Está en la página 1de 83

Universidad Nacional Experimental Politécnica

“Antonio José de Sucre”


Vice-rectorado Puerto Ordaz
Unidad Regional de Investigación y Postgrado
Maestría Csc. de la Ing. Eléctrica
Asignatura: Sistemas de Potencia I

RESTRICCIONES TÉCNICAS EN
MERCADOS DE ENERGÍA
ELÉCTRICA

Autores:
Ing. Alicsirp Bericoto.
Ing. Yorluis Vega.
Ing. Odín Pérez

Ciudad Guayana, Noviembre de 2017

i
INDICE
INDICE ......................................................................................................................... ii
INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................... 5
ACTORES DE LOS MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA: ............................. 6
GENERACIÓN: ........................................................................................................ 7
TRANSMISIÓN: ...................................................................................................... 7
DISTRIBUCIÓN: ..................................................................................................... 8
ESTRUCTURAS DE LOS MERCADOS DE ENERGÍA: .......................................... 9
ESTRUCTURA TIPO POOL: .................................................................................. 9
ESTRUCTURA TIPO BOLSA DE ENERGÍA: .................................................... 10
ESTRUCTURA CONTRATOS BILATERALES FÍSICOS:................................. 10
ESTRUCTURA CONTRATOS BILATERALES FINANCIEROS: ..................... 11
MERCADO MAYORISTA: ................................................................................... 11
MERCADO MINORISTA: .................................................................................... 12
PRINCIPIOS DE LOS MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA: ........................ 13
OPERADORES DE LOS MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA: ................... 14
EL OPERADOR DEL MERCADO. (OM) ............................................................ 15
EL OPERADOR DEL SISTEMA.(OS).................................................................. 15
FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS DE ENERGÍA: ................................ 16
MERCADO DIARIO: ............................................................................................. 16
MERCADO INTRA DIARIO: ............................................................................... 17
MERCADO DE OPERACIÓN: ............................................................................. 18
RESTRICCIONES TÉCNICAS. ................................................................................ 19
RESTRICCIONES DINÁMICAS. ......................................................................... 21
RESTRICCIONES ESTÁTICAS. .......................................................................... 21
RESTRICCIONES EN LAS INTERCONEXIONES ENTRE SISTEMAS. ......... 21
RESTRICCIONES INTERNAS AL SISTEMA ELÉCTRICO. ............................. 21
ALGORITMO DE FLUJO DE CARGA ÓPTIMO .................................................... 25
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON ................................................................... 26
EL PROBLEMA DE FLUJO DE POTENCIA ........................................................... 30
SOLUCIÓN DE FLUJOS DE POTENCIA POR NEWTON-RAPHSON ............. 32
PROGRAMAS DE FLUJO DE POTENCIA ......................................................... 33
MÓDULOS DE PROGRAMACIÓN EN PYTHON.............................................. 33
MÓDULO DE CARGA .......................................................................................... 35
MÓDULO DE YBUS ............................................................................................. 37
MODULO NEWTON ............................................................................................. 38
MÓDULO DE FPOTENCIA .................................................................................. 40
MÓDULO DE SALIDA ......................................................................................... 41
EJEMPLO DE FLUJO DE POTENCIA ..................................................................... 42
FLUJO ÓPTIMO DE POTENCIA ............................................................................. 48
EL PROBLEMA DEL FLUJO ÓPTIMO DE POTENCIA ........................................ 49
FORMULACIÓN GENERAL ................................................................................ 49
SISTEMAS DE POTENCIA POR EL MÉTODO DESACOPLADO ....................... 51

ii
APROXIMACIÓN DE LA FUNCIÓN OBJETIVO MEDIANTE CORTES
LINEALES COMO MÉTODO PARA LA RESOLUCIÓN DEL FLUJO DE CARGA
ÓPTIMO. .................................................................................................................... 56
Formulación Matemática: ....................................................................................... 58
Parámetros de los Cortes Tangentes. ...................................................................... 62
FLUJO DE POTENCIA ÓPTIMO Y SUS CRITERIOS DE CONVERGENCIA .... 65
RESTRICCIONES DEL FLUJO DE POTENCIA ÓPTIMO ................................. 67
FLUJOS DE POTENCIA ÓPTIMO CON RESTRICCIONES DE SEGURIDAD 72
CRITERIOS DE CONVERGENCIA ..................................................................... 78
TÉCNICAS PARA ACELERAR LA RESOLUCIÓN Y LA CONVERGENCIA
DE FLUJO DE POTENCIA ÓPTIMO ................................................................... 80
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 83

iii
RESUMEN

En este trabajo se hace un análisis de los aspectos que intervienen en


las restricciones técnicas en los mercados de energía eléctrica. Se define los
sectores de los mercados de energía, las estructuras que lo componen, los
principios que lo rigen, los operadores que lo manejan, su funcionamiento,
las restricciones que presentan y se exponen tres métodos de resolver esas
restricciones , como son algoritmo de flujo de carga óptimo, el algoritmo de
opf y la técnica para acelerar la resolución y convergencia. Los análisis de
flujos de potencia de un sistema son de gran relevancia; ya que los dos
objetivos básicos que se deben cumplir en la operación de un sistema
eléctrico de potencia son: i) Asegurar una operación segura, y ii) Encontrar
un punto de operación económico.

La operación económica significa reducir los costos por la utilización de la


energía eléctrica, esto incluye los costos de producción, transporte y
consumo. A pesar de que los costos de transporte de la energía eléctrica
hacia los centros de consumo, podría representar un pequeño porcentaje de
los gastos totales de operación. La selección de la función objetivo obedece
a un análisis cuidadoso de la seguridad y economía del sistema. Algunas de
las funciones objetivo empleadas en un estudio de OPF son: Minimizar el
costo de generación, las pérdidas de transmisión de potencia activa, las
pérdidas de transmisión de potencia reactiva, el costo por interrupción de
carga, el número de reprogramación de los controles, emisiones
contaminantes por parte de los generadores térmicos.

El Flujo de Potencia Óptimo incluye varios problemas de optimización de


sistemas eléctricos y existe una diversidad de métodos para lograr su
solución. Esta clase de problema es expresado como un problema de
programación no lineal, con la función objetivo expresada como una función
no lineal, y las restricciones expresadas como ecuaciones lineales y no
lineales.

Palabras claves: Mercados de Energía, Sistema Eléctrico, Flujo de Potencia


óptimo, Restricciones Técnicas, seguridad, Convergencia, Operador,
Transformador.

iv
INTRODUCCIÓN.

El acceso a la energía eléctrica es un bien básico para garantizar el


desarrollo económico a nivel mundial.

Pero garantizar este acceso no está exento de grandes desafíos.

Estos desafíos tienen que ver con la calidad, el costo, y el impacto ambiental
de este tipo de energía, así como con la manera de sortear las diferentes
restricciones que garanticen una política energética eficiente, sostenible y a
precios accesibles.

Todo bien se comercializa en el mercado, y como la energía eléctrica es un


bien, también se comercializa en el mercado, por lo que podemos afirmar
que así como existe un mercado de carros, de celulares, etc… también existe
un mercado de energía eléctrica.

Para comprender el mercado de energía eléctrica será necesario ilustrar


cuales son los sectores y las estructuras que lo componen, los principios que
lo rigen, los operadores que lo manejan, su funcionamiento, las restricciones
que presentan y los métodos de resolver esas restricciones.

5
ACTORES DE LOS MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA:

Los sectores del mercado de energía eléctrica se ilustran en la siguiente


figura:

Actores de los mercados de energía eléctrica.


Fuente: Reglas de mercado, procedimientos de operación del sistema en
España. Códigos de red Européos. Conferencia impartida por Luis Sánchez
Tembleque. Secretario ejecutivo de ARIAE. Cartagena de indias 2013
Figura 1.

Existen tres grandes sectores tradicionales que compone un mercado de


energía, los cuales son:
 Sector Generación.
 Sector transporte.

6
 Sector distribución.

GENERACIÓN:

Es el primer eslabón de la cadena eléctrica, y posee una gran


variedad de tecnología, a la vez que esta condicionado por una gran
diversidad de condiciones externas tales como características geográficas,
variaciones climáticas, disponibilidad de recursos naturales, y la distribución
geográfica; a su vez, las inversiones, si bien son considerables, pueden ser
asumidas por sectores privados.

Estos antecedentes ha determinado que la mayoría de los mercados


existentes la generación sea abordada bajo condiciones de competencia.

TRANSMISIÓN:

Se caracteriza por la existencia de pocas empresas convirtiéndose en


verdaderos monopolios naturales por lo tanto se hace necesaria la existencia
de una regulación a fin de garantizar el acceso abierto a las redes a precios
accesibles

Debido a que la red impone una restricción física, la ampliación de


esta deberá ser acorde con el crecimiento de la demanda.

Por otro lado, la red es determínate para la casación de la oferta con


el consumo. Por lo que deberá evitarse la congestión, garantizando que toda
la energía se transmita sin restricciones al consumo. Si se observa
congestión, deberán hacerse la casación por áreas, utilizando líneas con
restricciones de transmisión.

7
DISTRIBUCIÓN:

Se caracteriza por la existencia de áreas exclusivas de prestación de


servicio dentro de un territorio determinado. Esta demarcación de área en la
que una empresa ofrece sus servicios hace referencia a los costos asociados
al espacio que ocupan las redes dentro del territorio. Debido a la existencias
de monopolios geográficos se hace necesaria la regulación y mecanismos
orientados a incentivar a que las empresas se desarrollen de forma
competitiva.

La generación y comercialización de la energía eléctrica, son actividades


de libre mercado, por lo que sus precios vienen determinados por la ley de la
oferta y la demanda.

El transporte y la Distribución son actividades reguladas, cuyos


ingresos no vienen determinados a través de los precios del mercado sino
administrativamente y con periódicas revisiones.

Ante este escenario se plantea un primer problema a resolver en los


Mercados de Energía eléctrica:

Como garantizar la operación conjunta generación y distribución sujeta


a las restricciones de la red y a la seguridad del sistema, o lo que es lo
mismo: como adecuar la generación de electricidad a los requisitos de
calidad, fiabilidad y seguridad que deben regir en el sistema eléctrico.
Manteniendo los valores de las variables físicas tales como frecuencia,
voltaje o ángulo del generador, dentro de los límites de seguridad

8
previamente establecidos, tanto en estado normal como en condiciones de
contingencia.

Si se produjera alguna violación de algún criterio de seguridad


para la operación de la red de transporte se estaría ante una restricción
técnica

Para comprender mejor el problema de las Restricciones Técnicas del


Mercado será necesario presentar cuáles son sus principales estructuras.
.

