Está en la página 1de 41

INTRODUCCION

El IGV o como en otros países se le conoce como IVA, es un tributo que se


considera como ingreso para el Estado Peruano y su recaudación está bajo la
supervisión de un organismo constitucional autónomo denominado SUNAT.

La ley establece en su ámbito de aplicación, las operaciones ya sean de venta o


compra, que están siendo gravadas con el IGV que en Perú la tasa actual es del
18%, además define algunos términos como el de venta, entre otros.

A través de esta normativa legal, el sujeto pasivo de la obligación tributario, podrá


tener el alcance de las diversas operaciones gravadas y no gravadas en el
territorio peruano y sobre todo cuando nace su obligación tributaria.

En consecuencia, es de vital importancia tener presente la Legislación para


casos que puedan ser materia de discusión en cuanto a la aplicación del tributo.
AMBITO DE APLICACIÓN DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
La imposición al consumo en el Perú se manifiesta a través del Impuesto General
a las Ventas cuyo marco regulatorio es el Decreto Supremo N° 055-99-Ef del 15
de Abril de 1999 que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley del
Impuesto General a las Ventas y el Impuesto selectivo al consumo.

En principio se puede afirmar que en el Perú el Impuesto General a las Ventas


IGV es un Impuesto Indirecto al consumo cuya característica es que es un
Impuesto plurifásico basado en la técnica al valor agregado deducción sobre
base financiera Impuesto contra Impuesto y con un crédito fiscal de deducciones
amplias.

En ese sentido de conformidad con lo dispuesto por el art 1° del decreto antes
mencionado el Impuesto General a las Ventas grava las siguientes operaciones:

La venta en el País de La prestación o Los contratos de


bienes muebles utilización de construcción
servicios en el país

La primera venta de
inmuebles que La Importación de
realicen los bienes
constructores de los
mismos

1. LA VENTA DE BIENES INMUEBLES EN EL PAIS


Esta es una de las operaciones que el artículo 1º de la Ley del Impuesto
General a las Ventas considera como Hipótesis de Incidencia, cuya
descripción alude a la venta en el país de bienes muebles.
Resulta importante analizar el concepto de venta en la legislación del
Impuesto General a las Ventas, toda vez que en la Ley del IGV como en su
Reglamento existen diferencias en la definición conceptual de lo que se debe
entender por venta.
1.1. DEFINICION DE VENTA
Según lo dispuesto por el numeral 1 del literal a) del artículo 3º de la Ley
del IGV, se define al término “Venta” como: “Todo acto por el que se
transfieren bienes a título oneroso, independientemente de la
designación que se dé a los contratos o negociaciones que originen
esa transferencia y de las condiciones pactadas por las partes”.
Según lo dispuesto por el numeral 2 del literal a) del artículo 3º de la Ley
del IGV El retiro de bienes que efectúe el propietario, socio o titular de la
empresa o la empresa misma, incluyendo los que se efectúen como
descuento o bonificación.
De esta definición se pueden extraer los siguientes elementos:
1.1.1. QUE EXISTA UN ACTO
Partamos del hecho que el término “acto” deriva del latín actus y tiene
como significado inicial a la noción de “acción”, ello sobre todo relacionado
con la posibilidad de hacer algo o de ejecutar algo, o también ligado al
cumplimiento de una prestación previamente acordada con otra persona.

En esta última idea es donde nos percatamos que donde existe un


acuerdo es que hay como mínimo dos personas entre las cuales se pueda
dar un acuerdo con cumplimiento de prestaciones. Allí es donde podemos
encontrar al acto jurídico, entendido éste como una manifestación de
voluntad humana que sea susceptible de poder generar o producir efectos
jurídicos.

Recordemos que el acto debe ser consciente y voluntario, toda vez que si
se trata de un acto forzado no existiría la libertad de contratar. Además,
su finalidad es llegar a establecer relaciones jurídicas entre las personas
con el objetivo primordial de poder crear, modificar o extinguir derechos.
Cabe indicar que el acto jurídico debe cumplirse de acuerdo con los
requisitos de tipo legal señalados en las normas como es el Código Civil.

Sumilla RTF Nº 00240-5-2002

(…) En cuanto al reparo por préstamos y devoluciones de mercadería no


sustentados, por octubre de 1994 a setiembre de 1995, al considerarlos
SUNAT como ventas o retiro de bienes, se deja establecido que,
tratándose de la entrega de bienes muebles bajo la figura del contrato de
mutuo, donde se devolvió la misma cantidad y especie de bienes
entregados, se concluye que tal entrega y devolución no estaban dentro
del concepto de venta ni de retiro de bienes para efecto del IGV. No
obstante, siguiendo el criterio de la RTF 1136-1-97, se ordena a SUNAT
que determine si entre la mercadería entregada y la devuelta existe un
mayor valor, en cuyo caso el diferencial a favor de la recurrente sería
ingreso gravado con IGV y Renta.
1.1.2. QUE SE TRANSFIEREN BIENES A TÍTULO ONEROSO5
Esta es quizás la parte más conflictiva en revisión ya que cuando la norma
hace referencia a la transferencia de bienes, la liga a los actos que
busquen o que procuren transferir bienes.
En ese sentido, aquí resulta interesante analizar el concepto de
transferencia de bienes muebles. En la doctrina se menciona que en el
caso de la venta o transferencia de bienes muebles existe la figura del
título y el modo, ello desde la época del Derecho Romano.
Por título se debe entender el documento que se ha de considerar como
el acuerdo celebrado entre las partes que desean transferir un bien y el
modo sería en términos prácticos la entrega.
En nuestra legislación la figura del título y modo se puede apreciar en el
texto del artículo 947º del Código Civil cuando precisa que: “La
transferencia de propiedad de una cosa mueble determinada se
efectúa con la tradición a su acreedor, salvo disposición legal
diferente”.
Sumilla RTF:00417-5-2006
Se confirma la apelada, que declaró improcedente la reclamación
formulada contra las Resoluciones de Determinación giradas por IGV de
junio, julio y setiembre a diciembre de 2001, y las Resoluciones de Multa
emitidas por las infracciones previstas en los numerales 1) de los artículos
175°, 176° y 178° del Código Tributario, al determinarse que los reparos
a la base imponible del IGV por ingresos omitidos obtenidos por ventas de
pescado se encuentran arreglados a ley, determinación que se ha
efectuado sobre base cierta de acuerdo con la información consignada en
las liquidaciones de pesca exhibidas por la recurrente, estando referidas
dichas ventas a entregas de pescado efectuadas por la recurrente a
Fábrica Pesquera Islay S.A. en dación en pago por el préstamo que dicha
empresa le hizo, operación que califica como venta de bienes para
efectos del IGV, por tratarse de una transferencia a título oneroso,
precisándose en cuanto a lo solicitado por la recurrente para que no se le
cobre el IGV por no haber “recibido ningún importe” (es decir, por no
haberlo trasladado), que el hecho que haya realizado operaciones
informalmente o sin emitir comprobantes de pago y efectuar el traslado
del impuesto no lo exime de su obligación frente al Fisco como sujeto del
impuesto, manteniéndose la multa girada por la infracción tipificada en el
numeral 1) del artículo 176° del citado Código, al haber presentado la
recurrente su declaración de julio del 2001 fuera del plazo establecido, y
la emitida por la infracción prevista en el numeral 1) del artículo 175° del
Código Tributario, al haber reconocido la recurrente no llevar
determinados libros y registros.
1.1.3. NO ES RELEVANTE LA DESIGNACIÓN QUE SE LE OTORGUE A
LOS CONTRATOS O NEGOCIACIONES QUE SE ENCUENTREN
RELACIONADOS CON LA TRANSFERENCIA
Ello en aplicación de lo dispuesto por el Principio de Primacía de la
Realidad, permitiendo dar prioridad a lo que en realidad ocurren en los
hechos y no tanto a lo que se prescriba en los contratos, toda vez que
estos pueden tener fórmulas muy revestidas de datos o formalidades que
procuran cambiar la esencia de los contratos.
RUIZ MOLLEDA afirma lo siguiente: “El principio de primacía de la
realidad –o principio de la realidad– ha sido considerado por el
Tribunal como un principio general aplicable a todo el derecho
Constitucional, y no solo al ámbito laboral”. “Su significado esencial
consiste en que un problema de naturaleza constitucional, debe
resolverse a partir de los elementos de hecho que dan las relaciones
sociales objetivas que se producen, para lo cual, si es preciso, hay
que eliminar la desnaturalización o sesgo que sobre ellos, produzcan
las formas jurídicas utilizadas. En consecuencia, primarán los
efectos que aconsejen aplicar la realidad objetiva y no los que
aconsejen las formas usadas.
1.1.4. DEFINICION DE RETIRO DE BIENES
El art. 3° Numeral 3 inciso c) del Reglamento considera que constituye
venta el retiro de bienes, considerando como tales:

