Está en la página 1de 32

TALLER PARA EL MANEJO DE EMOCIONES DE LA

INSTITUCIÓN INICIAL “HUNTER” EN LOS ALUMNOS DE 3 AÑOS


DE EDAD

SESIÓN 01: “CARA DE ALEGRÍA, TRISTEZA, ENFADO Y MIEDO”

Actividad N°1 (inicio) “Cara de alegría, tristeza, enfado, miedo”


Fecha
Lugar Aula de los estudiantes
Objetivo Analizar si los niños identifican las cuatro emociones básicas,
alegría, tristeza, enfado y miedo.
Materiales Tarjetas pequeñas en blanco y negro plastificadas:
 niña-alegre, niña triste, niña-enfadada, niña-miedosa
 niño alegre, niño-triste, niño-enfadado, niño miedoso
Desarrollo Se le presenta a los estudiantes ocho imágenes (niña-alegre, niña-
triste, niña enfadada, niña-miedosa y niño-alegre, niño-triste,
niño-enfadado y niño miedoso), y se le dice que coja las que
expresen lo mismo, o las que sean iguales.
Actividad N°2 “Diferentes expresiones”
Objetivo Identificar los diferentes sentimientos en imágenes.
Materiales Imágenes para colorear de las emociones
Desarrollo Se les entregara cada niño 4 imágenes donde se expresen las
emociones aprendidas, y ellos podrán colorearlas.
Actividad N°3 “Pongo cara de…”
Objetivo Expresar gesticulando las diferentes emociones básicas:
enfadado, contento, triste y asustado
Materiales Cámara de fotos
Desarrollo Se le pedirá a cada niño, de forma individual, que ponga cara de
enfadado, de tristeza, alegría y asustado. A la misma vez se le van
tomando fotos a sus diferentes expresiones.
SESIÓN 02: “DIFERENCIANDO MIS EXPRESIONES Y EMOCIONES”

Actividad N°1 (inicio) “Diferentes expresiones”


Fecha
Lugar Aula de los estudiantes
Objetivo Identificar los diferentes sentimientos en imágenes.
Materiales Bits de inteligencia; triste, alegre, enfadado y miedoso.
Desarrollo Se les mostrará a los niños los bits de inteligencia con caras que
expresan diferentes emociones y se nombrará que expresan y los
niños lo irán repitiendo.
Recomendación En sucesivas asambleas serán ya los propios niños los que
identifiquen y nombren los bits.
Actividad N°2 Cuento “El monstruo de colores”
Objetivo Identificar sus emociones y gestionarlas en base a los distintos
colores que las representan.
Materiales Cuento
Envases de plástico
Fichas de colores (chapas de colores, palitos de colores… etc.)
Desarrollo Sentados en círculo se les leerá el cuento “El monstruo de
colores”, finalizado se les hará preguntas:
¿Quién es el monstruo de colores?
¿Cómo se sentía?
¿de qué color era la alegría?
¿de qué color era la tristeza?
¿de qué color era la rabia?
¿de qué color era la calma?
¿de qué color era el miedo?
Luego de haber identificado todas las emociones por grupos se
les entregará los frascos de distintos colores, para que los niños
clasifiquen las fichas en cada uno.
Se asignara un lugar del salón para nuestras emociones.
Ítems a evaluar Identifica las emociones y las clasifica en diferentes colores.
SESIÓN 03: “TRABAJANDO MIS EMOCIONES – EL MIEDO”

Actividad N°1 (inicio) “El Vampiro”


