Está en la página 1de 45

Prólogo

Este libro es esencial en los actuales momentos críticos que vive México.
La crisis económica está agravada por una solapada crisis política.
Una vez más Salvador Borrego nos aporta datos geométricamente trazados, y diáfanamente expuestos,
sobre el desplazamiento de la doctrina política llamada Revolución Mexicana, en favor de una nueva
doctrina llamada Neoliberalismo.
Muchos mencionan este nombre, pero no han explicado en qué consiste ni cómo adquirió fuerza de
huracán. El lector encontrará aquí una explicación clara y pragmática.
También encontrará aquí la más congruente crónica acerca de la Democracia y de eso que han llamado
"Globalización", hacia la cual nos conduce el Neoliberalismo.

"Globalización" es una palabra suave, hiperbólica, que no define la meta que se le ha trazado al mundo.
Borrego habla sobre el particular con la precisión que le ha caracterizado en todos sus libros.

Javier Martinez M.

2
Capítulo I. Bajo el Neoliberalismo

TRES ETAPAS DE UN MISMO PROCESO


La Revolución Mexicana en su etapa maderista (1910-1913), tenía el móvil de evitar las reelecciones
presidenciales y de hacer respetar el voto. Francisco 1. Madero ganó la presidencia en un proceso
electoral limpio. Luego presentó resistencia a diversas presiones, no pudo consolidarse y terminó
asesinado.
La Revolución inició en seguida una segunda etapa con Carranza y Obregón (1914-1924). Sin ser
oficialmente opuesta a la primera etapa, la canceló porque ya no hizo elecciones democráticas, sino
"sucesiones" impuestas por la fuerza.

Esa segunda etapa agregó novedosos elementos de tipo marxista-leninista. Consistían en abolir
parcialmente el derecho de propiedad en el campo; enfrentar al campesino contra el hacendado; impulsar
un movimiento obrero con odio de clases e iniciar una lucha contra la religión católica.
Fue una segunda etapa larga, con altas y bajas desde 1925 hasta 1985. Hubo matices muy radicales con
Calles y Cárdenas; desaceleramientos con Avila Camacho, Alemán, Ruiz Cortines, López Mateos y Díaz
Ordaz; nuevos bríos con Echeverría y López Portillo, hasta que finalmente desembocó en una tercera
etapa, a medio período del presidente Miguel de la Madrid (1985), y que se agudizó durante el sexenio de
Salinas de Gortari.
Esta tercera etapa es el Neoliberalismo. En gran medida es una corriente que cancela las dos etapas
anteriores, aunque en esencia no se les opone totalmente. Podría decirse que son tres períodos como la
infancia, la juventud y la edad adulta.
El Neoliberalismo en México no es una reacción, como algunos suponen, porque no va hacia el porfiriato ni
hacia los conservadores del presidente Miguel Miramon.
Naturalmente el Neoliberalismo procede del Liberalismo, "agradable término porque supone libertad". Su
verdadera esencia ha sido muy disimulada para no alarmar, ya que es la misma de la Revolución
Francesa. Particularmente se le ha acusado de carecer de cauces morales, en el uso de la libertad, de la
cual pueden nacer los mayores bienes, pero también los mayores males.
El Liberalismo se estructura durante la Revolución Francesa, al fracaso de la cual moderó mucho su
lenguaje, aunque -sin prescindir de sus principios. Ya entonces tenía aspiraciones universales. El
economista ludwig Von Mises, entusiasta partidario del liberalismo, enseñaba que "éste propugna una
organización cada vez más amplia, hasta llegar a un Estado Universal, donde la ley nacional quede
subordinada a leyes universales.” (1)

1 Liberalismo. Pág. 176. Van Mises.- Unión Editorial. Madrid.

Pues bien, el Neoliberalismo es la versión moderna del Liberalismo, con la sola diferencia de que ha
adquirido ya tanto poder que está acelerando su marcha para consumar los fines que ha perseguido
durante siglos. Actualmente se desenvuelve del siguiente modo:
1. Entre sus instrumentos esenciales figuran sus organismos financieros-bursátiles.
2. Niega el principio de que el bien general sea una ley social.
3. Acredita el sofisma de que el dinero es la esencia de la riqueza (más que el trabajo-producción) y lo
usa como medio de lucro y poder.

4. Al Tercer Mundo le plantea que para su progreso o subsistencia es imprescindible que recurra a los
créditos del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo, de
las Corredurías J.P. Morgan, Salomon Brothers, Stanley, Oppenheimer, etc.
5. Tal proceso es una especie de prostitución de los gobiernos. Les es más fácil vivir de prestado que
buscar la autosuficiencia con el aumento de la producción nacional. Mediante los réditos, el
endeudamiento va creciendo de un régimen al otro.
6. El "servicio de la deuda" es sagrado. Esto significa que el deudor debe cumplir con el pago de intereses
en la fecha estipulada, y si carece de fondos se le hace un nuevo préstamo para que los pague, de modo
que el adeudo de capital sigue aumentando.

3
7. A veces para pagar un vencimiento se expiden bonos (Tesobonos, Bondes, Ajustabonos, etc.), pero
necesitan pagar un rédito alto, y así el endeudamiento es mayor.
8. El aparato financiero prestamista no genera riqueza, pero la va extrayendo de quienes sí la están
produciendo. Y es cuando el pueblo se pregunta: ¿por qué lo que produjo mi trabajo ayer, hoy vale
menos?... O bien, ¿por qué todo sube de precio?
9. Con dinero del aumento de impuestos el Estado paga altos intereses al capital prestamista. Ese dinero
sale de quienes producen bienes y pagan impuestos. El poder adquisitivo del pueblo baja, en tanto que lo
que él pierde va fluyendo hacia el capital prestamista (Supracapitalismo), que no cesa de crecer.
10. Así se empobrecen los países deudores. Es un caos provocado que luego los obliga a rematar bienes
(petroquímicas, ferrocarriles, gas, minas, petróleo, etc.) para "cumplir los compromisos contraídos". ya que
el "servicio de la deuda" es sagrado. Está antes que los intereses del propio pueblo. Todos los gobiernos
se han comprometido a no recurrir a moratorias.
11. Los presidentes tienen la ilegal facultad de endeudar al país, hasta hundirlo, y la impunidad hereditaria
de que no se les exijan cuentas. Juramentos de Logia así lo garantizan. Además, los prestamistas
extranjeros los protegen.
12. La "Economía de Mercado" proclama que "una mano invisible" armoniza salarios y precios. Que nadie
debe pretender ningún control sobre ella. (Esto podría ser bueno si tal economía fuera libre y ética, pero la
"Mano Invisible" es de prestamistas y gobiernos que desde muy arriba manipulan el Mercado en su
provecho, ya que pueden restringir el crédito, elevar intereses, reducir la producción, manipular la ley de la
oferta y la demanda, deslizar el peso, subir impuestos, etc. Resulta así que el pueblo vive en una
economía cautiva.
13. El Libre Mercado tiene innegables virtudes, sólo que cuando una minoría poderosa lo controla, puede
impunemente ir subiendo precios y casi congelando salarios. Al consumidor le queda entonces la "libertad"
de "apretarse el cinturón". También se dice que esta contingencia es obra de "la Mano Invisible", aunque
en realidad es una mano bastante visible si se le busca en las cúpulas financieras.
14. En el Neoliberalismo nadie se responsabiliza de las tasas de interés usurarias, presumiblemente
también obra de "la Mano Invisible del Mercado". Así resultó, en cierto momento, que México debía 90.000
millones de dólares, que en seis años pagó 97.000 millones, pero que su deuda se ubicaba en 140.000
miIlones. Muchos ciudadanos viven ese mismo fenómeno cuando compran una casa (por ejemplo) en 20
millones. Al cabo de "X" tiempo han pagado 5 millones y luego resulta que deben 30 millones, a veces más
de lo que vale la casa.
15. El Monetarismo (según el liberalismo) ejerce controles sobre la moneda para bien de todos, como
evitar la inflación. (Así sería si fuera ejercido con ética, pero como el Neoliberalismo niega todo concepto
moral, en la realidad el Monetarismo está al servicio de especuladores y políticos. En la práctica se ve que
ambos pueden hacer polvo los ahorros y el poder adquisitivo del pueblo).
16. "Mercado del Trabajo". Si aumentan los desempleados, mejor para el neoliberalismo, pues entonces
invoca la ley de la oferta y la demanda a fin de casi inmovilizar los salarios. Además, alega que el aumento
salarial es inflacionario, en tanto que el alza del 40 al 150% de los precios puede soslayarse como
"medicamento necesario" o como virtud del Mercado Libre. (19 salarios mínimos mexicanos equivalen a
uno de EE. UU. La "competividad" es mayor en Vietnam, donde es de 41 salarios por uno de EE. U U.).
17. El Neoliberalismo condena que el Estado defienda a los productores y a los obreros nacionales fijando
impuestos a las importaciones. A eso lo descalifica como "proteccionismo", por lo cual abre fronteras y
permite que el TLC aplaste a productores nacionales y deje a millones de mexicanos sin empleo.
Entretanto, en Estados Unidos el TLC aplica barreras a cualquier producto que afecte a los suyos.
18. El Neoliberalismo sacrifica al pueblo en aras de su sistema económico; privilegia a prestamistas y a
especuladores, y descarta que su capitalismo desbocado (supracapitalismo) deba tomar en cuenta al
interés nacional.
19. El Neoliberalismo establece el dogma de que su Economía tiene leyes tan naturales que escapan al
poder humano; que sus leyes son tan soberanas como la fuerza gravitacional de los astros o como la
fuerza de gravedad. Esconde el hecho de que su Economía es obra de manos humanas, modelada por
ellas, graduada por ellas y manipulada por ellas. Detrás de todos sus fenómenos económicos hay una
intención que los genera.
20. Para el Neoliberalismo no existe la prioridad de aumentar la producción, el empleo y el poder
adquisitivo. Su objetivo es apoderarse de la riqueza de las naciones para llegar a la "Clobalización". lo que
buscaba el liberalismo hace dos siglos (lIdejadme hacer, dejadme pasar"), lo está logrando

4
apoteóticamente el Neoliberalismo. Su poder hace imperiosamente lo que quiere y pasa hasta violar la
soberanía de las naciones. Es su estrategia para "Globalizar".
21. Tales puntos del Neoliberalismo tienen un cerrojo final: Todo lo que se les oponga es descalificado
como ignorancia financiera-económica. ("No hay de otra").

Esta especificación de lo que es el Neoliberalismo no implica justificar el programa anterior de gobierno


(llamado Revolución Mexicana) que -con endeuda
mientos y fraudes- fue el puente para la llegada del Neoliberalismo. Ambos son ramas de un mismo tronco.
Después de 35 años de haber hecho la apología del liberalismo, y de afirmar que éste sólo buscaba una
generosa libertad, Von Mises se sorprendía, en 1962, de que varios distinguidos liberales empezaran a
estigmatizar, como "extremistas" o "fascistas", a quienes no pensaran exactamente como ellos, al grado de
proclamar que ningún país debía tolerar a "tales enemigos públicos.(1)

(1) "Liberalismo", pág. 12.- Von Mises. Unión Editorial, S.A., Madrid.

A Von Mises ya no le alcanzó la vida para comprobar que el liberalismo se tornaba Neoliberalismo y que
empezaba a revelar así su verdadera ambición de avasa 11 amiento mundial.
Todo lo anterior no agota el árbol genealógico del Neoliberalismo, pero -en obsequio a la metodología más
adelante se aportarán otros datos importantes sobre el particular, y entretanto es necesario retomar la
primera etapa de la Revolución Mexicana, con Madero y lo que siguió a continuación.

LA DEMOCRACIA CON MADERO


En 1910 aún no se hablaba de Revolución Mundial, concepto que emergió posteriormente con el régimen
comunista de lenin, Trotski y Stalin. Para Madero y su grupo -en el cual figuraba prominentemente José
Vasconcelos-, Revolución Mexicana parecía ser un fenómeno propio de los mexicanos, sin nexos
internacionales.
Madero había prometido respeto al voto. Hasta donde su gobierno todavía no consolidado se lo permitió,
hizo respetar ese principio. legalizó la formación de un Partido Católico, nada extraño en un país de
católicos, y ese partido ganó las gubernaturas de Jalisco, Zacatecas, México y Querétaro, así como
numerosas diputaciones y senadurías.
Según consta en su manifiesto del 26 de mayo de 1911, Madero declinó con evidente frialdad los
préstamos qué le ofrecieron algunos financieros de Nueva York, a cambio de ciertas concesiones. Pagó lo
que le habían prestado para armas -a través de Abraham Ratner- y consideró que así se cerraba ese
capítulo. A distancia puede percibirse que eso no le iba a ser nada favorable.
El embajador estadounidense Henry Lane Wilson había visto con satisfacción el ascenso de Madero, pero
poco después vio, contrariado, que se negaba a seguir sus "sugerencias". Entonces Lane Wilson comenzó
a recibir en la Embajada a personas que se oponían a Madero, y entre ellas figuró el general Victoriano
Huerta, que se sintió fuertemente apoyado y acabó por derrocar a Madero, quien días después fue
asesinado, con la aquiescencia del propio Wilson.

El programa que se le quiso imponer a Madero implicaba: Reforma Agraria que rompiera la producción
agropecuaria; lucha contra el catolicismo; formación del movimiento obrero con lucha de clases, y un
control masónico en el régimen político.
Muerto Madero, la lucha armada se generalizó en una orgía de sangre. Combatían huestes de Huerta,
Carranza, Villa, Zapata, Obregón, Calles, etc., hasta que en 1920 Obregón llegó a la presidencia por
caminos nada democráticos, después del asesinato del presidente Carranza. Sin embargo, Obregón no
obtuvo el reconocimiento de Estados Unidos hasta que accedió a la firma de los secretos Tratados de
Bucareli, que exigía el presidente Warren A. Harding, para que México siguiera ciertas líneas políticas (31
de agosto de 1923).
En informes, discursos y ceremonias, funcionarios de todos los niveles reiteraban que nuestra ruta era la
Revolución Mexicana.

Después de Obregón, Plutarco Elías Calles llegó a la presidencia el 10 de Diciembre de 1924, debido al
apoyo de la maquinaria gubernamental, no por elecciones democráticas.

5
Aunque en 1929 Calles no era ya presidente, sino "jefe máximo de la Revolución Mexicana", formó el
Partido Nacional Revolucionario (PNR) por consejo del embajador Morrow. Su primer objetivo era
consolidar el sistema revolucionario, cuyas grietas difícilmente se controlaban mediante el terror. Habían
sido fusilados los conocidos generales Manuel M. Dieguez, Fortunato Maycote, Manuel García Vigil,
Manuel Chao, Alfredo Rueda Quijano, Francisco Serrano, Arnulfo Gómez y otros muchos que ya sumaban
veintenas.
El nuevo partido (PNR) establecía una disciplina política para que el presidente en turno nombrara
alcaldes, gobernadores, diputados, senadores y a su propio sucesor, todo a través del partido. Quien
pretendiera salirse del control quedaría fuera del sistema.
Por sí mismo el PNR carecía de esencia, ya que no tenía partidarios espontáneos ni cuotas para
sostenerse. El gobierno movía a los empleados públicos en las ciudades, y a los ejidatarios en el campo,
para montar las "democráticas" concentraciones, las "adhesiones" y los comicios. Los gastos corrían por
cuenta del fisco, o sea, de los contribuyentes, que de esa manera indirecta financiaban -sin quererlo- a la
maquinaria que cada cuatro años les designaba nuevos gobernantes en todos los niveles.

El enriquecimiento ilícito, y el poder, se convirtieron, a través del PNR, en un firme lazo de unión de la
"familia revolucionaria" .
Calles dio paso a la persecución religiosa (1926-1929), aventura absurda en un país donde la religión
católica ha sido el sostén espiritual de la mexicanidad. Como consecuencia, surgió el movimiento cristero,
que fue la más temeraria y heroica Oposición. Calles contaba con armas y dinero, y luego recibió más de
Estados Unidos. Tenía el apoyo de la Casa Blanca.
Recién formado, el PNR sorteó la primera crisis cuando millones de mexicanos votaron a favor de José
Vasconcelos para la presidencia de la república. Hubo un intento de rebelión, que habría podido nutrirse
con los cristeros en armas, pero el embajador Morrow le dio público apoyo a Calles para que impusiera a
Pascual Ortiz Rubio. Los robos de ánforas, la ocupación de casillas a sangre y fuego, el asesinato de
opositores, el fraude en los escrutinios y la censura de prensa fueron público testimonio de que no existían
ni migajas del "sufragio efectivo".

Diez años después el PNR -ya revolcado con las siglas de PRM, como Partido de la Revolución Mexicana,
vivió en 1940 una segunda crisis cuando millones de votos favorecieron al general Andrew Almazán, frente
a la candidatura del general Manuel Avila Camacho. Este era apoyado por el presidente Cárdenas, quien
durante seis años rindió pleitesía a la Revolución Mexicana.
Almazán llegó a pensar que el presidente Roosevelt, por ser del Partido Demócrata, propiciaría la
democracia en México, pero en su visita a Estados Unidos fue sacado abruptamente de su error. El
embajador Daniels tenía instrucciones de apoyar al PRM para que el candidato oficial llegara a la
presidencia. Cientos de ciudadanos que habían creído en la democracia prometida por el presidente
Cárdenas, fueron asesinados o heridos en las casillas.
Esa fue otra amarga frustración de los partidarios de la democracia.
Después de eso, el pueblo ya no se empeñó en cerrarles el paso a los candidatos del PRM, convertido
luego en PRI (Partido Revolucionario Institucional).

A PARTIR DE 1952 SUBIMOS DE "CERO" EN DEMOCRACIA


En 1946 se marcó un cambio. Las elecciones dejaron de ser sangrientas. A la vez, los militares fueron
definitivamente descalificados para figurar como presidenciables, política que el Departamento de Estado
(de Washington) generalizó luego para toda Iberoamérica.
Cinco candidatos priístas a la presidencia fueron sucesivamente ganando por mayoría de votos. Miguel
Alemán no tuvo contrincante. Ruiz Cortines superó en las casillas al candidato del PAN, Efraín González
Luna. López Mateos derrotó a Luis H. Alvarez, también del PAN. Díaz Ordaz obtuvo más votos que el
panista Jo~é González Torres. Echeverría derrotó en pacíficas elecciones a Efraín González Morfín,
también del PAN.

Se sabía que la maquinaria del PRI tenía muchos recursos, que movía electores cautivos, etc. Eran
argumentos válidos de que no existía democracia pura, y sin embargo, esas cinco elecciones revelaban
que ya se había avanzado mucho en el sistema electoral. Hasta había varios diputados panistas. Y se

6
siguió avanzando con más diputados de diversos partidos.
Aquellas balaceras en la Cámara de Diputados, como la del 11 de septiembre de 1935, con dos diputados
muertos y dos heridos, cuando disputaban la aprobación de un pago extra de cinco mil pesos, ya no
ocurrieron más. Las gratificaciones especiales o el aumento de las "dietas" y los gastos de representación
se han venido aprobando sin necesidad de pistolas, desde la década de los cincuentas. Ahora se llevan
bastante bien diputados de diversos partidos, incluso los que arriban a la Cámara sin necesidad de votos.
Los burdos robos de ánforas y los asesinatos de electores, que se dieron de 1921 a 1940, desaparecieron
desde los años cincuentas, con Miguel Alemán.
Es innegable que el proceso electoral se fue superando por la vía pacífica y que -con Echeverría en 1970-
llegaba a las proximidades del nivel intemacionalmente reconocido como democracia liberal.

SIN EMBARGO, ALGO INQUIETANTE OCURRIO


Pese a que cinco sucesiones presidenciales habían transcurrido en paz, gracias a la indiferencia de
millones de mexicanos que ya no acudían a las casillas por militar en
las mayorías de la abstención, durante el sexenio echeverrista (1970-76) las conciencias volvieron a
inquietarse. Algo grave estaba ocurriendo.
No obstante que se recibieron préstamos por 15.800 millones de dólares, la economía se precipitaba hacia
abajo; el régimen mantenía un amasiato con Castro Ruz,
en Cuba, y con el marxista Allende Gossen en Chile. Se alentaban las invasiones de tierras; proliferaban
las estatizaciones de empresas; surgían guerrillas y crecía el bandidaje oficial. Nuevos libros de texto,
forzosos, tenían mayor matiz anticatólico. Y a la juventud se le inculcaba marxismo; se impugnaba el
derecho de propiedad y los
regímenes marxistas eran puestos de ejemplo para México. El libro de texto de Ciencias Sociales era tan
comunista como el utilizado en las primarias de la URSS y de Cuba.

Echeverría puso énfasis en que nuestro camino invariable era la Revolución Mexicana.
Llegó a soñarse con un golpe de Estado que derribara a Echeverría. Cuando terminó su sexenio hubo
júbilo y se popularizó el mensaje telefónico que decía: "Sonría, sonría, ya se fue Echeverría".
López Portillo llegó al poder (1976-1982) y en gran parte se le creyó su propaganda de que "debemos
preparamos para administrar la riqueza". Sin embargo, en poco tiempo se vio que todo iba empeorando.
No se veía ningún beneficio de los 65.000 millones de dólares que se pidieron prestados en dos sexenios.
Era la "docena trágica". Circularon libros augurando un golpe militar, aunque eso era imposible porque el
Ejército estaba vedado desde Washington como factor político.
El frívolo régimen de López Portillo aumentó las estatizaciones, incluso la de los Bancos, todo en nombre
de la Revolución Mexicana que "aceleró el paso", según anunció en su último informe.
El caos económico se aceleró y llegaron las elecciones que ganó De la Madrid ante el panista Pablo Emilio
Madero.