Transferencia de bienes a título gratuito, tales como obsequios.,


muestras comerciales y bonificaciones, entre otros, en el cual los
bienes salen de la empresa hacia un tercero (de allí que también es
denominado “autoconsumo externo”). Se incluye a las donaciones y
otros actos de liberalidad, excepto el caso de las donaciones a las
ENIEX, ONG e Instituciones Privadas sin fines de lucro receptoras de
donaciones, siempre que el Ministerio de Relaciones Exteriores emita
una Resolución de Aprobación por tales donaciones.
Apropiación de bienes de la empresa realizada por el propietario, socio
o titular de la misma.
Autoconsumo de bienes, que realice la empresa, de los bienes de su
producción o del giro de su negocio, salvo que sea necesario para la
realización de operaciones gravadas.
Entrega de los bienes a los trabajadores de la empresa cuando sean
de su libre disposición y no sean necesarios para la prestación de sus
servicios; es decir constituye mayor renta del trabajador (quinta
categoría) por tratarse de un beneficio para éste. Así la RTF N° 1515-
4-2008 señaló que califica como retiro de bienes gravados con el IGV,
la entrega de bienes que los contribuyentes efectúen a favor de sus
trabajadores con motivo de fiestas navideñas, como es el caso de
panetones o canastas navideñas, debido a que tales bienes son de
libre disposición de los trabajadores que los reciben y no son
necesarios para el desarrollo de las labores que éstos desempeñan.
Entrega de bienes pactada por Convenios Colectivos que no se
consideren condición de trabajo y que a su vez no sean indispensables
para la prestación de servicios. Mediante RTF No. 4404-2-2004 el
Tribunal Fiscal señaló que la entrega de gaseosas, incluso cuando
sean de propia producción, que la empresa otorgue a sus
trabajadores, aunque esté reconocida en un convenio colectivo de
trabajo, no constituye una condición de trabajo por cuanto no influye
en el cabal cumplimiento de las funciones del trabajador.
1.2. DEFINICION DE BIENES MUEBLES:
Los corporales que pueden llevarse de un lugar a otro, los derechos
referentes a los mismos, los signos distintivos, invenciones, derechos de
autor, derechos de llave y similares, las naves y aeronaves, así como los
documentos y títulos cuya transferencia implique la de cualquiera de los
mencionados bienes.
1.3. HD
En general, y no sólo para la venta de bienes muebles, la habitualidad sólo
se aplica a operaciones que realizan sujetos que no desarrollen actividad
empresarial, pero que realizan operaciones que se encuentran comprendidas
en el ámbito de aplicación del IGV, a fin de poder establecer cuándo serán
considerados como sujetos del impuesto.
Por su parte, la «base imponible» es la parte mesurable o medible de la
«Hipótesis de Incidencia Tributaria», y constituye el monto sobre el cual se
aplica la alícuota del tributo. En el IGV, la Base Imponible varía de acuerdo al
supuesto de afectación, de acuerdo a la operación gravada. Aclarado ésto,
vamos a analizar brevemente en cada una de las operaciones gravadas con
el IGV, tanto la regulación de la habitualidad como de la base imponible.
La ley del IGV, señala que, tratándose de la venta de bienes muebles, la
habitualidad se determinará tomando en cuenta si la adquisición o producción
del bien mueble que se vende tuvo por objeto, su uso, su consumo o su venta,
debiendo evaluarse en el caso de venta, el carácter habitual, dependiendo de
la frecuencia y/o el monto.
En relación a la base imponible, para el caso está constituida por la venta de
bienes muebles, está valor de la venta. En este sentido, el valor de venta está
integrado por el valor total consignado en el comprobante de pago de los
bienes, servicios o construcción.
Como hemos apreciado del párrafo precedente, el valor de venta, es la suma
total que queda obligado a pagar el adquirente del bien, y está integrado por
el valor total consignado en el comprobante de pago de los bienes, incluyendo
los cargos consignados por separado.
Estos cargos se pueden originar por: servicios complementarios, intereses
devengados por precio no pagado, o por gastos de financiación de la
operación.
Para el caso del retiro de bienes muebles, la base imponible será fijada de
acuerdo con las operaciones onerosas efectuadas por el sujeto con terceros,
en su defecto, se aplicará el valor de mercado, y a falta de este valor, el valor
de producción o adquisición.
CASO N° 1: VENTA O ENAJENACIÓN DE INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO:
MUEBLES

El 15 de marzo se vende muebles según factura N° 0001-0450 a la empresa


SOLAR S.A.C con RUC 20819521526 por el importe de s/ 1 500 más IGV, el
pago se hace en efectivo. El costo de enajenación es de s/ 900 y la

• se registra la transferencia de muebles a titulo oneroso,


cargando a la cuenta 16. cuentas por cobrar diversas. la
ENAJENACI enajenacion afecta al IGV.
ON

• Despues del compromiso con terceros, se efectua el cobro del


comprobante en efectivo de acuerdo a la fecha pactada en la
CONTADO transaccion.

• Acumula costos provenientes de la enajenacion , mostrando


COSTO DE el valor contable de los muebles menos la depreciacion.
VENTA
REFERENCIA DE LA OPERACION CUENTA CONTABLE MOVIMIENTO
GLOSA O
NUMERO FECHA DE NUMERO
DESCRIPCION CODIGO NUMERO
CORRELATIVO LA DEL DENOMINACI
DE LA DEL LIBRO O CORRELATI CODIGO DEBE HABER
DEL ASIENTO OPERACION DOCUMENT ON
OPERACION REGISTRO VO
O
ENAJENACION
1 15/03/XX Enajenacion IME 14 1 0001-0450 1653 Inm Maq y Eq. S/. 1,770.00
1 15/03/XX Enajenacion IME 14 1 40111 IGV-CTA prop. S/. 270.00
1 15/03/XX Enajenacion IME 14 1 7564 Inm Maq y Eq. S/. 1,500.00
COBRO
2 15/03/XX Cobro factura 1 1 101 caja S/. 1,770.00
2 15/03/XX Cobro factura 1 1 0001-0450 1653 Inm Maq y Eq. S/. 1,770.00
COSTO VENTA
3 15/03/XX Costo de venta 13 1 65513 costo I.M.E S/. 900.00
3 15/03/XX Costo de venta 13 1 39134 Depreciacion S/. 100.00
3 15/03/XX Costo de venta 13 1 33511 Muebles S/. 1,000.00

Depreciación s/ 100.

2. LA PRESTACION O UTILIZACION DE SERVICIOS EN EL PAIS


2.1. Definición de servicio

El inciso c) del artículo 3° de la Ley del IGV define como servicio a toda
contraprestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe
una retribución o ingreso que se considere renta de tercera categoría para
los efectos del Impuesto a la Renta (IR), aun cuando no esté afecto a
dicho impuesto, incluyendo dentro de esta definición el arrendamiento de
bienes muebles e inmuebles, así como, al arrendamiento financiero
(Leasing). La norma añade que se entiende que el servicio es prestado
en el país cuando el sujeto que lo presta se encuentra domiciliado en él,
sin importar dónde se celebre el contrato o dónde se pague la retribución.

2.2. Hipótesis de incidencia de la utilización de servicios

a) Aspecto material

El IGV grava la utilización de servicios en el país, independientemente del


lugar en que se pague o se perciba la contraprestación y del lugar donde
se celebre el contrato (art. 1°, inciso b) de la Ley del IGV). Asimismo, no
se consideran servicios utilizados en el país, los servicios de ejecución
inmediata que por su naturaleza se consumen íntegramente en el exterior
ni los servicios de reparación y mantenimiento de naves y aeronaves y
otros medios de transporte en el exterior. Para efectos de la utilización de
servicios en el país, se considera que el establecimiento permanente
domiciliado en el exterior de personas naturales o jurídicas domiciliadas
en el país es un sujeto no domiciliado. En los casos de arrendamiento de
naves y aeronaves y otros medios de transporte prestados por sujetos no
domiciliados que son utilizados parcialmente en el país, se entenderá que
sólo el 60% es prestado en el territorio nacional, gravándose con el
impuesto sólo dicha parte. (Art. 2, numeral 1, literal b) del Rgto. Del IGV).
Cabe indicar que la utilización de servicios se diferencia de la importación
de bienes en que sólo se encuentra gravada si es que el usuario del
servicio es sujeto del IGV. Es decir si se trata de una persona jurídica que
ejerce actividad empresarial o de entidades que no ejerzan dichas
actividades en tanto no exista habitualidad. Al respecto, el Informe Nº 011-
2005/SUNAT de fecha 19 de enero de 2005 establece lo siguiente: “La
Administración Tributaria ha establecido como criterio que si el usuario es
una entidad de derecho público debe pagar el IGV siempre que sea
habitual”. Por lo tanto, el servicio prestado por un proveedor extranjero a
favor de personas naturales no se encuentra gravado con el IGV.
b) Aspecto subjetivo
Respecto a la utilización de servicios en el país prestados por no
domiciliados, el sujeto pasivo de la obligación tributaria es el usuario del
servicio, conforme a lo dispuesto en el inciso c) del art. 9° de la Ley del
IGV. En este aspecto se aprecia que no es sujeto del Impuesto quien
presta el servicio (no domiciliado) sino quien lo utiliza. No obstante ello,
cabe recordar, tal como lo indicáramos en los párrafos precedentes, que
se requiere que tanto el prestador del servicio y el usuario del mismo sean
unidades empresariales a efectos de que la operación bajo comentario
esté sujeta a imposición. En esta figura el acreedor del impuesto es el
Gobierno Central, siendo parte del Tesoro Público dicho ingreso.
c) Aspecto espacial
La utilización de servicios básicamente es una prestación de servicios
pero a cargo de una persona no domiciliada a favor de un usuario
domiciliado, se encontrará gravado con el impuesto siempre que dicho
servicio sea consumido o empleado en el territorio nacional.
2.3. ¿Qué requisitos se deben cumplir para tener derecho al
crédito fiscal?
Al respecto se debe tomar en consideración lo establecido en el artículo
18° y 19° de la Ley del IGV que establece los requisitos sustanciales y
formales tales como:
a) Requisitos sustanciales:
i) Debe ser permitido como gasto o costo para efecto del
Impuesto a la Renta y
ii) Estar destinada a operaciones por las que se deba pagar el
Impuesto.
1. Requisitos formales:

