INTRODUCCIÓN
En la industria y el comercio los polímeros se han destacado por tener gran cantidad de usos tanto
comerciales como industriales. Conocer las propiedades de estos así como todas sus capacidades es muy
importante para el ingeniero de hoy en día.
Los polímeros son moléculas orgánicas muy grandes, la palabra en sí significa ¨muchas partes¨ por lo que
contienen numerosas unidades enlazadas químicamente, las cuales tienen pesos moleculares de más de
10,000 gramos sobre mol. Básicamente, son cadenas muy largas de moléculas de diversos elementos,
denominados plásticos o elastómeros.
Los polímeros se dividen en dos grandes ramas, los termoplásticos y termofijos según sean los enlaces
químicos de la estructura
Son sumamente útiles pues son ligeros, sumamente moldeables, resistentes a la corrosión y sirven como
aislantes eléctricos. Sus aplicaciones son muy diversas, se les puede usar para la fabricación de juguetes,
artículos para el hogar, artículos estructurales y decorativos, recubrimientos, pinturas, adhesivos, neumáticos,
empaques y muchas otras.
Polímeros
Ciencia de los Materiales
OBJETIVOS
General
Entender de manera sencilla que son los polímeros, y como estos están involucrados en muchos
procesos industriales especialmente en la industria manufacturera del plástico, así como la relación
íntima que se maneja entre estos y la vida cotidiana del ser humano.
Específicos
Polímeros
Ciencia de los Materiales
FUNCIONALIDAD DE UN MONOMERO
Los monómeros son compuestos de bajo peso molecular que pueden unirse a otras moléculas pequeñas (ya
sea iguales o diferentes) para formar macromoléculas de cadenas largas comúnmente conocidas como
polímeros.
Por lo tanto no son especies químicas puras y tampoco tienen un punto de fusión definido.
Para polimerizar un monómero deben existir dos enlaces químicos activos. Cuando un monómero posee tales
enlaces químicos activos puede reaccionar con otros dos monómeros y por sucesivas uniones de otros
monómeros del mismo tipo se puede formar una cadena larga de un polímero lineal. Si el monómero posee
más de dos lugares activos, la polimerización puede tener lugar en más de dos direcciones y de este modo se
abre la posibilidad a distribuciones en redes tridimensionales.
Él número de enlaces activos que posee un monómero se llama funcionalidad del monómero. Un
monómero que utilice dos enlaces activos para la polimerización de cadenas largas se llama
bifuncional, el monómero que utilice los tres enlaces activos para formar un material polimérico en red
se denomina trifuncional.
Los monómeros con una funcionalidad inferior a 2 forman macromoléculas con masa molecular débil. Sin
embargo, aunque la funcionalidad sea dos se pueden formar estructuras cíclicas.
-Los monómeros con una funcionalidad igual a 2 forman polímeros lineales o ramificados. Las masas
moleculares son grandes: son los termoplásticos. Pueden ser amorfos o “semicristalinos”. En la polimerización
por etapas puede tener lugar la ramificación, a pesar de que solo existen monómeros bifuncionales. La
ramificación, en general, dificulta la densidad del polímero, al hacer más difícil la acomodación de las cadenas
entre sí, también produce una disminución del grado de cristalinidad y de la resistencia mecánica y de la
rigidez, pero por otro lado aumenta tanto la resistencia al impacto como el alargamiento.
Los monómeros con una funcionalidad superior a 2 forman redes tridimensionales. Son los
termoestables. Un ejemplo de un polímero de una funcionalidad mayor que dos es el caucho, que
Polímeros
Ciencia de los Materiales
forma una estructura ramificada, ya que el crecimiento se puede producir en diferentes direcciones del
espacio.
CAUCHO
En estado natural, el caucho aparece en forma de suspensión coloidal en el látex de plantas productoras de
caucho. Una de estas plantas es el árbol de la especie Hevea Brasiliensis, originario del Amazonas. Otra planta
productora de caucho es el árbol del hule, Castilloa elástica, originario de México.
Polímeros
Ciencia de los Materiales
Las fuentes principales del caucho puro son las láminas y planchas del látex de las plantaciones del árbol
Hevea, además del látex no coagulado empleado en algunas industrias. El caucho reciclado, calentado con
álcali durante 12 o 30 horas, puede emplearse como adulterante del caucho crudo para rebajar el precio final
del producto. La cantidad de caucho reciclado que se puede utilizar dependerá de la calidad del artículo que se
quiera fabricar.
