Está en la página 1de 14

Economía Compendio de Letras I– E

CAPÍTULO

COMPETENCIAS

• Reconocera la familia como una institución natural de la organización social.


• Identificar las clases de parentesco.

INTRODUCCIÓN a. Función reproductora


La familia garantiza y ampara la procreación del
Familia es un vocablo de origen latino que significa:
género humano. La suma interrelacionada de familias
“Todo lo que hay en casa”, incluido los esclavos de una da, en su conjunto, una sociedad.
casa (Famulus).
En tiempos remotos no existió la familia; los hombres,
mujeres y niños vivieron en g rupos con funciones
diferenciadas. La familia surge cuando la sociedad primitiva
evoluciona hacia formas de organización primaria. La familia
se ha ido modificando conforme se producían cambios en
la sociedad y en la cultura. De hecho han existido en el
pasado regímenes familiares completamente distintos a los
aceptados en la sociedad moderna. La familia no es una
organización biológica sino social.
El origen de la familia se remonta a los albores de la
humanidad. La primera forma de vida familiar fue el clan,
donde se manifestó la solidaridad entre los hombres.
A medida que se fueron descubriendo nuevas formas
de la organización económica y social, con la domesticación
de los animales y el cultivo de las plantas, el hombre fue
combinando su forma de vida, convirtiéndose de errante a
sedentario, con una clara división del trabajo entre el varón
y la mujer.
b. Función económica
Esta función está relacionada con el trabajo que realiza
CONCEPTO la familia con el fin de adquirir los bienes y servicios
necesarios para poder vivir.
La familia es la institución constituida por la agrupación
de personas unidas por vínculos de parentesco que nacen
de las relaciones conyugales. Es la unión estable de un
hombre y una mujer y los hijos frutos de ella (familia
nuclear).

FUNCIONES DE LA FAMILIA
La familia es una estructura dinámica donde cada
miembro cumple un rol determinado de acuerdo a su edad,
sexo, grado de madurez, situación socio-económica, etc. Las
principales funciones son las siguientes:

133
Compendio de Letras I–E Economía

c. Función educadora a. Línea recta


La educación está formada La familia está determinada por todas las
por un conjunto de normas personas que descienden unas de otras.
de conducta, hábitos,
aptitudes e informaciones
que el niño va asimilando en
su hogar, la escuela y la
comunidad.
Esposos

d . Función recreativa A B
La familia cumple tareas se- 1ra. A-B C
C Generación: Padres Hija
rias y responsables, por lo
que tiene que romper el es-
trés a través de un sano es- 2da. A-B D
parcimiento para los que la D Generación: Abuelos Nieto
constituyen, con el objeto
de promover la integración
y el desarrollo integral de los 3ra. A-B E
hijos. E Generación: Bisabuelos Bisnieta

EL PARENTESCO
4ta. A-B F
Es el vínculo familiar que existe entre dos o más personas F Generación: Tatarabuelos Tataranieto
de una familia por razones de la naturaleza, el matrimonio
y la adopción.

1. Elementos del parentesco b. Línea colateral


• El tronco La familia está conformada por todas las
Es el ascendiente común entre los parientes. personas que descienden de un tronco común.
• El grado
Es la distancia generacional que existe entre una
persona y sus parientes.

• La línea
Es la sucesión ordenada entre los parientes. Padres
Puede ser:
o
Hij Hij
a
a. Línea recta
Une a los que descienden unos tras otros en for-
ma consecutiva. (Hermanos)
2do. grado

b . Línea colateral 3e (T
Esposos r. G íos Esposos
Une a las personas que descienden de un tronco ra d -
común. o So
bri
na
)
2. CLASES DE PARENTESCO
(Primos)
4to. grado
1. Consanguíneo

Parentesco  2. Por afinidad
3. Civil

1 . Parentesco consanguíneo 2 . Parentesco por afinidad
Es el parentesco de consanguinidad que va a Es el parentesco que surge por el matrimonio, entre
determinar la estructura de la familia. cada uno de los cónyuges con los parientes
Puede ser de dos clases: consanguíneos del otro.

134
Economía Compendio de Letras I– E

Línea colateral

Padres

o
Hij Hij
a

A–C = Cuñados: 2do. Grado


D–E: Tío-sobrino = 3er. Grado
A B D
C

Tío
-
rino
Sob

3 . Parentesco civil
Lo produce la adopción entre el adoptado con el adoptante y sus demás parientes.

