Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Santa Ana Huista, Huehuetenango

Curso: Zootecnia I

Catedrático: Marlon del Valle

Tema:

Primera Entrega de Texto Paralelo

Estudiante: Angela Yohana Martín Velásquez

Carrera: Ingeniería Agronómica

Semestre: II

Santa Ana Huista 18 de agosto de 2018


GUÍA PARA EL MANEJO SANITARIO Y REPRODUCTIVO DE LAS CABRAS

PRINCIPALES FACTORES QUE FACILITAN LA APARICIÓN DE


ENFERMEDADES

1. FACTORES CLIMÁTICOS ADVERSOS:

Vientos Fuertes:

Los vientos fuertes sobre todo en épocas frías, incomodan al animal bajándole las
defensas y causándole problemas respiratorios (neumonía).

Lluvias y Sol en Extremo:

Las cabras no deben mojarse ni tampoco asolearse. La lluvia les causa


enfermedades respiratorias, de la piel y de las pezuñas.

2. FACTORES HIGIÉNICOS:

Mucho Estiércol en los Corrales:

El excremento es una fuente de enfermedades intestinales, parasitarias y de la piel.

Consumo de Agua Sucia por los Animales:

Se cree que a todos los animales, incluyendo la cabra, no les perjudica el consumo
de agua sucia. Esto es un error, porque el agua sucia, además de provocar
enfermedades, tiene mal sabor, esto hace que el animal tome menos agua y baje
su producción.

3. INSTALACIONES INADECUADAS

Hoyos en los Pisos:

Estos hacen que el animal adulto se pueda quebrar una pata y en animales
pequeños sufrir daños más graves al quedar prensados en las reglas.

Espacios Reducidos (Hacinamiento):

La cabra es una de las especies domésticas que más defiende su jerarquía, es


decir, hay unas que se imponen sobre otras y por lo general lo hacen violentamente.
Cuando el espacio donde están se reduce, aumenta entre ellas la conducta
agresiva.
4. IRREGULARIDADES EN EL MANEJO:

Animales de Diferentes Edades y Categorías:

Cuando se agrupan cabras adultas con crías, se corre el riesgo de golpear a las
más pequeñas.

Mantener Animales Improductivos:

Las cabras que no producen (cabras viejas, motas, infértiles, malas criadoras, etc.)
consumen la comida y ocupan el espacio de las que producen.

5. OTROS FACTORES PREDISPONIBLES:

La Edad:

Los recién nacidos y los animales jóvenes se enferman con mayor facilidad ya que
no tienen desarrolladas sus defensas por lo que necesitan lugares limpios y con
buena protección.

El Sexo:

Las hembras en producción son más propensas a enfermarse puesto que su


energía se ocupa en la elaboración de leche, así sus defensas pueden debilitarse y
los microbios aprovechan para causar enfermedades.

Compras de Animales sin Control Sanitario:

Cuando se compran animales que provienen de lugares desconocidos, se corre el


riesgo de introducir enfermedades nuevas en un lote.

PRINCIPALES REQUISITOS PARA EL MANEJO SANITARIO EN CABRAS CON


EL PROPOSITO LECHERO

Garantizar Suficiente Agua Limpia y Fresca (Potable):

Una cabra puede consumir de 3 a 4 litros diarios. Dependiendo del clima y de la


producción llegan a necesitar hasta 8 litros de agua diario.

Garantizar Suficiente Alimento:

La fama de animal dañino de las cabras se debe precisamente a que comen una
gran variedad de vegetales y a que con facilidad trepan árboles, tapias, cercos de
piedra, etc., hasta alcanzar flores, hojas o retoños en las ramas.

Suministrar Sales Minerales:

La cabra que no consume sal no produce lo suficiente y tiene dificultades en


preñarse o encelarse.

Vacunar Contra Antrax y Pierna Negra:

Antrax: Aplique la vacuna a partir de los 5 meses de edad, 2 veces al año.

A la entrada y salida del invierno.

Desparasitación Externa e Interna:

Externa: Se realiza mediante baños quincenales o mensuales con productos que


maten a las garrapatas, los tórsalos, piojos y otros insectos.

Interna: El momento recomendado para aplicar los desparasitantes es en la


temporada de apareamiento, tanto en los sementales como en las cabras; antes del
parto y a la entrada y salida del invierno.

Asistencia a los Partos y a los Recién Nacidos:

Las ventajas de llevar registros es que permiten el conocimiento exacto de las


fechas de parto para ayudar a la cabra en casos necesarios y darle seguimiento a
los cabritos para curarles el ombligo y verificar que tomen calostro.

Tratamiento y Arreglo de Pezuñas:

La humedad y el lodo afectan el casco de los animales, por lo que se aconseja


aplicarles sulfato de cobre o formalina al 10%, haciéndolos caminar por una pileta,
2 veces por semana.

Establecer un Control Preventivo para la Brucelosis:

Esta enfermedad se transmite al hombre. En las cabras provoca abortos, las pares
se le quedan pegadas, puede haber partos con nacimientos prematuros o de crías
débiles que mueren poco tiempo después.

Acondicionar Áreas o Corrales:

 Construya corrales en lugares protegidos por árboles, tapias, cercos de


piedra, paredes o sitúelos de manera que el aire circule libremente por el
establo.

 Mantenga el área de las instalaciones aisladas y bien protegidas de animales


tales como coyotes y perros, que puedan atacar a las crías.

 Teche las instalaciones y plante árboles forrajeros alrededor del establo.

MANEJO DE LA CABRA PROXIMA AL PARTO

”Secado” de la Leche en Cabras Preñadas:

El cuido para el parto en una cabra comienza desde que la dejamos de ordeñar
estando preñada (secado). El secado se aconseja desde que la cabra cumple 3
meses de preñez. Con esta práctica la ubre se recupera de la lactancia y fabrica
mejor calostro para las nuevas crías.

¿Cómo se Determina que a una Cabra le Falta poco para Parir?

Algunas cabras preñadas muestran poca o ninguna señal de parto, pero la mayoría
sí. Se sabe que están próximas cuando se le nota lo siguiente:

- Secreciones amarillentas y espesas en la vulva.

- De 3 a 4 días antes del parto la ubre aumenta de tamaño (se hincha)

Atención a la Cabra Durante y Después del Parto

Cuando comienzan los “pujos” debe dejarse que la cabra para por sí sola. A medida
que avanza el parto se hacen más continuos los pujos y asoma por la vulva la bolsa
de las aguas (la fuente).

Atención al Cabrito Recién Nacido

Después del parto normal o asistido debemos limpiar la flema de la nariz y verificar
si respira bien.

Atención al Cabrito Lactante:

Los cabritos recién nacidos deben dejarse con la madre todo el tiempo durante 3 o
4 días (mientras más, mejor), para que mamen la mayor cantidad posible de
calostro.
Quema de los Cachos (Descorne):

El descorne es importante porque evita lesiones más graves a otros animales o a


las personas. Se aconseja realizarlo cuando los cabritos tienen 3 o 4 días de
nacidos, ya que son más fáciles de sujetar.