Aditivos
En la mayoría de los casos, el caucho bruto se mezcla con numerosas sustancias que modifican sus
características. Existen sustancias aditivas que estiran el caucho pero no lo endurecen materialmente, como el
carbonato de calcio y la baritina o sulfato de bario. Otros aditivos reforzantes también se añaden para dar
dureza al producto final, como el negro de humo, óxido de cinc, carbonato de magnesio y ciertas arcillas.
Máquinas masticadoras
Antes de mezclarlo con otras sustancias, el caucho es sometido a un proceso de trituración, llamado
masticación, que lo vuelve suave, pegajoso y plástico. En este estado el caucho está en mejores condiciones
para mezclarse con otras sustancias como pigmentos, agentes vulcanizantes y otros aditivos secos.
Polímeros
Ciencia de los Materiales
Máquinas mezcladoras
El siguiente paso del proceso son las máquinas mezcladoras. Éstas se asemejan a las máquinas masticadoras,
ya que en ambos casos tienen dos rodillos, pero en las mezcladoras estos giran en direcciones opuestas, y en
las masticadoras los rodillos giran en la misma dirección pero a diferente velocidad. También se utilizan
máquinas mezcladoras de cilindros cerrados, para elaborar disoluciones y pegamentos de caucho mezclado
con disolventes.
Estos productos líquidos del caucho se emplean en tejidos impermeables y en artículos a los que se da forma
introduciendo un molde en la disolución, como en el caso de los guantes de goma. Sin embargo, en la mayoría
de los casos, los ingredientes se mezclan en frío para su posterior satinación, extrusión u otro proceso previo a
la vulcanización.
Satinación
Una vez plastificado y mezclado con otros ingredientes, el caucho pasa a un proceso de satinación o extrusión,
dependiendo del uso que se le quiera dar.
Las satinadoras son máquinas que consisten en tres, cuatro o cinco rodillos del mismo diámetro. La velocidad
de rotación y la distancia entre los rodillos son regulables, según el producto que se desee elaborar. Las
satinadoras se usan para producir láminas de caucho con o sin dibujos, como las estrías en los neumáticos de
Polímeros
Ciencia de los Materiales
los automóviles; para comprimir el caucho y darle textura de tejidos o cuerdas, y para revestimiento del
caucho con más capas. Los productos obtenidos con las satinadoras pasan generalmente por otros procesos,
como en el caso de la fabricación de neumáticos, antes de su vulcanización.
Extrusión
En este proceso se prensa el caucho a través de troqueles, haciendo tiras aplastadas, tubulares o de una forma
determinada. Se emplea este proceso en la fabricación de tuberías, mangueras y en productos para sellar
puertas y ventanas. También existen procesos de extrusión específicos para el revestimiento de fibras en
forma de tubo para mangueras a presión.
Vulcanización
Una vez fabricados, la mayoría de los productos del caucho se vulcanizan bajo presión y alta temperatura.
Muchos productos se vulcanizan en moldes y se comprimen en presas hidráulicas, aunque la presión necesaria
para una vulcanización eficaz se puede conseguir sometiendo el caucho a la presión externa o interna del
vapor durante el calentamiento.
Polímeros
Ciencia de los Materiales
Peso molecular
Los polímeros son, como bien se ha mencionado anteriormente, cadenas muy extensas de moléculas
orgánicas, por lo tanto el peso molecular de los polímeros generalmente es bastante grande. Sin embargo no
existe una cadena con peso molecular exacto al peso molecular de otra cadena, pues son irregulares y cada
una de ellas puede diferir en cuanto a otras cadenas aunque se trate del mismo compuesto, es por esto que
con los polímeros se trabaja un peso molecular promedio, aunque sería difícil establecer un peso ideal
promedio si se considera que dentro de la muestra de análisis se tiene una cadena sumamente grande y otra
sumamente pequeña, es por esto que para el peso molecular de los polímeros se utiliza una distribución de
peso molecular, que tiene la forma de una campana de Gauss, donde los pesos más grandes son los que
conforman la curva de la campana y la parte achatada de la misma, son los pesos más pequeños de una
cadena polimérica.
Polímeros
Ciencia de los Materiales
Forma molecular
La forma molecular de un polímero es como se ha mencionado anteriormente, como una cadena, sin embargo
éstos se pueden dividir en dos según su forma: en polímeros lineales y polímeros ramificados, donde los
ramificados pueden ser polímeros entrecruzados o polímeros estrella, aunque en general, todas las
estructuras son cadenas.
