Está en la página 1de 18

“Año de la consolidación del Mar de Grau”

FACULTAD DE
INGENIERIA
2016
CIVIL
RESERVORIO ELEVADO DEL
CONDOMINIO DERRAMA
MAGISTERIAL

INTEGRANTES:
- CABRERA CABRERA, JESUS
ANTONIO
- DE LA CRUZ YATACO, YSA
MARBELY
- LANZA ORIHUELA, YEISON
ANDRES
- QUISPE , ERICK MIGUEL
- RODRIGUES VELAZCO, OMAR
ALEXANDER

HIDRAULICA URBANA I
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INDICE

1. INTRODUCCION …………………… 2

2. UBICACIÓN ………………………… 3

3. OBJETIVOS……………………………….. 3

4. MARCO TEORICO……………………………….. 4

5. DESARROLLO……………………………….. 11

6. CONCLUSIONES……………………………….. 17

7. RECOMENDACIONES………………… 17

8. BIBLIOGRAFIA …………………………………… 17

HIDRAULICA URBANA I 1
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCION

Los humanos realizamos una amplia gama de actividades usando el agua para
satisfacer estas necesidades. Por ello se requiere la elaboración de los proyectos de
captación y conducción de agua para consumo humano.
Actualmente se cuenta con diferentes tipos de fuente de abastecimiento de agua, en
los cuales se realizaran los estudios que aseguren la calidad y cantidad que requiere
el sistema, entre los que incluyen: identificación de fuentes de alternativas, ubicación
geográfica, topografía, rendimiento mínimos, variaciones anuales, análisis físico
químicos, vulnerabilidad y microbiológicos y otros estudios que sean necesarios.
Para ello se realizaran instalaciones de almacenamiento de agua tratada desempeñan
una función vital en el abastecimiento de agua segura, adecuada y confiable. Las
escuelas, hospitales, asilos, fábricas y casas particulares dependen de un
abastecimiento constante y confiable de agua segura.
Partiendo de este punto; en el presente informe evaluaremos la situación hidráulica en
el Condominio Derrama Magisterial donde daremos a conocer el tipo de sistema que
se encuentran utilizando para abastecer de agua a la población, la empresa a la cual
esta perteneciendo, complementando la información con el dictado de clases en la
universidad de Ica, referencia bibliográficas y Reglamento Nacional de Edificaciones.

HIDRAULICA URBANA I 2
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

RESERVORIO ELEVADO DEL CONDOMINIO DERRAMA


MAGISTERIAL

1. UBICACIÓN

El reservorio del condominio “Derrama Magisterial” se ubica camino a urbanización


las Casuarinas, en la ciudad de Ica, departamento Ica.

2. OBJETIVOS

 Examinar los principales componentes, equipos y accesorios de los reservorios


de almacenamiento de agua, pudiendo ser estos apoyados en el terreno,
elevados e hidroneumáticos.
 Identificar los satos claves para el diseño, mantenimiento y operación de los
reservorios a fin de determinar su adecuación y confiabilidad.
 Reconocer los riesgos sanitarios relacionados con la capacidad, condición
física y operación de los reservorios, sean por volumen y presión inadecuados,
contaminación por animales e insectos, corrosión.

HIDRAULICA URBANA I 3
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

3. MARCO TEÓRICO

Una vez hecho el estudio de campo, y definidas tentativamente las estructuras que
han de construir el sistema de abastecimiento de agua, se procederá al diseño de as
diferente partes: obras de captación, línea de aducción, estanque, red de distribución,
planta de tratamiento, estructuras complementarias, etc.

Principales sistemas rurales de abastecimiento de agua


Se parte aquí de los niveles de servicio en abastecimiento de agua y de las opciones
tecnológicas para brindarlos, para llegar a la descripción de los sistemas
convencionales y no convencionales de abastecimiento con especificaciones
técnicas de sus componentes principales referidas a su diseño, construcción,
operación y mantenimiento, incluyendo posibles tratamientos de agua en los sistemas
convencionales y culminando en métodos de tratamiento de agua.

