Está en la página 1de 10

14.

ª
EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 
I. Fundamento.– 
II. Muerte, cumplimiento de la condena, indulto y perdón del ofendido.– 
III. Prescripción del delito y de la pena.– 
III.1. Prescripción del delito.– 
III.2. Prescripción de la pena.– 
IV. Cancelación de antecedentes penales.– 

La  causas  de  extinción  de  la  responsabilidad  penal  son  aquellas  específicas 
circunstancias que acaecen después de cometida la infracción y anulan la acción 
penal  o  la  ejecución  de  la  pena.  Con  ellas  se  entiende  desaparecida  la 
responsabilidad  penal:  la  cumplida  se  extingue  y  la  no  cumplida  no  puede 
exigirse. En estos casos por tanto cesa el derecho del Estado a imponer la pena 
(ius  puniendi),  hacerla  efectiva  o  continuar  exigiendo  su  cumplimiento;  para  el 
sujeto desaparece la obligación de sufrir la pena.  

I. Fundamento.‐ 
Las causas de extinción de la responsabilidad penal1 están reguladas en el título 
VII del Libro I: arts. 130 a 137 del CP2. Estas causas implican el cese del derecho 
del  Estado  para  ejercitar  el  ius  puniendi  y  castigar  tales  conductas,  bien  no 
imponiendo una pena, bien no ejecutando o interrumpiendo la ejecución de la 
ya impuesta. 

Las causas de extinción se recogen en el art. 130 CP y son3: 1.º muerte del reo; 2.º 
cumplimiento de la condena; 3.º remisión definitiva de la pena suspendida; 4.º 
indulto; 5.º perdón del ofendido;  6.º prescripción del  delito4; y 7.º  prescripción 
de la pena o de la medida de seguridad. 
Unas presuponen la imposición de la pena, como la de cumplimiento de 
la  condena,  o  remisión  definitiva  de  la  pena  suspendida  y  prescripción  de  la 

1 Las causas de extinción de la responsabilidad penal, por el cumplimiento de la pena o por otra 
causa  de  las  previstas  en  el  art.  130  del  CP,  no  suponen  siempre  la  desaparición  de  todas  las 
consecuencias  del  delito,  pues  la  inscripción  de  la  condena  en  el  registro  de  antecedentes 
penales, el Registro Central de Penados y Rebeldes, normalmente subsistirá en tanto no se reúnan 
las condiciones exigidas por la ley para su cancelación o eliminación. 
2 Algunos autores señalan que las causas de extinción de la responsabilidad penal se proyectan, 
no  sobre  el  delito,  sino  sobre  la  pena,  por  lo  que  sería  más  adecuado  hablar  de  causas  de 
extinción de la pena. En este sentido, MIR PUIG, DP. PG, p 754. 
3 La LO 15/2003, de 25 de noviembre, modificó este precepto: incluyó como una causa más de 
extinción  de  la  responsabilidad  penal  la  remisión  definitiva  de  la  pena  suspendida;  modificó  el 
momento en que el perdón del ofendido puede extinguir la responsabilidad criminal y añadió, 
junto a la prescripción de la pena, la de la medida de seguridad. 
4  La doctrina entiende que también de las faltas, aunque no se diga expresamente. 

http://www.unav.es/penal/iuspoenale                                                                                                        245
Extinción de la responsabilidad penal 

14.ª 
pena,  pero  otras  en  cambio  operan  antes  de  la  condena,  como  sucede  con  la 
prescripción del delito. Por su parte, el indulto, puede operar tanto antes como 
después de la pena. 

De la regulación del perdón del ofendido en las figuras de la Parte Especial en 
que  dicho  instituto  ostenta  eficacia  puede  deducirse  la  posibilidad  de  que  sea 
otorgado  también  con  anterioridad  a  la  conclusión  del  procedimiento  y,  por 
tanto,  antes  de  que  la  sentencia  condenatoria  adquiera  la  fuerza  de  cosa 
juzgada5. 

 
II. Muerte, cumplimiento de la condena, indulto y perdón del ofendido.‐ 
i)  Muerte  del  reo  (art.  130.1.1.º  CP).  Deriva  de  la  regla  de  personalidad  de  las 
penas  (subprincipio de culpabilidad: cfr. lección 2.IV.3). Con otras  palabras: la 
pena  no  puede  transmitirse  a  los  herederos.  Distinto  es  lo  que  sucede  con  la 
responsabilidad  civil,  la  cual  no  se  extingue,  sino  que  se  transmite  a  los 
herederos, si estos aceptan la herencia. 