Polímeros lineales
El monómero que los genera presenta dos puntos de ataque de modo que la polimerización ocurre
unidireccionalmente y en ambos sentidos.
Polímeros ramificados
Se forma porque el monómero que lo origina posee tres o más puntos de ataque, de modo que la
polimerización ocurre tridimensionalmente, en tres direcciones del espacio. Sus formas pueden ser de
estrella, de redes o dendritas.
Polímeros
Ciencia de los Materiales
Estructura molecular
La estructura molecular de un polímero va estrechamente ligada a la forma del mismo, pues estos pueden ser
de forma lineal o ramificada, sin embargo, la estructura brinda una forma más específica del polímero.
Polímeros
Ciencia de los Materiales
Estructura tetraédrica
Polímeros
Ciencia de los Materiales
Configuraciones moleculares
Al igual que sucede con los metales y los cerámicos, las propiedades mecánicas, físicas y químicas de los
polímeros dependen de su estructura interna. Además, al igual que en los demás materiales, los polímeros
también se ven afectados por factores externos, principalmente la temperatura dando así lugar a distintas
configuraciones moleculares en los polímeros. Dichas configuraciones son:
Configuración isotáctica
El radical R en la estructura del polímero siempre se encuentra en la parte superior o en parte inferior
del plano fundamental del polímero.
Configuración sindiótica
Se da cuando los radicales R van alternados dentro del plano fundamental del polímero.
Configuración atáctica
Polímeros
Ciencia de los Materiales
Copolímeros
Es una macromolécula compuesta por dos o más monómeros o unidades repetitivas distintas, que se pueden
unir de diferentes formas por medio de enlaces químicos.
La importancia de los copolímeros reside especialmente en la variedad de utilidades que el ser humano le
puede dar a estos compuestos. Así, como en la industria de la óptica y la contactología, además están
presentes en muchos de los alimentos o materias primas que consumimos, pero también en los textiles
(incluso pudiéndose convertir en polímeros sintéticos a partir de la transformación de otros), en electricidad,
en materiales utilizados para la construcción como el caucho, en el plástico y otros materiales cotidianos como
el poliestireno, el polietileno, en productos químicos como el cloro, en la silicona, etc.
Los copolímeros industriales más conocidos son: el plástico acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS), el caucho
estireno-butadieno (SBR), el caucho de nitrilo, estireno-acrilonitrilo, estireno-isopreno-estireno (SIS) y etileno-
acetato de vinilo (más conocido como goma Eva).
Polímeros
Ciencia de los Materiales
Aunque en la mayoría de los copolímeros los monómeros están dispuestos al azar, se han identificado cuatro tipos
distintos de copolímeros: aleatorio, alternante, en bloque e injertado.
Copolímeros aleatorios
Diferentes monómeros están dispuestos aleatoriamente dentro de las cadenas de polímero. Si A y B son
monómeros diferentes, entonces una disposición de estos se muestra en la figura 2.
Copolímeros alternantes
Diferentes monómeros muestran un orden definido alterno como se muestra en la figura 3.
Copolímeros de bloque
Diferentes monómeros en la cadena están dispuestos en bloques relativamente largos de cada monómero
como en la figura 4.
Polímeros
Ciencia de los Materiales
Copolímeros injertados
Uno de los polímeros con cadenas más flexibles es el polietileno, cuyos segmentos giran fácilmente y eso
explica la gran tendencia a cristalizar.
Cuanto mayor es el tamaño de los átomos o grupos químicos mayor es su polaridad, más fuerte es la
repulsión, más se dificulta el giro y menos flexible es la molécula
Enlaces dobles
Grupos aromáticos
Heteroátomos en el esqueleto
Polímeros
Ciencia de los Materiales
Grupos alquílicos
Condiciones de la recristalización
El efecto de la temperatura sobre los polímeros es conflictivo. Por una parte se requieren temperaturas altas
para impartir a las moléculas poliméricas suficiente energía cinética (movilidad) y que puedan acomodarse a la
red cristalina. Pero solo a bajas temperaturas van a permanecer en forma estable en los cristales. El balance
entre esas dos condiciones produce una velocidad máxima de cristalización a una temperatura intermedia.
Mecanismos de polimerización
La polimerización es un proceso químico por el que los reactivos, monómeros se agrupan químicamente entre
sí, dando lugar a una molécula de gran peso llamada polímero, bien una cadena lineal o una macromolécula
tridimensional.
Existen muchos tipos de polimerización pero en este trabajo se trataran solo algunos.