Desodorización:

A la vez que se realiza el descorne se puede desodorizar, es decir quemar las


glándulas que le dan el tufo característico a los sementales o a algunas cabras
adultas (olor a almizcle).

Castración:

La castración en los machitos que no se utilizarán como sementales debe realizarse


entre las 8 y 12 semanas de edad. El principal propósito es que no salten a cabritas
que aún no están con la edad y el peso para cubrirse o que salten a otras cabras
del rebaño.

Atención al Cabrito Destetado:

El destete de los cabritos debe hacerse entre las 5 y 8 semanas de edad (no más
de 2 meses). A partir de la cuarta semana se le reduce el consumo de leche a
medio litro 2 veces al día.

Atención a la cabrita en desarrollo:

Las cabritas pueden salir preñadas a las 12 semanas de edad. Maneje por separado
las cabritas y cabritos ya que son capaces de aparearse y concebir a las 12
semanas de edad (3 meses).

MANEJO REPRODUCTIVO DE LAS CABRAS EN CONDICIONES RUSTICAS

Se conocen varios métodos de monta:

“Monta Libre”:

En la que un grupo de cabras se mantienen todo el tiempo con 1 o 2 sementales.

Los inconvenientes de este método son: al no saberse la fecha de cubrición de las


hembras, no se sabe la probable fecha de partos ni cuál es el padre de los cabritos
nacidos.
“Monta Dirigida o Controlada”:

En ésta, los sementales se mantienen solos en los corrales y cuando la cabra se


encela es llevada para que sea enrazada. Este método es el más indicado para las
comunidades ya que garantiza la probable fecha de parto y la debida atención a la
cabra y a las crías, en el momento que se produzca.

¿Cómo manifiestan las cabras el deseo por la monta?

Es más frecuente que las cabras se encelen en los meses en que los días son más
cortos (septiembre, octubre, noviembre y diciembre).

Para comprobar si en realidad está en celo una cabra, podemos pasarle la mano
por la espalda y si menea la cola más rápidamente en respuesta al masaje, indica
que está en celo y puede llevársele al padrote.

El celo dura en la mayoría de las cabras 12 horas, aunque en algunas puede durar
hasta 4 días.

Las cabritas jóvenes deben preñarse por primera vez cuando cumplan 9 o 12 meses
y alcancen un peso de 66 a 77 libras.

No conviene preñar de nuevo a las cabras hasta que cumplan 3 meses después del
parto.

Algunos Consejos para el Manejo del Botiquín y el Uso Debido de Medicamentos.

1) El botiquín veterinario debe mantenerse cerrado, en un lugar seco y fresco, lejos


del alcance de los niños o personas inexpertas.

2) Todo medicamento que se compra o se vende debe garantizar su hermeticidad


(que no lo hayan destapado) y tener clara la fecha de vencimiento.

Su contenido debe ser homogéneo ya sea en solución o mezcla y su color y olor


el acostumbrado.

3) Debe evitarse en todo momento que el calor excesivo y los rayos solares incidan
directamente sobre los frascos de medicamentos ya sea cuando se trabaja, cuando
se traslada al lugar de su uso o cuando se almacenan.

4) Leer detenidamente las instrucciones del fabricante antes de aplicar el producto,


aunque tengamos experiencia con su aplicación.
MANEJO DE CERDOS

ANTECEDENTES

Origen y domesticación del cerdo.

Los antepasados más remotos de los cerdos se remontan a los 40 millones de años
tal como avalan los fósiles hallados en bosques y pantanos de Eurasia.

Transformación anatómica sufrida en los cerdos por la domesticación.

1 Cambios en el tercio delantero y la cabeza, grandes y desarrollados; útiles


en los cerdos primitivos para la defensa y búsqueda de alimentos (70%
cabeza y el 30 % cuerpo –carne).

2 Con el desarrollo de la sociedad primitiva y la utilidad de la grasa se


obtuvieron ejemplares de 50 % cabeza y 50 % cuerpo –carne-.

3 Con el cambio de criterios alimenticios a favor de la producción de carne se


crearon ejemplares de hasta el 70% cuerpo y 30 % cabeza, que es el cerdo
que conocemos en la actualidad.

CAMBIOS OCURRIDOS POR LA SELECCIÓN ARTIFICIAL

Ventajas de la producción de cerdo con raza mejorada.

Eficiencia: Rapidez en la conversión de alimentos en carne.

Mayor cantidad de crías al año: Se pueden obtener por lo menos 2 partos y medio
al año, con un promedio de 10 lechones en cada parto.

Rendimiento: Sobrepasa el 70% de carne según la raza a criar.

Costo Inicial: no muy elevado (30% más que el criollo aproximadamente).

RAZAS DE CERDOS

La raza de cerdos deber ser elegida de acuerdo al tipo de explotación a ser


implementada: Sistema intensivo (usar razas mejoradas), Sistema semi-intensivo
(usar cruzamiento entre criollo y raza mejorada).

Siempre es aconsejable la crianza de animales de razas mejoradas, por ejemplo:


LARGE WHITE:

Muy valorada por sus características maternales, esta raza se utiliza habitualmente
en cruces con razas criollas. Es además, con frecuencia, la mejor considerada entre
las razas mejoradas en cuanto a resistencia, cantidad de crías, capacidad lechera
para amamantar a las crías y productividad de carne.

LANDRACE

Su productividad es muy parecida a la raza large White, aunque tiene un mayor


rendimiento de la carne (menor peso de las vísceras) y también una mayor longitud.

HAMPSHIRE

Son animales rústicos pero menos resistentes al calor. Buena cantidad de crías,
tienen excelente aptitud lechera y materna. Se destacan por producir mucha carne
y muy poca grasa.

POLAND CHINA

Los cerdos de esta raza son tal vez los de mayor tamaño. Tienen muy buena
velocidad de crecimiento, buena calidad de carne y son aceptables en cuanto a su
cantidad de crías.

CRIOLLO

Resistente a enfermedades y a clima cálido y frío, pero tiene baja productividad de


carne y produce mucha grasa.

REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA LA CRIANZA

Sanidad: Vacunar contra peste porcina clásica (PPC): lechones a los 42 días,
reproductores cada seis meses. Desparasitación cada 2 o 3 meses según nivel de
contaminación con parásitos.

Nutrición: Además del alimento balanceado (mezcla del ingrediente que permite
cubrir las necesidades nutricionales del animal) administrado en cantidad de 1 a 1.5
Kilogramos (2.2 a 3.3 libras) por animal por día se deben complementar con
desechos agrícolas, forrajes picados u otros cultivos de charcas.

Instalación: En cualquier caso, importante utilizar materiales disponibles en la


región. Los galpones deben ubicarse en un lugar alto, seco y de fácil desagüe.
Es recomendable ofrecer protección contra vientos fuertes y húmedos. Hay que
utilizar al máximo los recursos naturales como los árboles, que pueden actuar de
rompe vientos además de ofrecer sombra.

La orientación ideal es de Este a Oeste para aprovechar la luz, calor del sol y la
protección de las corrientes de aire. Los materiales deben ser durables, económicos
y que permitan fácil limpieza y desinfección.