El PRI seguía ganando porque su maquinaria era mucho más poderosa que la del PAN, y a la vez porque
el programa P51nista era tibio o mudo en aspectos vitales. No entusiasmaba ni atraía a millones de
ciudadanos que anhelaban un líder que se empeñara a fondo en la lucha.
De la Madrid todavía inició su campaña electoral con loas a la Revolución Mexicana. Recibió el país con
una inercia negativa y la aumentó. No obstante que en los tres sexenios fluyeron hacia México 92.500
millones de dólares, la situación era tan lamentable como lo demuestran las siguientes cifras:

Períodos Alza de Precios


Díaz Ordaz (1964-1970) 3.3%
Echeverría (1970-76) 136.4%
López Portillo (1976-82 )459.0%
De la Madrid (1982-88) 2.600.0%

Hasta en el seno del PRI había descontento que dio origen a la división encabezada por Cuauhtémoc
Cárdenas y Muñoz Ledo, y de ahí nació el PRD.
La frustración y la ira habían crecido en todos los sectores. Hubo personas {incluso panistas) que con gran

7
sigilo fueron a Washington a entrevistarse con senadores y funcionarios del Departamento de Estado.
Entre ellos figuraba el ex-senador Alfonso Mancilla. Llevaban un mensaje: que Washington dejara de
apoyar al PRI para que se decidieran libremente las elecciones en México.
Según refirió el ex-senador Mancilla, en Washington les contestaron que por el momento no se veía más
opción que el PRI... ¿El PAN?.. Objetaban que el PAN sólo tenía penetración en los estratos religiosos o
de gente adinerada. Sin embargo, podría volverse opción si trabajaba para lograrlo.
Se dio entonces la coincidencia de que surgiera Manuel Clouthier, el líder que precisamente necesitaba el
PAN, quien atrajo un alud de voluntades porque él mismo puso toda su voluntad y su espíritu en la lucha.
Desbordó al antiguo panismo de las "familias custodias" y reclutó a millones de "neopanistas". El partido,
que siempre se había reunido en locales cerrados, fue sacado a las calles por Clouthier, quien durante una
comida en el hotel Fiesta Palace dijo que arrostraría la campaña dispuesto a todo, incluso a perder la vida.
También el PRD arrastró a millones de electores, de modo que las elecciones de 1988 fueron
particularmente reñidas.

Fue preciso que Gobernación tumbara el sistema computarizado -y que el conteo de votos se
interrumpierapara anunciar que había ganado Salinas de Gortari. En realidad, el triunfo estaba entre
Clouthier o Cárdenas. Hubo la impresión general de que Salinas había perdido. Más tarde eso pareció
confirmarse porque los paquetes electorales fueron incautados y luego quemados secretamente.
A raíz de esas elecciones fue perceptible un hecho insólito en la política internacional. Al contrario de lo
sucedido en 1929 y 1940 -cuando en Estados Unidos todas las voces oficiales y extraoficiales reconocían
sin reservas los "triunfos" del partido oficial mexicano-, en 1988 hubo reiteradas declaraciones, en el
Congreso y en los medios de información, en el sentido de que la democracia en México no era
transparente. Algo estaba cambiando en Washington.
Y algo sumamente importante estaba cambiando también en el mundo.

CONVERGENCIA DE EE.UU. y LA URSS


En la década de los ochentas, cúpulas político-económicas de Washington y Moscú concertaron su
convergencia. En vez de manejar dos tácticas (la de Marx, violenta, y la de Wall Street, gradual), ambas
caminarían hacia la Globalización a través del Neoliberalismo.
1. Ciertamente la línea violenta (de Marx) lograba avances espectaculares, pero provocaba constante
oposición y requería de permanentes subsidios de Estados Unidos. La convergencia ponía fin a la Guerra
Fría que -aunque amistosa en el fondo- en la superficie dividía al mundo en dos polos y retardaba la
Globalización. Consecuentemente, se abolieron en el mundo las palabras "comunismo" y "marxismo". Y
más aún: la temible jauría que dominaba en la URSS desmontó todo, disolvió el régimen y creó un nuevo
Estado, la CEI (Comunidad de Estados Independientes). ¿Las fieras de la KGB, de la NKVD, de los
"politrukos" del Ejército Rojo se habían transmutado en palomas? ¡Claro que no! Había un acuerdo a
elevadísimo nivel. Se quitó el muro de Berlín y las tropas soviéticas salieron de Alemania Oriental, Polonia,
Hungría, Checoslovaquia y Rumania sin disparar un tiro.
2. Eso se reflejó mundialmente. Cesó la consigna de que los gobiernos estatizaran empresas. Se inició la
paralización del "movimiento obrero" suprimiendo huelgas, a pesar del menoscabo de los salarios; se quitó
del discurso oficial todo impulso a la lucha de clases; desaparecieron los partidos comunistas y sus líderes
fueron siendo absorbidos en partidos nuevos. En vez de lucha frontal anticatólica se adoptó un sistema
educativo que induce en la juventud la idea "científica" de que la vida nació por azar, de tal manera que si
no fue creada, no hay Creador.
3. La convergencia de los polos Washington-Moscú permitió acelerar la concentración de cúpulas
financieras. Para esto se crearían mercados comunes en Europa, Asia y América, a reserva de
ensamblarlos.
4. Así como en Europa el Mercomún ha tenido que vencer resistencias, en EE. UU. hay oposición al TLC
con México. Poderosos sindicatos temen la pérdida de empleos. Y además, se habla de que la democracia
estadounidense no debe entrar en íntima unión con un régimen mexicano que sistemáticamente ha
burlado la democracia.

Por todo lo anterior, el presidente Salinas recibió fundamentales recomendaciones:


a).- Implantar el Neoliberalismo en México, en substitución de todo lo que se había conocido como

8
Revolución Mexicana.
b).- Reforma electoral con procedimientos transparentes.
c).- Apertura total de la frontera de México para que nuestras importaciones subieran inmediatamente y se
viera que no se perdían empleos en Estados Unidos.

Estas tareas las realizó el presidente Salinas con particular entusiasmo, aunque dañando al PRI y a la
planta productiva mexicana, que se vio enfrentada a una aplastante competencia extranjera, mucho antes
de que entrara en vigor el TLC.
Significativamente, las menciones a la Revolución Mexicana fueron desapareciendo y se les substituyó con
las palabras "modernidad" y "neoliberalismo social".
Al PRI ya no se le permitió "ganar de todas, todas" y el PAN cobró rápidamente la categoría de "opción".
Así fue ocurriendo que durante el salinato se le reconocieran al PAN muchos triunfos en alcaldías,
diputaciones, senadurías, gubernaturas, etc. En otros tiempos se le hubieran escamoteado de diversos
modos, por alta que fuera su votación.
El PAN logró las gubernaturas de Chihuahua, Baja California, Jalisco y Guanajuato. El gobernador "electo"
de San Luis Potosí, Fausto Zapata, al que Salinas de Gortari le había dado posesión, fue exhibido en la TV
de Estados Unidos y luego derrocado. El candidato priísta para la gubernatura de Guanajuato, Ramón
Aguirre, fue proclamado triunfante por el PRI, pero en seguida se le obligó a renunciar y subió un
gobernador interino del PAN.
Lo insólito no era que el PAN aventajara en muchas elecciones al PRI, sino que eso se le reconociera. El
PRI empezaba a retroceder, mas no por vocación democrática, sino forzado por la presidencia de la
república, la cual, a su vez, obsequiaba así los deseos de Washington en pro de la democracia del
neoliberalismo.
Washington considera eso tan esencial que el secretario adjunto de Asuntos de Seguridad Internacional,
Joseph Nye, advirtió públicamente que "cualquier amago a la democracia es Una amenaza incluso mayor
que el reto del narcotráfico" (Septiembre de 1995). Y es que se trata de una pieza necesaria para llegar al
"Globalismo".
El triunfo del "sufragio efectivo", así sea de la Oposición, se ve al alcance de la mano para fines de este
siglo.
Al pueblo se le ofrece "Democracia" como la única y milagrosa salida para todos sus males. La verdadera
meta se mantiene más o menos velada.
El 2000 se alza ya en el horizonte. Todo indica que habrá alternancia PRI, PRD, PAN.

NO PROSPERO UN INTENTO RECTIFICADOR


Un grupo de diputados –se dijo que en representación de 255- pidió a la dirigencia del PRI, el 11 de enero
de 1996, que se cancelara el "modelo neoliberal" porque ha causado graves daños a la economía y a la
política nacional.
Pero el senador Eloy Cantú Segovia, representante de otro grupo de legisladores, manifestó que "el
neoliberalismo nos llevará a un nuevo período de crecimiento estable".
La petición de los que se oponían al "neoliberalismo" quedó archivada. Estaba perfilándose una escisión
en el PRI, pero en las altas cúpulas se resolvió que no hay otro camino. Así se aceptó, incluso, en círculos
ejecutivos del PAN y del PRD.
Como argumento "apaciguador" se ha dicho que la Revolución Mexicana se originó en el Liberalismo,
incluso en la oficialmente reverenciada figura de Benito Juárez, y que el Neoliberalismo es sencillamente la
continuación del mismo proyecto de nación, ahora actualizado.
Cinco párrafos atrás (escrito en 1995) se decía que la alternancia podía darse en el 2000. Ahora ya se dio,
con promesa de "cambio" , pero no ha cambiado nada. Sigue en vigor el Neoliberalismo. El PAN y Fox
actúan igual que el PRI de Salinas y de Zedillo.

Algo peor porque llueve sobre mojado.

9
Capítulo II. De Liberalismo a Neoliberalismo

MAS DEMOCRACIA NO ES PRECISAMENTE PROGRESO


A partir de 1946 (con el presidente Alemán) hubo siete sucesiones presidenciales pacíficas, en las cuales
se guardaron las formas democráticas de la mayoría de votos. En comparación con los 33 años anteriores
era evidente que la democracia mexicana estaba mejorando.
Bajo el presidente López Mateos se instauró el sistema de "diputados de partido" ("pluralismo legislativo").
Esos "representantes" recibían la curul sin necesidad de votos mayoritarios, ya que se entendía que
representaban a grupos minoritarios.
Con el presidente Echeverría (en 1973 se aumentaron 180 diputaciones y se llegó a un total de 400, según
el plan del ideólogo revolucionario Jesús Reyes Heroles, para que así quedaran representados hasta 108
minúsculos grupos marxistas, incluso los terroristas de la guerrilla "23 de Septiembre".
Con López Portillo (en 1987) se crearon cien diputaciones más, para hacer un total de 500, porque así -se
dijolos mexicanos quedaríamos mejor "representados". Era todo un chapoteo de democracia.
En conjunto, ¿esos avances democráticos trajeron mayor bienestar material y moral? ¡Todo lo contrario!
Eso abre una interrogante: ¿la democracia liberal, por sí misma, es suficiente para alcanzar el progreso?...
Evidentemente, no.
Es falso el dogma de que según sea el grado de democracia es el progreso de un país.
Desde la Antigua Grecia se ha dicho que la meta de la democracia es darle bienestar a los pueblos, en lo
material y en lo moral. Durante una época los griegos fueron gobernados por la aristocracia y luego por la
plutocracia (dominio de los ricos).
Con Solón -650 años antes de Cristo- empezó a ensayarse el sistema democrático, aunque se conservaba
a una gran masa de esclavos, o ilotas, por considerar que carecían de preparación para decidir en política.

La más brillante etapa de democracia se vivió con Pericles, quien fue reelecto y gobernó diez años. Pero
aquella democracia -según lo precisó Platón en el siglo siguiente-, reunía los siguientes factores:

1. Tener una base moral.


2. Que no hubiera estratos muy ricos y otros demasiado pobres.
3. Que no se alentara el ateísmo.

"La impiedad -decía Platón- es uno de los mayores males... La codicia insaciable de los ricos, la usura... La
revolución da lugar a la peor de las formas sociales, o sea a la democracia que da la victoria a los pobres,
pues su bandera de lucha es la libertad y la igualdad, pero estas dos palabras no significan otra cosa que
desorden; hay libertad porque no hay leyes o no se les obedece, y hay igualdad porque ya nadie ocupa el
lugar que le corresponde, como las piedras de un edificio derrumbado."
Por su parte, Aristóteles decía que la democracia debe ser condicionada al bien común. "Buscar que cada
ciudadano sea virtuoso y viva feliz... No buscar los recursos en el extranjero; es mejor una potencia agraria
que se baste a sí misma que una gran ciudad comercial, como la Atenas del siglo V, cuya vida dependía
del comercio con los países productores de trigo... Es mejor la economía natural. El elemento social es la
familia... La democracia debe cuidar de la familia...En lo social no es un mal que haya ricos y pobres, sino
que haya gente demasiado rica al lado de gente demasiado pobre."
Alejada gradualmente de tales principios morales, y atraída por progresos materiales, la democracia de la
antigua Grecia fue presa de la demagogia, luego de la decadencia y finalmente desembocó en la ruina,
hasta que sucumbió..aplastada por el Imperio Romano en el año 146 antes de Cristo.
Casi dos siglos después San Pablo afirmaba que la democracia debería tener limitaciones prácticas y
"sujeción a una ley divina."

Así, pues, la democracia a secas, basada en el número de votos y en un aparato electoral que haga
cumplir la contabilidad de los sufragios, no es suficiente. Por esto,
particularmente, las tres sucesiones presidenciales, desde 1970 a 1982 -aunque apegadas a la mayoría de
votos dejaron a México listo para la ruina, pese a que se cumplieron los cánones de la democracia liberal.

10
LA DEMOCRACIA EN ESTADOS UNIDOS
La democracia estadounidense (en sus dos vertientes de republicana y demócrata) se gestó hace dos
siglos bajo Tomás Jefferson y Alejandro Hamilton. Ambos adoptaron el plan de la Revolución Francesa de
1789, aunque rechazaron sus rasgos sanguinarios. Jefferson aconsejaba "radicalismo en las ideas y
moderación en los actos." Hamilton coincidía en esto.
Así se trasladó a Estados Unidos el liberalismo masónico de la Revolución Francesa, aunque adaptado a
la prudente fórmula que recomienda "suavidad en la forma y efectividad en el fondo". Avanzar sin alarmar.
Otro líder estadounidense, John Adams, decía: "Recordad que la democracia no dura nunca mucho
tiempo. Bien pronto se agota y se vuelve contra ella misma. No ha habido nunca una sola democracia que
no acabara suicidándose."
John Adams -al igual que otros patricios estadounidenses- era calvinista, es decir, creía en el "Destino
Manifiesto", según el cual unos hombres nacen predestinados para el éxito y la salvación, en tanto que
otros son predestinados para el fracaso y la condenación. Los primeros se identifican porque obtienen
claro dominio sobre los bienes de esta vida.
Así se explica la naturalidad con la cual la Asamblea de Pensilvania declaró la guerra de exterminio contra
los indios prometiendo "premios de cabellera" por cada indio liquidado. Ciento treinta dólares por la
cabellera de indio varón mayor de 12 años; 50 dólares por cabellera de cada india, y 150 dólares por todo
prisionero inglés liberado.(1)

(1) Historia de los EE. UU. André Maurois. (Emile Herzog).

Adams decía: ''Toda democracia lleva en sí una aristocracia tan rancia como la de Roma, de Francia o de
Inglaterra."
En Estados Unidos tal aristocracia la constituyeron los creyentes en el Destino Manifiesto, núcleo central
del poder (económico, político, religioso, filosófico e informativo) que influye en los Partidos Demócrata y
Republicano.
Es, pues, un sistema muy peculiar en el cual la elección no está inevitablemente ligada al número; es decir,
a que todo lo decida "la mitad más uno" de los electores.
Por eso en Estados Unidos es posible el triunfo de un partido que no logre el mayor número de votos
directos. Allá puede ocurrir que pierda el que logre más votos. Ambos partidos se mueven dentro del
margen que sutilmente va marcando un selecto poder central de élites, formado por cúpulas económicas,
políticas y de medios informativos que pueden inclinar a las mayorías en un sentido o en otro, sin
necesidad de forzarlas.
Así sucede que de la nada emerge un Carter o entre los desertores del servicio militar (muy mal vistos)
surge un Clinton.
Desde luego, es una organización sutil y lúcida que fluye alternativamente en un partido o en otro para dar
a Estados Unidos una peculiar estabilidad dinámica.
Si el ciudadano se cansa de un Partido, sus simpatías se canalizan al otro. Así, una nueva esperanza
desahoga la tensión y se enciende otra luz. El partido que pierde se constituye en Oposición.
Sin esa alternancia, el partido en el poder acabaría por desgastarse tanto que sobrevendría la
ingobernabilidad.
De esta manera el peligro de desestabilización va compensándose mecánica, automáticamente.

Algo positivo en ese bipartidismo es que el partido que pierde fiscaliza al que gana, lo cual frena ciertos
malos manejos. Por lo demás, en cuestiones esenciales –de alta política interna y externa- ambos partidos
operan casi siempre de acuerdo. Sus diversos matices son los estrictamente indispensables para ostentar
identidades diferentes que -cada cual a su modo- susciten nuevas esperanzas en los electores.
Ese sistema ha sido tan eficaz hasta ahora que Estados Unidos lleva doscientos años de continuo
crecimiento.

"Democracia" es la palabra mágica manejada por la mente estadounidense. La fórmula ha llegado a


convertirse en una especie de religión-política.
Que tal sistema sea materialista y entrañe deficiencias sociales, es cosa que se soslaya como tropiezos
inevitables. Así, por ejemplo, se ve la creciente disolución de las familias, el auge del aborto, el aumento

11
del homosexualismo, la inclinación hacia el hedonismo y los 30 a 40 millones de adictos a diversas drogas,
en una población de 250 millones de habitantes. Pero frente a esos rasgos negativos se yergue la
evidencia de que Estados Unidos es la primera potencia económica y política del mundo. A los ojos de las
masas, eso último acredita a la democracia liberal como el único e infalible camino.

DEL LIBERALISMO AL NEOLlBERALlSMO


La idea de democracia permaneció inoperante, muerta, durante 1.900 años, desde que el Imperio romano
la aplastó en Grecia 146 años antes de Cristo. Y vino a resucitar hasta 1776, cuando la Revolución
Francesa le dio forma clásica de democracia liberal.
Resucitó la idea democrática, pero con muy diferentes esencias. Las sectas ocultas del "Iluminismo" le
infundieron nuevos y terribles principios: 1) Abolición de la vieja moral. 2) Lucha contra Cristo. 3) Una sola
educación obligatoria. 4) Creación de la República Universal.
Que ese movimiento -al arder en la Revolución Francesa- rompía con la moral, se vio a través de sus
matanzas, lo mismo de un rey y una reina que de millares de opositores o de revolucionarios que iban
siendo sobrepasados por otros. Pero ardió con tanto desenfreno que se devoró a sí misma. De su fracaso
quedó una estela que ocultó discretamente sus más ambiciosos principios y se le identificó, suavemente,
como Liberalismo.

Ese liberalismo, adaptado por Jefferson y Hamilton en Estados Unidos fue adquiriendo colosales recursos
y -a la terminación de la Guerra Fría en la pasada década de los 80s.- empezó a transformarse en
Neoliberalismo.
Lo propiamente nuevo es que adquirió inusitada concentración y velocidad para romper con la moral en lo
político y en lo económico. Y se va acercando -con viabilidad sorprendente- a su antigua meta de
"República Universal", ahora con el nombre de Globalismo.
Este sistema democrático camina ya sin encontrar resistencia organizada. Se ha vuelto un dogma.
Encuentra en las masas un terreno propicio para arraigar en sus sentimientos, más que en conceptos
lógicos. Hace sentir a los ciudadanos que ellos están decidiendo el destino de su nación. -"Doy mi voto,
estoy formando gobierno; ahora se gobernará como yo lo anhelo"-. Sin embargo, el) la práctica resulta una
expectativa sumamente dudosa.

Se exige que la conciencia individual se someta a la conciencia colectiva. Por encima de la voluntad de
cada quien se coloca la voluntad de la mayoría. Para lograrlo
-se dijo- es necesario que haya partidos políticos, mientras más, mejor. lQue los partidos dividen a la
nación, en vez de unirla?.. No importa; eso es un mal necesario. Es inconcebible que no haya partidos, y
pobre del país que no los tolere o que no los invente y subsidie, pues queda fuera del concierto de las
naciones. Fuera del crédito, y en seguida hasta fuera del comercio internacional.

Y es así porque actualmente la democracia Neoliberal alienta un sello de internacionalismo, de


intervención extranjera en los asuntos internos de cada país, hasta el grado de reducirles gradualmente su
soberanía. Hay, además, un programa común para todas las naciones, apoyado por el poder creciente de
las Naciones Unidas. Así lo evidenció recientemente el hecho de que Haití fuera invadido, a sangre y
fuego, por tropas de la ONU para implantar lo que -desde la ONU- se considera un régimen democrático. Y
esa intervención violenta fue avalada por todas las democracias del orbe.
Se está apostando todo a la palabra mágica de Democracia. El término va ligado a la idea de que,
mediante ese sistema se logrará -por si solo- un progreso ininterrumpido en todos los órdenes.