ESTRUCTURAS DE LOS MERCADOS DE ENERGÍA:

 TIPO POOL.
 BOLSA DE ENERGÍA.
 CONTRATOS BILATERALES FÍSICOS.
 CONTRATOS BILATERALES FINANCIEROS.
 MERCADO MAYORISTA.
 MERCADO MINORISTA.

ESTRUCTURA TIPO POOL:

En este modelo la comercialización de la energía no se hace


directamente entre consumidor y proveedor, sino que estas operaciones
estarán reguladas por un operador de mercado (OM), el cual determina y
valora el costo de la energía en base a una optimización de los costos totales
del sistema .

9
Para hacer esta corrección, el OM recibe de los consumidores y
productores las ofertas o curvas de costos y lo transfiere a un operador de
sistema (OS), quien verifica su factibilidad técnica y de ser necesarios
realiza las correcciones necesarias determinando los servicio auxiliares
requeridos. El resultado final deberá ser respetado por todos los participantes

ESTRUCTURA TIPO BOLSA DE ENERGÍA:

Una bolsa de energía es una entidad que recibe ofertas para la


compra y venta de energía y establece la casación entre ellas. Puede ser
definida como un caso particular del pool pero con las siguientes
características:

 Los productos tranzados son estandarizados.


 No tiene carácter de participación obligatoria.
 El traspaso de información es mucho más reservado.
 El enfoque central es comercial o sea no se centra en la operación
económica segura.

ESTRUCTURA CONTRATOS BILATERALES FÍSICOS:

Este modelo está basado en contratos bilaterales entre suministradores y


consumidores y se basa en un intercambio de ofertas directas entre los
participantes del mercado.

Mediante contrato el suministrador asegura la inyección en el sistema de la


potencia especificada en un plan de operación por parte de las unidades
generadoras, mientras que el consumidor debe orientar su consumo a la
potencia especificada en el plan de operación.

10
Las funciones de OS y OM las realiza en forma integrada por una sola
entidad en base a criterios predefinidos de factibilidad, utilizando una
metodología establecida que calcular el peaje resultante para la transacción
bilateral.

La evolución del despacho de la operación depende del tiempo de duración


de los contratos bilaterales.

ESTRUCTURA CONTRATOS BILATERALES FINANCIEROS:

Es similar a los contratos bilaterales, con la diferencia que este servicio no


afecta los despachos de operación ya que tienen por objeto manejar, acorde
a una estrategia de mercado, los riesgos de variaciones futuras de los
precios de la energía.

MERCADO MAYORISTA:

En este mercado la electricidad es vendida en tiempo real y en


bloques de tiempo cuya duración dependerá de las condiciones de cada país
o región.

Los generadores ofrecerán la energía en cada uno de los nodos de la


red, y en cada una de las subestaciones del sistema.

Los precios resultantes son producto de la acción competitiva entre


oferentes y demandantes y varían de acuerdo a las perdidas por transmisión
y restricciones en la capacidad de la red, que tiene que ver con el costo que

11
tiene el generador, la utilidad razonable que tiene, y la escasez que haya de
esas energías cercanas

MERCADO MINORISTA:

En el mercado minorista el consumidor accede al mercado de energía por


dos vías:

 Disponiendo de un sistema de medición propio.

 Utilizando un perfil de consumo desarrollado por las compañías que


venden la energía con el fin de evitar el costo que implica el sistema
de medición.

En este sistema se busca que cada consumidor pueda cambiar de proveedor


de energía de manera flexible y sin costo adicional.

Todas estas estructuras conviven entre si en el mercado actual ya que cada


región adopta la más conveniente a sus necesidades, incluso existe regiones
donde conviven varios tipos al mismo tiempo.

Por otra parte el alto grado de des regulación que existe en los mercados,
desde lo década de los ochenta debido a la liberalización de las economías
mundiales ha hecho que se puedan encontrar países donde la generación y
distribución son privados, Ejemplo España e Inglaterra, y otros donde es de
capital público ejemplo, noruega; que compiten en el mercado mayorista de
producción .

12
Es por esto, que ante esta realidad tan diversa los mercados deban estar
regidos por un conjunto de criterios o principios que deberán ser respetados
por todos los sectores.

PRINCIPIOS DE LOS MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA:


Los principios o criterios más levantes que se pueden mencionar son:

 Liberalidad de los mercados de energía.


 No consideración del suministro de electricidad como un mercado
público A esto se le llama garantía de suministro.
 Separación de actividades gestionadas en régimen de competencia de
aquellas actividades reguladas, o sea, un mismo sujeto no debe
realizar, simultáneamente, actividades reguladas, tales como
transporte y distribución, y actividades abiertas a la competencia,
como generación y comercialización. Un axioma de la liberalización es
que un verdadero marco liberalizado debe ser aquel que ofrece
condiciones equivalentes a todos los agentes que concurre en el. Por
ello la nueva regulación establece que exista, al menos, la separación
contable entre las distintas unidades de negocio con el objetivo de
eliminar potenciales problemas de integración vertical y subsidios
cruzados entre actividades.
 Libertad de establecimiento de nuevas plantas de generación. En la
regulación tradicional era el estado el que fijaba el número de
centrales a construir, el tipo de combustible y el emplazamiento
concreto de las plantas.
 Acceso de terceros a las redes de transporte y distribución para
potenciar la competencia. Las actividades de transporte y distribución
son monopolios naturales debido a las economías de escala en las
líneas de distribución eléctrica. Como consecuencia de su carácter

13
regulado , el acceso a las redes debe ser legislado adecuadamente
para evitar distorsiones en la competencia del mercado de
producción.
 Creación de un mercado mayorista de electricidad, al que acuden
generadores, consumidores autorizados y diferentes empresas
comercializadoras. El operador del mercado será quien gestione este
mercado, además de otros mercados de ajuste de producción.
 Designación del Operador del sistema como entidad responsable de
garantizar el funcionamiento técnico del mercado eléctrico en
condiciones de seguridad y calidad.
 Existencia de órgano que regule la competencia cuya función
prioritaria es impedir limitaciones o violaciones de la libre competencia
del sector.
 Libertad progresiva de los consumidores para elegir el comercializador
que deseen y acordar con el las condiciones y precios de kWh. Las
comercializadoras compran la energía en el mercado mayorista o a
través de contratos bilaterales y la venden directamente a los
consumidores, pagando un peaje a las distribuidoras por el uso de las
redes.

OPERADORES DE LOS MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA:


Ya hemos mencionado que los mercados de energía lo operan dos
entidades:

• EL OPERADOR DEL MERCADO.(OM)


• EL OPERADOR DEL SISTEMA.(OS)

14
Operadores de los mercados de energía eléctrica.
Fuente:
figura 2

EL OPERADOR DEL MERCADO. (OM)

• Gestiona el mercado mayorista de electricidad.


• Vela por la transparencia de las transacciones de energía.
• Realiza la casación entre el mercado diario y el intra diário.
• Pone a disposición de los agentes de información las transacciones no
casadas.
• Determina para cada periodo horario el precio de la casación, la
energía a producir, las unidades de generación que entrarían a
producir, y las ofertas de compra y venta aceptadas.

EL OPERADOR DEL SISTEMA.(OS)

 Garantiza la viabilidad técnica del mercado en condiciones de


fiabilidad y seguridad.
 Facilita a los distintos agentes las medidas de intercambio de energía.

15
 Propone a las autoridades (ministerios) nuevas necesidades de la red
de transporte .
 Estima, calcula y publica los coeficientes de perdidas en los nudos de
transporte.
 Coordina entre los OS. foráneos la información de las transacciones
internacionales.
 Elabora y publica un balance periódico de previsiones relativo a las
capacidades de transporte y generación que puedan conectarse a la
red.
 Publica la previsión sobre la demanda.
 Evalúa la capacidad máxima de interconexión con el sistema y la
capacidad disponible para uso comercial.

FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS DE ENERGÍA:

A su vez el mercado de energía eléctrica, atendiendo su funcionamiento


se divide en:

MERCADO DIARIO:
En el se llevan a cabo el grueso de las transacciones de energía y
constituye el principal componente de la fijación del precio final de la
energía eléctrica.
En este mercado se casa el precio de mercado mediante las compras
(demandas) y ventas (generación) que se realizan en toda una región.
Mediante unas curvas de oferta y demanda, se obtienen los costes
marginal y variable, de los que se obtendrán los precios que pagarán los
consumidores.

16
Fuente: Articulo COSTE Y PRECIO DE LAS DIFERENTES FUENTES DE
ENERGÍA

figura 3. Esquema con curvas de casación en el mercado diario

MERCADO INTRA DIARIO:


Se realiza en seis sesiones a lo largo del día.

Es un mercado de ajustes al que acuden con ofertas de compra y venta


de energía las unidades de producción. los distribuidores, consumidores y
agentes externos calificados y que hayan participado previamente en la
sesión correspondiente del mercado diario.

Cada sesión abarca un horizonte distinto, con periodos de programación


de 1 hora.

El os declara para cada sesión las limitaciones de oferta, las unidades


disponibles, la previsión de demanda, etc.

Tras el cierre de cada sesión se produce la casación y luego los agentes


envían al OM los detalles de las transacciones para que este determine
las restricciones técnicas y el OM realice el proceso de recuadre.

17
Fuente: Conferencia impartida por Luis Sánchez Tembleque.
Reglas de mercado, procedimientos de operación del sistema en España.
Códigos de red Europeos.
Secretario ejecutivo de ARIAE. Cartagena de indias 2013

Figura 4. Esquema con sesiones y curvas de casación en el mercado intra-


diario.

MERCADO DE OPERACIÓN:

Se define como una serie de actividades asociadas a la generación,


transporte y distribución que se estiman necesaria para garantizar el
equilibrio generación/demanda.

Ejemplo: regulación de frecuencias, reservas de potencia activa,


reposición del suministro , deslastre de cargas, etc.

18
Son Obligatorios: deben ser prestado inexcusablemente en todo
momento, ejemplo: regulación primaria, control de tensión, deslastre de
cargas.

Son Complementarios: su suministro puede ser considerado


imprescindible para un adecuado funcionamiento del sistema en algunas
sesiones horarias. Ejemplo: regulación secundaria, terciaria, reposición de
suministro, etc.

RESTRICCIONES TÉCNICAS.

Con el método tradicional de regulación de la energía se trataba el


servicio como una condición de monopolio donde se fijaban los precios de
forma centralizada garantizándose a las empresas el reembolso de los
costos de energía.