BCT: Sistema de abastecimiento por bombeo con tratamiento


Los sistemas por bombeo con tratamiento requieren tanto la planta de tratamiento de
agua para adecuar las características del agua a los requisitos de potabilidad, como un
sistema de bombeo para impulsar el agua hasta el usuario final.
Sus componentes son:
- Captación. - Reservorio.
- Línea de conducción o impulsión. - Línea de aducción.
- Planta de tratamiento de agua. - Red de distribución.
- Estación de bombeo de agua. - Conexiones domiciliarias
Para este tipo no es conveniente un nivel de servicio por piletas pública

Ventajas y desventajas del BCT:

Ventajas Desventajas
 Ninguna.  Requiere de personal altamente
capacitado para operar y mantener la
planta de tratamiento y el sistema de
bombeo.
 Requiere de mayor costo de inversión,
de operación y mantenimiento que los
sistemas de bombeo sin tratamiento.
Muchas veces el servicio es restringido
a algunas horas del día para evitar la
elevación de la tarifa.
 Las tarifas del servicio son las más
altas en comparación con los diferentes
sistemas de abastecimiento de agua.
 Sistema complejo y de poca
confiabilidad

HIDRAULICA URBANA I 4
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Tratamientos de agua en los sistemas convencionales

Cuando el agua presenta impurezas que impiden su consumo directo deberá ser
previamente tratada. Los procesos de tratamiento deben ser definidos de acuerdo a la
calidad del agua cruda y al tipo de impureza que se quiere remover. Para definir los
requerimientos de tratamiento, es necesario conocer la calidad del agua durante un
período mínimo de un año, ya que ocurren variaciones en los períodos de sequía y de
lluvia. Para ello, deberán realizarse los análisis físico-químicos y bacteriológicos
correspondientes.
El diseño de una instalación de tratamiento de agua debe efectuarse de la manera
más simplificada posible, evitándose equipamientos mecanizados o controles
especializados
Para el tratamiento en la localidad puede usarse:
 Filtro lento de arena
 Filtro rápido
 Tratamiento químico

 Tratamiento químico
La cloración es el método más ampliamente utilizado para desinfectar el agua. La
fuente de cloro puede ser el hipoclorito de sodio (tal como blanqueador casero o
electrolíticamente generado a partir de una solución de sal y agua), la cal clorada o el
hipoclorito hiperconcentrado (comprimidos de cloro). El yodo es otro desinfectante
químico excelente, pero no debería utilizarse por períodos prolongados (más de unas
cuantas semanas). Tanto el cloro como el yodo deben agregarse en cantidades
suficientes para destruir todos los patógenos pero no tanto que el sabor se vea
adversamente afectado.

HIDRAULICA URBANA I 5
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Desinfección, operación y el mantenimiento de los sistemas convencionales de agua


potable

o Desinfección de los sistemas


Con la limpieza interna solamente se elimina la suciedad. Se tiene que desinfectar
para matar todos los microbios. La desinfección final del agua distribuida garantiza una
barrera contra la presencia de los organismos patógenos responsables por la
transmisión de las enfermedades.
Si la fuente de agua está protegida y sin presencia de microorganismos, la cloración
ayuda a prevenir la posible contaminación en el sistema de distribución y en el manejo
intra domiciliario. Cuando la fuente de agua es superficial, la desinfección es esencial
para la eliminación de los microorganismos presentes en el agua. La desinfección es
efectiva si el agua tiene baja turbiedad y se garantiza un tiempo mínimo de contacto
del desinfectante con el agua. El desinfectante más comúnmente utilizado es el cloro.
En pequeños sistemas es usual el uso de hipoclorito de calcio o sodio.

