
___________ __________
__________
• Escribe una frase con la palabra
médico y otra con
la palabra madre.
___________________________________
___________________________________
________
El pajarillo
Carlos tenía un pajarillo. Todos los
días le daba de comer. Un día lo mató
un gato y Carlos lloró mucho.
• Contesta:
¿Quién mató al
pajarillo?_________________
¿Cuándo le daba de comer?
_______________
¿Qué tenía Carlos?
____________________
¿Quién lloró mucho?
___________________
¿Cómo se titula la lectura?
_______________
• Completa lo que falta:
Todos los _____ le _____ de ______.
• Escribe V o F:
Carlos tenía un pajarillo ____
Carlos lloró mucho ____
Un día lo mató un perro ____
• En la lectura hay dos palabras con c.
Escríbelas.
____________ ____________
• Escribe una frase con cada palabra.
________________________________
__________________________________
_______
El caballo
Antonio tiene un caballo muy bonito.
Todos los días sale con él a pasear.
Cuando viene de paseo le echa de
comer.

ƒ Contesta:
¿Quién tiene un caballo?
___________________
¿Cómo es el caballo de Antonio?
______________
¿A dónde sale todos los días?
________________
¿Cuándo le echa de comer?
_________________
¿Cómo se titula la lectura?
_________________
ƒ Completa lo que falta:
Todos los _____ sale con él a _______.
ƒ Escribe V o F:
Pedro no va de paseo ____
Le echa de comer ____
Sale con él a pasear ____
ƒ En la lectura hay dos palabras con b.
Escríbelas.
____________ ____________
ƒ Escribe una frase con la palabra
caballo.
________________________________
____
El cumpleaños
El domingo pasado fue el
cumpleaños de mi hermana. Cumplió
tres años. Mi tita le regaló una muñeca
• Contesta:
¿Cuántos años cumplió mi hermana?
_________
¿Qué le regaló mi tía?
__________________
¿De qué era la muñeca?
_________________
¿Cómo se titula la lectura?
_______________
¿Cuándo fue el cumpleaños de mi
hermana?
________________________________
____
• Completa lo que falta:
Mi tita le ______ una ______ de
________ muy bonita.
• Escribe V o F:
____ Cumplió tres años.
____ La muñeca era de trapo.
____ Fuimos a un bar.
Hay dos palabras con m antes de p.
Escríbelas.
______________________________
___
Lectura: El manzano
Un día trajo mi padre una semilla de
manzana. La plantamos en mi huerto y
ha crecido mucho. Este año echará
manzanas.
Contesta:
• ¿Cómo se titula la lectura?
______________
• ¿Cuándo echará manzanas?
______________
• ¿En dónde lo plantamos?
________________
• ¿Qué echará este año?
__________________
• ¿Qué trajo mi padre?
__________________
• Escribe V o F:
Este año echará castañas
……………… ____
Ha crecido mucho
…………………….____
Yo me comí una manzana
………………____
• Completa lo que falta:
La ______________ en mi
___________ y ha ______________
mucho.
• Hay una palabra con ll. Escríbela.
_____________________________
________________________________
____
Andrés
Andrés se lavó la cara. Se olvidó de
cerrar el grifo del lavabo. El cuarto de
baño se inundó y su madre le regañó.
Contesta:
• ¿Cómo se titula la lectura?
_____________
• ¿Qué se inundó?
____________________
• ¿Quién le regañó?
___________________
• ¿Qué se lavó Andrés?
_________________
• ¿Qué se olvidó cerrar?
________________
• Completa lo que falta:
El cuarto de ________ se inundó y su
__________ le ____________.
• Escribe V o F:
Su madre le regañó
…………………____
Se lavó la cara …………………….
____
Andrés se lavó las piernas
……………____
• En la lectura hay tres palabras con v.
Escríbelas.
___________ __________
__________
El circo
Mi padre, mi madre y yo fuimos al
circo. Vimos los payasos y las fieras. El
circo me gustó mucho. Después nos
vinimos a mi casa.
Contesta:
¿Qué me gustó mucho?.....
¿A dónde fuimos?.....
¿Qué vi en el circo?.....
¿A dónde nos vinimos después?.....
¿Cómo se titula la lectura?.....
Escribe V o F:
El circo me gustó mucho.....
Vimos una película muy bonita.....
Después nos vinimos a mi casa.....
En la lectura hay dos palabras con y.
Escríbelas.
................................................
Escribe una frase con la palabra
payasos.
..................................................
El mago
Anoche estuve en el circo con mi
familia. Salió un mago con un traje
negro. A mi hermana le dio miedo y nos
tuvimos que salir.
Contesta:
¿Cómo se titula la lectura?.....
¿De qué color era el traje del
mago?.....
¿Qué le dio a mi hermana?.....
¿En dónde estuve anoche?.....
¿Con quien estuve en el circo?.....
Escribe V o F:
Nos tuvimos que salir.....
Salió un mago con un bastón.....
A mi hermana le dio miedo.....
Completa lo que falta:
Salió un ..... con un ..... negro.
Hay dos palabras con v. Escríbelas.
...............................................
Escribe una fase con la palabra
hermana.
...............................................
¿Qué es lo contrario de blanco?
.................
El cachorro
Me han regalado un cachorro que
no sabe andar. Cuando lo dejamos
sólo, ladra mucho. Le damos leche en
un biberón.
• Contesta:
¿En qué le damos leche?
_______________
¿Cuándo ladra mucho?
________________
¿Qué me han regalado?
_______________
¿Qué es lo que no sabe el
cachorro? ________
¿Cuál es el título de la lectura?
__________
• Completa lo que falta:
Cuando lo________ solo, _______
mucho.
• Escribe V o F:
Le damos leche en un
biberón............____
No ladra
nada...........................____
No sabe
andar...........................____
• Escribe una frase con la palabra
biberón.
__________________________________
__________________________________
Los pájaros de perdiz
El otro día pillé tres pájaros de
perdiz y los metí en una jaula. Mi
hermano metió la mano en la jaula y
le picaron. Cuando sacó la mano lloró
mucho.
Yo le dije que no la metiera porque le
picarían pero no me hizo caso. La próxima
vez no meterá la mano.
Contesta:
• ¿Cómo se titula la lectura?
_______________
• ¿Qué le pasó cuando metió la mano?
_________
• ¿Cuánto lloró?
_______________________
• ¿En dónde metí los pájaros?
_______________
• ¿Cuántos pájaros pillé?
__________________
• Completa lo que falta:
Mi ____________ metió la
________en la y le
______________.
• Escribe V o F:
Mi hermano no lloró
Los metí en una jaula
A mi hermano le picaron
La escuela
Cuando voy a la escuela me
levanto muy temprano. Me pongo el
pantalón y el jersey. Después
desayuno leche y tostadas con
aceite. Y salgo para el colegio.
• Contesta:
¿Qué desayuno?
______________________
¿Qué me pongo?
______________________
¿Cuándo me levanto muy temprano?