Tras la previsión de responsabilidad penal de las personas jurídica (en 2010), el 
legislador  ha  establecido  que  la  desaparición  de  éstas  por  transformación, 
fusión, absorción o escisión, no hace desaparecer su responsabilidad penal. En 
tales casos, para evitar la elusión de la responsabilidad penal, ésta se traslada a 
las  entidades  en  que  la  persona  jurídica  se  transforme,  fusione  o  quede 
absorbida y se extiende además a las entidades que resulten de la escisión (art. 
130.2) 6. 

ii)  Cumplimiento  de  la  condena  (art.  130.1.2.º  CP).  La  razón  es  absolutamente 
lógica. Ya se ha cumplido la pena, y cualquier ampliación resultaría contraria a 
la  regla  de  la  taxatividad  (garantía  penal;  principio  de  legalidad:  cfr.  lección
3.II.1). La expresión «cumplimiento de la condena» se entiende en el sentido de 
la  condena  penal,  sin  referencia  a  la  responsabilidad  civil.  Por  otro  lado,  el 
cumplimiento de las penas privativas de libertad no se alcanza con la obtención 
de  la  libertad  condicional.  Sino  que  ésta  constituye  el  último  grado  de  la 
condena en el sistema de individualización previsto en la LOGP (art. 72.1). 

iii)  Remisión  definitiva  de  la  pena  suspendida  (art.  130.1.3.º  CP).  El  transcurso  del 
plazo  de  suspensión  de  la  ejecución de la  pena privativa de  libertad (según lo 

5  Esto  se  puede  justificar  por  el  carácter  disponible  del  bien  jurídico  protegido  de  las  pocas 
infracciones  que  admiten  la  procedencia  del  perdón.  Al  tratarse  de  infracciones  perseguibles 
sólo  a  instancia  de  parte  (cfr.  arts.  201,  215,  267  y  639  CP),  parece  lógico  que  se  permita  a  la 
víctima, mediante el perdón del hecho, condicionar la protección penal de su interés. 
6  Por  lo  demás,  la  disolución  encubierta  o  meramente  aparente  de  la  persona  jurídica  no 
extingue la responsabilidad penal: «se considerará en todo caso que existe disolución encubierta 
o  meramente  aparente  de la  persona  jurídica  cuando  se  continúe  su actividad  económica y  se 
mantenga  la  identidad  sustancial  de  clientes,  proveedores  y  empleados,  o  de  la  parte  más 
relevante de todos ellos» (art. 130.2.II). 

246 http://www.unav.es/penal/iuspoenale 
Extinción de la responsabilidad penal 

14.ª
dispuesto en el art. 85.2 CP) supone la extinción de la pena, por lo que hay que 
entender  que  el  «cumplimiento»  de  ésta  prosigue  aun  durante  el  periodo  de 
suspensión. Por tanto, en realidad pertenece a los casos incluidos en ii), porque 
se trata de una forma de cumplimiento: razones de proporcionalidad y de no‐
necesidad  de  tutela  de  la  vida  social  mediante  la  pena  aconsejaron  dejar  en 
suspenso su ejecución; pero sigue el reo «cumpliendo» durante el tiempo fijado. 

iv) Indulto (art. 130.1.4.º CP)7. Supone la intervención del poder ejecutivo en la 
esfera del ius puniendi. Se trata de un caso de ejercicio del «derecho de gracia» 
(art.  62.i]  CE).  El  Rey  lo  propone  al  Gobierno8.  Están  prohibidos  los  indultos 
generales,  por  lo  que  han  de  ser particulares  e  individualizados;  y  pueden  ser 
totales  o  parciales,  en  función  del  efecto  sobre  la  pena  a  la  que  se  refieren. 
Ahora bien, el indulto extingue la pena, pero no sus efectos. Por lo que tras el 
indulto  subsisten  la  responsabilidad  civil  y,  en  su  caso,  también  los 
antecedentes  penales;  y  pueden  mantener  la  pena  de  otros  sujetos 
(intervinientes en el delito) a los que no se refiere el indulto. Por este motivo se 
distingue indulto y amnistía: ésta hace desaparecer el delito y todos sus efectos 
(el  delito  es  suprimido,  por  así  decir,  de  modo  que  afectará  a  todos  los 
intervinientes),  mientras  que  el  indulto  suprime  sólo  la  pena,  pero  no  otros 
efectos del delito. Por así decir, la amnistía viene a suprimir la causa de la pena 
(el  delito,  que  es  «borrado»),  y  el  indulto  sólo  la  pena  como  consecuencia  del 
delito.  Tras  las  otorgadas  en  1976  y  1977  en  la  transición  política  española,  la 
amnistía no está permitida en nuestro Derecho (art. 62.i] CE, a contrario). 

