Está en la página 1de 25

Economía

de Minerales
Profesores: FERNANDO ACOSTA – FREDDY ROJAS
Ayudantes: César Hernández, Camila Viera, David Hansen.
Oferta primaria
• Primaria è de las minas
• Secundaria è del scrap
• Productores individuales
• Subproductos
• Limitada por la producción del producto principal
• Producto principal: su precio determina la cantidad de mineral a producir
• Subproducto: su precio no tiene influencia en la cantidad de mineral a producir
• Qsubprod = f (……, Pproducto principal , costos conjuntos, …..

q de mineral extraido

• Psubprod, costos específico de producir el subproducto)

q del subproducto extraído


Oferta primaria
• Generalmente tiene menor costo producirlo como subproducto, que como
producción individual
• Ejemplo mercado molibdeno

S by 1970
$/q S pri 1970-2000

S by 2000

q
Oferta secundaria
disponibilidad
• De scrap nuevo P

• Generado en procesos de
manufactura
Costos reproceso
• La oferta no es muy
sensible al precio,
siempre que el precio
Q
esté sobre los costos de
reproceso Secondary as % of total US consumption
• Costo: bajo y homogéneo Old scrap New scrap
Cu 1/5 1/5
Al 1/5 1/5
Fe/Steel 1/5 1/3
Pb 2/3 < 1/20
Zn 1/10 1/5
Scrap antiguo
• Costos alto y variable
• Diverso
• Dispersos disponibilidad
P
geográficamente:
costos de colección,
selección, transporte y
reproceso Costos reproceso

• Heterogéneo
• Productos descartados Q
Oferta total
D
P
Sby Sp S total
P*

Sos

qos qby qp q*
Q
Inestabilidad de corto plazo
• En metales básicos:
• Precios y cantidades se mueven en conjunto: cuando los precios están altos, las
cantidades producidas son altas
• Hay tendencias similares en todos los metales: Cu, Al, Acero, Pb, Zn, Sn, Mineral de
Hierro

• Razones de la inestabilidad de precios en el corto plazo:


• La demanda está relacionada con el ciclo de negocios
• Demanda inelástica
• Inelasticidad de la oferta cerca de producción máxima
• Estos tres factores, explican la naturaleza “boom and bust” de los mercados de metales
Demanda relacionada con ciclo de negocio
• En recesiones, los individuos prefieren posponer el consumo de autos, casas, transporte, etc
• Algunos bienes como alimentos y servicios de salud son menos volátiles
• Los gastos en Inversión son muy volátiles

P S

pp A

Dpeak
pr B

Drecesión

qr qp Q
Inelasticidad de la Demanda
• Los metales son un porcentaje bajo de los costos de los productos
• Hay barreras al cambio en el corto plazo, por los equipos y plantas de
producción existentes
Inelasticidad de la oferta cerca de producción máxima

Oferta inelástica
P S

pp A

Dpeak

Demanda inelástica

qp Q
Mercados de agricultura
• Las inestabilidades se explican por fluctuaciones en la oferta (clima)

S2
P

S1
p2

p1

q2 q1 Q
Monopolio y Monopsonio
• Un vendedor (monopolio) o comprador (monopsonio)
• Producto único
• Barreras de entrada relevantes
• Ejemplo: Diamantes
• Compradores de mineral de hierro en Japón (monopsonio)
• Energía Eléctrica (monopolio regulado)
Monopolio
• Ingreso marginal e Ingreso medio
• Ingreso medio: IM = I(q) / q
• Ingreso Marginal: IMg = dI/dq

P
IM (Demanda)

IMg

Q
Monopolio
• Sea π(q) = R(q) – C(q), q* que maximiza π, es tal que:
dI(q)/dq = dC(q)/dq è Img = Cmg