MANEJO DE REPRODUCTORES

Una buena cerda de cría debe tener como mínimo 12 pezones bien desarrollados
y repartidos correctamente.

Antes de servir a la cerda con el reproductor se le debe desparasitar tanto interna


como externamente. Para eso se debe contar con un buen programa de prevención
y control de parásitos.

CUIDADO DE LA PREÑEZ O GESTACION

La cerda es multípara, quiere decir que produce muchas crías en el parto.

La preñez o gestación en la cerda tiene una duración aproximadamente de 114 días.

Para recordar fácilmente se utiliza la fórmula 3-3-3 que quiere decir 3 meses, 3
semanas, 3 días.

Manejo de los lechones

No se deben dar alimentos sólidos a la cerda. Agua abundante y limpia es su único


alimento para que no tenga el estómago muy cargado, lo que puede dificultar los
nacimientos.

El parto normal dura de 1 a 6 horas. Cada lechón nace entre 1 a 14 minutos en


promedio.

CONTROL DE LA ANEMIA.

Normalmente los lechones nacen con muy poca reserva de hierro, por eso es
importante aplicarlo al tercer día de vida para evitar la anemia, ya que los cerditos
anémicos pueden morir por debilidad. Para el control se utilizan medicamentos que
contengan hierro, aplicando por vía intramuscular 2 centímetros cúbicos (ml) por
lechón.
1era Semana

Aplicar hierro al tercer día. Si se presenta diarrea, suministrar antibióticos.

2da semana

Castrar a los cerdos machos; de esta forma se evita el estrés con el


amamantamiento.

Se procede a la provisión de alimentos balanceados.

3era Semana

Vigilar la cicatrización de la herida, suministrar antiparasitarios.

6ta Semana

Vacunar contra peste porcina clásica.

8va Semana

Destetar. Para eso, se pesan los lechones que deben tener 12 – 15 kilos (26 a 33
libras), o sobrepasarlos según la raza y alimentación.

CONSTRUCCIÓN DE CORRALES PARA CERDOS.

La construcción de los corrales debe planificarse en función de los materiales con


que se cuente en la comunidad y de la cantidad de animales que se piense criar.

Donde construir el corral:

Los corrales deben ser construidos sobre terrenos permeables con buen drenaje.
Los locales deberán ubicarse teniendo en cuenta la dirección de la luz solar y los
vientos dominantes.

Equipo necesario:

El equipo se requiere es relativamente sencillo y se lo puede fabricar con materiales


disponibles en la comunidad. Los comederos pueden ser de madera de 35 cm de
ancho; su longitud depende del número de animales, calculándose un largo de 20
a 25 cm por animal. Los bebederos pueden construirse partiendo longitudinalmente
un barril en dos porciones.
CONSUMO DE AGUA.

El agua es muy importante en la vida de cualquier ser vivo, ya que hace parte de
más del 70% de su composición. En los porcinos es trascendental para la
producción contar con disponibilidad y buena calidad. Un animal para su
mantenimiento debe tomar 1 litro de agua por 10 kg de peso vivo.

FUENTES DE ENERGÍA

Alimentos que se pueden utilizar como fuente de energía son principalmente los
granos de cereales, ya sean de maíz blanco o amarillo, maicillo o sorgo, trigo y
cebada.

También se pueden utilizar papa cocida y melaza de caña.

FUENTES DE PROTEÍNA

Se pueden utilizar los desechos de cocina como papa y maní.

El cerdo puede aprovechar la mayoría de los alimentos animales y vegetales que


se le proporciona. Es recomendable utilizar los alimentos que se produzcan en la
localidad. En el caso sea necesario y estén disponibles, se pueden incorporar
mezclas de vitaminas y minerales para asegurar una buena nutrición.

Enfermedades que pueden atacar a los cerdos

Las enfermedades más comunes que pueden atacar a los cerdos son:

Peste Porcina clásica:

Es una enfermedad viral aguda altamente contagiosa y se caracteriza por una gran
cantidad de muertes de los animales. En los casos agudos produce una mortalidad
del 80 a 90% y los crónicos 30 a 40 %.

Fiebre Aftosa:

Es una enfermedad producida por un virus que causa fiebre. Se caracteriza por
daño de la mucosa de la boca, lengua y entre los dedos. Se puede prevenir
vacunando a los animales dos veces al año.
Cisticercosis:

Es un parásito que se presenta en forma de granitos blancos en la lengua, los


cachetes y la carne. La enfermedad puede ser transmitida al hombre al consumir
carne contaminada. La forma más eficaz de prevenirla es evitando que los cerdos
coman excrementos humanos y animales; para ello, es recomendable mantener los
cerdos en los corrales.

Enfermedades parasitarias

Los cerdos, son entre los animales domésticos, probablemente los más afectados
con parásitos, por eso es muy importante contar con un buen programa de
prevención y control. Es necesario realizar un buen tratamiento específico. Por lo
general es recomendable medicar contra la parasitosis interna a las hembras en el
momento del destete y 10 días antes del parto.

A los lechones es aconsejable desparasitarlos una semana antes o después del


destete.

No es bueno vacunar y desparasitar al mismo tiempo, tampoco realizar otras


prácticas al momento del destete. Durante el período de crecimiento y terminación,
se desparasita a los cerdos cada dos o tres meses esta misma recomendación es
para los machos reproductores.

Características cuando un cerdo tiene parásitos:

Parasitismo interno: Causa enflaquecimiento y debilitamiento de adultos y crías


(lechones). Los animales flacos tienen el pelo torcido, duro y erecto. En el momento
del sacrificio se observan gusanos y huevecillos en el intestino.

Parasitismo Externo: El animal se muestra molesto por la presencia de sarna, piojos,


pulgas y otros parásitos. No come, enflaquece y es susceptible a otras
enfermedades. Para la curación se puede utilizar un antiparasitario específico.

Enfermedades como la fiebre aftosa, el cólera porcino se previenen vacunando de


acuerdo al calendario de la vacunación de la zona.

MANUAL PARA EL MANEJO Y CONTROL SANITARIO DE AVES DE CORRAL

GALERAS Y CORRALES PARA FACILITAR EL MANEJO

La crianza de aves, especialmente de gallinas, es una actividad importante en los


sistemas de producción familiar de las zonas rurales. Para que podamos obtener
todos los beneficios de las aves debemos darles: cuidados, alimentación, sanidad y
alojamientos adecuados.

Alojamiento en corrales.

Se recomienda hacer un encierro para protegerlas de los depredadores y las


inclemencias del tiempo, mejorar su alimentación, prevenir las enfermedades y darle
un manejo que permita elevar los rendimientos de producción.

Ventajas del encierro

Permite proteger las aves de los depredadores.

En el albergue, las aves están protegidas de las inclemencias del tiempo: frío, lluvia,
viento, humedad, y de esta manera las aves se enferman menos.

Los huevos no se pierden y es más fácil recolectarlos.

Es posible recuperar la gallinaza para usarla como abono.

Se facilita el manejo de las aves, en particular, la aplicación de vacunas, el


suministro de vitaminas y medicamentos y llevar registros

Se evita que las aves dañen los cultivos.

Hay menos posibilidad de enfermedad.