En realidad, dicho sistema no es rigurosamente el reflejo de la voluntad de las mayorías, pues no toma en
cuenta al ciudadano que -no votando- muestra su repudio a los candidatos que se le ofrecen, en ejercicio
de su libre albedrío. Así ocurre que si vota el 60% de los empadronados, el 31 % de ese 60 basta para
hacer un presidente, un gobernador o un diputado. De donde resulta que el 69% del total de los
ciudadanos no votaron por él. O sea que la elección es resultado de una minoría integrada por
simpatizantes del candidato, por acarreados de los partidos, por obedientes a las exhortaciones
sacerdotales y por quienes consideran que votar no es un derecho, sino algo ineludiblemente forzoso.

12
Todavía hace algunos años se oían voces de crítica, que luego se fueron acallando y quedaron en
murmullos:
1 Se decía que muchísimos electores carecen de información política y que son los que deciden, sin
tener capacidad para ello.
2 Que el partido con más dinero inclina a las masas, aunque su programa no sea el mejor.
3 Que la democracia liberal es débil para preservar el orden. (Plantones y manifestaciones de minorías
que dañan a las mayorías).
4 Que es incapaz de resolver los grandes problemas porque teme a reacciones que empañen su
"popularidad".
5 Que no combate con rigor a la delincuencia por no herir "derechos humanos".
6 Que por la misma razón no puede perseguir al latrocinio de funcionarios públicos.
7 Que sería antidemocrático imponer la pena de muerte para multiasesinos, infanticidas y narcos que
destruyen la vida de millones de jóvenes.
8 Que unos encapuchados pueden arruinar un Estado y jugar con la estabilidad del país, y que lo
democrático es consecuentarlos.
9 Que ni siquiera se atreve a frenar la pornografía porque sería "antidemocrático".

Sin embargo, se da la paradójica situación de que esta democracia liberal, tan débil ante unos, se vuelva
tan enérgica contra la sociedad entera cuando se trata de subir tarifas, de destrozar el poder adquisitivo,
de permitir alzas usurarias de réditos o de dar vía libre al terror de los embargos masivos contra cientos de
miles de deudores insolventes. Tan permisiva y débil ante muchos males, es inflexible -por ejemplo-
cuando todos los sectores le piden clemencia económica y ella responde rotundamente que "¡No!"
Una de las fallas de esta democracia consiste en que no alienta ningún pensamiento grande; grande
espiritualmente hablando. Su razón básica se mueve alrededor de un número de votantes, y en nombre de
una fracción minoritaria ante el total de los ciudadanos- tolera a diversas minorías dañinas y es sorda y
dura ante el interés de la sociedad entera.

Es una falacia -reverentemente muda- suponer que ese tipo de democracia vaya a dar lo que no puede
dar: grandeza de ideales, elevación espiritual, genio, entusiasmo creador y superación del alma colectiva.
Con esa falsa esperanza se están dejando crecer los problemas en el primer mundo, y para el mundo
tercero sólo se le da la "solución" de abatir los nacimientos.
Tal sistema democrático se ha venido acreditando incluso mediante el descrédito de otros sistemas, de
todos los que han existido en dos mil años, así sea el Imperio Romano, el Sacro Imperio, la España de los
reyes católicos y ni se diga de Pinochet y de la Italia fascista, pese a que ésta prosperó en lo material y
conservó un alto nivel en lo moral, al contrario de lo que hoy ocurre con la democracia italiana de Andreoti
y Berlusconi, empantanada en "arreglos" con la mafia del narcotráfico.

Sin embargo, es un hecho que las esperanzas del mundo se fincan en esta Democracia, materialista y
carente de autocrítica, crecientemente matizada de internacionalismo "globalizador". Es una Democracia
muy distinta a la que Aristóteles concibió hace 2.300 años, cuando la definió como un sistema para dar el
mayor bien a la sociedad, pero fundamentado "en la idea suprema de Dios". "Dios -decía Aristóteles- es
realidad suma, substancia en pleno sentido, forma sin materia, causa primera incausada". Además, previno
que la Democracia tiene siempre el riesgo de degenerar en demagogia.

Esa demagogia nos es muy conocida. ¿Recuerda el lector a los legisladores, puestos de pie, aplaudiendo
a Echeverría en 1976 porque había acordado una devaluación, la primera de una larga serie?.. ¿Recuerda
a López Portillo dando 30 días de plazo a los sacadólares para que regresaran sus fortunas o publicaría
sus nombres, que jamás publicó?.. ¿Recuerda a los "representantes del pueblo" festejando en la Cámara -
con ademán pornográfico haber sacado adelante la aprobación del aumento al IV A?.. ¿Recuerda aquello
de "bienestar para tu familia; él (Zedillo) sabe cómo hacerlo?"... y etcétera, etc.
El horizonte político de México destila la palabra "democracia" y suscita la ilusión de que perfeccionando
los sistemas electorales superaremos nuestros males.
Poner la fe en el Instituto Federal Electoral y en la respetabilidad de las urnas es un colosal engaño. Un
pueblo remonta el camino sólo si se le movilizan sus valores espirituales.

13
¡CIERTO! ES IMPOPULAR LA CRÍTICA A LA DEMOCRACIA
La ilusión de construir un país mejor a través del voto va a acentuarse en breve, ante la inminencia de que
se alternen PAN y PRI en el poder. Entonces una frustración sexenal se curará concentrando los votos en
el partido perdedor.
Ese reflujo de ilusiones es natural. Las colectividades entran en eso que Le Bon definió como la "lógica
colectiva", movida más por sentimientos que por razones.
Además, los procesos electorales son particularmente activados por la fuerza de "las izquierdas" a las que
siempre les ha gustado parapetarse detrás del término "democracia". Ahora se hallan más urgidas de
hacerlo porque se canceló el termino de marxismo.
El factor político de las "izquierdas" sigue presente, cobijado por la propaganda internacional que va
borrando del horizonte los crímenes del izquierdismo. Pocos se acuerdan de los 40 millones de cristianos
asesinados en la URSS; de Checoslovaquia descuartizada en 1968, de Hungría hecha añicos en 1956; de
los 30.000 cubanos fusilados por Castro Ruz; del millón de muertos en Camboya por las hordas del Khmer
Rojo, etc.
Por mucho menos, otros regímenes siguen siendo exhibidos como antros del infierno. Pinochet, Franco, o
los regímenes militares de Argentina, Brasil y Venezuela. Don Porfirio, en México, sigue oficialmente
execrado.
Aunque en la Era Cristiana el mundo vivió 1.800 años sin democracia, ahora ésta es el único camino y
cualquier crítica que se le haga es impopular.

Sin embargo, el hecho de que las fallas de ese sistema sólo sean evidentes para una minoría, no es
decepcionante si esta minoría llega a ponerse en movimiento.
"Cuando un pueblo se enciende en entusiasmo para luchar por su libertad y su honra, siempre es una
minoría la que entusiasma a la multitud... En toda nación existe una minoría que, en nombre de todos,
representa y realiza su historia" (Oswald Spengler).

ELIJA UN PRESIDENTE Y SOMETASE AL AZAR


Hasta el Clero ha participado del entusiasmo "democratizador" y ha venido exhortando a los fieles –en
ocasiones hasta insinuando que es pecado no votar para que vayan a las casillas. Allí, precisamente en las
urnas, está la salvación terrenal. No obstante, el sentido común de las masas percibe algo engañoso y es
frecuente que hasta el 60% no vote.
Una vez consumada la elección, por quienes creen estar determinando el destino nacional, resulta que el
elegido traza un camino inesperado y dañino. Propiamente
el elector nunca sabe qué se encuentra detrás .del hombre al que eligió.
En la elección que llevó a Echeverría a Palacio Nacional no ocurrieron violaciones electorales y nadie
esperaba -al votar por él- que luego las cosas sucederían tan desastrosas. Iguales sorpresas se dieron con
López Portillo y con De la Madrid. Salinas de Gortari llegó sin "legitimidad" a la presidencia, aunque luego
los diversos sectores se la fueron otorgando, engañados por las promesas de que nos llevaría -a través del
TLC- al edén del Primer Mundo.
La elección de Zedillo fue claramente democrática, y sin embargo, sólo ganó el 28% de los votos, ya que el
72% restante se dividió entre PAN, PRO, el abstencionismo y varios pequeños partidos. Y con el primer
año de Zedillo se completaron 25 años de crisis económica y moral, a pesar de nuestra democracia.
En vista de eso se puede decir que la democracia liberal no es precisamente la clave del progreso, aunque
se ha dogmatizado como el camino de la salvación.

DESPROPORCIONADO COSTO DE NUESTRA DEMOCRACIA


Los gastos de nuestro aparato electoral democrático son fabulosos. Todos salen del dinero de los
contribuyentes.
Instituto Federal Electoral durante 2003$ 5.000 millones
Subvención a 11 Partidos 5.100
Con ese torrente de dinero se podrían crear varios cientos de miles de empleos.
El abstencionismo del 2003 fue del 64%. entre los que no acudieron a las casillas y los que anularon las
papeletas con leyendas de protesta.

14
Lo anterior se refiere sólo a elecciones federales. Habría que agregar muchos miles de millones que se
gastan en las candidaturas de gobernadores, diputados estatales, alcaldes y regidores. Hay más de mil
diputados estatales que cuestan, mensualmente, más de 30.000 millones de nuevos pesos.
En las elecciones para gobernador de Tabasco se despilfarraron 237 millones de nuevos pesos,
equivalentes a 70 millones de dólares, pese a que el tope oficial era de 4 millones. El pueblo tabasqueño lo
pagará.
En cuanto a "representantes federales" hay las siguientes erogaciones ANUALES:
500 Diputados $ 2.951 millones
128 Senadores $755 “
66 Asambleístas $33 “

A cambio -dicen-los habitantes del D.F. se encuentran espléndidamente representados. Pero, ¿quién los
conoce en sus respectivos distritos?
En EE.UU. hay 435 diputados y 100 senadores. Nosotros superamos en "democracia" a la mayor potencia
del mundo.
Además, los funcionarios mexicanos son los mejor pagados del mundo. Hecha la conversión de pesos a
dólares, veamos sólo 4 ejemplos de percepción al AÑO.

Presidente de Inglaterra 167.000 Dls.


Alcalde de Tultitlán; Mex2 13.000 Dls.
Presidente de Chile 29.400 Dls.
Alcalde de Naucalpan 152.000 Dls.
Presidente de España 77.000 Dls.
Alcalde de Tlalnepantla 152.000 Dls.
Presidente de Argentina 36.000 Dls.
Alcalde de Ateneo, Mex. 46.000 Dls.

Ya hecha la conversión a dólares, un diputado mexicano cuesta 178.800 Dls. al año, incluyendo
"compensaciones" y gastos inherentes a la cámara.
En el Departamento del D. F. hubo los siguientes pagos extra por diciembre de 1995:
Jefe del Departamento 700.000.
112 Subdelegados (cada uno) 108.000 12.096.000.
16 Delegados (cada uno) 220.000]/ 520.000.
9 Secretarios (cada uno) 400.000]1600.000.

Además, el Jefe del Departamento dispuso en 1995 de una partida de 34 millones de nuevos pesos, para
uso "discrecional", sin tener que rendir cuentas. Y en 1996 se le aumentó a 56 millones.
En general, existen partidas de "servicios especiales" para funcionarios de alto y mediano nivel. A veces se
les denomina "estímulos por productividad y eficacia".

ENORME INVERSION Y FRUSTRANTE COSECHA


La colosal inversión eco nómica (y de tiempo) que hace el pueblo para sostener la maquinaria democrática
electoral cada dos, cuatro y seis años, es una interrumpida cadena de frustraciones. El bandidaje del
hampa, logra diariamente más de doscientos millones de nuevos pesos. Y el de las esferas oficiales es de
cuantía incalculable.
Unos cuantos ejemplos de lo que el pueblo recibe de la maquinaria gubernamental:

1. En los últimos 30 años el peso se ha devaluado 90.000% (noventa mil por ciento) al pasar de V$ 12.50
a $ 11 nuevos.
2. La cuenta pública de 1973 reveló que todas las dependencias oficiales incurrieron en malos manejos:
contratos sin licitación; desvío de recursos, etc., etc.
3. La cuenta de 1994 reveló lo mismo, y no se responsabilizó a nadie.
4. El presidente Salinas acordó la venta de paraestatales "que no fueran eficientes". Pero entre él, Aspe,
Guillermo Ortiz y Jacques Rogozinsky, las primeras en ser vendidas fueron las que podían dejar más

15
utilidades. El colmo fue Teléfonos de México, vendida a menos de un tercio de su valor. Acciones de tres
dólares se remataron a 80 centavos de dolar. Sus utilidades en 1993 fueron superiores a las de todas las
empresas de su género, en el mundo. Hasta el año pasado había obtenido ganancias que ascendían a
12.000 millones de dólares.No obstante, las tarifas subieron 442%, en 5 años, mucho más que la inflación,
y seguirán subiendo sin que haya autoridad que lo frene, pues en el Neoliberalismo el "Mercado" es rey,
siempre que se trate de poderosas concentraciones económicas. Varios diputados han denunciado que
Telmex es un negocio de Carlos Salinas, pero la denuncia no prospera.
5. Los defensores de Salinas -en México y en WallStreet, que lo tomó a su servicio- no pueden exonerarlo
de sus culpas, aunque sí pueden conseguir que quede impune. Es indiscutible que Salinas sabía que la
apertura de la frontera arruinaría a la planta productiva mexicana; que expedir tesobonos a un año de
plazo no se podrían pagar; que las reservas de dólares se iban agotando; que venía una terrible crisis de
deudores y un aplastante aumento de las tasas de interés. Sabía todo eso y no le importó nada. Todavía
en la reunión bancaria de octubre (a menos de dos meses de dejar el poder), permitió que el Banco de
México diera públicamente seguridades (falsas) de que no había ningún amago de crisis.
6. La Cadena estadounidense de televisión NBC informó públicamente (11-XII-95) que agentes federales
de Estados Unidos detectaron que Carlos Salinas tenía 90 cuentas bancarias (unas secretas y otras
abiertas) en nueve diferentes países, con un total de 500 millones de dólares. Según la NBC, un servicio
de inteligencia de EE. UU. interceptó llamadas telefónicas de narcotraficantes a personas del equipo de
trabajo de Salinas. A primera vista parecía increíble que el expresidente tuviera 500 millones de dólares,
pero resultó en cierto modo verosímil si se tomaba en cuenta que su hermano Raúl tenía 84 millones de
dólares en Suiza, 20 en Londres y tal vez más en otras cuentas. (En EE.UU. es costumbre que no se
publiquen informaciones de ese tipo si no se tienen pruebas, ya que se exponen a costosas demandas y a
perder seriedad).
7. En cuanto a Zedillo, se enteró el 21 de noviembre de la grave situación económica, y nueve días
después -al tomar posesión- dijo: "Hoy, ante nosotros, se presenta una oportunidad sin precedentes para
conseguir el crecimiento económico que demanda la población. Además del mercado interno en
expansión, contamos ahora con enormes mercados a los que tenemos acceso gracias a las negociaciones
comerciales." Y al cabo de veinte días el 21 de diciembre de 94) estallaba la peor crisis de los últimos 75
anos. ¿Quién asume la responsabilidad de todo esto?.. No había culpables ni en los salientes ni en los
entrantes.
8. El Fondo de Contingencia -que era una defensa contra el desastre- ascendía en junio de 1995 a 1.687
millones de nuevos pesos, no obstante que dos años atrás era de 64.000 millones debido a la venta de las
paraestatales. ¿Cómo y en qué se volatizaron 63.000 millones? La versión de que se emplearon en reducir
la deuda interna resultó falsa, pues ésta seguía siendo de 163.000 millones de nuevos pesos, como antes
de la venta de las paraestatales.

Y lo que sucede en el gobierno federal se repite en los Estados y en los Municipios.


Todo cabe en la amplia banda de flotación de la irresponsabilidad oficial. A quienes pedían castigo para los
culpables de los asesinatos políticos se les llamó "morbosos"; a quienes se quejaban de la crisis se les
llamó "catastrofistas" y a los criminales se les llamó "malosos".
Un sistema así, por mucho que haya ascendido en el proceso democrático; por mucho que haya pasado
de lo liberal a lo Neoliberal, revela una esencia pavorosa.
Al llegar a este punto se puede coincidir con quienes sostuvieron -en una motejada dictadura- que "jamás
se gobiernan los pueblos a sí mismos. Esta locura la ha inventado el liberalismo. Detrás de su soberanía
popular se esconden solamente los bribones más tenebrosos... La masa gobierna, ¡qué fantasía!... Es
como decir que el mármol se esculpe a sí mismo en arte plástico. No hay obra de arte sin creador. ¡No hay
un pueblo sin estadista! ¡No hay mundo sin Dios!,,(2)

2 "Michael". Pág. 121. Josep Goebbels.

16
Capítulo III. Tres Corrientes de Oposición

PENA DE MUERTE A DOS; SOLO EL PAN SOBREVIVIO


Al principiar la década de los años 30s. la atmósfera política de México se iba cargando con signos
marxistas: lucha de clases, colectivismo agrario, educación procomunista y combate al catolicismo. Todo
eso contaba con 'apoyo gubernamental y de líderes sindicales.
Como a toda acción corresponde, tarde o temprano, una reacción, en dicha década surgieron tres
importantes movimientos de oposición al régimen.
1. "Acción Revolucionaria Mexicana". (Llamada también "Los Dorados", en alusión a la División del
Norte que había mandado Pancho Villa). Casi sorpresivamente "los dorados" aparecieron en una
concentración en la Alameda Central del D. F., el 12 de julio de 1934. Eran 1.500 hombres que vestían
camisas doradas, pantalón negro Y un escudo tricolor en el pecho. Se hallaban bajo el mando de los
antiguos generales villistas Nicolás Rodríguez, Roque González Garza Y Julio Madero. Integraban 14
grupos, mandados por oficiales que 15 años antes militaron con Villa."Combatir al comunismo en todas sus
formas" era el lema de "los dorados". Decían que la Revolución Mexicana estaba siendo desviada hacia el
comunismo. Durante su primera concentración, de julio de 1934, marcharon hacia el Zócalo y fueron
interceptados por grupos comunistas. Hubo violentos choques y numerosos golpeados, pero lograron
abrirse paso y desfilar frente a Palacio. En los meses siguientes fueron aumentando sus partidarios.El 20
de noviembre de 1935 "los dorados" iban a desfilar frente al Palacio Nacional, pero grupos comunistas
levantaron barricadas y concentraron automóviles para cortarles el paso. El presidente Cárdenas no asistió
al balcón central, como era costumbre, y en su representación estuvo su secretario Luis l. Rodríguez.Al
tratar de penetrar en el zócalo, los dorados fueron agredidos por comunistas mandados por Alfaro
Siqueiros, Lorenzo Gómez y otros conocidos marxistas. Les echaron encima automóviles del Frente Unico
del Volante y les hicieron disparos de pistola. El general Rodríguez fue herido de dos puñaladas. A su
vez,los dorados contestaron a golpes y los de caballería lazaron a varios de sus atacantes y los arrastraron
por el pavimento. Hubo tres muertos y más de 40 heridos graves. En la Cámara de Diputados se condenó
a "los dorados", acusándolos de ser "fascistas". Luego el presidente Cárdenas prohibió la Acción
Revolucionaria Mexicana, expulsó del país a sus dirigentes y su movimiento quedó fuera de la ley. Se le
había aplicado sumariamente la pena de muerte. Apenas había existido año y medio.

2. "Unión Nacional Sinarquista". Al mismo tiempo que los dorados eran disueltos, se organizaba la
Unión Nacional Sinarquista, que apareció de modo público el12 de junio de 1937. Entre sus organizadores
figuraron Julián Malo Juvera, Ceferino Sánchez, José Antonio Urquiza (asesinado poco después), Salvador
Abascal y José Trueba. El sinarquismo se definió como movimiento católico, nacionalista y opuesto al
marxismo. Uno de sus lemas era buscar "la salvación moral y económica de la Patria". El mayor número
de sus militantes residían en Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Jalisco y San Luis Potosí, aunque
también tenían grupos en otras entidades e incluso en el sur de Estados Unidos. Autoridades municipales,
estatales y federales hostilizaban de diversos modos al sinarquismo, el cual tuvo decenas de muertos y
cientos de personas encarceladas durante días o semanas. Es muy probable que la crisis económica de
1938 y la proximidad de la guerra mundial -que crearon problemas al presidente Cárdenas- determinaran
que éste no recurriera a una disolución violenta de la UNS, que no operaba en el D. F. (como los
"dorados"), sino con vasta presencia en numerosos Estados. Pero su sentencia de muerte estaba ya
dictada desde que la UNS apareció en público. Según documentos que existen en los National Archives de
Washington, la embajada estadounidense en México rindió al Departamento de Estado informes adversos
a la UNS, acusándola de ser falangista, de estar inspirada por el Clero y de ser pro-nazi (Oct. 13 de
1941).(1) Al presidente Cárdenas no le quedó tiempo para liquidar al sinarquismo, pero su sucesor, Manuel
Avila Camacho, logró dividirlo, y por ese camino languideció en un grupo sin dinero y en otro que se
convirtió en apéndice oficial, con subsidio gubernamental, aunque prácticamente ya sin seguidores.