______________________________
___
¿Cómo se titula la lectura?
_______________
• Completa lo que falta:
Después desayuno leche y
__________ con ___________.
• Escribe V o F:
Me levanto temprano
........................____
Después desayuno
mermelada...............____
Me pongo el pantalón y el
jersey.............____
En la lectura hay una palabra con
m antes de p. Escríbela
___________________________
El pan
El panadero fabrica el pan. Lo
hace con harina de trigo. Primero
amasa la harina con agua, sal y
levadura. Después lo mete en el
horno y se cuece.
Contesta:
¿Qué fabrica el panadero?.....
¿En dónde lo mete para
cocerlo?.....
¿Con qué se hace el pan?.....
¿Cómo se titula la harina?.....
Completa lo que falta:
Primero amasa la harina con .....,
..... y .....
Escribe V o F:
Después lo mete en el horno.....
Lo hace con harina de trigo.....
El panadero no hace el pan.....
En la lectura hay tres palabras con
h. Escríbelas......................................
Escribe una frase con la palabra
horno.
.............................................
El pescador
Junto al río hay un pescador. En el
anzuelo ha puesto un gusano. Pescó
tres peces grandes y dos pequeños.
Después se fue a su casa.
Contesta:
¿Cómo se titula la lectura?.....
¿Dónde hay un pescador?.....
¿Qué ha puesto en el anzuelo?.....
¿Qué hizo después?.....
¿Cuántos peces pescó?.....
Escribe V o F:
Junto al mar hay un pescador.....
Después se fue a su casa.....
Pescó ocho peces.....
Completa lo que falta:
Pescó tres peces ..... y .....
pequeños.
En la lectura hay dos palabras que
significan lo contrario. ¿Cuáles son?
...........................
La ropa de Lola
Lola tiene un vestido azul muy
bonito. Lola no mancha su vestido.
Ella cuida bien su ropa y su madre
está contenta.
Contesta:
¿Qué cuida bien Lola?.....
¿Cómo es su vestido?.....
¿Cómo está su madre?.....
¿De qué color es el vestido de
Lola?.....
¿Cómo se titula la lectura?.....
Completa lo que falta:
Ella ..... bien su ..... y su ..... está
contenta.
Escribe V o F:
Su madre está muy enfadada.....
El vestido de Lola es azul.....
Lola no mancha su vestido.....
Hay una palabra con r al principio.
Escríbela.
.............................................
Escribe una frase con esa
palabra.
..................................................
La cigüeña
La cigüeña tiene las patas muy
largas. Hace los nidos en las torres
de las iglesias. Viene en primavera.
En otoño se va a países más
calientes.
Contesta:
¿Cuándo se va a países más
calientes?.....
¿Cuándo viene la cigüeña?.....
¿En dónde hace los nidos?.....
¿Cómo tiene las patas?.....
¿Cómo se titula la lectura?.....
Completa lo que falta:
Hace los ..... en las .... de las .....
Escribe V o F:
Viene en primavera.....
Se va en invierno.....
Tiene las patas largas.....
Hay tres palabras con v.
Escríbelas.
...........................................
Escribe una frase con la palabra
primavera.
.............................................
La pesca
David era un niño al que le
gustaba mucho pescar. Un día cogió
su red y se fue al río. Pescó sólo un
pez. David se puso muy contento.
Contesta:
¿Cómo se llama el niño?.....
¿Qué le gustaba a David?.....
¿A dónde fue un día David?.....
¿Cuántos peces pescó?.....
¿Cómo se titula la lectura?.....
Escribe V o F:
David se puso muy contento.....
Pescó cuatro peces.....
Un día cogió su red y se fue al
río.....
Completa lo que falta:
David se ..... muy .....
Hay dos palabras con r al principio.
Escríbelas.
..............................................
Escribe una fase con la palabra
río.
..............................................
¿Qué es lo contrario de
contento?..............
La luz
De día brilla el Sol y nos da mucha
luz. Podemos ver la calle, las
personas y los coches que pasan.
Dentro de las casas entra claridad. La
luz entra por las ventanas.
Contesta:
¿Qué brilla de día?.....
¿Por dónde entra la luz a las
casas?.....
¿Quién nos da mucha luz?.....
¿Qué entra dentro de las
casas?.....
¿Cómo se titula la lectura?.....
Completa lo que falta:
Podemos ver la ....., las ..... y los
..... que pasan.
Escribe V o F:
La luz entra por las ventanas.....
De día brilla la luna.....
La claridad entra en las casas.....
Hay dos palabras con v.
Escríbelas.
.............................................
Ya estaba muy cerca la primavera.
Las flores brillaban en los campos. Se
oía el canto de los pájaros ocultos
entre las ramas de los árboles.
Contesta:
¿Cómo titularías la lectura?.....
¿Qué estaba ya cerca?.....
¿Quiénes brillaban en los
campos?.....
¿Qué se oía?.....
¿Dónde se ocultaban los
pájaros?.....
Escribe V o F:
Se oía el canto de los pájaros.....
Los perros se ocultaron entre las
ramas.....
Las flores brillaban en mi casa.....
Completa lo que falta:
Las .....brillaban en los .....
Hay una palabra con m antes de p.
¿cuál es?
..............................................
Escribe una frase con esa palabra.
...............................................
¿Qué es lo contrario de cerca?
................
Mi casa está limpia. Yo no la
mancho ni la ensucio. En mi casa se
está bien. Dentro no hace frío ni calor.
En mi casa hay cocina, cuarto de
baño y dormitorios.
Contesta:
¿Cómo titularías la lectura?.....
¿Qué hay en mi casa?.....
¿Cómo está mi casa?.....
¿Qué no hace dentro?.....
¿Cómo se está en mi casa?.....
Escribe lo que falta:
En mi ..... hay ....., cuarto de baño
y .....
Escribe V o F:
En mi casa se está bien.....
Yo mancho mi casa.....
Mi casa está limpia.....
Hay una palabra con m antes de p.
Escríbela.
............................................
Escribe una frase con esa
palabra.
............................................
El perrito blanco de Pilar se fue a
la calle y se manchó de barro. Pilar lo
bañó enseguida y le echó champú.
Sin darse cuenta le puso del champú
que usa su mamá para pintarse el
pelo de negro.
Contesta:
¿A dónde se fue el perrito?.....
¿De qué se manchó el perrito?.....
¿De qué color era el perrito?.....
¿De qué color quedó al echarle el
champú?.....
¿Cómo titularías la lectura?.....
Completa lo que falta:
Pilar lo bañó ..... y le ..... champú.
Escribe V o F:
El perrito se manchó de barro.....
Su madre le echó champú.....
El perrito se puso negro.....
Hay una palabra con m antes de p.
Escríbela.
......................................
Hay dos palabras contrarias.
¿Cuáles son?
............................................
La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
Antonio Machado
Contesta:
¿Qué tiene la plaza?.....
¿Qué hay en la torre?.....
¿Qué hay en el balcón?.....
¿Quién tiene una blanca flor?.....
¿Quién escribió esta poesía?.....
Completa lo que falta:
El ..... tiene ..... dama.
Escribe V o F:
La plaza tiene una fuente.....
En la torre hay un balcón.....
En el balcón hay un perro.....
Hay dos palabras con b.
Escríbelas.
.........................................
Escribe una frase con cada
palabras.
...........................................
De noche no luce el sol y la calle
se queda oscura. Para ver por la
noche encendemos la uz. En la casa
tenemos lámparas para ver. Cuando
se va la luz encendemos una vela.
Contesta:
¿Qué encendemos cuando se va
la luz?.....
¿Qué tenemos en la casa para
ver?.....
¿Para qué encendemos la luz?.....
¿Cómo se queda la calle de
noche?.....
¿Cómo titularías la lectura?.....
Hay una palabra con m antes de p.
Escríbela.
............................................
Completa lo que falta:
Cuando se ..... la ..... encendemos
una .....
Escribe V o F:
La calle se queda oscura.....
De noche no luce el sol.....
En la casa tenemos lámparas para
ver.....
Escribe una frase con la palabra
vela y otra con la palabra luz.
...............................................
La golondrina tiene el cuerpo
negro y la garganta de color pardo.
Hace su nido en los salientes de los
tejados. Viene en la primavera. En
otoño se marcha a lugares más
calientes.
Contesta:
¿Cómo tiene la golondrina el
cuerpo?.....
¿Cómo tiene la garganta?.....
¿Cuándo viene?.....
¿A dónde se marcha?.....
¿Cómo titularías la lectura?.....
Escribe V o F:
Se marcha a países más
calientes.....
Hace los nidos en los árboles.....
Tiene la garganta de color
pardo.....
Completa lo que falta:
Hace su ..... en los ..... de los .....
Escribe las palabras contrarias de
estas:
Negro .......... Caliente ..........
Paco y Susana son mis amigos.
Yo tengo muchos amigos. Juego con
ellos y nos divertimos mucho.
También salgo con ellos y nos
contamos cosas. Dolores no tiene
amigos y se aburre mucho.
Contesta:
¿Quiénes son mis amigos?.....
¿Quién no tiene amigos? .....
¿Qué le pasa a Dolores? .....
¿Quién tiene muchos amigos?.....
¿Cómo titularías la lectura?.....
Escribe V o F:
Dolores tiene muchos amigos.....
Nos divertimos mucho.....
También salgo con ellos.....
Completa lo que falta:
Juego con ..... y nos ..... mucho.
Hay tres nombres de personas.
¿Cuáles son?
..........................................
Hay una palabra con m antes de b.
Escríbela.
............................................
¿Qué es lo contrario de amigo?.....
Un gusano trabajaba en un
capullo. Lo hacía muy despacio, pero
muy bien. Una araña que lo vio le
dijo:
-¡Qué lento eres! Aprende de mí.
Esta mañana comencé la tela y ya
está terminada.
El gusano le contestó:
- Prefiero hacer mi tela despacio y
bien. Lo que se hace deprisa, casi
siempre sale mal.
Contesta:
¿Qué le dijo la araña al gusano?.....
¿En dónde trabajaba el gusano?.....
¿Cómo hacía el gusano el
capullo?.....
¿Cuándo comenzó la araña su
tela?.....
¿Cómo hacía la araña su tela?.....
¿Qué título le pondrías a esta
lectura?.....
Busca dos palabras en la lectura
que signifiquen lo contrario.
Escríbelas...........................
Ordena estas palabras para que
formen una frase: capullo. Un su
trabajaba en gusano
...........................................
