Está en la página 1de 15

TEMA 12. LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA.

FLEXIÓN, DERIVACIÓN Y
COMPOSICIÓN. LA ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL.

I.- INTRODUCCIÓN........................................................................................................2
1.- LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA......................................................................2
1.1.- EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA..................................................................2
1.2.- LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA. CONCEPTO Y DELIMITACIÓN......2
1.3.- DEFINICIÓN DE PALABRA..............................................................................3
2.- FLEXIÓN.....................................................................................................................5
2.1.- CONCEPTO..........................................................................................................5
2.3.- PARTES DE LA ORACIÓN Y FLEXIÓN...........................................................5
2.3.1.- Flexión Nominal.............................................................................................6
2.3.1.1.- Número....................................................................................................6
2.3.1.2.- Género.....................................................................................................6
2.3.2.- Flexión Verbal................................................................................................6
2.3.2.1.- Morfemas de persona-número.................................................................6
2.3.2.2.- Morfemas de tiempo, modo y aspecto....................................................6
3.- DERIVACIÓN.............................................................................................................7
3.1.- CONCEPTO..........................................................................................................7
3.2.- MORFEMAS DERIVATIVOS.............................................................................8
3.2.1.- Características generales................................................................................8
3.2.2.- Sufijos de derivación......................................................................................8
3.2.3.- Prefijos de derivación.....................................................................................9
4.- COMPOSICIÓN..........................................................................................................9
4.1.- CONCEPTO..........................................................................................................9
4.2.- MECANISMOS Y MORFEMAS DE LA COMPOSICIÓN................................9
5.- LA ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL....................................................10
5.1.- CÓMO SE FORMA EL LÉXICO DE UNA LENGUA.....................................10
5.2.- EL LÉXICO ESPAÑOL DE ORIGEN LATINO................................................11
5.3.- ELEMENTOS ESPAÑOLES EXTRAÑOS AL LATÍN (PRÉSTAMOS)..........12
5.3.1.- Léxico prerromano.......................................................................................12
5.3.2.- Helenismos...................................................................................................12
5.3.3.- Germanismos................................................................................................12
5.3.4.- Arabismos.....................................................................................................12
5.3.5.- Galicismos....................................................................................................12
5.3.6.- Italianismos..................................................................................................13
5.3.7.- Lusismos y galleguismos.............................................................................13
5.3.8.- Catalanismos................................................................................................13
5.3.9.- Americanismos.............................................................................................13
5.3.10.- Anglicismos................................................................................................13
5.4. NEOLOGISMOS.................................................................................................14
5.5. SIGLAS Y ACRÓNIMOS....................................................................................14
I.- INTRODUCCIÓN.
 Integración de los aspectos morfológicos y léxicos de la lengua española.
 Relación del presente tema con los demás del temario, especialmente 7, 9, 13, 14
y 15.

1.- LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA


1.1.- EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA.

 Según Coseriu estructura significa "forma de las relaciones internas de un objeto


o dominio cualquiera". En lingüística habría tres aplicaciones para este
concepto: a) la configuración asociativa, b) la estructura sintagmática y c) la
estructura paradigmática. Además estas dos últimas pueden entenderse en
sentido material o en sentido funcional (semántico).
 Por todo ello y porque existe una clara correspondencia precisemos los términos
de flexión, composición y derivación. Saussure distingue entre relaciones
sintagmáticas o in praesentia (relaciones entre los signos presentes de un
sintagma) y relaciones asociativas o in absentia (relaciones entre un signo
realizado o pensado y otros signos de la misma lengua). Los paradigmas de la
gramática tradicional (es decir las clases fijas de formas correspondientes a la
flexión de las palabras "variables") no son para Saussure, sino un tipo especial
de relaciones asociativas.
 En la lingüística actual se ha abandonado el concepto de relación asociativa y se
ha definido:

1. Toda combinación de signos de significado propio y coherente es un


sintagma. Nuestr-o amig-o. Habría aquí tres sintagmas.

2. Toda clase unitaria de funciones y/o de formas dentro de la que se opera


una selección paradigmática inmediata es un paradigma. Así el género y
el número de "amigo" pertenecen a los paradigmas del género y número
propios del español.

 En consecuencia la flexión se relaciona con el eje paradigmático; la derivación y


la composición con el sintagmático.