Pregunta Desarrollada Pregunta por desarrollar

1. ¿Por qué la familia es un fenómeno social? 1. ¿Cree usted que la convivencia es mejor que el
matrimonio?
Sustentación:
La familia es un fenómeno social porque ha ido Sustentación:
evolucionando a medida que avanzan los años.
La primera forma de vida familiar fue el clan, ...............................................................................
donde se manifestó la solidaridad entre los hombres,
luego el hombre se convirtió de errante a sedentario, ...............................................................................
con una clara división del trabajo entre el varón y la
mujer. Así comienza a reconocerse el papel que deben ...............................................................................
cumplir ambos frente a las actividades económicas,
al cuidado y protección de la prole. ...............................................................................
A medida que se producían los cambios en la
economía, los sentimientos de los individuos se fueron ...............................................................................
afinando hasta dar nacimiento al sentimiento familiar
que fue reemplazando al vínculo común y general ...............................................................................
imperante en el clan.
...............................................................................

135
Compendio de Letras I–E Economía

1. Es la unidad social básica de la sociedad, constituida 9. Existe parentesco en línea colateral de cuarto grado
por los padres e hijos: entre:

A) La familia B) La persona A) Hermanos


C) La casa D) El matrimonio B) Tíos y primos
E) El hogar C) Primos hermanos
D) Padres e hijos
2. Es la agrupación de personas unidas por vínculos de E) Abuelos y nietos
parentesco:
1 0 . Existe parentesco por afinidad de segundo grado en
A) Sociedad B) Población línea colateral entre:
C) Patria potestad D) Familia
E) Paternidad responsable A) El sobrino respecto a sus tíos
B) Los hermanos
3. ............... es la relación familiar existente entre dos o C) El padre respecto a sus hijos
más personas en virtud de la naturaleza, de la ley o D) Los cuñados
de la religión: E) El suegro y el yerno

A) Coexistencia B) Familiar 1 1 . Existe parentesco en línea recta entre:


C) Afinidad legal D) Curatela
E) Parentesco A) Hermanos
B) Abuelos y nietos
4. Esta familia está integrada sólo por los hijos y sus C) Primos y hermanos
progenitores: D) Tíos y sobrinos
E) Cónyuges
A) Nuclear B) Pequeña C) Básica
D) Extensiva E) Clásica 1 2 . El parentesco que surge con el matrimonio civil entre
los parientes consanguíneos de uno de los cónyuges
5. La familia traslada a sus integrantes las costumbres, respecto al otro cónyuge, se denomina parentesco:
ideas, valores y demás manifestaciones culturales,
reproduciéndose la sociedad de generación en A) Civil
generación, cumpliendo así su función: B) Consanguíneo
C) Por afinidad
A) Biológica B) Socializadora D) Espiritual
C) Protectora D) Recreativa E) Sentimental
E) Económica
1 3 . El parentesco civil surge por el acto jurídico de:
6. Los ............... son parientes afines en 2do. grado
colateral. A) la adopción
B) el matrimonio
A) Tíos B) Primos C) la filiación matrimonial
C) Hermanos D) Cuñados D) la tutela
E) Abuelos E) la curatela

7. Son parientes de 3er. grado: 1 4 . La adopción es una modalidad de parentesco

A) Nieto y abuelo A) Consanguíneo


B) Bisnieto y bisabuelo B) Formal
C) Primos C) Conyugal
D) Tío y sobrino D) Político
E) Más de una es correcta E) Civil

8. El parentesco consanguíneo en línea recta es aquel 1 5 . ¿Cuál es el grado y línea de parentesco entre mi padre
que existe entre: y mi tío?