Fecha
Lugar Aula de los estudiantes
Objetivo Trabajar la emoción del miedo.
Materiales Aula de los estudiantes donde se pueda encender y apagar la luz
con facilidad.
Imágenes de vampiro, de El monstruo de colores - Miedo
Desarrollo Se inicia preguntando a los niños de ¿qué color era el miedo?
Se le recitara el poema “El Vampiro” a los niños en su aula,
tomando en cuenta que el cuarto tiene que estar a oscuras, una
vez que se comience a recitar el poema, a mitad del mismo se
prendera la luz de manera abrupta, para así terminarla con un
poco de humor.
Se tiene que interpretar mucho para que puedan entenderla,
empezando con misterio y al final con risa.
Después de concluido el poema, se preguntará a los niños a que
cosas le tienen miedo y se hará una lista, para pegarla en nuestro
rincón de las emociones.
Finalmente, se le entregara a cada niño una imagen del Vampiro
para que puedan colorearla y así mismo se les dará una imagen
del Monstruo de colores – El miedo para que puedan pintarla.
Actividad N°2 (final) “El monstruo de colores”
Objetivo  Conocer la canción.
 Diferenciar las emociones aprendidas por medio de la
canción.
 Trabajar habilidades sociales.
Materiales Canción
Desarrollo Todos sentados en círculo cogidos de la mano y se les canta la
canción. Tras una primera escucha se repite la letra para que los
niños aprendan los gestos asociados a cada emoción.
SESIÓN 04: “TRABAJANDO MIS EMOCIONES – LA IRA”
Actividad N°1 “El Dragón Piro”
Lugar Aula de los estudiantes
Objetivo Analizar si los niños identifican la emoción de la “Ira”
Materiales Cuento “El dragón Piro”
Imágenes del dragón Piro, y el monstruo de colores – IRA
Desarrollo Se inicia preguntando a los niños si recuerdan de qué color era la “Ira”
Posteriormente se les contara el cuento de el “Dragón Piro”
Y finalmente en conjunto con ellos analizaremos el cuento y se les
preguntara que cosas o en que situaciones ellos se enojan y sienten ira.
Después de haber leído el cuento se le entregara a cada uno de ellos una
imagen del Dragón Piro que ellos tendrán que pintar, y así mismo del
Monstruo de Colores – IRA.
En conjunto con todos se pintara a Dragón el Piro, con temperas y
pegarlo en nuestro rincón de las emociones.
Actividad N°2 “Si enojado estas”
Objetivo Aprender la canción “Si enojado estas”, y aprender a respirar para poder
controlar la ira.
Materiales Canción
Equipo de sonido
Desarrollo Se enseñará la canción “Si enojado estas” a todos los niños del salón.
Ítems a evaluar Si el niño aprende a manejar su ira.
SESIÓN N°5: “TRABAJANDO MIS EMOCIONES – LA TRISTEZA”

Actividad N°1 “La Luna esta Triste”


Objetivo Analizar el cuento de la luna.
Reconocer la emoción de la tristeza.
Materiales Cuento
Imágenes para colorear.
Desarrollo Se inicia preguntando a los niños si recuerdan de qué color era la
Tristeza.
Se les va enseñando el cuento de la luna y se va analizando cada
una de las escenas, los niños van hablando y a la vez se les va
explicando el por qué la luna está triste. Se les preguntara a los
niños cuando se ponen tristes.
En conjunto con los niños armamos el cuento “La Luna esta
Triste”, para colocarlo en nuestro rincón de las emociones.
Y finalmente se les dará la imagen del Monstruo de colores –
Tristeza para que la coloreen.
Ítems a evaluar  Si el niño siente empatía hacia la luna
 Expresan lo que le pasa a la luna
SESIÓN 06: “TRABAJANDO MIS EMOCIONES – LA ALEGRIA”

Actividad N°1 “Las Hermanas Tristeza y Alegría”


Lugar Aula de los estudiantes
Objetivo Analizar el cuento las hermanas Tristeza y Alegría
Materiales Cuento “Las Hermanas Tristeza y Alegría”
Desarrollo Se inicia preguntando a los niños si recuerdan de qué color era la
“Alegría”
Posteriormente se les contara el cuento de las “Hermanas Tristeza y
Alegría”
Y finalmente en conjunto con ellos analizaremos el cuento y se les
preguntara que los hace más feliz.
Después de haber leído el cuento se le entregara a cada uno de ellos una
imagen del cuento para que la coloreen, y así mismo del Monstruo de
colores – ALEGRIA.
En conjunto con todos se pintara a las Hermanas Alegría y Tristeza, con
temperas y pegarlo en el rincón de las emociones.
Actividad N°2 “Armando mis emociones”
Objetivo Que los niños identifiquen cada una de las emociones aprendidas
Materiales Agua
Moldes para cubitos de hielo
Temperas de colores (rojo, amarillo, negro, verde, y azul)
Desarrollo En conjunto con los niños juntaremos en distintos envases el agua y las
temperas de los colores, para luego colocar la mezcla en los envases de
los cubitos de hielo.
Ítems a evaluar Trabajo en equipo.
SESIÓN N°7: “RECONOZCO MIS EMOCIONES”