En este caso por ser utilización de servicios, hay que tomar en


consideración que lo presta un sujeto no domiciliado. Por lo que no va a
cumplir con los requisitos formales que establece nuestra normativa en
lo que respecta a la emisión de comprobantes de pago. - En la utilización
en el país, de servicios prestados por no domiciliados, el crédito fiscal se
sustenta en el documento que acredite el pago del impuesto.

2.4. ¿En qué momento puedo aplicar el crédito fiscal?

Ahora bien, es importante mencionar que cuando se trate de utilización


de servicios prestados por no domiciliados, el crédito fiscal podrá
aplicarse únicamente cuando el impuesto correspondiente hubiera sido
pagado (art. 21º Ley del IGV).

Asimismo, el impuesto prestado por un no domiciliado podrá deducirse


como crédito fiscal a partir de la declaración correspondiente al período
tributario en que se realizó el pago del impuesto, siempre que éste se
hubiera efectuado en el formulario que para tal efecto apruebe la SUNAT
(art. 6º, numeral 11 del Rgto. del IGV).

En ese sentido, la utilización de servicios representa para la empresa


que va usar el servicio un costo impositivo cero. Es decir, si bien debe
pagar la tasa del IGV 18% de la retribución (mayor obligación), su
importe puede utilizarse como crédito fiscal (menor obligación).
A continuación, se mostrará a través de un ejemplo que permitirá
visualizar mejor la figura: La empresa “X” no domiciliada en el país presta
servicios a favor de una empresa domiciliada “Y”, por una
contraprestación de S/.1, 000. La empresa “Y” debe pagar S/.180 por
concepto del IGV a consecuencia de la utilización de servicios, pero al
mismo tiempo la Ley del IGV establece que los S/.180 constituyen crédito
fiscal. Si en un mes sólo se realizará esta operación, se tendría lo
siguiente:

A través de este cuadro se puede visualizar que el crédito fiscal brinda la


posibilidad de que el servicio pueda restar el IGV que se ha generado por
sus operaciones gravadas que se entiende que se incluye a la utilización
de servicios.

CASO PRÁCTICO:
1. Servicios prestados: Alquiler de local
El 17 de junio se cobra en efectivo alquiler de local según factura N° 0001-
0360 a la empresa SEAM S.A con RUC 20212958165 por el valor de
500.00 soles más IGV
Ingreso: Registra los importes correspondientes a ingresos no
relacionados con la actividad principal del negocio. Los ingresos esta afecta
al IGV.
Cobro: Después del compromiso con terceros, se efectúa el cobro del
comprobante en efectivo de acuerdo a la fecha pactada en la transacción.
FORMATO: LIBRO DIARIO
Periodo: Junio del 200x
CUENTA CONTABLE MOVIMIENTO
NUMERO REFERENCIA DE LA OPERACIÓN ASOCIADA A LA
CORRELATIVO GLOSA O OPERACIÓN
DEL ASIENTO FECHA DE DESCRIPCIÓN
O CÓDIGO LA DE LA
CÓDIGO NÚMERO DEL
ÚNICO DE LA OPERACIÓN OPERACIÓN
DEL NÚMERO DOCUMENTO
TRANSACCIÓN
LIBRO O CORRELATIVO SUSTENTATORIO CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
REGISTRO
(TABLA 8)

SERVICIOS

1 Alquiler 14 1 0001-0360 168 Otras ctas cob 590.00


1 Alquiler 14 1 40111 IGV- cta 90.00
propia
1 Alquiler 14 1 7542 Edificaciones 500.00

COBRO

2 COBRO 1 1 101 Caja 590.00


FACTUR
2 COBRO 1 1 0001-0360 168 Otras ctas cob 590.00
FACTUR
Caso Práctico N°2: SERVICIOS UTILIZADOS: ALQUILER DE LOCAL

El 14 de junio se alquila un local comercial según factura N° 0001-0388 a la


empresa FLORSAC con RUC 202005969 por la suma de s/ 200.00 más IGV.

CUENTA CONTABLE MOVIMIENTO


NUMERO REFERENCIA DE LA OPERACIÓN ASOCIADA A LA
CORRELATIVO DEL GLOSA O OPERACIÓN
ASIENTO O CÓDIGO FECHA DE DESCRIPCIÓN
ÚNICO DE LA LA DE LA
CÓDIGO NÚMERO DEL
TRANSACCIÓN OPERACIÓN OPERACIÓN
DEL NÚMERO DOCUMENTO
LIBRO O CORRELATIVO SUSTENTATORIO CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
REGISTRO
(TABLA 8)

SERVICIOS
1 Alquiler 8 1 6352 EDIFICACIÓN 200.00
1 Alquiler 8 1 40111 IGV-CTA 36.00
PROPIA
1 Alquiler 8 1 4212 EMITIDAS 236.00
DESTINO
2 DESTINO 1 941 GASTOS 200.00
ADM.
2 DESTINO 1 0001-0388 791 CARGAS 200.00
IMPUTABLES
PAGO

3 Pago factura 1 1 0001-0388 4212 EMITIDAS


236.00
3 Pago Factura 1 1 101 CAJA 236.00

3. LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCION

Los elementos que conforman la hipótesis de incidencia tributaria del IGV en los
contratos de construcción:
Al momento de efectuar el análisis de la mayor parte de los impuestos se deben
revisar cuatro elementos básicos que forman parte de la denominada Hipótesis
de Incidencia. Estos elementos son: (i) aspecto objetivo; (ii) aspecto subjetivo;
(iii) aspecto espacial y (iv) aspecto temporal.
A continuación desarrollaremos cada uno de estos elementos relacionándolos
con la actividad de la construcción, para determinar la afectación del Impuesto
General a las Ventas sobre los contratos de construcción.
a) Aspecto objetivo
En la doctrina también es llamado “aspecto material”, que consiste en la
descripción completa y objetiva de un hecho que el legislador pretende gravar,
este hecho concreto es realizado por el deudor tributario. Siempre responde a la
pregunta: ¿Qué grava?
En el caso de la actividad materia de análisis, el aspecto material alude a la
ejecución de contratos de construcción. El problema es que en la legislación del
Impuesto General a las Ventas no existe una definición del término
“construcción”, sólo se menciona que se encuentra gravado con el IGV los
contratos de construcción.
Si efectuamos una breve revisión del término “construcción” en el Diccionario de
la Real Academia Española, podemos apreciar que dice: “Es la acción y efecto
de construir”. Al remitirnos posteriormente al significado de la palabra “Construir”,
encontramos que se establece lo siguiente: “Fabricar, edificar, hacer una nueva
planta, una obra de arquitectura o ingeniería, un monumento o en general
cualquier obra pública”1. En el caso de la doctrina comparada el maestro Plazas
Vega señala que: “La actividad de construir edificios o simplemente “edificar”, no
es otra cosa que “incorporar” bienes muebles a un inmueble (…)”
Sobre la definición del término “Construcción” en la normatividad que regula el
IGV apreciamos que en el TUO de la Ley del IGV, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 055-99-EF y normas modificatorias, contiene en su artículo 3º una
serie de definiciones para efectos de la aplicación del IGV. Así, es posible
encontrar definiciones de los siguientes términos: “venta”, bien mueble, servicios,
constructor
Sin embargo, al revisar el literal d) del referido artículo 3º de la Ley del IGV
apreciamos que no existe propiamente una definición del término “construcción”,
sino una mera remisión a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme –
CIIU, elaborado por las Naciones Unidas, lo cual calificaría en técnica legislativa
como una norma de referencia.
Al revisar el contenido del Reglamento de la Ley del IGV, aprobado por el
Decreto Supremo Nº 136-96-EF y normas modificatorias, se observa que no
contiene una norma que haga referencia al significado del término
“construcción”, por lo que debemos remitirnos necesariamente al texto contenido
en el CIIU.
El Clasificador Internacional Industrial Uniforme – CIIU3 es una norma de
referencia elaborada por las Naciones Unidas, con la finalidad de uniformizar
criterios de clasificación de |todas las actividades económicas a nivel mundial4.
A continuación se trascribe las actividades que conforman el concepto de
construcción para el CIIU. Se menciona la revisión 3.1 y la revisión 4 que es la
actual.

