Está en la página 1de 2

LEIOMIOMA

El leiomioma es uno de los trastornos que afectan con mayor frecuencia al aparato genital
femenino; la mayoría de estas lesiones benignas se descubren en una exploración
ginecológica de rutina. En la actualidad el diagnóstico se realiza mediante ecografía pélvica,
histeroscopia y resonancia magnética, el tratamiento puede llevarse a cabo mediante
histeroscopia o miomectomía laparoscópica, hormona liberadora de gonadotropinas e
histerectomía.

Signos y síntomas

La mayoría de los leiomiomas son asintomáticos y se identifican como una masa pélvica
durante una exploración ginecológica de rutina. El tipo más frecuente es el intramural o
subseroso. La etiología de los leiomiomas se desconoce, aunque existen pruebas de su
dependencia de los estrógenos porque de forma invariable disminuyen de tamaño con la
menopausia. Si después de ésta se inicia un tratamiento de sustitución con estrógenos, puede
que no disminuyan de tamaño. El aumento de tamaño habitualmente se produce entre los 30
y los 40 años de edad. La prevalencia aumenta entre las mujeres de raza negra.

Los síntomas son: hemorragia anormal, presión pélvica, masa en la región inferior del
abdomen y, con menor frecuencia, dolor pélvico y secreción vaginal. En raras ocasiones los
síntomas se deben a la presión ejercida sobre los uréteres o el recto. Las pacientes con
secreción maloliente, dolor y hemorragia intensa pueden presentar un fibroma submucoso
prolapsado infectado. Otros tumores dolorosos son los leiomiomas que crecen con tanta
rapidez que se produce una degeneración avascular; estas lesiones aparecen con mayor
frecuencia durante el embarazo.

Diagnóstico diferencial

La evaluación de una masa pélvica está orientada a descartar un tumor ovárico o un sarcoma
uterino. Los métodos no invasivos de diagnóstico son la ecografía transvaginal, la tomografía
computarizada (TC) y la RM. La histeroscopia, aunque cruenta, puede facilitar el diagnóstico
y el tratamiento mediante disección de algunos fibromas submucosos, por último, se
considera que la histerectomía es el método diagnóstico y terapéutico definitivo.

La hemorragia anormal producida por un útero miomatoso exige un estudio adicional. Las
etiologías de este proceso son la hiperplasia o los tumores malignos del endometrio, la
distorsión de la cavidad endometrial por un fibroma, la alteración del eje hipófisisovario o la
hemorragia anovulatoria, el estudio diagnóstico se realiza con biopsia o legrado del
endometrio, histeroscopia, histerosalpingografía, biopsias de endometrio seriadas, ecografía
o determinación seriada de la progesterona plasmática.

Complicaciones

Las principales complicaciones de los leiomiomas aparecen durante el embarazo. El fibroma


puede crecer con tanta rapidez que aparezca una necrosis avascular. Asimismo, cuando se
producen abortos incompletos en un útero miomatoso se pueden infectar los fragmentos pla-
centarios. Puede aparecer hemorragia y el legrado puede ser no sólo difícil sino también
peligroso. Otras complicaciones son la dinámica de parto anormal, las presentaciones
anómalas, la esterilidad y los abortos crónicos. Los miomas hemorrágicos pueden provocar
anemia.

Tratamiento

La clave del tratamiento es el control de los síntomas una vez establecido el diagnóstico, se
deben tener en cuenta la edad de la paciente, el estado de fertilidad, la precisión diagnóstica,
los trastornos médicos que podrían influir en la intervención quirúrgica y el efecto del tumor
sobre los tejidos circundantes. Aunque el leiomioma puede recidivar, este hecho es menos
frecuente en las mujeres que tienen un hijo después de la miomectomía. El agonista de la
hormona liberadora de gonadotropinas, leuprolida, reduce el tamaño de los fibromas y sus
síntomas. Una dosis única diaria de acetato de leuprolida provoca un aumento inicial de las
hormonas luteinizante (LH) y de la foliculostimu-lante (FSH). Este efecto produce un
aumento transitorio de estrona y estradiol en las mujeres premenopáusicas. La leuprolida se
ha convertido en un adyuvante del tratamiento prequirúrgico al reducir el tamaño de los
fibromas y permitir realizar así una histerectomía vaginal.

Bibliografía

Robbins, S.L.; Cotran, R.S. y Kumar, V.: Patología Humana. 7ª edición, Editorial Saunders-
Elselvier, Madrid.
MacSween, R. y Whaley, K.: Patología de Muir. Interamericana-McGraw Hill, 13ª ed.
Madrid.

También podría gustarte