Está en la página 1de 23
HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XX! Uh a RICHARD VAN DULMEN 4. El primitivo Estado moderno y la crisis del siglo xvm A. EL PRIMITIVO ESTADO MODERNO La La formaci6n. del primitive Estada_moderno,. -como_se_denomina cada..vez. mas.al. Estado-de-la-sociedad. europea de comienzos de Ja _época_ moderna, para_diferenciarlo _ del _Estado_moderna.va formado del siglo xrx, es altamento c Sus origenes se ‘emontan a la Edad Media. Sin duda se dieron ya relativamente pronto —no sélo en Borgofia— signos de una centralizaci6n del poder feudal, una estructuracién legal de los derechos de soberanfa, una primera consolidacién del dominio territorial con una administracién propia y también una integra- cién parcial de la Iglesia. Sin embargo, la_estatali configurd en Europa en el cipios_del_xvit_representa_algo cualitativamente nuevo, La reivin- |) dicacign autonémica de los principados, la centralizacién de la \ Administraci6n y Jas finanzas, el control social de los stibditos uy la monopolizacién de los poderes legitimos, abrieron una nueva época en la organizacién de los poderes. A_partir de la asociacién de poderes feudales..de.dependencias diferenciadas, surge un siste- ma de Estados soberancs con igualdad de derechos-Sii-siftar al nacimienté del~ primitive Estado miodério ya én el siglo xvi 0 afirmar que ya configuraba totalmente a la sociedad del siglo xv, se sefiala, sin embargo, que en este tiempo la soberania estatal cobra por primera vez una fuerza dindmica propia en la historia europea que estd por encima de los intereses de los principes, tanto en sentido polftico como social o cultural. El primitivo Estado moderno se desarrollé a partir del sistema politica de. Ia..sociedad—de—la. Alta. Edad “Media; fue, ” “en este sentido, un producto de la racionalizaci “de poder feudal en Europa; no obstante su id su dindmica aa y su = repehtina implantacién™ tose nsecuencia de las necesidades es personales « dé f dé losprin- — del Renacimiento o de los nuevos modelos politicos de Tos teéricos de la soberania estatal. Fue esencialmente una nvéVa 300 la practica del icado~es“tal~-que-—. a we constelacién de problemag sociales, condicionados por factores internos y externos, lo que condujo a la formacién del primitivo Estado moderno, Esta fue, en general, producto de los nuevos requerimientos sociales que se derivaban de la crisis del feuda- lismo..y-de-los“movimientos reformistas, as{ como de la diferen- icién social y la~polarizaci6n de los grupos sociales '. Las cargas financieras que recaian sobre los siibditos, cada vez mds elevadas como consecuencia de los conflictos con potencias iores, del aumento de la ostentacidn cortesana y de la supre- sién de los poderes intermedios, ya no podian ser satisfechas con los medios tradicionales y condujeron a una concentracién de los tributes, a una racionalizacién del sistema de gastos y a la pro- _ mocién de actividades econdémicas en los territorios, La elevada presién financiera reforzé el desarrollo y. perfeccionamiento de la primitiva administraci6n moderna por encima de Ja GFisis financiera ~peneralizadas—— — —~ Eb Estado | de comienzos de la Edad Moderna fhe, con su nuevo sisi istrativo, una respuesta a una nueva " situacién con- iva o-XWF, que en general se debfa, por un lado, a la presién producida por el aumento de la poblacién y la revolucién de los precios y, por otro, a determinadas luchas politicas, reli- giosas y sociales, tanto de los campesinos, los burgueses y la nobleza entre si, como contra el poder central en formacién. En Ja medida en que los soberanos se erigieran en arbitros de los ~sanflictos feudales y las fuerzas-tradicionalesfueran-sometidas a —un-inico poder estatal, seria la administracién Ia instancia~deci- siva entre el principe y “Tos” ‘estamentos sociales. En “principio, solamenté “und ac il-fancional yin aparato judicial unificado podian acal con la tradicional divisién de fuerzas y con ello conseguir Ja paz interna a largo plazo. Por tiltimo, la construccién del primitivo Estado moderno puede ser entendida como una respuesta al incremento de la comple- jidad social, por la cual el Estado absorbfa cada vez mayor nimero de competencias y su responsabilidad no sdlo se reducia al bienestar material, sino que se extendia a la moral del pais y a las almas de sus siibditos: sdlo asi se pensaba que se podia reestablecer la paz y el orden. Fueron por ello problemas esen- cialmente nuevos los que provocaron la configuracién del primitivo Estado moderno, y en lugar de un crecimiento arbitrario aparecié cada vez mds una planificacién y una orientaciédn conscientes de la sociedad. En ello se diferencia esencialmente el ejercicio del poder del primitivo Estado moderno del dominio feudal. En el nacimiento del primitivo Estado moderno no sédlo estuvieron implicados Jos intereses de poder de los principes: asimismo 301 desempefiaron un papel importante la actividad politica de una élite social en formacién y los deseos de libertad de los esta- —tientos politicos que colaboraban en~la—construcciém del _ pais, sobre: todo la_nobleza—El-primitivo-Estacdio“moderno