Está en la página 1de 6

De manera sencilla y clara mencione como percibimos los colores.

La longitud de onda reflejada por la superficie de un objeto es captada por la retina e


interpretada por el sistema nervioso central como un color determinado.

Un objeto que tenga la capacidad de absorber todas las longitudes de onda que registra
normalmente la retina, sería absolutamente negro, tanto que no podríamos verlo. Si refleja
o transmite sólo algunas de las longitudes de onda de la luz, veremos que tiene un color
producto de la composición de los colores correspondientes a dichas longitudes de onda.
Por lo tanto, el color de un cuerpo, es producto de la capacidad de absorción individual del
material del cual está hecho.

En la retina existen minúsculas células visuales, llamadas fotorreceptoras o receptoras de


luz, especializadas en detectar las longitudes de onda procedentes de nuestro entorno
(15.000 por milímetro cuadrado).

Estas células, recogen las diferentes partes del espectro de luz solar y las transforman en
impulsos eléctricos, que son enviados al cerebro a través de los nervios ópticos, siendo
éstos los encargados de crear la sensación de color. En la retina humana, existen 2
categorías principales de células fotorreceptoras, encargadas de captar la luz, estas
son: los bastones y los conos.

De noche o en condiciones de escasa luz, todos los objetos parecieran ser oscuros o
negros, ya que cuando la intensidad de la luz es más bien baja, es más difícil para el ojo
humano, discriminar los colores. Esta visión de la noche y la oscuridad o visión
escotópica, está a cargo de los bastones. Éstos son tan sensibles que pierden la
capacidad de emitir señales con la plena luz de día.

Los conos son los responsables de la luz diurna o en colores: la visión fotópica. Tienen
una respuesta cuatro veces más rápida que los bastones, cuando son estimulados por la
luz, lo cual los hace aptos para detectar cambios de movimiento veloces en los objetos.
Confieren a la visión una mayor riqueza en detalles espaciales y temporales. La
característica principal de los conos es su capacidad de captar el color.

https://proyectacolor.cl/teoria-de-los-colores/fisiologia-del-color/

Mencione cinco defectos que puedan afectar el sentido de la vista.


*Astigmatismo

*Hipermetropía

*Miopía

*Presbicia

*Cataratas

Esquematice el ojo miope y el ojo hipermétrope.

Ojo normal: En un ojo normal la imagen que vemos se proyecta en la retina

Miopia: en la miopía la imagen se enfoca delante de la retina por lo que se ve mal de


lejos.

Hipermetropia: En la hipermetropía la imagen se proyecta detrás de la retina por lo que se


ve mal de cerca.

http://centrodeojos.com.ar/excimer.html

¿Por qué no podemos ver claramente bajo el agua?

Este efecto se debe a un fenómeno físico llamado refracción. Esta ley afirma que los
rayos de luz sufren una desviación cuando pasan de un medio a otro. Podemos
comprobarlo viendo cómo se desvía un haz de luz al atravesar un acuario. Esta
desviación depende del índice de refracción del medio, que varía en función de su propia
naturaleza física.

Por lo tanto, los haces de luz se desvían tras pasar del "medio A o B" (aire o agua) al
"medio C" (ojo), pero con una desviación diferente.

Nuestro órgano está diseñado para tener en cuenta la desviación que ocurre (a) cuando el
medio A es aire, de forma que las imágenes finalmente se proyecten enfocadas en la
retina.

Sin embargo, cuando el medio B es uno de naturaleza diferente


al aire, la desviación del haz de luz (b) cambia, y la imagen se proyecta en la retina
desenfocada, es decir, la vemos borrosa.

Basta con intercalar una pequeña capa de aire delante del ojo (gafas de bucear) para que
la desviación vuelva a ser la inicial y veamos "enfocado".

http://elcentinel.blogspot.com/2008/07/por-que-vemos-mal-bajo-el-agua-vision.html

Explique un adelanto que se haya desarrollado o este en investigación referente a


corrección de padecimientos oculares.
La terapia génica es una estrategia terapéutica novedosa y prometedora que podría
proporcionar una forma más efectiva
para tratar las enfermedades.

La terapia génica es la liberación de secuencias exógenas de DNA conocidas como


transgenes
que son introducidas en células huésped, provocando
en respuesta la producción de proteínas, aprovechando las estructuras transcripcionales y
traduccionales
del huésped1. La transducción celular es un proceso
mediante el cual se infectan células introduciendo en
ellas material genético utilizando distintos vectores
como lo son los virus. Actualmente, alguno de los siguientes métodos se utiliza como
terapia génica para
tratar o prevenir enfermedades genéticas específicas:
– Reemplazar el gen mutado con una copia sana
de éste.
– Silenciar un gen con función anormal para evitar
su expresión.
– Adicionar o eliminar genes que están indirectamente
relacionados con la fisiopatología de la enfermedad.
– Corregir genéticamente mediante la recombinación homóloga la secuencia del gen
mutado2-3.
El ojo ofrece muchos beneficios como blanco para
la terapia génica ya que es un órgano aislado con
privilegio inmunológico y fácilmente accesible

Vías de introducción de material genético


dentro del ojo

La liberación de genes en el ojo se puede llevar a


cabo mediante la inyección de vectores por diferentes
vías. El criterio para la elección de cada una de ellas
se basa en la célula o tejido ocular específico que
se desea modificar, además de las características del
vector utilizado3,6 (Fig. #)

Estrategias de la terapia génica


https://www.anmm.org.mx/GMM/2015/n4/GMM_151_2015_4_501-511.pdf

Explique el método de punto remoto o uno diferente al visto en la práctica, para verificar la
agudeza visual

Para medir la agudeza visual se utilizan los optotipos o


paneles de letras, de acuerdo al método desarrollado por
el oftalmólogo holandés Herman Snellen (1834-1908) en
el 1862.

La agudeza visual se determina en cada ojo por separado y con la mejor corrección de
gafas o lentes de contacto que requiera la persona. El valor de agudeza visual,
según el método de Snellen, consiste en una fracción en
la que el numerador es la distancia de prueba entre la
persona y el optotipo y el denominador indica la distancia a la que la línea más pequeña
correctamente identificada subtiende 5’ (5 minutos de arco).
Se considera agudeza visual normal aquella que identifica correctamente los caracteres
que subtienden 5’, que
está considerado el límite de resolución de la visión humana. Por lo tanto, una medida de
20/20 indica que la
agudeza se ha medido con un gráfico situado a una distancia de 20 pies (numerador), y
que la línea más pequeña que se ha identificado correctamente está compuesta por
caracteres que subtienden 5’ a 20 pies (denominador). Una medida de 20/60 indica que la
agudeza

se ha medido con un gráfico a 20 pies y que la línea más


pequeña que se ha identificado subtiende 5’ a una distancia de 60 pies. Una persona con
una agudeza visual de 20/20 indica
que tiene una visión normal medida con optotipos a una
distancia de 20 pies. Es decir, puede ver claramente a 20
pies los objetos que normalmente corresponden verse a
dicha distancia.

Así, la agudeza considerada normal de 20/20, pasa a ser 6/6 ya que 6 metros equivalen,
aproximadamente, a 20 pies. En la siguiente tabla se
muestra la equivalencia entre ambas escalas fraccionarias y la pérdida de visión
aproximada, en dioptrías,
ya que dicho valor varía ligeramente según el estudio al
que se haga referencia.

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/7
86a820/790%20web.pdf

También podría gustarte