o Operación y mantenimiento
Para poner en funcionamiento la línea de conducción, hay que abrir la válvula de
control de la captación para que el agua ingrese a la tubería de conducción. Abrir la
válvula de purga en la línea de conducción, para eliminar los sedimentos y residuos, y
luego cerrarla. Abrir la válvula de aire para eliminar el aire acumulado en la tubería y
luego cerrarla. Igualmente, abrir y cerrar válvulas en el reservorio y en la red de
distribución.
Asimismo, hay que ver la cloración del agua, el control de cloro residual según el plan
de muestreo elaborado y otras tareas según el tipo de instalación.
 Si el sistema es por bombeo (BST o BCT), el operador será responsable de
prender y apagar las bombas, controlar los niveles de agua en los reservorios,
etc.
 Cuando el sistema incluye una planta de tratamiento de agua (GCT o BCT), el
operador realizará las actividades requeridas para el funcionamiento adecuado
de la planta según lo establecido en el manual de operación de la instalación.
Asimismo es de su responsabilidad, mantener todas las instalaciones limpias y
exentas de basuras o malezas. El operador debe ser adecuadamente capacitado para
las acciones que va a realizar. Es indispensable contar con los manuales de operación
respectivos, los materiales y las herramientas necesarios para la operación y el
mantenimiento. Los materiales e insumos requeridos para esas tareas deberán ser
adquiridos por los operadores locales, utilizando los fondos recaudados mensualmente
a través del pago de las cuotas por los usuarios del sistema.
El manual de operación y las herramientas necesarias deben ser previstos dentro del
proyecto

RESEVORIOS DE ALMACENAMIENTO ELEVADO


Los reservorios elevados son estanques de almacenamiento de agua que se
encuentran por encima del nivel del terreno natural y son soportados por columnas y
pilotes o por paredes. Desempeñan un rol importante en los sistemas de distribución
de agua, tanto desde el punto de vista económico, así como del funcionamiento
hidráulico del sistema y del mantenimiento de un servicio eficiente. Los reservorios
elevados en las zonas rurales cumplen dos propósitos fundamentales:
 Compensar las variaciones de los consumos que se producen durante el día.
 Mantener las presiones de servicio en la red de distribución.

HIDRAULICA URBANA I 6
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CONSIDERACIONES BASICAS PARA UN RESERVORIO:


Los aspectos más importantes a considerarse para el diseño son la capacidad,
ubicación y tipo de reservorio.

A) Capacidad de reservorio
Para determinar la capacidad del reservorio, es necesario considerar la compensación
de las variaciones horarias, emergencia para incendios, previsión de reservas para
cubrir danos e interrupciones en la línea de conducción y que el reservorio funcione
como parte del sistema. Para el cálculo de la capacidad del reservorio, se considera la
compensación de variaciones horarias de consumo y los eventuales desperfectos en
la línea de conducción. El reservorio debe permitir que la demanda máxima que se
produce en el consumo sea satisfecha a cabalidad, al igual que cualquier variación en
el consumo registrada en las 24 horas del día. Ante la eventualidad de que en la línea
de conducción puedan ocurrir daños que mantengan una situación de déficit en el
suministro de agua mientras se hagan las reparaciones pertinentes, es aconsejable un
volumen adicional que de oportunidad de restablecer la conducción de agua hasta el
reservorio.
B) TIPO DE RESERVORIO
Los reservorios de almacenamiento pueden ser elevados, apoyados y enterrados. Los
elevados, que generalmente tienen forma esférica, cilíndrica y de paralelepípedo, son
construidos sobre torres, columnas, pilotes, etc.; los apoyados, que principalmente
tienen forma rectangular y circular, son construidos directamente sobre la superficie
del suelo; y los enterrados, de forma rectangular, son construidos por debajo de la
superficie del suelo (cisternas). Para capacidades medianas y pequeñas, como es el
caso de los proyectos de abastecimiento de agua potable en poblaciones rurales,
resulta tradicional y económica la construcción de un reservorio apoyado de forma
cuadrada.

Los reservorios de gran capacidad deben ser provistos de un fondo abovedado que
trabaje íntegramente a compresión, evitando el uso de losas planas para los cuales es
indispensable colocar vigas de apoyo. En el fondo del tanque se coloca un cinturón
armado como se muestra en la figura 10, que absorbe el empuje lateral generado por
la bóveda. Este tipo de tanques tienen diámetros de 12 a 14 m. con espesores de losa
de hasta 15 cm.