Ante la nueva realidad asociada a la liberalización de los mercados, el


OS no puede tener el control total de toda la producción, por lo que debe
elaborar unos procedimientos necesarios para solucionar las posibles
restricciones técnicas originadas a partir de los programas de producción
dados por los diferentes operadores de mercado así como las diferentes
contingencias técnicas que surgen en la red eléctrica

A fin de cuentas el problemas de las restricciones técnicas no es más que


la solución de la programación de la generación y el flujo de cargas
óptimo o reparto de cargas con restricciones de seguridad ante la perdida
de estabilidad del sistema.

19
La estabilidad de los sistemas eléctricos es la propiedad de que este
permanezca en equilibrio en condiciones normales de operación y pueda
recuperar se estado admisible después de haber sido sometido a una
perturbación.

Fuente: Articulo : Matlab/Simulink and Renewable Energy por Jorge Mírez.


WordPress.
.

Figura 4. Clasificación de la estabilidad en los Sistemas de potencia..

ESTABILIDAD DEL ÁNGULO.- Es la capacidad de las máquinas sincrónicas


de un sistema interconectado para mantener el sincronismo después de
haber estado sometidas a una perturbación.

ESTABILIDAD DE TENSIÓN.- Es la capacidad del sistema para mantener


las tensiones constantes en todas las barras del sistema después de haber
sido sometido a una perturbación partiendo de una condición inicial de
operación dada.

20
ESTABILIDAD DE LA FRECUENCIA.- Es la capacidad de un sistema de
potencia para mantener la frecuencia constante tras una severa perturbación,
que resulta en un equilibrio significativo entre la generación y la carga.

Los fenómenos de inestabilidad se clasifican según su naturaleza en:

RESTRICCIONES DINÁMICAS.

Tienen lugar cuando ante una perturbación el sistema no es capaz de


alcanzar nuevamente su estado de equilibrio permanente.

RESTRICCIONES ESTÁTICAS.

Se produce cuando las variables en régimen permanente viola los límites


establecidos. Ejemplo. Sobrecargas, sobretensiones o sub tensiones.

En los sistemas mallados e interconectados con otros sistemas eléctricos las


restricciones se agrupan en dos grupos:

RESTRICCIONES EN LAS INTERCONEXIONES ENTRE SISTEMAS.


Se intenta resolver todas las restricciones debido a las líneas de
interconexión de forma conjunta.

RESTRICCIONES INTERNAS AL SISTEMA ELÉCTRICO.


Tienen su origen en el interior del sistema por:
 Sobrecargas en las redes de transporte.
 Sobre tensiones en los nudos de la red.

21
Desde el punto de vista de procedimientos existen dos metodologías para
dar solución a las restricciones técnicas:

MODELO1: Partiendo de la situación del sistema se incorpora a la red


de transporte el algoritmo de casación. ejemplo. Modelo del operador único
.
MODELO2: Separa las restricciones del proceso de casación de
manera que estas son resueltas en fases posteriores a la casación utilizando
las ofertas realizadas en el mercado diario o requiriendo ofertas específicas
de los agentes .

En cuanto a los métodos de resolución, los más relevantes son:

 Bloqueo de transacciones basado en la publicación de las


capacidades de transporte: Este método se emplea para resolver las
restricciones técnicas en interconexiones. Es el OS, el que determina
la capacidad de transmisión de la Red. Si las energías declaradas por
los agentes del mercado superasen dicho valor, será necesario
determinar el orden de prioridad de utilización mediante diversos
métodos analíticos.
 Subasta: En el caso que existan congestiones en el sistema o en las
interconexiones, el OS puede publicar la capacidad disponible de
forma que los participantes de la subasta realicen ofertas de energía
para ocupar su capacidad. EL OS ordenará dichas ofertas de forma
creciente en precio hasta completar la capacidad disponible.
 Market Spliting: Este método divide una zona geográfica del mercado
en varias áreas de oferta interconectadas
 Primero se determina un único precio para todo el mercado y se
identifican

22
 Si no existen congestiones, el precio obtenido será el precio
marginal.
 Si existe, se determinará u precio para cada área afectada.
a) Si existe un exceso de demanda se producirá un
aumento de precio
b) Si existe u exceso de generación, el precio disminuirá.
Esta variación en los precios harán disminuir las transacciones de
energía, entre las áreas , solucionando al congestión.

 Método de Re despacho: Este método se basa en los re despachos en


la generación para solucionar las restricciones, en el caso en que se
exceda la capacidad de transporte de la red o se violen los límites de
tensión. El OS necesita saber los precios del mercado para aumentar o
disminuir la generación, por lo que habitualmente provoca costos
adicionales, los cuáles pueden ser repartidos por igual entre todos los
participantes o entre las partes responsables exclusivamente.
 Método de Re despacho Fronterizo coordinado: Es el método de re
despacho extendido a varios sistemas fronterizos. Este método permite
al OS hacer uso de generadores de otras áreas mediante la acción de
operadores vecinos. Este método es de especial importancia ya que
permite la integración de varios países en un área determinada.
 Recompra de energía: Este método establece un mecanismo de
mercado de ofertas Ad-Hoc, para la resolución de restricciones. El OS
redespacha generación y demanda respetando el orden de mérito de
las ofertas de ajuste.

Por otra parte, estos métodos deberán cumplir con los siguientes requisitos:

23
TRANSPARENCIA: Deberá ser claro para todos los participantes de
manera que cualquier agente, con la formación requerida, pueda reproducir
fácilmente el proceso.

EFICIENCIA: Para lo cual se deberán proporcionar las señales económicas


adecuadas a los participantes.

EQUIDAD: Ofreciendo condiciones equivalentes a todos los agentes.

FACTIBILIDAD: Se debe llevara a cabo siempre garantizando la seguridad y


fiabilidad del sistema

Son muchos los algoritmos y técnicas para resolver las restricciones cuando
algunas de las variables físicas del sistema afectan la estabilidad del
sistema. En este trabajo veremos las siguientes:

 ALGORITMO DE FLUJO DE CARGA ÓPTIMO.3

 APROXIMACIÓN DE LA FUNCIÓN OBJETIVO MEDIANTE CORTES


LINEALES COMO ALGORITMO PARA LA RESOLUCIÓN DE
FLUJO DE CARGA OPTIMO. (OPF)

 TÉCNICA PARA ACELERAR LA RESOLUCIÓN Y CONVERGENCIA

24
ALGORITMO DE FLUJO DE CARGA ÓPTIMO

El estudio de flujo de carga, en la jerga de sistemas eléctricos de


potencia, es la solución de régimen permanente de la red del sistema. La
principal información que se obtiene de este estudio incluye las magnitudes y
los ángulos de fase de voltajes de buses, potencia reactiva en los buses del
generador, flujo real y reactivo de potencias en las líneas de transmisión y
otras variables que se especifiquen. Esta información es esencial para el
monitoreo continuo del estado actual del sistema y para analizar la eficacia
de plantas alternas para futuras expansiones del sistema para satisfacer una
demanda creciente de carga. La red contiene cientos de nodos y ramas con
una impedancia especificada en por unidad sobre una base imponible común
MVA. Las ecuaciones de red pueden ser formuladas de forma sistemática en
una variedad de formas. Sin embargo, el método de voltaje de nodos, que es
la forma más adecuada para muchos análisis del sistema de potencia, es
comúnmente usado. La formulación de las ecuaciones de red en la
admitancia nodal forma resultados de ecuaciones algebraicas lineales
simultáneas complejas en términos de corrientes de nodo. Cuando las
corrientes de nodo se especifican, el conjunto de ecuaciones lineales pueden
ser resueltas por los voltajes de nodo. Sin embargo, en un sistema de
potencia, las potencias son conocidas y no las corrientes. Por lo tanto, las
ecuaciones resultantes en términos de potencia, son conocidas como las
ecuaciones de flujo de potencia, se convierten en ecuaciones no lineales y
deben ser resueltas por técnicas iterativas. . Los estudios de flujo de
potencia, comúnmente conocido como flujo de carga, son necesarios para el
funcionamiento, la programación económica y el intercambio de energía
entre empresas de servicios públicos. Además, el análisis de flujo de
potencia se requiere para muchos otros análisis, tales como la estabilidad
transitoria y los estudios de contingencia.

25
MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON

El método de Newton-Raphson es un método para resolver


ecuaciones algebraicas no lineales. Funciona más rápidamente y es seguro
que converge en la mayor parte de los casos al compararlo con otros
métodos. Es sin duda el método práctico para la solución de flujo de carga en
redes eléctricas de potencia grandes. Antes de explicar cómo se aplica el
método NR para resolver el problema de flujo de carga, es útil revisar el
método en su forma general.

Considere un sistema de n ecuaciones algebraicas no lineales

Suponga que los valores iniciales de las incógnitas son


Sean las correcciones que, al hacerse a la primera
suposición, dan la solución real. Por lo tanto,

Al desarrollar estas ecuaciones en serie de Taylor con la suposición inicial,


se tiene

Donde ……… son las derivadas de con respecto


a , evaluadas en .

Si los términos de orden superior se desprecian, puede escribirse en forma


matricial

26
O en forma de matriz vectorial

Se conoce como matriz jacobiana (que se obtiene al diferenciar el vector


función con respecto a y se evalúa en ). La ecuación anterior se
puede escribir como:

Se puede obtener valores aproximados de corrección. Como estos


constituyen un sistema de ecuaciones algebraicas lineales se pueden
resolver de manera eficiente mediante triangulación y resustitución. Los
valores actualizados de son entonces.

O, en general, para la iteración (r+1) – esima,

Las iteraciones se continúan hasta que la ecuación


se satisfaga para cualquier exactitud
deseada, es decir,

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

27
Este método, el cual es un método iterativo, es uno de los más usados y
efectivos. El método de Newton-Raphson no trabaja sobre un intervalo sino
que basa su fórmula en un proceso iterativo.

Supongamos una función a la que se desea calcular su raíz

Evaluando un valor cercano a la raíz en la función y trazando una recta


tangente en el punto se obtiene un nuevo valor que es mucho
más cercano a la raíz que .

Para encontrar el valor de , se tomara la ecuación de la recta.

Se supone que sea igual a 0 para que sea una raíz de

Pero en el punto , la pendiente m puede tomarse como


por ser la mejor aproximación a la pendiente en dicho punto.

28
Y despejamos

Si buscamos una mejor aproximación a la raíz utilizando este nuevo valor

Si nuevamente se busca otra aproximación que es cada vez más cercana a


la raíz,

Entonces podemos generalizar la ecuación de la siguiente manera,

Note que el método de Newton-Raphson no trabaja con intervalos


donde nos asegure que encontraremos la raíz, y de hecho no tenemos
ninguna garantía de que nos aproximaremos a dicha raíz. Desde luego,
existen ejemplos donde este método no converge a la raíz, en cuyo caso se
dice que el método diverge. Sin embargo, en los casos donde si converge a
la raíz lo hace con una rapidez impresionante, por lo cual es uno de los
métodos preferidos por excelencia.