CONSTRUCCIÓN DE LA GALERA

El albergue debe disponer de: nidos para incubación, nidos de postura y percheros.

Nidos de postura.

Debe estar semi-oculta para que las aves no piquen los huevos. Un nido es para 5
gallinas dim. 30x30x30 cm. Perchero. Sirve para que las gallinas duerman. Tiene
forma de escalera. Se utiliza un metro lineal por cada 5 gallinas o 7 pollos.

Nido de incubación.

Gallinas cluecas se recomienda que estén al fondo dim. 40x40x40 centímetros.


SELECCIÓN Y MANEJO DE LAS AVES

Se propone, para el mejoramiento de la cría de aves, el mejoramiento de las aves


criollas a través de un proceso de selección de las características deseables en una
gallina, esto es ir seleccionando las gallinas que son más robustas, sanas y mejores
ponedoras para ser las que tengan pollos.

Conformación corporal de una buena ponedora

 Cresta y barbillas bien desarrolladas, rojas, calientes y de textura suave.

 Cabeza redondeada.

 Pechuga saliente y con abundante carne.

 Buena distribución de la carne, sin estar gorda.

 Temperamento tranquilo que permite su fácil captura.

PREVENCIÓN Y ENFERMEDADES DE LAS AVES DE CORRAL

Las aves de corral son afectadas por diversas enfermedades que ocasionan
grandes pérdidas por disminución de la producción y alta mortalidad.

Las enfermedades más comunes son: newcastle, cólera aviar (conocida como
accidente o peste) y viruela aviar.

Enfermedades

Newcastle. Se propaga rápidamente a través del agua y el aire, de un animal


enfermo a otro, y por los pájaros del monte. Los síntomas se observan en la
siguiente imagen:

Cólera aviar. Es una enfermedad muy grave que es causada por una bacteria
llamada

Pasteurella multocida. Es transmitida a través de las heces de las aves, es muy


contagiosa y afecta sobre todo a los animales adultos.

Viruela aviar. Es una enfermedad provocada por un virus que se transmite a través
de los mosquitos y el contacto con animales enfermos. Ataca sobre todo a los
animales jóvenes, de menos de tres meses, aunque puede presentarse en animales
de más edad. Los síntomas son presencia de granos, bajo peso y muerte de pollitos,
baja producción de huevo y poca mortalidad de adultos.

Coriza infecciosa (Moquillo). Es una enfermedad infecciosa respiratoria que puede


ser de curso rápido o de mucho tiempo. Producida por una Bacteria (Haemophilus
Gallinarum), que ataca a gallinas de cualquier edad, su contagio se da a través del
agua contaminada. Y el síntoma es el moquillo.

Diarrea blanca (Salmonella). Es una enfermedad muy contagiosa de las aves,


producida por una bacteria. Afecta a cualquier edad, pero especialmente a pollitos
recién nacidos, debido a que la gallina contagia al pollito a través del huevo.
También se produce el contagio a través del alimento y el agua contaminados.

Micoplasma. Es una enfermedad contagiosa, que se desarrolla muy lentamente,


ataca a cualquier edad. Pero principalmente a gallinas adultas. Esta enfermedad es
producida por una bacteria (MICOPLASMA gallinarum y sinoviae), se contagia a
través del huevo, alimentos, el agua y el aire contaminados. Los síntomas son
estornudos, tos, descarga de mocos, lágrimas, no comen, no ponen huevos, y no
crecen, aunque hay pocas muertes.

Parásito. Es toda planta o animal que vive a costa de otra planta o animal. En el
caso de las gallinas y patos, tenemos las garrapatas, los piojillos, las pulgas, las
lombrices y las solitarias o tenias. Estos se nutren de la sangre y de los alimentos
que comen las gallinas.

Parásitos internos. Son los que viven adentro del cuerpo de las aves, como en los
intestinos, pulmones, buche y garganta. Los principales parásitos internos son:

 Las lombrices

 Las tenias o solitarias

 Gusano de la garganta

 Las coccidias son parásitos muy pequeños y no se pueden ver a simple vista.

Los síntomas son: tristeza, debilidad, tos, barbillas blancas, son flacas, ponen pocos
huevos o dejan de poner, dejan de crecer, se enferman con facilidad y pueden morir,
principalmente los pollitos.

Parásitos externos. Son los que viven o se alimentan de la parte externa del cuerpo
del animal.

Los principales parásitos externos son:

 Los piojos o itas que hay de varios tipos.

 Los ácaros, como el piojillo de la cloaca, el piojillo - rojo, la sarna en las patas
y la sarna de las plumas.

 Las moscas y mosquitos.

Prevención y tratamiento de las enfermedades

La prevención permite evitar las enfermedades.

Medidas de prevención:

1 Dar siempre agua limpia a las aves. Cambiar el agua 2 veces al día y
mantener limpios los bebederos.

2 Mantener limpios los comederos

3 Barrer diariamente el gallinero.

4 Cambiar la cama de los nidos una vez por mes

5 Aplicar una mezcla de cal y ceniza a la percha para desinfectar y matar los
parásitos que puedan existir y colocar ceniza debajo de las perchas.

6 Aplicación de cal en piso, suelo y paredes.

VACUNAS:

La vacuna contiene los microorganismos que causan la enfermedad. En la dosis


indicada, permite que el organismo del animal produzca las defensas o anticuerpos
contra la enfermedad.

1 Vacuna contra el Newcastle. La vacuna contra el Newcastle se debe aplicar


cada tres meses a todas las aves. Los pollitos pueden ser vacunados a partir
de los 2 o 3 días de nacidos.

2 Vacuna contra el cólera aviar. Esta vacuna se aplica subcutánea en la


pechuga, la base del ala o detrás de la cabeza. Se deben vacunar todas las
aves de más de tres semanas de edad, cada tres meses.

3 Vacuna contra la viruela aviar. Esta vacuna se aplica una sola vez en la vida
de los animales. La vacunación se debe hacer a los pollos a la cuarta semana
de edad.

También se debe vacunar a las aves de más edad que no fueron vacunadas en su
oportunidad. Se coloca en el ala con un estilete o punzón que tiene dos puntitas
como agujas en un extremo.

ALIMENTACION DE AVES DE CORRAL

La cría de aves de corral permite obtener huevos y carne que mejoren la calidad de
la alimentación de la familia además de ahorrar dinero. Pero la alimentación no se
trata solo de llenar la panza, es necesario nutrirse, te nutres cuando el cuerpo
aprovecha los alimentos que comes, una buena
Para obtener los beneficios de la carne y huevos se necesita que las aves estén
sanas, bien nutridas, por esto la alimentación es uno de los aspectos más
importantes en la crianza de aves.

Consecuencias de una mala nutrición:

 Las aves crecen poco.

 La carne de las aves es dura.

 Las gallinas ponen pocos huevos.

 Los pollitos mueren o crecen débiles.

TIPOS DE NUTRIENTES

Las aves para crecer sanas, vigorosas y productivas, necesitan cuatro tipos de
nutrientes:

Construcción y función de órganos.

Las proteínas son las que forman los músculos, es decir: la carne, también sirven
para que los organismos del cuerpo funcionen bien.