Figura 10. Reservorio elevado con fondo abovedado.

HIDRAULICA URBANA I 7
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Si el reservorio tiene diámetros mayores, se puede utilizar secciones como las


mostradas en la figura 11. De este modo el empuje generado por la bóveda interior es
compensado por el empuje generado por el fondo exterior. La carga sobre el cinturón y
el diámetro del fuste son disminuidos con el consecuente ahorro en la cantidad de
concreto. Este tipo de reservorios se denomina tanque Intze.

Figura 11. Reservorio elevado (Corte D-D).

Figura 12. Reservorio elevado (Corte C-C).

Figura 13. Reservorio elevado (Corte B-B).

HIDRAULICA URBANA I 8
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Figura 14. Reservorio elevado (corte A-A)

C) UBICACIÓN DEL RESERVORIO


La ubicación está determinada principalmente por la necesidad y conveniencia de
mantener la presión en la red dentro de los límites de servicio, garantizando presiones
mínimas en las viviendas más elevadas y presiones máximas en las viviendas más
bajas.
De acuerdo a la ubicación, los reservorios pueden ser de cabecera o flotantes. En el
primer caso se alimentan directamente de la captación, pudiendo ser por gravedad o
bombeo y elevados o apoyados, y alimentan directamente de agua a la población. En
el segundo caso, son típicos reguladores de presión, casi siempre son elevados y se
caracterizan porque la entrada y la salida del agua se hacen por el mismo tubo.
Considerando la topografía del terreno y la ubicación de la fuente de agua, en la
mayoría de los proyectos de agua potable en zonas rurales los reservorios de
almacenamiento son de cabecera y por gravedad. El reservorio se debe ubicar lo más
cerca posible y a una elevación mayor al centro poblado.

ACCESORIOS

a) TUBERIA DE ENTRADA
El diámetro esta tubería está definido por la línea de impulsión, y deberá estar provisto
de una válvula compuerta de cierre de igual diámetro antes de la entrada al reservorio.
La distancia entre la generatriz inferior de la tubería de ingreso y la generatriz superior
de la tubería de rebose debe ser mayor a 5 cm.
La zona de entrada se ubica en el nivel superior del reservorio, sobre el nivel máximo
del agua; es recomendable adosar el tubo de entrada a un pilar y terminarle con un
codo que evite la proyección hacia arriba del líquido.

b) TUBERIA DE SALIDA
El diámetro de la tubería de salida será el correspondiente al diámetro de la línea de
aducción, y deberá estar provista de una válvula compuerta que permita regular el
abastecimiento de agua a la población. La tubería de salida debe ubicarse en la parte
baja del reservorio y deberá estar provista de una canastilla de succión.

c) TUBERIA DE LIMPIA
Se deberá ubicar en el fondo del reservorio el cual deberá contar con una pendiente
no menor a 1% hacia la tubería de limpieza. El diámetro de la tubería de limpieza será
diseñado para permitir el vaciado del tanque en tiempo no mayor a 2 horas.

HIDRAULICA URBANA I 9
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

La tubería de limpieza deberá estar provista de una válvula compuerta y no es


recomendable que descargue directamente al alcantarillado sanitario, por lo cual
deben tomarse las previsiones necesarias para evitar contaminaciones,
preferentemente se debe descargar al alcantarillado pluvial.

d) TUBERIA DE REBOSE
La tubería de rebose se conectara con descarga libre a la tubería de limpia y no se
proveerá de válvula compuerta, permitiéndose la descarga de agua en cualquier
momento.
La tubería de rebose debe ser dimensionada para posibilitar la descarga del caudal de
bombeo que alimenta al reservorio.
El diámetro de la tubería de rebose estará determinado por la altura de la cámara de
aire en el reservorio, evitándose presionar la tapa del mismo. En todo caso, es
aconsejable que el diámetro de la tubería de rebose no sea menor que el diámetro de
la tubería de llegada.
La tubería de rebose se conectará con descarga libre a la tubería de limpieza y no se
proveerá de válvula de compuerta, permitiendo la descarga en cualquier momento.