También observe que en el caso de que , el método no se


puede aplicar. De hecho, vemos geométricamente que esto significa que la
recta tangente es horizontal y por lo tanto no intercepta al eje en ningún

29
punto, a menos que coincida con éste, en cuyo caso mismo es una raíz
de .

EL PROBLEMA DE FLUJO DE POTENCIA

El problema de flujo de potencia es calcular la magnitud del voltaje y el


ángulo de fase en cada bus de un sistema de potencia en condiciones de
estado estable trifásico. Como subproducto de este cálculo, se pueden
calcular flujos de potencia rea y reactiva en equipo como líneas de
transmisión y transformadores, así como pérdidas de equipo. El punto de
partida para un problema de flujo de potencia es un diagrama unifilar del
sistema de potencia, a partir del cual se pueden obtener los datos de entrada
para soluciones por computadora. Los datos de entrada consisten en datos
de buses, datos de las líneas de transmisión y de los transformadores.

Como se muestra en la siguiente figura, las cuatro variables siguientes están


asociadas con cada bus k: magnitud de voltaje, ángulo de fase, potencia neta
real y potencia activa abastecida al bus.

En cada bus, dos de las variables se especifican como datos de entrada y las
otras dos son incógnitas que se calcularan mediante el programa de flujo de
potencia. Por conveniencia, la potencia entregada al bus k se separa en
generación y carga. Es decir,

30
Cada bus k se clasifica en uno de los tres tipos siguientes:

Bus compensador: Solo hay un bus compensador, que por


conveniencia en este trabajo se le asigna el número 1. El bus
compensador es una referencia para la cual , por lo G Carga
L Bus k 14 común 1.0<0° por unidad, es un dato de entrada. El
programa de flujo de potencia calcula P y Q.

Sus instrucciones, por así decirlo, es hacer lo que sea necesario para
mantener el equilibrio de potencia real en el sistema, esto significa mantener
el ángulo de tensión constante.

Bus de carga: PL y QL son datos de entrada. El programa de flujo de


potencia calcula Vk y . La mayor parte de los buses en un
programa normal de flujo de potencia son de carga.

Bus de voltaje controlado: Pk y Vk son datos de entrada. El programa


de flujo de potencia calcula Qk y . Como ejemplos están los buses
a los que están conectados los generadores, capacitores en
derivación desconectables, o sistemas compensadores estáticos de
VARs. Los límites de VARs máximo y mínimo Qgkmax y Qgkmin que
este tipo puede suministrar son también datos de entrada. Otro
ejemplo es un bus al que está conectado un transformador con
cambiador de derivaciones; el programa de flujo de potencia calcula
entonces la posición del cambiador.

Observe que cuando el bus k es un bus de carga sin ninguna generación,


Pk= -PLk es negativo; es decir que la potencia real suministrada al bus k es
negativa. Si la carga es inductiva, Qk= -QLk es negativa.

Los datos de entrada para cada línea de transmisión son la impedancia Z’ y


la admitancia de derivación Y´ del circuito π equivalente por unidad, los dos
buses a los que está conectada la línea y la capacidad máxima en MVA. De
manera similar, los datos de entrada para cada transformador son las

31
impedancias de derivación por unidad Z, la admitancia de la rama de
excitación por unidad Y, los buses a los que están conectados los devanados
y las capacidades máximas en MVA.

La matriz de admitancia de Ybus se puede construir a partir de los datos de


entrada de transformadores y líneas. Los elementos de Ybus son:

Elementos de la diagonal: Ykk es igual a la suma algebraica de todas las


admitancias que terminan en el nodo.

Elementos fuera de la diagonal: Ykn Es igual al negativo de la suma de todas


las admitancias conectadas directamente entre estos dos nodos. Además,
Ykn= Ynk.

SOLUCIÓN DE FLUJOS DE POTENCIA POR NEWTON-RAPHSON

Debido a su convergencia cuadrática, el método de Newton es


matemáticamente superior al método de Gauss-Seidel y es menos propenso
a la divergencia con problemas mal condicionados. El número de iteraciones
necesarias para obtener una solución es independiente del tamaño del
sistema, pero más evaluaciones funcionales se requieren en cada iteración.
Dado que en el problema de flujo de potencia, la potencia real y la magnitud
del voltaje se especifican para los buses controlados por voltaje, la ecuación
de flujo de potencia se formula en forma polar.

Para el bus típico del sistema de alimentación que muestra la


siguiente Figura, la corriente que entra al bus viene dada por.

32
PROGRAMAS DE FLUJO DE POTENCIA

Para tener una óptima operación de los sistemas de potencia en


condiciones normales balanceadas de estado estable trifásico, se requiere lo
siguiente:

La generación abastece la demanda (carga) más las perdidas. Las


magnitudes de voltaje en las barras permanecen cercanas a sus valores
nominales Los generadores operan dentro de límites especificados de
potencia real y reactiva Las líneas de transmisión y los transformadores no
están sobrecargados. El programa de computadora de flujos de potencia
(conocidos como flujos de carga) es la herramienta básica para investigar
estos requerimientos. Con este programa se calcula la magnitud del voltaje y
el ángulo en cada barra o bus en un sistema de potencia en condiciones
balanceadas en estado trifásico. También permite calcular los flujos de
potencia real y reactiva para los equipos que interconectan las barras, así
como las perdidas en los equipos.

MÓDULOS DE PROGRAMACIÓN EN PYTHON

El programa de flujo de potencia desarrollado consta de los siguientes


módulos:

1. Módulo de Carga de datos. Es el encargado de la lectura de datos.


2. Módulo Ybus. Se formara la matriz de admitancia.
3. Modulo Newton. Resuelve el problema de flujo de carga por el método de
NewtonRaphson.

33
4. Módulo fpotencia. Calcula los flujos de potencia activa y reactiva.
5. Modulo Salida. Muestra los resultados obtenidos.

Se cuenta con una interfaz para la introducción de datos de manera


flexible. La interfaz se ha realizado en Notepad en donde primeramente se
detalla los MVA base que se utilizarían para el análisis de algún sistema en
particular.

A continuación se encuentra lo que son los datos de los buses en


donde se introducen los datos como el nombre del bus, el tipo de bus (en
este se coloca si el bus es de tipo PV, PQ o Bus de referencia con el cual el
programa desarrollado entiende la siguiente nomenclatura: se colocara 2 si el
bus es de tipo PV, se colocara 0 si es de tipo PQ, y 1 si es el Bus de
referencia), la magnitud de voltaje del bus, el ángulo en radianes, la
demanda (carga) en MW, la demanda (carga) en MVAR, los MW del
generador conectado al bus, los MVAR del generador conectado al bus.

En el siguiente bloque de la interfaz se encuentran la interconexión de los


buses y los parámetros de la línea que los interconecta siendo dichos
parámetros resistencia (R), reactancia (X) y susceptancia (B).

Después se encuentra el bloque en donde se especifica la interconexión de


las líneas en paralelo del sistema con sus parámetros respectivos.

En el bloque siguiente se encuentran los datos de transformadores de dos


devanados en el cual se introducen los parámetros de resistencia,
reactancias y susceptancia.

Y por último se encuentra el bloque donde introduciremos los datos de


transformadores de tres devanados, sus resistencias del primario al
secundario, del primario al terciario, del secundario al terciario, y así mismo
sus reactancias y susceptancias.

A continuación se presenta un ejemplo de la interfaz del programa elaborado.

34
MÓDULO DE CARGA

Este genera la carga de datos desde Notepad hasta Python,


generando las matrices necesarias de datos para poder manipularlas como
tal. A continuación se presenta la sección del programa elaborado que lee el
archivo de datos, en el mismo hay comentarios explicativos.

35
36
MÓDULO DE YBUS

Este módulo o función genera la matriz de admitancias conocida en el


análisis de sistemas de potencia como YBUS. El código de este módulo se

37
encuentra a

MODULO NEWTON

Este módulo tiene por función hacer todas las iteraciones pertinentes
en cuanto a la búsqueda de la solución del sistema de potencia,
considerando las ecuaciones necesarias en el análisis AC de los sistemas de
potencia, empezaremos por describir brevemente las etapas de este módulo.

La primera etapa del diseño de este módulo consta del cálculo de


potencia con los parámetros de iniciación del sistema, en otras palabras, las
potencias tanto la activa como la reactiva se calculan con los voltajes y
ángulos iníciales introducidos por el usuario.

La segunda de las etapas importantes de este módulo es la etapa de


formación de la matriz Jacobiana la cual se divide en cuatro submatrices
llamadas J1, J2, J3 y J4

38
Después de formadas las submatrices hay que formar la matriz Jacobiana
completa

39
Cuando la matriz Jacobiana ya está completa para la primera iteración
y las siguientes que se formaran se invierte y multiplica por los deltas que
para el caso de la primera iteración los deltas corresponden a los valores
inicialmente calculados en la primera etapa de este módulo.

Luego se despejan los nuevos valores calculados para Voltaje y


Ángulos y se procede nuevamente desde la primera etapa hasta lograr la
convergencia cuando los deltas de potencia son comparados que el nivel de
tolerancia establecido para nuestro caso de 0.001.

MÓDULO DE FPOTENCIA

Como subproducto de cálculo iterativo de voltajes y ángulos utilizando


el método de Newton se derivan los cálculos de flujos de potencia activa y
reactiva en cada una de las líneas y elementos que existen en el sistema de
potencia en análisis, y para ello el módulo fpotencia calcula estos flujos de
potencia actica y reactiva a partir de los valores proporcionados por el
método de Newton.

Una de las aclaraciones que cabe retomar es que cuando el sistema


lleva elementos como transformadores el cálculo de los flujos en cada
elemento del sistema se vuelve más complejo, por lo que cabe señalar que

40
debido a esta consideración se tomó la decisión de calcular primero las
corrientes nodales y en base a ellas obtener las potencias puesto que el
voltaje de nodo se conoce. Así se calculó la potencia compleja S separando
sus componentes real e imaginario, a los que se les denomina potencia

activa y potencia reactiva respectivamente.

MÓDULO DE SALIDA

El último de los módulos es el modulo que genera el reporte de


resultados. Se crea un archivo de block de notas los resultados de magnitud
de voltaje y ángulos en grados de cada uno de los buses del sistema
analizado y a continuación el flujo de potencia real y reactiva de cada uno de
los elementos que conforman el sistema de potencia.

41
Con el objeto de demostrar la aplicación del programa diseñado se presenta
a continuación ejemplos a distintos sistemas de potencia.