Escribe una frase con la palabra
hacía...........
El chino Pelillo fue al barbero a
arreglarse el pelo. El barbero se
equivocó, y en vez de jabón le puso
arrancapelo. Cuando el barbero le
enjuagó la cabeza, descubrió con
asombro que sólo le quedaba un
pelo.
Contesta:
¿Qué título le pondrías?.....
¿A dónde fue el chino Pelillo?.....
¿Qué le puso el barbero?.....
¿Cuántos pelos le quedaron al
chino?.....
¿Quién se equivocó?.....
Hay una palabra con m antes de b.
Escríbela.
.............................................
Escribe V o F:
Le puso arrancapelo.....
El barbero se equivocó.....
Le quedó un solo pelo.....
Completa lo que falta:
Descubrió con ..... que ..... le ..... un
pelito.
Ayer mi papá y mi hermano
estuvieron en la selva. Cazaron un
elefante muy grande. El pobre
elefante tenía una cría. A mí me dio
mucha pena porque el elefantito se
quedó sin madre.
Contesta:
¿Cómo titularías la lectura?.....
¿Quién se quedó sin madre?.....
¿Cuándo estuvieron en la selva?.....
¿Qué cazaron?.....
¿Quiénes estuvieron en la selva?.....
Completa lo que falta:
El ..... elefante ..... una .....
Escribe V o F:
El elefantito se quedó sin madre.....
El elefante tenía una cría.....
El elefante era muy grande.....
Hay dos palabras con v. Escríbelas.
...........................................
Escribe una frase con la palabra
elefante.
...............................................
Los patos salvajes viven en los
lagos y en los pantanos. Para
cazarlos se les dispara desde la orilla
o desde una barca. Cuando un pato
cae herido, los perros de caza van
nadando hasta él y lo traen en la
boca.
Contesta:
¿Cómo titularías la lectura?.....
¿En dónde viven los patos
salvajes?.....
¿Desde dónde se les dispara?.....
¿Quién trae a los patos
heridos?.....
¿En dónde traen a los patos?.....
Completa lo que falta:
Los patos ..... viven en los ..... y en
los .....
Escribe una frase con la palabra
barca.
...........................................
Busca las palabras contrarias a
éstas:
Domésticos ............ Llevan
.............
El gato es un animal de mediano
tamaño. Tiene cuatro patas y un largo
rabo. Su cabeza es redonda. Tiene
los ojos redondos y brillantes. El
cuerpo lo tiene cubierto de pelo. Sirve
para cazar ratones.
Contesta:
¿Cuál es el mejor título?...
¿Para qué sirve el gato?...
¿Cómo tiene los ojos?...
¿Cómo es su cabeza?...
¿Cuántas patas tiene?...
Escribe V o F:
Tiene el rabo largo...
En el cuerpo tiene plumas...
Sirve para cazar conejos...
Completa lo que falta:
Tiene los ..... redondos y .....
Hay cuatro palabras con r al
principio. ¿Cuáles son? .....
¿Qué es lo contrario de largo?.....
Escribe una frase con la palabra
brillantes.
Ayer estuve en una oficina de
Málaga. Vi una papelera con muchos
papeles y muy sucia. La mujer de la
limpieza le quitó os papeles y la
limpió. A mí me dio mucha alegría
porque no me gustan las cosas
sucias.
Contesta:
¿Cómo titularías la lectura?...
¿Cuándo estuve en Málaga?...
¿Qué vi en la oficina?...
¿Quién le quitó los papeles?...
¿A quién le dio mucha alegría?...
Escribe V o F:
Yo estuve en Barcelona...
Vi un barco muy grande...
Después estuve en el cine...
Completa lo que falta:
Ayer..... en una ..... de .....
Hay dos palabras con m antes de
p. Escríbelas.
............................................
¿Qué es lo contrario de sucia?...
La abuela de Juan tiene un reloj
muy bonito. Lo tiene colgado en la
pared. Cuando da la hora, se abre la
puerta de una casita y sale un pájaro
que dice: cu-cú, cu-cú, cu-cú.
Contesta:
¿Qué dice el pájaro?...
¿En dónde lo tiene colgado?...
¿Cómo es el reloj?...
¿Quién tiene un reloj?...
¿Cómo titularías la lectura?...
Ordena estas palabras para que
formen una frase:
lo pared tiene la en colgado
.......................................
Hay tres palabras con b.
Escríbelas.
..........................................
Busca las palabras contrarias a
estas:
Descolgado..... cierra.....
Hay una palabra con r al
principio. ¿Cuál es?
.................................
Cuando pasen unos días haremos
en mi escuela un portal de Belén.
Todos traeremos cabras, ovejas,
vacas, etc. Hoy, en el recreo,
pensaremos qué cosas vamos a traer
más. Queremos que salga muy
bonito.
Contesta:
¿Cómo titularías la lectura?...
¿Cómo queremos que salga el
portal?...
¿Qué traeremos todos?...
¿Cuándo haremos el portal de
Belén?...
Escribe V o F:
Traeremos un elefante...
El portal lo haremos en mi casa...
Lo haremos muy grande...
¿Qué es lo contrario de bonito?...
Escribe una frase con la palabra
ovejas y otra con la palabra vacas.
........................................................
........................................
Elo es un niño esquimal. Va
cubierto de pieles porque en
su país hace mucho frío. Vive
con sus padres en una casa
que parece un huevo muy
grande. La casa se llama iglú y
es toda de hielo.
Contesta:
¿Cómo titularías la
lectura?...
¿De qué es la casa?...
¿Cómo se llama la casa?...
¿Qué parece la casa?...
¿Por qué va cubierto de
pieles?...
Escribe V o F:
La casa se llama cortijo...
Elo es un niño esquimal...
Vive con sus abuelos...
Completa lo que falta:
La casa se llama ..... y es....
de .....
¿Qué es lo contrario de
grande?...
El trigo es una planta. Cuando es
pequeña es una matita verde.
Cuando llega el verano es alta y se
pone de color amarillo. Después se
siega y se recoge el trigo. Moliendo
los granos de trigo se hace harina.
Contesta:
¿Cómo titularías la lectura?...
¿Qué se hace con el trigo?...
¿De qué color se pone en
verano?...
¿Qué es el trigo?...
¿De qué color es la planta cuando
es pequeña?...
Escribe V o F:
Con el trigo se hace harina...
El trigo es un juguete...
En verano es de color verde...
Completa lo que falta:
Moliendo los ..... de ..... se .....
harina
Escribe las palabras contrarias a
estas:
Pequeña...... alta......
Los libros son como unos sabios
que lo enseñan todo. A mí me gusta
consultar los libros porque aprendo
cosas interesantes. En la biblioteca
hay muchos libros. Yo pienso que me
gustaría tenerlos todos.
Contesta:
¿En dónde hay muchos libros?...
¿Qué pienso yo?...
¿Cómo titularías la lectura?...
¿Qué aprendo en los libros?...
¿Qué enseñan los libros?...
Ordena estas palabras para que
formen una frase:
En libros muchos la hay biblioteca
...................................
Hay tres palabras con b.
Escríbelas.
......................................
¿Qué es lo contrario de
pocos?...
Escribe una frase con la palabra
biblioteca.
..........................................
Busca y escribe cuatro palabras
con c.....
Luis viene a la escuela en autobús
desde muy lejos. Saluda a sus
mejores amigos que son Inés y
Tomás. En la escuela estudia.
Después juega en el patio hasta la
hora de la salida.
Contesta:
¿Cómo titularías la lectura?...
¿Quién viene a la escuela?...
¿En qué viene a la escuela?...
¿Quiénes son sus mejores
amigos?...
¿En dónde juega?...
Ordena estas palabras para que
formen una frase:
patio el en juega después
........................................
Hay tres nombres de persona.
Escríbelos.
............................................
Busca las palabras contrarias de
estas.
delante.............. feo................
Hay dos palabras con h.
¿Cuáles son?
...................................
¿Qué es lo contrario de
peores?...
Yo tengo una perrita que se llama
Linda. Todas las tardes, cuando voy
al campo, la llevo conmigo para que
juegue. Corre mucho y no se cansa
nunca. Yo la quiero tanto que siempre
estoy con ella.
Contesta:
¿Cómo titularías la lectura?...
¿Cómo se llama mi perrita?...
¿Cuándo la llevo conmigo?...
¿Para qué la llevo conmigo?...
¿Con quién estoy siempre?...
Ordena estas palabras para que
formen una frase:
corre nunca mucho cansa se y no
..........................................
Hay una palabra con gue.
Escríbela.
........................................
Hay dos palabras con m antes
de p. ¿Cuáles
son?..............................
Escribe una frase con la palabra
campo.
.........................................
La ballena es el animal más
grande que vive en el mar. Está
siempre en las aguas heladas. A
veces nada cerca de la superficie.
Los hombres que van a pescarla le
tiran arpones con un cañón pequeño.
Contesta:
¿Cómo titularías la lectura?...
¿En dónde está siempre?...
¿Cuándo nada cerca de la
superficie?...
¿Qué le tiran para pescarla?...
¿Con qué le tiran los arpones?...
Hay una palabra con m antes de
p y otra con m antes de b.
Escríbelas.
...........................................
Escribe una frase con cada
palabra.
........................................
Hay dos palabras contrarias.
Escríbelas.
............................................
¿Qué es lo contrario de lejos?...
Escribe una frase con la palabra
hombres.
.........................................
Tengo ganas de que llegue la
primavera. Todas las tardes iré al campo
a pasear para ver las flores. Cuando
haya flores bonitas y hermosas le
regalaré un ramo a mi madre. Yo sé que
se pondrá muy contenta.
Contesta:
¿Cómo titularías la lectura?...
¿De qué tengo gana?...
¿A dónde iré todas las tardes?...
¿A quién le regalaré flores?...
¿Cómo se pondrá mi madre?...
Hay dos palabras con r al principio.
Escríbelas.
..............................................
Ordena estas palabras para que
formen una frase:
primavera tengo la gana llegue que
de
..........................................
Hay una palabra con gue. ¿Cuál
es?..
Busca las palabras contrarias de
estas.
Descontenta......... feas..........
Escribe una frase con la palabra
hermosas y otra con la palabra
primavera.
..................................................
Encima de un árbol
un nido encontré
y a sus pichoncitos
dormidos dejé.
Volando, volando,
en el campo se ven;
dejemos que libres
y alegres estén.
Ahora, a su nido
ellos volverán
y en dulce sueño
Todos quedarán. Carmen Medina