e) TUBERIA DE PASO DIRECTO (BY – PASS)


Se instalara una tubería con una conexión directa entre la entrada y la salida, de
manera que cuando se cierre la tubería de entrada al reservorio de almacenamiento, el
caudal ingrese directamente a la línea de aducción. Esta constara de una válvula
compuerta que permita el control del flujo de agua con fines de mantenimiento y
limpieza del reservorio.

f) LIMITADORES DE NIVEL
En los reservorios debe disponerse de un dispositivo limitador de nivel máximo de
agua, destinado a impedir la perdida de agua a través del rebose. Una alternativa es el
empleo de un sistema que interrumpa el suministro de energía a las bombas cuando el
nivel del líquido llegue al límite máximo.

g) MEDIDOR
Se instala en la tubería de salida con la finalidad de medir los volúmenes de agua
entregados en forma diaria y las variaciones del caudal.

h) INDICADOR DE NIVEL
Los reservorios deben ser dotados de un dispositivo indicador de la altura de agua en
el reservorio, el cual no debe ser capaz de deteriorar la calidad del agua. Para este fin
se podría emplear el sistema constituido por una boya, cuerda y regla graduada.

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
a) Borde libre
El reservorio debe estar provisto de una altura libre por encima del nivel máximo de
agua, con el objeto de contar con un espacio de aire ventilado. La altura libre no debe
ser menor a 0,20 m.

b) Revestimiento interior
El fondo y las paredes del tanque, deben ser impermeables, independientemente de
cualquier tratamiento especial, como pintura o revestimiento.

c) Boca de visita

HIDRAULICA URBANA I 10
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Cada reservorio debe contar por lo menos con una abertura para inspección de 0,60 x
0,0 m como mínimo. La abertura estará ubicada en su cubierta, junto a uno de las
paredes verticales, de preferencia en la misma vertical de la tubería de ingreso al
reservorio. Los bordes de las aberturas de inspección deben situarse por lo menos 5
cm más alto de la superficie de la cubierta del reservorio. Las aberturas para
inspección deben ser cerradas con una tapa que tendrá un sistema de seguridad con
llave o candado y debe tener una forma tal que impida la entrada de agua a través de
sus juntas.

d) Escaleras
Las escaleras de acceso serán tipo marinera y deben estar provistas de jaula de
protección, de manera que permitan el acceso hasta la losa de cubierta del reservorio.
La parte superior del reservorio debe contar con un barandado de protección.

e) Protección contra la luz natural


No será permitida la entrada de luz natural al interior del reservorio de forma
permanente a fin de evitar la formación de algas en el interior del mismo.

f) Cerco de protección
Los reservorios deben estar protegidos mediante un cerco o muro con una altura y
resistencia necesarias para evitar el acceso directo de personas no autorizadas o
animales.

4. DESARROLLO DE TRABAJO:
El sistema de abastecimiento en el condominio mencionado es de bombeo con
tratamiento. El reservorio tiene un diámetro aproximado de 10m3, para el
abastecimiento de una población mayor a 2,000 personas.
Dicho reservorio se encuentra bajo la supervisión y mantenimiento de la
empresa EMAPICA, el cual realiza la limpieza cada 6 meses y realiza el
manteniiento de las maquinarias cada 1 ½ mes por el operario Julio Coquer
Martinez. El pozo del cual se extrae agua es de una profundidad aproximada
70 m.

HIDRAULICA URBANA I 11
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

El reservorio de encuentra ubicado aprox


120mt de la urbanización .La ubicación y
nivel garantiza que las presiones
dinámicas se encuentren en los límites
del servicio.
El reservorio tiene forma de cilíndrica
que tiene la ventaja estructural que las
paredes están sometidas a esfuerzos de
tensión simple, por lo cual requieren
menores espesores, pero tienen la
desventaja de costos elevados en el
encofrado.

A pocos metros de distancia se


encuentra la estación de
bombeo del reservorio de
almacenamiento en la que
notamos gran presencia de
vegetación arbustiva.
Aledañamente viviendas no
pertenecientes a la
urbanización.