1.2.- LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA. CONCEPTO Y


DELIMITACIÓN.

 Dificultades de la definición.
 Hasta fines del XVIII se consideraba la palabra como la unidad más pequeña
con realidad en la cadena hablada y con significado. Era una definición basada
en las grafías y en la pronunciación.
 La lingüística comparativa, tras estudiar el sánscrito, distinguió dentro de la
palabra dos tipos de componentes: los que designan nociones, semantemas o
radicales y las señales gramaticales, morfemas. En estos, a su vez, distinguen
las flexiones, que entran en sistemas de declinación, y los afijos, que son más
independientes y que a su vez se dividen en prefijos, sufijos e interfijos.
 En la actualidad se retiene la idea de la descomposición pero se opina que esta
idea es sólo válida para las lenguas antiguas. Se ha sustituido, hoy en día, la
designación de estos elementos de diversa manera: morfema y formativo en
USA; morfemas y formantes en Europa.
 Martinet elaboró el concepto de monema. No es de orden fónico ni semántico;
representa cierto tipo de relación operado por el sujeto hablante en el curso de un
acto de enunciación. El monema sería, entre las elecciones determinadas por el
contenido del mensaje, la elección elemental (no simplificable). La a de "la" y
de "buena" en el enunciado "la sopa está buena" no corresponde a un monema,
puesto que no es elegido, sino impuesta por el género de la palabra "sopa". La s
de "sopa" no está directamente determinada por el contenido: si ha sido elegida
es para producir la palabra "sopa" y no "ropa" o "copa" y es sólo por intermedio
de esta palabra como participa de la intención de comunicar.
 Martinet distingue dos tipos de monemas:

1. Monemas gramaticales. Artículo, presente de indicativo, etc... Son


inventarios cerrados.

2. Monemas léxicos. Son inventarios abiertos

 De todas formas la diversidad de teorías es apabullante. Con fines estrictamente


instrumentales, atenderemos a la siguiente nomenclatura:

 LEXEMA O MORFEMA LÉXICO + MORFEMA GRAMATICAL

A) Flexivo.

B) Derivativo.

1.3.- DEFINICIÓN DE PALABRA.

Dada la variedad de definiciones de palabra –van desde las que la asocian a las pausas
en la entonación hasta las que se basan en el orden de sus constituyentes pasando por
algunas que incluso niegan su existencia– nos remitiremos a los criterios de distinción
que ofrece la RAE en su Esbozo.

Dando por supuesto que en español casi siempre tiene mayor extensión que el fonema y
que se asocia al significado, le atribuiríamos las siguientes características:

1. Todo acto de elocución se compone de una o varias palabras. (Implica que se la


considere como elemento mínimo de elocución).
2. Generalmente pueden ser individualizadas. Se da la posibilidad de aislarlas
mediante una pausa que no aparece en la elocución normal y que recibe por eso
el nombre de pausa virtual.
3. Se distingue del grupo fónico, aunque pueda coincidir con él, porque el grupo
fónico es una forma libre porque constituye un enunciado, en condiciones
normales de emisión y audición. De una sola palabra no podemos decir lo
mismo, a menos que esa palabra sea susceptible a su vez de constituirse en
grupo fónico. Si es así estamos ante una palabra independiente.
4. Aquellas palabras que no pueden constituirse en enunciado (artículos,
preposiciones...) las llamamos dependientes.
5. La palabra está formada de formantes o morfemas, que son la más pequeña
sucesión de fonemas dotada de significado.
6. Si la palabra sólo tiene un morfema la llamaremos palabra radical.
7. Cuando un morfema es parte de una palabra y no está entre pausas virtuales, o lo
que es lo mismo, no es separable, se le califica de morfema trabado.

Las palabras son términos que el hablante reconoce fácilmente de una manera intuitiva;
resultan difíciles de definir porque son signos lingüísticos tan diversos que los criterios
que se suelen utilizar para ello no abarcan todas las variantes.

En el léxico de una lengua, aunque se emplea la palabra como unidad significativa se


considera que hay otra unidad más pequeña dotada de significación llamada monema,
por lo que esa unidad es en realidad el primer elemento de análisis léxico. Sin embargo,
dado el fácil reconocimiento de la palabra como unidad independiente tanto en la
expresión oral como en la escrita, el estudio del léxico se suele fundamentar en ella.