P
CMg

CM
pm

IMg

qm
Q
Ejemplo
• Sea C(q) = 50 + q2 , y la demanda dada por P(q) = 40 – q
• Determine precio de venta y cantidad producida por un monopolista
• Calcule la utilidad del monopolista y dibuje las curvas de CMg, CM,
IMg y IM
Costo social del monopolio
Pérdida de excedente del consumidor

P
CMg

pm
pc
D
Pérdida de excedente del productor

IMg

qm qc
Q
Monopolios Naturales
• Monopolio natural es una firma que puede producir toda la producción del mercado a un costo
que es menor que si hubieran varias firmas. Ocurre cuando hay fuertes economías de escala.
• Los monopolios naturales se dan en las servicios públicos básicos (agua, alcantarillado) y las
denominadas industrias de redes, energía, telecomunicaciones y transporte. Es decir
el abastecimiento de agua, alcantarillado, suministros de gas, electricidad y en algunos casos la
telefonía. También ocurre en el caso de infraestructuras, carreteras, ferrocarriles, aeropuertos,
presas hidraúlicas, puentes, etc.
• El monopolista define su producción a un nivel qm donde IMg=CMg, entregando una cantidad
menor que lo deseable socialmente qc P

pm

CM

pc
IMg CMg

qm qc
Monopolios Naturales
• Regular el precio en pc y la producción en qc no es posible ya que pc es menor que el costo de producción, y
el monopolista tendría pérdidas
• Hay varias formas de evitar esas pérdidas:
• Subsidio del gobierno
• Sistema de tarifa de dos partes: un cargo fijo para satisfacer los requerimientos de utilidades y una parte por precio
unitario a costo marginal
• Uso de costo medio è P = CM

pm

pr CM
Q
pc IMg CMg

qm qr qc
Monopsonio
• Los monopsonios tienden a comprar menos unidades a bajos precios
• La función objetivo es π(q) = V – S, donde S=gasto (al comprar), V=valor para
el comprador de la compra
dV/dq = dS/dq è VMg = SMg

Es decir el optimo se obtiene cuando beneficio adicional de comprar una unidad


más del producto, es igual al costo adicional de comprar dicha unidad
Monopsonio
p
SMg

pc
pm
VMg

qm qc q
Firmas dominantes
• Una o algunas grandes firmas que actúan como monopolistas
• Varias firmas pequeñas que actúan como firmas en un mercado competitivo
(tomadores de precio)
• Ejemplos:
• Kodak en la industria de rollos
• Intel
• Boeing/Airbus

• Porqué existe la firma dominante:


• Bajos costos
• Producto superior
• Colusión (comportamiento de cartel)
Oligopolio y Oligopsonio
• Unos pocos vendedores o compradores, cada uno lo suficientemente grandes para influir en el
mercado
• Oligopolio cooperativo (Cartel)
• Las firmas coordinan sus acciones para maximizar los beneficios conjuntos
• En los últimos 100 años, en cada mercado de metales ha habido intentos para crear carteles
• CIPEC es un ejemplo
• Características:
• Manejan gran parte del mercado
• Demanda inelástica al precio
• Cooperación interna / baja probabilidad de castigo del gobierno
• Pueden ser exitosos en el corto plazo
• En el largo plazo, los mayores precios incentivan el aumento de producción de firmas fuera del cartel, y
la disminución de la demanda por innovación tecnológica y uso de sustitutos
Oligopolio y Oligopsonio
• Oligopolio no cooperativo
• Concepto clave: cada compañía tiene que estar preocupada de que podría
estar haciendo la otra compañía
• Ejemplo Nickel: INCO, WMC
• Mineral de hierro en asia: RTZ, BHP
Prerequisitos para cooperación exitosa
• Dueños de gran parte del mercado y con barreras de entrada
• Elasticidad precio de la demanda es baja
• Cooperación interna
• Homogeneidad cultural
• Número de miembros
• Temas políticos / militares / regionales
• Bajas expectativas de intervención del gobierno

También podría gustarte