Energía.
Los carbohidratos y grasas producen energía para las funciones vitales de las aves.
Los tipos de alimentos que aportan carbohidratos son: maíz, cebada, avena, trigo,
arroz y melaza.

Funciones vitales de los órganos.

Para que los órganos del cuerpo funcionen necesitan vitaminas y minerales, estos
ayudan y complementan los otros nutrientes para que el cuerpo los aproveche.

Agua

Más de la mitad del cuerpo de la mayoría de los seres vivos está hecho de agua.

Sin el agua no funciona el cuerpo. Las aves tienen que beber mucha agua para
aprovechar los alimentos, siempre deben de tener agua limpia y fresca a su
disposición, una gallina puede beber de ¼ a ½ litro de agua al día. El agua debe
estar siempre limpia, el agua sucia transmite enfermedades en las aves.

¿POR QUÉ HACER UN CONCENTRADO CASERO?

Cuando las aves se tienen sueltas y se deja que ellas completen su alimento existe
el riesgo de que se enfermen, pues pueden consumir agua o alimentos
contaminados. Otro problema es que no es seguro que coma todo lo que necesita
para estar sana.

Solo algunos alimentos, por ejemplo el maíz, no proporciona solo los nutrientes que
las aves necesitan, para estar bien nutrida necesita estar comiendo todos los tipos
de nutrientes, esto se logra dándoselos en un concentrado complementando con
agua, lombrices e insectos.

Es también importante hacer el concentrado con productos que se pueden


conseguir en la comunidad, porque los concentrados comerciales son caros y
pueden usar ingredientes que no son saludables.

MANEJO Y CONTROL SANITARIO PARA AVES DE CORRAL, CUNICULTURA Y


GANADO MEJOR

1. COMO TENER UNA BUENA CRIANZA:

Buena alimentación.

Buen manejo.
Prevención de enfermedades.

Selección de la crianza.

2. ALIMENTACIÓN:

Contar con los 4 alimentos básicos:

Proteínas: lombrices de tierra, soya, sangre cocida, frijol.

Energía: maíz, trigo, papas cocidas.

Vitaminas: restos de frutas, zacates verdes, restos de verduras.

Minerales: agua de nixtamal, huesos tostados y molidos, cascaras de huevo


tostadas y molidas.

3. ALOJAMIENTO:

A. LOS CORRALES: Sirven para que podamos cuidar mejor las gallinas y así
tener más huevos y más carne. El corral se hará en un sitio con un poco de
pendiente, con ubicación al sur para tener sol, que no entre mucho viento.

B. LOS COMEDEROS: Estos nos servirán para poner la comida y así no regarla
en el piso, la comida se aprovechara de la mejor manera y evitar la entrada
de parásitos y virus. Se pueden hacer de botellas de plástico, bambú u otro
material que se encuentre en la comunidad.

C. LOS BEBEDEROS: Servirán para mantener el agua limpia, se lavarán todos


los días. Se pueden hacer de plástico, bambú u otro material que se
encuentre en la comunidad.

D. LOS NIDOS: Servirán para que las gallinas pongan los huevos. Se necesitará
un nido para cada 5 gallinas.

4. TIEMPO NECESARIO PARA EMPOLLAR:

En gallinas: Estas calientan por 21 días los huevos y puede incubar 15 huevos.

En chompipas: Estas calientan por 28 días y puede incubar 20 huevos.

En Patas: Estas calientan por 30 días.


5. COMO CUIDAR LA CRIANZA CADA DIA:

En la mañana abrir el gallinero y averiguar que todas las aves salgan. Si una no
quiere salir apartarla.

Se deben lavar los comederos, bebederos y limpiar el gallinero.

Desparasitar a cada 2 o 3 meses

MANEJO Y CONTROL SANITARIO EN CUNICULTURA

1. LA CRIANZA DEL CONEJO TIENE LAS SIGUIENTES VENTAJAS:

La reproducción es rápida.

La alimentación no es muy exigente.

Ocupa poco espacio.

De los conejos se aprovecha: La carne, La piel, y el Abono.

2. LAS RAZAS:

Conejo criollo: más pequeño pero más resistente.

Conejo Nueva Zelanda (raza pura): más delicado.

Conejo California (Raza pura): más delicado.

3. LAS CARACTERISTICAS FISICAS PARA SELECCIONAR CONEJOS SON:

Cuerpo cilíndrico.

Ancas y espaldas de la misma medida.

Cabeza proporcional, pecho profundo y orejas rectas.

4. ALOJAMIENTO:

El alojamiento de los conejos tiene que estar ubicado en un lugar:

Fresco.

Ventilado.
Protegido del sol y de la lluvia.

Las jaulas pueden estar construidas de palitos, bambú, malla, caña, etc. El piso de
la jaula es muy importante, se utiliza malla de agujeros cuadrados de 1 centímetro,
esto permite el paso de las bolas fecales.

5. COMEDEROS:

El espacio necesario para conejo en un comedero lineal es de 10 centímetros. Los


comederos deben tener algunas características básicas:

Resistencia y duración

Fácil abastecimiento y manejo

Fácil acceso de los conejos y un mínimo de desperdicio

Fácil limpieza y desinfección

Bajo costo.

Comederos rústicos:

Los comederos demasiado anchos y largos permiten que el animal escarbe y


desperdicie la comida. Por esto conviene colocar separadores cada 10 centímetros
para evitar que los gazapos se metan dentro y desperdicien el alimento.

Tarros de latón pueden habilitarse para comederos circulares. Los más adecuados
miden 10 centímetros de diámetro y 10 centímetros de altura.

6. REPRODUCCIÓN:

ES IMPORTANTE CONOCER EL CICLO ESTRAL:

La coneja presenta períodos de diestro o ausencia de calor y periodos de estro a


calor. El estro o calor es el periodo fértil y tiene una duración de 12 - 14 días, durante
los cuales la hembra se deja montar con altas probabilidades de quedar preñada.
Esto es debido a que produce óvulos durante 12-14 días y posee altos niveles de
estradiol. Cumplido este período los óvulos desaparecen para reaparecer 4 días
más tarde.
7. ALIMENTACIÓN:

Dar hortalizas: repollo, coliflor, lechuga.

Dar tubérculos: rábanos y zanahorias.

Dar granos: preferiblemente quebrados: trigo, arroz, maíz y maicillo.

Dar frutos: melocotón, manzana, pera, fresa, etc.

Dar residuos de cocina: pan, tortillas, nixtamal y masa para los gazapos.

Dar zacates o pastos: kikuyú, pangola, zacatón, napier, sauco, miche, etc.

CUIDADO: No dar papas crudas, hojas de fríjol cuando este cargada, hojas de
helecho, el agua limpia es muy importante, deben de tener agua a voluntad (pueden
beber 1 litro hasta 2 litros por día y noche), no dar hierbas aromáticas como perejil,
cilantro, apio, etc.

8. MANEJO:

Mantener las jaulas protegidas contra el viento, la lluvia y fuera del alcance de los
animales.

Mantenerles agua limpia y fresca y darles buen zacate.