3. "Partido Acción Nacional". Fue fundado en 1939 por el licenciado Manuel Gómez Morín, Efraín
González Luna, Herrera y Laso y otros intelectuales calificados como "derechistas". Ante el público parecía
ser un partido católico, aunque no lo especificaba así, y antirrevolucionario y antimarxista, aunque tampoco

17
esto era claramente precisado. En general se le consideraba de oposición. El PAN gozó de tranquilidad
para desenvolverse. El PRM (y después el PRI) lo atacaban como "reaccionario", "católico" y de "ricos",
pero de hecho no se le hostilizó. Con el tiempo se le fueron reconociendo algunos triunfos en diputaciones,
o bien, se le concedieron curules "de partido", sin necesidad de mayoría de votos. Esto le sirvió de
estímulo para atraer partidarios. Sus mitines y asambleas se realizaban en lugares cerrados y no hacía
manifestaciones en la vía pública. Según conocidos intelectuales de oposición, el PAN estaba formado por
una Plana Mayor de personas eminentes, no definidas con precisión en lo ideológico, y por cientos o miles
de seguidores que sí eran decididos oposicionistas. En cierto modo "dos líneas", a las que los jefes
(llamados después "familias custodias"), hacían coexistir en armonía y esperanzas.

También se le atribuía al PAN ser "conservador", pero en rigor no era así. No nació como heredero del
iturbidismo (primer conservador), ni de la corriente de Miramón. Su principal fundador provenía de las
proximidades de la "familia revolucionaria".
Personajes como José Vasconcelos y Guisa y Azevedo no creían en la descripción que generalmente se
hacía del PAN, como oposicionista, por lo menos en cuanto a sus dirigentes.
Ciertamente Gómez Morín estudió preparatoria en el colegio María Inmaculada, de León, pero ¿hasta qué
grado difería del régimen gubernamental si a los , 24 años de edad ocupó importante puesto en la
Secretaría de Hacienda, asesorado' por Elías de Lima, maestro masón, extranjero, servidor del callismo?
También se mencionaba el antecedente de que Gómez Morín fue presidente del Consejo de
Administración del Banco de México, y Calles había hecho una alusión elogiosa de él en su informe
presidencial del primero de septiembre de 1925, lo cual era inusitado.
Otro dato, aducido por los que recelaban de la oposición de Gómez Morín, consistía en que recientemente
había tenido bajo sus órdenes a don Alberto Mascareñas y a don Genaro García, Soberanos Grandes
Inspectores del Rito Escocés, Grado 33, precisamente en plena persecución religiosa, cuando el callismo
no veía con buenos ojos ni a los conserjes católicos.

(1) "Mis Recuerdos". Págs. 285 a 428. Salvador AbascaJ.

El escritor René Capistrán Garza se preguntaba si a Góme.z Morín se le habían guardado tantas
consideraciones oficiales por ser descendiente de don Esteban Morín, Gran Comendador y
Plenipotenciario de la Masonería Universal en el siglo pasado.
En 1926, cuando en el país chocaban violentamente ateísmo y catolicismo, en la lucha cristera, don
Manuel Gómez Morín fue consejero y apoderado de Alejandra Kollontay, primera embajadora de la URSS
en México.
Cuando más tarde surgió una huelga en la Universidad Nacional, como protesta contra la "educación
socialista" (marxista) promovida por los izquierdistas Narciso Bassols, Lombardo Toledano y Efraín
EscamiIIa, la Cámara de Diputados nombró rector a Gómez Morín -cosa un tanto extraña, dada su
filiación-, y resultó que don Manuel fue desactivando a los que se oponían a la educación marxista.
Por otra parte, la revista "La Nación", órgano del PAN, en 1959 y 1960 mostró incuestionable simpatía
hacia la dictadura de Castro Ruz, no obstante los fusilamientos en masa, las confiscaciones de bienes y la
colectivización de la tierra, estilo koljós soviético.
En 1958 esa misma revista estuvo de parte de los agitadores marxistas que promovieron paros y huelgas
en los servicios ferrocarrileros y telegráficos, tales como Valentín Campa, Demetrio Vallejo, Othón Salazar,
David Alfaro Siqueiros, Gilberto Rojo Robles, etc. Esos movimientos los presentaba la revista del PAN
como "triunfo del sindicalismo auténtico". "Frente a la fuerza -decía- el derecho. Viva Vallejo". (10VIII-
1958).

El 3 de enero de 1960 "la Nación" (órgano del PAN) les decía a sus lectores que la "reforma agraria" de
Castro Ruz estaba respetando la propiedad privada. Y no era así.
Ante todos esos síntomas, el escritor Jesús Guisa y Azevedo escribió en 1966: "El PAN finge no saber
nada de las ideologías en boga; pasa por ser católico, pero nunca habla de religión para afirmarla y
defenderla; habla de progreso material, pero omite que ese progreso es fragmentario si no va unido al del
espíritu; la mayoría de sus miembros de buena fe desean libertad de enseñanza, pero el Partido le saca el
bulto al tema; si el Rey Balduino y la reina Fabiola visitan la Basílica, los diputados del PRI se quedan
afuera, y los del PAN también..."

18
Durante los desórdenes de 1968, de claro signo marxista en sus dirigentes, varios jefes panistas mostraron
simpatías hacia los que enarbolaban banderas del "Che" Guevara, de lenin o de Mao.
En 1969 el expresidente Cárdenas pidió que se redujera más la propiedad privada en el campo y que se le
privara del derecho de amparo, cosa que fue prácticamente apoyada por el líder panista Adolfo Cliristlieb
(11 de agosto de 1969). Coincidía, incluso, con el dogma marxista de que "la forma de tenencia más
productiva es el ejido colectivo". (Para ese entonces su fracaso ya era evidente en la URSS, en Cuba y en
México).
Durante la gira electoral de 1969-70, el candidato panista Efraín González Morfín dijo que "la doctrina del
Partido no es la doctrina de la Iglesia, sino que más bien el PAN puede calificarse como izquierda". En otra
ocasión elogió que no hubiera relaciones diplomáticas con España ni con el Vaticano, pero en ningún
momento objetó que la hubiera con Castro Ruz.
En fin, diversos jefes panistas continuaron haciendo pronunciamientos que no iban de acuerdo con la idea
que generalmente se ha tenido del PAN, de que es procatólico, de oposición al régimen y alejado de los
principios materialistas de la Revolución Mundial.
En 1984 el ideólogo panista Juan landerreche publicó un libro titulado "Expropiación Bancaria y Control de
Cambios", en el que ensalzaba a lópez Portillo por la estatización de la Banca, hecho que lópez Portillo
había presentado así: "Hemos roto los tabúes. la Revolución se libera de temores y acelera el paso".
landerreche se identificaba con esa posición, que ciertamente no era la de los prosélitos panistas.
¿Acaso tal cosa significaba que --como se suponía años antes- la cúpula del PAN, integrada por "las
familias custodias", alentaban pensamientos bastante diferentes al común de las "bases" del Partido?...
Por lo menos, las suspicacias surgían porque no había un programa panista concretamente definido. Sus
críticas al PRI y a los fraudes electorales no eran programa por sí mismas. Insistir en que el respeto al voto
salvaría al país, no parecía ser suficiente.

Sin embargo, poco después la personalidad de Manuel Clouthier surgió avasalladora y atrajo y entusiasmó
a millones de ciudadanos que no pertenecían al PAN, por lo cual fueron llamados "neopanistas". Emergió
tan repentina la figura de Clouthier que al parecer rebasó a las "familias custodias" y se convirtió en
candidato a la presidencia, en contra de Salinas de Gortari, candidato del PRI.
Clouthier se reunió en una comida con antiguos y nuevos panistas, en el hotel Fiesta Palace y anunció que
aceptaba su postulación y que estaba consciente de que se jugaba la vida. Su táctica fue muy diferente a
la de los anteriores candidatos. Sacó a los panistas de los locales cerrados, los llevó a las calles y se
reveló como un líder con claro "carisma". Las elecciones de 1988 fueron especialmente reñidas. Por "la
caída del sistema computarizado" (promovida desde Gobernación) y por la posterior quema de los
paquetes electorales, nunca se supo quién había quedado en primer lugar, si Clouthier o Cárdenas. Pero
sí hubo la impresión general de que no había sido Salinas.

Pasada la campaña electoral, Clouthier seguía siendo un peligroso líder para las siguientes elecciones, y
particularmente molesto para Salinas, pero murió en un accidente de carretera. La cúpula del PAN dijo
inmediatamente que el accidente estaba bien claro y que no se requerían más investigaciones. La familia
no vio natural que el accidente y su explicación fueran casi simultáneos. Al terminar el régimen salinista,
Manuel Clouthier Carrillo (hijo del ex-candidato) y Tatiana Clouthier pidieron que la Procuraduría General
reabriera la investigación. "Si quieren investigar lo harán, si no, se harán los desentendidos -dijo Clouthier
Carrillo-. El principal beneficiario con la muerte de mi padre fue Carlos Salinas".

Por su parte, el líder panista Javier Uvas Cantú, de Nuevo León, declaró que consideraba "repugnante la
docilidad con la qué los dirigentes nacionales del PAN se
comportaron desde la muerte de Manuel Clouthier". (6-X-95. "El Financiero"). Uvas ya había sido
expulsado del PAN.

APRESTOS DEL PAN PARA LA ALTERNANCIA


Por muchos años hubo lacreencia de que el PAN no participaría en altos puestos de gobierno porque en el
Departamento de Estado (de Washington) -que es el que
conduce la política para Iberoamérica- era visto como antiliberal. El veterano senador priísta Alfonso
Mancilla decía que en Washington no se consideraba al PAN como opción y que el apoyo al PRI seguía

19
siendo definitivo todavía durante la campaña electoral de De la Madrid, en 1982.
No obstante, las oportunidades para el PAN se abrieron espectacularmente en el sexenio de Salinas de
Gortari y en el comienzo del de Zedillo, pues logró que se le reconocieran sus triunfos para las
gobernaturas de Chihuahua, Baja California Norte, Jalisco y Guanajuato. ¿Había cambiado el punto de
vista en Washington?
A continuación ocurrió un acto muy novedoso en la cúpula panista (junio de 1995) cuando doce senadores
panistas visitaron a Castro Ruz y lo elogiaron. Luego hizo lo mismo Carlos Castillo Peraza, jefe del Partido
(7 de julio) y declaró: "Entramos por la puerta grande de las relaciones con Cuba, aunque esto no es una
competencia con el PRI o el PRD para ver quién logra la puerta más grande. Si el PAN llega al poder en el
año 2000 mantendrá la relación con Cuba; buscaría la cooperación e intensificaría el flujo de inversiones y
coinversiones... En Cuba existe una actitud muy abierta para buscar soluciones prácticas a los distintos
problemas del país."
¿Tan prácticas como el fusilamiento de más de 25.000 cubanos? ¿Como la estatización de toda actividad
económica? ¿Como la educación ateísta? ¿Como haber convertido a la Isla en una prisión?
En las "bases" del Partido hay panistas que no simpatizan con el llamado "baño de izquierdismo del PAN",
y consideran que debe cuidarse la más elemental ética política. ¿Qué testimonio se da de democracia
convergiendo precisamente con la antítesis de la democracia?
El jefe panista, Castillo Peraza, también hizo una gira por Estados Unidos para "trazar una política exterior
propia". Altos funcionarios estadounidenses lo recibieron, informó la periodista Aurora Berdejo (25-IX-95),
"y eso indica -añade- que en la Casa Blanca toman en serio la posibilidad de que el PAN reemplace al
PRI... Además, The Wall Street Journal dedicó un artículo especial a la visita de Peraza. Este diario
destaca que ya los inversionistas de Wall Street tienen confianza en el PAN Y no se ponen nerviosos
cuando ese partido obtiene victorias electorales... La corresponsal de The Wall Street, Dianne Solís, revela
que un grupo de analistas de mercados emergentes de Salomon Brothers, una de las instituciones
financieras más importantes de Estados Unidos, se reunió con Castillo Peraza... Por consiguiente, no sólo
la Casa Blanca, también Wall Street está alistándose por si el PAN logra ganar las elecciones legislativas
de 1997 y las presidenciales del año 2000" (Excélsior, 25 de Septiembre 1995).

Por otra parte, las disensiones surgidas en las cúpulas del PAN no han tenido implicaciones trascendentes.
Cuando el Foro Doctrinario y Democrático panista se
oponía a la colaboración con el salinismo -por la cual se inclinaba el Ejecutivo Nacional del mismo PAN-,
decenas de "foristas" se separaron y trataron de formar un partido, pero no lo lograron ante los obstáculos
que encontraron en el gobierno salinista. Entre los foristas figuraron Pablo Emilio Madero y Jesús
González Schmall.
Más recientemente (Octubre 95), el líder Javier Uvas Cantú fue expulsado del PAN por oponerse a la
política "de bandazos" de Diego Fernández de Cevallos. Uvas se defendió diciendo que su expulsión no
era democrática; que no pedía perdón porque el acercamiento del PAN a Salinas de Gortari dañó al país,
ya que Salinas se desbocó. Uvas se oponía a tal acercamiento.

LA ALTERNANCIA YA PRINCIPIO
Bipartidismo no significa precisamente que el PRI se acabe y que ceda todos los puestos públicos al PAN.
El bipartidismo ha principiado en alcaldías, gobernaturas, diputaciones locales, diputaciones federales y
senadurías. Todo indica que el avance del PAN seguirá adelante, aunque luego puedan intercambiarse
cuotas de poder.
Ya es claro que las circunstancias internas del país favorecen al PAN, lo mismo que los vientos del norte.
Tiene el camino abierto porque en el Departamento de Estado (en Washington) se considera que el PAN
no es un partido antiliberal, como en el pasado llegó a parecerles a quienes carecían de la suficiente
información.
¿Por qué la filiación liberal es tan importante?.. Sencillamente, porque de ella se pasa al "neoliberalismo",
o sea, una corriente política internacional que camina hacia la globalización. Y Globalismo es precisamente
la meta de los poderes centrales que actúan detrás de los partidos Demócrata y Republicano.
En Washington quieren un "equilibrio dinámico" en los regímenes del Tercer Mundo, y tal equilibrio debe
darse entre partidos intrínsecamente afines, no entre partidos auténticamente opositores o antitéticos. El
presidente Franklin D. Roosevelt lo dijo muy claro: "No hay enemigo de izquierda; el enemigo está a la

20
derecha".
Esa fórmula la conoce México desde 1822, cuando el gobierno estadounidense vio con malos ojos que se
implantara en México el Imperio de Iturbide. El embajador Poinsett vino a gestionar su caída. Lo mismo
ocurrió con el régimen conservador del presidente Miguel Miramón, al que se le derrotó mediante los
cañoneros estadounidenses que bloquearon Veracruz para evitar que hiciera prisionero a Juárez.
En Washington se entiende que régimen "de izquierda" equivale a "liberal", y entonces se le ayuda o se le
tolera aunque sea una dictadura sanguinaria. En cambio, se le hostiliza y combate si no es de ese bando.
Por eso varios jefes panistas están recurriendo a baños de Neoliberalismo.
Vicente Fox declaró en Nueva York que no cree que el PAN se oponga a la venta de Pemex. Y otro jefe
panista (Diego Fernández de Cevallos) pidió al pueblo que "deje de hacer un mito del petróleo y no lo
confunda con patriotismo porque eso es populismo rancio" (16-V-96).

Ahora bien, por muchas alcaldías y gubernaturas que los panistas lleguen a controlar, su influencia en la
vida nacional no se hará sentir mientras no lleguen a la presidencia de la república. Esto puede acontecer
en el año 2000 ó 2006.
¿Tal suceso cambiaría diametralmente la vida del país?.. Se pueden hacer muchas suposiciones
optimistas, pero existen indicios de que no habría cambios fundamentales. En la alternancia, PAN Y PRI se
moverían dentro de un marco no muy alejado en sus extremos.
Cuando varias organizaciones, así como diputados y senadores, pidieron que se le hiciera a Carlos Salinas
de Gortari un juicio político (simbólico, no penal) por las graves irregularidades ocurridas durante su
mandato, diputados panistas y priístas votaron en contra, por considerarlo "señaladamente improcedente".
¿Cómo exigirle responsabilidades a un líder neoliberal, aunque sea sólo de palabra? Ni siquiera se le pudo
tocar expulsándolo del PRI, a pesar de que muchos priístas lo pedían.
En cuanto a la Procuraduría General -en manos de un panista- siempre que se le pidió investigar los
grandes crímenes o los gigantescos robos en perjuicio de la nación, contestaba que no se le presentaban
pruebas. ¿No acaso sucede que sólo la autoridad puede tener acceso a las pruebas?
Entretanto, el avance del PAN ha continuado en las grandes ciudades. Ya gobierna el 26 ó 28% de las
regiones económicamente activas del país.
Lo anterior se escribió en 1995 (en la primera edición), y desventuradamente ha resultado frustante la
alternancia de PAN por PRI. Ambos siguen el mismo programa.
En el 2003 los defensores de Fox dicen que el Congreso no lo ha dejado actuar. Sin embargo, el Congreso
no se ha opuesto a sus "cambios", desde la modificación al escudo nacional hasta el nuevo nombre a la
Rotonda de los Hombres Ilustres.
Lo único que no le aprobó el Congreso fue subir e115% a comestibles y medicinas. ¿A eso se concretaba
todo el "cambio" que pensaba realizar el PAN foxista?

También se dice que hay compromisos internacionales forzosos, lo cual hasta cierto punto es exacto. Sin
embargo, queda un ámplio margen para emprender mejorías económicas, políticas, sociales y morales,
siempre que no se opte por PARALIZAR EL PAIS.

21
Capítulo IV. El PAN se Salvó en 1994

HUBIERA SIDO FATAL GANAR LAS ELECCIONES


Los asesinatos políticos de 1993-94, la pugna interna en el PRI, el espantajo de los encapuchados de
Chiapas, la disminución masiva de las reservas de dólares, el aumento de los precios, etc., crearon
circunstancias propicias para que el PAN hubiera ganado las elecciones presidenciales de 1994. Su
candidato, Diego Fernández de Cevallos, había batido en el debate televisado a sus dos contrincantes. El
Partido estaba en el cenit.
Después fue una circunstancia venturosa para el PAN, o un calculado acierto, que Fernández de Cevallos,
en vez de explotar su triunfo, hiciera una campaña gris. Por el otro lado, el PRI se valió de los regalos
masivos de Procampo y Solidaridad para inclinar a su favor la votación.
Por muy capaz que hubiera sido Fernández de Cevallos como presidente, por muy honrados que hubieran
sido sus colaboradores, no habrían podido impedir la caída de la economía, ya minada profundamente por
el salinismo.

Tal vez la crisis hubiera sido menos aguda con un presidente panista, pero se le hubiera echado encima
toda la maquinaria priísta y públicamente el PAN habría cargado con un descrédito mortal. Sin quererlo
hubiera defraudado todas las esperanzas. Fue un milagro que no triunfara en las elecciones.
¿Qué le esperaba?.. Un largo camino de planes, alianzas, promesas incumplidas, descrédito, etc.
En gran parte Zedillo no es totalmente culpable de la situación actual. Su falla fue no haber denunciado en
qué forma recibía el país, sino en haberle cubierto las espaldas a Salinas y prometido al pueblo lo que no
podía cumplir. Su siguiente grave error: poner en primer término cumplirle a Wall Street en un ciento por
ciento y en dejarle a México solamente el más despiadado sacrificio.
¿Fernández de Cevallos podría haber hecho lo contrario? Probablemente no. Para enjuiciar a Salinas en el
primer minuto de dejar la banda presidencial, y para convencer a Wall Street de que un presidente no sólo
tiene compromisos con el extranjero, sino también con su pueblo, se habría necesitado el arrojo de un líder
fuera de lo común.

Cuatro sexenios, desde Echeverría, condicionaron de modo irreversible el destino que está sufriendo el
país. Lo fundamental ya estaba dado en 1994. Zedillo sólo le ha agregado carga extra debido a sus
titubeos. El México de 1995-96 es, en último análisis, el fruto de la democracia liberal -convertida en
neoliberalismo- que no tiene alas. No alienta ideales grandiosos, no tolera actitudes heroicas. Y no puede
alentar nada de eso porque sencillamente se arrastra por el suelo de una visión de corto plazo, de la
tibieza estéril y de la carencia de espíritu.
En fin, al perder el PAN las elecciones de 1994 se conservó como viable opción para el 2000. Es una
esperanza, aunque con la debilidad congénita de que carece de un programa preciso. Además de luchar
para que se respete el voto, y de basarse en la creciente impopularidad del PRI, ¿cual es su programa?

