Está en la página 1de 12

Identificación de hidrocarburos aromáticos

"Test de Friedel - Crafts"


Luza, Nathaly; Sánchez, Camila
Laboratorio de Química Orgánica III
Departamento de Química
Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y del Medio Ambiente
Universidad Tecnológica Metropolitana

Fundamentación teorica:

Para la identificación de un anillo aromático se pueden utilizar diversos tipos de test. Uno de ellos es el
de Friedel - Crafts, que corresponde a una ​reacción de sustitución electrofílica aromática​, la cual puede
ser de alquilación o acilación. La que se realizará en esta experiencia, corresponde a una alquilación del
hidrocarburo aromático a través de una reacción del tipo mencionado anteriormente. Los anillos de
benceno pueden alquilarse por reacción con un cloruro de alquilo en presencia del cloruro de aluminio
(ácido de lewis) como catalizador, obteniéndose como producto un hidrocarburo aromático y un haluro
de hidrógeno. Ya que para la identificación se utiliza ​cloroformo​ como cloruro de alquilo se produce la
formación de un derivado del ​ion triarilmetilo​, el cual es el causante de la coloración observada en el
test, lo que indica que se ha producido una reacción positiva.
La reacción de cloroformo con compuestos aromáticos utilizando un catalizador de cloruro de aluminio
de triarilmetanos, que son a menudo de colores brillantes, como es el caso de los tintes triarilmetano. Se
trata de un banco de pruebas para los compuestos aromáticos.

Limitaciones de las reacciones de Friedel - Crafts

1. Solo pueden utlizarse halogenuros de alquilo (en este caso se utilizara el CHCl3). Los fluoruros,
cloruros, bromuros y yoduros reaccionan bien,no asi los halogenuro de arilo o vinilílicos, debido
a que la energía de los carbocationes producidos por estos compuestos es demasiado alta para
que puedan formarse en las condiciones de Friedel - Crafts.
2. No funciona en un anillo aromático sustitutido por un grupo amino o un grupo que atraiga
energéticamente electrones (bases de lewis).Los anillos que contengan cualquiera de estos
sustituyentes no tienen la suficiente reactividad para presentar la alquilación de Friedel - Crafts.
3. La dificultad que con frecuencia se presenta es este tipo de reaccion es el detener esta después
de una sustitución, ya que una vez que el primer grupo alquilo esta unido al anillo se facilita una
segunda reacción de sustitución, produciéndose una polialquilación.
4. El rearreglo del grupo alquilo que ocurre durante la reacción, en particular cuando se emplea un
halogenuro primario, el cual depende del catalizador, la temperatura de reacción y el solvente
de la misma.
El cloroformo reacciona con el cloruro de aluminio para generar el complejo acido Lewis- base Lewis y
posteriormente formar el carbocatión en la molécula de cloroformo y el anion tetracloruro de aluminio.
El naftaleno reaccionara con el carbocatión del cloroformo y así se producirá la primera sustitución
electrofilica. La reacción continuará hasta que los cloros restantes del cloroformo sean sustituidos por el
naftaleno. Esta reacción dará como resultado la coloración del compuesto aromático alquilado.

MECANISMO DE REACCIÓN

REACCIÓN GENERAL

MECANISMO
Procedimiento Experimental
Materiales
● Tubos de ensayos (Gradilla)
● Algodón
● Mechero Bunsen
● Pinzas de madera
● Espátulas metálicas
● Gotarios plásticos

Reactivos.
● Cloruro de aluminio III anhidro (AlCl3)
● Cloroformo (CHCl3)
● Naftaleno (C10H8)
● Tolueno (C7H8)
● Fenol (C6H6O)

Se debe tener presente que los materiales deben estar previamente limpios y secos, luego de esto,
estan listos para comenzar la experiencia y así no interrumpir el correcto curso de la reacción.
En un tubo de ensayo se debe añadir una punta de espátula (para los reactivos sólidos) o gotas (para los
reactivos líquidos) dependiendo del compuesto a identificar (sustancia Aromática); luego adicionar 1 mL
de Cloroformo, para disolver el compuesto orgánico. En un segundo tubo de ensayo se debe agregar una
punta de espátula de Cloruro de Aluminio III anhidro (AlCl3) y taparlo o con abundante algodón (para
que no exista ningún desprendimiento de compuesto); con el mechero Bunsen se calienta hasta la
sublimación del tricloruro de aluminio. Se dejar enfriar el tubo de ensayo por unos minutos.
A continuación, al tubo de ensayo que contiene el tricloruro de aluminio sublimado, añadirle la mezcla
del compuesto aromático diluido previamente, esto debe ser arrastrado con cuidado por las paredes del
tubo de ensayo. Si se observa en la pared de este, una coloración característica, entonces la reacción es
positiva y por lo tanto el compuesto caracterizado es un aromático. Los aromáticos en estudio fueron el
tolueno, naftaleno y fenol.