Polimerización radicalaria
Es uno de los procesos químicos más estudiados. Ya que la polimerización de radicales libres se lleva a cabo a
gran escala industrialmente, la producción mundial delos polímeros por este método está en el rango de 100
Polímeros
Ciencia de los Materiales
millones de toneladas por año. Esta enorme producción corresponde a casi el 50% de todos los polímeros
sintéticos.
Al igual que las reacciones en cadena, el proceso de polimerización por radicales puede subdividirse en:
Iniciación
Propagación
Transferencia
Terminación
Polimerización Catiónica
Esta se produce por un mecanismo similar al proceso radicalario, excepto en que implica a carbocationes
como intermedios.
La polimerización catiónica puede ser iniciada por una gran variedad de químicos y métodos físicos. Ejemplos
de ello son la iniciación por los ácidos de Brönsted, ácidos de Lewis, ácidos de Lewuis en combinación con una
fuente de iones o protones carbonios, iones estable de carbonio, reacciones fotoquímicas y la aplicación de
altos campos eléctricos.
Polimerización aniónica
La polimerización aniónico es una polimerización de reacción en cadena en la que las especies activas son
formalmente un anión, es decir, un átomo o grupo con una carga negativa y un par de electrones no
compartidos. Los aniones pueden ser considerados como las bases conjugados de los ácidos correspondientes.
Un buen monómero para la polimerización aniónica debería contener al menos un grupo sustractor de
electrones fuerte, como el grupo carbonilo, ciano o nitro.
Procesos de polimerización
Existen diversos procesos para unir moléculas pequeñas con otras para formar moléculas grandes. Su
clasificación se basa en el mecanismo por el cual se unen estructuras monómeras o en las condiciones experimentales de
reacción. Mecanismos de polimerización. La polimerización puede efectuarse por distintos métodos a saber.
Adición de moléculas pequeñas de un mismo tipo unas a otras por apertura del doble enlace sin
eliminación de ninguna parte de la molécula (polimerización de tipo vinilo).
Adición de pequeñas moléculas de un mismo tipo unas a otras por apertura de un anillo sin eliminación
de ninguna parte de la molécula (polimerización tipo epóxido).
Adición de pequeñas moléculas de un mismo tipo unas a otras por apertura de un doble enlace con
eliminación de un parte de la molécula (polimerización alifática del tipo diazo).
Polímeros
Ciencia de los Materiales
Adición de pequeñas moléculas unas a otras por apertura de un doble enlace con eliminación de una
parte de la molécula (polimerización del tipo a-aminocarboxianhidro).
Adición de birradicales formados por deshidrogenación (polimerización tipo p-xileno).
Polimerización en suspensión
En este caso el peróxido es soluble en el monómero. La polimerización se realiza en agua, y como el
monómero y polímero se obtienen de el son insolubles en agua, se obtiene una suspensión.
Polimerización en emulsión
La reacción se realiza también en agua, con peróxidos solubles en agua pero en lugar de agregarle un agente
de suspensión como el alcohol poli vinílico, se añade un emulsificante, que puede ser un detergente o un
jabón.
Polimerización en masa
En este tipo de reacción, los únicos ingredientes son el monómero y el peróxido.
Polímeros
Ciencia de los Materiales
Propiedades eléctricas
Los polímeros industriales en general suelen ser malos conductores eléctricos, por lo que se emplean
masivamente en la industria eléctrica y electrónica como materiales aislantes. Las baquelitas (resinas
fenólicas) sustituyeron con ventaja a las porcelanas y el vidrio en el aparellaje de baja tensión hace ya muchos
años; termoplásticos como el PVC y los PE, entre otros, se utilizan en la fabricación de cables eléctricos,
llegando en la actualidad a tensiones de aplicación superiores a los 20 KV, y casi todas las carcasas de los
equipos electrónicos se construyen en termoplásticos de magníficas propiedades mecánicas, además de
eléctricas y de gran duración y resistencia al medio ambiente, como son, por ejemplo, las resinas ABS.
Para evitar cargas estáticas en aplicaciones que lo requieran, se ha generalizado el uso de antiestáticos que
permite en la superficie del polímero una conducción parcial de cargas eléctricas.
Evidentemente la principal desventaja de los materiales plásticos en estas aplicaciones está en relación a la
pérdida de características mecánicas y geométricas con la temperatura. Sin embargo, ya se dispone de
materiales que resisten sin problemas temperaturas relativamente elevadas (superiores a los 200 °C).