Unas veces las palabras se componen de un solo monema (mapa, pan, pantera, árbol,
que) y otras, de más de uno: amig-a, jardin-er-o,...

Los monemas se clasifican en lexemas y morfemas.

Los lexemas forman paradigmas abiertos, son signos que se pueden inventar, crear,
frente a los morfemas que constituyen paradigmas cerrados. Los lexemas aportan el
contenido referencial a la palabra y los morfemas el gramatical. Son el esqueleto de la
lengua y sirve para las relaciones o para modificar el significado básico o léxico de
éstos: muchach- o / libr-er-ía / niñ- o / buen-o.

Estos morfemas se constituyen en paradigmas cerrados según hemos dicho, y se


clasifican en:

*Independientes: cuando forman por sí solos palabras: demostrativos, posesivos etc.,


preposiciones, pronombres personales, conjunciones, etc.

* Dependientes: son aquellos que se unen a los lexemas para modificar el significado
de una palabra.

** Derivativos.: sirven para derivar la palabra, incluso pueden hacer que cambie
de categoría gramatical: volv-er /sal-iendo etc.

**Flexivos: sirven para expresar el género, número, etc.

En efecto, junto con los préstamos léxicos se puede incrementar el léxico de una lengua
creando palabras a partir de las ya existentes por medio de procedimientos
morfológicos particulares. Estos procedimientos se basan en la combinación de un
lexema y ciertos morfemas.

Monema:
1. Lexema

2. Morfemas

2.1. Flexivos

2.2. Derivativos:

* Prefijos

* Sufijos

* Infijos

2.- FLEXIÓN.
2.1.- CONCEPTO.

La RAE no define el concepto de flexión, pero a pesar de ello son varias las teorías que
lo intentan. Hockett dice, desde su punto de vista funcional de constituyentes
inmediatos: Los afijos flexionales constituyen esa parte de la morfología que
denominamos flexión; el resto de la morfología es derivación.

Cuando se despoja a una palabra de todos los afijos flexionales, lo que queda es el
tema. En algunos casos el tema sólo puede aparecer también como palabra
independiente: pan-es, donde si suprimimos el afijo flexional -es nos queda el tema pan.

Toda la serie de palabras formadas sobre un mismo tema mediante afijos flexionales
constituye el paradigma de un tema.

Vd otras definiciones.

2.2.- MORFEMAS FLEXIVOS.

Según el Esbozo son sinónimo de desinencias. Estas forman, por ejemplo las verbales,
series cerradas de idéntica extensión. Todos los miembros de cada una de estas series se
organizan, en el plano de la lengua, en un cuadro sistemático llamado paradigma y que
tiene diferentes categorías gramaticales cada una de las cuales posee propiedades
particulares de relación sintáctica.

Alvar y Pottier coinciden en caracterizar a los morfemas de la flexión como formantes


constitutivos: siempre necesarios; a los de la derivación, que modifican semántica, más
que gramaticalmente a la palabra, como formantes facultativos.
2.3.- PARTES DE LA ORACIÓN Y FLEXIÓN.

 Resaltar la multitud de clasificaciones según estimemos criterios morfológicos o


sintácticos.
 La RAE utiliza el criterio morfológico y clasifica las palabras en:
o Variables Poseen morfemas flexivos, que van siempre al final de la
palabra, y forman flexión. Son los nombres -el sustantivo y el adjetivo-,
el pronombre y el verbo.
o Invariables. No poseen morfemas flexivos.

2.3.1.- Flexión Nominal.

2.3.1.1.- Número.

o Según la RAE. Sólo contempla tres morfemas: 0 / s / es.


o Los morfemas s / es son varientes del morfema s de plural. El morfema 0
es el único morfema de singular.
o Explicar las diferencias de uso entre los morfemas s / es y las
correspondientes excepciones (faringitis, mamá, rey).

2.3.1.2.- Género.

o Explicar la irregular distribución por géneros ya en latín.


o La desaparición del neutro latino en español y el aumento de las
irregularidades. (Fortis-e).
o Decimos que un nombre es masculino o femenino cuando se agrupa a las
formas respectivamente masculinas o femeninas del artículo y de algunos
pronombres, caracterizadas las primeras por el morfema de género -a
para el femenino y por los morfemas -o, -e, o por el morfema 0 para el
masculino.
o Destacar las excepciones para el femenino. (Abadesa, actriz).
o Neutralización de géneros en el plural, puesto que el masculino abarca
también al femenino.
o Valor genérico, en ocasiones, del masculino singular. El alumno (por los
alumnos)

2.3.2.- Flexión Verbal.

