Está en la página 1de 12

10.

00 ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN TERMINAL TERRESTRE DE


HUANTA

GENERALIDADES:

Actualmente la realización de Estudios de Impactos Ambientales forma parte


del conjunto de evaluaciones de un proyecto. La Aceptación de la importancia
de incluirlos ente los criterios de análisis es relativamente reciente, esto es un
gran logro para la prevención en los daños y la adopción de medidas
correctivas.

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO:

1.1. ACTIVIDADES PREVIAS A LA CONSTRUCCIÓN.

Comprende la limpieza y desbroce del terreno superficial y/o


remoción de una capa de terreno natural de aprox. 20 cms. De
espesor en ella se eliminan toda clase de material orgánico,
arbustos, raíces, hierbas, escombros, desperdicios y cualquier
material no aprovechable.

Comprende también las actividades de construcción de


campamento tanto para almacén cómo para personal y el
transporte de maquinarias y equipos necesarios para la ejecución
de la obra.

Así mismo se realiza las labores de trazo y replanteo con el objeto


de definir en el mismo terreno las gradientes y dimensiones
mostrados en los planos, utilizando Instrumentos de la Ingeniería
adecuada.

1.2. ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN.

La secuencia de actividades que se han de realizar en la


construcción de la obra es:

 MOVIMIENTO DE TIERRAS.- Excavación, acarreo,


eliminación, etc. En el perímetro de redondel y obras de arte
conexas a la obra. Las excavaciones se realizan tanto en
material suelto y roca suelta.

 CONCRETOS.- Consiste en el suministro de mano de


obra, materiales y maquinarias para fabricar el concreto
necesario para todas las estructuras de la obra: cimientos,
sobrecimientos, columnas, vigas de arriostre y remate, losa
aligerada, muros de ladrillo, veredas, etc.
 REFUERZO.- Se refiere a la habilitación del acero en
barras según lo especificado en los planos estructurales del
Terminal Terrestre.

 ACABADOS.- Son los acabados superficiales que se


da a las diferentes obras de arte necesarios para su
funcionamiento.

 CURADO Y PROTECCION.- Son las actividades para


conservar húmedo durante 07 días después de la colocación
del concreto, la misma que se inicia tan pronto como se haya
iniciado el endurecimiento del concreto.

 VARIOS.- Todas las obras misceláneas que son útiles


determinado por el Ingº residente de la Obra.

1.3. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:

El presente Proyecto cuenta con el Cronograma de Ejecución


física y Cronograma Valorizado, considerándose su ejecución en
un lazo de 05 meses (150 días), con la consideración de
ejecutarse en época de estiaje.

1.4. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS:

Para la construcción de esta obra se requiere de un Ingeniero


Colegiado con amplia experiencia que hará las veces de
Residente de Obra y personal sub alterno como asistente, luego
un Ing. Supervisor.

1.5. ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


LOGISTICO:

El agua para la reparación del concreto en general, se obtendrá


del red de suministro domiciliario de agua.

Todo los agregados serán obtenidos de las canteras de


allccomachay. Y la piedra Chancada de Chacco.

1.6. VIDA UTIL DEL PROYECTO.

Su horizonte de este proyecto esta calculado para una vida útil de


50 años.

1.7. COSTO TOTAL POR RUBROS GENERALES.

Materiales S/. 1’280,683.22

Mano de Obra S/. 219,801.89


Equipo S/. 23,217.1

Gastos Generales S/. 152,391.31

Presupuesto Total S/. 1’994,802.22

1.8. UBICACIÓN DE CARRETERAS.

La ubicación del Terminal Terrestre, se encuentra bien definido al


cual se accede desde la plaza principal de Huanta por La Av. San
Martín hasta el óvalo y luego se dobla a la derecha por el Jr.
Gonzales Vigil y luego a la izquierda hasta el Terminal. Desde la
Ciudad de Ayacucho tiene un acceso mas cercano, llegando por
la avenida Miguel Lazón hasta el óvalo y luego por el Jr. Gonzales
Vigil hasta el Terminal.

2. DETERMINACIÓN DE AREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO:

Dada la condición de ser un Proyecto cuya ejecución de obra está


localizado en un área aproximadamente 6,242.20 m2, ésta tiene
influencia directa frente a las zonas circundantes ya que con el Proyecto
estas zonas desarrollarán y sobre todo aumentaran de precio.

3. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL MEDIO AMBIENTE:

3.1 ENTORNO FISICO.


 GEOLOGÍA:

Las formas de relieve que se describen a continuación, se


presentan en todo el área de la zona de ejecución de la obra
de Proyecto.

SUPERFICIE DE EROSION LOCALES.- Son aquellas de


topografía suave con pendiente que no pasan de los 10º y
generalmente se presentan como planos inclinados con una
orientación definida.

ZONAS CON MAYOR OCURRENCIA DE


DEZLAZAMIENTOS.- Estas zonas más que fenómenos
morfológicos, constituye uno de los procesos erosivos más
importantes en cuanto a la estabilidad de la conformación de
la superficie se refieren, éstas no predominan en el área del
proyecto. Son suelos totalmente estables.

 GEOMORFOLOGÍA Y EROSION:

La zona donde se ubica el proyecto esta enclavada en un


terreno areno arcilloso de color marrón rojizo los cuales
presentan suelos arcillosos relativamente impermeables y de
fácil erosión.
 RECURSO HÍDRICO:

La zona del proyecto cuenta con recurso hídrico, con


presencia de de un riachuelo denominado Accoscca hacia el
Sur lo cual no perjudicará a la zona del Proyecto, también
cuenta con pequeño canal de regadío que pasa por la parte
inferior del terreno que al final de obra recibirá un tratamiento
adecuado.

 CLIMATOLOGÍA:

El clima de acuerdo a información meteorológica obtenida,


muestra los siguientes parámetros:

Temperatura:

Promedio mensual entre mayo y octubre : 18º


Promedio mensual entre noviembre y abril: 12º

Precipitación Pluvial:

Total mensual máximo entre mayo y octubre: 28.5 mm.


Total mensual máximo entre noviembre y abril: 148.4 mm.

Humedad relativa:
Promedio Mensual verano mayo y octubre: 32%
Promedio mensual invierno noviembre y abril: 53%

Vientos:

La dirección predominante del viento es de Sur a Norte.

3.2 ENTORNO BIOLÓGICO:

 ECOSISTEMAS.- Dentro de la zona de ejecución de la Obra,


no existen ecosistemas que serán cruzados en su
conservación e importancia, así como tampoco existen áreas
naturales protegidas o susceptibles.

 VEGETACIÓN.

LA FLORA: la flora existente en las zonas circundantes a la


zona del presente proyecto son: Eucaliptos, molles, sauces,
taras, árboles frutales, cada uno de ellos en casas huertas.

LA FAUNA: La fauna predominante en la zona del proyecto


son las siguientes especies: Hormigas negras y rojas,
serpientes, lagartija, sapos, killincho, picaflor, gusanos de
tierra, zorrino, loros, así también se tiene la presencia de
animales domésticos como: Vacunos, ovinos, porcinos,
caprinos y equipos.

3.3 ENTORNO SOCIOECONÓMICO:

 PLANES DE DESARROLLO
Y ODENAMIENTO TERRITORIAL:

La Municipalidad Provincial de Huanta, a través de su Unidad


de Desarrollo Urbano, Obras y proyectos, tiene planificado y
pretende concretizarlo con la cristalización del presente
proyecto.

 POBLACIÓN
BENEFICIARIA:

La población beneficiaria total de la provincia de Huanta al


año 2004 es de aproximadamente 17,875 familias, a parte
van ha ser beneficiarios las familias de las provincias de
Huamanga, Churcampa, San Miguel, Huancayo, y todo aquel
que visite a la ciudad de Huanta como turistas nacionales
como internacionales.

 ACTIVIDADES
ECONOMICAS:

Dentro de la Jurisdicción de la zona de proyecto, se desarrolla


una serie de actividades económicas con diferentes grados
de crecimiento, de los cuales destaca la Agropecuaria, por ser
fuente de ocupación y sustento de poblador.

o AGROPECUARIA.- Constituye la principal fuente de


ocupación y sustento de la población rural que viene a
representar el 84 % de la población de la zona del
proyecto. La producción es destinada al autoconsumo,
venta y trueque, las cuales muchas veces no cubren sus
necesidades básicas, por lo que tienen que
complementar sus actividades dedicándose a otras
actividades como: construcción y minería.