b) Aspecto subjetivo
Llamado también aspecto personal, ya que hace una descripción del sujeto que
lleva a cabo el hecho objetivo que se pretende gravar, estableciendo además
quién será el deudor (contribuyente o responsable) y el acreedor tributario.
Responde a la pregunta: ¿A quién grava?
Según el inciso d) del artículo 9º de la Ley del IGV, son sujetos del impuesto las
personas que ejecuten contratos de construcción afectos, entendiéndose por
tales aquellas que realicen este tipo de operaciones en forma empresarial, así
como las sociedades de hecho, consorcios, joint ventures u otras formas de
contratación empresarial que lleven contabilidad independiente.
Es irrelevante la condición de domiciliado o no domiciliado del sujeto que ejecute
el contrato de construcción, toda vez que el IGV califica como un impuesto de
tipo territorial.
Tratándose de personas que no realicen actividad empresarial y que ejecuten
contratos de construcción afectos, serán sujetos del Impuesto en la medida que
califiquen como habituales. Ello a tenor con lo dispuesto en el segundo párrafo
del artículo 9º de la Ley del IGV.
Tal sería el caso de un contrato de construcción a suma alzada ejecutado en su
integridad por un maestro albañil, auxiliado por peones de albañilería, el mismo
que percibiría por su labor rentas de cuarta categoría. Consideramos que en este
caso se requerirá analizar situaciones en las cuales exista habitualidad, lo cual
implica además realizar un análisis de cada caso concreto.
Los criterios que el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta para calificar
la habitualidad son los siguientes: (I) Naturaleza, (II) Características, (III) Monto,
(IV) Frecuencia, (V) Volumen y Periodicidad.
Veamos a continuación algunas resoluciones emitidas por el Tribunal Fiscal que
abordan aspectos relacionados con la construcción.
RTF Nº 8356-5-2001 (05.10.01)
“Que tratándose de un sujeto que realiza actividad empresarial vinculada
a la ejecución de contratos de construcción no le es de aplicación el
requisito de habitualidad previsto en el Artículo 9º de la LIGV, pues éste
es aplicable únicamente para el caso de personas que no desarrollen
actividad empresarial. […].
[…] en tal sentido, al realizar la recurrente actividad empresarial, toda
operación que realice y que se encuentre contemplada dentro de los
supuestos del Artículo 1º LIGV estará gravada con el IGV corresponda o
no al giro del negocio”.
RTF Nº 537-4-2003 (30.01.03)
“[…] del análisis de lo expuesto, se desprende que la actividad del
recurrente no constituye una dirección de obra, sino que estaba a su cargo
la ejecución de la obra, en calidad de constructor, incluyéndose dentro de
sus facultades la adquisición de los materiales e insumos, la contratación
de personal, siendo incluso responsable por el incumplimiento de los
proveedores, así como por la calidad de los materiales adquiridos,
interviniendo el núcleo Ejecutor únicamente en la disposición de los
fondos de pagos a los proveedores, considerándose los desembolsos
para la adquisición de materiales y/o servicios que realice, como pagos a
cuenta de las valorizaciones mensuales, emitiéndose los comprobantes
de pago a nombre del recurrente […].
Que, en este sentido, de acuerdo a lo establecido por el artículo 3, literal
d), de la Ley del IGV, la actividad realizada por el recurrente califica como
construcción y, por lo tanto, se encuentra afecto al IGV”.

Cabe indicar que el aspecto subjetivo se verificará en la medida que el sujeto


ejecute contratos de construcción afectos. Así, estarán afectos los contratos de
construcción que se ejecuten en el territorio nacional, no siendo el caso de los
contratos ejecutados fuera del territorio de la República. Igualmente, se
encontrarán inafectas del IGV aquellas personas naturales que ejecuten
contratos de construcción que no realicen actividad empresarial y no califiquen
como habituales. También estarán inafectas del IGV las partes contratantes de
sociedades de hecho, consorcios, joint ventures que no lleven contabilidad
independiente que asignen contratos de construcción a dichas entidades para la
ejecución del negocio u obra en común derivados de una obligación expresa del
contrato.
c) Aspecto espacial
Tiene relación con el lugar en donde el deudor tributario debe realizar el hecho
imponible. Responde a la pregunta: ¿Dónde se grava?
Los contratos de construcción deben ejecutarse en el territorio nacional,
cualquiera sea su denominación, sujeto que lo realice, lugar de celebración del
contrato o de percepción de los ingresos.
Ello implica que los contratos de construcción deben llevarse a cabo en el
territorio nacional, el cual según recordamos de la época del colegio tiene una
extensión de 1’285,215 kilómetros cuadrados. De allí que si se ejecuta un
contrato de construcción en Paracas, Contumazá, Tauca, Lima, Arequipa,
Huamanga, entre otras localidades del Perú, existirá la afectación al IGV, con la
exclusión de aquellas zonas que gozan de la exoneración del IGV como es el
caso de la Amazonía. Por ejemplo si se contrata a una empresa peruana para
que ejecute un contrato de construcción en el terreno de “El Chinchorro” de
propiedad del Perú en la ciudad de Arica no existirá afectación al IGV, toda vez
que se trata de un terreno de propiedad privada mas no se ejerce soberanía en
el mismo, en consecuencia no se afectará al IGV.
d) Aspecto temporal
Aquí se precisa el momento en el cual se configura la hipótesis de incidencia
prevista por el legislador. Responde a la pregunta: ¿Cuándo se grava?
De acuerdo a lo establecido en el literal e) del artículo 4° de la Ley del IGV, en
el caso de los contratos de construcción el nacimiento de la obligación tributaria
nacerá cuando se produzca algunas de las siguientes situaciones: (1) la fecha
en que se emita el comprobante de pago; (2) en la fecha de percepción del
ingreso, sea total o parcial; o (3) por valorizaciones periódicas, lo que ocurra
primero.
En cuanto al nacimiento de la obligación en el caso de contratos de construcción,
el numeral 4 del artículo 3º del Reglamento de la Ley del IGV menciona que
respecto al inciso e) del artículo 4º de la Ley del IGV Decreto, la obligación
tributaria nace en la fecha de emisión del comprobante de pago por el monto
consignado en el mismo o en la fecha de percepción del ingreso por el monto
percibido, lo que ocurra primero, sea éste por concepto de adelanto, de
valorización periódica, por avance de obra o los saldos respectivos, inclusive
cuando se les denomine arras6. Tratándose de arras de retractación, la
obligación tributaria nace cuando éstas superen el quince por ciento (15%) del
valor total de la construcción. En el caso de las arras de confirmación la
obligación tributaria nace por cualquier monto.

CASO PRÁCTICO: Contrato de Construcción


El 10 de mayo la empresa CONSTRUCTO SAC realiza un contrato para la
construcción de un local valorización en s/54.500.00 inc IGV con el Sr. José
Huertas recibiendo el 10% de cuota inicial según boleta de venta N° 0001-04581.
CALCULO DEL IGV
Contrato construcción 54500.00
10% cuota inicial 10%(54500.00) = 5450.00
50% afecto IGV (5450)/2.18 = 2500.00
IGV 18% (2500.00) = 450.00
VALOR DEL BIEN
50% afecto IGV (5450)/2.18 = 2500.00
50% no afecto = 2500.00
Valor del bien 5000.00
FORMATO LIBRO DIARIO

CUENTA CONTABLE MOVIMIENTO


NUMERO REFERENCIA DE LA OPERACIÓN ASOCIADA A LA
CORRELATIVO GLOSA O OPERACIÓN
DEL ASIENTO O FECHA DE DESCRIPCIÓN
CÓDIGO ÚNICO LA DE LA
CÓDIGO NÚMERO DEL
DE LA OPERACIÓN OPERACIÓN
DEL NÚMERO DOCUMENTO
TRANSACCIÓN
LIBRO O CORRELATIVO SUSTENTATORIO CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
REGISTRO
(TABLA 8)

CONTRATO
1 10/05/0x Contrato 031 Contrato 50000.00
aprobado
1 10/05/0x Contrato 091 Contrato 50000.00
aprobado
CUOTA
INICIAL
2 10/05/0x Cuota inicial 14 1 0001-4581 1212 Emitidas en 5450.00
cartera
2 10/05/0x Cuota inicial 14 1 40111 IGV- cta 450.00
propia
2 10/05/0x Cuota inicial 14 1 122 Terceros 5000.00

COBRO

3 Cobro Fact 1 1 0001-4581 101 Caja


5450.00
10/05/0x
3 10/05/0x Cobro Fact 1 1 1212 Emitida en cart 5450.00

4. LA PRIMERA VENTA DE INMUEBLES QUE REALICEN LOS


CONSTRUCTORES DE LOS MISMOS.