UN REGIMEN SALTANDO DE PACTO EN PACTO


El arte de gobernar, en nuestro sistema "neoliberal" se ha venido reduciendo al artilugio de engañar. Una
lista de planes y alianzas, fallidos, así lo demuestra:
1. Distribución Equitativa de la Riqueza. (Echeverría)
2. Destrucción de las Estructuras del Pasado. (Echeverría)
3. Alianza Para la Producción. (López Portillo)
4. Plan Nacional de Desarrollo 1983-88. (De la 'Madrid)
5. Pacto de Solidaridad Económica. (De la Madrid)
6. Pacto Para la Estabilidad y el Crecimiento Económico. (Salinas de Gortari)
7. Pacto Para el Bienestar, la Competitividad y el Empleo. (Salinas de Gortari)
8. Pacto Para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento. (Zedilló)
9. Acuerdo de Unidad Para Superar la Emergencia Económica. (Zedillo)
10. Programa de Acción Para Reforzar el Acuerdo de Unidad Para Superar la Emergencia Económica.
(Zedillo)
11. Plan Nacional de Desarrollo. (Zedillo)

22
12. Alianza Para la Recuperación Económica. (Zedillo)
13. Fondo Bancario de Protección al Ahorro. (Zedillo)
14. Programa de Capitalización Temporal. (Zedillo)
15. Fondo de Coinversión Social. (Zedillo)
16. Programa de Pensionados. (Zedillo)
17. Fondo de Atención a Grupos Sociales. (Zedillo)
18. Programa de Política Industrial (Zedillo)
19. Programa de Alianza Para la Vivienda (Zedillo)
20. Acuerdo de Apoyo Inmediato a Deudores (Zedillo)

Varios de estos planes han fracasado y algunos todavía se hallan en "fase de instrumentación". Otro plan,
el del Impulso al Federalismo, se inicia en 1996. Consiste prácticamente en que los Estados podrán
implantar nuevos impuestos para que "ejerzan plenamente sus potestades tributarias". (El único que
carece de "potestades" es el contribuyente).
Y el resultado de planes, pactos y acuerdos durante 16 meses de neoliberalismo zedillista ha sido el
siguiente, hasta abril de 1996:

Artículo Alza de Precio (%)


Leche Pasteurizada 102%
Huevo 92
Aceite comestible 146
Harina de Trigo 328
Atún 87
Arroz 97
Azúcar 86
Café Soluble 72
Carne de Pollo 69
Frijol l73
Galletas 60
Cereales 117
Pan de Caja 115
Cebolla 95
Fideo 102
Queso 90
Refrescos 73
Tortilla de maíz 60
Jabón para Lavar 132
Pasta Dental 129
Papel de Baño 167
Servilletas de Papel 100
Peseros 82
Gasolina Nava 87
Metro 150
Medicámentos Populares de 105 a 125

Tal es la economía real que vive el país. La otra, llamada "macroeconomía", hasta ahora ha tenido la
función prioritaria de cuidar los intereses de Wall Street.

DINERO DEL PUEBLO PARA LOS BANCOS


El experto Juan Castaingt Teillery advirtió, con un año de anticipación, que se venía encima un grave
problema con los deudores que no podrían pagarles a los Bancos. Y no se le hizo el menor caso.
("Gobernar es prever").
Los Bancos bajaron los intereses a los depositantes, subieron estratosféricamente los intereses que
cobran a sus deudores, impusieron cobros por toda clase de servicios y ni así se salvaron. Estalló la

23
Cartera Vencida, los embargos masivos, la escasez de depósitos, etc.
Dice Castaingt: "Es pavoroso... es increíble, pero el Banco de México ha destinado recursos de más de
tres veces el valor total de la Banca comercial para salvaria, y no ha logrado nada, ya que hoy la Banca se
encuentra en peor situación... Un mar de recursos enviado a la Banca para 'salvarla', en tanto que cero
recursos hacia las empresas o hacia los deudores" (21-VIII-95). "Se le ha inyectado a la Banca la fabulosa
cantidad de 103.000 millones de nuevos pesos, equivalentes a 15.000 millones de dólares" (23-XII95).

Lo dramáticamente paradójico es que ese dinero procede de los contribuyentes. El pueblo en crisis esta
apuntalando a los bancos, los cuales tienen prioridad sobre la planta productiva. El apuntalamiento durará
hasta que -según los plazos del Tratado de Libre Comercio- la Banca estadounidense pueda entrar en
México para adquirir, en ganga, a los bancos mexicanos. En última instancia el contribuyente mexicano
está aportando recursos para la próxima Globalización bancaria, que es parte de la Globalización mundial.
Para mediados de 1996 la cartera vencida de los Bancos ascendía a 150.000 millones de pesos. Sin
embargo, su valor real era muchísimo menor, ya que los banqueros suman los préstamos a los intereses
usurarios. De esta manera se hallan amenazados cientos de miles de empresarios, propietarios de casas,
de automóviles, dueños de comercios, de bienes raíces, etc., de perder su patrimonio mediante embargos.
(Hay 8 millones de deudores).
El experimentado banquero Manuel Espinosa Yglesias declaro que "la forma como el gobierno ha
afrontado la crisis bancaria es injusta y denigrante porque favorece a los banqueros antes que al pueblo".
Y el empresario Juan Sánchez Navarro opinó que la privatización de la Banca (realizada por Salinas) no
tomó en cuenta la calidad moral de los nuevos banqueros. Hubo un grupo reducido de los viejos
banqueros; otro grupo, el mayor, el de los bolseros, hombres de actividad especulativa y que no eran
realmente banqueros de profesión, y luego un grupo pequeño de pillos".
Tan pillos que algunos de ellos andan prófugos, después de defraudar cientos o miles de millones de
pesos, como Cabal Peniche.
Tan pillos, algunos, que la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), denunció y ratificó que hay
banqueros en México dedicados a "lavar dinero de los narcotraficantes". Instantáneamente -y sin
necesidad de investigar nada-la Procuraduría General de la República negó que pueda existir tal cosa.

SIN PRODUCCION EN AGRO NI EN INDUSTRIA


En los últimos 26 años México ha venido dependiendo de crecientes préstamos, con intereses asfixiantes.
Sobre cada mexicano (niño o anciano) pesa una deuda de dos mil dólares. A espaldas del pueblo, y hasta
del Congreso, los presidentes piden más y más dólares, sin rendir cuentas jamás. La nación está
hipotecada. El presidente Zedillo inició su período pidiendo cincuenta mil millones de dólares, que
automáticamente dejó en manos de Wall Street. Para reanimar al país recetó "aumento de exportaciones".
Suena bien, pero dadas nuestras limitaciones de técnica y productividad, este camino tiene limitaciones.
Además, la planta productiva se halla en crisis y sin apoyo oficial ni crediticio. Esta es otra limitante a las
exportaciones.
En cuanto a la producción agropecuaria, la situación es peor. Desde 1915 México empezó a minar su
cimiento agrícola con la revolucionaria Reforma Agraria que fraguó el presidente Woodrow Wilson y que
Carranza inició a cambio de apoyo para su régimen.

Los resultados desastrosos de esa Reforma se han acumulado y ya no producimos ni siquiera lo


indispensable para el consumo interno. La desnutrición de los niños del campo es tres veces mayor que la
que ocurre en las ciudades. La mortalidad en el agro subió 221 % en ocho años, entre 1982 y 1990. En
1996 es mucho mayor. Por eso millones de campesinos tratan de emigrar a Estados Unidos. Anualmente
son rechazados en la frontera dos millones de "ilegales".
Aunque inmensas riquezas habían sido destruidas, todavía en 1930 era tiempo de conjurar un desastre
mayor, cuando en ese año el expresidente Plutarco Elías Calles tuvo la franqueza de confesar: "Si
queremos ser sinceros con nosotros mismos, tenemos la obligación de confesar, los hijos de la
Revolución, que el agrarismo, tal como lo hemos entendido y practicado hasta ahora, es un fracaso. La
felicidad de los hombres del campo no consiste en entregarles un pedazo de tierra si les falta preparación y
los elementos necesarios para cultivarla. Es curioso observar como en una multitud de ejidos se conservan
las tierras sin la debida explotación y/ sin embargo, se pretende hacer ampliación de los mismos. ¿Con

24
qué derecho?.."
"El hombre debe tener, en mi concepto, tantas tierras como sea capaz y tenga elementos para cultivarlas.
Lo demás es fracaso... Hasta ahora hemos venido dando tierras a diestra y siniestra, sin que éstas
produzcan nada, sino crear a la Nación un compromiso pavoroso. Pavoroso, porque los bonos de la deuda
agraria en su totalidad están en poder de los banqueros norteamericanos, y no es eso lo más grave, sino
que han ido a dar a sus manos en un precio irrisorio: a 14 centavos por peso. Y como esos bonos causan
un interés a la nación del 5% anual, fácilmente se comprende que durante muy poco tiempo íntegramente
habremos entregado el valor de nuestra tierra a los banqueros norteamericanos."
"Lo que importa es rehacemos. Es necesario poner un hasta aquí a nuestros fracasos... Dar garantías a
todos, pequeños y grandes agricultores, para que surjan la iniciativa y el crédito público y privado."
"Así podrá venir la confianza y con ella la reorganización... y la Patria tomará nuevos horizontes... La tierra
se entregó con frecuencia a comunidades o individuos insolventes e impreparados."
"Por eso ambiciono... que el problema agrario toque a su fin: no por regresión en los principios, sino por
consolidar nuestra economía nacional en la que descansa el futuro de nuestra Patria.”(1)

(1) Declaraci6n de Calles el 30 de junio de 1930 en Cd. Obreg6n, Sonora, publicadas en ''El Heraldo
del Yaqui"

Muy ajeno estaba Calles al desastre aún mayor que Cárdenas precipitaría 5 años más tarde al fraccionar
20 millones de hectáreas, con el consiguiente colapso de la producción.
¿Por qué -como dijo Calles- no era lícito que una persona tuviera las tierras que su capacidad podía hacer
productivas?.. Ha sido un dogma que cada campesino tenga un pedazo de tierra, aunque sea mísero. Si
igual sofisma se aplicara en la industria, ésta no existiría, pues ya hubiera sido fragmentada en minúsculos
talleres. En vez de fábricas quedarían miles de casi improductivos talleres artesanales, a fin de que cada
obrero fuera poseedor de su parcela industrial. ¡Absurdo!... Y este absurdo se ha venido practicando en el
campo. Se desconcentra capital y se veda así la técnica y la productividad.

En los últimos veinte años, más de siete millones de hombres han huido al extranjero, y 15 o más han
llegado como "paracaidistas" a zonas urbanas sin agua, ni drenaje ni luz.
En 1995 se importaron ocho millones de toneladas de granos. En 1996 se prevén importaciones que
oscilan entre diez y quince millones de toneladas. Es un volumen tan gigantesco que el subsecretario
Aarón Dichter Poltolarek (de la SCT) formó un comité de expertos a fin de transportarlo en barcos,
ferrocarriles y trailers.
Esas importaciones costarán 4.500 ó más de CINCO MIL MILLONES de dólares, que podrían estar
beneficiando a los campesinos mexicanos, pero que han ido a manos de los granjeros estadounidenses.
(¿Esto lo calcularía el equipo de la Casa Blanca desde 1915?).
Ahora se culpa a la sequía, pero aun la misma sequía es gran parte consecuencia de la bárbara tala de 18
millones de hectáreas realizada por favoritos del régimen desde 1930.
Cierto que Salinas de Gortari modificó la Reforma Agraria (al parecer influido por el presidente Bush), de
tal manera que el nuevo Artículo 27 constitucional posibilita que los ejidatarios formen sociedades civiles o
mercantiles -cosa en sí muy saludable-, pero en momento tan inoportuno (por el Tratado de Libre
Comercio), que el atrasado agro mexicano queda a merced de la aplastante competencia extranjera.

Dada la miseria del campesino mexicano, existe la posibilidad de que consorcios extranjeros adquieran
tierras a precio de ganga. De esta manera el país no sólo perderá petroquímicas, ferrocarriles, gas, etc.,
sino también jirones de su suelo.
Ante esta situación, el presidente Zedillo lanzó la Alianza Para el Campo, aunque tan nebulosa que todas
las centrales agrícolas preguntaron: "¿Alianza, cómo?.. ¿Cuándo?.. ¿En dónde?"
Un día, siendo presidente López Portillo, hubo una junta de altos funcionarios a fin de trazar la política a
seguir en materia de inversión y apoyo para el campo. De improviso llegó telefónicamente una lacónica
orden del presidente: "disminuir la inversión en el campo y los correspondientes apoyos" (en números
reales). Todos se quedaron perplejos. No hubo explicaciones, ni oportunidad de pedirlas. ¿Qué extraña
razón política podía justificar que se frenara el desarrollo agropecuario mexicano?..
Tal política continuó con De la Madrid, con Salinas y con Zedillo.
Hay el antecedente de que, poco después de terminar el sexenio de Miguel

25
.
Alemán, se desaceleró la construcción de presas, hasta casi suspenderla, no obstante su urgente
necesidad. De 27 millones de hectáreas de posible explotación, sólo 5 millones tienen obras de riego.
Sembrar de temporal es un albúr.
Respecto a trigo, dependemos de las importaciones en un 32%; 44% en maíz y 73% en frijol.
Por si eso fuera poco, en 1996 los campesinos tienen deudas por 15.000 millones de pesos, que no
pueden pagar. Y algo peor: no se ha adoptado ninguna verdadera acción de salvamento. El proceso de
desmantelar el campo sigue adelante.

Nadie sabe por qué la política oficial se inclina más a importar víveres que a producirlos. Conocedor de los
interiores del sistema, ya que ha sido jefe del PRI y embajador en la ONU, el senador Porfirio Muñoz Ledo
dio la siguiente explicación:
"El gobierno norteamericano arrodilló al mexicano mediante la recolección de información confidencial de
actos de corrupción cometidos por funcionarios y le impusieron políticas económicas... Castraron a la clase
gobernante mexicana. La castraron o la silenciaron porque le descubrieron sus negocios. Esto implica
ceder a todos los dictados norteamericanos. El ajuste internacional lo pagó México con salarios de la gente
y ahora lo está pagando con la planta productiva... Nos han obligado a abrir la frontera sin ninguna
contraprestación, con lo cual nos invaden productos extranjeros y liquidan la producción nacional". (2)
Esta situación no puede resolverse con el simple hecho de llenar las casillas los días de elecciones,
según la receta que la teoría democrática da para todos los males. El PAN -que ha sido tan partidario de
esa receta y tan reticente sobre política agraria- ¿tiene algún plan para emprender la heroica tarea de
rehabilitar el agro y a sus treinta millones de habitantes?... Panistas tan conocedores como Manuel
González Hinojosa consideran que NO.

Sobre el problema agrícola circulan ingentes mitos, desde el reparto de 22.000 ejidos para que cada
campesino tuviera tierra, hasta el de que la Revolución fue obra de campesinos que por ideales
democráticos querían derrocar a don Porfirio y establecer el "sufragio efectivo". Este término ni siquiera lo
entendían, como tampoco el siguiente de "constitucionalismo".
La Revolución fue hecha con campesinos, pero no por los campesinos. Se han escrito cientos de novelas,
muchas de ellas con fantasía y romanticismo, pero sin mencionar lo que verdaderamente movía a la gente
en armas.
Por principio de cuentas, la idea de la Reforma Agraria traía ponzoña en sus entrañas, puesta por el
presidente estadounidense Woodrow Wilson. Luego, para arrastrar al campesino a la lucha armada, se
usaron tres móviles psicológicos: la impunidad que daba "la bola" para violar mujeres, asaltar tabernas y
robar en rancherías y poblados. El ejemplo de los que iniciaron el jolgorio contagió a otros.
Veamos hechos: El Ejército de 1932-33 era ya muy diferente a las huestes revolucionarias. Ya llevaba
ocho años de reorganizarse. El general Joaquín Amaro había impuesto una severa disciplina, formalidad
desde el centinela hasta la comandancia, elemental sentido del honor militar y respeto a la población civil.
Pues bien, en esa época militaban todavía numerosos oficiales cuarentones, llamados "troperos" porque
ascendieron desde soldado raso. Ellos habían conocido de cerca las correrías revolucionarias y en sus
pláticas mencionaban cómo numerosos grupos armados se aglutinaban (1911 - 1 921) al rededor de dos
"banderías" determinantes: asaltar mujeres y cometer raterías.

2 Declaraciones en Cancún, Q.R. 14 de Diciembre de 1995.

Varios generales coincidían con aquellas versiones. Los veteranos generales Macrino Martínez, Adolfo
León Ossorio, Primitivo González, Severino Ceniceros, y otros, referían cómo en varias regiones azotadas
por la revolución era dificilísimo evitar que se cometieran atropellos masivos. La estadística era imposible,
pero se estimaba que veintenas de miles de mujeres habían sido vejadas una y otra vez por las fuerzas de
los diferentes caudillos o cabecillas, de los cuales había centenas.
En rancherías y poblaciones pequeñas y medianas las familias escondían a las muchachas en trojes de
maíz, debajo de las camas, en azoteas y hasta en cuevas, a donde les llevaban alimentos a escondidas.
Entonces la mujeres mayores o de mediana edad eran el botín. ¿Quejarse, donde. ¿Denunciar, a quien?....
Al terminar ese desenfreno y la pesadilla de la población civil, el saldo era bastante más de un millón de
muertos, en combate o por hambre.

26
Y el campesino quedó peor que antes. Su vida ha sido permanente desventura. De los encomenderos
españoles. (los había malos, regulares y buenos), pasó a manos de
los hacendados (también malos, regulares o buenos), y luego a su actual dependencia como ejidatarios
manipulados para el "acarreo democrático". O bien, como "dueños de su tierra", pero sin medios para
trabajar y orillados a rentarla o venderla a extranjeros.

27
28
Capítulo V. Ajustes de la Transmutación

ANTIGUA LUCHA BAJO UNA NUEVA ADVOCACION


La convergencia concertada entre Washington y Moscú, en la década de los años 80s., dio por resultado
que el marxismo-leninismo (Revolución Mundial) suprimiera su táctica de enfrentamientos directos y
violentos, y a la vez, que el liberalismo de Occidente acelerara su paso y se convirtiera en Neoliberalismo.
Tal convergencia la anunció el presidente Bush el 11 de septiembre de 1990. El lector casi no se dio
cuenta del cambio universal que eso significaba.
Bajo su nueva advocación, la lucha por la hegemonía mundial se basa primordialmente en un vasto
despliegue de la fuerza económica para controlar la vida de las naciones en todos los órdenes. Esto se
viene realizando mediante un cálculo insensible y cruel, que algunos sectores han calificado como
"capitalismo salvaje".

Todo se halla en una fase de cambios acelerados, que en México se vienen sufriendo con particular
crudeza.
Para explicamos más claramente lo anterior es necesario examinar una serie de antecedentes:
1. México no es una isla en el mundo. Ha sido y es influido por corrientes políticas, económicas y
religiosas. Todo lo que ocurre en el mundo repercute aquí en menor o mayor grado, por breve tiempo o por
muchos años.

2. Durante la primera mitad del siglo pasado, un poderoso movimiento ideológico renovó su vieja lucha
por la hegemonía mundial. En su forma más virulenta (línea de violencia) trató de apoderarse
primeramente de Europa. Fracasó en Francia (1848 y 1871). También fracasó en Austria, Alemania, Italia y
Rusia. Esta linea fue concebida por Marx y por Engels. Popularmente se le denominaba como marxismo o
comunismo. Finalmente, triunfó en Rusia, en 1917. Sus jefes eran león Davidovich Bronstein (conocido
como león Trotsky); Vladimir lIitchlenin, Zinoviev (Apfelbaum), José Stalin, Kamenev, (Rosenfeld) y otros.
Dominaron en Rusia y conquistaron 15 países de diversos orígenes, con cincuenta millones de habitantes
y una superficie de cinco millones de kilómetros cuadrados. Constituyeron así la Unión de Repúblicas
Soviéticas Socialistas (URSS). Su meta era dominar el orbe a través de la Revolución Mundial. Ese
sistema se implantó mediante el terror masivo, pero se debilitó económicamente en su agricultura y en su
planta industrial. Sin embargo, lenin anunció una política menos dura y así recibió apoyo de los países
occidentales que le hicieron préstamos y le dieron tecnología para afianzar su dominio. Durante esa crisis
lenin sacó la enseñanza de que en ocasiones era preferible disimular la ideología para seguir adelante, y
que eso era particularmente necesario en los países menos desarrollados. Lenin aconsejó que en estos
países se adoptara el "Nacionalismo Revolucionario" como bandera, en vez de desplegar abiertamente la
línea violenta del marxismo (Esto repercutió profundamente en México).

3. Paralelamente al movimiento marxista, en Occidente se desarrollaba una política que también buscaba
la hegemonía mundial, pero por cauces que no provocaran alarma. En el fondo su meta no era totalmente
opuesta a la del marxismo, pero sí muy diferente en la forma, desde el momento que no recurría al terror ni
a la abolición del derecho de propiedad. En vez de eso fincaba su avance en el acrecentamiento de su
poder financiero y político. Esta línea se conocía como Liberalismo, y tenía un claro antecedente desde la
Revolución Francesa (1789). Liberalismo y marxismo parecían opuestos y hasta se supuso que eran
enemigos mortales y que llegarían a la guerra para decidir cuál perduraría. En realidad, ambos estaban
probando sus dos diversas tácticas. De momento parecía que la línea violenta era la más eficiente, pero
luego se vio que no podía consolidarse, principalmente por sus fallas económicas. El distanciamiento que
habían mantenido las dos diversas tácticas -incluso con fricciones verbales- fue conocida como Guerra
Fría y terminó en la década de los años 80s.