Por otro lado se tiene una relación SUPERFICIE


PRODUCTIVA – POBLACION de 0.120 hás./habit.
Coeficiente sumamente bajo que determina que la
explotación de la tierra se realiza bajo características de
una economía de subsistencia, priorizando el
autoconsumo, con niveles bajísimos de tecnología,
productividad e inversión.

o ARTICULACIÓN AL MERCADO:
El grado de articulación al mercado está determinado
por el volumen de producción de excedentes. En el
caso de productos agrícolas la producción está dirigida
principalmente a la semilla, una vez cubierta éstos
requerimientos, el resto se destina a la venta. En cuanto
a la producción pecuaria está dirigida toda la producción
al mercado.

 OTRAS ACTIVIDADES ECONOMICAS:

o MINERIA

En la zona del proyecto no existe ninguna actividad


minera, salvo la explotación de la arcilla en forma
artesanal.

o INDUSTRIA Y ARTESANIA.

La actividad industrial es muy incipiente, caracterizado


por el escaso y reducido nivel de inversiones por parte
del sector privado así como del sector público. La
actividad Industrial se reduce a la carpintería y
panadería, las que existen solamente en el distrito de
Socos.

La actividad de artesanía, es realizada en mayor


porcentaje, como una actividad complementaria a la
actividad agropecuaria, por lo que se dedica solo el
tiempo libre al no tener un carácter empresarial.


3.4 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.

El presente proyecto se encuentra ubicado en la, localidad de


Huanta, la misma que beneficiará a sus diferentes comunidades.

 AGUA Y DESAGUE.- El 100% de los hogares, cuentan con


abastecimiento de agua potable, el 85% de hogares cuentan
con servicios higiénicos.
 ENERGIA ELECTRICA.- Toda la población cuenta con fluido
eléctrico.

 COMUNICACIONES.- Todos los centros poblados


beneficiarios del presente proyecto en la actualidad requieren
de mantenimiento sus vías de comunicaciones como
comunicación, en cuanto a centros telefónicos la mayoría
carecen de una red de comunicaciones.
 ESTRUCTUA DE RIEGO.- En la zona de proyecto existen
pequeños sistemas de riego que aun faltan mejorar con el
soñado Proyecto Rasuhuillca.

 EDUCACIÓN.- Es el sector que tiene mayor presencia en el


ámbito del proyecto, especialmente en la ciudad de Huanta
donde los C. E. Primarios y Secundarios y los Institutos
cuentan con infraestructura y equipamiento educativo unos
deficientes al no contar con las condiciones pedagógicos
adecuadas, así como limitada existencia de material didáctica,
mobiliario y biblioteca.

 SALUD.- En este aspecto la educación es crítica y precaria,


esto se deben en parte a las condiciones de pobreza y
marginación, a la insuficiente disponibilidad de personal
Médico y paramédico y una desimplementación de la
infraestructura existe sobre todo en los distritos de Huanta,
Sólo la Capital cuenta con servicios de salud conequipamiento
regular.

4. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y REGULACIONES:

El estudio se ha elaborado sobre la base de las siguientes normas


legales que proveen las plantas que regulan la calidad del medio
ambiente y su desarrollo en el país:

 CODIGO DEL MEDIO AMBIENTE.- Decreto Legislativo Nº


603 (08/09/90), que es la norma fundamental sobre política
ambiental que estipula los requerimientos de estudios de Impacto
Ambiental (EIA) para todo proyecto de obra o actividad público o
privado.

 LEY MARCO.- Para el crecimiento de la inversión privada.


Decreto Legislativo Nº 753 (08/1191), que establece como
Autoridades competentes a los Ministerios correspondientes a la
actividad que desarrollan las entidades para conocer los asuntos
relacionados con la aplicación del Código del Medio Ambiente.

5. DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES DEL


PROYECTO:

5.1. EFECTOS DIRECTOS: DURANTE SU CONSTRUCCIÓN:

 Las etapas de construcción son varias, por lo que se


describe cada uno de ellas para determinar los impactos
potenciales.

o Trabajos Preliminares:
Durante las labores de trazo y replanteo no existe ningún
efecto, toda vez que se realizan con personal
especializado y con equipos de Ingeniería. Para la
construcción de campamento si se tiene que realizar
limpieza en un área aproximado de 6,500 m2 pero un área
libre y sin vegetación, la misma que con el uso
necesariamente sufrirá cambios temporales al existir
zonas de evaluación de deshechos humanos y otros, que
luego de finalizado la ejecución de obra deben ser
enterradas.