Inventa un título para esta poesía.


............................................
¿Quién es el autor de esta poesía?...
¿En dónde me encontré el nido?...
¿A quiénes dejé dormidos?...
¿Dónde se ven volando?
¿Cuándo volverán a su nido?...
En la lectura hay una palabra con m antes
de p. Escríbela.
...................................
En el texto hay una palabra que significa
lo contrario de debajo. Escríbela.
................
Busca en el texto las tres palabras que
tienen v. Escríbelas.
Los niños tenían miedo,
yo no sé lo que soñaban,
y la noche de diciembre
era cada vez más larga.
Juan Ramón Jiménez
Contesta:
¿Quién escribió esta poesía?..
¿Cómo titularías la poesía?...
¿Quiénes tenían miedo?...
¿Cómo era la noche?...
¿Quién era cada vez más larga?...
Ordena estas palabras para que
formen una frase:
soñaban yo que lo sé no
........................................
Busca las palabras contrarias de
estas.
Día................ Corta ................
Hay una palabra con m antes de b.
Escríbela.
..............................................
En los árboles del huerto
hay un ruiseñor;
canta de noche y de día,
canta a la luna y al sol.
Antonio Machado
Contesta:
¿Quién es el autor de esta
poesía?...
¿Cómo titularías esta poesía?...
¿En dónde hay un ruiseñor?...
¿Cuándo canta?...
¿A quién le canta?...
Hay dos palabras que significan lo
contrario. ¿Cuáles son?...
Hay una palabra con r al principio.
Escríbela.
.........................
Ordena estas palabras para que
formen una frase:
sol canta al a y luna la
..................................
Hay dos palabras con h.
Escríbelas.
.........................................
Por las ramas del laurel
vi dos palomas oscuras.
La una era el sol;
la otra, la luna.
Federico García Lorca
Contesta:
¿Quién es el autor?...
¿Qué vi por las ramas del laurel?...
¿Quién era una?...
¿Quién era la otra?...
Hay una palabra con r al principio.
Escríbela.
..............................
Escribe una frase con esa palabra.
...................................
Ordena estas palabras para que
formen una frase:
sol la el una era
...................................
Escribe una frase con la palabra
palomas.
............................................
¿Por qué me miras tan serio
carretero?
Tienes cuatro mulas tordas,
y un caballo delantero,
un carro de ruedas verdes
y la carretera toda
para ti, carretero.
¿Qué más quieres carretero?
Rafael Alberti
Contesta:
¿Cómo titularías la lectura?...
¿Quién es su autor?...
¿Cuántas mulas tiene?....
¿De qué color son las ruedas del
carro?...
¿Cuántos caballos hay?...
Ordena estas palabras para que
formen una frase:
tordas tienes mulas cuatro
...................................
Hay una palabra con r al principio.
Escríbela.
..........................................
Escribe una frase con esa palabra.
........
Ya estaba la noche azul,
sobre los campos de trigo.
¡Qué olor más bueno traía
la noche por los caminos!
Juan Ramón Jiménez
Contesta:
¿Cómo estaba la noche?...
¿De qué estaban sembrados los
campos?...
¿Quién traía un olor bueno?...
¿Quién escribió esta poesía?...
¿Cómo titularías esta poesía?...
Ordena estas palabras para que
formen una frase:
azul noche la estaba ya
..........................................
Busca las contrarias de estas
palabras:
Malo...... día.........
Hay una palabra con m antes de
p. Escríbela.
......................................
Escribe una frase con esa
palabra.
.......................................
Cuando hay luna los enanitos salen a
jugar. Se ponen un gorro colorado que les
aplasta las orejas. Tienen una barba muy
blanca. Son muy juguetones, pero muy
miedosos. Tan miedosos que te ven y
salen corriendo. Ellos tienen un nombre
muy corto y gracioso.
Contesta:
¿Quiénes salen a jugar?...
¿Cómo es un nombre?...
¿De qué color es su gorro?...
¿Qué hacen cuando te ven?...
¿Cómo tienen la barba?...
¿Qué les aplasta las orejas?...
¿Cuál es el mejor título?...
En el texto hay una palabra con gue.
Escríbela.
....................................
Ordena estas palabras para que
formen una frase:
blanca muy una tienen larga barba
........................................
En la lectura hay una palabra con m
antes de b. Escríbela.
....................................
Escribe una frase con esa palabra.
................................................
Me gusta pisar los charcos cuando
llueve. Mis pies parecen barcos que
navegan por el mar. A veces el agua entra
en los zapatos. Al día siguiente me duele la
garganta, los ojos y la espalda. Mamá me
da leche calentita y me mete en la cama. Yo
me estoy muy quieto escuchando la lluvia
que choca contra los cristales de la ventana.
Contesta:
¿Contra qué choca la lluvia?...
¿Qué me da mamá?...
¿Qué parecen mis pies?...
¿Qué me gusta pisar cuando llueve?...
¿En dónde me entra agua?...
Escribe el mejor título para el texto.
.............................
Hay cinco palabras con v. Escríbelas.
.........................................
Escribe una frase con la palabra
cristales.
.........................................
Ordena estas palabras para que
formen una frase:
a zapatos los veces en agua el entra
...............................
Busca lo contrario de esta palabra:
Sale ......................
Un cangrejito se paseaba por el río y
mamá cangreja le regañaba así:
- Llevas las patas torcidas y andas
hacia atrás. Eso es caminar al revés.
El cangrejito contestó:
- Pues así te he visto andar siempre a
ti, mamá.
Ella se puso muy colorada y se calló.
Contesta:
¿Cómo se puso la mamá cangreja?...
¿Quién se paseaba por el río?...
¿Qué le contestó el cangrejito?...
¿Cómo lleva las patas el
cangrejito?...
¿Cuál es e mejor título?...
En la lectura hay dos palabras que
significan lo mismo. Escríbelas.
.......................................
Escribe una frase con cada palabra.
.........................................
Ordena estas palabras para que
formen una frase:
calló ella se colorada muy y puso se
...................................
Los pájaros viven en nidos. Los nidos
los hacen con palitos. Ponen huevos y
de estos huevos salen los pajaritos.
Cuando son pequeños no tienen plumas
y no saben volar. Los padres buscan
comida para sus hijos y se la llevan en el
pico hasta el nido.
Contesta:
¿Qué buscan los padres?...
¿Qué no saben cuando son
pequeños?...
¿De dónde salen los pajaritos?...
¿Con qué hacen los nidos?...
¿En dónde viven los pajaritos?...
¿Cuál es el mejor título?...
Ordena estas palabras para que
formen una frase:
los palitos con hacen nidos los
.............................
En la lectura hay cuatro palabras con
v. Escríbelas.
.........................................
En la lectura hay dos palabras de la
misma familia. Escríbelas.
...........................................
Había un jilguero que tenía su nido
con cinco pajaritos en un jardín. El más
pequeño era muy desobediente porque
nunca le hacía caso a su mamá. Un día
la mamá fue a por comida y el pajarito
desobediente quiso volar. Como no
sabía, cayó al suelo y el gato Micifuz se
lo comió.
Cntesta:
¿Quién tenía un nido en el jardín?...
¿Quién se comió al pajarito?...
¿Cuántos pajaritos tenía el nido?...
¿A dónde fue la mamá?...
¿Cómo era el pajarito más
pequeño?...
Escribe el mejor título para esta
lectura.
.................................
Escribe una frase con la palabra
jardín y otra con la palabra
desobediente.
................................................
Ordena estas palabras para que
formen una frase:
un comida mamá día por a la fue
....................................
Busca as palabras contrarias a estas:
Obediente ................ grande
..............
La abubilla se encontró un euro y dijo
muy alegre:
- Bu, bu, bu... Me compraré un
vestidito.
Pero luego pensó:
- No, no, que este que tengo es muy
bonito.
Entonces se fue a la tienda de la
señora urraca y compró un lacito de
seda para la cabeza. Desde entonces
ahí la tenéis tan presumida, con el lazo
en la cabeza todavía.
Contesta:
Escribe el mejor título para este texto.
..............................................
¿Dónde se puso el lazo?...
¿De qué era el lacito?...
¿Qué se encontró la abubilla?...
¿Qué dijo muy alegre?...
Ordena estas palabras para que
formen una frase:
vestidito un compraré me
...............................
Busca en la lectura dos palabras que
sean de la misma familia.
..........................................
Escribe una frase con cada palabra.
......................................
JUGAR CON
EL LENGUAJE

Cadena de
frases
Uno de los alumnos
empieza el juego diciendo una
frase fácil. El siguiente alumno
debe utilizar la última palabra
para inventar una frase nueva.
Juan juega al ESCONDITE.
El escondite del ladrón está en la MONTAÑA.
La montaña tiene muchos ÁRBOLES.
Los árboles crecen al lado de la CARRETERA.
La carretera cruza el RÍO.

El que interrumpe el juego


debe pagar prenda y queda
eliminado. A ver si lográis
hacer una cadena muy larga.
Acordeones literarios
Consiste en responder a preguntas que
configurarán el eje de una narración.
Procedimiento didáctico:
1.- Cada alumno dispone de una hoja de papel.
2.- El profesor formula la pregunta: -¿Quién?
3.- Cada alumno debe responderla en su hoja de
papel.
4.- Se dobla la parte escrita hacia atrás y se pasa
el papel al compañero de la derecha.
5.- El profesor formula otra pregunta: -¿Cómo es?
6.- Cada alumno responde a esta pregunta en la
hja que ha recibido del compañero de su izquierda (sin
leer lo que está escrito).
7.- Se dobla otra vez la parte escrita de la hoja y lo
pasamos nuevamente.
8.- El profesor formula otra pregunta: - ¿Qué
hace?
9.- Se contesta y se hace lo mismo en las demás
preguntas: -¿Qué? -¿Dónde? -¿Cuándo? -¿Por
qué?
Ejemplo:

¿QUIÉN? Tu vecino
¿CÓMO ES? rellenito y de ojos brillantes
¿QUÉ HACE? busca
¿DÓNDE? sobre un tejado
¿CUÁNDO? a medianoche
¿POR QUÉ? porque ha pedido las llaves
El agua de la vida
Érase una vez una mujer que se puso muy
enferma.
Un día, un desconocido dijo a los dos hijos
de la mujer:
- Ella sanará si bebe el agua de la fuente
de la vida.
Jorge, el hijo mayor, salió en busca del
agua. Pero no pudo llegar a la fuente.
Días después lo intentó el hijo pequeño.
Por el camino una hechicera le dio a Juan unas
hierbas mágicas y una pluma de águila.
Con ayuda de estas dos cosas, Juan
consiguió llevar el agua de la fuente de la vida
a su mamá. Y ésta sanó.

Exploramos el cuento

1.-Señala con una X


¿Qué hace una hechicera?
Cuida el ganado.
Realiza magia y encantamientos.
Cultiva la tierra.

2.- Contesta:
¿Cómo se llama el hijo mayor?
__________________
¿Cómo se llama el hijo
pequeño?_________________

3.- Señala con una X:


¿Quién dijo cómo se curaría la mujer?
Una hechicera. Un
desconocido.
¿Quién ayudó a Juan?
Una hechicera. Un
desconocido.
El árbol triste
Había una vez un árbol que tenía
muchas hojas. Pero llegó el otoño y las
hojas empezaron a caérsele.
El árbol se puso triste.
- ¡Qué feo estoy!
Y pidió ayuda al Sol. Pero el Sol le dijo:
- No puedo ayudarte.
Luego pidió ayuda al Viento. Pero el
Viento tampoco pudo ayudarle. Ni la lluvia.

Era invierno y el árbol sin hojas tenía


frío. Cada vez estaba más apenado.
De pronto vio a unos niños que venían
por el camino. Los niños se quedaron junto
al árbol y le colgaron hojitas de papel.
Un niño dijo:
- ¡Qué bonito!
El árbol se puso contento porque con
aquellas hojas no tenía frío.

Pasó el tiempo y las lluvias estropearon


las hojas de papel. Pero justo en ese
momento llegó la primavera y al árbol le
volvieron a salir sus hojas. Y eran de un
color verde claro precioso. Entonces el
árbol se sintió completamente feliz.
Entiendo la historia

¿Por qué se puso triste el árbol?

¿A quién pidió ayuda el árbol?

¿Quién ayudó al árbol?

¿Cuándo se puso contento el árbol?