9. SACRIFICIO:

Como matar un conejo:

Como quitarle la piel:

10. ENFERMEDADES:

COMO PREVENIR:

Una vez por semana (por lo menos), cambiar la cama, limpiar con agua y un poquito
de cloro (sacar lo sucio cada 2 días).

Siempre averiguar que hay agua limpia.

Una coneja que no tiene agua para beber puede comer a sus conejitos (gazapos).
Desparasitar a cada 3 meses: la primera vez desparasitar al destete con
Mebendazol, Parvex o Endopar.

Si hay mucho vientre hinchado, dar Piroxalin a los 2 meses de edad (destete) por 6
días o vinagre (1 cucharadita en una botella).

SI LA CONEJA COME O DEJA A SUS CONEJITOS:

Averiguar que la coneja tenga suficiente agua para beber (muy importante)

Se deben sacar los conejitos (gazapos) muertos, antes de hacerlo limpiarse las
manos con una hierba aromática para que no se sienta el olor del hombre o mujer.

Averiguar que la coneja esté tranquila (ratones, perros, etc.).

Averiguar que la coneja tenga comida: una coneja en lactación come el doble.

Si es el primer parto de la coneja ponerla con el macho otra vez.

Si, a cada camada, se presente el mismo problema: la coneja deja sus gazapos
(conejitos) es mejor comerla.

MANEJO Y CONTROL SANITARIO EN GANADO MENOR ENFOCADO A


PELIBUEYES

1. IMPORTANCIA PECUARIA:

 Sirven para mejorar la economía familiar en las áreas rurales del país que se
caracterizan por condiciones de pobreza y desempleo, además de
condiciones climáticas adversas, la crianza del pelibuey es vista como una
opción que rinde sus frutos.

 La reproducción de esos animales es relativamente rápida ya que después


de 5 meses de gestación, de un parto se pueden tener hasta dos crías.

2. ALOJAMIENTO:

El alojamiento debe ser importante para el mejor cuido del animal, que pasa cuando
están sueltos:

 Agarran enfermedades.
 Pierden peso al caminar.

 Tardan mucho para engordar.

3. SELECCIÓN DE UN BUEN MACHO:

Estás deben ser las características que se deben de tomar en cuenta para la
selección del animal macho:

 Buen tamaño.

 Dientes fuertes.

 Ojos, vivos, no llorosos, ni hundidos.

4. QUE ES LA CONSANGUINIDAD O EL PARENTESCO:

 Es cuando el papá juega con sus hijas o nietas.

 Los resultados son animales pequeños y deformes.

 Sin orejas, sin cola, patas torcidas.

5. ES IMPORTANTE RECORDAR ESTO:

 Necesitamos para 10 hembras 1 macho.

 Cambiar el macho a cada 2 años.

 Se debe tener un aprisco solo para el macho cuando la hembra está cargada.

6. REPRODUCCION DEL PELIBUEY:

 Esto ocurre cuando las hembras están en celo o quieren macho.

 La hembra está nerviosa, come poco y a veces grita.

 La vagina esta roja e hinchada.

7. LA GESTACIÓN O EL PARTO:

 Se debe llevar un control exacto de la fecha en qué jugo con el macho.


 La ubre se hincha y se pone más roja.

 Las tetas ya tienen calostro.

8. PROFILAXIS:

En toda producción animal, existen dos conceptos básicos que deben ser bien
conocidos y tenidos en cuenta: producción máxima y producción óptima.

RAZAS CAPRINAS

Raza: Es una población de animales machos y hembras que poseen en conjunto


algunos caracteres, los cuales se perpetúan por herencia.

La meta principal del criador de una raza pura es seleccionar, conservar y mejorar
los caracteres y aptitudes anatomofisiológicas.

Métodos de Clasificación: La cabra puede clasificarse según: origen, tamaño


corporal, forma y longitud de la oreja, propósito y altura a la cruz.

Propósito: Las cabras se han clasificado en cuanto a sus propósitos principales:


producción de carne, leche, fibra o piel. Aunque el método puede aplicarse a
algunas razas, la mayor parte son animales para multiplicar propósitos
inclasificables. Muchas por ejemplo, producen carne y leche.

Tamaño Corporal: Este es el más usado de los 4 métodos. Para usar este método,
debe disponerse de datos de peso vivo para razas individuales.

Descripción de las Razas: Para mejorar y explotar la productividad de las cabras es


necesario estudiar el carácter genérico como base para la clasificación. La
identificación y descripción precisa permite comparar las razas. Esto, a su vez
estimula el interés en el valor potencial y contribución de las razas individuales
dentro de su medio ambiente preferido.

Raza Saanen

Origen: Valles de Saanen y Simmental en Suiza.

Orejas: Cortas, puntiagudas y erguidas hacia delante con manchas negras.

Cuernos: Por lo general no tienen cuernos.


Perfil: Recto y ligeramente cóncavo.

Color: Blanco o cremoso pálido con manchas negras en nariz.

Ubre: Uniformemente desarrollada, con pezones de mediano grosor, largos,


simétricos y apuntado adelante.

Alzada:

Hembras: 80 cm. Machos: 90 cm.

Peso:

Adultos hembras: 50 Kg. Adultos machos: 75 Kg.

Al nacer: 3.5 Kg. Al destete: 8.0 Kg.

Producción de leche:

Diaria: 4.0 Kg. Anual: 600 a 900 Lt.

Duración de lactancia: 250 días

Porcentaje de grasa: 3.4 a 4 %

Aptitud: Lechera

Clima: Subtropicales y fríos

Sistema de explotación: Intensivo

Raza Toggenburg

Origen: Valle del mismo nombre en Suiza.

Orejas: Pequeñas y erguidas.

Cuernos: No tienen cuernos, sólo 2 mamellas en el cuello.

Perfil: Marcas blancas y ambos lados de la cara, cóncavo.

Color: Varía desde café claro a chocolate oscuro.

Ubre: Bien desarrollada, con pezones gruesos y separados.


Alzada:

Hembras: 70 cm.Machos: 80 cm.

Peso:

Adulto hembras: 50 Kg. Adulto machos: 70 Kg.

Al nacer: 3.0 Kg. Al destete: 8.7 Kg.

Producción de leche:

Diaria: 2 Lt. Anual: 500 a 700 Lt.

Duración de lactancia: 275 a 310 días

Porcentaje de grasa: 3.3 %

Aptitud: Lechera

Clima: Frío

Sistema de explotación: Estabulado o intensivo

Raza Alpina Francesa

Origen: De las cruzas de Saanen y Toggenburg de los Alpes de Francia.

Orejas: Erguidas (cortas, puntiagudas, dirigidas hacia adelante)

Cuernos: Puede o no tener cuernos en forma de cimitarra.

Perfil: Recto y orbitas salientes.

Color: Puede ser muy claro u oscuro, castaño, agamuzado, negro con blanco o café.

Ubre: Debe ser voluminosa, bien insertada con la piel fina y suave, con pezones
largos.

Alzada:

Hembras: 70 cm.Machos: 80 cm.

Peso:
Adulto hembras: 56 Kg. Adulto machos: 75 Kg.

