Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL
NUCLEO-MONAGAS

PROFESORA: BACHILLERES:
MARIA RODRIGUEZ FREDI LISBOA C.I: 26.720.058

ING. GAS 7MO SEMESTRE


1.-) CONTROL DE GESTIÓN.
Es el proceso administrativo que sirve para evaluar el grado de cumplimiento de
los objetivos organizacionales previstos por la dirección o gobierno corporativo.
Existen diferencias importantes entre las concepciones clásica y moderna de control de
gestión. La primera es aquella que incluye únicamente al control operativo y que lo
desarrolla a través de un sistema de información relacionado con la contabilidad de
costos, mientras que la segunda integra muchos más elementos y contempla una
continua interacción entre todos ellos. El nuevo concepto de control de gestión centra su
atención por igual en la planificación y en el control, y precisa de una orientación
estratégica que dote de sentido sus aspectos más operativos.
2.-) GESTIÓN PETROLERA.
Se desarrolla mediante de las actuaciones integrales para resolver problemas del
contexto a través de los saberes, conocer, hacer, ser y convivir, siendo capaz de llevar
adelante la planificación, proyección, diseño, construcción, administración, operación, y
reparación de la infraestructura de la industria petrolera, a través de los conocimientos
de geotérmica en los acuíferos utilizados, en la exploración y explotación de los
yacimientos, aplicando los conocimientos científicos y tecnológicos para satisfacer las
necesidades de la sociedad.

3.-) FUNCIONES DE LA GESTIÓN PETROLERA EN CADA UNOS DE LAS


FASES.

 Exploración.

Unos de los procesos más vitales de la industria petrolera es el exploración, pues de él


depende el hallazgo de hidrocarburos (gaseosos o no gaseosos) en el sub-suelo. La
exploración, es el primer eslabón de la cadena, es decir, nos ubicamos aguas arriba del
negocio, por lo cual se convierte en la base fundamental para la extracción de
hidrocarburos.

La misión primordial de la exploración, consiste en la incorporación de recursos de


hidrocarburos, de acuerdo a los lineamientos de la corporación para asegurar la
continuidad del negocio.

 Cementación.

Este proceso es realizado por compañías de servicio especializadas y consiste en


colocar una lechada de cemento en el espacio anular que hay entre la pared del pozo y la
cara externa del casing. Esta cementación tiene por objeto aislar las diferentes zonas
permeables impidiendo que fluidos de zonas de alta presión puedan circular a zonas de
menor presión o evitar la posibilidad de poner en producción capas acuíferas. Para
asegurarnos de la buena cementación, es necesario realizar, una vez fraguado el
cemento, un perfil de control de cemento que nos permita evaluar las características de
aislación entre las diferentes capas productoras del pozo.
 Completación.
La completación o terminación a una serie de trabajos que se cumplen en un
pozo luego de la perforación o durante la reparación del mismo, con esto se busca
dotar al pozo del equipo de sub-suelo necesario y adecuado a fin de producirlo en
forma optima de una manera segura y rentable, con el objetivo de drenar la reservas
de hidrocarburos de los yacimientos, monitorear parámetros de yacimientos e
inyección de agua o gas.

 Producción.

La etapa de producción se refiere a la explotación del petróleo y el gas natural de


los yacimientos o reservas. La fase de producción de un campo productor de
hidrocarburos comienza después de que se ha comprobado la presencia del recurso
gracias a la perforación de pozos exploratorios. Los procesos de exploración y
producción, se interrelaciona a través de la ejecución de las diferentes fases que se
llevan a cabo antes, durante y después de los proyectos que se sustentan el plan de
negocios.

 Comercialización.

Las ventas de petróleo crudo y sus derivados han representado una fuente
importante de ingresos de divisas extranjeras y dividendos permanentes desde 1917
hasta nuestros días, las cuales han sido dirigidas, por un lado, a satisfacer el
presupuesto nacional, y por el otro, a nuevas inversiones en el sector petrolero. Es
por esto, que Venezuela ha tenido que especializarse, vincularse y conocer el
funcionamiento del mercado internacional donde se transa el petróleo y sobre los
mercados específicos que se desprenden de éste: el de petróleo crudo y el de los
productos derivados, entendiendo que estos son distintos pero que están vinculados.
De acuerdo con Zanoni (2002: 38), existen dos mercados petroleros distintos: el de
los crudos y el de los derivados de los hidrocarburos. El petróleo crudo, constituye
la materia prima de los cuales se obtiene la gran gama de productos, mientras que de
los productos derivados de los hidrocarburos líquidos, están representados por los
productos refinados. Cada uno de ellos está afectado en diferente forma por los
innumerables actores que interaccionan en el mercado.

4.-) VENTAJAS DE CONTROL DE GESTIÓN PETROLERA.

Las principales ventajas para el ingeniero de gestión petrolera es que podrá


desempeñarse como:

 Ingeniero de perforación y terminación de pozos petroleros y de gas natural.