Dibuja un árbol sin hojas (Otoño) y otro con


hojas (Primavera).
El castillo misterioso.
Un buen día, tres princesas salieron de
su palacio y se fueron a correr aventuras.
Andando y andando, llegaron a un
misterioso castillo.
Allí, una malvada bruja había
hechizado a tres príncipes, que llevaban un
año dormidos.
Pero Blanca, la princesa más joven,
consiguió romper aquel encantamiento. Y
lo hizo con la ayuda de las hormigas, de
los patos y de la reina de las abejas.
Pasado el tiempo, los príncipes y las
princesas se casaron.
Y fueron siempre muy felices.
Exploramos el cuento
1.-Señala con una X
¿Qué significa correr aventuras?
Participar en una carrera.
Correr muy deprisa.
Vivir aventuras.
2.- Completa:
Las princesas salieron del
_______________
Luego llegaron al
____________________
3.- Responde:
¿Por qué dejaron su palacio las
princesas?
_______________________________
____
¿Por qué estaban dormidos los
príncipes?
El dragón volador
Un día, el joven Pies Ligeros cogió su arco
y sus flechas y salió de caza por el bosque.
De repente, el joven indio tuvo que salir
corriendo perseguido por un dragón.
Un rato después, Pies Ligeros se detuvo y
preguntó a la fiera:
- ¿Por qué me persigues?
- Porque los cazadores estáis acabando
con la vida del bosque.
Entonces, Pies Ligeros dijo:
- Te equivocas. Mis vecinos y yo
respetamos la naturaleza.
El dragón creyó lo que decía el joven y
abandonó para siempre aquellas tierras.
Exploramos el cuento
1.- Contesta a estas preguntas:
¿Cómo se llama el
cazador?____________________
¿Adónde fue Pies
Ligeros?_____________________
¿Qué hizo
allí?_____________________________
¿Qué pasó al final del cuento?
__________________
___________________________________
___
2.- ¿Quién lo dice?

Mis vecinos y yo Estáis acabando


respetamos la con la vida del
_______________
________________
El escarabajo vanidoso
Érase una vez un escarabajo muy vanidoso
que vivía en las cuadras de la granja del rey.
Un día, el escarabajo vio al herrero
colocando unas herraduras de oro al caballo
del monarca. Entonces, el escarabajo les dijo a
sus amigas las gallinas:
- A ver, ¿por qué él lleva herraduras de oro
y yo no? Yo también quiero unas herraduras
así.
Pero las gallinas no hicieron caso al
escarabajo y se fueron detrás de sus polluelos.
Entonces, el escarabajo desplegó las alas y
se marchó de allí. Voló y voló muy enfadado
por toda la granja hasta que se hizo de noche.
Luego, aterrizó en un lugar blando y calentito, y
se quedó dormido.
A la mañana siguiente, cuando el
escarabajo se despertó, se dio cuenta de que
estaba... ¡sobre las crines del caballo del rey!
Miró las herraduras del caballo y se sintió el
jinete más elegante del mundo. Justo entonces,
el escarabajo vio a lo lejos a las gallinas y les
gritó:
Ya sé por qué el caballo lleva herraduras
de oro. ¡Es por mí! ¡Se las han puesto para que
lo monte yo!
Las gallinas se miraron y una dijo en voz
baja:
- Desde luego... ¡este escarabajo no
cambiará nunca! Todo el mundo sabe que ese
caballo lleva herraduras de oro porque es el
favorito del rey.
Y las gallinas se marcharon de allí dejando
que el escarabajo pensara, como siempre, que
él era el animal más importante de la granja.

Ejercicios
1.- Contesta.
¿Dónde vivía el escarabajo?
..............................
¿Cómo era el escarabajo?
................................
¿De qué eran las herraduras?
............................
¿Por qué tenía el caballo esas herraduras?
................
..........................................................
2.- Dibuja todos los animales que nombra el cuento.
El gallo Cantaclaro
Cantaclaro era un gallo que con su
hermosa voz anunciaba la llegada del día en
toda la granja.
Una mañana, apareció en el corral una
zorra que se dirigió amablemente al gallo:
- ¡Hola, Cantaclaro! No temas... Tu padre y
yo fuimos grandes amigos. Yo lo admiraba
mucho. ¡Cantaba tan bien! ¡Y cómo os
parecéis! Anda, canta algo para mí.
Cantaclaro respondió muy orgulloso:
- Está bien, si tanto lo deseas, cantaré para
ti.
Y cuando Cantaclaro empezó a cantar, la
zorra se abalanzó sobre él, lo agarró por el
cuello y se lo llevó corriendo.
Al ver lo ocurrido, las gallinas empezaron a
cacarear alarmadas. Con el alboroto,
aparecieron los granjeros, que echaron a correr
tras la zorra con sus perros.
Entonces, el gallo Cantaclaro le dijo a la
zorra:
- ¿Por qué no les dices que no pierdan el
tiempo persiguiéndote? Nunca te alcanzarán.
La zorra, convencida, abrió la boca para
hablar. Entonces, el gallo se escapó y se subió
a un árbol.
Y así fue como Cantaclaro consiguió
librarse de aquella astuta zorra.
Ejercicio
1.-¿En qué orden ocurrió? Escribe 1,2,y 3.

Cantaclaro se escapa y vuela hasta un


árbol.
La zorra se lleva a Cantaclaro.
Cantaclaro va a cantar para la zorra.
El grano de maíz
Florencio era un granjero. Una mañana,
encontró en su zapato un enorme grano de
maíz y exclamó:
- ¡Que bien! Voy a guardar este grano.
Luego lo sembraré y así tendré más maíz.
Y metió el grano de maíz en un cubo.

Esa mañana, la gallina Adelina fue a


husmear en el cubo y se encontró el grano.
- ¡Qué grano tan maravilloso! Lo guardaré
para hacerme una sortija.
Y Adelina escondió el grano bajo un
montón de hierba cortada.

Cuando el caballo Romualdo fue a comer,


se encontró el grano.
- ¡Caramba, un diente de oro! Lo guardaré
para enseñárselo a mis amigos.
Y puso el grano encima de una valla.

Amador, el ruiseñor, vio el grano y pensó:


- ¡Qué precioso adorno para mi nido!
Y lo metió en una camisa que había
secándose al sol.

Cuando Florencio recogió la camisa,


encontró el grano guardado. Entonces dijo:
- ¡Qué suerte! ¡Otro grano de maíz! Lo
guardaré en el cubo donde metí el primero. ¡Allí
estará seguro!
Y lo metió con mucho cuidado dentro del
cubo.
Entiendo la historia
¿Qué oficio tenía Florencio?

¿Qué le pasó a Florencio?

¿Qué pasó al final?


Florencio se encontró otro grano de maíz.
Florencio volvió a encontrarse el mismo
grano de maíz.

¿Quién lo dice?
La Me haré una
lli tij
El Un adorno para
b ll mi nido.
El ¡Un diente de
i ñ !
Rotula con letras bonitas:
¿Cómo se titula el cuento?
EL PAYASO PELO-TIESO
Pelo-Tieso era un payaso. Trabajaba en el
Circo Fantástico. Tenía el pelo naranja. Su
nariz era roja. Sus zapatos eran tan grandes
que parecían dos barcas.
Pelo-Tieso estaba triste. Había perdido la
risa. Pelo-Tieso intentaba reír: ¡Ja, je, ji, jo, ju!
No había manera.
Sus amigos, la bailarina, el trapecista y el
domador, quisieron ayudarle.
Fueron en busca del mago Teófilo. El mago
sacó de su sombrero una peluca, una sombrilla
y... una mona.
Era la mona Eugenia.
La mona se puso la peluca y abrió la
sombrilla. Pelo-Tieso no reía.
La mona dio tres volteretas.
Pelo-Tieso seguía sin reír.
Pero cuando la mona fue a saludar, tropezó
con los grandes zapatos del payaso.
¡Pum!, se dio con las narices en el suelo.
¡Pam!, se le cayó la peluca.
¡Pum, pam, pim!, se le cerró la sombrilla y
se dio un golpe en la cabeza.
Pelo-Tieso no paraba de reír: ¡Jua, jua, jo,
je, je, ju!
La mona y el payaso trabajaron juntos
desde aquel día. Se hicieron grandes amigos.

Ejercicios
sí o no:
1.- Contesta
Pelo-Tieso era un payaso. _____
Pelo-Tieso tenía el pelo negro. _______
La mona se llamaba Genoveva. ______
La mona y el payaso se hicieron amigos.
______

2.- Contesta:
¿Qué personajes del circo te gustan más?

3.- Explica cómo es Pelo-Tieso.


Su pelo es naranja como una mandarina.
Su nariz es roja como
_____________________
Lleva una flor amarilla como
________________
Los pantalones son azules como
_______________
Sus calcetines son blancos como
_______________
Los zapatos son negros como
__________________

4.- Dibuja a Pelo-Tieso.


El granjero y las cabras
Una mañana, Juan vio a sus dos cabras
comiéndose los nabos del huerto. Juan intentó
echarlas. Pero... ¡no hubo forma! Y
desesperado, se sentó a llorar.
Poco después, pasaron por allí un caballo,
una vaca y un cerdo. Uno tras otro trataron de
expulsar a los traviesos animales. Sin embargo,
todos fracasaron y acabaron llorando junto a
Juan.
Al rato, apareció una abejita que aseguró:
- ¡Yo echaré a esas cabras!
Todos soltaron una gran carcajada.
¡Cómo iba a poder un pequeño insecto con
unas cabras tan cabezotas.
Pero la abeja les dijo a las cabras:
- ¡Si no os largáis de aquí, os daré un buen
picotazo!
Y las cabras, sin pensarlo dos veces,
salieron del huerto en un periquete.
Ejercicios
1.- ¿Qué sonido hace cada uno? Completa.

muge relinc gruñe zumb


h
La vaca _____________________
El cerdo _____________________
La abeja _____________________
El caballo _____________________
2.-¿Por qué lloraba Juan? Señala con una X.
Porque tenía miedo.
Porque las cabras no se iban.
Porque no quería nabos.
El pequeño tulipán
Érase que se era un pequeño tulipán. Vivía
bajo tierra en un jardín.
Un día oyó un suave toc-toc en la puerta.
- ¿Quién es?
- Soy la lluvia, que quiere entrar.
- No se puede – dijo el tulipán.
Y la lluvia se fue muy triste. Pero unos días
después, el tulipán oyó un tap –tap en su
ventana.
- ¿Quién es?- preguntó el tulipán.
- Soy el Sol, que quiere entrar.
- No se puede entrar.
Unos días mas tarde, el tulipán oyó un pio,
pio.
- ¿Quién es?
- Soy un pájaro. Vengo a visitarte con la
lluvia y el Sol.
Entonces, el tulipán les abrió la puerta.
La lluvia dejó caer unas gotas de agua, que
regaron al tulipán. El Sol le envió unos rayos de
luz. El pájaro lo cogió con su pico y lo llevo
hasta la superficie del jardín.
- ¡Ya ha llegado la primavera! – dijeron
unos niños al verlo.
Y el tulipán se sintió feliz.

