Está en la página 1de 5

ACCIÓN DE LA AMILASA SOBRE EL ALMIDÓN (EN LA GERMINACIÓN)

¿Cómo comprobar la actividad de la amilasa en la degradación del almidón que contienen las
semillas?

PRINCIPIOS GENERALES

Ocurre una hidrólisis enzimática de la Amilosa por la α-amilasa.

Almidón α-amilasa Amilopectina + amilosa

PRINCIPIOS

La α-amilasa hidroliza enlaces α(1—> 4) a lo largo de la cadena de amilosa , la β-amilasa hidroliza


enlaces α(1—> 4) a lo largo de la cadena de Amilopectina y el desramifi-cador [α(1 -> 6)-glucán-6-
glucanohidrolasa) hidroliza en-laces α(1 -> 6).

CONCEPTOS

Enzima: son moléculas de proteínas que tienen la capacidad de facilitar y acelerar las reacciones
químicas que tienen lugar en los tejidos vivos, disminuyendo el nivel de la "energía de activación"
propia de la reacción.

Sustrato: reactivo en una reacción catalizada por una enzima.

Almidón: es una macromolécula es la principal forma de almacenamiento de energía de los


vegetales se encuentra en dos formas amilosa y amilopectina que pueden ser hidrolizados por la
alfa y la beta amilasa.

Amilasa: es un enzima hidrolasa que tiene la función de catalizar la reacción de hidrólisis de los
enlaces 1-4 del componente α-amilasa al digerir el almidón para formar azúcares simples, se
produce principalmente en las glándulas salivales y en el páncreas.

Características de la amilasa y clasificación

Se produce principalmente en las glándulas salivales (sobre todo en las glándulas parótidas) y en
el páncreas. Tiene actividad enzimática a un pH de 7.

α-amilasa: son enzimas dependientes de calcio, completamente afuncionales en ausencia de iones


de calcio. Actúan a lo largo de cualquier punto de la cadena de los carbohidratos,
descomponiéndolos en dextrina desde la amilopectina. Dado que puede actuar en cualquier punto
de la cadena es más rápida que la β-amilasa. En los animales es una enzima digestiva mayor y su
pH óptimo está entre 6,7 y 7,2 3,4.

β-amilasa: es también sintetizada por bacterias, hongos y plantas. Actúa desde el extremo no
reductor de la cadena, catalizando la hidrólisis del segundo enlace α-1,4, rompieruta. La amilasa
presente en el grano de cereal es la responsable de la producción de malta.
Muchos microorganismos también producen amilasa para degradar el almidón extracelular. Los
tejidos animales no contienen β-amilasa, aunque puede estar presente en microorganismos
saprófitos del tracto gastrointestinal. Tiene un pH óptimo de 4 - 5

γ-amilasa: Además de romper el último enlace α(1-4)glicosídico en el extremo no reductor de la


cadena de amilosa y amilopectina, liberando glucosa, la γ-amilasa puede romper los enlaces
glicosídicos α(1-6). A diferencia de las otras amilasas esta forma es más eficaz en medios ácidos y
su pH óptimo es de 3.

DISCUSIÓN

La amilasa hidroliza el almidón contenido en el agar, para dicha reacción la presencia de agua es
importante pero lo que influye en la actividad enzimática es el tiempo ya que, a mayor tiempo se
haya esperado para el revelado hubo mayor tiempo para que actuara la enzima, por lo tanto se
observaron zonas translúcidas de mayor tamaño. Esto solo podría ser observable con ayuda del
lugol como revelador ya que este colorea todo el agar excepto las regiones en que hubo hidrólisis
del almidón.

CONCLUSIÓN

Se puede observar la actividad enzimática de la amilasa a través de la pérdida de color en el agar


ya que el agar se revela con ayuda del lugol, el cual por sus propiedades químicas forma un
complejo entre la hélice de la amilosa del almidón y el lugol mismo, por lo que en el área
translúcida se puede ver que la enzima ha hidrolizado al almidón haciendo que el lugol ya no de
una coloración.

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es el fundamento de la presencia o ausencia de almidón al momento de revelar?

La presencia de almidón al momento de revelar estaba en relación a la presencia de la enzima


amilasa en el frijol durante su germinación, ya que en algunos frijoles incubados presentaban más
concentración o actividad enzimática debido al nivel o etapa de la germinación que alcanzaron. Es
por esto que en algunas muestras se notaban áreas más grandes de zonas translucidas.

2.- ¿Qué indican las zonas translucidas?