 Al igual que el nombre y el pronombre tiene morfemas flexivos de número. Al


igual que el pronombre tiene morfemas de persona. A diferencia del nombre y
del pronombre tiene morfemas flexivos de tiempo y de modo.

2.3.2.1.- Morfemas de persona-número.

o En el sistema desinencial español, al igual que en el latino, existen tres


ejes comunes a los tres modelos de conjugación: el del perfecto, el
imperativo y el de los restantes verbos.
2.3.2.2.- Morfemas de tiempo, modo y aspecto.

o Desaparición de la tercera conjugación latina (-ere o tema consonántico o


semiconsonántico) y reducción a las tres españolas.
o Distinción en español entre formas simples y compuestas que se
corresponden casi en su totalidad con el aspecto imperfectivo y
perfectivo.
o Polisemia de los morfemas flexivos españoles; a la vez significan modo
y tiempo.

3.- DERIVACIÓN.
3.1.- CONCEPTO.

Según Hockett, la derivación trata de la estructura de los temas, ya que si quitamos a las
palabras los afijos flexionales, lo que queda es un repertorio de temas. Clasifica los
temas en español de la siguiente manera:

1. Temas simples. Cada uno es un solo morfema.


2. Temas derivativos. Contienen más de un morfema.

o Temas derivados secundarios: uno de sus constituyentes inmediatos,


por lo menos, es también un tema.

 Secundarios. El tema más breve que aparece como uno de los


constituyentes inmediatos es la base. Capitan-ía.

 Compuestos temáticos. Formados de dos temas. Roji-negro.


o Temas derivados primarios. Ninguno de sus constituyentes inmediatos
es también un tema.
 Primarios. Uno de sus constituyentes inmediatos es un afijo
derivativo; el otro es una raíz. Dilata- (di- + -lata-)

 Compuestos radicales. Ninguno de sus constituyentes inmediatos


es un afijo derivativo. Telégrafo.

En esta clasificación no queda clara la diferencia entre derivación y composición.

La derivación permite formar palabras a partir de lo que llamamos palabra primitiva


mediante la combinación de un lexema y uno o más morfemas derivativos. Las palabras
derivadas también pueden llevar morfemas flexivos:

pastel-er-ía-s / im-presion - ar

Para derivar una palabra tenemos que tener en cuenta:

a) Prefijos: son morfemas que se anteponen al lexema: contra-orden. El


prefijo modifica el significado de las palabras (humano-inhumano),
pero no cambia la categoría gramatical de las palabras
(humano=adj. /inhumano=adj.).
b) Sufijos: si van detrás del lexema: caball-ero. El sufijo modifica el
significado de las palabras (carta-/cartero) y, en ocasiones puede
cambiar la categoría gramatical de las palabras
(barba=sust./barbudo=adje).

c) Infijos: si aparecen entre el lexema y el sufijo: largu-ir-ucho. Apenas


aportan significado, y sirven de unión entre el lexema y el sufijo.
Cuando nos encontremos con palabras como (ros-al-eda, fri-al-dad) o
la anterior largu-ir-ucho, para comprobar si -al o -ir son infijos o
sufijos, basta con suprimir el último sufijo: si la palabra resultante
existe en la lengua, es un sufijo; si no existe es un infijo. Por tanto, en
el caso de rosaleda, la palabra rosal existe en la lengua, por lo que
-al- es un sufijo; mientras que, en el caso de frialdad, frial no existe
en la lengua, por lo que -al- /-ir- (en el caso de larguirucho) son
infijos.

*Además para una correcta derivación es necesario seguir las siguientes normas:

1.- Si las palabras son verbos:

 Se añade el sufijo al lexema: am-ado-


 Cuando el lexema termina en "e" o "y", algunas veces pierde estas vocales:
berre-ar/berr-ido.

2.- Si las palabras son nombres o adjetivos:

 El lexema terminado en vocal pierde dicha vocal: casa , casita/ oscuro


/oscuridad.
 Los lexemas terminados en diptongo cuya segunda vocal sea "a""e""o" pierden
esta vocal o el diptongo: gloria glorieta/ necio -necedad.