Contesta
El tulipán era...
Una flor un árbol un animal
Vivía en...

Lo visitaron:

¿Qué dijeron los niños?

Dibuja un jardín en primavera.


El pescador y la tortuga

Un día, un pescador llamado Urashima, al


volver a casa, vio cómo unos niños molestaban
a una tortuga.
Urashima sintió pena de la tortuga, la cogió
con cariño y la llevó al mar.
Al día siguiente, cuando pescaba, oyó una
voz:
- ¡Urashima, Urashima!
- ¿Quién me llama?
- Soy yo, la tortuga. Ayer me ayudaste y me
gustaría enseñarte el fondo del mar. Sube en
mi caparazón. Yo te llevaré.
Y la tortuga llevó a Urashima al fondo del
mar.
¡Qué bien se lo pasó viendo sardinas,
pulpos, corales y caballitos de mar!
A Urashima le encantó, pero añoraba a su
familia y se lo dijo a la tortuga:
- Está bien – dijo la tortuga -. Toma este
baúl y si alguna vez te aburres, levanta la tapa
y di:
“Tortuga, tortuga,
llévame al fondo del mar,
que allí quiero jugar.”
Desde aquel día, cuando Urashima se
sentía solo y aburrido, cogía el baúl y repetía la
fórmula mágica.
La tortuga acudía y los dos se iban a jugar
al fondo del mar.
Ejercicios
Elige la respuesta y escribe:

Urashima era un panadero


médico
pescador

Un día ayudó a una ardilla


tortuga
mariposa
Copia la fórmula mágica.

Dibuja lo que vio en el fondo del mar.


El tesoro del diablo

Un diablo encontró un tesoro en el huerto


de un labrador. El labrador quiso echar al
diablo, pero al fin llegaron a un acuerdo:
repartirían la cosecha durante dos años y el
labrador se quedaría con el tesoro.
El primer año, el labrador sembró
zanahorias. Y le dio al diablo las hojas mustias
que habían crecido sobre la tierra.
El segundo año, el labrador sembró trigo. Y
le dio al diablo las raíces que habían crecido
dentro de la tierra.
El diablo comprendió que el labrador había
sido más listo que él. Así que dio un grito y
desapareció.
Y el labrador se quedó con las dos
cosechas y también con el tesoro.
¿Has entendido la historia?

1.- ¿Qué dos cosas sembró el labrador?


Garbanzos pimientos
zanahorias
Trigo tomates acelgas

2.- ¿Con qué se quedó el labrador?


El primer año
_____________________________
El segundo año
____________________________
3.- ¿Qué hizo el diablo?
______________________
Juan el sucio
Había una vez un niño muy desordenado.
Un día, el Hada Cuidadosa entró en su
habitación y le dijo muy enfadada:
- Eres muy desordenado. Ve al jardín. Allí
encontrarás alguien dispuesto a jugar
contigo.
- ¿Quieres jugar conmigo? – preguntó Juan
a una ardilla.
- ¡Ni hablar! ¡Yo soy limpísima! – respondió
ella
Al cabo de un rato llegó un pájaro.
- ¿Quieres jugar conmigo? – preguntó Juan.
- ¡No! Yo soy muy cuidadoso con mis plumas
– respondió.
El niño siguió esperando. Llegó un gato.
- ¿Quieres jugar conmigo? – preguntó otra
vez Juan.
- Ni lo sueñes. A mí me gusta arreglarme y
ser limpio .
Por fin, llegó un cerdo.
- Buenos días, Juan. Vengo a jugar contigo.
- Yo no quiero jugar contigo – dijo enfadado
Juan.
- Pues te pareces a mí en lo sucio que eres.
En aquel momento apareció el Hada
Cuidadosa.
- ¿Te quedas ahí o prefieres lavarte y ser
ordenado? – le dijo a Juan.
Juan se fue con el hada sin dudarlo. Desde
aquel día, siempre fue limpio y ordenado.

Ejercicios

1.- Completa:
El protagonista del cuento se llama
___________

2.- Subraya la respuesta correcta:


¿Cómo era Juan?
limpio sucio
desordenado ordenado
¿Quién le enseñó a ser ordenado?

Su mamá un cerdo
Su papá su hada

3.- Dibuja un niño sucio y otro limpio.


La bicicleta de Ana
Ana es una niña muy divertida. Siempre
viaja en su bicicleta con su amigo el loro.
Cada sábado, Ana va a merendar con sus
amigos. Aquel sábado, dijo a su loro:
- Hoy no vamos a ir en bicicleta.
- ¿Utilizaremos los transportes públicos? –
preguntó asombrado el loro.
- Sí – le contestó Ana, y se fue a la
estación de autobuses.
- ¿Este animal es suyo? – le preguntó el
conductor de autobús.
- Sí –repuso Ana.
- Lo siento. No se admiten animales.
- ¡Qué fastidio! – exclamó Ana -.
Intentaremos coger el tren.
Al llegar a la estación, pidió un billete al
taquillero.
- ¿Viaja con usted ese loro?
- Sí – contestó Ana.
- Pues ha de pagar dos billetes.
- ¡Recórcholis! – gritó Ana muy enfadada-.
Sólo tengo dinero para pagar un billete.
Tenemos que coger un taxi.
- ¿A dónde se dirige? – preguntó el taxista.
- Llévenos a la Plaza de los Girasoles.
Pero al ver al loro, el taxista dijo:
- Perdone, pero soy alérgico a las plumas y
ese loro me hace estornuuuudaaaarrr: ¡Achíis!
- ¡Rayos y centellas! Voy a llegar tarde a la
merienda. Tenemos que coger la bicicleta
mágica.
Ana se subió en su bicicleta, puso el loro en su
cesta y dijo:
- Bicicleta, bicicleta..., saca las alas y vuela.
Plis, plas, cataplás, fuera.
Y la bicicleta se elevó por los aires.

Completa:

Cada sábado, Ana iba a


__________________________
______________________________________
____ Pero aquel día no pudo coger el autobús
porque ___________
______________________________________
____
Si cogía el ______________, tenía que
_____________ dos ______________
No pudo coger un __________ porque el
taxista estornudaba.
En qué viajaron?
______________________________

Dibuja los transportes del cuento y escribe sus


nombres.
La calabaza y la bellota
Un día de primavera, el pequeño Lanas, un
corderillo de la granja, se acercó al estanque
de las aves. Allí se encontró con el viejo don
Pato.
Los dos animales se fueron juntos a dar un
paseo y llegaron a un huerto. Entonces, don
Pato exclamó:
- ¡Qué calabazas tan hermosas! ¡Menudo
tamaño! Aunque... ¿no te parece raro que unos
frutos tan grandes nazcan de una planta tan
pequeña? ¡Deberían nacer de un árbol grande!
El joven corderillo no sabía qué decir:
- No sé..., don Pato.
Poco después, pasaron junto a un frondoso
árbol. Era una gran encina, y en el suelo había
muchas bellotas. Entonces, don Pato dijo al
corderillo:
- ¿Ves, jovencito? Yo creo que las bellotas,
que son unos frutos muy pequeños, deberían
nacer de una mata como la de las calabazas.
En cambio, las calabazas deberían colgar de
un árbol tan grande como éste.
Y justo en ese momento... ¡PIN! una bellota
cayó en la cabeza del pato.
- ¡Ay, qué daño!
- ¡Menos mal que lo que ha caído ha sido
una bellota y no una calabaza, don Pato!
Don Pato miró al corderillo y dijo:
- ¡Desde luego! ¿Sabes una cosa, Lanas?
Creo que las calabazas están bien donde
están.
Y los dos amigos se despidieron hasta otro día.
Ejercicios
1.- Contesta.
¿Quién lo dice?

¡Ay, qué ...............................................................


d ñ !
Las calabazas ...............................................................
están bien

¡Menos mal que


.............................................................
no ha sido una
2.- Contesta.
¿Dónde nacen las calabazas?
...................................
¿Dónde nacen las bellotas?
.....................................
La flauta mágica
Había una vez una joven pastora a la que
le encantaba la música. Un día se le apareció
un hada y le regalo una flauta. Era una flauta
mágica que hacía bailar a todo el mundo.
La pastora se puso a tocar la flauta y las
ovejas empezaron a bailar.
En ese momento paso por allí un herrero. Y
al oír la música el hombre también empezó a
bailar sin poder parar. El herrero se enfadó
mucho. Y cuando acabó la música, corrió al
pueblo gritando:
- ¡Mirad lo que ha hecho! ¡Es una bruja!

Los vecinos decidieron echar del pueblo a


la pastora. Pero, como la apreciaban mucho,
antes de echarla le concedieron un ultimo
deseo.
Ella dijo:
- Quiero tocar mi flauta.
El herrero, asustado, gritó:
- No, no. No dejéis que toque.
Y luego pidió que lo ataran a un árbol
porque no quería bailar.
La pastora tocó la flauta y todos empezaron
a bailar. Hasta el herrero, atado, movía los pies
con la música.
Los vecinos se divirtieron tanto que
decidieron que la pastora se quedara a vivir
siempre con ellos en el pueblo.
Entiendo la historia
¿Quién se le apareció a la pastora?

¿Qué le regaló?
¿Por qué era mágica?

¿Por qué el herrero llamó bruja a la pastora?

¿Qué decidieron los vecinos del pueblo?

¿Qué pasó al final?

Dibuja la historia que has leído.