EJEMPLO DE FLUJO DE POTENCIA

La solución de flujo de potencia por el método de Newton-Raphson es


demostrado en el siguiente ejemplo:

42
Diagrama unifilar (impedancias en pu, en 100MVA base)

Se muestra el diagrama unifilar de un sistema de potencia sencillo de


tres buses, con generadores en los buses 1 y 3. La magnitud de voltaje del
bus 1 es ajustada a 10.5 p.u. La magnitud de voltaje en el bus 3 es fijada en
1.04 p.u. con una potencia real de generación de 200 MW. Una carga que
consiste de 400 MW y 250 Mvar conectadas al bus 2.

Las impedancias de líneas mostradas se encuentran en por unidad


tomando como base 100 MVA, y la susceptancia de la línea de carga se
desprecian. Obtener la solución de flujo de potencia por el método de
Newton-Raphson incluyendo flujos y perdidas en las líneas.

Solución

Las impedancias de línea se convierten en admitancias:

Esto da lugar a la matriz de admitancia de bus

Convirtiendo la matriz de admitancia de bus a forma polar con sus ángulos


en radianes

La expresión de la potencia real en el bus 2 y 3 y la potencia reactiva en el


bus 2 son:

43
Los elementos de la matriz Jacobiana son obtenidas por las derivadas
parciales con respecto a ,

La carga y generación expresada en por unidad son

Evaluando los elementos de la matriz Jacobiana con la estimación inicial, el


conjunto de ecuaciones lineales en la primera iteración se convierte en

44
Obteniendo la solución de la ecuación de la matriz anterior, los nuevos
voltajes de bus en la primera iteración son

El ángulo del voltaje de fase es en radianes. Para la segunda iteración,


tenemos

45
Tras la sustitución, tenemos:

Para encontrar los flujos en las líneas, primero se encuentran las corrientes
de línea

Los flujos en las líneas son

46
Y las perdidas en las líneas son

El diagrama de flujo de potencia es mostrado a continuación, indicando la


dirección del flujo tanto de potencia activa como reactiva.

Comparando los resultados anteriores con los obtenidos con el programa


desarrollado en Python, los resultados son exactamente los mismos.
A continuación se presenta el reporte de salida que genera el programa.

47
FLUJO ÓPTIMO DE POTENCIA

El Flujo Optimo de Potencia (OPF) por sus siglas en inglés, es un


problema que fue definido en los principios del año 1960 como una extensión
del problema de despacho económico de carga convencional, que se utiliza
para la determinación óptima de las variables de control en un SEP,
considerando variadas restricciones. OPF, en su formulación general, es un
problema de optimización con función objetivo y restricciones no lineales,
que representa la operación en estado estacionario del sistema eléctrico.

Dos objetivos básicos se deben cumplir en la operación de un sistema


eléctrico de potencia: i) Asegurar una operación segura, y ii) Encontrar un
punto de operación económico.

La operación económica significa reducir los costos por la utilización


de la energía eléctrica, esto incluye los costos de producción, transporte y
consumo. A pesar de que los costos de transporte de la energía eléctrica
hacia los centros de consumo, podría representar un pequeño porcentaje de
los gastos totales de operación.

La aplicación de técnicas de optimización a los problemas de


planificación y operación de SEP (Sistema Eléctrico de Potencia), como lo es
OPF, es una activa área de investigación. De esta forma, OPF puede ser
visto como un término genérico que describe una amplia gama de clases de
problemas en los cuales se busca optimizar una función objetivo específico,
sujeto a restricciones que representan los balances de potencia activa y
reactiva en los nodos de la red, en función de las tensiones y ángulos de las
barras.

Existen variadas funciones objetivos que puede considerar un modelo


OPF, entre las cuales se pueden mencionar (Ristanovic, 1996):

. Minimización de los costos por generación de potencia activa,


· Minimización de pérdidas de potencia activa,
· Minimización del cambio en las variables de control,
· Minimización de la potencia no servida, etc.

48
Una gran variedad de técnicas de optimización han sido aplicadas para
resolver OPF (Momoh y ElHawary, 1999):

· Programación lineal.
· Versiones híbridas de programación lineal y programación entera.
· Métodos de punto interior.
· Programación no lineal.

Programación cuadrática.
Soluciones basadas en condiciones de Newton.

EL PROBLEMA DEL FLUJO ÓPTIMO DE POTENCIA

Un estudio de flujos de potencia óptimo es utilizado ampliamente en la


industria eléctrica para diferentes aplicaciones, que van desde estudios de
planeación hasta operación de los sistemas. El principal objetivo de un OPF
es optimizar las condiciones de operación en estado estacionario de un
sistema eléctrico de potencia. Un OPF ajusta las cantidades controlables
para optimizar una función objetivo mientras satisface un conjunto de
restricciones operativas.

Una función objetivo puede incorporar aspectos económicos, de


seguridad o medioambientales, que se resuelve utilizando técnicas de
optimización adecuadas. Las restricciones son leyes físicas que gobiernan a
los generadores, el sistema de transmisión, límites constructivos de los
equipos eléctricos y estrategias operativas. Esta clase de problema es
expresado como un problema de programación no lineal, con la función
objetivo expresada como una función no lineal, y las restricciones
expresadas como ecuaciones lineales y no lineales.

FORMULACIÓN GENERAL

Se han considerado varias funciones objetivo en un OPF, pero la que


más frecuentemente se usa toma en cuenta los costos de generación, la que
refleja aspectos económicos del sistema de potencia. De aquí que la
formulación matemática del OPF se enfoca en minimizar el costo de

49
generación de potencia activa por un ajuste adecuado de las variables de
control. De forma general, el OPF puede ser formulado como un problema de

optimización no lineal con restricciones, que matemáticamente se expresa


como:

El conjunto de restricciones de igualdad, de la ecuación anterior está


compuesto por las ecuaciones de balance de potencia en las barras. Por su
parte el conjunto de restricciones de desigualdad, representa las
restricciones del vector de variables de control y de estado, tales como cotas
y límites de operación.

El planteamiento del problema en forma general que se tratara en este


trabajo se puede representar como:

Función objetivo

La función objetivo representa el criterio (o índice de desempeño)


usado para optimizar. La selección de la función objetivo obedece a un
análisis cuidadoso de la seguridad y economía del sistema eléctrico de
potencia. Algunas de las funciones objetivo empleadas en un estudio de OPF
son:

-Minimizar el costo de generación.


-Minimizar las pérdidas de transmisión de potencia activa.
-Minimizar las pérdidas de transmisión de potencia reactiva.
-Minimizar el costo por interrupción de carga.
-Minimizar el número de reprogramación de los controles.
-Minimizar emisiones contaminantes por parte de los generadores térmicos.

50
La minimización de costos por generación de potencia activa conforma la
función objetivo para el OPF considerada en este trabajo.

Para cada generador de la red, se supone conocida su función de costos en


las potencias activas generadas, tal y como se detalla a continuación.

SISTEMAS DE POTENCIA POR EL MÉTODO DESACOPLADO

AP = J1 Dd+ J2 DV
AQ = J3 Dd + J4 DV

Las matrices J1,J2,J3 y J4 son submatrices del Jacobiano en


situaciones de emergencia (estabilidad transitoria), por ejemplo, cuando se
pierde una línea, se necesita conocer rápidamente una respuesta del sistema
en tiempo real para poder tomar decisiones correctivas a tiempo que
mantengan al sistema en estabilidad.

En teoría de conversión de energía, hemos estudiado el fuerte


“acoplamiento” existente entre Potencia Real (Pi) y ángulo de Potencia (di)
el cuál es el ángulo de voltajes, también sabemos la fuerte interrelación entre
Potencia Reactiva y corriente de Campo, la cual controla magnitudes de
voltajes (Vi)

A estas características se les puede dar una interpretación numérica


muy obvia:

Las submatrices J2 y J3 son numéricamente menos Importantes que


las submatrices J1 y J4, por lo que:

J2 = J3 = 0, y,
DP = J1 Dd
DQ = J4 DE

Algoritmo del Método desacoplado

51
Para lograr tomar una buena decisión es necesario tener una solución del
problema de Flujos de Potencia “rápidamente”.

El más común de los métodos que se han desarrollado al respecto es el


Método Desacoplado, aunque también existe el Método Desacoplado
Rápido.

Formulación 1,2 y 3:

52
En un OPF basado en la programación línea, las ecuaciones del flujo cargas
pueden ser formuladas:

1. Formulación Acoplada activa/reactiva:

Donde:

Matriz Jacobiana del flujo de cargas


Vector de incrementos de ángulos en los nodos de la red
Vector de incrementos de los módulos de las tensiones de nodo
Vector de mismatches de potencia activa
Vector de mismatches de potencia reactiva

2. Formulación desacoplada [Stoott, et al., 1974]:

Donde:

Matriz de la parte de activa del flujo de cargas desacoplado rápido


Matriz de la parte de reactiva del flujo de cargas desacoplado rápido

La tendencia habitual en la literatura es utilizar la formulación


desacoplada en la formulación lineal de las restricciones de igualdad
correspondientes a las ecuaciones del flujo de cargas. Además, en muchos
de los OPF basados en programación lineal desarrollados para la
minimización de pérdidas del transporte, se desprecia la parte activa en la
formulación desacoplada, utilizando únicamente la parte reactiva de las
ecuaciones del flujo de carga.

53
La Solución habitual a la falta de precisión de la linealización de la
función objetivo y restricciones en un OPF basado en programación lineal,
consiste en aplicar límites a las desviaciones de las variables de control.
Sin embrago, el proceso iterativo de minimización de pérdidas de
transporte puede resultar muy lento al requerir un elevado número de
iteraciones.

Diferentes formulaciones de las pérdidas de transporte en función de los


módulos y ángulos de las tensiones de los nodos del sistema se han
empleado en los OPF. Entre ellos se pueden destacar:

Formulación 1 [Aoki, et al,1985; Goméz San Roman, 1989]

Donde:

Pérdidas de transporte
Módulo de la tensión del nodo i
Resistencia serie de la rama entre nodos i y j
Reactancia serie de la rama entre nodos i y j
Flujo de potencia activa de la rama entre nodos i y j

Formulación 2 [Alonso, et al, 1995; Bathele, et al, 1985; de la fuente,


1997]:

Donde:

Conductancia serie de la rama entre nodos i y j


Conductancia paralelo de la rama entre nodos i y j en el nodo i
Diferencia de los ángulos de las tensiones de los nodos i y j

54
Formulación 3. Representa las pérdidas de transporte mediante la
minimización de la potencia generada por el nodo swing del sistema P,
[Alonso, et al, 1995; Olofsson, et al. 1995]:

Donde:

Nodo swing del sistema


Nodo conectado al swing del sistema
Parte real del termino (s,k) de la matriz de impedancias nodales
Parte imaginaria del término (s,k) de la matriz de impedancias nodales

55
APROXIMACIÓN DE LA FUNCIÓN OBJETIVO MEDIANTE CORTES
LINEALES COMO MÉTODO PARA LA RESOLUCIÓN DEL FLUJO DE
CARGA ÓPTIMO.