v) Perdón del ofendido (art. 130.1.5.º CP). Sólo extingue la responsabilidad en los 
casos expresamente previstos en la ley: se prevé en algunos delitos cuyos bien 
jurídico tutelado es disponible, o cuando el legislador ve preferible condicionar 
el ejercicio del ius puniendi por razones de subsidiariedad (lección 3,IV.3). En los 
casos de delitos contra menores o incapacitados, los jueces o tribunales podrán 
rechazar el perdón otorgado por los representantes de aquéllos. 

El  CP  actual  establece  la  eficacia  del  perdón  en  pocos  casos:  descubrimiento  y 
revelación de secretos (art. 201 CP); injurias y calumnias (art. 215 CP) y daños 
imprudentes  (art.  267  CP);  en  las  faltas,  para  aquellas  perseguibles  a  instancia 
de  parte  (art.  639  CP).  En  estos  casos,  el  legislador  valora  razones  de 
proporcionalidad  frente  a  la  necesidad  de  tutela  de  la  vida  social  (abrir  un 
proceso  penal  por  injurias  puede  ser  peor  que  castigar  al  autor,  porque  daría 
publicidad  a  la  ofensa,  por  lo  que  deja  en  manos  del  ofendido  la  decisión  de 
iniciar  o  no  el  procedimiento).  En  otros  casos,  en  cambio,  son  razones  de 
necesidad  de  tutela  las  que  llevan  a  que  el  juez  pueda  rechazar  el  perdón 
otorgado  por  los  representantes  de  un  menor  víctima  (de  ahí,  por  ejemplo,  la 
posibilidad de rechazar el perdón del ofendido otorgado por los representantes 
de los menores o incapacitados). 

  Sobre  el  indulto,  como  excepción  a  las  reglas  del  deber  de  juzgar  y  legalidad  en  sentido 
7

procesal, cfr. lección 3.II.1.
 La concesión del indulto se regula por la L de 18 de junio de 1870, sobre ejercicio de la Gracia 
8

de Indulto, reformada por la L 1/1988 de 14 enero. 

http://www.unav.es/penal/iuspoenale 247 
Extinción de la responsabilidad penal 

14.ª 
En  efecto,  en  los  delitos  o  faltas  contra  menores  o  incapacitados,  los  Jueces  o 
Tribunales,  oído  el  Ministerio  Fiscal,  podrán  rechazar  la  eficacia  del  perdón 
otorgado  por  los  representantes  de  aquéllos,  ordenando  la  continuación  del 
procedimiento, con intervención del Ministerio Fiscal, o el cumplimiento de la 
condena. Para rechazar el perdón a que se refiere el párrafo anterior, el Juez o 
Tribunal deberá oír nuevamente al representante del menor o incapaz9. 

III. Prescripción del delito y de la pena.‐ 
Son causas también de extinción de la responsabilidad penal la prescripción del 
delito y de la pena fundamentada en la relevancia que debe concederse al paso 
del tiempo en el Derecho penal (art. 130.1.6.º y 7.º CP). 

El  Derecho  español  vigente  no  define  de  forma  expresa  la  prescripción  penal, 
pero atendiendo a sus efectos legales puede caracterizarse como la extinción de 
la responsabilidad penal debida al transcurso de cierto tiempo entre la comisión 
de una infracción penal y el momento de su efectiva persecución (prescripción 
del  delito)  o  entre  la  imposición  de  una  pena  o  medida  de  seguridad  y  el 
momento  de  su  ejecución  (prescripción  de  la  pena  y  de  la  medida  de 
seguridad).  Se  trata  de  manifestaciones  del  subprincipio  de  necesidad  (lección 
2.III.2)  y,  en  concreto,  de  la  idea  de  que  el  paso  del  tiempo  hace  que  no  se 
requiera  condenar  por  una  infracción  o  aplicar  una  pena:  su  castigo  sería 
entonces desproporcionado (arts. 9.3 CE y 131 ss CP). 