 Los lexemas que terminan en consonante no sufren variación, excepto en el caso


de los terminados en -dad. que pierden "-ad" vanidad/vanidoso.

3.2.- MORFEMAS DERIVATIVOS.


3.2.1.- Características generales.

 Según el Esbozo los morfemas derivativos forman series de palabras


numéricamente desiguales.
 No suelen constituir series cerradas.
 Una palabra no tiene por qué asociarse a más de un morfema derivativo.
 Un derivado puede ser base de otros derivados. Escribanía.

3.2.2.- Sufijos de derivación.

 En el María Moliner figura una lista exhaustiva de los morfemas derivativos en


la entrada afijos.
 María Moliner distingue entre:

a. Afijos propiamente dichos o partículas que no tienen significado


autónomo fuera de las palabras derivadas.

b. Raíces cultas, que intervienen en la formación de palabras contenidas en


los diccionarios.

 Hacer una enumeración escueta de los afijos más corrientes.

 Los diminutivos, su valor de aminoración objetiva. Valores irónicos.


Predominio de la función expresiva. Valor despectivo.
 Los distintos valores (aumento, despectivo) de los aumentativos.
 Los superlativos y sus variantes cultas.

3.2.3.- Prefijos de derivación.

 Destacar la enorme cantidad de prefijos procedentes del griego y del latín.

4.- COMPOSICIÓN.
4.1.- CONCEPTO.

Se habla de composición cuando dos o más lexemas entran en la formación de una


palabra. Es un fenómeno que se da sobre todo en sustantivos y adjetivos.

4.2.- MECANISMOS Y MORFEMAS DE LA COMPOSICIÓN.

Según el Esbozo distinguiríamos:

 Composición propia. Cuando los compuestos son formaciones léxicas.


Bocamina, viandante.
 Composición impropia. Tiene carácter sintáctico y se incluyen:

a. Varias palabras. Ganapán, vanagloria.

b. Un enunciado. No hay quehacer. Correveidile.

 Compuestos endocéntricos. Cuando se da una relación semántica de identidad


entre el compuesto y uno o varios de sus componentes. Camposanto,
sordomudo.

 Compuestos exocéntricos. El compuesto alude a algo que no está mencionado


en el compuesto. Ciempiés. También se los denomina elípticos porque
convienen a la fórmula "que tiene".
 Tanto en los compuestos propios como en los impropios se dan varias clases de
relación sintáctica: copulativa, dieciséis, atributiva malvarrosa, de verbo y
complemento directo, botasilla, de verbo y cc, mampuesto.
 La RAE también considera como palabras compuestas los que integran una
preposición, antecámara.
 La parasíntesis sería un procedimiento que combina la composición y la
derivación.

La composición consiste en formar palabras compuestas a partir de la unión de


palabras simples. Las palabras simples pueden estar formadas por un lexema (agua,
goma, nieve), por un lexema más morfemas flexivos (niños, bebéis)...o por morfemas
independientes (por, o, con...).Por tanto una palabra compuesta es aquella que está
constituida por dos o más palabras simples, es decir, dos o más lexemas (lavaplatos)
que pueden tener morfemas flexivos ( puerco-espines) y a veces, por dos morfemas
independientes: con-que...

La regla que hay que seguir para distinguir una palabra simple de una compuesta es
según J.A. Martínez que una de ellas esté inmovilizada en género y número:

Falda pantalón / faldas pantalón.

ojo de buey / ojos de buey

Podemos encontrar diferentes tipos de composición:

a) Nombre + nombre

b)adjetivo + adjetivo

c)nombre + adjetivo o viceversa.

d)verbo + nombre o viceversa.

El resultado puede ser muy variado: nombre, adjetivo, o verbo. Así N+A: boquiabierto
(adjetivo), bajorrelieve (sustantivo) / N+V sacacorchos (sustantivo), malversar (verbo).

Existen asimismo, otros tipos de composición: los compuestos cultos y los compuestos
sintagmáticos.

1. Compuestos cultos: son aquellos que se forman mediante lexemas cultos,


procedentes del latín o del griego: antropología, omnívoro.... Estos lexemas no
pueden funcionar como elementos autónomos.
2. Los compuestos sintagmáticos: son sintagmas nominales que equivalen a un
solo concepto: Puerto Rico, ojo de buey, lavado en seco, mesa camilla, ciudad
dormitorio....