Antes de analizar las implicancias tributarias sobre la primera venta de bien


inmueble futuro, analizaremos previamente desde la óptica del Derecho Civil, así
tenemos que el artículo 1532° del Código Civil establece que “Pueden venderse
los bienes existentes o que puedan existir, siempre que sean determinados o
susceptibles de determinación y cuya enajenación no esté prohibida por la ley”.
Si nos remitimos a la terminología básica establecida en el Diccionario de
Guillermo Cabanellas tenemos que son cosas futuras las que sólo tienen
existencia posible, o potencial, en dicho momento. En ese sentido, en su
concepción más común, el bien futuro es aquel que no tiene existencia física al
momento de celebración del contrato, pero está la expectativa de su potencial
existencia.
Del mismo modo, el artículo 1534° del Código Civil señala que: “en la venta de
un bien que ambas partes saben que es futuro, el contrato está sujeto a la
condición suspensiva de que llegue a tener existencia”; lo cual implica que la
eficacia del contrato está sujeto a la existencia del bien futuro; esto es, los efectos
del contrato están suspendidos hasta la verificación de la condición establecida
por la norma.
De lo expuesto, se comprende que los efectos del contrato tanto los derechos
como las obligaciones, son exigibles al acaecimiento del hecho futuro; es decir
a la existencia del bien; de modo que la obligación de transferirla propiedad y
pagar el precio no son exigibles sino hasta el momento en que el bien llegue a
existir.

Tratamiento tributario en el IGV de la Primera Venta de Bien Inmueble Futuro


Conforme lo establece el inciso c) del artículo 1° del Texto Único Ordenado de
la Ley del Impuesto General a las Ventas, aprobado por Decreto Supremo N°
055-99-EF (en adelante TUO del IGV), el Impuesto General a las Ventas grava
la primera venta de bienes inmuebles realizada por el constructor.
El artículo 3° de la mencionada norma señala que la venta involucra todo acto
por el cual se transfieren bienes a título oneroso, al margen de la denominación
o las condiciones pactadas por las partes.
Asimismo, el artículo 4° del mencionado cuerpo legal señala que cuando se trata
de la primera venta de bienes inmuebles, el nacimiento de la obligación tributaria
se da, en la fecha de percepción del ingreso, por el monto que se perciba, sea
parcial o total; sin considerar que a la fecha de percepción total o parcial del
ingreso, se haya producido la venta.

Interpretación de la normativa del IGV aplicable


De acuerdo a la normativa expuesta respecto al análisis de la primera venta de
bien inmueble futuro se tienen dos interpretaciones de las instancias
administrativas:SUNAT y el Tribunal Fiscal, así:
Interpretación adoptada por SUNAT
Conforme a lo anteriormente señalado, la Administración Tributaria a través de
los Informes N°s 104-2007-SUNAT/2B0000 y 215-2007-SUNAT/2B0000 señala
que “la primera venta de inmuebles futuros se encuentra gravada con el IGV y la
obligación tributaria nacerá en la fecha de percepción, parcial o total, del
ingreso”.
En ese sentido, se establece en suma que los constructores están obligados a
la declaración y pago del IGV, en cuanto perciban el precio por la venta del bien,
aun cuando no se haya producido la transferencia de propiedad sobre el mismo,
siendo suficiente la celebración del contrato de compraventa que conlleve la
transferencia de propiedad, conforme señala el numeral 3 del articulo 3° del
Reglamento de la Ley del IGV.
El argumento que sostiene este informe se basa en que el contrato de
compraventa celebrado es un negocio jurídico que implica la transferencia de
propiedad, al respecto debemos señalar que la sola manifestación de voluntad
de acuerdo a lo establecido en el artículo 949º del Código Civil origina el
nacimiento de deberes y obligaciones respecto a la transferencia de propiedad
de bien inmueble por lo tanto aún cuando el efecto traslativo se produzca en un
momento posterior; es decir la entrega física del bien, la transferencia de
propiedad ya nació y ya surte efectos. Por otro lado, es importante señalar que
el Impuesto General a las Ventas no grava la transmisión de dominio sino la
realización de actos que conduzcan a ella.
De esta manera, como bien sabemos el artículo 94° del Texto Único Ordenado
del Código Tributario, indica con respecto a los informes emitidos por SUNAT
que dicho pronunciamiento es de obligatorio cumplimiento para los distintos
órganos de la Administración Tributaria, entre ellos, el área de fiscalización que
tanto preocupa a la mayoría de contribuyentes pues de ellos depende la
aplicación o no de presunciones y sanciones tributarias.
En ese sentido, de acuerdo a la interpretación de la Sunat, cuando existan pagos
parciales respecto a la venta de un bien futuro, el nacimiento de la obligación
tributaria se da con la entrega de cada pago parcial y no está condicionado a la
entrega y/o existencia del bien; en consecuencia si no se ha declarado ni pagado
el IGV por cada uno de estos anticipos, la Sunat tendrá plena facultad de acotar
el IGV dejado de pagar aplicando los intereses respectivos.

Interpretación del Tribunal Fiscal


El Tribunal fiscal efectúa una interpretación sistemática de los artículos 3° y 4°
del TUO del IGV, el cual señala que la percepción total o parcial del precio por la
primera venta de inmuebles, originará el nacimiento de la obligación tributaria,
siempre que se produzca la hipótesis de incidencia; es decir, la transferencia de
propiedad, por cuanto el acaecimiento del hecho gravado supone la concurrencia
de todos los aspectos que conforman la hipótesis de incidencia, es decir los 4
aspectos involucrados como son: el aspecto objetivo o material, subjetivo,
temporal, y espacial.
El tribunal considera que si falta uno de los aspectos de la hipótesis de
incidencia, no puede existir el hecho gravado y por lo tanto no debería originarse
ninguna obligación tributaria. Por ende, los pagos recibidos antes de la existencia
del bien por la venta de un bien futuro no se encontrarían gravados con el IGV.
Al respecto, se tienen los diferentes pronunciamientos emitidos por el Tribunal
Fiscal plasmado en las diversas resoluciones:

RTF Nº 0640-5-2001
“Para que nazca la obligación de pago del impuesto en discusión es necesario
que exista la venta, la cual tratándose de bienes futuros recién ocurrirá cuando
los bienes hayan llegado a existir, en este caso los minerales extraídos por la
recurrente y entregados a COMACSA, momento en el cual opera la transferencia
del bien”.

En este caso se aplica la misma lógica de la venta de un bien mueble futuro,


cuya obligación tributaria para efectos del IGV recién nacerá con la existencia
física del mismo, ello es de aplicación también para el caso de la primera venta
de bienes inmuebles, lo cual resulta coherente y consecuente, ya que no existe
argumento por el cual debiera excluirse de este requerimiento para el caso de
los bienes inmuebles, en consecuencia, en ambos casos trátese de bienes
muebles o inmuebles, se requiere la existencia de los mismos, para que se
origine la venta del bien y por ende surja la obligación tributaria en el IGV.
De este modo, se establece que en el caso de los contratos de venta de bienes
futuros, el dinero entregado como anticipo no genera el nacimiento de la
obligación tributaria del IGV, toda vez que la venta sólo se concretará cuando se
verifique la condición suspensiva de la existencia del bien objeto de la operación.
RTF Nº 256-3-99
“Las compraventas sobre inmuebles futuros no implican un supuesto gravado,
por cuanto al momento de la celebración del contrato no existe edificación de
inmueble alguno.”

Nuevamente este pronunciamiento es claro y preciso al señalar que para que


exista la hipótesis de incidencia de la primera venta de bien inmueble se requiere
la existencia física del bien materia de transferencia, por lo tanto al no existir la
construcción del inmueble aún no se ha realizado dicha venta y por ende no ha
nacido aún la obligación tributaria del IGV. Es decir debe existir la edificación del
inmueble respectivo.

La operación se grava cuando se realice la primera venta en el territorio nacional


 Definición Constructor para el IGV:
Es cualquier persona que se dedique en forma habitual a la venta de inmuebles
construidos totalmente por ella o que hayan sido construidos total o parcialmente
por un tercero para ella. Se entenderá que el inmueble fue construido
parcialmente por un tercero cuando este construya parte del inmueble y/o asuma
v cualquiera de los componentes del IVA de la construcción.