III.1. Prescripción del delito.‐ 
Una  de  las  cuestiones  más  discutidas  es  si  la  prescripción  tiene  naturaleza 
sustantiva o procesal. Las perspectivas doctrinales más modernas que conciben 
el  Derecho  penal  sustantivo  y  el  Derecho  procesal  penal  como  partes 
integrantes de un único sistema normativo y político‐criminal, dejan sin apenas 
trascendencia esta disputa. Sin embargo, no deja de tener interés para el debate 
acerca  de  la  aplicación  retroactiva  de  una  eventual  reforma  de  los  plazos  de 
prescripción que resulte perjudicial para el imputado, pues es común referirse 
en este contexto a la regla «tempus regit actum». Es mucho lo que se ha discutido 
sobre  cuál  es  el  fundamento  de  esta  figura10.  En  este  sentido  hay  diferentes 
propuestas teóricas11. 

9 Cfr. STS de 11 de junio de 2004 (RJ 5625). 
  Algunos  autores  entienden  que  la  prescripción  del  delito  y  de  la  pena  comparten  el  mismo 
10

fundamento y tienen una eficacia análoga, por entender que el resultado último será siempre la 
imposibilidad de llevar a término la efectividad de la sanción penal, bien porque se impida al 
Estado  imponer  la  pena  o  medida  de  seguridad  correspondiente,  bien  porque  se  excluya  la 
posibilidad de ejecutar cualquiera de ellas. En este sentido, cfr. GONZÁLEZ  TAPIA, La prescripción 
en Derecho penal, Madrid, 2003, p 26. 
11  Aunque  parte  de  la  doctrina  se  ha  hecho  una  pregunta  previa:  ¿Cómo  puede  extinguirse  la 
responsabilidad  criminal  cuando  ésta  aún  no  ha  surgido  (formalmente)?  Las  demás 
circunstancias  del  art.  130,  incluida  la  prescripción  de  la  pena,  parten  de  la  existencia  de  una 

248 http://www.unav.es/penal/iuspoenale 
Extinción de la responsabilidad penal 

14.ª
i)  Por  un  lado,  las  que  tratan  de  justificar  su  previsión  legal  apelando  a  ideas 
como  el  derecho  de  los  ciudadanos  a  un  proceso  sin  dilaciones  indebidas  o  a  la 
certidumbre  sobre  las  consecuencias  jurídicas  de  sus  actos.  En  esta  línea 
algunos autores entienden que el fundamento radica en una renuncia por parte 
del  Estado  a  su  derecho  a  perseguir  y  castigar  delitos,  fundamentalmente  por 
razones de necesidad social12. 

ii)  Otro  grupo  de  propuestas  doctrinales  ven  el  fundamento  de  esta  figura  en 
consideraciones  de  naturaleza  procesal,  como  la  voluntad  legislativa  de  reducir  el 
riesgo  de  error  judicial  en  la  valoración  de  la  prueba  (lo  que  también  podría 
ocurrir  en  supuestos  en  los  que  no  ha  pasado  mucho  tiempo  desde  su 
comisión). También en la pretensión de preservar el derecho de defensa de los 
imputados, teniendo en cuenta que el paso del tiempo debilita notablemente los 
medios  para  el  ejercicio  idóneo  de  tal  derecho,  aunque  en  este  caso  sería 
objetable el mismo argumento que en el caso anterior. 

iii)  Un  numeroso  grupo  de  autores  trata  de  vincular  la  existencia  de  la 
prescripción con la misión que cumple la pena en la sociedad. Estas perspectivas 
tienen  en  común  la  idea  de  que  el  sentido  de  la  prescripción  es  impedir  que 
llegue  a  imponerse  una  pena  cuando,  como  consecuencia  del  transcurso  del 
tiempo, ésta ya no está en condiciones de cumplir correctamente la función que 
tiene asignada. 

iv)  Un  importante  sector  de  la  doctrina  tiende  a  inclinarse  por  el  denominado 
fundamento  múltiple.  Así,  esta  figura  se  explicaría  tanto  desde  consideraciones 
basadas en la finalidad de la pena, como por motivos procesales, añadiéndose 
en muchas ocasiones la idea de seguridad jurídica en general. 