La gallina roja
En una granja vivía una gallina roja. Tenía
tres lindos pollitos.
No muy lejos, en la montaña, tenía su
guarida el zorro, que también tenía tres hijos.
- Voy a hacer una gran pastel para mis
amigos el sapo, el pato y la oca – dijo la gallina
-. Pero, ¿dónde lo guardaré? –pensó -. ¡Ya sé!
En la ventana para que se enfríe.
- ¡Umm!, qué olor tan exquisito - dijo el
zorro al pasar por allí.
Se acercó, vio ala gallina y volvió a su
casa.
Al llegar, les dijo a sus hijos:
- Preparad la olla grande, que ahora vengo
con una rica comida.
Cogiendo un gran saco, salió a todo correr
hacia la granja. No le fue difícil coger el pastel y
cazar con su saco a la gallina. Sin perder
tiempo volvió montaña arriba.
No pudo aguantar tanta subida y se paró a
descansar.
Pronto se quedó dormido.
Mientras tanto, la gallina, con su pico, hizo
un agujero en el saco. Salió con el pastel y
llenó el saco de piedras. Cuando el zorro se
despertó, reanudó la marcha.
Al llegar a su casa vació el saco en la olla
y... ¡Pataplaf! En lugar de la gallina cayeron las
piedras. ¡Qué decepción! Cuando la gallina
volvió, celebró con sus amigos una gran fiesta
en la granja.

Lee y escribe:

La _____________ vivía en la granja y el


___________ en la montaña.
La _____________ hizo un ____________ a
sus amigos pero el ___________ cazó a la
_____________ y la metió en un___________.
La ______________hizo un agujero en el
____________ y lo llenó de _____________.
Cuando el ___________ vació el
_____________ cayeron las ____________ en
la olla.

Dibuja los animales del cuento.


La gallina y los granos de trigo
Un buen día, una gallinita encontró unos
granos de trigo. Y pensó que, si sembraba los
granos, crecerían espigas y podría hacer un
buen pan.
La gallina pidió al pato, al perro y al gato
que le ayudaran a sembrar los granos; pero
ninguno quiso ayudarla. Y tampoco le ayudaron
a recoger las espigas ni a hacer el pan.
La gallina hizo sola todo el trabajo. Ella sola
sembró los granos, y recogió las espigas, y
molió el trigo, y coció el pan. Y cuando ya había
hecho el pan...
El pato, el perro y el gato dijeron:
- Danos un poquito de ese pan tan blanco.
Y la gallinita respondió:
- Pues no y no. Vosotros no me ayudasteis
a trabajar, así que tampoco me ayudaréis a
comer el pan.
Y la gallina se comió el pan con sus
pollitos.

¿Has entendido la historia?

1.- ¿Qué sembró la gallina?


Trigo Pipas
2.- ¿Qué recogió la gallina?
Las calabazas Las espigas

3.- ¿Qué hizo la gallina?


Un pastel Un pan
La golondrina y la zorra
Una zorra salió a pasear.
De repente vio a una golondrina volando de
acá para allá.
La zorra llamó a la golondrina:
- Golondrina, golondrinita, ¿a dónde vas
tan deprisa?
- Estoy arreglando el nido para mis hijitos.
La zorra le dijo:
- Siéntate aquí. Tengo que contarte algo
muy interesante.
La golondrina le contestó:
- Si quieres contarme algo, ponte a volar
conmigo.
La zorra vio que no podría comerse a la
golondrina y se marchó.
¿Has entendido la historia?

1.- ¿Qué animales aparecen en el cuento?

2.- ¿Qué quería hacer la zorra?

3.- ¿Qué hizo la golondrina?

4.- ¿Qué hizo al final la zorra?

5.- ¿Qué significa? La golondrina volaba de acá


para allá.

La golondrina volaba muy deprisa.


La golondrina volaba de un sitio para
otro.
La pintora Li-Chen
Li-Chen vivía feliz en su aldea. Le
encantaba ir al campo, jugar con sus
amigos y tocar el xilófono.
Pero lo que más le gustaba era pintar.
¡Y llegó a ser una pintora muy famosa!
Un día, el emperador la llamó:
- Pintarás en mi palacio, Li.
La joven obedeció. Pero echaba tanto
de menos a su familia que se puso muy
enferma.
Entonces, el emperador le dijo:
- Puedes volver a tu casa.
Allí, Li-Chen sanó rápidamente y desde
su aldea siguió pintando para el
emperador.
Exploramos el cuento
1.- Señala con una X
¿Qué es un emperador?
Un rey
Un pintor
Un médico
2.-Responde:
¿Dónde vivía Li-Chen al comienzo del relato?

------------------------------------------------------
¿Dónde se fue a vivir después?

------------------------------------------------------
¿Qué le pasó a Li-Chen allí?

3.- ¿Qué le gustaba hacer a Li en su aldea?

Bailar. Jugar con sus amigos.


Pintar. Jugar con su perro.
La torre del rey
Había una vez un rey que quería tocar la
Luna.
Primero intentó llegar a la Luna en un
globo. Pero no lo consiguió.
Después volvió a intentarlo desde una
altísima torre hecha con cajas y cajones de
madera.
Cuando estaba en lo alto, el rey le dijo al
carpintero:
- Me falta poco para llegar... ¡Saca el
primer cajón y súbelo hasta aquí con la grúa!
Nada más sacar ese cajón, ¡cataplum!, la
enorme torre se derrumbó por completo.
Y así acabó el sueño del rey.
Exploramos el cuento

1.- ¿Qué significa? Señala con una X.

La torre se
La torre se iluminó.
La torre se cayó.
2.-Responde.
¿Qué quería hacer el rey?
___________________________________
___
¿Con qué estaba hecha la torre?
___________________________________
___
3.-Señala con una X.
¿Por qué se derrumbó la torre?
Porque estaba mal hecha.
Porque quitaron el primer cajón.
Porque sopló un viento muy fuerte.
casas bonitas?... ¿Y los
Preferiría ser tractor. que plantaron las flores
De pequeño quería ser del parque?... ¿Y las
cama de hospital. personas que pasean por
¡O mesa de quirófano! las calles?...
Podría haber sido
camión de basura.
O vagón de tren, ¡qué
gozada!
Pero no me dejaron...
¡SOY UN MISIL!
¡SIRVO PARA MATAR!
¡Aquí estoy apuntando
hacia una ciudad llena de No estoy solo. En esta
niños, madres que van a base somos ochenta y
comprar, abuelos al sol, están colocando más.
trabajadores!... Una Pensábamos que no se
ciudad grande, un poco atreverían a dispararnos,
contaminada y sucia, pero lo han hecho otras
pero viva. veces...
Desde que me colocaron Y si no ¿para qué nos
aquí, me pregunto: ¿Qué construyen?
han hecho los de allí? Aquí algunos militares y
¡Sí! Desde que me políticos van a misa. El
colocaron aquí me domingo oían: “Dichosos
pregunto: ¿Qué han los que trabajan por la
hecho los de allí? paz”.
¿Qué culpa tienen los Pero al salir volvieron a
chicos que están sus tareas: “Y este año
jugando?... ¿Y los construiremos 200
jubilados que hicieron misiles más”
¡COGED UN
DESTORNILLADOR!
¡VENID A
DESMONTARNOS!
¡Desguazadme!
¡Quiero ser tractor!
Si no llegas o no puedes
solo, llama a los
mayores.
¡QUE VENGAN TAMBIEN!
ACTIVIDADES

1.- Ponle otro título a la lectura.

2.- ¿Por qué crees que al misil le hubiera


gustado ser otra cosa?

3.-¿Para qué se construyen los misiles?

4.- ¿Qué significa “desguazar”?

5.- ¿Quiénes no le dejaron ser otra cosa?

6.- ¿En qué cosas útiles podría convertirse el


misil?

7.- Escribe una frase sobre la PAZ.


Un duende en la ciudad
Había una vez un pequeño duende que
vivía en un bosque. Tenia una larga melena
blanca, una larga barba blanca y un largo
bigote también blanco. Se llamaba Albo y era
joven, sólo tenia doscientos años.
Un día, Albo visitó la ciudad. Al llegar se
coló en el patio de un colegio. Al duende le
gustó mucho aquel lugar. Pero, de repente, una
bola azul le golpeó la cara.
Cuando Albo despertó, estaba en la mano
de un niño pelirrojo, que dijo:
- ¡Hola! Soy Guille. ¡Vaya balonazo te han
dado! ¿Quién eres tú?
- Yo soy Albo, el duende del bosque.
Guille se quedó entusiasmado. Y se puso a
preguntarle a Albo cosas de la vida de los
duendes. Albo le preguntaba al niño cosas de
la ciudad. Hablaron un rato. Después se
despidieron.
Cuando Guille subió a clase encontró una
hoja en su pupitre. Era el dibujo de la casa del
duende: una preciosa seta que tenía el tejado
rojo. En la puerta estaba Albo, saludando con
la mano.
Guille enseñó el dibujo a sus compañeros.
Quedaron encantados. Todos esperaban que
Albo volviera otra vez.
Entiendo la lectura
¿Dónde se coló el duende al llegar a la ciudad?

¿Qué le pasó en el colegio?

¿Quién le ayudó?

¿Qué le regaló el duende a Guille?

¿Qué es?
Un golpe con un balón es un balonazo.
Un golpe con la cabeza es un
Un golpe con el codo es un
Un golpe con una pelota es un

Dibuja al duende en la puerta de su casa.


Un hada moderna
Había una vez una profesora que se
llamaba Marina. Era la “seño” de primero y era
muy simpática. Todos los niños se lo pasaban
muy bien con ella.
Un día, Marina organizó una fiesta de
disfraces. Toda la clase se puso muy contenta.
Un niño dijo:
- Yo iré de girasol.
Otra niña dijo:
- Pues yo, de gota de lluvia.
Todos estaban entusiasmados. Todos
menos Leti, que se quedó muy triste y callada
en su pupitre.
La seño se preguntaba:
- ¿Qué le pasará a Leti?

Marina siguió a la niña hasta su casa y


descubrió que no tenía disfraz. Tampoco podía
comprar tela ni papeles para hacer uno. La
profesora cogió a Leti y le dijo:
- No te preocupes, pequeña. Haremos
juntas tu disfraz.
Desde ese día, Marina y Leti iban a la playa
al salir del colegio. Allí recogían caracolas,
conchas y trozos de tela que el mar arrojaba
sobre la arena. Y luego se entretenían
cosiendo los trozos de tela y pegando en ellos
las conchas y las caracolas que habían
encontrado.
Por fin llegó el día de la fiesta. El disfraz de
Leti era el más bonito. Llevaba un sombrero
con una calavera blanca, una camiseta de
rayas y un pantalón hecho con telas de muchos
colores adornado con conchas marinas. Tenía
además un parche en un ojo. ¡Parecía una
auténtica pirata!
Marina también iba disfrazada. Ella llevaba
un precioso disfraz de hada. ¿O sería un hada
de verdad?