En la etapa de transporte de maquinarias y equipos se


presentarán situaciones de impacto generado o los gases
de combustión y fugas de lubricantes las que serán muy
pequeñas, que deben ser minimizados con la participación
de personal especializado en manejo y operación.

o Movimiento de tierras:

Los trabajos se realizan en forma manual.

o Obras de Concreto Simple y Armado:

En la ejecución de esta partida, se utilizarán varios


equipos tales como: Mezcladora de concreto, Vibrador de
concreto, Motobomba y otros que la funcionar con
hidrocarburos, también contaminarán el medio ambiente,
así como también se contaminará la tierra y el agua con
aceite grasa así como con los residuos de concreto y otras
sustancias, que inevitablemente caerán sobre ella, las que
en forma permanente serán eliminadas, enterrado en
zonas apropiadas.

Así mismo en la cantera de material agregado se darán


algunos cambios especialmente en la zona de maniobras
de los vehículos donde inevitablemente habrá evaluación
de gases de combustión, fugas de aceites y grasas y
formación de charcos y lodos.

 EFECTOS DIRECTOS: PERMANENTES:

No existirá ninguna destrucción de edificaciones ni vías, en


cambio se dará cambios temporales en la vegetación y
tierras en el patio de maquinarias, preparación de concreto
y evacuación de deshechos humanos, la que se dará en
forma localizada y en un área de no más de 800 m2.
A parte de lo anteriormente mencionado, no existirá
ninguna interrupción de sistemas de drenaje subterráneos
ni superficiales, así como tampoco existirá derrumbes,
depresiones, deslizamientos ni cortes de caminos.
Como consecuencia de movimiento de tierras y el uso de
concreto se tomará las previsiones del caso, como
consecuencia de la fuga de concreto. Este problema será
minimizado con un adecuado trabajo de encofrado y
manipuleo del concreto.

En la ubicación de la obra no se estropeará el paisaje, ya


sea por la obra en si como tampoco por el área utilizado
para campamentos ni patio de maquinarias.

La flora y la fauna terrestre serán afectada en forma


mínima, especialmente en los pastizales e insectos propios
de la localidad.

Riesgo de accidentes asociados con el tráfico y el


transporte vehicular no existen por la seguridad en el
diseño y ejecución de la misma.

 EFECTOS INDIRECTOS:

Con la concretización de éste proyecto existirá la


posibilidad de que se den nuevos emplazamientos u
ocupación de nuevos lotes por parte de los pobladores de
la zona las que podrían causar algunos trastornos tanto en
la flora con en la fauna no de mayores implicaciones.

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL:

En esta etapa del estudio, habiéndose identificado y evaluado la


magnitud o gravedad del impacto de la actividad al ambiente, se
proponen las siguientes medidas para mitigar la intensidad de éstos:

A.- PLAN DE MITIGACION:

Tal como se ha determinado anteriormente los impactos potenciales


del proyecto, en ésta parte se plantea los planes de mitigación de la
misma, las que se resume de la siguiente manera:

o Trabajos Preliminares:

Las obras preliminares tales como construcción de campamentos


y almacenes se deben ubicar en lugares adecuados sobre la
base de que los materiales e insumos utilizados deben ser
confinados en lugares que eviten su derramamiento y/o fuga, así
como adiestrar al personal para que sepan tratar adecuadamente
los deshechos humanos, tratando de enterrarlos y/o incinerados.
Se deberá de contar con maquinarias y equipos en perfecto
estado de operación Operadores idóneos, no deben tener fugas
de combustibles ni lubricantes así como el motor debe de realizar
un perfecta combustión interna.

o Movimiento de Tierras:

Los efectos negativos por los gases de combustión, fugas,


derrames y filtraciones de combustibles y lubricantes, en las
propias maquinarias y zonas de almacenamiento de
hidrocarburos, se evitará con la presencia de maquinarias en
perfecto estado de funcionamiento, así como destinado personal
especializado tanto para su operación como para el
mantenimiento de los mismos.

Los ruidos producidos por la perforación de las rocas,


funcionamiento de quipos diesel y voladura, tendrá una influencia
mínima en la población toda vez que se encuentra alejado de los
centros poblados.

o Obras de Concreto Simple y Armado:

La única manera de mitigar la acción negativa de los


hidrocarburos en la zona del proyecto es utilizada los mismos
que se encuentra en una condición operativa óptima en todos sus
sistemas, así como el personal responsable de ellas sean
expertos en su operación y mantenimiento.