v)  Otras  voces  entienden  que  la  prescripción  en  el  ordenamiento  jurídico  sólo 
puede  explicarse  si  se  tiene  en  cuenta  la  función  del  Derecho  penal.  En  la 
actualidad  existe  un  amplio  consenso  en  afirmar  que  la  misión  del  Derecho 
penal  es  contribuir  al  mantenimiento  de  un  determinado  modelo  de  sociedad. 
La pena sería una reacción frente a un hecho perturbador del orden social que 
desea  mantenerse.  El  contenido  perturbador  de  cualquier  hecho  punible  no 

sentencia  firme  que  haya  determinado  la  existencia  de  una  infracción  punible  y  declarado  la 
responsabilidad del autor al que se impone una pena.  
En la prescripción del delito, la responsabilidad penal del presunto responsable se extingue sin 
que  haya  sido  declarada  previamente  por  una  sentencia  firme  condenatoria.  Transcurrido  el 
plazo correspondiente (art. 131) antes de que se haya dirigido procedimiento contra el presunto 
culpable (o, si se inició, tras la paralización del procedimiento antes de la sentencia firme: art. 
132.2),  se  declara  extinguida  la  responsabilidad  criminal.  Lo  cual  implica  la  imposibilidad  de 
proseguir  el  procedimiento  e  imputar  responsabilidad  al  autor.  Parece,  por  tanto,  que  la 
prescripción del delito es más un obstáculo a la persecución del hecho que una auténtica causa 
de  extinción  de  la  responsabilidad  criminal.  De  hecho,  gran  parte  de  la  doctrina  entiende  la 
prescripción del delito como una renuncia del Estado a ejercer el ius puniendi motivada por una 
variedad de consideraciones político‐criminales. Sobre esta cuestión, con múltiples referencias, 
cfr. GONZÁLEZ TAPIA, La prescripción, pp 36 y ss.
12 En este sentido, STC 157/1990, de 18 de octubre. 

http://www.unav.es/penal/iuspoenale 249 
Extinción de la responsabilidad penal 

14.ª 
tiene  carácter  estático,  sino  que  va  atenuándose  con  el  paso  del  tiempo  hasta 
que  desaparece.  Esta  desaparición  se  produce  en  el  momento  en  que  el  hecho 
delictivo deja de ser visto por la colectividad como un fenómeno peligroso para 
el modelo social vigente y pasa a percibirse como una parte del pasado. Cuando 
esto  ocurre,  deja  de  ser  necesario  que  el  Estado  responda  punitivamente, 
porque no hay contenido lesivo que justifique su sanción. 

Este  modo  de  entender  la  prescripción  permite  a  su  vez  comprender  una 
importante particularidad del Derecho vigente, que los plazos dependan de la 
gravedad del delito. 

El art. 131 CP establece que los delitos prescriben: 
i) a los 20 años, cuando la pena máxima señalada al delito sea prisión de 
15 años o más; 
ii)  a  los  15  años,  cuando  la  pena  máxima  señalada  por  la  Ley  sea 
inhabilitación por más de 10 años, o prisión por más de 10 años y menos 
de 15; 
iii) a los 10 años, cuando la pena máxima señalada por la Ley sea prisión 
o inhabilitación por más de 5 años y menos de 10; 
iv) a los 5 años, los demás delitos, excepto los de injuria y calumnia;  
v) a los 3 años, en los restantes delitos menos graves; 
vi) en 1 año, en los delitos de injurias y calumnias; 
vii) a los 6 meses, en las faltas. 

En  cambio,  hay  delitos  que  no  prescriben  en  ningún  caso.  En  efecto,  no 
prescribirán  los  delitos  de  lesa  humanidad,  genocidio,  terrorismo  (si  hubieren 
causado la muerte de una persona) y los dirigidos contra las personas y bienes 
protegidos en caso de conflicto armado, excepto los previstos en el art. 614. Se 
trata  de  una  excepción  a  la  regla  de  la  prescripción,  motivada  por  razones  de 
necesidad de tutela de la vida social. 

Sobre  el  término de referencia (la infracción) para los  plazos, es  preciso tener en 


cuenta diversos aspectos, más allá de los supuestos de infracciones simples. En 
primer lugar, que en caso de concurso de infracciones o de infracciones conexas, 
el  plazo  de  prescripción  será  el  que  corresponda  al  delito  más  grave.  En 
segundo lugar, cuando la pena señalada sea compuesta (por ejemplo, prisión e 
inhabilitación), se estará a laque exija más tiempo para prescribir. 