Para que la operación de la primera venta de los inmuebles efectuada por el


constructor del mismo se encuentre afecta con el pago del IGV, el inmueble debe
encontrarse dentro del territorio nacional, es decir, dentro del Perú.
En este sentido, si un constructor realiza la edificación de un inmueble fuera del
territorio nacional y procede a la primera venta del mismo, no se encuentra
gravado con el IGV sino solo con el impuesto a la renta, toda vez que al tener la
empresa la condición de domiciliado16 en el territorio nacional, solo se
encontrará gravada con este último tributo.
Un ejemplo de lo mencionado anteriormente sería el caso de una empresa
peruana domiciliada que en Uruguay adquiere un terreno en el cual ejecuta un
proyecto de viviendas, que posteriormente venderá. En este caso, la venta de
dichos predios que realice en Uruguay no se encontrará gravada con el impuesto
general a las ventas, toda vez que se trata de un territorio distinto al peruano17.
La naturaleza propia del impuesto general a las ventas es que se trata de un
impuesto de tipo territorial, por lo que las operaciones que se realicen fuera del
territorio no se encuentran gravadas con el IGV. Siendo de este modo
operaciones inafectas del pago del IGV en el territorio peruano.
Existe también indicación en el Reglamento de la Ley del IGV lo mencionado en
líneas anteriores. Así, el primer párrafo del literal d) del numeral 1 del artículo 2
del Reglamento de la Ley del IGV precisa que se considera como operación
gravada con el IGV “La primera venta de inmuebles ubicados en el territorio
nacional que realicen los constructores de los mismos”

La primera venta realizada con posterioridad a la resolución, rescisión, nulidad o


anulación de la venta gravada
El segundo párrafo del literal d) del numeral 1 del artículo 2 del Reglamento de
la Ley del impuesto general a las ventas, precisa que se considera primera venta
y consecuentemente operación gravada, la que se realice con posterioridad a la
resolución, rescisión, nulidad o anulación de la venta gravada.
En la doctrina nacional VILLANUEVA menciona esta regulación de la siguiente
manera: “Este supuesto regulado por el reglamento es criticable, porque se está
regulando una ficción legal en relación con la configuración del hecho gravado.
Excepto el caso de la nulidad, en los demás habría operado la primera venta de
inmuebles. Inclusive, al restituirse las prestaciones debido a la ineficacia del
negocio, se habría producido una segunda venta, de modo que, la ficción legal
de considerar la venta después de la anulación, resolución, rescisión como
primera venta obedece a un criterio de carácter práctico en el ámbito tributario.
En efecto, en estos casos de anulación, resolución o rescisión de la primera
venta, se deberá emitir la nota de crédito correspondiente, con lo cual se habrá
disminuido tanto el débito fiscal como el crédito fiscal como si la operación no se
hubiera efectuado. De modo que la venta posterior a la transferencia materia de
anulación, rescisión o resolución, es la que debe estar sujeta al impuesto”1.
Para entender este tipo de operación resulta necesario considerar que la primera
venta del inmueble, efectuada por el constructor del mismo hacia un tercero (que
puede ser una persona natural o una persona jurídica), debe ser dejada sin
efecto, de tal manera que el bien inmueble retorne a quien lo transfirió
inicialmente, por parte del comprador del mismo.
Un gráfico nos permitirá entender mejor lo señalado en los párrafos anteriores.

Primer evento:
Venta de un departamento afecto al IGV. Una empresa inmobiliaria transfiere la
propiedad del mismo a una persona natural. Percibe un pago parcial por S/.
75,000 y quedan pendientes de pago el 50% restante del precio. Se firma un acta
de compromiso de cumplimiento de pago por S/. 75,000, además de establecer
una hipoteca legal por la diferencia de precio.
La empresa vendedora emitió una boleta de venta por el monto de la cancelación
del 50% del valor de la transferencia, que fue entregada al comprador
consignando el monto del adelanto y la descripción de la entrega del bien
inmueble.

Segundo evento:
Al mes de enero de 2015, se venció el plazo para que el comprador cumpla con
la cancelación del saldo y la empresa inmobiliaria le exige el pago del monto
restante. Ante la incapacidad y negativa de asumir dicho pago por parte del

1 VILLANUEVA GUTIÉRREZ, Walker. Tratado del IGV. Regimen Generales y Especiales. Doctrina y
Jurisprudencia. Pacífico Editores. Primera edición. Lima, 2014. Páginas 164 y 16
comprador, la empresa decide resolver el contrato de transferencia y exige la
restitución de la propiedad del comprador.
Para tal efecto, la empresa indica que devolverá el monto pagado por el
comprador con un descuento del 4% por concepto de penalidad.
En este caso, para dejar sin efecto la operación será necesaria la emisión de una
nota de crédito, la cual deberá ser entregada al comprador.

Tercer evento:
Al mes de marzo de 2015, la empresa inmobiliaria decidió realizar la venta del
departamento que logró recuperar del comprador que no canceló el precio total
de venta. En esta oportunidad la adquisición se está realizando a una empresa
inmobiliaria que ya ha vendido el mismo inmueble a otra persona solo que el bien
retornó a su dominio por la resolución del contrato.
En este sentido, al haberse vendido nuevamente se considera como una nueva
venta y no se toma en cuenta la anterior.

Al haberse vencido el plazo para que el comprador cumpla con la cancelación


del saldo, la empresa inmobiliaria le exige el pago del monto restante. Ante la
incapacidad y negativa de asumir dicho pago por parte del comprador, la
empresa decide resolver el contrato de transferencia y exige la restitución de la
propiedad del comprador.
Para tal efecto, la empresa indica que devolverá el monto pagado por el
comprador con un descuento de 4% por concepto de penalidad.
En este caso, para dejar sin efecto la operación será necesaria la emisión de una
nota de crédito, la cual deberá ser entregada al comprador, y debe la empresa
cumplir con la emisión de un comprobante de pago del vendedor.
Aun cuando existe una segunda venta del bien inmueble, para efectos tributarios
esta segunda transferencia se considera como una primera y por tanto afecta al
pago del impuesto general a las ventas.
Cabe indicar que conforme lo precisa el tercer párrafo del literal d) del numeral 1
del artículo 2 del Reglamento de la Ley del impuesto general a las ventas, la
posterior venta de inmuebles gravada a que se refiere el inciso d) del artículo 1
del decreto está referida a las ventas que las empresas vinculadas
económicamente al constructor realicen entre sí y a las efectuadas por estas a
terceros no vinculados.
Lo anteriormente explicado solo ha sido con el supuesto de la resolución del
contrato.

La resolución
El artículo 1371 del Código civil menciona que “La resolución deja sin efecto un contrato
válido por causal sobreviniente a su celebración”.
TORRES VÁSQUEZ precisa que “La palabra resolución (del latín resolutio) significa
deshacer, destruir, desatar, disolver, extinguir un contrato.
La resolución deja sin efecto, judicial o extrajudicialmente, un contrato válido por causal
sobreviniente a su celebración que impide que cumpla su finalidad económica”

La resolución del contrato de compraventa de un inmueble puede deberse a diferentes


situaciones. Por ejemplo, si las partes deciden dejar sin efecto la transacción, ello
calificaría como mutuo disenso. Otra situación sería de tipo unilateral como podría ser
el caso del incumplimiento de una obligación principal como es el pago del precio
pactado. Inclusive la venta de un inmueble puede dejarse sin efecto cuando sucede por
causas ajenas a las partes como puede ser un caso fortuito (un terremoto) o fuerza
mayor (como una huelga).

Los trabajos de remodelación, restauración o ampliación y la primera venta de


inmuebles efectuada por el constructor
El cuarto párrafo del literal d) del numeral 1 del artículo 2 del Reglamento de la
Ley del impuesto general a las ventas, precisa que tratándose de inmuebles en
los que se efectúen trabajos de ampliación, la venta de la misma se encontrará
gravada con el impuesto, aun cuando se realice conjuntamente con el inmueble
del cual forma parte, por el valor de la ampliación. Se considera ampliación a
toda área nueva construida.
También se encuentra gravada la venta de inmuebles respecto de los cuales se
hubiera efectuado trabajos de remodelación o restauración, por el valor de los
mismos.

Para determinar el valor de la ampliación, trabajos de remodelación o


restauración, se deberá establecer la proporción existente entre el costo de la
ampliación, remodelación o restauración y el valor de adquisición del inmueble
actualizado con la variación del índice de precios al por mayor hasta el último día
del mes precedente al del inicio de cualquiera de los trabajos señalados
anteriormente, más el referido costo de la ampliación, remodelación o
restauración. El resultado de la proporción se multiplicará por cien (100). El
porcentaje resultante se expresará hasta con dos decimales.
Este porcentaje se aplicará al valor de venta del bien, resultando así la base
imponible de la ampliación, remodelación o restauración.