Entiendo la historia
Contesta:
¿Qué clase de fiesta organizó Marina?

¿Por qué se puso triste Leti?

¿Qué hizo Marina para contentar a Leti?

¿Qué pasó al final?

Dibuja y explica:
¿Cómo era el disfraz de Leti?
LA TIA MARIQUILLA
La tía mariquilla ya no amasa el pan
que le falta la harina, el agua y la sal.
Y la levadura la tiene en Sevilla
por eso no amasa la tía Mariquilla.

CADIZ
Cádiz tacita de plata,
Málaga la bombonera,
y pa mujeres guapa…
la niña que tengo a mi vera.

EL REINO DEL REVÉS


Me dijeron que en el reino del revés
nada el pájaro y vuela el pez,
que los gatos no hacen miau
y dicen yes
porque estudian mucho inglés.
Vamos a ver como es
el reino del revés.
Me dijeron que en el reino del revés
nadie baila con los píes,
que un ladrón es vigilante y otro es juez
y que dos y dos son tres.
Me dijeron que en el reino del revés
cabe un oso en una nuez
que usan barbas y bigotes los bebés
y que un año dura un mes.
Me dijeron que en el mundo del revés
hay un pero pequinés
que se cae para arriba
y no puede bajar después.
Me dijeron que en el mundo del revés
un señor llamado Andrés
tiene 1.530 chimpancés
que si miras no los ves.
Me dijeron que en mundo del revés
una araña y un ciempiés
van montados al palacio del marqués
en caballo de ajedrez.
LAS TRES CAUTIVAS
En el campo moro,
entre las olivas,
allí cautivaron
tres niñas perdidas.
El pícaro moro
que las cautivó
a la reina mora
se las entregó.
Toma reina mora,
estas tres cautivas,
para que te valgan,
para que te sirvan.
¿ Cómo son sus nombres?
¿Cómo les decían?
La mayor Constanza,
la menor, Lucía,
y a la más chiquita
la llaman María.
Constanza amasaba,
Lucía cernía,
y la más chiquita
agua les traía.

EL PERRO DE SAN ROQUE


El perro de San Roque,
el perro de San Roque;
no, no, no,
no tiene rabo,
porque Ramón Rodríguez,
porque Ramón Rodríguez,
se, se, se,
se lo ha robado.
El perro de San Roque,
el perro de San Roque,
no tiene cola,
porque se la ha comido,
la, la, la,
la caracola.
El carro de mi tía,
el carro de mi tía,
no hay quien lo mueva,
porque le han robado,
porque le han robado,
la, la, la,
las cuatro ruedas.

COPLAS DE ESPAÑA

El cielo de Andalucía
está vestido de azul;
por eso el sol abunda
en todo el cielo andaluz.
¡ Sevilla del alma mía!
¡Sevilla de mi consuelo!
¡ Quién estuviera en Sevilla,
aunque durmiera en el suelo!
Viva Cádiz porque tiene
las murallas hacia el mar
y veinticinco cañones
apuntando a Gibraltar.
Poesías

El colegio de los El pulpo explorador


animales En una apartada playa
La cigüeña y el vive un pulpo
pingüino explorador
tienen dos nuevos que explica sus
amigos: aventuras
un águila y un por las islas de Japón.
guepardo, Los animales marinos
que se sientan a su escuchan la narración
lado. y, al final, todos
Son una buena aplauden
pandilla. al valiente explorador.
¡Lo pasan de maravilla!
La bruja Bárbara
Coplas de disparates La bruja Bárbara tiene
Tengo que pasar el río un libro de magia
a caballo de un nuevo,
mosquito y con su gatito al
para que me digan hombro
todos: ensaya junto al
¡Qué caballo tan caldero.
bonito! Pronuncia nombres
He visto un monte muy raros,
volar, palabras que nadie
una casa andar a gatas entiende,
y allá, en el fondo del y de su sombrero salen
mar, ranas, culebras y
un burro asando liebres.
patatas.
La flauta de Florinda
Un resfriado Al son de la flauta
Alfredo se ha resfriado que Florinda toca
y su hermanita los flamencos bailan
pequeña, a la pata coja.
disfrazada de El dragón dormilón
enfermera, El dragón está
le da un frasco de durmiendo
jarabe debajo de su edredón.
y un zumo de fruta Duerme tanto el
fresca. dragoncito
que no oye el
La primavera despertador.
El sol en la ventana,
verde la acacia Las cabras
y una rosa temprana, Las cabras de Juan
llena de gracia. Barbero
Rasga el aire en un suben por aquel cerro.
trino La más chiquitita
la golondrina; lleva una campanillita.
y el mirlo sobre el pino La más grandona
su flauta afina. lleva una campanillona.

La madre coneja Molino salinero


La madre coneja Tres granos de sal
tuvo diez gazapos, miran al molino
¡tan blancos, llevando el compás.
tan guapos...! Uno lo jalea,
La madre coneja el otro lo aplaude
se siente feliz, y el más chiquitito
pues sus diez gazapos le pide que baile.
¡mueven la nariz! Tres granos de sal
La cigüeña hay bajo el molino
Que no me digan a mí llevando el compás.
que el canto de la
cigüeña
no es bueno para
dormir.
Si la cigüeñita canta
arriba en el
campanario,
que no me digan a mí
que no es del cielo su
canto.
Chin-Chón
Chin-Chón era un automóvil rojo, pequeño y que
corría mucho. Un día subió una montaña por una
carretera llena de curvas; de pronto salió un toro y, como
Chin-Chón era rojo, el toro le embistió. Chin-Chón huyó
corriendo a todo correr, y tan nervioso iba que se metió a
campo a través y perdió una rueda. Menos mal que
llevaba otra de repuesto, que si no, hubiera tenido que
seguir a la pata coja, digo “a la rueda coja”.
Chin-Chón volvió a salir a la carretera. Del susto, le
había entrado una sed tremenda, así que, en cuanto vio
una gasolinera, se paró y se tomó diez litros de gasolina.
Ya más contento, siguió andando. Ahora iba cuesta
abajo. Y entonces vio un tren cargado de ¡coches rojos
también!
- ¡Adiós, adiós! – dijo Chin-Chón saludándoles con el
volante.
- ¡Adiós, adiós! – le contestaron los coches del tren
meneando el tubo de escape.
A Chin-Chón eso le pareció fatal. Y cuando el tren
hubo pasado, siguió andando.
Ahora la carretera era plana. Chin-Chón se aburría,
así que puso la radio. Entonces llegó a un pueblo y Chin-
Chón, que era un caprichoso, cambió su radio por un
televisor.
Por fin, llegó a su casa, que era un garaje que
compartía con otro coche.
CUENTO MISTERIOSO DE UNA MALETA
La maleta apareció al atardecer, en un
extremo del andén de la estación. Parecía
abandonada.
Nadie había visto quién la había dejado allí.
El jefe de estación llevó la maleta al
depósito de equipajes. Pesaba muy poco,
como si estuviese vacía. Pero estaba cerrada
con llave. No llevaba nombre ni etiqueta
alguna. Era una maleta bastante antigua.
Vino la noche. Nadie reclamó la maleta ni
preguntó por ella.
Llegando el séptimo día, el jefe de
estación, lleno de curiosidad, decidió abrirla.
- Seguro que está vacía - pensó mientras la
colocaba sobre el mostrador del despacho de
equipajes -. Pero hay algo en ella que me
intriga.
Con la ayuda de un alambre delgado,
consiguió al poco rato abrir las cerraduras.
Levantó la tapa.
Sí. La maleta estaba vacía. Pero había algo
dentro: un papel doblado. El jefe de estación lo
desdobló y pudo leer lo siguiente:
“ESTA ES LA MALETA DEL HOMBRE
INVISIBLE.
CIÉRRALA INMEDIATAMENTE. HAY EN
ELLA COSAS
QUE TAMBIÉN SON INVISIBLES Y
PODRÍAN
El jefe de estación, impresionado, cerró la
maleta enseguida. Sin decir nada a nadie, la
llevó hasta el lugar del andén donde la había
encontrado.
Al día siguiente, la maleta ya no estaba allí.
Nadie llegó a saber quién se la había
llevado.
Sólo el jefe de estación, en secreto, se
creía capaz de adivinarlo.
¡Cuidado con los cactus!
Pedro cumplía siete años el 28 de febrero.
Para Pedro, el 28 de febrero era el día más
bonito del año. ¡Era su cumpleaños!
El día de su cumpleaños, Pedro invitaba a
sus amigos a merendar a su casa. Este año,
Pedro tendría una tarta con... ¡siete velas que
apagar!
El día de su cumpleaños, Pedro recibía
muchos regalos de su familia y de sus amigos:
libros, rotuladores... ¡Todo eran sorpresas!
Este año, además de sorpresas, Pedro
había tenido un regalo rarísimo: un cactus. Se
lo había regalado Elena, una niña de su clase.
¿Por qué le había regalado Elena un
cactus? ¡Qué ocurrencia!
Los cactus no son plantas bonitas. Los
cactus, en vez de hojas, tienen espinas y,
además, no tienen flores.
Pedro dejó el cactus encima de la mesa de
su cuarto y sólo se acordaba de él cuando se
pinchaba.
- ¡”Ayyyyy... cactus, cactus”! – decía Pedro
enfadado.
Pasaron unos meses y el cactus creció
poco.
Un sábado, Pedro se despertó y, cuando
abrió los ojos, notó en su habitación algo
especial. Allí estaba el cactus, como siempre
encima de la mesa, pero... ¡qué preciosidad! ¡El
cactus estaba lleno de flores rosas!
Pedro nunca había visto un cactus con
flores.
Pero... ¡Mi cactus es la planta más bonita del
mundo! – dijo en voz alta.

También podría gustarte