Uno de los métodos que se utilizan para encontrar soluciones en la


optimización de los sistemas de potencias con restricciones es el de
Aproximación de la función objetivo mediante cortes lineales.

La función objetivo es la ecuación que será optimizada dadas las limitaciones


o restricciones determinadas y con variables que necesitan ser minimizadas
o maximizadas usando técnicas de programación lineal o no lineal.

En la siguiente figura se ilustra el proceso de construcción de la


aproximación de la función objetivo a minimizar mediante cortes lineales.
FuncionObjetivo

X min X1 X 0 X max Variablesdel Pr oblema

Fig. Aproximación de la función objetivo mediante cortes tangentes

56
X: Vector de variables de control del problema
OF(X): Función Objetivo
Xj : Vector de variables del problema de iteración J.
Zj : Valor óptimo del problema de optimización e la iteración j.

El proceso parte del punto inical de la iteración X0 . inicialmente se resuelve


el problema de optimización imponiendo que la función objetivo está por
encima de la tangente trazada en el punto x0 obteniendo el nuevo valor
óptimo X1 y el valor de la función objetivo Z1.

Z1 min OF ( X )

En la segunda iteración, se resuelve el problema de optimización


imponiendo que la función objetivo está por encima de la tangente inicial
trazada en X0 y de una nueva tangente trazada en x1. En resolución se
obtiene el nuevo valor óptimo x2 y el nuevo valor de función objetivo.

Z1 min OF ( X )
T
OF
OF ( X ) OF ( X 0 ) (X X0)
X X0

T
OF
OF ( X ) OF ( X 10 ) (X X1)
X X1

En la iteración general J se añade un nuevo corte lineal e el punto X j-1. la


optimización se repite para obtener el nuevo valor óptimo de la función
objetivo Zj y los nuevos valores de las variables de control Xj:

57
Z1 min OF ( X )
T
OF
OF ( X ) OF ( X 0 ) (X X0)
X X0

.
.
.
T
OF
OF ( X ) OF ( X 10 ) (X X j 1)
X Xj 1

La función objetivo se considera aproximada co suficiente precisión cuando


la diferencia entre el óptimo Zj (situado en la intercesión entre dos cortes
lineales o en uno de ellos) y el valor de la función objetivo en el óptimo OF(X)
es menor que el umbral especificado .

Z j OF ( X )

OF ( X1 )

El proceso descrito es válido siempre y cuando la función objetivo sea una

función convexa en el dominio de las variables del problema. X min , X max

Formulación Matemática:

Función Objetivo: La función objetivo contiene dos términos : las pérdidas de


la red de transporte y los términos que representan la reactiva generada de
cada grupo.

min Pl TQg

58
Donde:
Pl: es el número de pérdidas de transporte.
TQg: es el término de reactiva del generador g. La minimización e este
término equivale a maximizar el margen de reactiva del grupo.
: es el término de ponderación de los términos de reactiva de los
generadores.

La pérdidas de transporte es una función de los módulos y ángulos de las


tensiones del sistema y de las tomas de los transformadores.

Considerándose el modelo equivalente de un transformador colocado e la


toma Ti las conductancias del transformador se calculan según la siguiente
expresión:

gl
g ij
Tl

1 1
gi 1 gl
Tl Tl

1
gj 1 gl
Tl
En la figura siguiente se muestra el modelo pi para un transformador con los
términos asociados de las ecuaciones planteadas:

59
y
T

1 1 1
1 y 1 y
T Tl Tl

Fig: Modelo PI de un transformador

El término de reactiva de cada generador se define como:

2
Qg
TQg
Qgmax
Donde
Qg : Reactiva generada por el generador g.
Qgmax : Máxima Reactiva generada por el generador g.

La función objetivo es una función convexa . por un lado el término de


reactiva de cada generador g es una función convexa , dado que:

2
TQg 2
max
0
Qg Q g

60
Considerando la definición del producto escalar de un producto por sí mismo
es igual a la norma al cuadrado:

j
u Ui 1

1
PL g g  u v, u v  g j  u, u 
2
j j
u Uj

Teniendo en cuenta que el producto escalar de un vector por sí mismo es


igual a la norma al cuadrado.

2
u v u v; u v

El primer término de esta ecuación se puede expresar como la siguiente


composición de aplicaciones:

2n n

2
u, v u v u v u v

Dado que el producto escalar de una función convexa es una función


convexa se demuestra que la función objetivo propuesta es una función
convexa.

61
Parámetros de los Cortes Tangentes.

La formulación de los cortes tangentes puede ser efectuada en:

1). Modo mono corte: Se formula u solo corte para toda la función objetivo:

Pl TQg

PL P PL TQg
PLj 1
U i U IJ 1
I I
J 1
TL TLJ 1
TQgJ 1
Qg QGJ 1

Uj J 1 T TL J 1 G Qg
j 1 J 1

2) Modo multicorte: Se formula en cada iteración un corte para cada término


de la función objetivo. Un corte por las pérdidas de transporte y un corte por
cada término de reactiva de un grupo.

PL P PL
PL PLj 1
U i U IJ 1
I I
J 1
TL TLJ 1

Uj J 1 T TL J 1
j 1

TQg
TQg TQgj 1
TQgJ 1
Qg QGJ 1

G Qg
J 1

62
El problema de optimización a resolver en cada iteración del bucle itero
presenta menor número de restricciones e modo mono-corte que e modo
multicorte. Sin embargo, el método multicorte aproxima con más precisión a la
función objetivo en cada problema de optimización , y por ello requiere menor
número de iteraciones.

Las derivadas de los términos de la funció objetivo con respecto a las variables
de control se calculan como:

Pl
2 U j Gij cos( i j)
Ui j

Pl
2 U i U j Gij cos( i j)
Ui j

Donde:

G ij : Parte real del término ij de la matriz de admitancias notables de la red.

La derivada de las pérdidas con respecto a la toma del transformador entre


nudos i y j se calcula como:

Pl gi gj g ij
U i2 U 2j U i2 U 2j 2U iU j cos i j
Ui Tl Tl Tl

63
Donde según la ecuación

gi 2 1
3
gt
Tl Tl Tl 2

gi 1
gt
Tl TL2

g ji 1
gt
Tl Tl 2

Finalmente, la derivada del término de reactiva de cada generador se calcula


según:

TQg 2Qg
2
Qg Qgmax

64
FLUJO DE POTENCIA ÓPTIMO Y SUS CRITERIOS DE CONVERGENCIA

La idea del Flujo Óptimo de Potencia (OPF o FPO) fue introducida a


comienzos de los años sesenta por Carpentier, como una extensión del
despacho económico convencional, aunque en la actualidad el término es
usado como nombre genérico para un conjunto de problemas de
optimización de redes de potencia. Los métodos de resolución del OPF se
pueden agrupar esencialmente en dos conjuntos:
El primer grupo consiste en los métodos que discriminan entre
variables de control (por ejemplo, potencias generadas y módulos de
tensiones en barras de generación) y variables de estado (por
ejemplo, ángulos y módulos de tensiones en barras de consumo),
donde sólo las variables de control forman el conjunto de variables de
optimización, y las variables de estado se determinan mediante un
.flujo de potencia convencional que utiliza las variables de control
obtenidas en el OPF.
En el segundo grupo se realiza una optimización sobre todas las
variables del sistema simultáneamente. El vector de optimización
T
posee la estructura general xe pG , qG , pU , qU ,V , , t . Este vector
contiene en forma íntegra las variables del modelo de despacho
basado en el flujo de potencia lineal, a las que se agregan:
 q G potencias reactivas de las unidades de generación.

 qU potencias reactivas no servidas.

 V módulos de tensiones en las barras del sistema.


 t cambiador de derivación bajo carga en un transformador de
poder.
Este vector puede incluir otras variables de control y de estado del
sistema, como por ejemplo, elementos de compensación

65
serie/derivación, potencia reactiva entregada por equipos CER o la
modelación de un UPFC.

VARIABLES DEL SISTEMA ELECTRICO

Variables de control: son las variables que pueden ser ajustadas con el fin
de encontrar la solución óptima y satisfacer las restricciones.
Las variables de control pueden incluir:
La potencia activa asignada a las unidades de generación.
La potencia reactiva asignada a las unidades de generación.
Magnitud de voltaje de los nodos de generación.
Posición del tap de los transformadores.
Ángulo de los transformadores cambiadores de fase.
Potencia reactiva de los condensadores síncronos.
Potencia reactiva de un compensador de reactivos.
Magnitud de interrupción de carga.
Parámetros de control de los dispositivos FACTS.
Las variables de control pueden tomar valores continuos dentro de sus
límites operativos (como es el caso de la generación de potencia
activa de los generadores), o valores discretos (por ejemplo la
posición del tap de un transformador).
Las variables de estado (o dependientes): son las que se calculan a partir
de las variables de control. Las principales variables de estado son:
La potencia en el nodo slack,
Magnitud de voltaje en los nodos de carga.
Potencia reactiva asignada a los generadores.
Ángulo de fase de todos los nodos (excepto el slack).
Flujos de potencia en la red de transmisión.

66
RESTRICCIONES DEL FLUJO DE POTENCIA ÓPTIMO
Las variables del sistema eléctrico están sujetas a límites impuestos tanto por
los propios equipos que constituyen el sistema, como por los criterios de
operación del sistema.
Cabe distinguir por tanto, entre dos tipos de límites:
 Límites sobre las variables del sistema que son objeto de control por
parte de los operadores, principalmente:
Potencias activa y reactiva de los generadores, esta última
normalmente asociada e intercambiable con la tensión en
bornes del generador
Relación de transformación de los transformadores con
capacidad de cambiar tomas en carga, teniendo en cuenta el
carácter discreto de la propia toma de regulación.
Baterías de condensadores y reactancias, equipos con
capacidad de generar y consumir potencia reactiva en
incrementos discretos determinados por la
conexión/desconexión de los distintos elementos.
 Límites de operación, principalmente:
Tensión de los nudos.
Flujos de potencia por líneas y transformadores, cuantificada en
términos de potencia aparente, activa, reactiva o incluso en
forma de intensidad máxima.