Las propiedades eléctricas de los polímeros industriales están determinadas principalmente, por la naturaleza
química del material (enlaces covalentes de mayor o menor polaridad) y son poco sensibles a la
microestructura cristalina o amorfa del material, que afecta mucho más a las propiedades mecánicas. Su
estudio se acomete mediante ensayos de comportamiento en campos eléctricos de distinta intensidad y
frecuencia. Seguidamente se analizan las características eléctricas de estos materiales.
Propiedades físicas
Estudios de difracción de rayos x sobre muestras de polietileno comercial, muestran que este material,
constituido por moléculas que pueden contener desde 1000 hasta 150,000 grupos 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻2 presentan
regiones con un cierto ordenamiento cristalino y otras donde se evidencia un carácter amorfo, a estas últimas
se les considera defectos del cristal. En este caso las fuerzas responsables del ordenamiento cuasicristalino,
son las llamadas fuerzas de Van der Waals.
Propiedades mecánicas
Son una consecuencia directa de su composición, así como de la estructura molecular, tanto a nivel molecular
como supermolecular. Actualmente las propiedades mecánicas de interés son las de los materiales polímeros
Polímeros
Ciencia de los Materiales
y éstas han de ser mejoradas mediante la modificación de la composición o morfología: por ejemplo, cambiar
la temperatura a la que los polímeros se ablandan y recuperan el estado de sólido elástico o también el grado
global del orden tridimensional. Normalmente el incentivo de estudios sobre las propiedades mecánicas es
generalmente debido a la necesidad de correlacionar la respuesta de diferentes materiales bajo un rango de
condiciones con objeto de predecir el comportamiento de estos polímeros en aplicaciones prácticas.
Comportamiento esfuerzo-deformación
Una de las propiedades más fascinantes de los polímeros es su elasticidad. Es decir tienen la posibilidad de
experimentar grandes deformaciones y de recuperar elásticamente su forma primitiva. Probablemente este
comportamiento se observó por primera vez en los cauchos naturales; sin embargo en los últimos años se
sintetizaron gran número de elastómeros con gran variedad de propiedades. En ausencia de esfuerzos los
elastómeros son amorfos y están compuestos de cadenas moleculares muy torzonados, dobladas y plegadas.
Polímeros
Ciencia de los Materiales
Polímeros Termoplásticos
A los termoplásticos es necesario calentarlos para darles su forma y después enfriarlos, de este modo
adquieren y conservan la forma que se les dio. Estos materiales pueden volverse a calentar cierto número de
veces para darles nuevas formas sin que haya un cambio significativo en sus propiedades. La mayoría de los
termoplásticos están constituidos por cadenas principales muy largas de átomos de carbono, enlazados entre
sí en forma covalente. Algunas veces, se enlazan también átomos de nitrógeno, oxígeno o azufre en forma
covalente con la cadena molecular principal. Los átomos o grupos de átomos adheridos están enlazados de
forma covalente a los átomos de la cadena principal. En los termoplásticos, las largas cadenas moleculares
están ligadas entre sí por enlaces secundarios.
Se caracterizan porque se ablandan con el calor y se pueden moldear para darle una gran variedad de formas,
sabiendo que al enfriarse volverá a endurecerse manteniendo sus características iniciales . Este proceso de
ablandamiento y endurecimiento puede volverse a repetir cuantas veces se quiera sin que el material
modifique su aspecto o sus propiedades.
1. Propiedades
a) Comportamiento Elástico. En los polímeros termoplásticos la deformación elástica es el resultado de
dos mecanismos. Un esfuerzo aplicado hace que se estiren y distorsionen los enlaces covalentes de las
cadenas, permitiendo que estas se alarguen elásticamente. Al eliminar el esfuerzo se recuperan de
esta distorsión prácticamente de manera instantánea.
Polímeros
Ciencia de los Materiales
circunstancias, los termoplásticos se comportan de manera frágil y tienen valores pobres al impacto. A
bajas temperaturas en un ensayo al impacto se observa el comportamiento frágil en tanto que a
temperaturas más elevadas donde las cadenas se mueven con mayor facilidad, se observa un
comportamiento más dúctil.
e) Propiedades eléctricas. Los polímeros termoplásticos son materiales aislantes pero algunos polímeros
termoplásticos complejos como el acetal poseen una conductividad térmica útil.