A) El adoptante y el adoptado A) 3er grado - línea recta


B) Primos hermanos B) 3er grado - línea colateral
C) Quienes descienden unos de otros C) 4to grado - línea colateral
D) Personas con ascendiente común D) 2do grado - línea recta
E) Tíos y sobrinos E) 2do grado - línea colateral

136
Economía Compendio de Letras I– E

1 6 . De todas las clases de parentesco ¿Cuál de ellos no 1 9 . En línea recta el grado de parentesco se establece por
tiene efectos civiles? el número de generaciones por lo tanto el nieto será
pariente de su abuelo en:
A) Parentesco por consanguinidad
B) Parentesco por afinidad A) 1er. grado
C) Parentesco civil B) 2do. grado
D) Parentesco espiritual C) Línea colatera
E) Parentesco social D) 3er. grado
E) Línea Directa
1 7 . El adoptante con el adoptado generan un parentesco
denominado: 2 0 . La distancia que separa a los parientes, unos de otros,
se denomina:
A) Espiritual B) Por afinidad
C) Religioso D) Civil A) Línea de parentesco
E) Consaguíneo B) Distancia de parentesco
C) Grado de parentesco
1 8 . Establezca la línea y grado de parentesco entre dos D) Tipo de parentesco
bisnietos de padres diferentes: E) Dirección de parentesco

A) Línea recta - 3er grado


B) Línea recta - 4to grado
C) Línea colateral - 4to grado
D) Línea colateral - 5to grado
E) Línea colateral - 6to grado

1. Señale cuál no es parentesco en línea colateral: 4. Entre primos y hermanos, existe un parentesco por:

A) Hermanos entre sí A) Afinidad, línea colateral, tercer grado


B) Tío - sobrino B) Consanguinidad, línea recta, cuarto grado
C) Primos hermanos C) Civil, línea colateral, segundo grado
D) Cuñados D) Consanguinidad, línea colateral, cuarto grado
E) Dirección de parentesco E) Afinidad, de segundo grado

2. Es el parentesco que aparece o se establece entre el 5. El parentesco tiene su origen principal y típicamente:
adoptante y el adoptado:
A) En la adopción
A) Parentesco por afinidad B) En el matrimonio
B) Parentesco consanguíneo C) En la procreación
C) Parentesco civil D) A través de la unión de hecho
D) Parentesco amical E) Mediante el concubinato
E) Dirección de parentesco

3. Una adecuada política poblacional contribuye a que


la familia cumpla convenientemente con la función:

A) Recreativa B) Socializadora
C) Reproductiva D) Educadora
E) Económica

137
Compendio de Letras I–E Economía
CAPÍTULO

COMPETENCIAS

• Conocer los requisitos necesarios para el matrimonio

• Diferenciar las causales para demandar el divorcio y las causales para demandar la se paración de
cuerpos.

INTRODUCCIÓN IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES


Todos sabemos que llegada cierta edad el hombre siente
la necesidad de compartir su vida con otra persona, tal vez
• NO PUEDEN CONTRAER MATRIMONIO
en un inicio ésta se presenta como pareja de enamorados,
posteriormente como novios, hasta que deciden formalizar
su relación contrayendo matrimonio y formando un hogar
– Los impúberes (menores de edad). Sólo lo
pueden contraer con dispensa del juez por
en común. Sin embargo también es cierto que una vez
motivos graves.
formado el hogar en su interior se producen crisis; por
infidelidad, por maltratos, o por abandono de hogar, que – Los que adolecen de enfermedades mentales
muchas veces termina con la separación de los cónyuges, crónicas.
hasta que se disuelve el vínculo matrimonial. – Los que adolecen de enfermedades crónicas,
contagiosas y transmisibles por herencia.
– Los sordomudos, ciegosordos y ciegomudos que
ESPONSALES no pueden expresar su voluntad
Viene a ser la promesa mutua de matrimonio que se indubitablemente.
constituye cuando las parejas de sexos opuestos reafirman – Los casados.
la decisión futura de hacer una vida en común y una familia.
Debe tenerse en cuenta que esta decisión no genera la • NO PUEDEN CONTRAER MATRIMONIO ENTRE SÍ
obligación legal de contraer el matrimonio ni de ajustarse a
lo acordado. – Los consaguíneos en línea recta.
– Los consaguíneos en línea colateral hasta de tercer
grado (salvo dispensa del juez en el último caso).
MATRIMONIO – El adoptante y la adoptada.
Es la unión voluntaria entre dos personas de sexos – El raptor y la raptada.
opuestos, legalmente permitido (CÓDIGO CIVIL), con la
finalidad de hacer una vida en común. Produce parentesco EFECTOS DEL MATRIMONIO
por afinidad, entre cada uno de los cónyuges y los parientes Una vez celebrado el matrimonio debemos tener en cuenta
consanguíneos del otro; suegra - yerno; cuñados. que con ello también surgen deberes y derechos legales para
ambos cónyuges, los cuales pueden ser:
El encargado de celebrar el matrimonio es el Alcalde,
pudiendo delegar a un representante: Regidores o algún
funcionario de la municipalidad. • Efectos de orden personal (extrapatrimonial)

