Está en la página 1de 11

ABRAHAM JONATHAN ROSETE LÓPEZ GRUPO: II

Crisis en educación en el México actual.

Para poder abordar correctamente la situación de la educación en la actualidad, es


menester remontarnos a su historia, para así ver como esta se va desarrollando ya
que podemos visualizar de dos maneras la historia de la educación la real, aquella
que está grabada en mármol y es un hecho y la interpretación que nosotros le
daremos la cual es como arcilla maleable.

Teniendo esto en cuenta nos remontamos a lo que se conoce como el primer intento
de planificación educativa en México, el plan de 11 años en donde el desequilibrio
regional en el país y el alto índice de analfabetismo presentaban el mayor reto para
este plan, la necesidad de crear un plan que resolviera el problema educativo,
principalmente a un nivel básico, Jaime Torres Bodet, dirigió a la prensa con
respecto al plan que tenía la SEP para el sexenio 1958-1964, el “Plan Nacional para
el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México” respondiendo
a las necesidades internas y externas que se venían dando de las décadas de los
50; sin en cambio por otro lado a partir de la década de los 40 empieza a notarse
una gradual transformación del sistema educativo nacional, que fue plasmado en
las modificaciones hechas en el artículo 3ro constitucional logrando así una
modernización del aparato educativo, acorde a los requerimientos económicos del
país. Esta modernización se concretó en un impulso a la formación de técnicos
profesionales, de acuerdo con los requerimientos de una mayor calidad en la mano
de obra.

Los contenidos que se integraron en el plan como el libro gratuito, defensa de la


vida y la integridad física, protección de la salud, superación del ambiente social etc.
Fueron los factores que buscaron consolidar la educación primaria ya que buscaban
la acomodación de la escuela a los intereses y necesidades del alumno y así
promover su formación, el énfasis en lenguaje y comunicación y pensamiento
matemático, eran claros intentos para combatir con el analfabetismo pero estos
demostraron no ser efectivos ya que no México se encontraba fragmentado por un
gran desequilibrio regional, sin embargo en este plan podeos destacar la inclusión
ABRAHAM JONATHAN ROSETE LÓPEZ GRUPO: II

de varias materias que fungirían como preámbulo para desarrollarse en furas leyes
y reformas como:

• Protección de la salud, mejoramiento del rigor físico.


• Investigación del medio físico y explotación de los recursos naturales.
• Actividades creadoras.
• Adquisición de los elementos de la cultura en la relación.

Y por último la inclusión del libro de texto gratuito, que fundo la Comisión Nacional
de los Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), con la visión de que el libro de texto
gratuito, además de un derecho social, fuera un vehículo que facultara el diálogo y
la equidad en la escuela.

La ley federal de educación teniendo como contexto un alto crecimiento


demográfico en el país, ese crecimiento sin un control adecuado terminaría siendo
catastrófico para la republica pues su crecimiento exponencial, aria incapaz el
abastecimiento de recursos para toda la población.

Bajo ese problema, se genera la ley federal de educación, para generar un control
de población, mediante la educación desde su concepción hasta sus principios
básicos, a su vez tras el movimiento del 68, Luis Echeverría quería consolidarse con
el sector estudiantil.

Sus principales innovaciones fueron la introducción de una pedagogía activa, ya


que la propuesta se basa en una supuesta necesidad permanente de mejorar y
actualizar los métodos educativos.

En todos los niveles educativos se propuso la participación activa de los alumnos


en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante las dinámicas grupales, esos
programas se desarrollaron con base a varios objetivos (generales, particulares y
específicos), la modalidad extra escolar sistema a distancia, el establecimiento de
una educación media superior bivalente: terminal y propedéutica con salidas
laterales al trabajo, la SEP crea un registro nacional de alumnos.
ABRAHAM JONATHAN ROSETE LÓPEZ GRUPO: II

Se pensaba lograr que el contenido fuera breve, sencillo, sustancial y operante para
que así resulte accesible para maestros y alumnos. Así como una reducción de
contenidos donde la adquisición de los elementos y la cultura se propuso
matemáticas y español.

Como una pequeña conclusión podemos afirmar que la reforma educativa


argumentaba que, la reducción de contenidos era para mejorar los contenidos y no
saturar a los alumnos, en México la pedagogía activa no se ha podido dar como se
esperaba ya que en nuestro mundo se sigue recurriendo al verbalismo, en México
se sigue usando la memorización de verdades dadas como resultado de una actitud
dogmática.