2. Características
a) Es muy frágil.
b) Son muy rígidos.
c) Gran estabilidad física y mecánica.
d) Pasan por estado líquido al calentarse antes de pasar a estado gaseoso, es decir, se pueden derretir.
e) Tienen buena plasticidad con aplicación de calor, lo que permite moldearlos fácilmente
f) Se pueden disolver con algunos disolventes
g) Pueden absorber algunos solventes y, cuándo lo hacen, se hinchan
h) Ofrecen buena resistencia a la deformación por fluencia (deformación irrecuperable)
3. Algunos materiales termoplásticos:
Polímeros Termoestables
Los plásticos termofijos que adquieren una forma permanente y curados o “fijados” por una reacción química,
no se pueden volver a fundir y darles forma de nuevo, ya que se degradan o descomponen cuando se
calientan a una temperatura muy alta. En otras palabras, los plásticos termofijos no son reciclables. El término
termofijo indica que se requiere calor (la palabra griega que significa calor es thermē) para endurecer
permanentemente al plástico. Sin embargo, hay muchos plásticos que son llamados termofijos que sólo se
pueden fijar o curar a temperatura ambiente mediante una reacción química. La mayoría de los plásticos
termofijos están compuestos por una red de átomos de carbono enlazados en forma covalente para formar un
sólido rígido. Algunas veces, también se enlazan en forma covalente átomos de nitrógeno, oxígeno, azufre u
otros para formar una estructura reticular termofija. Al calentarlos por primera vez el polímero se ablanda y se
le puede dar forma bajo presión. Debido al calor comienza una reacción química en la que las moléculas se
enlazan permanentemente. Esto se conoce como degradación. Consecuencia: el polímero se hace
rígido permanentemente y si se calienta no se ablandará si no que se romperá.
Polímeros
Ciencia de los Materiales
El proceso de polimerización se suele dar en dos etapas: en la primera se produce la polimerización parcial,
formando cadenas lineales, mientras que en la segunda el proceso se completa entrelazando las moléculas
aplicando calor y presión durante el proceso. La primera etapa se suele llevar a cabo en la planta química,
mientras que la segunda se realiza en la planta de fabricación de la pieza terminada. También pueden
obtenerse plásticos termoestables a partir de dos resinas líquidas, produciéndose la reacción de
entrelazamiento de las cadenas al ser mezcladas (comúnmente con un catalizador y un acelerante). La
reacción de curado es irreversible, de forma que el plástico resultante no puede ser reciclado, ya que si se
incrementa la temperatura el polímero no funde, sino que alcanza su temperatura de degradación. Por
establecer un símil por todos conocido, es como cocer un huevo; si volvemos a elevar la temperatura una vez
cocido y enfriado, el huevo no sufre ninguna transformación, y si elevamos la temperatura demasiado el
huevo se quema.
1. Características
Los plásticos termoestables poseen algunas propiedades ventajosas respecto a los termoplásticos. Por
ejemplo, mejor resistencia al impacto, a los solventes, a la permeación de gases y a las temperaturas
extremas. Entre las desventajas se encuentran, generalmente, la dificultad de procesamiento, la necesidad del
curado, el carácter quebradizo del material (frágil) y el no presentar reforzamiento al someterlo a tensión
2. Propiedades
caucho natural vulcanizado, baquelita, una resina tipo fenol formaldehído utilizada principalmente en la
industria electrónica, duroplast, melamina (utilizada en tableros para trabajo, resinas insaturadas de poliéster,
que casi siempre se usan reforzadas con fibra de vidrio, resina epoxi, utilizada como adhesivo y en plásticos
reforzados, poliuretanos, siliconas y caucho sintético.
Elastómeros
Los elastómeros, o cauchos, son materiales poliméricos cuyas dimensiones pueden cambiar en gran medida
cuando se someten a esfuerzos y cuando retornan a sus dimensiones originales (o casi) al cesar la fuerza
deformante. Hay muchos tipos de materiales elastoméricos, pero aquí solamente se tratarán los siguientes:
Polímeros
Ciencia de los Materiales
Caucho natural
El caucho natural se produce comercialmente a partir del látex del árbol Hevea brasiliensis, que se cultiva en
plantaciones, especialmente en las regiones tropicales del sudeste asiático, sobre todo en Malasia e Indonesia.