 Ingeniero de sistemas de distribución de petróleo y gas natural.
 Ingeniero de procesos en plantas de refinación y transformación de
hidrocarburos.
 Ingeniero en el área medio ambiental, formulando y aplicando técnicas de
control, investigación y eliminación de efectos medio ambientales.
 Ingeniero de reservorios y de producción, simulando y desarrollando
procesos, equipos y técnicas que optimicen la producción del petróleo y del
gas natural.

5.-) DESVESTAJAS DE NO REALIZAR UNA BUENA GESTION


PETROLERA.

Unas de las dificultades de gestión se debe al cambia de actitud de los seres


humanos y no a los componentes técnicos de estos, en los paradigmas que nos hemos
educado como (la jerarquía, la división del trabajo, la necesicidad de un control
minucioso, la jerarquía administrativa) lo hemos cuestiona como determinados valores
culturales vistos ahora como un freno a la creatividad. Los cambios de comportamiento
se deben lleven a cabo especialmente en mandos y directivos, que son los que gestionan
la organización. Tomando en consideración la pautado las acciones qe debemos tomar
son:

• Tratar de que las personas piensen y propongan acciones de mejora frente a la lógica
Tayloriana. No se trata de trabajar más, sino de trabajar de otra manera.

• Compromiso con resultados frente a cumplimiento.

• Procesos y clientes frente a departamentos y jefes.

• Participación y apoyo frente a jerarquización y control.

• Responsabilidad sobre el proceso frente a autoridad jerárquica funcional. Si se definen


claramente la misión y objetivos de los procesos en términos del valor agregado
percibido por los clientes, automáticamente se pondrán de manifiesto.

6.-) HISTORIA DE LA GESTIÓN PETROLERA.

El comienzo de la gestion petrolera tiene sus inicios en venezuela con PDVSA


que fue creada por decreto gubernamental el 30 de agosto de 1975, absorbiendo las
operaciones y activos pertenecientes a la Corporación Venezolana del Petróleo el 2 de
noviembre de ese mismo año y asumiendo a partir del 1 de enero de 1976 la
planificación, coordinación y supervisión de todas las operaciones petroleras del país,
bajo la tutela del Ministerio de Energía y Minas, conforme al marco legal establecido en
la Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria y el Comercio de los
Hidrocarburos (Ley Orgánica del 29 de agosto de 1975). En sus inicios, ejerció
principalmente las actividades de casa matriz de las empresas operadoras
nacionalizadas, sucesoras de las 13 antiguas concesionarias privadas existentes a la
fecha, a saber:

 Amoven (sucesora de Amoco)


 Bariven (sucesora de Sinclair/ARCO)
 Boscanven (sucesora de Chevron)
 Deltaven (sucesora de Texaco)
 Guariven (sucesora de Petrolera Las Mercedes, empresa venezolana de capital
privado)
 Lagoven (sucesora de Creole Petroleum, filial de Exxon)
 Llanoven (sucesora de Mobil)
 Maraven (sucesora de Shell)
 Meneven (sucesora de Mene Grande Oil, filial de Gulf Oil)
 Palmaven (sucesora de Sun Oil)
 Roqueven (sucesora de Phillips)
 Taloven (sucesora de Talon Petroleum, empresa venezolana de capital privado)
 Vistaven (sucesora de Petrolera Mito Juan, empresa venezolana de capital
privado)

A excepción de Bariven, Palmaven y Deltaven, todas estas operadoras estatales


fueron integrándose progresivamente, de manera que en 1978 ya sólo quedaban cuatro,
que fueron finalmente reducidas a 3 en 1986 (Lagoven, Corpoven y Maraven). Bariven
fue convertida en 1980 en la compañía encargada de compras de equipos y materiales
en el exterior; Palmaven asumió en 1987 la distribución de fertilizantes en el mercado
nacional y asistencia a las actividades del agro, mientras que Deltaven fue reactivada en
1997 para absorber las actividades de comercialización de combustibles y lubricantes en
el mercado interno venezolano.

Con la creación de la filial Pequiven en marzo de 1978, PDVSA asume


directamente la conducción de la industria petroquímica. La filial "Refinería Isla" se
constituyó en octubre de 1985 para operar la refinería arrendada a Curazao. En 1986,
PDVSA adquirió Carbozulia, anteriormente propiedad de Corpozulia, para explotar los
mantos carboníferos de la formación Paso Diablo en el río Guasare. Para independizar
las actividades de producción, transporte y comercialización del
combustible Orimulsión desarrollado conjuntamente por las filiales INTEVEP, Lagoven
y Corpoven, PDVSA estableció la empresa Bitor (Bitúmenes del Orinoco) en 1988, para
producir, transportar y comercializar la Orimulsión. En 1990, se crea PDVSA
Marina con el propósito de integrar el recurso humano, la flota, equipos y operaciones
marítimas de PDVSA y sus filiales.

También podría gustarte