Más  problemático  resulta  establecer  cuándo  comienza  el  plazo  o  término  de 
prescripción.  A  este  respecto,  conviene  saber  que  la  regla  general  es  que  los 
plazos previstos en el art. 131.1 comienzan a computarse desde el día en que se 
haya cometido la infracción punible. Dicho comienzo del plazo se entiende en 
ciertos supuestos del siguiente modo: 

250 http://www.unav.es/penal/iuspoenale 
Extinción de la responsabilidad penal 

14.ª
a) En los casos de delito continuado, permanente, y que exijan habitualidad, se 
computarán,  respectivamente,  desde  el  día  en  que  se  realizó  la  última 
infracción, desde que se eliminó la situación ilícita o desde que cesó la conducta. 

b)  En  ciertos  delitos  cuando  se  cometen  contra  menores  de  edad  (tentativa  de 
homicidio  y  delitos  de  aborto  no  consentido,  lesiones,  contra  la  libertad,  de 
torturas  y  contra  la  integridad  moral,  la  libertad  e  indemnidad  sexuales,  la 
intimidad,  el  derecho  a  la  propia  imagen  y  la  inviolabilidad  del  domicilio),  se 
computarán  desde  el  día  en  que  ésta  haya  alcanzado  la  mayoría  de  edad,  y  si 
falleciere antes de alcanzarla, a partir de la fecha del fallecimiento. 

A su vez, el cómputo del término o plazo se interrumpe, quedando sin efecto el 
tiempo  transcurrido,  cuando  el  procedimiento  se  dirija  contra  el  culpable, 
comenzando  a  correr  de  nuevo  el  término  de  la  prescripción  desde  que  se 
paralice  el  procedimiento  o  se  termine  sin  condena13.  A  estos  efectos,  el 
legislador  se  ha  visto  obligado  a  precisar  (reforma  de  2010)  cuándo  debe 
entenderse dirigido el procedimiento contra el culpable. Así, en concreto, como 
regla, se entenderá dirigido el procedimiento contra una persona determinada14 
desde  el  momento  en  que,  al  incoar  la  causa  o  con  posterioridad,  se  dicte 
resolución judicial motivada en la que se le atribuya su presunta participación 
en un hecho que pueda ser constitutivo de delito o falta (art. 132.2.1)15. 

 Cfr. las SSTS de 20 de junio de 1994 (RJ 5209), 26 de julio de 1999 (RJ 6685), 21 de diciembre de 
13

1999 (RJ 9436), 6 de febrero de 2001 (RJ 496), 26 de octubre de 2001 (RJ 9084), 30 de octubre de 
2001 (RJ 9089), 27 de marzo de 2002 (RJ 5663), 15 de mayo de 2002 (RJ 5463), 29 de julio de 2002 
(RJ 6357), 28 de septiembre de 2002 (RJ 8360), 22 de julio de 2003 (RJ 6947), 18 de febrero de 2004 
(RJ 1101), 3 de diciembre de 2004 (RJ 7871), 10 de febrero de 2005 (RJ 1134), 15 de abril de 2005 
(RJ 3636), 24 de marzo de 2006 (RJ 2195) y 10 de abril de 2007 (RJ 3134). 
 A estos efectos, deberá quedar suficientemente determinada en la resolución judicial, ya sea 
14

mediante  su  identificación  directa  o  mediante  datos  que  permitan  concretar  posteriormente 
dicha identificación en el seno de la organización o grupo de personas a quienes se atribuya el 
hecho (art. 132.2.3.ª). 
15 Resulta problemático precisar si la presentación de la querella interrumpe o no el cómputo del 
plazo  de  prescripción.  A  tal  efecto,  la  reforma  de  2010  ha  precisado  que  la  presentación  de 
querella o formulación de denuncia ante un órgano judicial, en la que se atribuya a una persona 
determinada su presunta participación en un hecho que pueda ser constitutivo de delito o falta, 
suspenderá  el  cómputo  de  la  prescripción  por  un  plazo  máximo  de  seis  meses  para  el  caso  de 
delito y de dos meses para el caso de falta, a contar desde la misma fecha de presentación de la 
querella o de formulación de la denuncia. Si dentro de dicho plazo se dicta contra el querellado 
o  denunciado,  o  contra  cualquier  otra  persona  implicada  en  los  hechos,  resolución  judicial 
motivada  en  la  que  se  le  atribuya  su  presunta  participación  en  un  hecho  que  pueda  ser 
constitutivo  de  delito  o  falta,  la  interrupción  de  la  prescripción  se  entenderá  retroactivamente 
producida,  a  todos  los  efectos,  en  la  fecha  de  presentación  de  la  querella  o  denuncia.  Por  el 
contrario, el cómputo del término de prescripción continuará desde la fecha de presentación de 
la querella o denuncia si, dentro del plazo de seis o dos meses, en los respectivos supuestos de 
delito o falta, recae resolución judicial firme de inadmisión a trámite de la querella o denuncia o 
por la que se acuerde no dirigir el procedimiento contra la persona querellada o denunciada. La 
continuación  del  cómputo  se  producirá  también  si,  dentro  de  dichos  plazos,  el  Juez  de 
Instrucción no adoptara ninguna de las resoluciones previstas en este artículo (art. 132.2). 