Por último, vale recalcar la importancia de la educación sexual en esta reforma y


revuelo que eso causo una muestra más de que México no está listo para
abandonar esos saberes dogmáticos que limitan su crecimiento, si bien el objetivo
de la educación sexual era el control de la población, sin duda sería un gran avance
el que se hablara de sexualidad no desde el punto de vista biológico, sino un punto
de vista social.

En el artículo 17 años de un sexenio podemos encontrar a 3 actores políticos


sociales el estado, la clase media y los empresarios, donde el estado demuestra su
incapacidad por resolver la crisis económica los empresarios aprovechando la
oportunidad, se confabulan con el pueblo prometiendo la solución que el gobierno
no puede dar.

Ya que el estado es el interventor de la economía y por tal asume la responsabilidad


de desarrollarlo, pero la fuga de capitales le da al empresario la oportunidad de
exigir poder económico, así el estado subordinado a los empresarios nacionaliza la
banca y genera el estado neoliberal, el estado pasa a ser el único enemigo hecho
que se vende en el discurso empresarial esparcido por los medios de comunicación
y es tomado como propio.
ABRAHAM JONATHAN ROSETE LÓPEZ GRUPO: II

Entrando por completo en el ámbito educativo y siguiendo la línea trazada por el


plan de 11 años y la ley federal de educación, abordamos la declaración mundial
de educación para todos, donde en el preámbulo plantea.

“Hace más de cuarenta años, las naciones de la tierra afirmaron en la


Declaración Universal de Derechos Humanos que "toda persona tiene derecho a la
educación". Sin embargo, pese a los importantes esfuerzos realizados por los
países de todo el mundo para asegurar el derecho a la educación para todos,
persisten las siguientes realidades:”

Más de 100 millones de niños y de niñas, de los cuales 60 por lo menos son niñas,
no tienen acceso a la enseñanza primaria.

Más de 960 millones de adultos - dos tercios de ellos mujeres son analfabetos, y el
analfabetismo funcional es un problema importante en todos los países, tanto
industrializados como en desarrollo.

Más de la tercera parte de los adultos del mundo carecen de acceso al conocimiento
impreso y a las nuevas capacidades y tecnologías que podrían mejorar la calidad
de su vida y ayudarles a dar forma y adaptarse a los cambios sociales y culturales.

Más de 100 millones de niños e innumerables adultos no consiguen completar el


ciclo de educación básica; y hay millones que, aun completándolo, no logran adquirir
conocimientos y capacidades esenciales.

Donde se denota la cantidad de personas que no tiene acceso a la educación y


como consecuencia de un mundo globalizado, este planea generar un plan o
programa que se ajuste a las necesidades globales educativas, sin duda un gran
reto pues los anteriores intentos se enfocaban a un país o región y constituía un
gran conocimiento de la situación nacional para su correcta elaboración, con una
gran interrogante que parte desde el propio títulos “educación para todos”,
cuestionamiento que abordaremos más adelante una vez analizada la declaración.
ABRAHAM JONATHAN ROSETE LÓPEZ GRUPO: II

La declaración da diez artículos centrales para llevar a cabo su objetivo siendo estos
los siguientes;

1. Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje.


2. Perfilando la visión.
3. Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad.
4. Concentrar la atención en el aprendizaje.
5. Ampliar los medios y el alcance de la educación básica.
6. Mejorar las condiciones de aprendizaje.
7. Fortalecer la concertación de acciones.
8. Desarrollar políticas de apoyo.
9. Movilizar los recursos.
10. Fortalecer la solidaridad internacional.

El primer punto afirma que para que una persona aprenda esta debe tener a su
alcance materiales, aulas, etc. Para que su desempeño sea el correcto, sin
embargo, esta hace uso de la palabra oportunidades refiriéndose a que cada
persona deberá estar en condiciones de aprovecharlas, aquí podemos notar como
la educación ya no es vista como un derecho sino como una oportunidad, esté
cambio de términos es lo que nos orilla a utilizar palabras como calidad, a su vez
hace énfasis en los conocimientos que esta contendrá refiriéndose a “conocimientos
básicos” como la expresión oral y la resolución de problemas.