Identificación de hidrocarburos aromáticos


"Test de "Le Rosen" (Formalin Sulfúrico)"

Luza, Nathaly; Sánchez, Camila


Laboratorio de Química Orgánica III
Departamento de Química
Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y del Medio Ambiente
Universidad Tecnológica Metropolitana

Fundamento teórico

Entre las formas de identificación de compuestos aromáticos se encuentra el test de "Le Rosen" el cual
consta de un reacción electrofílica aromática donde se utiliza el formalin sulfúrico. Al hacer reaccionar el
compuesto aromático con la formalina en presencia del ácido sulfúrico concentrado se forman
quinonas, es decir, pigmentos orgánicos que se caracterizan por ciertas semejanzas estructurales que les
proporcionan sus colores brillantes e intensos. Gracias a la aparición de los colores producidos por las
quinonas logramos identificar la presencia de un hidrocarburo aromático. Por lo tanto podemos definir
que la aparición de un anillo coloreado (aportado por las quinonas, anteriormente mencionado ) entre
las fases del compuesto final, confirman una reacción positiva en el test.
Aunque los colores prácticamente son característicos, éste test no permite llegar a una identificación
definitiva o precisa sin la preparación de uno o más derivados conocidos.

MECANISMO DE REACCIÓN

REACCIÓN GENERAL

MECANISMO
Procedimiento experimental ​Materiales

● Tubos de ensayos
● Espátulas
● Vasos precipitados de 50 mL
● Pipeta graduada de 5 mL
● Gotarios

Reactivos

● Formalina (HCHO)
● Ácido Sulfúrico (H2SO4)
● Tetracloruro de Carbono (CCl4)
● Naftaleno (C10H8)
● Tolueno (C7H8)
● Fenol (C6H6O)

Es necesario indicar que el material debe estar previamente limpio, seco y se puede comenzar la
experiencia sin interrupción en el transcurso de la reacción

En un tubo de ensayo se agrega una punta de espátula (reactivo sólido) o unas gotas (reactivo liquido)
del compuesto aromático que se desee evaluar e identificar. Luego agregar 1 mL de Tetracloruro de
Carbono (CCl4), para disolver el reactivo. En otro tubo de ensayo se adiciona 1 mL de Ácido Sulfúrico
(H2SO4) y 3 gotas de Formalina (HCHO), para formar el reactivo de Le Rosen (Formalín Sulfúrico).
A continuación se deja fluir el Formalín Sulfúrico por las paredes del tubo de ensayo que contiene el
compuesto aromático.
Si la sustancia es aromática, se reconocerá principalmete por la formación de dos capas liquidas y
además de la presencia y obtención de un anillo coloreado, el cual muestra la particularidad de estos
compuestos analizados. Las sustancias aromáticas utilizadas en esta experiencia fueron Naftaleno,
Fenol, Tolueno, las cuales tendrán una coloración característica respectivamente.

ESPECTROSCOPIA IR
FENOl
Asignacion del espectro:
ν(cm-1;KBr): 3320(tensión O-H;Ar-OH);3023(tensión C-H;Ar-H);1934-1846(tensión
sobretonos;Ar);1606(tensión C=C;Ar)

TOLUENO
Asignacion del espectro
ν (cm-1;KBr): 3028(tensión C-H;Ar-H);2948(tensión C-H;-CH3);1942-1832(tensión
sobretonos;Ar);1605-1596(tensión C=C;Ar)

NAFTALENO
Asignacion del espectro
ν(cm-1;KBr):3096(tensionC-H;Ar-H);1966-1737(tensiónsobretonos;Ar)1594-1390(tensionC=C;Ar)

ESPECTROMETRIA RMN-H

Asignacion del espectro:


A= 7,240 ppm; B=6.931ppm; C= 6,838ppm; D=5.35ppm
TOLUENO

Asignacion del espectro:


A: 7,38 a 7; B= 2,34ppm

NAFTALENO
Asignacion del espectro:
A=7,841ppm; B= 7,475ppm

También podría gustarte