http://www.unav.es/penal/iuspoenale 251 
Extinción de la responsabilidad penal 

14.ª 
III.2. Prescripción de la pena 
La  prescripción  de  la  pena  implica  la  imposibilidad  jurídica  de  materializar  la 
sanción penal impuesta al responsable de un infracción penal, y por tanto, de la 
responsabilidad  penal  adquirida.  Se  plantea  en  aquellos  casos  en  los  que 
transcurre un prolongado lapso temporal entre el momento de firmeza de una 
sentencia  condenatoria,  o  el  instante  de  su  quebrantamiento,  y  la  efectiva 
ejecución de la sanción impuesta. 

Sobre el fundamento de esta institución los argumentos son similares a los de la 
prescripción  del  delito16.  En  este  sentido,  la  imposición  del  castigo  o  su 
ejecución  sólo  tiene  sentido  como  reacción  frente  a  un  hecho  si  éste  resulta 
socialmente  dañoso  (principio  de  seguridad,  o  de  necesidad  de  tutela)17, 
entendiéndose  que  tal  dañosidad  desaparece  en  los  casos  en  los  que  ha 
transcurrido mucho tiempo entre el enjuiciamiento del hecho y el momento de 
ejecutar su sanción. 

El art. 133.1 CP establece que las penas prescriben: 
i) a los 30 años, para las de prisión de más de 20 años; 
ii) a los 25 años, para penas de prisión de 15 o más años sin que excedan 
de 20; 
iii) a los 20 años, en penas de prisión de más de 10 años y menos de 15, y 
de inhabilitación por más de 10 años; 
iv) a los 15 años, en penas de prisión de más de 5 años y menos de 10 y de 
inhabilitación por más de 6 años y menos de 10; 
v) a los 10 años, en las restantes penas graves; 
vi) a los 5 años, en penas menos graves; 
vii) pasado 1 año, en las penas leves. 

También aquí se establece la excepción de que no prescriben en ningún caso las 
penas  impuestas  por  delitos  de  lesa  humanidad,  genocidio,  terrorismo  (si 
hubieren causado la muerte de una persona) y los dirigidos contra las personas 
y bienes protegidos en caso de conflicto armado, excepto los previstos en el art. 
614 (art. 133.2 CP). 

El tiempo de la prescripción de la pena comenzará a correr desde la fecha de la 
sentencia  firme  o  desde  el  quebrantamiento  de  la  condena  si  ésta  hubiera 
comenzado a cumplirse (art. 134 CP)18. 

16 En este sentido GONZÁLEZ TAPIA, La prescripción, p 247. 
17 Sobre el principio de seguridad o de necesidad de tutela de la vida social, cfr, lección 2. 
 Cfr. las SSTS de 20 de julio de 2000 (RJ 6766), 2 de enero de 2001 (RJ 452), 21 de marzo de 2001 
18

(RJ 1912), 29 de marzo de 2001 (RJ 2921), 9 de abril de 2001 (RJ 10289), 23 de mayo de 2001 (RJ 
4557), 18 de junio de 2001 (RJ 8553), 13 de julio de 2002 (RJ 7455), 15 de julio de 2004 (RJ 7289), 
22 de septiembre de 2005 (RJ 7059) y 10 de octubre de 2006 (RJ 8416). 

252 http://www.unav.es/penal/iuspoenale 
Extinción de la responsabilidad penal 

14.ª
También prescriben las medidas de seguridad (art. 135 CP), aunque no deja de 
ser  discutible  que  la  medida  corra  la  misma  suerte  que  la  pena,  ya  que  no  se 
basan en la culpabilidad, sino en la peligrosidad de un sujeto no culpable. Así la 
función  de  la  prescripción  de  las  medidas  debería  entenderse  como  la 
determinación  del  tiempo  en  que  se  atribuirá  validez  al  pronóstico  de 
peligrosidad que sirve de base a su imposición. 

Los  plazos  (desde  que  la  resolución  se  hizo  firme)  serán  de  10  años  para  las 
medidas privativas de libertad y de tres años y medio para el resto de medidas. 