Requisitos:
– Los cónyuges se obligan mutuamente a alimentar
• Copias certificadas de las partidas de nacimiento.
y educar a sus hijos.
• La prueba de domicilio de ambos contrayentes.
– Hacer vida en común en el domicilio conyugal.
• Certificado médico expedido en fecha no anterior a
– Ambos cónyuges tienen el deber y el derecho de
treinta días acreditando aptitud física para contraer
participar en el gobierno del hogar.
matrimonio.

138
Economía Compendio de Letras I– E

• Efectos de orden económico (patrimoniales) al régimen patrimonial de la sociedad de gananciales,


manteniendo vigente el vínculo matrimonial.
Se establece la manera cómo será la administración Son causales de separación de cuerpos:
de los bienes durante y después del matrimonio. Puede 1. El adulterio.
ser: 2. La violencia física o sicológica que el juez apreciará
según las circunstancias.
– Regímenes de sociedad de gananciales 3. El atentado contra la vida del cónyuge.
Existen bienes propios y comunes. Es el más 4. La injuria grave.
habitual y se sobreentiende que se da 5. El abandono injustificado a la casa conyugal por más
implícitamente si los cónyuges no separan de dos años continuos o cuando la duración sumada
notarialmente sus patrimonios. de los períodos de abandono exceda a este plazo.
6. La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida
– Regímenes de separación de patrimonios en común.
Cada cónyuge conserva la plena propiedad y 7. El uso habitual e injustificado de drogas, alucinógenos
administración y disposición de sus bienes o de sustancias que puedan generar toxicomanía.
presentes y futuros. 8. La enfermedad venérea grave contraída después de
la celebración del matrimonio.
INVALIDEZ DEL MATRIMONIO 9. La homosexualidad sobreviniente al matrimonio.
• Se considera nulo el matrimonio: 10. La condena por delito doloso o pena privativa de la
– Del casado. libertad mayor de dos años impuesta después de la
– Familiares en línea recta. celebración del matrimonio.
– Del enfermo mental. 11. La imposibilidad de hacer vida en común.
– Del sordomudo, ciegosordo y del ciegomudo. 12. La separación de hecho de los cónyuges durante un
período ininterrumpido de 2 años.
• Es anulable el matrimonio: 13. Separación convencional después de transcurridos dos
– Del impúber. años de la celebración del matrimonio.
– Del raptor y la raptada.
– Del que adolece de impotencia absoluta. EL DIVORCIO
– De quien lo contrae ignorando algún defecto
sustancial que haga insoportable la vida en común. El divorcio pone fin al matrimonio, disuelve el vínculo
matrimonial y cesan todos los efectos legales generados por
el matrimonio. La demanda de divorcio puede interponerse
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS por cualquiera de las causales señaladas para la separación
Es el acto mediante el cual se suspenden los deberes de cuerpo, excepto por la de separación convencional.
relativos al hecho y habitación, así como también pone fin

Pregunta Desarrollada Pregunta por desarrollar

1. ¿Qué opinión le genera el divorcio? 1. Comente acerca de la unión de hecho.


Sustentación: Sustentación:
El divorcio se encuentra estipulado en el Código Civil,
sin embargo eso no significa que sea positivo, por el ...............................................................................
contrario, es la ruptura del vínculo matrimonial, el cual
causará daño y gran malestar a los miembros de la ...............................................................................
familia que a partir de ese momento se verá como
una familia incompleta. ...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