La fuente del caucho natural es un líquido lechoso conocido como látex, el cual es una suspensión que
contiene partículas muy pequeñas de caucho. El látex líquido se recolecta de los árboles y se lleva a un centro
de procesamiento, donde el látex en bruto se diluye hasta alcanzar 15 por ciento de contenido de caucho y
luego se coagula con ácido fórmico (un ácido orgánico). El material coagulado se comprime entonces a través
de rodillos para eliminar el agua y producir un material en forma de lámina. Las láminas se secan, ya sea
mediante corrientes de aire caliente o por el calor de humos de hogueras (hojas ahumadas de caucho). Las
hojas laminadas y otros tipos de caucho crudo generalmente son procesados entre pesados rodillos, en los
cuales la acción del esfuerzo mecánico rompe algunas de las cadenas largas del polímero y reduce su peso
molecular promedio. La producción de caucho natural representó casi 30 por ciento del mercado mundial de
caucho en 1980
Caucho sintético
Los cauchos sintéticos representaron cerca de 70 por ciento del suministro total mundial de materiales de
caucho en 1980. Algunos de los cauchos sintéticos importantes son el estireno-butadieno, los cauchos de
nitrilo y los policloroprenos
Caucho de Nitrilo
Los cauchos de nitrilo son copolímeros de butadieno y acrilonitrilo con proporciones que varían de 55 a 82 por
ciento de butadieno, y de 45 a 18 por ciento de acrilonitrilo. La presencia de los grupos nitrilo aumenta el
grado de polaridad en las cadenas principales y los enlaces de hidrógeno entre las cadenas adyacentes. Los
grupos nitrilo proporcionan buena resistencia a aceites y disolventes, además de mejorar la resistencia a la
abrasión y el calor. Por otra parte, se reduce la flexibilidad molecular. Los cauchos de nitrilo son más costosos
que los cauchos ordinarios, por lo cual el uso de estos polímeros se limita a aplicaciones especiales, como
mangueras de combustible y juntas en las que se requiere alta resistencia a aceites y disolventes.
Poliloropreno (Neopreno)
Los cauchos de policloropreno o neopreno son similares al isopreno, excepto que el grupo metilo unido al
doble enlace de carbono ha sido reemplazado por un átomo de cloro: La presencia del átomo de cloro
aumenta la resistencia de los dobles enlaces al ser atacados por el oxígeno, ozono, calor, luz y diversas
condiciones ambientales. Los neoprenos tienen también buena resistencia a los combustibles y al aceite, e
incrementan su resistencia más que los cauchos ordinarios. Sin embargo, tienen una flexibilidad más pobre a
bajas temperaturas y su costo es más alto. Por estas razones, los neoprenos se usan en aplicaciones especiales
como recubrimientos de alambres y cables, mangueras y cinturones industriales, o sellos y diafragmas
automotrices.
Polímeros
Ciencia de los Materiales
Aplicaciones
Termoplásticos
Polietileno (PE): Bolsas de todo tipo: supermercados, boutiques, panificación, congelados, industriales,
etc. Envasado automático de alimentos y productos industriales: leche, agua, plásticos, etc. Base para
pañales desechables; Contenedores herméticos domésticos; Tuberías para riego. Envases
para pintura, helados, aceites; Tuberías para gas, telefonía, agua potable, minería, láminas de drenaje
y uso sanitario; También se usa para recubrir lagunas, canales, fosas de neutralización, depósitos de
agua, recubrimientos interiores de depósitos, plantas de tratamiento de aguas, lagos artificiales,
canalones de lámina, etc.
Polipropileno (PP): De una gran diversidad de piezas, desde juguetes hasta parachoques de
automóviles, recipientes huecos como por ejemplo botellas o depósitos de combustible
Termoformado de, por ejemplo, contenedores de alimentos. En particular se utiliza PP para
aplicaciones que requieren resistencia a alta temperatura (microondas) o baja temperatura
(congelados). Extrusión de perfiles, láminas y tubos.
Polibutileno (PB): posee un combinación de propiedades que satisfacen las exigencias del sector de
tuberías de agua caliente y fría a presión. Sin embargo, las propiedades más destacadas que distinguen
el funcionamiento de la tubería de polibuteno de otros materiales candidatos son su flexibilidad
combinada con una resistencia superior a la tensión sobre largos periodos de tiempo a altas
temperaturas. Esto da como resultado una tubería con la que puede trabajarse fácilmente, además de
ser económica de instalar.
Politereftalato de etileno (PET): Por sus propiedades de muy buen coeficiente de deslizamiento. Buena
resistencia química y térmica. Muy buena barrera a CO2, aceptable barrera a O2 y humedad.
Compatible con otros materiales barrera que mejoran en su conjunto la calidad barrera de los envases
y por lo tanto permiten su uso en mercados específicos se utiliza en envaces de comidas y bebidas.