Estación de bombeo

HIDRAULICA URBANA I 12
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Equipo de bombeo y tablero


eléctico. El tablero eléctrico
controla y proporciona la
energía eléctrica para el
funcionamiento del equipo de
bombeo.

El equipo de bombeo conduce


el agua hacia la tubería de
entrada en donde se inyectara
cloro mediante un equipo para
conducirla hasta el reservorio.
En la imagen podemos
apreciar dos ramales el de la
izquierda va hacia un pozo de
desagüe y que sirve para
muestreo del agua que se
extrae, mientras que el otro
ramal recto se dirige hacia la
parte alta del reservorio.

Manómetro de la tubería de
entrada

HIDRAULICA URBANA I 13
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

El mecanismo de desinfección
utilizado para el sistema es el
cloro (cl2) en estado de gas,
que es un gas licuado a
presión. Es el más aplicado
por su alta capacidad oxidante
en la destrucción de la materia
orgánica.

Equipo para la aplicación del


cloro, la forma de aplicación es
por “inyección al vacío”. La
cantidad necesaria está en
función del caudal de agua a
tratar, la dosis requerida es
según la calidad del agua y la
normatividad del agua de
bebida en el país (0.5 mg/l).

El cloro es inyectado con un


equipo a la tubería de entrada,
siempre controlando la presión
y controlando la dosis
necesaria.

HIDRAULICA URBANA I 14
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Tubería auxiliar para


muestrear el agua que extrae
el pozo y verificar que cumpla
con los requisitos mínimos.

Charla con el operador del


reservorio. Al ingresar, vimos
la presencia de palomas y el
excremento de estos animales
tanto en la losa, como las
tuberías y escalera de acceso.

Accesorios del sistema:

-Tubería de entrada: Su
diámetro está definido por la
línea de impulsión.
-Tubería de salida: El
diámetro de esta tubería será
el correspondiente al diámetro
de la matriz de distribución.
-Tubería de rebose: Su
diámetro está determinado por
la altura de la cámara de aire
en el reservorio.

HIDRAULICA URBANA I 15
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Escalera de acceso, provista


de una jaula de protección. Al
subir noto la presencia de
excremento de paloma, por lo
que se tornaba muy peligroso
seguir subiendo.

Vía de acceso a la parte alta


del reservorio para el personal
de mantenimiento, cuya
operación es realizada cada 6
meses.

DE LA CRUZ
YEISON LANZA

QUISPE RODRIGUEZ

HIDRAULICA URBANA I 16
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

5. CONCLUSIONES
 La cámara de bombeo no estaba protegida ante posibles inundaciones que
pudiesen afectar el rendimiento de la bomba.
 El técnico encargado de vigilar el funcionamiento del sistema, no contaba con
un manual de funcionamiento de los equipos.
 Se observó que los equipos que se encontraban en la cámara de bombeo
presentaban cierto grado de deterioro.
 Dentro del reservorio se observó gran cantidad de aves (palomas), que
malograban la infraestructura del reservorio por dentro.

6. RECOMENDACIONES
 Dar un tratamiento preventivo y correctivo a la red para evitar daños en su
funcionamiento.
 EL reservorio debe contar con un macro medidor para saber cuánto de agua se
entrega a la ciudad.
 En las tuberías se debe hacer purgas periódicamente para evacuar el material
fino sedimentado, también porque en los puntos muertos (donde no circula el
agua) se almacena la clora mina que tiene un olor fétido.
 En la desinfección del agua, es importante el tiempo de contacto porque
garantiza que el producto actué eficientemente en la desinfección del agua,
también es importante tener la temperatura adecuada para su acción.

7. BIBLIOGRAFÍA

- http://definicion.de/reservorio/#ixzz49cLxq8Zp

- http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable7.pdf

- http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-
3sas.htm#2.3_____Principales_sistemas_rurales_de_abastecimiento_de_agua

- Reglamento Nacional de Edificaciones (Normas OS).

- http://myslide.es/documents/abastecimientos-de-agua-simon-arochapdf.html

HIDRAULICA URBANA I 17

También podría gustarte