4. Desde 1914-1921, la Revolución Mexicana (empezando por su propio nombre), comenzó a mostrar
simpatías hacia la línea ideológica violenta. Se formaron "batallones rojos", se abolió parcialmente el
derecho de propiedad en el agro, se activó la lucha anticatólica y se introdujo la propaganda marxista en
los gremios obreros. luego esa inclinación se acentuó bajo la presidencia de lázaro Cárdenas (1934-40),

29
con el programa llamado "Nacionalismo Revolucionario", popularmente conocido como "Revolución
Mexicana". Calles ya había dado el primer paso al formar el Partido Nacional Revolucionario, que
Cárdenas convirtió luego en Partido de la Revolución Mexicana (PRM). El principal líder obrero de esa
época, Lombardo Toledano, decía que el camino hacia el socialismo (refiriéndose a la URSS), "pasa por la
vía del Nacionalismo Revolucionario." En la práctica, tal programa aceleró la colectivización de la tierra
(como en la URSS), introdujo la enseñanza anticatólica (como en la U RSS), formómilicias en los
sindicatos (como en la URSS), cultivó el odio de la clase proletaria contra los "burgueses" (como en la
URSS), y dio el primer paso, con la Nacional Financiera y la Ley de Expropiaciones, para que el Estado
fuera ulteriormente desplazando de los medios de producción a la iniciativa privada (como en la URSS).
Sin embargo, el programa oficial del gobierno (y del PRM) no se ostentaba ni como marxismo ni como
comunismo. Su programa era el "Nacionalismo Revolucionario", popularmente conocido como Revolución
Mexicana. Dicho plan era aludido constantemente en el Partido y en los discursos oficiales. Lo
mencionaban conocidos marxistas como Enrique Ramírez y Ramírez, Víctor Flores Olea, Horacio Flores
de la Peña, Jesús Reyes Heroles y desde luego todos los presidentes y miembros del régimen.
Prácticamente México se movía entre "dos aguas", ya que participaba de la línea pacífica, liberal-
democrática, y a la vez de la línea practicada por el marxismo. La línea liberal-democrática, con sede en
Washington y Nueva York, nunca vio nuestro plan oficial con malos ojos. Cuando algunos políticos o
comentaristas estadounidenses se mostraban alarmados por los progresos que el marxismo hacía en
México, se les desmentía arguyendo que aquí sólo había “nacionalismo", según lo especificaba el plan
oficial de gobierno.

5. Suavizados temporalmente algunos rasgos -debido a los ajustes de la posguerra-, Echeverría reactivó
el plan de Revolución Mexicana a partir de 1970. Radicalizó los libros de texto contra el catolicismo,
alentóla lucha de clases, dio impunidad a la invasión de tierras y particularmente emprendió la estatización
masiva de la planta industrial. Su régimen adquirió más de quinientas empresas, con dinero de los
contribuyentes. La idea era que un Estado poderoso en lo económico podría implantar fácilmente el
socialismo marxista. Echeverría ayudó a los regímenes marxistas de Castro Ruz, en Cuba, y de Allende
Gossen en Chile, a quienes les hizo multimillonarios obsequios a costa del pueblo mexicano. Su sucesor,
López Portillo, continuó la misma política. Rompió relaciones con Nicaragua y ayudó al nuevo régimen
marxista-leninista de ese país; a la juventud mexicana le puso como modelo a Castro Ruz durante la visita
de éste a Cancún, y a la vez desbocó las estatizaciones hasta abarcar las líneas de autobuses urbanos del
D. F. Y todos los Bancos. El plan Revolucionario avanzaba rápidamente.

6. El presidente Miguel De la Madrid (1982-88) proclamó el mismo Plan de Nacionalismo Revolucionario


en su campaña electoral, pero luego empezó a frenarlo e inició un proceso de venta limitada de
paraestatales a la iniciativa privada. ¿Qué estaba ocurriendo en México?... Propiamente el origen de ese
cambio no estaba en México. Sucedía que en la década de los años 80s. las cúpulas políticas y financieras
de Estados Unidos y la URSS llegaban a la convergencia. Ya no se seguirían experimentando las dos
líneas en busca de la hegemonía mundial, sino únicamente la línea gradual, pacífica, identificada como
Neoliberalismo. Los términos de "comunismo", "marxismo" y "leninismo" se fueron omitiendo en los
discursos políticos. Había un gran viraje. La URSS cambió su nombre por el de CEI (Comunidad de
Estados Independientes), su Partido Comunista dejó de ser el único permitido; derribó el muro de Berlín y
retiró sus tropas de Polonia, Rumania, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria y la Alemania Oriental. La
sanguinaria táctica soviética fue trasmutada, como por arte de magia, en un liberalismo demócrata. Las
estatizaciones de campos colectivizados y empresas se empezaron a desmontar para abrirle paso al
capitalismo liberal. De la noche a la mañana se permitieron decenas de partidos, como el Democrático
Liberal, el Socialismo Democrático, el Partido Nuevo Hogar y 19 más. Ese proceso fue una inusitada
apertura al neoliberalismo. La resistencia que hubo en Lituania, Moldavia, Georgia y Chechenia fue
aplastada a sangre y fuego. La capital de Chechenia (Grozni) quedó casi arrasada y las agencias de
noticias internacionales suavizaron al máximo estas informaciones. Clinton fue a Moscú a darle apoyo a
Yeltsin y la convergencia siguió adelante.

7. La transmutación ocurrida en la antigua URSS se expandió en círculos concéntricos por todo el mundo.
En México llegaba a la presidencia (1988) Salinas de Gortari, y con él se cancelaba el "Nacionalismo
Revolucionario", más conocido como Revolución Mexicana. En su lugar regiría el Neoliberalismo, que

30
implicaba lo siguiente:

- Venta de las empresas estatales.


- Reconocimiento oficial a la Iglesia Católica. (Debido a los cambios que ésta ha venido haciendo desde
1965. La alta masonería quiere alentar a la "Iglesia Posconciliar" y enfrentarla a la "Preconciliar").
- Reforma educativa para esconder el ateísmo, que queda como idea inducida de que la vida no necesitó
Creador.
- Desaparición gradual de los aranceles que protegen a la industria nacional.
- Apertura de las fronteras al libre comercio.
- Soberanía del "Mercado", aunque esto aplaste al pueblo más débil..
- Consecuencia de lo anterior: vía libre al Supracapitalismo. Especulación financiera; alza de precios y
freno al salario.
- Desactivación del movimiento obrero.
- Marginación de los antiguos líderes revolucionarios (algunos fueron identificados como "dinosaurios").
- Erección de un aparato electoral con más espacios para todos los partidos.

9. Naturalmente ese cambio tan radical afectó a quienes se habían formado en la línea revolucionaria y
empezaron a reaccionar. Al igual que en la U RSS, hay quienes se resisten a la transmutación. El
asesinato del cardenal Posadas pudo ser un mensaje de protesta por parte de los revolucionarios de
mente jacobina.(1)

(1) Los jacobinos fueron fanáticos anticatolicos de la Revolución Francesa de 1789. (El cardenal
Sandoval lñiguez afirma que los asesinos del cardenal Posadas fueron policias judiciales que lo
esperaban en el estacionamiento del aeropuerto. Lo del "fuego cruzado" es totalmente falso).

10. El Tratado de Libre Comercio es opuesto al antiguo plan de Nacionalismo Revolucionario.


Presumiblemente algunos partidarios de éste solaparon la formación y el levantamiento de los
encapuchados de Chiapas, precisamente el día en que el TLC entraba en vigor. Una especie de mensaje
contra el Neoliberalismo (1 de enero 1994). Dada la oposición que en Estados Unidos hubo al TLC, por el
temor de que su mediana y pequeña industria perdieran empleos, y dado que Ross Perott ganó millones
de votos oponiéndose a dicho Tratado, el levantamiento de Chiapas contó también con padrinos
extranjeros. Hubo gran "cubrimiento" informativo favorable a los encapuchados, lo cual los libró de ser
batidos en una guerra que ellos mismos declararon. ¿Salinas no quiso identificar a los padrinos de la
guerrilla para no complicarse las cosas porque vio que se trataba de una considerable fuerza política? Así
parece. Zedillo hizo lo mismo: llamó "inconformados" a los insurrectos y "malosos" a sus directores
intelectuales.

11. Colosio era hombre del sistema, fiel a Salinas en la conquista de votos para el PRI a través de
Solidaridad y Procampo, pero en febrero desechó sugerencias de Joseph Córdoba Montoya (consejero de
Salinas) y el 6 de marzo expuso un programa de gobierno propio, en el que hacía un balance negativo de
lo conseguido hasta la fecha por el salinismo, aunque sin mencionar a Salinas. Eso parece confirmado
porque su jefe de campaña, Ernesto Zedillo, le envió en seguida una carta recomendándole que se
acercara a Salinas y que sus planes de gobierno los concertara con éste. "Debes ofrecer toda tu lealtad. y
apoyo para que él concluya con gran dignidad su mandato; no debes pedirle más que su confianza en tu
lealtad." En esos días Camacho Solís estaba obteniendo beligerancia como posible candidato opuesto a
Colosio. En tal situación -se afirma- Colosio recibió en Culiacán un telefonema desde Los Pinos pidiéndole
que renunciara. Varios de sus allegados han referido que él contestó negativamente y que luego agregó:
"Me atengo a las consecuencias". Horas después fue asesinado en Tijuana. (Al mes siguiente también fue
asesinado el jefe de la policía de Tijuana, Federico Benítes López y robado el expediente de sus
investigaciones). Siguieron nueve asesinatos más de personas que "sabían cosas". La investigación ha
pasado por tres fiscalías especiales y cada una ha enredado más las cosas, pero es impresión casi
unánime de que los autores intelectuales del asesinato residían en Los Pinos. "Los autores intelectuales
de este crimen sabemos quiénes son: Carlos Salinas y Córdoba Montoya". (Diputado priísta Alejandro
Rojas Díaz Durán. 11-X95). "El PRI está obligado a convocar a Salinas para que informe lo que sepa sobre

31
el caso Colosio". (Fernando Ortiz Arana, del equipo de Colosio. 12-X-95). "Existen elementos para avanzar
en las investigaciones. Ya sólo se requiere voluntad... Deben llamar a Carlos Salinas". (Senador Guillermo
del Río Ortegón. 25-X-95). "La Procuraduría ya tiene todas las pruebas que demuestran que Salinas y
Córdoba son los responsables. ¿Qué espera para actuar?" (Senador Guillermo del Río Ortegón y Alfredo
Ling Altamirano. 29-X-95). “No se quiere llegar a la cúspide de los autores intelectuales". (Asociación de
Doctores en Derecho). En efecto, desde el 4 de julio (antes de cualquier interrogatorio y proceso), ya el
presidente Zedillo había absuelto a Córdoba Montoya, al decir: "No hay ninguna información que apuntase
en ese sentido, y quiero ser absolutamente enfático en este punto". (Absuelto Córdoba, más absuelto
quedaba su jefe, el expresidente). ¿La muerte de Colosio fue para evitar una rectificación de la política
Neoliberal que tan costosa se veía venir contra el pueblo, al que Colosio había tratado muy de cerca en
sus giras?

12. Vino luego una especie de contragolpe de quienes se resisten a la transmutación. Fue un golpe de
carácter financiero, iniciado a raíz del asesinato de Colosio. Las reservas del Banco de México ascendían
a 29.000 millones de dólares en marzo, y fueron furiosamente devoradas hasta bajarlas a 6.000 millones
en nueve meses. En Nueva York se afirma que los primeros en retirar dólares del Banco de México fueron
mexicanos. Luego arrastraron a ciertos inversionistas extranjeros, cundió el pánico y sobrevino la
devaluación de diciembre. ¡Quiénes fueron los sacadólares?.. El Secretario de Hacienda, Guillermo Ortiz, y
el gobernador del Banco de México, Mancera Aguayo, insisten en que no se les puede identificar. ¿Es
posible retirar 23.000 millones de dólares sin que se sepa de quiénes son? Imposible no dejar huellas. El
Fondo Monetario Internacional dijo que la Secretaría de Hacienda y el Banco de México sí pueden
identificarlos. ¿No se les identifica porque entre ellos figura un grupo político muy influyente, al lado de
multimillonarios que supieron oportunamente lo que venía y se pusieron a salvo? ¡Se prefiere que el
rompimiento entre la casta del "Nacionalismo Revolucionario" y la del Neoliberalismo se mantenga en
secreto, como pleito de familia? Así suele ocurrir en las pugnas que ocurren entre altas logias masónicas.

13. Las luchas entre altas cúpulas de la masonería ("sacrosantamente esotérica") suelen ser muy
encarnizadas y sólo se detectan por sus efectos. El siglo pasado, en 1822, empezó a darse una lucha
entre la masonería del rito Escocés, que había venido de Europa, y la del rito de York, que el embajador
Poinsset trajo de Estados Unidos. Fue una lucha que duró muchos años, que promovió desórdenes y que
propició la invasión estadounidense de 1847 y la pérdida de la mitad del territorio mexicano. Tales luchas
son muy confusas porque los altos mandos se mantienen en las sombras y luego arrastran a grupos que
no son masónicos, lo cual causa más confusión. La calma se restablece hasta que las cúpulas en pugna
llegan a un acuerdo o hasta que una domina totalmente a la otro. En nuestro caso la línea Neoliberal es la
que tiene más apoyo en Washington, y deberá convencer o someter a la línea revolucionaria para que se
avenga a la Transmutación.

14. En Rusia se da un proceso parecido al nuestro. Hasta abril habían sido privatizadas 120.000 empresas,
muchas a precios irrisorios y a favor de consorcios o influyentes. La economía fue ya enganchada al Fondo
Monetario Internacional y al Banco Mundial (Wall Street). Se liberalizaron los precios y subieron hasta en
1.000%. El rubio se devaluó a 6.100 por dólar. Numerosas empresas se cerraron y hay desempleo. Se
crearon 22 partidos políticos y un aparato electoral parecido al de México. Los antiguos marxistas se
llaman ahora "demócratas". El "dinosaurio" Zyuganov se volvió amigo de Wall Street, dispuesto a pactar
con Vladimir Yirinovski, que borra su. antiguo marxismo definiéndose como liberal-democrático. Es decir,
todo un ajuste para pasar de la Revolución Marxista al Neoliberalismo.

Neoliberalismo es, en suma; Supracapitalismo, enriquecimiento vertiginoso de cúpulas económicas


internacionales para llegar al "Globalismo" o Gobierno Mundial.

LO QUE EN ZEDILLO SE MANTUVO FIRME


A diario se criticó al presidente Zedillo de débil, dubitativo, cambiante, etc. Así parecía ser cuando a los
delincuentes mayores los englobaba como "malosos"; cuando a los encapuchados (que asesinaron y
robaron) los llamó "inconformados"; cuando absolvió al expresidente Salinas; cuando dijo que iba a darle
"una paliza a la crisis" y se la dio al contribuyente, etc. Pero sobre la política Neoliberal se mantuvo no sólo
firme, sino inconmovible.

32
La planta productiva del país le pedía que hiciera modificaciones para que no se cerraran más centros de
trabajo, y él reiteró que "no hay de otra". También se le pidió una adecuada banda de flotación y que
hiciera cambios para que el país volviera a crecer, y él repitió que no hay nada que rectificar.
Muchas voces se alzaron contra el descenso del poder adquisitivo, pero él contestó con nuevas alzas,
desde el boleto del metro hasta el predial.
Cuando se le pidió que no todos los empréstitos se quedaran en Wall Street, sino que una parte sirviera
para oxigenar al país, ni siquiera lo intentó. La prioridad siguió siendo Wall Street.
¿No fue todo eso una muestra de que Zedillo se mantenía firme en lo fundamental de su política
Neoliberal? No dio ni un paso atrás; no cedió ni ante la presión de la línea antigua (del Nacionalismo
Revolucionario), ni ante la presión de los sectores productivos, ni ante la aflicción del pueblo.
También se dijo con frecuencia que no había un plan claro de gobierno. Eso no fue exacto, ya que se
siguió exactamente el plan Neoliberal iniciado en los últimos meses del gobierno de De la Madrid y
acelerado durante los seis años de Salinas. ¿Que ese plan provocaba inseguridad, incertidumbre, cierre de
empresas, desempleo, encarecimiento, devaluación, etcétera?... Muy cierto, pero era la consecuencia
natural del mismo plan. Para que todos esos malos efectos aminoraran se necesitaba modificar el plan. y
era lo que Zedillo, con toda firmeza, se negó a hacer.

Durante su sexenio, el pueblo mexicano fue rehén, cautivo inerme, de lo que las altas cúpulas
internacionales han decidido hacer'para caminar hacia la "globalización".
También a Fox se le ha venido acusando de ser débil, dubitativo e inseguro. Sin embargo, ha mostrado
una gran firmeza para mantener estrictamente en vigor el plan Neoliberal, aunque arruine a 37 millones de
campesinos mexicanos; aunque se consume la entrega de los bancos al capital extranjero; aunque se
deprima la planta laboral y suba el número de desempleados; aunque siga el aumento libre de precios;
aunque continúe disminuyendo el poder adquisitivo de la moneda; aunque "los grandes" que han cometido
colosales robos permanezcan impunes, aunque el país se paralice.
Ni las quejas de obreros, campesinos, comerciantes, hombres de negocios y clase media lo inmutan. Es
tan "firme" como lo fue ledillo.

33
Capítulo VI. Hacia un Mundo Diferente

"DESDE EL MAS ALTO HASTA EL MAS BAJO"


Durante la reunión de legisladores estadounidenses y mexicanos, realizada en Washington en junio de
1995, el senador Christopher Dodd (presidenciable), dijo a los mexicanos Carlos Imaz e lIán Semo que
muchos miembros del Congreso de EE. UU. piensan que los funcionarios del gobierno de México, desde el
más alto hasta el más bajo, en lo general, son muy corruptos."(1)

1 Reportaje de Fausto Fernández Ponte. "El Financiero'~ (21- VI-95).

Dodd explicó que por eso el Congreso se había opuesto al préstamo de dólares que Clinton hizo a México,
pues no van a rescatar a ese país, sino a los bolsillos de unos cuantos funcionarios gubernamentales
mexicanos y particularmente a especuladores estadounidenses."
Por la misma razón -precisó Dodd- no se querían asignar fondos para el Banco Norteamericano de
Desarrollo, destinados, teóricamente, a mejorar la situación económica y social de la zona fronteriza norte
de México.

Por otra parte, el experto Harry Hurt publicaba en “Fortune" (agosto del 95) un reportaje muy detallado
sobre la . corrupción en México. Por principio de cuentas, decía, la elección de Salinas parecía haber sido
un fraude, sepultado al destruir los paquetes electorales.
Como lo querian muchos mexicanos -sigue diciendo Mr. Hurt- Salinas privatizó numerosas empresas, pero
no en bien del pafs, sino para favorecer a sus allegados. A su amigo Slim Helú se le brindó adquirir con
400 millones de dólares a Teléfonos de México, que valía 8.000 millones. Otro de sus amigos, Azcárraga,
tenía apoyo oficial para imponer condiciones leoninas a sus clientes.
Carlos Hank González gozaba de favores especiales de Salinas y su fortuna se calculaba -afirma Hurt- en
mil millones de dólares. Es propietario de un conjunto residencial de un kilómetro y medio y una casa de 20
habitaciones en New Canaan, Conecticut. Su hijo compróen 1990 una concesión de telefonía celular, que
el régimen de Salinas le vendió en 10 millones de dólares, y que pudo ser luego revendida en 100
millones. La familia Hank tiene un Banco en Texas, una empresa automotriz y otras muchas propiedades...
En resumen: "corrupción sistemática que corroe el espíritu de México."

El ex-jefe de asesoría del Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, Jack Blum,
declaró que las "privatizaciones hechas por Salinas acrecentaron la corrupción a proporciones
inimaginables, ya que realizó la más grande de las transferencias de riqueza en la historia del pais.
Muchos personajes se hicieron billonarios" (Crónica de la periodista Dolia Estévez).
Otro tipo de corrupción -añade Mr. Harry Hurt~ es la influencia de las bandas de narcos dentro del
gobierno.
Un ejemplo: en 1991, bajo el régimen de Salinas, el narcotraficante Juan García Abrego -poseedor de una
fortuna de millones de dólares- cambió su cuartel general de Matamoros, Tamps., a Monterrey, "por
consejo del subprocurador general de Justicia, Javier Coello."
Agrega el mismo Sr. Hurt que un ex-asesor de la Procuraduría General de Justicia, Eduardo Valle, se
exilió en Estados Unidos y reveló que en 1982 la administración de De la Madrid hizo un pacto secreto con
los carteles de narcos para que depositaran su dinero en los bancos mexicanos... Esa convivencia -dice
Hurt- ha dado por resultado que el 75% de los estupefacientes que ingresan en Estados Unidos
provenientes de Sudamérica, pasen por México.
Que el narcotráfico es protegido en México, no hay duda; que hay cientos de órdenes de aprehensión sin
ejecutar; que las bandas cometen numerosos asesinatos; que varios gobernadores y exgobernadores los
protegen, etc. De acuerdo...