Nailon (un tipo de poliamida): Líneas de pesca, piezas de autos (como el depósito de gasolina), piezas
de máquinas (como engranes y cojinetes), cuerdas de guitarra.
Termoestables
Caucho natural vulcanizado: es un proceso mediante el cual se calienta el caucho crudo en presencia
de azufre, con el fin de volverlo más duro y resistente al frío utilizado en todo tipo de llantas
Duroplast: plástico reforzado con fibra similar a la fibra de vidrio, se utiliza en tasas de baño, flaponeras
Melamina: utilizada en tableros para trabajo, como adhesivos para hacer madera
aglomerada y contrachapado
Siliconas: Utensilios de cocina para hornear, grasa de silicona, como sellador de vidrio, lavado en seco, gel
de vendajes
Polímeros
Ciencia de los Materiales
Tipos de polímeros
Los polímeros pueden dividirse de distintas formas que son:
1. Por su origen:
Polimeros naturales: son aquellos presentes en elementos de la naturaleza, tanto del reino animal
como del vegetal. Con este tipo de polímeros se es capaz de producir otros polímeros para aplicación
tecnológica.
Polimeros sintéticos: estos son aquellos que se obtienen por procesos industriales o de laboratorio, por
la intervención de la mano del hombre. Ejemplos de estos polímeros son el nylon, el polietileno y otros.
Polímeros semi sintéticos: son también llamados artificiales. Estos son aquellos que se obtienen a
partir de una modificación de un polímero natural, sin comprometer su naturaleza molecular. Ejemplo
de este tipo de polímero es la seda artificial.
2. Según su estructura:
Polimeros lineales: el monómero que forma este tipo de polímeros están unidos en cadena
lineal o continua. Esta cadena recibe el nombre de cadena principal.
Estos en ocasiones pueden estar entrelazadas por cadenas mas pequeñas conocidos como
grupos pendientes. Este tipo de polímeros son moldeables y blandos. Se puede comparar su
comportamiento con el de los fideos.
Polimeros ramificados: a diferencia de los polímeros lineales que solo se compone de la cadena
principal. Estos, a partir de mas de tres puntos de partida proveniente de la cadena lineal, se
sobresalen otras cadenas. Estos polímeros poseen la característica de ser rigidos y frágiles a la
vez.
Polimeros entrelazados: también conocidos como polímeros de red. Son aquellos en las que se
presenta unión entre las cadenas de manera entrelazada.
Polimeros de adicion: los monómeros que los conforman no son saturados, como por ejemplo, el
polietileno.
Polimeros poliaductos: igual que los de condensación, estos son polímeros con multifuncionalidad
en el enlace de las macromoléculas. La diferencia radica en que en este tipo de polímeros no se
presenta ninguna separación de productos con bajo peso molecular.
Polímeros
Ciencia de los Materiales
Fibras: estos pueden ser polímeros tanto naturales como sintéticos. Son hilos largos y resistentes.
Ejemplos de estos son la seda, nylon, la lana y otros.
Plasticos: estos son polímeros sintéticos que pueden modificar su forma de acuerdo al calor aplicado.
Se dividen en varios tipos:
Polimeros termoplásticos: este tipo de polímeros se ablandan cuando se les aplica altas
temperaturas, pero luego de darles la forma correspondiente, y se deja enfriar, son
firmes. Estos se pueden volver a fundir sin problemas para volver a darles forma, lo que
los hace reciclables.
Polímeros
Ciencia de los Materiales
Conclusiones
Los polímeros son muy importantes en la industria, ya que se les a encontrado utilidad en
muchos campos, como lo es la construcción, las industrias automotrices, y también en
artículos de la vida cotidiana.
Los polímeros según sus propiedades físicas se pueden clasificar en: elastómeros,
termoplásticos y termoestables.
Polímeros
Ciencia de los Materiales
Bibliografia
Askeland, Donald R. La ciencia e ingeniería de los materiales. México 1987 grupo editorial Iberoamérica ISBN
0-534-05034-4
Smith, William F. & Hashemi, Javad. (2006). Fundamentos de la ciencia e ingeniería de los materiales. Cuarta
edición. México: McGraw-Hill.
Callister, William D. Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales. México: REVERTE, S.A
https://www.quiminet.com/articulos/monomeros-y-polimeros-303.htm
Polímeros
Ciencia de los Materiales
Trabajo:
Polimeros
Integrantes:
Polímeros
Ciencia de los Materiales
Polímeros