Al nacer: 3.6 Kg. Al destete: 9.5 Kg.

Producción de leche:

Diaria: 2.5 Lt. Anual: 600 a 700 Lt.

Duración de lactancia: 305 días

Porcentaje de grasa: 3.2 a 3.6 %

Aptitud: Productoras de leche

Clima: Fríos

Sistema de explotación: Estabulado o intensivo

Raza Alpina

Color: Tiene una gran variedad de colores o combinaciones, que reciben nombres
franceses, como:

a) Con blanc (cuello blanco).- Con cuello blanco y hombros manchados que varía
del gris plata al negro lustroso en los miembros posteriores, con marcas grises o
negras en la cabeza.

b) Con claire (cuello claro).- La parte anterior es café claro, azafrán, blanco sucio o
grisáceo y la parte posterior negra o sólida.

c) Cou noir (cuello negro).- Esta variedad es inversa a los anteriores, ya que la parte
anterior es negra y la posterior blanca o de color.

d) Sundagau.- De color negro con manchas blancas en el vientre y rayos faciales.

e) Chammoisse (Agamuzado).- De color café o bayo, las marcas características


son: cara negra, raja de mula, patas negras y a veces un collar negro que va de la
cruz al encuentro.

f) Chamoisse undeux couleur (Agamuzado en 2 tonos).- La parte anterior es de color


claro y la parte posterior café o gris.

g) Case chamoisse (Agamuzado roto).- El color agamuzado es roto, para otro color,
ya sea en bandas o salpicado.

h) Piel.- Manchada o moteada, las manchas generalmente son blancas en fondo


oscuro.

Cualquier variación de los colores arriba descritos, por estar intercalados con
bandas o manchas blancas, deberá describirse como color roto, por ejemplo: cuello
blanco roto.

Raza Nubia

Origen: Es el resultado del cruzamiento entre razas Egipcio-Hindú-Toggenburg y las


Inglesas.

Orejas: Anchas, largas, caídas y pendulozas.

Cuernos: Hembras y machos con cuernos pequeños curvados hacia atrás.

Perfil: Acorneado, el perfil de la cara, desde los ojos hasta la boca es ampliamente
convexo.

Color: Pelaje de distintos colores y combinaciones (multicolor)

Ubre: Elástica, libre de carnosidades y esférica, bien implantada.

Alzada:

Hembras: 70 a 80 cm.Machos: 80 a 90 cm.

Peso:

Adulto hembras: 50 a 60 Kg. Adulto machos: 70 a 80 Kg.

Al nacer: 3.3 Kg. Al destete: 8.4 Kg.

Producción de leche:

Diaria: 1.5 Lt. Anual: 400 a 600 Lt.

Duración de lactancia: 275 a 300 días

Porcentaje de grasa: 4.5%


Aptitud: Doble propósito carne y leche

Clima: Se adaptan bien a todos los climas y condiciones

Sistema de explotación: Estabulado y extensivo

Raza Granadina

Origen: Originaria de España

Orejas: Pequeñas y puntiagudas

Cuernos: Con o sin cuernos

Perfil: Recto

Color: Pelaje negro o caoba.

Ubre: Bien desarrollada con pezones de buen tamaño dirigidos hacia abajo
ligeramente inclinados a ambos costados.

Alzada:

Hembras: 65 a 75 cm.Machos: 80 a 90 cm.

Peso:

Adulto hembras: 45 a 55 Kg.Adulto machos: 70 a 75 Kg.

Al nacer: 2 a 3 Kg. Al destete: 8.9 Kg.

Producción de leche:

Diaria: 1.2 Lt. Anual: 400 a 500 Lt.

Duración de lactancia: 300 días

Porcentaje de grasa: 3.6 a 5.7 %

Aptitud: Carne y leche

Clima: Ambientes desfavorables

Sistema de explotación: Extensiva


Raza Murciana

Origen: Murcia, España.

Orejas: Estrechas no muy largas, de punta redonda e insertadas


perpendicularmente.

Cuernos: Por lo regular son sin cuernos.

Perfil: Recto.

Color: Rojo caoba también existe negro y pardo.

Ubre: Amplia con una base fuerte de gran capacidad, los pezones de buen tamaño
dirigidos hacia delante y hacia fuera.

Alzada:

Hembra: 67 a 71 cm. Macho: 70 a 77 cm.

Peso:

Adulto hembras: 50 a 60 Kg.Adulto machos: 65 a 70 Kg.

Al nacer: 2 a 3 Kg. Al destete: 8.5 Kg.

Producción de leche:

Diaria: 1.4 Lt. Anual: 450 a 500 Lt.

Aptitud: Carne y leche

Duración de lactancia: 300 días

Porcentaje de grasa: 4.8%

Clima: Cálido

Sistema de explotación: Semi-estabulación

Raza Angora

Origen: Asia Central en el distrito de Ankara.


Orejas: Tamaño mediano, pendulozas o semipendulozas.

Cuernos: Poseen cuernos que suelen torcerse en forma lateral y hacia arriba.

Perfil: Es recto o ligeramente cóncavo.

Color: Blanco, amarillo o plateado.

Ubre: Poco desarrollada con pezones cortos

Alzada:

Hembras: 54 a 60 cm.Machos: 60 a 65 cm.

Peso:

Adulto hembra: 40 a 60 Kg. Macho: 60 a 90 Kg.

Al nacer: 1.0 a 1.5 Kg. Al destete: 8.9 Kg.

Producción de leche:

Diaria: 1 Lt. Anual: 50 Lt.

Duración de lactancia: 100 días

Porcentaje de grasa: 4.6%

Aptitud: Producción de pelo

Clima: Seco templado o seco frío

Sistema de explotación: Semi-intensivo

VACUNACIÓN EN BOVINOS

¿Qué es una vacuna?

Es un producto biológico obtenido a partir de microorganismos (bacterias, virus,


protozoos) los cuales, al ser administrado, pueden proteger contra determinadas
enfermedades. Las vacunas son elaboradas por laboratorios de especialidades
veterinarias quienes, mediante técnicas especiales, cultivan in vitro a estos
microorganismos en condiciones de laboratorio. Posteriormente los productos
pasan por diferentes controles de inocuidad y de eficiencia antes de ser aprobadas
y liberados a la venta.

¿Cuál es su objetivo?

Proveer a los bovinos inmunizados un programa de vacunaciones que permitan


mejorar el control de importantes enfermedades. Para asegurar una adecuada
respuesta vacunal, los animales deberían estar sanos, sin estrés, bien alimentados
y manejados.

¿Cuál es el principio de una vacuna?

Son productos biológicos que pueden ser administrados a bovinos en forma


preventiva antes de estar expuestos a los agentes causantes de enfermedades
proveyendo protección. También pueden aplicarse después de la exposición de un
agente causal, reduciendo la eliminación de dicho agente en el medio ambiente.

¿Cómo están formuladas?

Además de poseer el antígeno como ya señalamos, las vacunas tienen en su


composición al adyuvante, los cuales son sustancias adicionadas a la masa
antigénica para aumentar la efectividad de la vacuna. Los mismos pueden ser de
base acuosa (hidróxido de aluminio, por ejemplo), oleosos (mezcla de aceites
minerales), derivados de productos vegetales (saponinas, Quil A) o sintéticos.