En lo que respecta a la contaminación con concreto, ésta debe


ser mitigado con la ejecución de encofrados perfectos, manipuleo
adecuado tanto en la zona de preparación como en la zona de
ubicación de la misma.

o A parte de lo anteriormente mencionado, no existirá ninguna


interrupción de sistemas de drenaje subterráneos, así como
tampoco existirá derrumbes, depresiones, deslizamientos ni
cortes de caminos.
o En la ubicación de la obra no se estropeará el paisaje, ya sea
por la obra en si como tampoco por el área utilizado para
campamentos ni patio de maquinarias, las que luego de
concluida la obra serán sometidas a un exhaustivo plan de
limpieza y enterramiento de deshechos de todo origen.
o La flora y la fauna terrestre serán afectada en forma mínima,
especialmente en los pastizales e insectos propios de la
localidad.
o Riegos de accidentes asociados con el tráfico y el transporte
vehicular no existen por la seguridad en el diseño y ejecución de
la misma.
o Con la concretización de este proyecto existirá la posibilidad de
que se den nuevos emplazamientos u ocupación de nuevas
tierras por parte de los pobladores de la zona las que podrían
causar algunos trastornos tanto en la flora como en la fauna pero
no de mayores implicaciones, así como tendrá que hacerlo en
forma planificada.
o Almacenamiento de materiales deshechos:

Las instalaciones de almacenaje de productos inflamables o


peligrosos (Combustibles, Lubricantes, restos de los
geosintéticos, etc.) deberán estar distantes del campamento de
personal y del río a fin de evitar que cualquier eventualidad
pueda causar impacto en los trabajos y población circundante, la
que tiene que estar complementando con una buena ventilación.

7. PLAN DE ABANDONO:

7.1. CRITERIOS:

 El plan de abandono es el conjunto de acciones para


abandonar el área de ejecución de la obra, lo que implica la
culminación de la obra seguido del retiro de maquinarias,
equipos, herramientas, materiales sobrantes, campamentos y
otros.

 El plan deberá adoptar medidas para evitar efectos adversos


al medio ambiente por efecto de los residuos contaminantes
que puedan existir o aflorar luego de la terminación de obra.

 El plan tendrá que se final toda vez que la obra será


entregada al sector correspondiente, en la que se deberá de
proponer las acciones de descontaminación, restauración y
otras que sean necesarias para devolver al área a sus
condiciones ambientales originales.

7.2. ALCANCES:

Las acciones que se determinan deberán conseguir que el lugar:

o No represente riesgo para la salud y seguridad de


las personas, flora y fauna.

o No genere efectos adversos en el medio ambiente.

o Sea apropiado para el uso al cual es destino.

o No se convierta en problema legal para los


beneficiarios.

o Sea estéticamente aceptable.

7.3. REQUISITOS MINIMOS:


o Desarrollo de un plan de abandono o retiro.

o Retiro de maquinarias, equipos, herramientas y otros.

o Descontaminación y limpieza exhaustiva del lugar.

o Reacondicionamiento pleno del lugar de operaciones.

7.4. SECUENCIA DE PLAN:

o Inspección del lugar.

Consiste en identificación de signos visuales de


contaminación del lugar y fuera de él, maquinarias y equipos
a ser retirado y vegetación del medio circundante.

Se podría tomar muestras de suelos para localizar y evaluar


la contaminación por hidrocarburos y concreto y determinar
su magnitud.

o Desmantelamiento del lugar:

Es el retiro de las maquinarias, equipos herramientas,


materiales sobrantes campamentos, y otros.

o Limpieza del lugar:

Retirar todos los deshechos, basuras, chatarras, escombros,


desmontes etc. Transportando a lugares adecuados.

o Reacondicionamiento del área:

Es la última etapa de la fase de abandono, consiste en


devolver la superficie de la tierra a su condición de estado
natural original o a su uso deseado y aprobado los trabajos,
incluyen aspectos de relleno, reemplazo de suelos, sobre
todo la zona de estacionamiento con material granular,
devolución al contorno natural, etc.

El plan de contingencia es un sistema organizativo preparado


para contrarrestar las emergencias tales como Atentados
desastres naturales, etc. Con la finalidad de proteger tanto la
obra cono el recurso humano que pueda estar utilizando.

También podría gustarte