Actividad N°1 “Manipulo cubitos de hielo”


Fecha
Lugar Patio del colegio
Objetivo  Tener experiencias con el propio cuerpo con cubitos de hielo.
 Experimentar diferentes sensaciones.
 Disfrutar con su juego y compartirlo con sus compañeros.
Materiales Recipientes vacíos (baldes)
Desarrollo En el patio, se preparan diferentes recipientes vacíos encima de mesas,
para que estén a su altura, se van vaciando las cubiteras, que el día
anterior habíamos preparado con agua de colores y metido en el
congelador. Los niños con total libertad se agrupan y eligen una cubeta
para empezar a jugar, van tocando, manipulando y sintiendo las
diferentes sensaciones que les producen los cubitos de hielo. Poco a
poco van sintiendo y percibiendo como se derriten y se convierten en
líquido. Se van relacionando con sus iguales libremente
Actividad N°2 “Que pasa en la foto”
Objetivo Identificar las emociones en su propio retrato.
Materiales Fotos impresas con las expresiones de cada niño.
Desarrollo Las fotos que hemos realizado en la actividad “pongo cara de…” se han
impreso y plastificado para utilizarlas como material de la actividad. Se
les van mostrando sus propias fotos y los niños van diciendo que les
sucede en cada foto.
Anexos
El monstruo de colores
POEMA EL VAMPIRO

“Era de noche,

había un castillo,

se abría la puerta,

salía un vampiro,

metía la mano,

sacaba un cuchillo

yyyy,

unta mantequilla,

en la tostadita,

unta mantequilla,

en la tostadita.”
POEMA EL VAMPIRO
EL DRAGÓN PIRO
Piro, era un dragón amarillo, con grandes patas amarillas y manchas naranjas por todo el
cuerpo.

Piro era un dragón muy bueno, pero tenía un problema, cada vez que abría la boca para
hablar, para reír e incluso para bostezar una gran llama de fuego salía de su garganta. Esto
que puede parecer divertido era un problema para Piro.

¿Saben lo que le pasaba? Que cada vez que intentaba jugar con otras criaturas, en cuanto
abría la boca, desprendía una gran llama de fuego y con esta enorme llamarada quemaba a
todo aquel que se le acercaba.

Piro estaba muy triste porque nadie quería jugar con él. Podría haber sido cualquier otra
criatura, pero era un dragón amarillo con una boca de la que salía fuego.
Una tarde Piro paseaba por los jardines del reino, podía ver como los demás jugaban todos
juntos, los duendes, las hadas, los niños y niñas, los animales, e incluso un ogro. Se acercó a
ellos, él también quería divertirse. Pero cuando le vieron acercarse se alejaron de él, tenían
miedo de que les quemara.

El dragón Piro se fue de allí muy triste, caminó y caminó durante un largo tiempo, estaba
muy enfadado, tan enfadado que comenzó a abrir la boca y dejar que saliera el fuego. ¿Qué
más daba? Si no querían jugar con él, quemaría todo lo que se encontrara en su camino.
Quemaba los árboles que veía, quemaba las piedras que se encontraba, quemaba la hierba,
quemaba las flores, todo lo que se encontraba lo quemaba.

Hasta un arbusto con el que tropezó. Enfadado abrió su boca y apunto con decisión al arbusto.
Una gran llamarada salió de su boca. Escucho entonces una voz
-Ehhh, ¿qué haces? Ten cuidado que me quemas.
Un pequeño ratón salió de detrás del arbusto.
- ¿Qué te pasa? -le dijo el ratón- ¿Por qué estas quemando todo?