Tipos de vacunas

Pueden estar formuladas con alto número de organismos vivos (vacunas vivas) u
organismos inactivados (vacunas muertas o inactivadas). Las vacunas que poseen
bacterias inactivadas también se llaman bacterinas.

Propiedades de las vacunas inactivadas

Las mismas poseen como ventajas:

No generan infección, son inocuas, seguras, no suelen tener contraindicaciones al


vacunar animales preñados o vacas en lactancia.

Usualmente se necesitan aplicar dos dosis con 2 a 4 semanas de intervalo, para


una adecuada estimulación del sistema inmune.

Como desventajas:
Generan inmunidad de corta duración, (ej. vacuna contra enfermedades virales,
vacunas reproductivas, vacuna antiaftosa) por lo cual deben ser aplicadas
periódicamente (2-3 veces en el año).

Propiedades de las vacunas Vivas

Están elaboradas con organismos vivos virulentos con algún grado de atenuación,
siendo capaces de producir una infección controlada por el animal o atenuada, pero
suficiente para estimular la sistema inmune por largo tiempo o incluso de por vida
(ej. vacuna de brucelosis cepa 19 en las terneras).

Ventajas

 Suelen dar inmunidad prolongada, están compuestas por cepas


caracterizadas y conocidas).

Como desventajas:

 Necesitan cuidados especiales al momento de su aplicación (brucelosis cepa


19, carbunclo bacteridiano cepa Stern). Son sensibles a la exposición solar,
altas temperaturas ambientes o mala conservación. Una vez reconstituidas,
las vacunas liofilizadas (Brucelosis), tiene una vida activa corta con pérdida
de la concentración de antígeno, aun a pocas horas de reconstituidas.

Cuidados en el manejo de las vacunas

Las medidas sanitarias ayudan a que la vacuna esté libre de suciedad, heces, polvo
etc, para no inocular materiales extraños. Si se utilizan vacunas vivas, no emplear
ningún tipo de desinfectantes químicos. Los sobrantes de vacunas deberían
eliminarse y no reusarse.

Procedimiento de vacunación

Se deberá siempre seguir las indicaciones del elaborador leyendo las


contraindicaciones y precauciones, si las hubiera. Los volúmenes se miden en
mililitros (cm3) y para ello las jeringas y pistolas automáticas deben estar
perfectamente limpias y calibradas, eliminado las agujas y jeringas defectuosas.

Vacunación en terneros

El ternero cuando nace es prácticamente deficiente de anticuerpos hasta el


momento que mama el calostro pues la placenta de los rumiantes no permite el
pasaje de anticuerpos de la madre a su descendencia durante la gestación, como
ocurre por ejemplo, en la especie humana.

Algunos mitos y erróneas conjeturas frecuentes respecto a las vacunas y a la


vacunación

 Al vacunar el problema ya está resuelto

 Las vacunas son caras

 La sanidad anual de la vaca de cría es cara

 Vacuné y estoy tranquilo

De qué factores depende la eficacia de una vacuna

 del tipo de antígeno usado

 que esté bien elaborada

 que se administre adecuadamente

 que disponga de los controles de calidad donde conste serie y fecha de


vencimiento

Exigencias para una adecuada vacuna

 Potencia

 Eficacia

 Pureza

 Seguridad

 Controles de calidad

Causas de fallas vacunales: factores de la vacuna

 Ninguna vacuna protege al 100% de la población

 Inadecuado mantenimiento o inactivada por mal manejo


 Uso de desinfectantes en agujas y jeringas

Fallas vacunales: correcta administración

 Con respuesta del animal

 vacuna dada muy tarde o en un animal infectado

 cepa vacunal errónea

 inadecuado antígeno

Sin respuesta del animal

 interferencia calostral

 animal inmunosupresivo

 variación biológica

 vacuna inadecuada

Fallas vacunales: incorrecta administración

 vía inadecuada

 vacuna viva inactivada o mal conservada (sol, calor)

Inapropiada reacción vacunal: errores

 de elaboración

 durante la administración

 contaminadas con bacterias, virus o virulencia residual

Causas de fallas vacunales: factores del huésped

 Interferencia de anticuerpos maternos

 Inmunodeficiencia/Inmunodepresión

 Preñez
 Estrés

 Edad: muy joven, muy viejo, mal estado corporal

 Fiebre, hipotermia

 Drogas: corticoides

¿Se pueden utilizar vacunas con múltiples antígenos?

No existe contraindicación al usar diferentes vacunas con antígenos múltiples


siempre que se aplique en una categoría adecuada, en animales en buen estado de
salud y con una vacuna correctamente elaborada con adecuados antígenos y
concentración de los mismos.

Aplicaciones simultáneas de vacunas y otros productos biológicos

Es frecuente que al utilizar los movimientos de animales, encierres y vacunaciones,


se intenten administrar vacunas con antiparasitarios inyectables y productos a base
de minerales (cobres y otro minerales), inyectables, vitamínicos, etc.

¿Cuánto cuestan las vacunas comunes?

Los programas de inmuno prevención implementados en cada establecimiento


resultan muy poco onerosos considerando el valor de la categoría que estamos
protegiendo. Querer abaratar costos dejando de implementar tal o cual programa
de vacunación implica un riesgo muy alto por el seudo ahorro que se logra y
usualmente luego se paga muy caro.

Cuidados al vacunar

 Encerrar los animales y dejarlos descansar previamente

 Vacunar lotes cuyo número se pueda terminar en el día

 No vacunar animales cansados, estresados

 No trabajar en horas de excesivo calor

La vacuna

 Utilizar jeringas y agujas adecuadas, limpias y reguladas


 Mantener la vacuna fuera del sol, refrigerada en todo momento, aún en la
manga vacunando

 No ahorrar unos centavos comprando vacunas que no estén avaladas por


laboratorios reconocidos

Complicaciones por mal uso de las vacunas

 Reacciones adversas en la zona de aplicación

 Formación de abscesos que impiden generar adecuada inmunidad y alteran


el tejido adyacente al lugar de aplicación

Pasos para una adecuada higiene de las jeringas

 Desarmarlas y lavarlas bajo canilla con abundante agua sin ningún agregado

 Armarla lubricando el émbolo de goma con silicona

 Colocar un jarro con agua de canilla al fuego hasta ebullición

Mantenimiento de las jeringas

 Jeringa mal calibrada puede reducir o aumentar la dosis vacunal

 Calibrar la dosis según lo sugerido por el laboratorio elaborador, controlar el


volumen de descarga y asegurarse de que el mismo no cambie con el uso

Alternativas al comprar animales

 Comprar animales de rodeos con sanidad conocida

 Vacunación preventiva al ingresar y cuarentena

 Compra de animales en remates sin información previa: no hacer nada es


asumir un riesgo muy peligroso
Conclusiones

Como axioma surge que no existe un plan sanitario universal aplicado a todos los
establecimientos sino que cada productor deberá adecuarlo con su veterinario
según los antecedentes del campo y el tipo de explotación.

También podría gustarte