En ocasiones la composición y la derivación se mezclan: hojalatero, barriobajero....,


tele-graf-ista...
La parasíntesis permite formar palabras mediante la unión, al mismo tiempo, de un
prefijo y un sufijo a un lexema, de modo que éste, sólo con el prefijo o con el sufijo,
no tiene sentido:

en-venen-ar (envenen y venenar no tienen sentido.)

lo mismo sucede con "a-garrot-ar""des-alm-ado""des-garb-ado"...

También se habla de parasíntesis cuando se dan simultáneamente composición y


derivación: sietemesino, picapedrero.

5.- LA ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL.


5.1.- CÓMO SE FORMA EL LÉXICO DE UNA LENGUA.

 El léxico ha de ser, en palabras de Coseriu, un sistema perpetuamente abierto y


en relación directa con las circunstancias de una comunidad.
 El conjunto de palabras con el que cuenta una lengua no es fijo ni estable. La
evolución de la sociedad y las transformaciones de la realidad crean necesidades
de léxico para cuya satisfacción la lengua cuenta con recursos diversos: así, las
palabras cambian en su forma o en su significado, se crean nuevos términos, se
pierden los que se refieren a realidades desusadas o, en fin, se incorporan voces
de otras lenguas.

 Podríamos dividir el léxico de una lengua de la siguiente forma:

a. Términos patrimoniales. Proceden de la lengua madre.

b. Préstamos procedentes de otras lenguas o de la lengua madre (cultismos).


c. Términos formados por derivación.
d. Términos formados por composición.
e. Términos formados por parasíntesis.
f. Neologismos.
g. Arcaísmos.

 Para la descripción de la relación e influjo entre las lenguas se emplean:

I. Sustrato. Lengua que queda sustituida por otra. Serían en español las lenguas
prerrománicas.

II. Superestrato. Lengua invasora que desaparece ante la aborigen. En español las
lenguas germánicas.
III. Adstrato. Influjo entre dos lenguas que viven vecinas. Catalán y español.

5.2.- EL LÉXICO ESPAÑOL DE ORIGEN LATINO

 Distinguir entre palabras patrimoniales, semicultismos y cultismos.


 Tener en cuenta los dobletes.
El vocabulario patrimonial está tomado de la lengua de la que procede, en nuestro caso
el latín. Al proceder nuestra lengua del latín, la mayor parte de nuestro léxico tiene
origen latino (vocabulario patrimonial), si bien muchas voces han ido cambiando poco a
poco en su forma y su significado, hasta hacer, en numerosos casos, poco reconocible su
relación con la lengua latina,

Así, entre amare y amar no es difícil establecer una relación tanto formal como de
significado, lo mismo que entre ventus y viento. Pero esa relación es ya más difícil de
percibir entre tepidus y tibio, áfricus y ábrego, calx y coz o limen y umbral. Y más
cuando la semejanza entre dos palabras es sólo externa, no de contenido: salir y el lat.
salire (saltar) o parar y preparare (preparar).

Junto a estos términos hay que señalar los llamados cultismos que fueron introducidos
directamente del latín (a veces también del griego) y que apenas sufrieron variaciones
porque entraron tardíamente en el castellano cuando ya se habían realizados los cambios
fonéticos: aspectus= aspecto; cathedra=catedra; nocturnus=nocturno.

En ocasiones, una palabra latina, después de haber originado una palabra patrimonial,
ha sido incorporada al idioma como cultismo, es decir, sin apenas variaciones. Este
fenómeno se llama doblete. Por ejemplo:

plenus =pleno / lleno; integrum = íntegro / entero.

5.3.- ELEMENTOS ESPAÑOLES EXTRAÑOS AL LATÍN


(PRÉSTAMOS).
5.3.1.- Léxico prerromano.

 Señalar la inicial dificultad para encuadrar estos términos, dada la ausencia de


documentos.
 Señalar la procedencia celta, ligur, fenicia, cartaginesa.
 La influencia vasca sólo es atribuible a adstrato. Del vasco proceden no sólo
algunos términos como izquierda, pizarra, boina, cencerro etc. Sino incluso
nuestro sistema vocálico de cinco unidades.