Indican la presencia del almidón el cual fue degradado por la acción de la amilasa en moléculas
más sencillas.

3.- ¿Por qué a mayor tiempo es mayor la zona translucida?

Esto sucede porque se prolonga el tiempo en la actividad de degradación de la amilasa al almidón


el cual origina áreas translucidas más grandes.

4.- ¿hay almidón en la zona translucida? ¿Si no lo hay, en que se transformó?


En la zona translucida quedan los restos de degradación del almidón por la acción de la amilasa, a
moléculas más simples.

La amilasa es una enzima hidrolítica que degrada el almidón para producir glucosa, maltosa o
pequeños oligosacáridos llamados dextrina límite. La amilasa pancreática (ptialina) o amilopsina se
halla presente en el jugo pancreático y la saliva. Este enzima ataca al azar los enlaces a (1-4) del
interior de la cadena. Así, rinde finalmente unidades de glucosa libre y maltosa. La amilasa no
ataca los enlaces a (1-6) y por ello se forma la dextrina límite.

¿Qué es la amilasa?

La amilasa es una enzima que es producida principalmente por el páncreas y las glándulas
salivales, y en mucha menor medida, aportan con su producción, el hígado y las trompas de
Falopio.

La amilasa es eliminada por medio de la orina, razón por la cuál, las personas en condiciones
normales, tienen concentraciones habituales, dentro de ciertos rangos, tanto en la sangre como
en la orina. Denominándose amilasemia al valor de amilasa en la sangre, y amilasuria, al valor de
amilasa encontrado en la orina.

La amilasa, o más propiamente dicho, las amilasas, por que existe más de una isoforma, son
enzimas hidrolasas, que catalizan la hidrólisis de ciertos polisacaridos, concretamente
aminopectina, amilosa, glucógeno y sus productos parcialmente hidrolizados.

FUNCIÓN: Es hidrolizar los enlaces glucosídicos del tipo alfa 1,4 de la fracción amilosa de la
molécula de almidón. La cual actúa desdoblando el almidón hasta alfa dextrinas, y luego estas
hasta maltosa (aunque predominan las alfa dextrinas), en cierto punto de la hidrólisis, se producen
eritrodextrinas
CARACTERÍSTICAS DE LAS ENZIMAS

Las enzimas presentan una serie de características notables como las siguientes:

La enzimas son catalizadores orgánicos, que no son afectados por la reacción que catalizan,
además de ser muy potentes y eficaces. La actividad catalítica de una enzima facilita su
identificación.

Las enzimas catalizan la formación o rotura de enlaces covalentes

Su elevada especificidad es su mayor característica.

Actúan en baja concentración; No se necesita gran cantidad de ellas para realizar la acción de
manera eficiente, ya que son activas a concentraciones pequeñas.

No sufren modificaciones durante la reacción; su composición y forma no son transformadas en


ninguna parte de la reacción, se recuperan intactas.

No afectan el equilibrio de la reacción, pero si su velocidad, debido a que su trabajo es catalizar la


reacción.

Son sumamente específicas; tienen un trabajo especifico y solo son usadas para ello, su actividad
está regulada y actúan en el mismo lugar donde se segregan.

Son moléculas estrictamente proteicas; Son Proteínas Globulares que regulan la mayor parte de
las reacciones metabólicas de los seres vivos, debido a esto las enzimas sufren desnaturalización,
no dializan y sufren saturación.

Lo sintetizan tanto los seres Autótrofos como Heterótrofos.

Pueden actuar a nivel intracelular o extracelular, dependiendo de la reacción.

Son solubles en agua y tienen gran di fusibilidad en los líquidos orgánicos.

Según su composición molecular, se distinguen en dos tipos de enzimas: una estrictamente


Proteica y otra constituida por la unión mediante enlaces.

Pueden ser activadas o inactivadas de modo irreversible por otras enzimas.

Las enzimas se clasifican por tipo de reacción y mecanismo

La mayoría de las enzimas necesitan una coenzima, las cuales van a funcionar como reactivos en la
transferencia de grupos. Muchas coenzimas se derivan de vitaminas B y del monofosfato de
adenosina.

Pueden considerarse como segundo sustrato.


Las enzimas muestran especificad óptica; presentan un alta especificidad para el tipo de reacción
que catalizan.

Muchas enzimas pueden analizarse por acoplamiento de una reacción a una hidrogenasa.

Las enzimas pueden encontrarse en organelas específicas

Proporcionan estados de transición alternos.

También podría gustarte