139
Compendio de Letras I–E Economía

1. Pueden contraer matrimonio: 8. Están impedidos para contraer matrimonios los:

A) La suegra con el yerno por motivos graves A) Procesados judicialmente


B) La tía con el sobrino por motivos graves B) Homosexuales
C) Los casados
C) Que sufren enfermedad contagiosa
D) El abuelo con la nieta
D) Toxicómanos
E) Los hermanos
E) Mayores de 16 años
2. El certificado médico tiene una validez no mayor de
............... de su expedición. 9. El régimen patrimonial que adopta un hogar de hecho,
después de dos años continuos, es:
A) 15 días B) 45 días
C) 30 días D) 45 días A) Separación de patrimonios.
E) 60 días B) Bienes comunes.
C) Sociedad de gananciales.
3. Respecto a la promesa de matrimonio:
D) Bienes propios.
E) No tienen ningún régimen.
A) No genera obligación legal de contraerlo.
B) Genera obligación legal de contraerlo.
C) Depende de si ya se hicieron gastos considerables. 1 0 . Si un varón y una mujer mantienen una relación de
D) Si no se ha hecho de manera formal entonces no hecho por dos o más años continuos, entonces ésta
hay obligación de contraerlo. genera efectos legales:
E) Se está obligado, debido a que está la palabra
empeñada. A) de carácter extraeconómico.
B) de orden existencial.
4. No están impedidos de contraer matrimonio entre sí: C) de carácter patrimonial.
D) de orden personal.
A) Los cuñados.
E) de fidelidad y respeto.
B) Los mayores de 14 años.
C) Parientes consanguíneos en línea recta.
D) Los primos hermanos. 1 1 . Marque lo correcto, respecto a la separación de
E) Parientes afines en línea recta. cuerpos:

5. En ningún caso puede contraer matrimonio entre sí, A) Subsiste la sociedad de gananciales.
los parientes: B) Pone fin al parentesco por afinidad.
C) Subsiste el vínculo matrimonial.
A) Consanguíneos de segundo grado en línea D) Cesa la patria potestad.
colateral.
E) Se suspende la obligación económica del padre.
B) Consanguíneos en línea colateral de tercer grado.
C) Por afinidad de segundo grado.
D) Por afinidad de tercer grado. 1 2 . Señale cuál no es una causal para interponer una
E) Consanguíneo en línea colateral de cuarto grado. demanda de divorcio:

6. Régimen matrimonial en donde existen bienes propios A) La injuria grave.


y bienes comunes: B) El maltrato físico.
C) El adulterio.
A) Sociedad mancomunada. D) La toxicomanía injustificada.
B) Separación patrimonial. E) La condena por delito culposo.
C) Sociedad de gananciales.
D) Sociedad de bienes.
E) Sociedad conyugal. 1 3 . El régimen patrimonial que surge del matrimonio, en
el cual se distinguen bienes propios y bienes de la
7. Es parte de las obligaciones recíprocas de los cónyuges sociedad conyugal, se denomina:
entre sí:
A) Esponsales
A) La sociedad de gananciales. B) Concubinato
B) El deber de cohabitación. C) Sociedad de gananciales
C) La paternidad responsable. D) Patrimonio común
D) La patria potestad.
E) Separación de patrimonios
E) La filiación.

140
Economía Compendio de Letras I– E

1 4 . En caso que los impúberes sean hijos extramatri- A) El menor


moniales requieren el asentimiento de ............... para B) La madre
celebrar matrimonio: C) El padre del menor
D) El hermano mayor del menor
E) Se suspende hasta que alcance la mayoría de edad
A) Los padres B) El padre
C) La madre D) Los abuelos
1 8 . Es causal de separación de cuerpos:
E) B o C
A) La agresión física y/o sicológica
1 5 . La unión de hecho, también denominado ............. B) El adulterio
cuando dura dos años o más, da nacimiento a una C) La drogadicción
comunidad de bienes semejante a la ............. D) Homosexualidad
E) Todas son causales
A) Matrimonio – sociedad de gananciales
B) Esponsales – separación de patrimonio 1 9 . El alcalde anunciará el matrimonio proyectado por
C) Concubinato – sociedad de gananciales medio de un aviso que se fijará en la oficina de la
D) Esponsales – sociedad de gananciales municipalidad durante:
E) Concubinato – separación de patrimonio
A) 7 días B) 8 días C) 15 días
1 6 . Se le considera un hijo extramatrimonial: D) 3 días E) 6 días

A) Los adoptados. 2 0 . Uno de los requisitos para contraer matrimonio, es la


B) Los concebidos fuera del matrimonio. presencia de testigos en un número:
C) Los nacidos del matrimonio.
D) Los hijos de otro matrimonio. A) Mínimo 1; máximo 2
E) A los hijos no planificados. B) Mínimo 2; máximo 4
C) Mínimo 2; máximo 3
1 7 . Si un menor de edad llega a ser padre, ¿quién reconoce D) No es requisito
al hijo del menor? E) Es voluntad de los contrayentes

1. Es la unión voluntaria y estable entre un varón y una 4. De acuerdo a la ley peruana, la mujer peruana que se
mujer sin impedimentos para contraer matrimonio: casa con un extranjero:

A) Matrimonio civil A) Pierde su nacionalidad.