Junto al fondo tradicional latino, se ha incorporado a nuestra lengua, a lo largo de su


historia, vocabulario procedente de otras lenguas así el procedente de las lengua
prerromanas existentes en la Península antes de la conquista y colonización romanas
(este es el vocabulario procedente del sustrato). como el de origen ibero, celta etc.

5.3.2.- Helenismos.

 Diferenciar entre los helenismos consecuencia del intercambio histórico de


aquellos que entraron como consecuencia del intercambio cultural que supuso el
Renacimiento. También destacar la labor de la Iglesia.

5.3.3.- Germanismos.

 Distinguir entre los tradicionales atribuibles al superestrato y los modernos con


relación histórica, científica y militar. Los préstamos germánicos entran en dos
épocas: una en la España primitiva, donde se introdujeron germanismos a través
del latín, bien directamente, en la invasión germánica como jabón, tejón, arpa,
guerra, yelmo, dardo, albergue, estribo, espuela, falda, cofia, etc. La otra época
es la de los germanismos modernos o préstamos del alemán al español, así en el
siglo de oro entraron: bigote, trincar, brindis, chambergo. En el XIX y XX :
blocao, sable, obús, blindar, feldespato, blenda, cinc, níquel, vivencia y lexías
compuestas del tipo: viión del mundo...

5.3.4.- Arabismos.

 Son cerca de cuatro mil términos relacionados con la guerra, la agricultura, la


industria y la artesanía, el comercio y la vivienda principalmente. Son los más
abundantes en castellano: alhaja, taza, albañil, retama, alhelí, almohada...

5.3.5.- Galicismos.

 Destacar la influencia en tres períodos históricos: La Edad Media con el Camino


de Santiago, la tardía Edad Media con la literatura provenzal y el Siglo XVIII
con el neoclasicismo. Se han introducido sobre todo durante la edad media
palabras como homenaje, mensaje, palafré (caballo de camino), fonta
(deshonor), deleite, vergel, pitanza, fraile, doncel, etc. En el siglo XV palabras
como dama, paje, galán, corcel, gala, visaje (rostro); en el siglo de Oro: chapeo,
manteo, servilleta, trinchera, batallón, furriel, ujier, damisela, rendibú, batería,
bayoneta etc. En el XVIII con la influencia de Francia en España entran
galicismos como comandar, arribar, detalle, favorito, galante etc. y en los siglos
XIX y XX quepis, chal, levita, chambra, chaqué, bretel, nicotina, capuchón (de
estilográfica), coraje, doblaje etc.

5.3.6.- Italianismos.

 Influencia en el Renacimiento y siglos de oro y en América a partir de las


grandes migraciones que se dan a partir de la segunda mitad del XIX,
especialmente en el Río de la Plata. Sobre todo en el renacimiento: piloto,
arsenal, escopeta..., en los siglos de Oro entran términos como: terceto,
infantería, escolta, trinquete, banderola, violón, bronce, pécora, escopeta,
macarrónico, bemol, mosaico, remolcar, perfumar, manganeso, cortejar, festejar,
pedante, bagatela; y en el XVIII: adagio, alegro, oratorio, filarmónica, casino,
villa, andante, arpegio, maqueta, cicerone, mandolina, acuarela, cámara etc.

5.3.7.- Lusismos y galleguismos.

 Influencia por adstrato.


 Influencia en los siglos XIII y XV y en el Renacimiento cuando algunos
escritores portugueses escribían en castellano.
 Lusismos: buzo, ostra, caramelo etc. Galleguismos: chubasco, morriña, corpiño,
arisco, etc.
5.3.8.- Catalanismos.

 No se corresponde la larga convivencia con la escasez de catalanismos. Capicúa,


paella, faena, butifarra...

5.3.9.- Americanismos.

 Señalar la enormidad de términos como consecuencia de la multitud de lenguas


precolombinas y porque también han entrado procesos de derivación.

Son términos procedentes de las lenguas indígenas de América: patata, tomate, loro,
tiburón, maíz etc. En la conquista de América el español asimila muchas palabras de
las lenguas indígenas que pasan a su vocabulario general. Algunas se incorporan a
través de España a otras lenguas (al francés, maïs, chocolat, ouragan, etc.).

a) Del araucano hemos tomado: cayo, iguana, comején.


b) Del taíno: huracán, sabana, barbacoa, hamaca, enaguas, jíbaro...

c) Del Nahualt: jícara, petaca, hule, tiza, chicle, coyote etc.

d) Del Quechua: carpa (toldo), quena(flauta), chiripa (paño grande cruzado


entre la piernas), mate, pallador, pampa, puna, llama patata etc.