Otro apartado hace énfasis en valores y actitudes refiriéndose a que estas sean las
necesarias para que la persona pueda vivir y trabajar con dignidad, para que este
pueda participar en el desarrollo y mejorar su calidad de vida tomando decisiones
fundamentadas, en este apartado cabe resaltar que cuando se refiere a todos
realmente esta siendo especifico y solo menciona a niño, joven o adulto, lo que nos
hace pensar que aun no se habla de una verdadera inclusión, pues la especificar
esta deja fuera a numerosos grupos sociales.
ABRAHAM JONATHAN ROSETE LÓPEZ GRUPO: II

Otro apartado menciona:

La satisfacción de estas necesidades confiere a los miembros de una sociedad


la posibilidad y, a la vez la responsabilidad de respetar y enriquecer su herencia
cultural, lingüística y espiritual común, de promover la educación de los demás, de
defender la causa de la justicia social, de proteger el medio ambiente y de ser
tolerante con los sistemas sociales, políticos y religiosos que difieren de los propios,
velando por el respeto de los valores humanistas y de los derechos humanos
comúnmente aceptados, así como de trabajar por la paz y la solidaridad
internacionales en un mundo interdependiente.

Donde se ve la educación ambiental, así como la importancia de su cultura para


enriquecerla y heredarla, donde su fin es dar un visón ampliada y un compromiso
renovado con la educación.

Otro punto mencionado es la equidad y como esta ayudara a renovar el compromiso


con la educación básica, pero el acercamiento a equidad de nuevo es por el lado de
la oportunidad, donde aquel que no goza de los privilegios de otros, se le brindara
la oportunidad de adquirirlos en mayor o menos medida, permitiéndole así el acceso
a la educación que ya no es vista como un derecho si así esta se describe.

El priorizar el aprendizaje donde el enfoque se da por competencias y se toman


como prioritarios los enfoques cognitivos-conceptuales para fortalecer las actitudes,
procedimientos y elementos éticos, el enfoque de aprendizaje dicta que se mantiene
la actitud catedrática donde el profesor funge como fuente de conocimientos y los
estudiantes están para aprender lo que este les dicte, la enseñanza no lleva
inevitablemente a la didáctica que se puede ver reflejada en los planes de estudio y
es donde se generan las herramientas para la enseñanza que el plan planta cubrir,
así la declaración apela a un desarrollo personal basado en “conocimientos útiles”

Que el incremento de las posibilidades de educación se traduzca en un desarrollo


genuino del individuo o de la sociedad depende en definitiva de que los individuos
aprendan verdaderamente como resultado de esas posibilidades, esto es, que
ABRAHAM JONATHAN ROSETE LÓPEZ GRUPO: II

verdaderamente adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes


y valores.

¿Qué conocimientos creen ellos que son útiles y cuáles no? Esta declaración afirma
que cada individuo será capaz de vivir con dignidad para después mencionar
sobrevivir, por lo que es claro que aun se tiene una visión atomizada de la educación
y esta no atiende aun a “todos” como se menciona.

Propone que la educación sea un derecho fundamental para todas las personas, de
todo el mundo y de todas las edades.

Tomando como referencia a la educación como una condición indispensable para


el progreso personal y social. Esta toma en cuenta los bagajes culturales, así como
la validez de estos ya que en ellos radica la capacidad de definir y promover el
desarrollo, ofrecerles a las generaciones presentes y venideras una visión más
amplia de lo que conocemos como educación básica, que favorezca la enseñanza
y la formación científica y tecnológica.

A mi parecer esta declaración por lo anterior visto y teniendo la globalización como


antecesor, tiene como objetivo promover las relaciones comerciales entre naciones
pero que estas no se vean afectadas por el déficit de educación que pueda tener un
país subdesarrollado.

Lo que me lleva al segundo punto lo que esta genera, los tratados de libre comercio
que surgieron como una necesidad de países para seguir desarrollándose los obliga
a relacionarse de manera directa con otros países y para que un país pueda
desempeñarse de mejor manera en el ámbito global, se intenta generar una
educación igualmente global, para así generar un mayor crecimiento.

El problema que noto en la declaración, es que sus diez artículos a pesar de estar
bien fundamentados, en llevarlos a la práctica puede ser donde no se desenvuelva
como se piensa, ya que si es complicado generar un plan educativo para una nación
tomando en cuenta sus rezagos demográficos, el hacerlo de manera mundial tiene
muchos contextos que abordar y tomar en cuenta, ya que muchos de ellos no tiene
ABRAHAM JONATHAN ROSETE LÓPEZ GRUPO: II

los recursos para llevar a cabo unos de los puntos y puede generar la intervención
de otra nación, donde en el sentido educativo podría atentar con su cultura y generar
valores y principios de una nación en particular, por ultimo acentuar sus dos últimos
artículos que son los que a mi parecer engloban sus propósitos que son el movilizar
los recursos bajo la idea de favorecer la solidaridad internacional.