B) Unión de hecho B) Depende del marido.
C) Sociedad conyugal C) Conserva su nacionalidad.
D) Sociedad de gananciales D) Tiene doble nacionalidad.
E) Familia E) Adquiere la nacionalidad del marido.

2. Se le considera prueba del matrimonio que tienen los 5. Es causal de divorcio ............ a excepción de:
esposos:
A) Adulterio
A) La partida de registro civil. B) Sevicia
B) El edicto matrimonial. C) Injuria grave
C) La ficha de estado civil. D) Abandono de hogar por más de dos años
D) Sociedad de gananciales. E) Separación convencional
E) Familia.

3. ¿En cuál de los casos el matrimonio es anulable?

A) Del casado.
B) Del impotente absoluto.
C) De los hermanos.
D) Del enfermo mental.
E) El sordomudo que no haya expresado su voluntad.

141
Compendio de Letras I–E Economía
CAPÍTULO

COMPETENCIA

• Conocer cuáles son las instituciones estatales creadas para prote ger al menor y al mayor incapaz y su
patrimonio.

INTRODUCCIÓN Cese de la patria potestad


Hoy en día no es novedad ver y escuchar por los
1. Por la muerte de los padres o del hijo.
diferentes medios informativos que nuestras principales
2. Por cumplir el hijo 18 años de edad.
calles y avenidas albergan a un gran número de niños
abandonados. Menores de edad que por diferentes 3. Por cesar la incapacidad del hijo.
problemas huyeron de sus hogares, para vivir en las plazas – Por dar órdenes, consejos, ejemplos corruptos o
y parques sin una protección y cuidado. Siendo víctimas dedicar a la mendicidad a sus hijos.
fácil de la delincuencia, drogadicción y prostitución. Esto – Por negarse a prestarles alimentos.
es tan solo un reflejo de lo que ocurre en muchos hogares
donde los menores sufren a diario diferentes problemas ya Se pierde la Patria Potestad:
sea por la pérdida de sus padres o por el olvido de estos.
– Por condena a penas que la produzcan o por
Otro problema también latente es en las personas abandonar al hijo durante seis meses continuos o
mayores de edad en condiciones de valorarse por si mismo, cuando la duración sumada del abandono excede de
ya sea por problemas mentales, o por tener una edad este plazo.
avanzada, que ante la ausencia de sus familiares muy
cercanos, padres o hijos urgen el apoyo de otra persona
INSTITUCIONES SUPLETORIAS DE AMPARO
para su custodia y los posibles bienes que estos puedan
poseer.
Definición
Es por ello que la ley (Código Civil) crea instituciones Son Instituciones jurídicas que subsidiarias al amparo
de amparo para proteger tanto al menor de edad como al que se brindan por parientes al interior de la familia; es
mayor de edad incapacitado, reglamentando su protección. reconocida y reglamentada por el Estado a través del
En este capítulo vamos a centrarnos en el estudio de las CÓDIGO CIVIL y son:
tres instituciones de amparo familiar.
I. La Tutela
PATRIA POTESTAD Es la institución jurídica que tiene por finalidad la
Es el conjunto de deberes (obligaciones) y derechos protección de la vida y de los bienes de los
(atribuciones) que tienen los padres para con sus hijos menores de edad que no se encuentren bajo la patria
mientras estos son menores de edad; de proteger, integridad potestad.
y desarrollo de su persona, asimismo de alimentar, educar, Surge con la desaparición o incapacidad de los padres,
dar asistencia médica, etc. o pueden ejercer sus deberes y derechos frente a ellos.
La patria potestad es ejercida únicamente por el padre Clases de tutela
y la madre. – Tutela Testamentaria: cuando el tutor es nombrado
La patria potestad sobre los hijos extramatrimoniales es por medio del testamento.
sólo si los ha reconocido. – Tutela Legítima: la tutela es ejercida por el abuelo
o abuela a falta de testamento.
Deberes – Tutela Dativa: la tutela es ejercida por la persona
• Aprovechar de los servicios de los hijos, de acuerdo a nombrada por el consejo de familia.
su edad y condición sin perjudicar su educación. – Tutela Estatal: la tutela es ejercida por el Estado
• Representar a los hijos en los actos de la vida civil por medio de la autoridad del establecimiento que
• Administrar los bienes de los hijos cuide al menor.