Restricciones de igualdad
Las restricciones de igualdad son típicamente las ecuaciones de balance de
carga, las que se obtienen al imponer una restricción de balance de potencia
activa y reactiva en todos los nodos del sistema. En un punto de operación
en estado estable, la potencia generada debe ser tal que sea suficiente para
cubrir la demanda más las pérdidas en la red. Las ecuaciones de balance

67
consideran un punto de equilibrio de potencia activa y reactiva que debe
satisfacer cada una de los nodos:

PGi PDi Pi V , 0 para i 1,2,3,  , 1

QGi QDi Qi V , 0 para i 1,2,3,  , 2

Donde, 1 es el número de nodos del sistema de potencia excepto el nodo

slack; 2 son todos los nodos del sistema de potencia; PGi y QGi son la

potencia activa y reactiva de generación programada para el i-ésimo


generador, respectivamente; PDi y QDi son la potencia activa y reactiva,

respectivamente, de la carga conectada en el i-ésimo nodo. Pi V , y

Qi V , son la potencia activa y reactiva, respectivamente, inyectada en el i-

ésimo nodo.

Restricciones de desigualdad
Las restricciones de desigualdad consideran los límites que deben satisfacer
las variables de control y estado. Estas restricciones reflejan los límites
operativos impuestos a los dispositivos y al sistema eléctrico de potencia. Las
principales restricciones de desigualdad consideradas en un FPO son:
Límites de potencia activa y reactiva de generación.- La potencia
activa y reactiva asignada a las unidades de generación deben estar
dentro de límites de operación. Esta restricción refleja los límites
operativos y térmicos que un generador debe satisfacer; se les modela
por:

PGi MIN PGi PGi MAX

QGi MIN QGi QGi MAX

Donde, PGi MIN y PGi MAX son los límites de potencia activa mínima y

máxima, respectivamente, para el i-ésimo generador; QGi MIN y

68
QGi MAX son los límites de potencia reactiva mínima y máxima,

respectivamente, para el i-ésimo generador.

Tiempos mínimos de encendido y apagado.- Cuando un generador


cambia de estado, por motivos operativos y térmicos debe satisfacer
restricciones de un tiempo mínimo que la unidad debe permanecer en
su nuevo estado. De aquí:

TimeiON ON
TimeMIN ,i

TimeiOFF OFF
TimeMIN ,i

Donde:
TimeiON Representa el tiempo que la i-ésima unidad ha permanecido

encendida.
TimeiOFF Representa el tiempo que la i-ésima unidad ha permanecido

apagada.
ON
TimeMIN ,i Es el tiempo mínimo que la i-ésima unidad debe permanecer

encendida antes de poder ser apagada nuevamente.


TimeiON Es el tiempo mínimo que la i-ésima unidad debe permanecer

apagada antes de poder ser encendida nuevamente.

Límites de velocidad de cambio de generación.- Los generadores


deben ser capaces de pasar a un nuevo valor de generación en un
período corto de tiempo. Sin embargo, si los generadores son
unidades grandes, por limitantes térmicas, éstas no serán capaces de
modificar la generación de potencia activa por encima de un valor
denominado “velocidad de cambio de generación”. Esta característica
de los generadores requiere la inclusión de restricciones que
consideren este aspecto. Por lo tanto, cada unidad térmica debe

69
obedecer a un límite en la velocidad de cambio de generación de tal
manera que:

PGit PGit 1 PGi


PGi MIN PGi PGi MAX

Donde:
PGit Es la potencia activa que se le ha asignado a la i-ésima unidad

para la hora t.
PGit 1 Es la potencia activa que se le asigna a la i-ésima unidad para la

hora previa.
PGi Es la velocidad de cambio de generación permitida para la i-
ésima unidad.

Límites de flujos en las ramas.- Con la finalidad de mantener la


seguridad en los sistemas de potencia, los enlaces (líneas o
transformadores) no deben ser sobrecargados. Por lo tanto, es
necesario definir límites para todas las ramas (o para un grupo de
ellas). Estos límites pueden deberse a restricciones térmicas de los
equipos o por consideraciones de seguridad del sistema. Los límites
de los flujos se pueden formular como:

FLOWm,n FLOWm,n _ MAX


Donde, FLOWm ,n _ MAX representa el máximo flujo de potencia activa

permitido en la rama que conecta los nodos m y n.

Perfiles de voltaje.- Debido a que el voltaje en los nodos es uno de


los criterios de seguridad e índice de calidad de servicio más
importante, incluir una restricción que mejore el perfil de voltaje de los

70
nodos de carga del sistema es un aspecto importante a ser
considerado en el problema de optimización.
Los voltajes en los nodos de generación son constantes, mientras que
el nivel de voltaje en los nodos de carga debe mantenerse muy
cercano a un voltaje de referencia. Matemáticamente esta restricción
se puede definir mediante:

min Vi Vref
Donde, Vi , representa la magnitud de voltaje en el i-ésimo nodo de

carga, Vref, representa la magnitud de voltaje de referencia.

Límites de la posición de taps.- Los transformadores con cambiador


de derivaciones son utilizados como dispositivos para el control de la
magnitud de voltaje (y como resultado de esto el control del flujo de
potencia reactiva).
Estos transformadores están restringidos por valores del cambiador de
tap dentro de límites mínimos y máximos.

Tapi _ MIN Tapi Tapi _ MAX


Donde, Tapi es la posición en la que se encuentra tap el i-ésimo del

transformador; Tapi _ MIN y Tapi _ MAX , son la posición mínima y máxima,

respectivamente, permitida para el i-ésimo transformador.

Otras restricciones que pueden ser incluidas en un FPO son:


 Límites del cambiador de fase de un transformador.
 Límites de las variables de control de los dispositivos FACTS.
 Límites de compensación de potencia reactiva.
 Requerimientos de reserva rodante.
 Límites de emisión de contaminantes al medio.

71
FLUJOS DE POTENCIA ÓPTIMO CON RESTRICCIONES DE SEGURIDAD
Un FPO convencional resuelve el problema de despacho económico
mientras considera las restricciones de seguridad de la red en estado
estacionario.
Es probable que en el evento de una contingencia, el punto de operación
seleccionado en estado estacionario amenace la seguridad del sistema si
éste no es capaz de pasar rápidamente a un nuevo punto de equilibrio. En el
problema de flujos de potencia óptimo con restricciones de seguridad (FPO-
RS), se incluye un despacho para el estado de contingencia que pueda ser
alcanzado de manera rápida y segura a través de acciones correctivas. La
solución encontrada por el problema de FPO-RS representa un estado en
que se da una negociación (compromiso) entre la economía y la seguridad
del sistema eléctrico de potencia.

Las restricciones consideradas en el problema de FPO-RS se dividen en


restricciones de igualdad pre- y post-contingencia, restricciones de
desigualdad pre- y post-contingencia, y restricciones de acoplamiento.

Restricciones de igualdad pre-contingencia.- Este conjunto


considera las ecuaciones de balance de potencia como restricción de
igualdad, la que establece que la potencia activa y reactiva asignada a
las unidades disponibles para el estado pre-contingencia, debe ser
suficiente para cubrir los requerimientos de demanda y de las pérdidas
en el sistema de transmisión. Matemáticamente se formulan como:
NG Nload
0 0 0
P
Gi ,t PLoadj ,t PLoss ,t 0
i 1 j 1
NG Nload
0 0 0
Q Gi ,t QLoadj ,t QLoss ,t 0
i 1 j 1

para t 1,2,  , T

72
Donde,
QGi0 ,t Representa la potencia reactiva pre-contingencia asignada a la i-

ésima unidad, para el período t.


0
QLoadj,t Representa la potencia reactiva pre-contingencia consumida

por la j-ésima carga, en el período t.


0
QLoss ,t Representa las pérdidas totales de potencia reactiva en el

sistema de transmisión para el estado pre-contingencia, en el período


t.
PGi0 ,t Representa la potencia activa pre-contingencia asignada a la i-

ésima unidad, para el período t.


0
PLoadj,t Representa la potencia activa pre-contingencia consumida por

la j-ésima carga, en el período t.


0
PLoss ,t Representa las pérdidas totales de potencia activa en el sistema

de transmisión para el estado pre-contingencia, en el período t.

Restricciones de igualdad post-contingencia.- De forma similar que


en el estado pre-contingencia, para cada uno de los estados post-
contingencia deben satisfacerse las ecuaciones de balance de
potencia.
NG Nload
k k k
P
Gi ,t PLoadj ,t PLoss ,t 0
i 1 j 1
NG Nload
k k k
Q Gi ,t QLoadj ,t QLoss ,t 0
i 1 j 1

para t 1,2,  , T y
k 1,2,  , K
Donde,

73
QGik ,t Representa la potencia reactiva pre-contingencia asignada a la i-

ésima unidad, para la k-ésima contingencia, para el período t.


k
QLoadj,t Representa la potencia reactiva consumida por la j-ésima

carga, para la k-ésima contingencia, en el período t.


k
QLoss ,t Representa las pérdidas totales de potencia reactiva en el

sistema de transmisión, para la k-ésima contingencia, en el período t.


PGik ,t Representa la potencia activa pre-contingencia asignada a la i-

ésima unidad, para la k-ésima contingencia, en el período t.


k
PLoadj,t Representa la potencia activa pre-contingencia consumida por

la j-ésima carga, para la k-ésima contingencia, en el período t.


k
PLoss ,t Representa las pérdidas totales de potencia activa en el sistema

de transmisión para el estado pre-contingencia, para la k-ésima


contingencia, en el período t.

Restricciones de desigualdad para los estados pre- y post-


contingencias.-
Las potencias activas de generación asignadas deben satisfacer sus
límites máximos y mínimos de generación, tanto para el despacho en
el estado pre-contingencia, como para cada uno de los posibles
estados post-contingencia.

PGi _ MIN PGi0,t PGi _ MAX


QGi _ MIN Q Gi0 ,t QGi _ MAX
para t 1,2,, T y
k 1,2,, K
Donde, PGi _ MIN , PGi _ MAX Representan los límites de generación de

potencia activa permitidos para la i-ésima unidad.

74
De igual forma para la potencia reactiva

Los flujos de potencia activa a través de cada uno de los enlaces del
sistema de transmisión deben satisfacer límites de operación en el
estado de operación pre-contingencia, y para cada uno de los posibles
estados post-contingencia.

FLOWm0,n FLOWm0,n _ MAX


para t 1,2,, T y
k 1,2,, K y
m, n, con m n

FLOWmk,n FLOWmk,n _ MAX


para t 1,2,  , T y
k 1,2,  , K y
m, n, con m n

FLOWmo,n , FLOWmk,n Representan el flujo de potencia activa a

través de la línea que une los nodos m y n, para el estado pre-


contingencia y para el k-ésimo estado post-contingencia,
respectivamente.