5.3.10.- Anglicismos.

 Posteriores al XVIII por influencia literaria y prestigio social.


 Hoy en día por influencia del desarrollo tecnológico.
 Destacar la entrada de algunos latinismos anglicados que vivifican términos de
origen latino que el español había poseído y olvidado. Discriminar.

Son palabras como cheque, club, fútbol, mitin, vagón, tranvía, líder, tenis , dandy, etc.
Durante el siglo XX por influencia de EEUU es cuando están entrando más términos
procedentes del inglés: conducir (dirigir una orquesta), excentrico, objetor, jazz,
dancing, pull-over, side-car, autocar, puzzle, palace, camping etc.

5.4. NEOLOGISMOS

En la actualidad las palabras que entran procedentes del inglés son muy numerosas
(neologismos), de manera que el aire de prestigio y modernidad de todo lo inglés ha
empujado al destierro a numerosas palabras españolas.

Las palabras que han entrado recientemente en la lengua, pues, se denominan


neologismos. para crear nuevas palabras existen diversos procedimientos. Estos
mecanismos de creación de nuevas palabras se han utilizado a lo largo de toda la
historia de la lengua como, por ejemplo, la derivación, composición, etc. (drograta,
elevalunas etc.), aunque muchos neologismos son préstamos de otras lenguas.

Para nombrar nuevas realidades que se derivan de los avances técnicos y científicos
antaño se acudía frecuentemente a los préstamos procedentes de otros idiomas, sobre
todo del griego o latín (microcirugía, hidrocarburo, gastroscopia, etc.); actualmente, sin
embargo, en estos campos de la técnica y de la ciencia, cada vez son más frecuentes los
préstamos procedentes del inglés: bit, disco duro, escáner, bypass).

En los últimos años, la mayor parte de los préstamos que entran en el español son
anglicismos dado que el inglés es la lengua de mayor prestigio porque la influencia
política, económica y cultural de lo anglosajón es enorme. Ante la multitud de
neologismos que entran en nuestra lengua, es aconsejable, para preservarla, desechar los
extranjerismos cuando ya existan palabras o expresiones españolas equivalentes.

Los préstamos extranjeros que se incorporan a nuestro idioma pueden ser:

a) Calcos: términos que se calcan o traducen con palabras españolas (así por ejemplo,
los anglicismos living-room, week-end, acid-rain, science fiction, etc.) o que se adaptan
a nuestra pronunciación y ortografía (así, por ejemplo, del francés cassette, carnet o del
inglés travelling, leader.....)

b) Xenismos: términos que aún no han sido asimilados y mantienen su forma original y
una pronunciación parecida a la del idioma de procedencia. Por ejemplo, del francés:
camping, stand, zapping, squash, establishment, catering...

5.5. SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Hoy es frecuente la formación de nuevas palabras, generalmente sustantivos, con las


letras o sílabas iniciales de las palabras que forman una expresión compuesta, que
designa partidos políticos, países, organismos o empresas, instituciones o medios de
comunicación, etc. En general se denominan siglas a las palabras formadas por iniciales
y acrónimos a las formadas por sílabas casi siempre iniciales.

Las letras de las siglas se escriben con mayúsculas, en tanto que los acrónimos sólo
tienen mayúscula la inicial.

CEE-COE-DNI-ONG

Banesto, Benelux (Belgica,Nederland y Luxemburgo )

Inem

MS-Dos (Siglas de Microsoft Disk operating system)

Cuando las palabras que se utilizan con siglas pasan a ser de uso común siguen las
reglas ortográficas del resto de las palabras (Sida, Láser, Radar....)

Las siglas que se refieren a nombres de plural se duplican (CC.OO, EE-UU,).

El género y el número es el del primer sustantivo del conjunto (Inem-masculino


singular)

La enorme profusión de estas palabras se explica por la economía lingüística. Los


medios de comunicación social escrita son los difusores más importantes por la
necesidad de ganar espacio en los encabezamientos de las noticias de prensa.

También podría gustarte