142
Economía Compendio de Letras I– E

No pueden ser tutores: Los padres pueden nombrar al curador por


• Los menores de edad testamento o escritura pública. A falta de curador
• Los sujetos de curatela legítimo y de curador testamentario o escriturario, la
• Los condenados por homicidio. curatela corresponde a la persona que designe el
consejo de familia.
La tutela fenece:
• Por muerte del menor III. El Consejo de Familia
• Por adquirir la mayoría de edad Es el grupo de personas designadas por testamento o
• Por cesar la incapacidad del menor. escritura pública para velar por la persona e intereses
de los menores de edad y de los incapaces mayores
El cargo de tutor cesa: de edad que no tengan padre ni madre. Tienen la
• Por muerte del tutor. facultad de nombrar tutores y curadores removerlos
• Por la aceptación de su renuncia. o aceptar su renuncia.
• Por la declaración de quiebra. Si no existiese las personas designadas, entonces
integran el consejo; los abuelos y abuelas, tíos y tías,
II. La Curatela hermanos y hermanas del menor o del incapaz.
Es la institución jurídica creada para el amparo y No integran el consejo de familia los tutores ni los
protección de la persona y los bienes del mayor de curadores.
edad incapacitado. Por ejemplo se puede presentar
para los ancianos o personas mayores con problemas
del Síndrome de Down.
Pueden ser ejercidas por personas naturales o
jurídicas públicas o privadas
Ejemplos: Los directores de los asilos son curadores
legítimos interinos de los incapaces asilados.

Pregunta Desarrollada Pregunta por desarrollar

1. ¿Puede suplir la presencia del padre un tutor? 1. ¿Cumple su papel la tutela en nuestro país?

Sustentación: Sustentación:
Es imposible tratar de plantear que un tutor podría
suplir las funciones de un padre biológico, aunque este
planteamiento depende mucho de la edad del menor. ...............................................................................
Sin embargo, el papel que cumple un tutor es de suma
importancia ya que no puede permitirse un niño en ...............................................................................
situación de desamparo en ninguna sociedad.
...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

143
Compendio de Letras I–E Economía

1. Es la institución que protege a los menores de edad 8. Los llamados a ejercer la patria potestad son:
que no se encuentren bajo la patria potestad:
A) Los padres del menor
A) Curatela B) Los abuelos del menor
B) Fundación Por los Niños del Perú C) El hermano mayor
C) Tutela D) El pariente más cercano al menor
D) Beneficencia Pública E) El tutor
E) Defensoría del Pueblo
9. La curatela es una institución, que protege:
2. Es la autoridad que ejercen los padres sobre los hijos
mientras éstos sean menores de edad: A) Sólo al mayor incapaz
B) A los bienes y al mayor incapaz
A) Curatela C) Sólo los bienes y al mayor de edad
B) Paternidad responsable D) A los bienes y/o al mayor de edad
C) Deberes y derechos E) Al menor de edad incapaz.
D) Tutela
E) Patria potestad
1 0 . Es una institución de protección a los mayores de edad
que no están en condiciones de dirigir su persona:
3. Los hijos menores, cuyos padres se encuentran con
plena capacidad de ejercicio, se encuentran bajo la
A) La patria potestad
protección de la(el):
B) La tutela
A) Tutela B) Patria potestad C) El curador
C) Filiación D) Reconocimiento D) La curatela
E) Curatela E) El apoderado