no s6lo-éra un Estado de los principes, los funcionarios o la nobleza, Dado su interés por la independeneia polities inte interna y externa, los princi- pes promovieron 1a construcci | primitivo Estado moderno sobre la base de un sistema y integracién de los poderes interme lo mismo, de su posicién hegeménica. “Mads concreta 7 “y consciente fue la Con EB USE dé" la“élité-soctal (altos funcionarios) a la estabilizacién de la administracién y el poder de los principes. Para aumentar la efectivi tado territorial, con su sistema administrativo y judicial, esta élite Jpropuso por vez primera unos planteamientos racionales ‘de ordeniacién, por medio de los cuales, por un lado, el Estado se independizaba tanto del dominio pa- triarcal de los principes como de la nobleza, y, por otto, delegaba cada vez mds competencias en manos de una administracién funcional, reforzando su poder. La idea de soberania del Estado fue producto de_unos_ funcionarios del Estado ton_una formation juridica_y_humanista. Finalmente el primitivo Estado moderna no surgié sin la ayuda d tamentos, y sobre. tox los_cuales, por su_participacién.en el. Dodet,- PROUMCWUEROR. SA0%> Ja -unificacién_ y...pacificacién...del__pais_como_la ta, financiacién aparato de Estado y el funcionamiento de administracion Toeal. A pesar de los diferentes interesés lo que cristalizé comd~Estado dependié en general de las especiales. circunstancias politicas, sociales y econdémicas de los diferentes pafses europeos, pero sobre kei del conjunto de intereses y exigencias de principes, nobles 'y funcionarios. No hubo un predominio de determinados intereses. En cualquier caso, el modelo absolutista, tomado como ejemplo del primitivo Estado moderno, no fue, en estas circunstancias, sino una de las posibilidades de formacién del Estado. Fue sin embargo la alternativa mds consecuente, ya que era en ella donde los poderes intermedios quedaban mds neutralizados, lo que de ningtin modo significa que el Estado absolutista pudiera prescindir del apoyo de todos los estamentos. También al régimen inglés de la €poca se le puede aplicar la calificacién de primitivo Estado moderno, ya que también en él se Ilevé a cabo una monopolizacién del poder soberano, pero en este caso el centro de gravedad del Estado se desplazé lentamente de la corte al parlamento. Al igual que Francia, Inglaterra cumplia las condiciones del primitivo Estado moderno soberano. El primitivo Estado moderno no era un Estado estructurado 302 aie. sin et le Fe ap ie Kee es = gen unitariamente, con las mismas instituciones en todas partes. No basta con definirlo por la neutralizacién y usurpacién del poder de los estamentos polfticos (auténomos), por la creacién de una administracién central, un monopolio de la justicia suprema y por la formacién de un ejéreito permanente independiente de los estamentos. Existian, de todos modos, paises sin un ejército permanente, como Inglaterra, 0 con una tradicién fuertemente estamental, como Suecia, los cuales podfan competir sin duda con Francia como potencia politica y estatal. Sobre todo, el cardcter del primitivo Estado moderno, su «progresismo», no pueden ser medidos por el grado de desmantelamiento de los elementos feu- dales y la consolidacién de unas estructuras administrativas racio- nales, ya que entonces tanto la «cortesana» Francia como la «corporativas Inglaterra jam4s se hubieran podido desarrollar como primitivos Estados modernos. No fue solamente el aumento de la racionalidad burocrdtica, que clevé la antigua investigacién a la categoria de simbolo del ptimitivo Estado moderno, uno de los fundamentos de éste. Cuando menos en la misma medida influyé la expansién del poder de la corte feudal absolutista o el fortalecimiento del parlamento liberal como medio de integraci (superacién) de las estructuras feudal-estamentales, contribuyen: con ello a reforzar el desarrollo de los Estados centralizados/y soberanos. La burocratizacién de la sociedad y el desarrollo la corte centralizada se deben ver como dos procesos conca' La monopolizacién del poder se Ilevé a cabo de diversas f & y a ella contribuyeron las instituciones tradicionales (la corte) tanto como las organizaciones modernas (la burocracia). I, LA OSTENTACION CORTESANA. EL CEREMONIAL DEL PODER funcién polftica de la corte ha tardado mucho tiempo en ser reconoci ‘como"medie-para disciplinar a-la-nobleza y ae al ueblo, ft ue_quizds més efectiva que el desarme -oinice militar en relacién con los enfrentamientos entre los “estamentos de los siglos xvi y xvu. La corte con su pompa, su ceremonial y sus exigencias de poder sobre la nobleza y los stibditos no era solamente una reliquia de la Edad Media sin funcién en el Estado modetno incipiente sino, por el contrario, un instrumento tan valioso para su formacién como el sistema moderno de administracién ?. La tepresentacién cortesana de un principe, con su propio ceremonial, existia ya como sistema de ejercicio del poder en la Alta Edad Media, siendo la corte de Borgofia el modelo de otge- nizacién cortesana de los principes’. Pero el primer desarrollo 303

También podría gustarte