SI, PERO ¿QUIEN ARROJA LA PRIMERA PIEDRA?


Mr. Hurt arroja la primera piedra, pero pueden caer peñascos en su propia casa. En Estados Unidos hay

34
aproximadamente treinta y cinco millones de drogadictos. El 75% de la droga que consumen pasa por
México. De acuerdo, pero ¿por qué allá no la detienen, si cuentan con recursos inmensamente mayores
que los nuestros? Disponen de complejos sistemas de radares de alerta temprana. Son los mejores del
mundo.
Grandes aviones (hasta 727) procedentes de Sudamérica aterrizan en México y muchos se van a Estados
Unidos. ¿Por qué no los interceptan en el aire y los hacen descender?.. Sencillamente, porque allá también
gozan de la protección de poderosos padrinos. ¿No acaso respetabilísimos ministros de su Judicatura
determinaron que el Pentágono, y en general las fuerzas armadas carecen de jurisdicción para combatir el
narcotráfico?.. ¿No ocurre por eso que todo lo que detectan sus radares debe pasar por lentos trámites
burocráticos y policíacos hasta dar tiempo a que la droga llegue a sus centros de distribución?.
Es más, el propio Mr. Hurt revela que la Agencia de Combate Contra las Drogas (DEA) reportó el aumento
de la corriente de droga desde México y el director de la Aduana, William von Raab, hizo sonar la alarma
ante el vicepresidente Bush (precisamente el encargado de la guerra antinarcóticos), pero que éste optó
"por desviar la mirada". Von Raab dijo que "la administración de De la Madrid era un grupo indigno y
deshonesto, pues el tráfico de drogas tenía protección de diversas autoridades mexicanas. Sin embargo,
tres meses después Bush me dijo sin ambages que yo estaba equivocado; que el tráfico de droga no era
un problema...

"Más tarde -agregó Von Raab- la insistencia de Washington en minimizar ese problema, como de avestruz,
se acentuó durante los años de Salinas de Gortari, a medida que la aprobación del Tratado de Libre
Comercio se convirtió en la máxima prioridad de las administraciones de Bush y Clinton.” (2)

2 La Crisis Mostr6 a un México Atormentado por la Corrupci6n. Harry Hurt, de "Fortune”


(Excelsior.24-X-95).

En cuanto a narcotráfico, el caso de Colombia es pavoroso. Allá han sido asesinados jueces, magistrados,
militares, políticos presidenciables y maleantes competidores. El presidente de la república, Ernesto
Samper, está acusado de haber recibido dinero de los narcos. Lo confesó su propio tesorero de campaña
electoral, Santiago Medina, y se acumularon tantas pruebas que el ministro de la Defensa (Fernando
Botero Zea) tuvo qué renunciar debido a su complicidad.
En Bolivia, Venezuela y Perú también se producen narcóticos, con protección de funcionarios.
Sin embargo, la corrupción acumulada de estos tres países, de México y de otros varios, es superada en
muy alto grado por la corrupción que en Estados Unidos hace posible que la droga procedente de esas
naciones entre en su territorio, se almacene en numerosos depósitos y luego se venda a treinta o más
millones de adictos, y que a la vez se le promueva entre otros millones de jóvenes.
Si cuando Estados Unidos tenía un millón de drogadictos se hubiera dicho que tendría más de treinta en
pocos años, habría parecido una exageración "catastrofista". ¿Qué proyección se puede calcular ahora?
¿Qué repercusiones pueden sobrevenir en la sociedad y en la herencia racial?

EN LA CORRUPCION NO VAMOS SOLOS


Que en México se chapotea en corrupción impune no se puede negar. Que Carlos Salinas de Gortari
utilizó billones de pesos de la privatización de paraestatales en beneficio de sus amigos, es un hecho
público. Como el hecho de que su hermano tenga 104 millones de dólares en Suiza y en Londres. ¡Y no
pasa nada!
Cierto, pero ¿no acaso la política económica de Salinas fue un plan trazado por Wall Street, que es la
catedral del sistema monetario del mundo, donde se dictan todos los "ajustes"?... Allí, en el FMI y en el
Banco Mundial se fijan las variables económicas para los países de Iberoamérica, empezando por México.
Se dicta el monto del dinero que debe haber en circulación, el límite de los créditos, los presupuestos de
ingresos, los aumentos de precios y tarifas, y en general todo lo que luego repercute sobre la población
como si fuera un fenómeno de la Naturaleza, imposible de esquivar.
Salinas siguió ese plan ajeno, y "el error de diciembre" (con Zedillo) simplemente consistió en que se
anticipó el estallido, que se calculaba para meses más adelante, cuando ya Salinas hubiera tomado
posesión del organismo del Comercio Internacional.
Salinas fue tan útil para Wall Street que éste declaró, a través de "Dow Jones": "Nuestra Junta respalda

35
ampliamente a Carlos Salinas en 100%".
Y ese espaldarazo fue tan efectivo que -pese a las múltiples peticiones de diversos sectores mexicanos- la
Procuraduría no se atrevió ni siquiera a pedirle algunas aclaraciones. "Los economistas opinan -dijo el
procurador Lozano Gracia - que la denuncia de ustedes no tiene sustento, por lo tanto no hay delito y por
lo tanto no hay que citar a nadie."

En este aspecto Venezuela nos ha puesto el ejemplo de que un presidente -Carlos Andrés Pérez- haya
tenido qué pisar la cárcel y por lo menos dar explicaciones, y otro tanto sucedió en Perú, donde se le abrió
proceso a Alán Carda, que se encuentra prófugo en el extranjero.
En fin, se ha hablado mucho de la corrupción en México, pero ciertamente es mundial, con diversos grados
de pudor o cinismo.
Un periódico inglés publicó hace años que en México hay tantos bandidos que "hasta forman gobierno".
Pero si de pureza se trata, ¿qué puede decirse del aristocrático Palacio de Buckingham? Allí la princesa
Diana habla en una Cadena de Televisión, al mundo entero, acerca de su infidelidad matrimonial con el
caballista Hewitt, y de las de su esposo Carlos, heredero de la Corona. Tanto así según comentario público
en Londres- que la reina Isabel II ya no sabe cuál es su yerno o su nuera del momento.
Claro que el adulterio no es .nuevo, pero sí que se le comercialice en la T.V. de 110 países, con
espléndido pago para la princesa, que luego se fue de gira por Sudamérica como "embajadora de la
caridad".
Indudablemente que muchos males se van acrecentando en el mundo y se van perdiendo antiguos
valores.

COMO SE REFRENDA UNA CRISIS CADA MES


En todos los países han ocurrido crisis, pero la que se desbordó en México a finales de 1994 tiene la
malévola peculiaridad de que se refrenda mes a mes con nuevos ímpetus. En realidad es una cadena de
crisis.

Durante 1995 y parte de 1996 se llegó al siguiente balance:

1 Empresas cerradas de enero de 1995 a mayo de 199617.200


2 Empresas en serias dificultades económicas200.000
3 Devaluación del peso en un año125%
4 Caída del Producto Interno Bruto -7%
5 Desempleados durante el año 2'000.000
6 Total de desempleados8'000.000
7 Inflación52%
8 Pérdida del valor adquisitivo 54%
9 Deuda externa en dólares180.000 mmd
10 Empresas que se reportaron sin utilidades en 199676.000
11 Nuevos préstamos en trámite6.900 M. Dls
12 Vencimientos para 199621.800 M. Dls
13 En venta 61 petroquímicas, valuadas en 25.000 Millones Dls., pues figuran entre las mayores del
mundo. El precio de subasta se inicia en 9.000 M. Dls.
14 En venta los servicios de aeropuertos valuados en10.000 M. Dls
15 En venta los Ferrocarriles7.500 M. Dls
16 Emplazadas a venta: Comisión Nacional de Electricidad y Pemex.
17 Perspectivas para el pueblo: más aumentosde impuestos y servicios.
18 Tenemos un Producto Interno Bruto menor que el de Albania, Camerún, Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua, Trinidad y Tobago e incluso Yugoslavia, devastada por la guerra. Junto con Cuba
ocupamos el último lugar en Iberoamérica.

El 28 de septiembre de 1995, a menos de tres meses de obtener los resultados del cuadro anterior, y en
vísperas de aumentar impuestos y tarifas (hasta del metro), el presidente Zedillo declaró: "Contamos con

36
una fortaleza financiera perfectamente capaz de revertir con rapidez los efectos de fenómenos transitorios,
tanto internos como externos".
Con anterioridad había anunciado que su gobierno "evitó el colapso", anuncio que -traducido- significa
haber asegurado el pago para los magnates de Wall Street, mediante el nuevo endeudamiento de 50.500
millones de dólares.
Impasible, el régimen ve que cada mes se refrenda la crisis -no para él, sino para el pueblo- y su única
reacción es producir más discursos negando la realidad.

En otros países han ocurrido crisis terribles, como la de 1929-1932 en Estados Unidos -quizá peor que la
nuestra- pero allá el gobierno reaccionó: Implementó préstamos a bajo interés para reanimar a pequeños y
medianos empresarios; frenó la usura; a cesantes de las ciudades les brindó trabajo en el campo;
emprendió obras públicas encaminadas a aumentar la producción; sin pavor a cierta int1ación creó más
empleos; detuvo las alzas en los servicios públicos; amplió las áreas agrícolas de riego para elevar las
cosechas, y adoptó otras diversas medidas que reanimaron la producción, el salario y el consumo.
Fue una cadena de reacciones positivas que en tres años transformaron la crisis en un nuevo auge.
Roosevelt no logró eso con discursos, ni con cambios erráticos en su gabinete.
En la misma época también Alemania tuvo una crisis terrible, sin los enormes recursos naturales de que
disponía Estados Unidos, y la afrontó en la base: dar trabajo,
elevar la producción, infundir confianza, y en dos años la nación se hallaba en franco ascenso. Nada de
teorías económicas peregrinas, ni de subir los impuestos, ni menos de solicitar dinero a los prestamistas.
Demostró que con trabajo se puede producir todo, desde pan hasta automóviles. No quiero que Alemania
viva de trampa implorando préstamos extranjeros, dijo Hitler.

España también padeció una crisis agobiante en 1939, al terminar la devastadora guerra civil, y Franco la
combatió impulsando el trabajo en el campo, reconstruyendo las ciudades, administrando honradamente el
Fisco, restableciendo la seguridad y aumentando la producción.
Pinochet hizo lo mismo en Chile, país que -sin tener los riquísimos recursos naturales de México- ahora
vive mejor que nosotros.
Solamente aquí el gobierno parece pensar que para la crisis es bueno que las empresas quiebren, que el
campo produzca menos, que aumente la usura bancaria, que los impuestos suban, que el poder
adquisitivo baje y que nos endeudemos cada día más. Que nos arrojemos sin pudor al regazo de Wall
Street para que nos siga prostituyendo
con ilusorios préstamos, al fin que México pondrá en venta todo lo que Santa Anna no pudo vender.

¿CAMBIOS HACIA UN MUNDO DIFERENTE?


En vísperas de que terminara la Segunda Guerra Mundial las potencias victoriosas crearon la ONU y
prometieron que mediante esta organización -netamente Liberal-se evitarían nuevas guerras y se
fomentaría el progreso material y moral de todo el mundo.
1 Desde entonces han pasado 52 años y ahora la situación del mundo es peor.
2 Ahora más de 1.200 millones de seres humanos viven en la miseria (La quinta parte de la población
total).
3 La ONU anuncia, desde Ginebra, que en los próximos años, para el 2000, habrá 40 millones de
enfermos de SIDA.
4 La misma fuente dice que cien millones de niños carecen de hogar y son vulnerables a la droga y los
abusos sexuales.
5 Ciento cuarenta organizaciones reúnen a 20.000 personas en la ciudad Luz (París) "para defender los
derechos de la mujer al aborto", legalizado en 1975.
6 La prostitución de niñas y niños es industrializada en India, Bangkok, Filipinas, Bangladesh y Sri Lanka
para atraer turistas del "primer mundo". Y hay venta de menores para exportarlos a los emiratos árabes.
7 En Japón (Fukushima) se publica que en 1990 se practicaron 32.430 abortos (registrados); es decir,
que murieron más niños por ese medio que todos los que mataron las bombas atómicas de Hiroshima y
Nagasaki.
8 En Austria se publica (revista científica 'Ikarus') que partes de los niños abortados son vendidas para
industrializar las proteínas del colágeno (constituyente orgánico de ciertos tejidos).

37
9 Indicios de que el gigantesco capital especulativo (de un billón de dólares) provocará un cataclismo
mundial financiero para controlar los medios de producción, con lo cual toda la riqueza real quedará en sus
manos.
10 Se estima que en México se practican 400.000 abortos anuales, incluyendo los no registrados.
11 Desde que dos bombas atómicas destruyeron dos ciudades japonesas, en 1945, se han realizado
2.038 pruebas con diversos tipos de bombas, cuyos desechos (ahora sellados) pueden filtrarse al exterior
y causar daños incalculables.
12 Se estima que hay 17.500 bombas nucleares en Estados Unidos, Rusia, Inglaterra, Francia y China.
¿Quién puede asegurar que no se usarán jamás?
13 Se sospecha que Israel y la India ya pueden construir bombas atómicas y que otras naciones están en
vías de lograrlo.
14 Hasta el uso pacífico del átomo implica serios riesgos, como lo evidenció la fuga ocurrida en la ciudad
rusa de Chernobyl en 1986. Más de 7.000 personas fueron muriendo lentamente. El material radiactivo
afectó a cien mil kilómetros cuadrados.
15 Desde su privilegiada ubicación de abad de la Basílica (durante 33 años) Schulenburg niega a la
Guadalupana y a Juan Diego... Otros sabotajes -desde dentro se vienen ya preparando.
16 La muy estable nacionalidad judía -tan sólida a través de milenios- ahora muestra escisiones con el
asesinato del Premier Yitzhak Rabín, a manos de su compatriota Yigal Amir.

Rabín era venerado por muchos. Sin embargo, Yigal fue entrenado por un "tribunal" de rabinos "ortodoxos"
para que lo "ejecutara", y alguien en la "Shin Bet" (policía selecta) lo dejó acercarse armado. ¿Por qué?...
Se afirma que un bando se empeña en una próxima venida del "verdadero" Mesías, contra "el impostor
jesucristo", en tanto que otro bando no quiere un Mesías personal, sino una institución que haga sus
veces.
¿No son muchos signos de que el mundo va cambiando en todos los ordenes?... Y claro que no todo es
negativo. También hay cambios sumamente positivos en la técnica y la ciencia. El hombre envía satélites a
circunnavegar júpiter y hace descender una sonda que reporta los componentes y las temperaturas de la
superficie de ese remotísimo planeta. La Medicina logra trasplantes y marcapasos. La ingeniería construye
un túnel bajo el Mar del Norte y comunica a Francia e Inglaterra. La electrónica hace proliferar más y
mejores computadoras y se integra la gigantesca red de Internet con toda la información imaginable al
alcance de la mano, etc.
Cierto, pero este es un progreso "por fuera" de la condición humana, logrado sobre el mundo material, en
tanto que dentro del hombre van naufragando sus valores. La moral de las masas se socava. Lo espiritual
es la esencia del ser humano, y en esto ya no se ha visto mejoría en los últimos 300 años.

PROPAGANDA DE ESO QUE LLAMAN "NEW AGE"


Hay un vendaval de propaganda que emana principalmente de Estados Unidos y Europa. El Padre
misionero Flaviano Amatulli Valente hizo una minuciosa investigación acerca de este movimiento de "La
Nueva Era". Si no fuera porque ha penetrado ya en altas capas de intelectuales, políticos y escritores, se le
juzgaría como una extravagancia sin segunda intención. Pero es un movimiento con fuertes recursos
económicos, que ha publicado más de 18.000 títulos diferentes y que ya cuenta con millones de adeptos.
"Nueva Era" sostiene veintenas de teorías de las más variadas especies. Es una nebulosa de ideas
porque ninguno de sus libros abarca un cuadro sistemático y completo. A continuación se da una síntesis
de algunas de sus afirmaciones fundamentales:
1 Que está por suceder algo muy importante. Que unamos fuerzas para que ocurra cuanto antes.
2 El año 2000 marca un cambio de constelaciones, de Piscis a Acuario, con nuevo orden mundial.
3 Que Jesucristo fue un sabio y que todo hombre puede ser igual a él.
4 Que penetrando en lo más profundo de nosotros mismos descubriremos que nosotros mismos somos
Dios, y así adquiriremos poderes.
5 Que Dios no es diferente al Universo. Que la Naturaleza es Dios.
6 Que Satanás es energía negativa, pero parte constitutiva de Dios. Que adorando a Satanás se adora a
una parte de Dios.
7 Teosofía de Elena Blavatzky, que data de 1875.
8 Dosis de psicosomática y de "meditación trascendental" de Maharishi Mehesh Yoga.
9 Variadas literatura de magia, filosofía oriental y cristianismo.(3)

38
Estos temas se manejan en veintenas de variantes y mezclándolos en diferentes dosis. Se busca ganar
adeptos con diversas redes y multitud de aspectos, a veces radicales y a veces casi inocuos.
Tal movimiento no es simple literatura. Obedece a un mando central para influir en la juventud y adaptarla
a los cambios que dicho mando se propone lograr.
La acción de "New Age" emerge desde élites de la masonería "consagrada", la cual en los años 30s. hizo
su primera aparición activa en un pequeño grupo de altos funcionarios de Alemania, que reunían los
siguientes requisitos: "Un concepto de honor y moral los ligaba únicamente al interés del grupo, ajeno a
raza y nacionalidad; que sólo consideraran como traición lo que dañara a dicho grupo; que todo acto
delictivo se justificaba por el fin perseguido; que la paz se logrará bajo un poder ejecutivo mundial".
La finalidad de tal movimiento consistía en liquidar la Era Cristiana e iniciar otra totalmente distinta,
llamada Nueva Era. Presentaba así una gran semejanza con la Revolución Francesa.
El general Erich Ludendorff conoció antecedentes de ese grupo (no al grupo mismo) y escribió que tales
personas tienen una psicología incomprensible para toda gente común y corriente. "Para un profano es
muy difícil comprenderlos y detectarlos, pues han entregado su alma al secreto de su causa. Es una total
transmutación de valores, que en gran parte logran con interpretaciones del Antiguo Testamento y rechazo
fanático del Nuevo.(4)

3 La Iglesia y las Sectas.- Padre Flaviano Amatulli.


4 La Destrucción de la Masonería por la Revelación de sus Misterios.- Gral.Erich Ludendorff.

UNIVERSALIZAR LA DEMOCRACIA LIBERAL


El Departamento de Estado, de EE. UU., conduce la política de ese país, en estrecha relación con la Casa
Blanca y las cúpulas financieras de Wall Street. Dispone de dependencias especializadas en diversas
regiones del mundo. Uno de sus directores adjuntos de planificación política, a escala mundial, es Francis
Fukuyama.

Los siguientes son puntos, abreviados, del proyecto de planificación sugerido por Fukuyama:
1. La evolución de la sociedad puede llegar a su término cuando se colmen los anhelos de las mayorías.
2. Monarquías, aristocracias, fascismo, marxismo, han perdido influencia. Lo que sobrevive es la
Democracia Liberal.
3. Esta Democracia camina hacia un Estado Universal y Homogéneo. Pero hay un obstáculo pendiente
de superar, o sea, que la familia no funciona si opera como una sociedad anónima -formada para su
provecho y no como una institución de deberes y amor. Los problemas de la familia en Estados Unidos
(divorcios, falta de autoridad de los padres, etc.) surgen justamente del hecho de que sus miembros
entienden la familia el) términos estrictamente liberales.
4. El nacionalismo, concebido con implícitos valores patrióticos, es otro obstáculo para la universalización
de la democracia liberal, ya que se opone a los mercados comunes y a otros componentes de la
universalidad.
5. El sentimiento religioso, como ideal y fe, también es un obstáculo. Sin embargo, dejará de serio si las
religiones se vuelven tolerantes e igualitarias: una opinión más dentro de la sociedad.
6. Superados los nacionalismos y los sentimientos religiosos de molde tradicional, la democracia liberal
podrá regir mundialmente.(5)

Acerca de lo anterior, el padre Alfredo Sáenz, argentino, hace una crítica, que en síntesis, puede
exponerse así:
1. La democracia liberal trata de vencer a la institución familiar tradicional, al nacionalismo y a la religión,
aunque considera que "por algún tiempo seguirán presentando alternativas atrayentes."
2. La democracia liberal invoca como base "el sentido de la historia", como si la historia fuera un ente que
se hace a sí mismo, no por planes de un grupo de hombres.
3. Es un mito pretender que un sistema político haga la felicidad del hombre, a costa de que el
cristianismo pierda su alma y olvide que su finalidad es de orden sobrenatural.
4. El llamado "nuevo orden" está tratando de lograr eso mediante "un falso ecumenismo religioso", tarea
que es ayudada por la Teología de la Liberación, la cual considera lo económico como principio básico. No

39
toma en cuenta que si a lo económico se le amputa su finalidad moral, entonces los bienes materiales
pasan a ser la finalidad última.
5. Bajo el marxismo, la fe cristiana podía resistir los embates de un ateísmo frontal, pero hoy su
resistencia es menor ante el martilleo cotidiano, de rostro humano, que vacía al cristianismo de los
sentimientos de creación de la vida, responsabilidad moral y salvación.(6)

5 El Fin de la Historia.- Francis Fukuyama.


6 El Nuevo Orden Mundial.- Dr. en Teología Alfredo Sáenz. Argentina.

Respecto al "nuevo ecumenismo" como arma sutil para debilitar al catolicismo, el padre Amatulli Valente
dice que durante el Concilio Vaticano II varios obispos no advirtieron que la actitud ecuménica no podía ser
igual en Iberoamérica que en Europa. "Aquí ya estaba bastante fuerte el problema de" las sectas,
decididamente proselitistas y antiecuménicas... No se hizo un trato diferenciado hacia los que buscan la
unidad y los que la perjudican... Consecuencia: enorme avance de las sectas a expensas del catolicismo."