4. El tutor debe ............... al menor de acuerdo a la 1 1 . La Patria Potestad no siempre se acaba:


condición de éste y proteger y defender su persona
A) Por muerte del hijo
A) Alimentar y educar. B) Amar y respetar. B) Por contraer matrimonio
C) Proteger y defender. D) Socializar y conducir. C) Por muerte del padre
E) Guiar y alentar. D) Por recibir título profesional
E) Por cumplir el hijo 18 años.
5. Según el Código Civil la obligación alimenticia sobre
los hijos, recae sobre: 1 2 . Los abuelos asumen la tutela:

A) El padre. A) Testamentaria
B) La madre. B) Legítima
C) La persona que trabaja. C) Familiar
D) La persona que realiza los quehaceres del hogar. D) Dativa
E) El padre y la madre. E) Estatal

6. En el caso que uno de los cónyuges abandone el hogar, 1 3 . El cargo de tutor no cesa:
quien asume la dirección y representación de la
sociedad es: A) Por la aceptación de su renuncia.
B) Por la declaración que quiebra.
A) El hijo mayor C) Por la no ratificación.
B) El otro cónyuge D) Por muerte del menor.
C) Ambos cónyuges E) Por su remoción.
D) El cónyuge que trabaja
E) El curador del cónyuge 1 4 . Se encarga del cuidado y el control de los intereses
de las personas incapacitadas y también de los
7. Un menor de edad puede asumir la administración
menores de edad:
de sus bienes, siempre y cuando:
A) Tutela
A) El tutor muera
B) Curatela
B) Obtenga título profesional
C) Representante
C) Contrae matrimonio
D) Consejo de familia
D) B y C son correctas
E) A, B y C son correctas. E) Patria Potestad

144
Economía Compendio de Letras I– E

1 5 . Para internar al incapaz en un establecimiento especial, 1 8 . A un menor que no se encuentra bajo la patria
el curador necesita: potestad, se le nombrará un:

A) Autorización del consejo de familia. A) Cuidador B) Apoderado


B) Autorización judicial. C) Padre adoptivo D) Administrador
C) Autorización del ministerio público. E) Tutor
D) Autorización del establecimiento especial.
E) Autorización de un abogado. 1 9 . La tutela es una institución de amparo familiar del
derecho:
1 6 . La tutela es considerada dentro del Derecho de familia
como: A) Penal B) Conyugal
C) Institucional D) Civil
A) institución suplatoria de amparo. E) Familiar
B) parentesco por consanguinidad.
C) la sociedad de gananciales. 2 0 . El conjunto de derechos y deberes que tienen los
D) la sustitución de la adopción. progenitores para proteger a sus hijos:
E) la protección del mayor de edad.
A) Tutela
1 7 . La patria potestad se define como: B) Paternidad responsable
C) Curatela
A) Un deber del padre. D) Patria potestad
B) Un deber de los padres y un derecho de los hijos. E) Consejo de familia
C) Un deber y un derecho de los padres de proteger
a sus hijos menores de edad.
D) Una obligación de los padres de cuidar a los hijos.
E) El derecho de los hijos de que sean atendidos por
sus padres.

1. No se prohibe a los tutores: 4. El mayor de edad residente en el lugar del domicilio


del menor podría ser nombrado:
A) Tomar en arrendamiento los bienes del menor.
B) Adquirir cualquier derecho o acción contra el A) Tutor dativo
menor. B) Tutor legal
C) Disponer de los bienes del menor a título gratuito. C) Tutor legítimo
D) Arrendar por más de tres años los bienes del D) Tutor testamentario
menor. E) Tutor estatal
E) Percibir una retribución que fijará el juez.
5. ¿Quién no puede excusarse del cargo de tutor?
2. La tutela legítima es ejercida por los:
A) Los extraños
A) Hermanos del progenitor. B) Los analfabetos
B) Tíos del menor. C) Los mayores de 60 años
C) Parientes de segundo grado consaguíneo en línea D) Los que no tienen domicilio fijo
recta al menor. E) Los profesionales capaces del goce y ejercicio de
D) Hermanos del menor. sus derechos.
E) Padrinos del menor.

3. A falta de tutor nombrado en testamento o por


escritura pública, desempeñan el cargo los ............ y
demás ascendientes.

A) Primogénitos
B) Abuelos
C) Hermanos
D) Directores de los centros de reeducación
E) Padrinos

145
Compendio de Letras I–E Economía

146

También podría gustarte