-Porque solo se quemar cuando abro la boca-dijo Piro, y mientras lo decía pequeñas
llamaradas salían de su garganta.
- ¿Y porque no aprendes a controlar el fuego? -le dijo el ratón
-Pero eso no se puede hacer- contesto Piro de nuevo dejando salir fuego de su boca.

-Claro que se puede- le dijo el ratón- ¿A que nunca lo has intentado? Vamos a intentarlo, solo
tienes que pensar que cosas hacen que salga fuego de tu boca.
Fue de esta forma como el dragón Piro, con ayuda del pequeño ratón se dio cuenta de que el
fuego salía cuando estaba enfadado, cuanto más enfadado estuviera más fuego desprendía.
Ahora que sabía porque salía el fuego, podía aprender a controlarlo.

¿Sabes lo que hacía? Cuando notaba que estaba enfadado y que el fuego iba a salir de su
boca, rápidamente usaba el fuego para algo útil y bueno como encender una hoguera,
encender la lumbre para cocinar, etc. de esta forma dejaba salir el fuego y se le pasaba el
enfado.
El dragón Piro aprendió a controlar su fuego y pudo jugar con todos en los jardines del reino
porque ya no les quemaba y no les hacía daño.
EL DRAGON PIRO
CANCION “SI ENOJADO ESTAS…”
“Si estás enojado, y quieres gritar,
respira profundo, y a cuatro hay que contar… 1, 2, 3, 4.”
LAS HERMANAS ALEGRIA Y TRISTEZA
En Valle Miel había dos hermanas abejas a las cuales eran conocidas como
Tristeza a la más delgada y Alegría a la gordita, ¿pero porque Tristeza? Bueno
esta abejita era demasiado tranquila para trabajar, hablar y comer, ya que
siempre se sentía cansada y sin ganas de hacer nada, su rostro parecía enfermo.
En cambio, Alegría era muy rápida recolectando la miel y siempre andaba
cantando, saludando a todos los que encontraba. Alegría invitaba a su hermana
a visitar a los animales enfermos; pero Tristeza decía que era aburrido y prefería
dormir y por eso nunca tenía amigos, ya que hablar le daba pereza.
Una tarde, Tristeza se encontró un conejo atrapado en una red colgando de un
árbol y éste le pidió ayuda, pero ella contesto:
– “¡No sirve de nada perder mi tiempo, ya te cazaron y pronto te comerán!”
Después paso Alegría, el conejo pidió ayuda y ésta rápidamente le pidió a una
ardilla que cortaran el cordel, el conejo le dio las gracias. Mientras tristeza
recogía con su pelaje el polen, escuchó una vocecita:
– “¡Ayuda!”
Entre el tallo de las flores había una telaraña en donde estaba atrapada una
abejita, Tristeza movió la cabeza y se fue pensando en silencio:
– “Hoy no fue mi día, todos creen que tengo ganas de ayudar ¿Cómo si a mí me
ayudaran los demás?”
La abejita siguió gritando cuando Alegría le escuchó y la buscó algo para
apoyarla, le tiró un pistilo para que se sujetase, y la abejita le dio las gracias
pidiéndole que la acompañase a su panal, y Alegría dijo:
– “Pero ya estoy retrasada en mi trabajo por ayudar a un conejo, pero no
importa, más vale ayudar a una abeja hermana”.
Cuando llegaron a la colmena su sorpresa fue que resultó ser hija de la abeja
Reyna, la cual le estaba agradecida y como recompensa le otorgó el trabajo
como vigilante de la colonia.
Mientras; ese mismo día, Tristeza se encontraba en medio de una tormenta y
sus alas se mojaban provocando que no pudiera volar y cayó al suelo, el conejo
al cual no quiso ayudar pasaba por ahí y ella le pidió ayuda, a lo que éste le
contestó:
– “Recuerda que yo para ti ya estaba muerto, no me ayudaste cuando te
necesité”.
Así que Tristeza terminó devorada por un sapo. Mientras que Alegría vivía en
el reino como vigilante de la colonia por sus buenos actos.
FIN

– Moraleja del cuento: “Si brindas ayuda sin recibir nada a cambio, pronto te
llegarán bendiciones cuando menos te lo esperes”
– Valores del cuento: Amable. Solidaridad. Alegría

También podría gustarte