Agrega el padre Amatulli que las sectas son subsidiadas desde Estados Unidos, donde el calvinismo
introdujo el "Destino Manifiesto", según el cual unos nacen predestinados para la salvación y otros no, de
lo que se deduce que los "elegidos" pueden dominar y explotar a los otros, por permisión divina.

APARATO FINANCIERO PARA EXTRAER RIQUEZA


La mayoría de los países del mundo están endrogados. Cada vez que asume el poder un nuevo
gobernante, se encuentra con vencimientos de intereses que dejó su antecesor, y a fin de pagarlos contrae
un nuevo préstamo, que a su vez empieza a causar intereses. Es una interminable cadena.
Las cúpulas económicas prestamistas ya recuperaron vía intereses- el capital que prestaron inicialmente,
pero la deuda sigue viva, causando más intereses y creciendo.
El país deudor va hundiéndose irremisiblemente porque si en 1988 necesitaba 200 pesos para abonar un
dólar, en 1995 necesitó 750 para hacer el mismo abono. El prestamista nunca pierde con la devaluación
continua de una moneda, pues él cobra en dólares.
El prestamista aumenta su riqueza sin producir nada, sólo mediante el interés que cobra. ¿De dónde sale
ese incremento de riqueza?... Sale del trabajo productivo de
los pueblos. De tiempo en tiempo se les quita una parte de sus ingresos, ya sea mediante inflación o
devaluación.
El pueblo que trabaja es sometido a más impuestos, se le reduce su poder adquisitivo o se le devalúa su
moneda, y de esta manera sus gobernantes van cubriendo los intereses de la deuda, siempre en aumento.
En 1995 el gobierno mexicano pidió prestados 50.500 millones de dólares, que se quedaron en Wall
Street como pago de bonos. Así su deuda subió a 180.000 millones. Además,. en el curso del mismo año
pidió 6.097 millones más, y en enero de 1996 otros 700 millones.
Tan solo el pago de intereses basta para que se prolongue la crisis. Esto no es "vivir de prestado", sino
vivir sólo para pagar intereses. Tal mecanismo hasta parece connivencia entre prestamistas y prestatarios,
entre cúpulas que se entienden a espaldas de los pueblos.
En resumen, el financiero prestamista no produce nada y se enriquece con el trabajo de los que sí
producen. De este modo ha concentrado fortunas de billones de dólares.

Hace 65 años (en 1931) ese fenómeno fue denunciado por Pío XI: "Salta a la vista -decía- que en nuestro
tiempo no se acumulan solamente riquezas, sino también se crean enormes poderes y una supremacía
económica despótica en manos de muy pocos... Estos potentados son extraordinariamente poderosos:
como dueños absolutos del dinero gobiernan el crédito y lo distribuyen a su gusto; diríase que administran
la sangre de la cual vive toda la economía, y que de tal modo tienen en sus manos, por decirlo así, el alma
de la vida económica, que nadie podría respirar contra su voluntad" (Encíclica Cuadragesimo Anno, 15-V-
1931).

Eso ya era visible hace 65 años. Ahora la situación es muchas veces peor. Veintenas de países se han
empobrecido más porque parte de su riqueza fluye sin cesar hacia las manos de los prestamistas.

40
Y algo más: esos centros financieros van estrechando su cerco y cada día más países se ven
comprometidos a malbaratar sus recursos naturales para cubrir, cuando menos, el creciente monto de los
intereses.
A los pueblos cuya riqueza está siendo succionada se les dice que no hay nada anormal; que es la forma
científica como opera el sistema monetarista, cuya finalidad es establecer una economía "más sana". En
realidad, la salud nunca llega; sólo se pasa de un período grave a uno menos malo, y de uno mediano a
una nueva crisis.
El experto José Neme Salum ha señalado que la lucha contra la inflación, bandera del Monetarismo, es un
mito, y pone como ejemplo que el Metro costaba un peso en 1968, en tanto que en 1996 cuesta mil pesos
de aquél entonces. La harina de trigo -señala- subió 228% tan sólo en 1995; el aceite comestible, 139%; el
pan blanco, 163%, y así por el estilo. Los bienes prometidos por el Monetarismo son espejismos. Su
verdadera finalidad es conferirle al dinero y a la usura un reinado mundial sobre la producción del trabajo,
que es la fuente primordial de riqueza honrada.

El economista Juan Castaingts Tellery señala que cuando se habla de crecimiento de una economía es
frecuente que se engañe a la opinión pública. Puede ser -explica- que en gran parte sea sólo un
"crecimiento fragmentador", en el que la riqueza se queda en pocas manos, y no un "crecimiento
integrador:', en el que el aumento de la producción se reparte equitativamente en todas las capas sociales.
Economistas liberales y neoliberales explican doctoralmente que en su ciencia económica no hay nada
irregular.
Que simplemente se trata del fenómeno llamado Economía de Mercado, que mediante "su justiciera mano
invisible forma salarios y precios de la manera mas justa".
Esto es un sofisma en la práctica, pues el poder financiero internacional puede restringir el crédito y
aumentar los intereses; puede obligar a los gobiernos a disminuir el dinero en circulación; puede obligarlos
a que suban impuestos para que paguen bonos por vencerse, etc.
Y de esa manera ocurre que la pretendida "mano invisible justiciera" de la Economía de Mercado es,
sencillamente, la mano de los prestamistas. Y su única finalidad es extraer riqueza ajena para aumentar la
propia.
A veces se ponen en juego tan sutiles maniobras "monetaristas" que -cuando empiezan a aumentar los
empleos- se imponen arbitrarios aumentos del interés bancario a fin de desalentar la contratación de más
personal y de este modo mantener bajos los salarios.
A tal grado ha llegado la dependencia económica de México que su Banco Central, llamado Banco de
México, ya no depende propiamente de México, sino de los lineamentos que le traza el Fondo Monetario
Internacional. Ni el Ejecutivo Federal ni el Congreso de la Unión tienen ya poder sobre este Banco. Se
perdió esa parte de soberanía de la nación. Dicho Banco sólo debe reflejar las llamadas "fuerzas del
Mercado" y que en última instancia son los grandes Prestamistas de Wall Street. Desde allá se decide si se
aumenta el crédito o se disminuye, si sube o baja el interés de préstamos internos y si se aumenta o se
reduce el dinero en circulación. La entrega del Banco de México la realizó Salinas de Gortari, según la
doctrina Neoliberalista.
Con frecuencia se anuncia que "nuestras reservas de dólares" son tanto más cuanto, pero no hay
autoridad mexicana que pueda impedir que de la noche a la mañana se esfumen esas reservas. Todavía
con el liberalismo era factible establecer un "control de cambios" que frenara la fuga, pero esto ya no lo
permite el Neoliberalismo. Su control es cada día más absoluto.

El senador José Angel Conchello publicó -acerca de un grupo de expertos del Fondo Monetario que vino a
analizar los presupuestos mexicanos-, lo siguiente:
"Ellos habían estado revisando los documentos durante 15 días, antes de que dicho texto fuera sometido a
la Cámara de Diputados... Hoy día es más importante la aprobación del FMI que la de la Cámara de
Diputados... Hoy día el Banco de México tiene la autonomía entregada al FMI. Los defensores del consejo
quieren que la tenga entregada a la especulación sin nombre... El Banco ya no decide respecto a la base
monetaria; los extranjeros deciden por nosotros." (Sólo el Principio. José Angel Conchello, El Financiero,
22-XI-95).
Consecuentemente, hablar de una Nueva Era ya no es fantasía. Es un hecho que se está forjando
aceleradamente un mundo muy distinto al actual, en el que vamos perdiendo lo que nos restaba de
soberanía económica y política. Esto es- grave, pero aún más lo sería la pérdida de nuestra soberanía

41
espiritual, que todavía estamos a tiempo de preservar.
Esto que está ocurriendo -no sólo en México sino en todo el tercer mundo- ha alarmado incluso al famoso
economista estadounide~se Kenneth Galbraith, quien declaró: "El núevo sistema económico, a escala
mundial generalizada engendra una superclase de dueños del dinero y el poder, por un lado, y por otro una
subclase de marginados y sometidos, cuyo único destino es ser explotados..."
"Mañana los marginados responderán con la violencia... Los 'cruzados' del Libre Mercado se olvidan de los
seres humanos, como si el Mercado fuera más importante que las personas... Hay un ropaje salvaje de
este nuevo capitalismo de libre mercado, en el cual nada se hace por resolver los problemas de las capas
más pobres de la población (Buenos Aires. 29VI-1995).

TODO APUNTA HACIA LA GLOBALlZACION


Se ha preferido hablar internacionalmente de "globalización" como término más suave, en vez de decir
Gobierno Mundial. Y se ha pretendido presentar la globalización"
como una coordinación de esfuerzos, como alianza, como sociedad de naciones, como una fraternidad
universal. En realidad, es todo lo contrario.
Reunir a las naciones en una gran anfictionía, pero bajo la pavorosa doctrina del Destino Manifiesto, no
puede brindar ningún beneficio real, ni ser perdurable.

La Globalización es una supeditación de todos los países a un Poder Central. Es una Dictadura Universal.
Por un lado Wall Street rige en lo económico; por el otro, paralelamente, la ONU rige en lo administrativo.
A primera vista el plan de la ONU rebosa generosidad. Algunas de sus funciones se enumeran a
continuación:
1. A través de la UNESCO, la ONU dirige los planes de educación pública. Es una especie de Secretaria
de Educación mundial.
2. La Organización Para la Agricultura y la Alimentación trabaja hacia el control de los sistemas agrícolas
y la forma de distribuir lo producido.
3. La Organización Mundial de la Salud promete elevar el nivel de vida, pero a la vez alienta la campaña
antinatal y el concepto de que la mujer es tan dueña de su cuerpo que puede determinar que un niño
nazca o se le mate antes de nacer. Washington ha advertido que el país que se oponga a la OMS no
recibirá créditos.
4. El recién creado organismo de Comercio Internacional tendrá tantas facultades que ningún país podrá
comprar o vender si no acata sus reglas.
5. El artículo 42 de la ONU compromete a todas las naciones a suministrar dinero, "derecho de paso" y
soldados para el ejército de la propia ONU, conocido como "los cascos azules". Este ejército se halla en
crecimiento y podrá intervenir donde la ONU lo disponga. Se tiene previsto dotarlo de armas inaccesibles
para los ejércitos nacionales. Jesús Avendaño Islas ha hecho una relación acerca de tal armamento:
bombas con sensores térmicos que son atraídas por las plantas industriales; ametralladoras de rayos
láser; aviones con equipo electromagnético para perturbar comunicaciones y borrar la "memoria" de las
computadoras, inclusive las de los Bancos; cascos de resonancia "morfogenética" para que el soldado
luche sin el más mínimo sentido de humanidad.
6. Todos los países miembros de la ONU se comprometen a adoptar el sistema político democrático y a
irlo perfeccionando. Convencidos los ciudadanos de que su voto se respeta y de que sus mandatarios son
los escogidos por él, serán solidarios en todo lo que tales mandatarios se comprometan con la ONU o con
el FMI.

Mediante un conteo honrado de los votos ya no es remota la alternancia de los Partidos. Y la democracia
neoliberal se reserva recursos para conducir a los ciudadanos desde arriba -mucho más arriba- de las
ánforas de los electores.
Si los nuevos gobiernos suben mediante elecciones "transparentes", los pueblos no podrán objetar que la
"imposición" los lleva por caminos ajenos a su voluntad.
Hacer elecciones "limpias" es una consigna internacional para legitimar a los gobernantes y consolidarles
su posición interna.
Por un lado se les quita a los pueblos su autonomía en todo lo fundamental, como son su economía, la
capacidad de ahorro, el valor de su moneda, la propiedad de sus recursos naturales, la independencia

42
educativa, etc., y por otro lado se les deja autonomía para que elijan a sus alcaldes, diputados, senadores,
gobernadores e incluso presidentes. ¿Qué importa que sea Juan o Pedro, si cualquiera de los dos se
encontrará con un Estado vacío de soberanía fundamental? Podrán favorecer a sus amigos con tales y
cuales puestos, abrir o no una nueva avenida, cambiar la circulación de una calle, asistir a numerosos
actos públicos, etc., pero ya no serán autónomos para dirigir a sus países en nada decisivo.
Habiendo convergido los "polos" de Oriente y Occidente en el Neoliberalismo, éste despliega inusitado
poder para eliminar las "estorbosas" soberanías de los Estados, y de las fronteras, a fin de apoderarse de
la riqueza real del mundo.
De esa manera el Neoliberalismo es la culminación de aquel aparentemente inofensivo "dejad hacer, dejad
pasar", preconizado por el Liberalismo, que ahora dispone del Poder suficiente para hacer cuanto
ambiciona y para pasar hasta destruir al núcleo de la autodeterminación de las naciones.

El Mal no es Ineluctable

¿Hay recursos actualmente para conjurar esos peligros?... Si un grupo de gobernantes rompiera sus
juramentos masónicos; si declararan que su primer compromiso está con sus pueblos empobrecidos y no
con los prestamistas; si recurrieran a la moratoria; si hicieran emerger el entusiasmo de sus pueblos para
aumentar la producción; si elevaran el nivel de vida material y moral, podrían ser secundados
mundialmente y salir adelante. Pero nada de esto figura en la mente de los mandatarios actuales.
La "Globalización" se viene encima arrolladoramente. Sin embargo, la conducta humana, por no ser un
mecanismo puramente físico, sino obra de cuerpo y espíritu, es impredecible. En las profundidades del
alma hay fuerzas que escapan a lo mensurable, por más que a veces tarden en manifestarse.
Un mecanismo da respuestas predeterminadas, en tanto que el raciocinio y el corazón humano tienen
recónditos recursos para dar insospechadas reacciones.
Algunos de los problemas que todavía tiene el plan del Gobierno Mundial es el sentido de nacionalidad, la
cohesión de la familia, el instinto de supervivencia ante la miseria y, particularmente, la fe católica, cuyas
bases las puso un Creador, no una elección democrática liberal. A esta fe no puede satisfacerle el negro
porvenir que le deparan la globalización, el neoliberalismo y el gobierno mundial.
Los constructores de esa "Nueva Era" empezaron su tarea hace mucho tiempo, tanto como dos mil años.
Muchas veces han fracasado, y ahora parece que están a punto de lograr la victoria final, pero una vez
más fracasarán.
La soberbia de su poder actual los ciega y están removiendo lo que ellos consideran como los últimos
obstáculos, entre los cuales figura nada menos que la fe. Están creyendo que mediante
"reinterpretaciones" e infiltraciones diluirán el sentido sobrenatural hasta provocar la apostasía
generalizada. Y sin embargo, ni ésta les daría el triunfo definitivo porque es una fase transitoria ya
predicha.
La evolución de la historia no termina en el "globalismo". Por mucho que avance irán fracasando sus
creaciones políticas; sus escuelas económicas; sus "teologías liberacionistas"; sus "ingenierías sociales" y
sus elecciones "transparentes".
Y la sociedad volverá entonces los ojos al Cielo. Y sólo de ahí podrá venir una solución definitiva.

Apéndice (Año 2003)

Ya entrado el nuevo siglo se cumplen 18 años de Neoliberalismo en México. Ya es evidente -salvo la


excepción de pequeños sectores- que han sido 18 años de ruinosos resultados económicos, sociales y
políticos.
La algarabía "democrática" de once partidos -mantenidos con la forzosa aportación de dinero del pueblo-
es show o teatro, pero no progreso real. No se están creando los empleos que millones de jóvenes
requieren, ni se recupera el valor adquisitivo de la moneda.
El gobierno ha vendido más de mil empresas estatales. Se prometía que de ese modo iba a elevarse el
nivel de vida. Pero ha ocurrido lo contrario. Muchas "privatizaciones" se han hecho a escondidas del
pueblo. No se informa el monto de las ventas ni se explica qué se ha hecho con lo recaudado.
La red de 22.000 kilómetros de Ferrocarriles Nacionales de México -que prestaba servicio de pasajeros,

43
express y correo a miles de ciudades y poblados- se vendió en secreto. Fue una hazaña de "control
neoliberal" lograr que el poderoso sindicato ferrocarrilero no objetara los 40.000 "despidos" y que ni
siquiera se diera aviso a ninguno de los sectores de usuarios afectados.
Desviar recursos de los contribuyentes hacia el rescate de los depósitos bancarios fue justo, pero no lo fue
que "de pasadita" se hayan cubierto cientos o miles de cuantiosos~latrocinios de banqueros,
especuladores y políticos. Del total de 980.000 millones de pesos del "rescate", varios cientos de miles de
millones han enriquecido a pillos que ya eran ricos. ¡Y no pasa nada!... Esto es el apoteosis del lema liberal
de "dejad hacer, dejad pasar"; esto es Neoliberalismo.
Invocar la lucha contra la inflación para deprimir la economía nacional; privilegiar a los especuladores:
recurrir al endeudamiento en vez de incrementar la producción; subir incesantemente gasolinas, luz, gas,
impuestos,etc. Todo esto es Neoliberalismo. Igualmente lo es abrir las fronteras de par en par a fin de que
el fuerte productor extranjero aplaste al débil productor nacional.
Redocumentar unos adeudos para retrasar su vencimiento y adquirir otros adeudos a fin de terminar "más
o menos" un período sexenal ("blindaje económico"), pero a costa de que en el siguiente se descargue
sobre el pueblo un "mandarriazo" peor, esto es manipuleo neoliberal.
Exprimir a los pueblos, extraerles riqueza, reconcentrar ésta en cada día menos manos, maquillar a la
Macroeconomía y soslayar a la "Micro" para establecer un Nuevo Orden Mundial -por no decir Gobierno
Universal-, esto es Neoliberalismo.

44
Prólogo 2

Capítulo I Bajo el Neoliberalismo 3


TRES ETAPAS DE UN MISMO PROCESO 3
LA DEMOCRACIA CON MADERO 6
A PARTIR DE 1952 SUBIMOS DE "CERO" EN DEMOCRACIA 7
SIN EMBARGO, ALGO INQUIETANTE OCURRIO 8
CONVERGENCIA DE EE.UU. y LA URSS 10
NO PROSPERO UN INTENTO RECTIFICADOR 11

Capítulo II De Liberalismo a Neoliberalismo 12


MAS DEMOCRACIA NO ES PRECISAMENTE PROGRESO 12
LA DEMOCRACIA EN ESTADOS UNIDOS 13
DEL LIBERALISMO AL NEOLlBERALlSMO 14
¡CIERTOI ES IMPOPULAR LA CRITICA A LA DEMOCRACIA1 7
ELIJA UN PRESIDENTE Y SOMETASE AL AZAR 17
DESPROPORCIONADO COSTO DE NUESTRA DEMOCRACIA 18
ENORME INVERSION Y FRUSTRANTE COSECHA 19

Capítulo III Tres Corrientes de Oposición 21


PENA DE MUERTE A DOS; SOLO EL PAN SOBREVIVIO 21
APRESTOS DEL PAN PARA LA ALTERNANCIA 24
LA ALTERNANCIA YA PRINCIPIO 25

Capítulo IV El PAN se Salvó en 1994 28


HUBIERA SIDO FATAL GANAR LAS ELECCIONES 28
UN REGIMEN SALTANDO DE PACTO EN PACTO 28
DINERO DEL PUEBLO PARA LOS BANCOS 30
SIN PRODUCCION EN AGRO NI EN INDUSTRIA 31

Capítulo V Ajustes de la Transmutación 35


ANTIGUA LUCHA BAJO UNA NUEVA ADVOCACION 35
LO QUE EN ZEDILLO SE MANTUVO FIRME 40

Capítulo VI Hacia un Mundo Diferente 41


"DESDE EL MAS ALTO HASTA EL MAS BAJO" 41
SI, PERO ¿QUIEN ARROJA LA PRIMERA ,PIEDRA? 42
EN LA CORRUPCION NO VAMOS SOLOS 43
COMO SE REFRENDA UNA CRISIS CADA MES 44
¿CAMBIOS HACIA UN MUNDO DIFERENTE? 45
UNIVERSALIZAR LA DEMOCRACIA LIBERAL 47
APARATO FINANCIERO PARA EXTRAER RIQUEZA 49
TODO APUNTA HACIA LA GLOBALlZACION 51
El Mal no es Ineluctable 52

Apéndice (Año 2003) 53

45

También podría gustarte