Los cuatro pilares de la educación, pues como Delors (1994) afirmo “la educación
deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de
conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización
cognoscitiva” (p. 92). Estos cuatro pilares siendo:

1. Aprender a ser.
2. Aprender a conocer.
3. Aprender a hacer.
4. Aprender a vivir juntos.

Para poder darle un enfoque pedagógico podemos dividir el aprendizaje con dos
autores que lo abordan de manera diferente siendo estos Vygotsky quine lo aborda
de manera social se aprende del otro y Piaget de manera interna los procesos y
estadíos en los que se encuentra el niño, estos enfoques deber ser de suma
prioridad pues se necesita comprender el como aprenden si es que se planea
enseñar.

Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la


posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias.
Lo que supone, además: aprender a aprender para poder aprovechar las
posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional, más


generalmente una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran
número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en
el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los
ABRAHAM JONATHAN ROSETE LÓPEZ GRUPO: II

jóvenes y adolescentes bien espontáneamente a causa del contexto social o


nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las


formas de interdependencia realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los
conflictos respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

Aprender hacer para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en


condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de
responsabilidad personal. Con tal fin, no menos preciar en la educación ninguna de
las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético,
capacidades físicas, aptitudes para comunicar. Mientras los sistemas educativos
formales propenden a dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento
de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. En
esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, en
la elaboración de los programas y en la definición de nuevas políticas pedagógicas.

Para este punto el plan nacional de educación, buscaba la modernización del


estado mexicano al renovar el impulso a la inversión privada, (no se impulsaría al
pueblo, sino a empresas privadas), donde la educación básica será nacional de
nueva cuenta intentando homogeneizar la educación, y dejando de lado la
importancia de la diversidad cultural y regional del país, el desarrollo que plantea
(aprovechamiento de recursos) es algo ya visto en planes anteriores, pero ahora
añade términos como eficiencia y eficacia, para llegar a las metas y propósitos que
se propone, la secundaria paso a ser obligatoria, y las carreras técnicas fueron un
imperante pues si la inversión privada era la que se impulsaría, esta necesitaba de
obreros capaces y eficientes lo que se refleja en el plan educativo, pensando en
formar a un sujeto para el ámbito global.

El programa nacional para la modernización educativa, busco de nuevo


combatir el analfabetismo, pensando que la solución se vería reducida a la
producción de maestros el país contaba con 20 millones de analfabetas según las
estadísticas, pero cabe mencionar que el censo es de 15 años en adelante por lo
ABRAHAM JONATHAN ROSETE LÓPEZ GRUPO: II

que no muestra la cantidad real de analfabetas, ahora se hace mención de los


individuos con problemas a los que pretende ayudar a superara sus dificultades,
bajo la consigna de solucionar erradicando, esto se relaciona y perfila en el acuerdo
nacional para la modernización de la educación básica donde en pocas
palabras, se busca impulsar de nueva cuenta la capacidad productiva de la
sociedad, mediante una nueva reorganización del sistema educativo, bajo principios
éticos pero denotando de nueva cuenta sus principios conceptuales, actitudinales y
procedimentales, que fomentan la competencia, analizando los diferentes planes y
lo plantea cada uno de ellos es evidente que tratan de atender a las necesidades
de su tiempo, las cuales son dictadas por la sociedad y los conflictos que esta
genere, es aquí donde se nota la crisis en la educación pues los planes aun cuando
se modernizan parecen siempre estar lejos de cumplir los requerimientos de la
actualidad, pues estos lejos de atender a la educación atienden a intereses privados
o demandas globales, de países que buscan desesperadamente no quedar fuera
del mundo globalizado pero dándole un enfoque erróneo a su realización y
planeación.
ABRAHAM JONATHAN ROSETE LÓPEZ GRUPO: II

Bibliografía.

Enrique Casamayor. (2018). Un plan de once años para la educación 1961,


recuperado de:

https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/1961-
132/1961re132cronica.pdf?documentId=0901e72b8188fec6

Echeverría. (2018) ley federal de educación, recuperado de:

https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/3f9a47cc-efd9-4724-83e4-
0bb4884af388/ley_29111973.pdf

Pérez y león. (2018). 17 ángulos de un sexenio 1987, recuperado de:

https://books.google.com.mx/books/about/17_%C3%A1ngulos_de_un_sexenio.ht
ml?id=f_0OAAAAYAAJ&redir_esc=y

Jomtiem. (2018). Declaración mundial de educación para todos 1990, recuperado


de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf

Delors. (2018). La educación encierra un tesoro 1994, recuperado de:

https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf

Carballo, Emmanuel. Jaime Torres Bodet, México, Empresa Editorial, 1968, 321 pp.

ceniceros, José Ángel. Glosas constitucionales, históricas y educativas, México,


Atisbos, 1961.

También podría gustarte