IV. Cancelación de antecedentes penales19.‐ 
Las  sentencias  condenatorias,  además  de  imponer  como  consecuencia  jurídica 
del  hecho  punible  una  o  varias  penas  (principales  y,  si  procede,  las 
correspondientes  penas  accesorias)20,  pueden  desplegar  otros  efectos  no 
previstos expresamente en la sentencia como son la imposibilidad de obtener la 
suspensión  de  la  ejecución  de  la  pena  privativa  de  libertad  impuesta  en  una 
condena  posterior  (art.  81.1  CP),  la  posibilidad  de  apreciar  la  circunstancia 
agravante  de  reincidencia  (art.  22.8  CP)  o  la  revocación  de  la  libertad 
condicional  concedida  (arts.  93.1  y  3  CP).  Todo  esto  es  consecuencia  de  los 
«antecedentes  penales»  que  surgen  tras  una  sentencia  condenatoria  y  que 
quedan  registrados  en  el  Registro  Central  de  Penados  y  Rebeldes.  Por  otra 
parte, los antecedentes penales pueden impedir el acceso a un cargo público, la 
obtención de pasaportes o del permiso de armas. 

Para limitar los efectos negativos se prevé la cancelación de estos antecedentes21. Los
requisitos para poder cancelarlos son (art. 136. 2 CP): i) tener satisfecha la
responsabilidad civil proveniente de la infracción, excepto en los supuestos de
insolvencia declarada por el Juez o Tribunal sentenciador; y ii)  que  hayan 
transcurrido  los  siguientes  plazos:  6  meses  para  las  penas  leves;  2  años  para  las 
penas que no excedan de 12 meses y las impuestas por delitos imprudentes; 3 
años para las restantes penas menos graves; 5 años para las penas graves. 
Estos  plazos  se  contarán  desde  el  día  siguiente  a  aquél  en  que  quedara 
extinguida  la  pena,  incluido  el  supuesto  de  que  sea  revocada  la  condena 

  Sobre  este  tema,  de  manera  detallada,  cfr.  entre  otros,  BUENO  ARÚS,  La  cancelación  de 
19

antecedentes penales, Cizur Menor, 2006, passim. 
 O de medidas de seguridad. En tal caso, las anotaciones serán canceladas una vez cumplida o 
20

prescrita  la  respectiva  medida;  mientras  tanto,  sólo  figurarán  en  las  certificaciones  que  el 
Registro  expida  con  destino  a  jueces  o  tribunales  o  autoridades  administrativas,  en  los  casos 
establecidos por la Ley. 
  En  realidad  la  cancelación  de  antecedentes  penales  es  un  acto  administrativo  por  el  que  se 
21

priva  a  los  antecedentes  inscritos  en  el  Registro  Central  de  la  eficacia  limitadora  de  derechos. 
Esta  cancelación  se  encuentra  conectada  con  la  finalidad  preventivo‐especial  (positiva)  de  las 
normales penales, en el sentido de reeducación, resocialización o reinserción social del penado. 
Sobre esta cuestión cfr. lección 1.III. 

http://www.unav.es/penal/iuspoenale 253 
Extinción de la responsabilidad penal 

14.ª 
condicional. En los casos de suspensión de la ejecución de la pena privativa de 
libertad, el transcurso del plazo de suspensión sin haber delinquido de nuevo el 
sujeto determinará la remisión de la pena22, comenzando el plazo a correr desde 
el  día  siguiente  al  otorgamiento  de  la  suspensión  de  condena, 
independientemente de cuándo fue notificada. 

El art. 136.5 CP se ocupa de los casos en que, a pesar de cumplirse los requisitos 
establecidos  en  este  precepto  para  la  cancelación,  bien  por  solicitud  del 
interesado,  bien  de  oficio  por  el  Ministerio  de  Justicia  e  interior,  aquélla  no  se 
haya producido, el Juez o Tribunal, acreditadas tales circunstancias, ordenará la 
cancelación  y  no  tendrá  en  cuenta  dichos  antecedentes23.  Por  otro  lado,  el  art. 
22.8  CP  excluye  la  posibilidad  de  apreciar  la  circunstancia  de  reincidencia 
cuando los antecedentes estuvieran cancelados o hubieran podido serlo. 

22 Art. 85.2 CP y STS de 7 de junio de 2002 (RJ 5353). 
23 Véase también el art. 22.8ª CP y la STS de 7 de mayo de 1991 (RJ 3588). 

254 http://www.unav.es/penal/iuspoenale 

También podría gustarte