¿Cómo se determina la base imponible del IGV en la primera venta de inmuebles


efectuado por el constructor?
Según lo dispuesto en el literal d) del artículo 13 de la Ley del IGV, a efectos de
poder determinar la base imponible en la operación de la primera venta de los
inmuebles efectuado por el constructor, se señala que deberá tomarse en cuenta
el ingreso percibido al cual se le deberá realizar la exclusión del valor del terreno.
La pregunta entonces que viene a continuación es ¿cuál es el valor del terreno?
De una primera respuesta de seguro se pensará que el valor del terreno es el
que figura en el contrato de transferencia o a falta del mismo será el que figura
en el autovalúo del predio que está consignado en la declaración jurada del
impuesto predial que se presenta ante la municipalidad distrital o provincial
donde se encuentre ubicado el inmueble.
Para poder desentrañar esa pregunta debemos recurrir al texto del Reglamento
de la Ley del IGV, específicamente el numeral 9) del artículo 5 el cual determina
que para determinar la base imponible del impuesto en la primera venta de
inmuebles realizada por el constructor, se excluirá del monto de la transferencia
el valor del terreno. Para tal efecto, se considerará que el valor del terreno
representa el cincuenta por ciento (50%) del valor total de la transferencia del
inmueble.
Cabe precisar que “… este sistema establece una presunción jure et de jure, es
decir, que no admite prueba en contrario, toda vez que se considera de manera
automática la exclusión del 50% del valor del terreno, de la correspondiente base
imponible del IGV”.
Pero surge nuevamente otra pregunta ¿cómo se determina el valor del terreno a
efectos de poder excluirlo de la base de cálculo del IGV? La respuesta a esta
consulta la apreciaremos en las siguientes líneas observando un ejemplo.

LIQUIDACION TOTAL

Si se redondea la cifra observamos que la cantidad de S/. 150,000.00 refleja


que el valor de la transferencia original en el contrato de venta del inmueble.
Ahora surge otra pregunta: ¿por qué se efectúa una división del precio de venta
entre 2.18? La respuesta a esa consulta nos lleva a recordar las clases de
álgebra en la época escolar de secundaria y las dificultades que teníamos para
trabajar cuando intentábamos despejar la famosa variable X en las tareas de
matemáticas que los profesores nos encargaban.

FORMULA PARA CALCULAR EL IGV


X + X + 18% de X
Donde X representa el 50% del valor del inmueble materia de venta y 0.18X es
el IGV del 50%.
Si se aplica la fórmula, sería lo siguiente:

X + X + 0.18X = Precio de venta


2X+0.18X = Precio de venta
X (2 + 0.18) = Precio de venta
X (2.18) = Precio de venta
X = (Precio de venta) dividido entre (2.18)
Aquí es donde se encuentra el valor del
IGV en la parte que está gravada y por
diferencia se identifica la parte que no
está gravada

CASO PRÁCTICO:
El 12 de Abril la empresa CONSTRUCTOR SAC. Vende un inmueble
valorizado en S/ 218,000 inc IGV, a la Sra. Ana Fuentes, se recibió el 10% cuota
inicial según boleta de venta N° 0001-02054, el 10 de mayo se culminó la
operación de venta. Costo del inmueble: S/ 120,000.00
CÁLCULO DEL IGV
Inmueble 218,000.00
10% Cuota Inicial 21,800.00
50% afecto IGV (21,800/2.18) 10,000.00
IGV 18%(10,000.00) 1,800.00
VALOR DEL INMUEBLE
50% AFECTO 10,000.00
50% INAFECTO 10,000.00
VALOR INMUEBLE 20,000.00
GLOSA DENOMINACION DEBE HABER
1212 Emitida en 21,800.00
cartera
CUOTA INICIAL 4011 IGV-Cuenta 1,800.00
Propia
122 Terceros 20,000.00
101Caja 21,800.00
COBRO 1212Emitida en
cartera 21,800.00

10 de Mayo-Cancelación del 90%


CÁLCULO DEL IGV
Inmueble 218,000.00
90% cancelación 90%(218,000) 196,200.00
50% afecto IGV(196,200/2.18) 90,000.00
IGV 18%(90,000) 16,200.00
VALOR DEL INMUEBLE
50% AFECTO 90,000.00
50% INAFECTO 90,000.00
VALOR INMUEBLE 180,000.00
CUOTA INICIAL 20,000.00
VALOR TOTAL DEL INMUEBLE 200,000.00
GLOSA DENOMINACION DEBE HABER
1212Emitida en 196,200.00
cartera
40111 IGV-
VENTA
Cuenta Propia 16,200.00
122 Terceros 180,000.00

101 Caja 196,200.00


COBRO 1212 Emitidas en
cartera 196,200.00
122 Terceros 200,000.00
INGRESO
70111 Terceros 200,000.00
COSTO DE 69111 Terceros 120,000.00
VENTA 20111 Costo 120,000.00

5. LA IMPORTACION DE BIENES.
La norma señala como operación afecta al IGV a la importación de bienes,
cualquiera sea el sujeto que la realice. Para estos efectos: i) La procedencia de
la mercancía tiene que ser del exterior, ii)
el destino de la importación tiene que ser su uso o consumo en el territorio
nacional, y iii) La forma de ingreso de la mercancía al territorio aduanero tiene
que ser legal.

Un primer cuestionamiento que podemos realizar en la Ley del Impuesto General


a las ventas es que no existe una definición de importación de bienes, solo se
menciona en el literal e) del artículo 1° de la propia norma a la importación de
bienes como una operación gravada con el IGV.

En este sentido, al no existir la definición de importación en la Ley del IGV,


debemos recurrir a la Ley General de Aduanas, aprobada por el Decreto
Legislativo N° 1053, toda vez que esta norma es la que regula todos los aspectos
relacionados con el ingreso (importación) o salida (exportación) de los bienes del
país.

En la doctrina nacional observamos que VILLANUEVA GUTIERREZ precisa


que “la importación de bienes se grava para equiparar las condiciones de
competencia entre los empresarios locales y los extranjeros. Ello significa que
cualquier impuesto o gravamen que se imponga a la venta de bienes en el
mercado nacional debe ser también impuesto a la importación de bienes
proveniente del mercado extranjero. Este fundamento técnico es extensible a
cualquier otro impuesto exigido por la venta de bienes en el mercado local”

EL CONCEPTO DE IMPORTACIÓN DE BIENES EN LA NORMATIVIDAD


ADUANERA

Al no existir una definición en la legislación del IGV acerca del concepto de


importación, debemos recurrir a normatividad específica que regula la materia.
Nos referimos a la Ley General de Aduanas. Precisamente al efectuar una
revisión de los distintos artículos que contiene dicha norma, apreciamos que el
concepto de importación se encuentra en el texto del artículo 49°.
Dicho artículo precisa que se entiende por importación al “régimen aduanero que
permite el ingreso de mercancías al territorio aduanero para su consumo, luego
del pago o garantía según corresponda, de los derechos arancelarios y demás
impuestos aplicables, así como el pago de los recargos y multas que hubieren,
y del cumplimiento de las formalidades y otras obligaciones aduaneras”.

En esta definición debemos dejar constancia que en la Ley General de Aduanas


no se menciona el término bien sino que se refiere de manera genérica al
término mercancía.

Al efectuar una revisión más detallada, apreciamos que en el artículo 2° de la


Ley General de Aduanas, que contiene a las definiciones, se determina que el
concepto mercancía significa “bien susceptible de ser clasificado en la
nomenclatura arancelaria y que puede ser objeto de regímenes aduaneros”.

Debemos entender que la definición de bienes muebles consignada en la Ley


del IGV no resulta aplicable al régimen de importación para aduanas, toda vez
que allí se menciona el concepto de mercancía.

¿CUÁL ES EL ARGUMENTO CENTRAL DE AFECTAR CON EL IGV LA


IMPORTACIÓN DE BIENES?

En el Perú se ha optado por la aplicación del “Principio de imposición en el país


de destino”, el cual determina que solo existirá afectación en el país donde los
bienes son trasladados como último destino.

En este sentido, si los bienes tienen como destino final el territorio del Perú y
provienen del exterior, ello determina que se afectará únicamente con el IGV al
momento de su internamiento definitivo.

Además, por el hecho que se busque evitar cierta competencia desleal que se
produciría entre el productor de bienes en el Perú, cuya producción que se vende
en el territorio nacional si estará afecta al pago del IGV y aquella que
corresponda a un sujeto no domiciliado que no afecta al IGV la venta de sus
bienes en el Perú.
También debería estar afecto ha dicho tributo, de allí la afectación necesaria en
el caso del sujeto no domiciliado cuando comercialice bienes en el Perú,
generándose en cierto modo una nivelación en el ámbito tributario, evitándose la
competencia desleal mencionada anteriormente.