FLOWm0,n _ MAX Representa el límite de flujo de potencia activa a

través de la línea que une los nodos m y n, para el estado pre-


contingencia.

75
FLOWmk,n _ MAX Representa el límite de flujo de potencia activa a

través de la línea que une los nodos m y n, para el estado post-


contingencia.
Las unidades de generación deben satisfacer restricciones en los
tiempos mínimos que éstas deben permanecer encendidas o
apagadas.

TimeiON
,t TimeiON
_ MIN

TimeiOFF
,t TimeiOFF
_ MIN

para t 1,2,, T
TimeiON
,t , TimeiOFF
,t es el número total de horas que la i-ésima unidad ha

permanecido encendida o apagada, respectivamente, hasta el período


t.
TimeiON
_ MIN es el tiempo mínimo que la i-ésima unidad debe permanecer

encendida antes de poder ser apagada.


TimeiOFF
_ MIN es el tiempo mínimo que la i-ésima unidad debe permanecer

apagada antes de poder ser encendida.

Restricciones de Acoplamiento.- La inclusión de las restricciones de


acoplamiento dentro de la formulación del problema garantiza que los
controles del sistema eléctrico de potencia puedan pasar de un estado
pre-contingencia a cualquiera de los estados post-contingencia de
manera rápida y segura, y del estado inmediatamente anterior al
período de estudio al estado pre-contingencia.
Las ecuaciones que se mostrarán a continuación representan estas
restricciones:

76
PGik ,t PGi0 ,t MAXi

PGik ,t PGi0 ,t MAXi

para t 1,2,, T y
k 1,2,, K
PGi0 ,t Representa la potencia activa para el estado pre-contingencia

asignada a la i-ésima unidad en el período t.


PGik ,t Representa la potencia activa para la k-ésima contingencia

asignada a la i-ésima unidad en el período t.

MAXi Representa la velocidad de cambio para incrementar la

generación de potencia activa para la i-ésima unidad.

MAXi Representa la velocidad de cambio para disminuir la generación

de potencia activa para la i-ésima unidad.

Niveles de Voltaje en los nodos. La magnitud de voltaje en los


nodos de los sistemas de potencia es uno de los índices de seguridad
y calidad de servicio más importantes a ser considerados al momento
de obtener el punto de operación. Una forma de considerar este índice
de seguridad es mejorar el perfil de voltaje en los nodos del sistema
de potencia, reduciendo la desviación de la magnitud de voltaje en los
diferentes nodos con respecto a un voltaje de referencia (definido
normalmente como Vref = 1.0 p.u).

Selección de contingencia
El ranking de contingencias es una medida para evaluar la severidad
relativa de una contingencia. Para llevar a cabo esto, se define el
“índice de desempeño” (PI), el cual se evalúa a través de:

77
2N
WI FLOWm ,n
PI
2 FLOWm ,n _ MAX
WI Es un coeficiente de peso no negativo (Wl=1).
FLOWm ,n Flujo de potencia activa a través de la línea que une los

nodos m, n.
FLOWm ,n _ MAX Máximo flujo de potencia activa permitida en la línea que

une los nodos m, n.

PI toma un valor pequeño (menor a 1), si todos los flujos están dentro
de los límites, y será un valor grande (mayor a 1) si una o más líneas
se encuentran fuera de sus límites de operación segura. Se utiliza un
programa de flujos AC, para cada una de las contingencias en el
cálculo del índice de desempeño PI. La valoración de contingencias se
realiza de acuerdo al grado de severidad de la contingencia; los casos
más severos se analizarán con más detalle. El procedimiento de
selección involucra ordenar el índice PI de mayor a menor. El criterio
de selección puede tomar diferentes formas; un criterio de selección
es considerar los primeros N casos de la lista como contingencias con
mayor severidad para incluirlas en el estudio de FPO.
El último de los métodos permite realizar el análisis de cientos de
contingencias haciendo uso de la ayuda de herramientas
computacionales; estas herramientas implican el uso de muchos
procesadores corriendo en paralelo.

CRITERIOS DE CONVERGENCIA
El proceso de convergencia de los métodos de optimización del OPF se
controla a través de distintos criterios:

78
Número máximo de iteraciones: se establece un límite al número de
iteraciones permitidas al algoritmo de optimización, el que se relaciona
con el tiempo computacional tolerable o la constatación de que el
algoritmo no logra la convergencia.
Satisfacción de restricciones: Una forma de llevar a la práctica este
criterio es considerar el error cuadrático medio de los residuos de las
restricciones de igualdad en los balances de potencia activa IPi k y

reactiva IQik en cada iteración k . El error debe ser menor, en un

cierto porcentaje restric definido por el usuario, a la demanda total de

potencia aparente. Este criterio se expresa:

IPi k PGkj Vi kV jk yij cos i


k k
j ij PUkj PC j i NN
G N C C
j i j i j i j i

IQik QGk j Vi kV jk yij sen i


k k
j ij QUk j QC j
G n C C
j i j i j i j i

2 2
IPi k IQik restric
DPT 2 DTQ 2
i 100

DTP PC j ; DTQ QC j
j C
C j

Convergencia de la función objetivo: Este criterio de convergencia de


costos puede corresponder a que el valor absoluto de la diferencia de
costo entre una iteración y la anterior sea menor que un porcentaje

cos to , definido por el usuario, del costo medio entre estos costos. Es

decir, que el costo se estabilice entre iteraciones. Lo anterior se


expresa de la siguiente forma:

k 1 k cos to F .O k 1
F .O k
F .O F .O
100 2

79
TÉCNICAS PARA ACELERAR LA RESOLUCIÓN Y LA CONVERGENCIA
DE FLUJO DE POTENCIA ÓPTIMO

Límites en las variables del problema

Vi MIN Vi Vi MAX
Tl MIN Tl Tl MAX
QGMIN QG QGMAX
Fl MAX Fl Fl MAX
Donde:
Vi MIN y Vi MAX es la tensión mínima y máxima del nodo i , respectivamente.

Tl MIN y Tl MAX límite mínimo y máximo de la toma del transformador l ,

respectivamente.
QGMIN y QGMAX mínima y máxima generación de reactiva de la unidad

generadora G , respectivamente.
Fl Flujo de potencia en la rama l .

Fl MAX Flujo máximo de potencia por la rama l .

Modelo del estado de las reactancias y condensadores a través de


variables binarias
Modelo del estado de las reactancias y condensadores a través de variables
binarias (tratadas como inyecciones de reactiva en el nodo donde se
conectan):
0 2
Qi shi shi Bsh Vi 0
Donde:

shi Variable entera que modela el estado de la reactancia/condensador sh

del nodo i .

80
0
shi
Estado inicial de la reactancia/condensador sh del nodo i .

Bshi Susceptancia de la reactancia/condensador sh del nodo i .

V i 0 Tensión inicial del nodo i .

Es preciso señalar que las variables enteras que modelan el estado de


reactancias y condensadores convierten a la región factible del problema de
optimización en no convexa. Sin embargo, las variables enteras no
intervienen en la función objetivo, únicamente en las restricciones, y por tanto
el método de aproximación de la función objetivo mediante cortes tangentes
si es válido.

Restricciones de movimiento máximo de tensiones de consigna de


generadores, tomas de transformadores y condensadores del escenario
Restricciones de movimientos de tensiones de consigna de generadores,
tomas de transformadores y de reactancias y condensadores del escenario:

VG VG VG
0 VG VGMAX
0 VG VGMAX

Tl Tl Tl
0 Tl Vl MAX
0 Tl Tl MAX

Bshi Bshi Bshi


MAX
0 Bshi Bshi
MAX
0 Bshi Bshi

Donde:

81
VG Variación de la tensión de consigna del generador G .

VG Incremento de la tensión de consigna del generador G .

VG Decremento de la tensión de consigna del generador G .

VGMAX Máxima variación permitida para la tensión de consigna del

generador G .
Tl Variación de la toma del transformador l .

Tl Incremento de la toma del transformador l .

Tl Decremento de la toma del transformador l .

Tl MAX Máxima variación permitida para la toma del transformador l .

Bshi Variación de la susceptancia de la reactancia o condensador sh .

B shi Incremento de la susceptancia de la reactancia o condensador sh .

Bshi Decremento de la susceptancia de la reactancia o condensador sh .

B shiMAX Máxima variación permitida para la susceptancia de la reactancia o

condensador sh .

Restricciones del movimiento coherente de elementos que controlan el


mismo nodo

S i AC1 AC1 AC10 S i AC2 AC 2 AC 20


Donde:
AC 1 y AC 2 representan acciones de control 8conignas de generadores,
tomas de transformadores o movimientos de reactancia o condensadores)
que controlan el mismo nodo i .
S i AC Sensibilidad de la tensión del nodo i con respecto a la acción de

control CA.

82
BIBLIOGRAFIA

DUNCAN GLOVER J. / MULUKUTLA S. SARMA. SISTEMAS DE


POTENCIA. ANÁLISIS Y DISEÑO. 3ª.ED. MÉXICO D.F. 2003. 656 P. ISBN
970-686-291-9.

D.P. KOTHARI / I.J. NAGRATH. SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA. .


3ª.ED. MÉXICO D.F. 2008. 685 P. ISBN 0-07-049489-4.

FEDERICO MILANO. POWER SYSTEM MODELLING AND SCRIPTING.


ETSII, UNIVERSITY OF CASTILLA - LA MANCHA 13071, CIUDAD REAL
SPAIN. 551 P. ISBN 978-3-642-13668-9.

TD .RESOLCION DE RESRICCCIOES TECNICASEN LA PROGRAMACIO


DIARIA DE GENERACION MEDIANTE DESCOMPOSICION DE BENDERS.
MARTINEZ CRESPO, JORGE. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID.

REGLAS DE MERCADO, PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN DEL


SISTEMA EN ESPAÑA. CODIGOS DE RED EUROPEOS. CONFERENCIA
IMPARTIDA POR LUIS SANCHES TEMBLEQUE. SECRETARIO
EJECUTIVO DE ARIAE. CARTAGENA DE INDIAS 2013

TFM. MODELO DE SUBASTA DEL MERCADO ELECTRICO CON


INCLUSION DE RESTRICCINOES DE RED. POR FRANCISCO
SERNANDES MARTINEZ. SEVILLA. NOVIEMBRE 2013.

ARTICULO: MERCADOS ELECTRICOS Y BLSAS DE ENERGIA


ASPECTTOS CRITICOS PARA SU IMPLEMENTACION EN CHILE.
POR LUIS VARGAS, RODRIGO PALMA, Y OSCAR MOYA.

83

También podría gustarte