LUQUE BUSTAMANTE lo indica de este modo “La operación aduanera de


importación se encuentra gravada para evitar que los bienes producidos en el
país enfrenten una situación de mercado desventajosa al tener que competir con
los productos extranjeros que llegan al país desprovistos de carga impositiva”.

Resulta interesante revisar el comentario realizado por DEROUIN, cuando


precisa que “encontramos pues la misma motivación que da origen al gravamen
de los retiros; evitar que una persona consiga con franquicia de impuesto un bien
normalmente sometido a impuesto, sobre todo si el Estado de donde proviene
este bien ha concedido con ocasión de la exportación, bien el reembolso de su
propio IVA, bien una desgravación correspondiente a la carga fiscal soportada
por este bien como consecuencia de la aplicación del impuesto en cascada u
otros impuestos indirectos[3].

En esa misma línea DEROUIN afirma que “De lo que se trata es de igualar las
condiciones de competencia entre las empresas y los consumidores que
adquieren bienes en el exterior y los que lo hacen en el territorio nacional. Es por
ello que en la importación, el importador es el sujeto pasivo, se trate de un sujeto
que forme parte de la cadena de producción y distribución o de un consumidor
final”.

¿CUÁL ES EL ASPECTO OBJETIVO DE LA IMPORTACIÓN DE BIENES EN


EL PAÍS?

Al efectuar una revisión del texto del artículo 1° literal e) de la Ley del Impuesto
General a las Ventas, apreciamos que dentro del aspecto objetivo del IGV
observamos se considera como una operación gravada con el IGV la importación
de bienes en el país.

Ello implica el Ingreso de mercancías físicas al territorio aduanero para su


consumo (no incluidas las ventas antes de despacho a consumo). Esta actividad
debe ser realiza por cualquier sujeto, sea esta persona natural o jurídica, sin
importar el criterio de habitualidad.

Debe cumplirse con las formalidades establecidas en la Ley General de


Aduanas.

Tratándose del caso de bienes intangibles provenientes del exterior, el Impuesto


se aplicará de acuerdo a las reglas de utilización de servicios en el país. En caso
que la Superintendencia Nacional de Aduanas – ADUANAS hubiere efectuado
la liquidación y el cobro del Impuesto, éste se considerará como anticipo del
Impuesto que en definitiva corresponda.

¿CUÁL ES LA BASE IMPONIBLE DEL IGV APLICABLE EN LA


IMPORTACIÓN DE BIENES?

Conforme lo precisa el texto del literal e) del artículo 13° de la Ley del Impuesto
General a las Ventas, en el caso de la importación de bienes, la base imponible
está constituida por el VALOR EN ADUANA determinado con arreglo a la
legislación pertinente, más los derechos e impuestos que afecten la importación
con excepción del Impuesto General a las Ventas, en las importaciones de
bienes corporales.

En ese caso, la afectación tributaria dependerá en cierto modo de la información


proporcionada por el importador, mostrando para ello la factura comercial y la
información complementaria que el caso requiera, lo cual necesariamente tendrá
relación con el reconocimiento físico del bien a cargo del especialista en
Aduanas, ello en el momento del despacho.

Es pertinente precisar que se deberá cumplir con identificar la partida arancelaria


correspondiente, a efectos de poder cumplir con aplicar el arancel correcto.

En este sentido, los tributos, derechos, sanciones y otros conceptos que pueden
estar relacionados con la importación de bienes serían los siguientes:

 Arancel ad valoren (con tasas que varían de 0 %, 6% y 11 %, según


sea el caso)
 Impuesto General a las Ventas – IGV (16 %)
 Impuesto de Promoción Municipal – IPM (2 %)

De manera adicional, puede ser aplicable, y según sea el caso, los siguientes
conceptos:

 Impuesto Selectivo al Consumo – ISC


 Derechos específicos
 Derechos correctivos provisionales ad valorem
 Derechos antidumping y compensatorios
 Percepción del IGV a la importación de bienes

SUMILLAS DE INFORMES EMITIDOS POR LA SUNAT RELACIONADOS CON


LA IMPORTACIÓN DE BIENES

INFORME N° 006-2001-SUNAT/K00000

SUMILLA: En la importación de bienes, el crédito fiscal se genera con el pago


del IGV que afecta dicha operación, aún cuando el mismo se efectúe con
posterioridad a la realización de la importación.

INFORME N.° 064-2009-SUNAT/2B0000

SUMILLA:

1. Las sucursales de empresas no domiciliadas en el país se encontrarán


gravadas con el IGV, en calidad de contribuyentes, cuando realicen
cualquiera de las operaciones comprendidas dentro del ámbito de
aplicación del impuesto, como es el caso de la importación de bienes y la
venta en el país de dichos bienes.
2. Tratándose de la importación de bienes, el IGV correspondiente será
liquidado por las Aduanas de la República, en el mismo documento en
que se determinen los derechos aduaneros y será pagado conjuntamente
con éstos, de manera independiente al IGV que corresponda a las
operaciones de venta de bienes que realice en el país así como de
cualquier otra comprendida en el ámbito de aplicación de dicho impuesto.
No obstante, el IGV pagado en la importación constituirá crédito fiscal que se
deducirá del Impuesto Bruto correspondiente al resto de sus operaciones
gravadas de cada período.

CASO PRÁCTICO:

IMPORTACION DE MATERIA PRIMA

El 15 de Setiembre la empresa industrial IMPORT SAC. Realizo importaciones


de materia prima de Italia por el valor de S/80,000.00, según los datos siguientes:

FOB 80,000.00

Seguro 3%(80,000.00) 2,400.00

Flete 5%(80,000.00) 4,000.00

CIF 86,400.00

Ad-Valorem 10%(86,400) 8,640.00

Sub-Total 95,040.00

IGV 18%(95,040) 17,107.00

Costo de Lista 112,147.00

Percepción 3.5%(112,147) 3,925.00

Gastos Vinculados Nacionales* 3,000.00

IGV 18% (3,000) 540.00

TOTAL IMPORTACION 119,612.00

*DETALLE GASTOS VINCULADOS

DETALLE
GASTOS VINCULADOS NACIONAL
Agente de aduanas 900.00
Rotulado 550.00
Transporte Local 650.00
Almacenaje 400.00
Otros 500.00
Costo de adquisición 3,000.00
IGV 540.00
TOTAL GASTO VINCULADO 3,540.00

1 COMPRA DE MATERIA PRIMA DEL EXTERIOR

El 15 de Setiembre la empresa industrial IMPORT SAC. Realizo importaciones


de materia prima de Italia según el INVOICE N° 15762 a la empresa VITALE SA.
La cantidad de 1000 unidades por el valor de S/ 80,000.00

GLOSA DENOMINACION DEBE HABER


60211Materia 80,000.00
COMPRA prima
80,000.00
4212Emitidas
284Materia prima 80,000.00

DESTINO
6121Materia 80,000.00
prima

2 SEGURO Y FLETE DEL EXTERIOR


GLOSA DENOMINACION DEBE HABER
60922Seguro 2,400.00
SEGURO Y
60921Flete 4,000.00
FLETE
4212Emitidas 6,400.00
284Materi prima 6,400.00
DESTINO 6121Materia 6,400.00
prima
4212EMITIDAS 6,400.00
PAGO
101 CAJA 6.400.00

3 AD VALOREM E IGV
GLOSA DENOMINACION DEBE HABER
60923 AD- 8,640.00
VALOREM
40111 IGV 17,107.00
AD VALOREM
1041 Cuentas
corrientes
operativas 25,747.00
284 Materia 25,747.00
Prima
DESTINO
6121 Materia
prima 25,747.00

4 PERCEPCION EN LA IMPORTACION
GLOSA DENOMINACION DEBE HABER
40113 IGV-REG. 3,925.00
PERCEPCION
PERCEPCION
1041 CUENTAS 3,925.00
CORR. OPERA.

5 GASTOS VINCULADOS
GLOSA DENOMINACION DEBE HABER
60925 Agente de 900.00
aduanas
60925Rotulado 550.00
60925Transporte
Local 650.00
GASTOS 60925
VINCULADOS Almacenaje 400.00
60925 Otros 500.00
40111
IGV.CTA.PROPIA 540.00
4212 Emitidas 3,540.00
284 Materias 3,000.00
primas
DESTINO
6121 Materias 3,000.00
primas

6. CONCLUSIONES

 Como resultado del presente trabajo podemos conocer cuáles son las
operaciones más comunes gravadas con el Impuesto General a las
Ventas, como hemos mencionado y que en algunos casos hay
exoneraciones sobre algunos bienes que se encuentran afectos al IGV.
 No solo basta con leer la Ley del IGV para aplicar la tasa correspondiente,
sino de hacernos valer de otras legislaciones y Jurisprudencia existente
respecto al ámbito de aplicación de esta Ley.

También podría gustarte