Está en la página 1de 10

INFORME DEL VIAJE A VILCASHUAMAN

1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
 Conocer el rol que cumple la provincia de Vilcas Huamán en el
desarrollo de la región de Ayacucho.
 Identificar la realidad socioeconómica y cultural de los pobladores de
Vilcas Huamán.
 Conocer la forma de reafirmación de la identidad de los migrantes de
Vilcas Huamán.
2. METODOLOGÍA
 Diseño no experimental de corte transversal predominantemente
cualitativo.
 Periodo de estudio: 3 días, del 18 al 20 de junio del 2013.
 Técnicas de recolección de datos: Revisión de fuentes secundarias,
entrevistas semiestructuradas, observación.
 Instrumentos de recolección de datos: Guía de entrevista y de
observación.
 Trabajo de campo: Junio del 2013
 Procesamiento y análisis: 1 entrevista
3. PROVINCIA DE VILCASHUAMÁN
3.1. Ubicación

Ubicación Política. El pueblo de Vilcashuamán, donde se encuentra uno de


los principales centros administrativos incas, es la capital de la provincia de
Vilcashuamán, en el departamento de Ayacucho.

Ubicación Geográfica. Vilcashuamán se ubica a 13°37' de latitud sur y 73°57'


de longitud oeste, aproximadamente a 100 kilómetros, en línea recta, de la
ciudad de Ayacucho. El pueblo de Vilcashuamán se halla a una altitud de 3300
metros.

Durante la época de lluvias, entre diciembre y abril, la precipitación pluvial


alcanza los 1000 mm. El clima de esta zona es frío y húmedo, y se producen
heladas durante los meses de junio, julio y agosto.
3.2. Distritos

La ciudad de Vilcashuamán, tiene 8 distritos, los cuales son:

- Vilcashuamán
- Accomarca
- Carhuanca
- Concepción
- Huambalpa
- Independencia
- Saurama
- Vischongo
3.3. Capital

La capital del distrito de Vilcashuamán, es el pueblo del mismo nombre,


Vilcashuaman.

Al pueblo de Vilcashuamán partimos el día 20 de junio, antes de llegar al


mismo pueblo y conocer los restos arqueológicos, nos detuvimos en el lugar
llamado Intihuatana, realizamos un recorrido del lugar, en este lugar como su
mismo nombre lo dice, encontramos la laguna de Pumaccocha, el Intihuatana,
la función que cumplía era la de un reloj solar, que permitía saber en qué
estaciones y que mes se encontraban. También los baños del inca. Todo este
lugar servía como lugar de descanso para el inca en ciertas temporadas.

3.4. Creación

En Ayacucho se desarrolló el primer Imperio andino “Wari”, que se expandió


desde Ayacucho, que era su capital, hacia el norte y sur del actual Perú. La
capital Wari, fue un gran centro urbano. Después del ocaso de este Imperio,
nace el Estado Regional “Chanca”. Posteriormente esta región fue conquistada
por los INKAS. Ellos erigieron un centro administrativo de gran importancia en
Vilcashuamán, al cual llegamos a observar.

3.5. Etimología

El nombre original de la ciudad parece haber sido Wilka Huaman, significado


halcón sagrado. De acuerdo al arqueólogo Enrique Gonzales Carre, la ciudad
misma habría tenido la forma de esta ave. Algunos cronistas cuentan que
Pachacutec había domesticado un halcón que lo acompañaba en sus
conquistas. Por su parte, algunos asentamientos incas tenían forma de
animales, varios cronistas informan que el cuzco tenia forma de puma y
algunos estudiosos han sostenido que Machu Picchu tiene forma de cóndor
con las alas extendidas. Sea como fuere, el caso es que Vilcashuaman fue una
ciudad cuidadosamente planificada elegida por el estado inca y con un claro
propósito de servir como capital provincial.
3.6. Cultura

CALENDARIO DE FESTIVIDADES

ENERO : Bajada de Reyes

FEBRERO –MARZO: Carnaval ( movible)

MARZO –ABRIL: Semana Santa

JULIO 06-18: Virgen del Carmen-Vilcas Huamán

JULIO 27-28: Virgen de Santa Ana Huambalpa

AGOSTO 14-15: VILCAS RAYMI –Vilcas Huamán

AGOSTO 28-29: Virgen de la Asunción- Vischongo y Carhuanca

SETIEMBRE 19-24: “ Semana Jubilar ” de la creación de la Provincia de Vilcas

Huamán YARQA QASPIY ( Fiesta del agua)

OCTUBRE 03-04: Fiesta de San Francisco –Pujas(Vilcas Huamán)

NOVIEMBRE 01-02: Todos los Santos ( en todas las comunidades)

DICIEMBRE 24-25: Navidad(Vilcas Huamán)


CENTRO ARQUEOLÓGICO DE VILCASHUAMAN

Después de recorrer Intihuatana y Vischongo, aproximadamente a las 3.30 pm


llegamos al pueblo de Vilcashuamán, recorrimos la plaza, el palacio inca y gran
parte del pueblo.

HISTORIA

Las primeras ocupaciones del hombre andino en esta parte del territorio se
comienzan desde épocas tempranas. Se ha determinado la presencia de
varios sitios arqueológicos en Vilcashuamán se ha ubicado el sitio de
campanayuq rumi que pertenece al periodo formativo.

Luego vendría los Wari, posteriormente los Chiriguanos, Chocorbos, Soras,


Rucanas; desalojados luego por los Aymaras, Pokras y los Chancas. La región
cobra importancia durante el dominio de los Chancas quienes siguieron el
curso del rió pampas asentándose casi en todo el territorio del actual provincia
sobre todo en partes altas.

La provincia fue testigo de constantes enfrentamientos de Chancas e Incas por


la posición de los actuales territorios de los departamentos de Huancavelica,
Ayacucho y Apurímac. Pachacutec frente de un poderoso ejército derrota a los
Chancas .derrotado los Chancas se funda la ciudad Inca de Vilcashuamán.
La ciudad inca de Vilcashuamán. Fue el centro administrativo ,económico,
político y militar de toda la región conquistada por los incas ,quienes la
consideraron una provincia o como ellos la llamaban Wamaní muy importante
del Chinchaysuyo ,cuya autoridad máxima era el Tucuyricuq con la
colaboración de los curacas .Fue construida al estilo cuzqueño ,con
especialistas de ese lugar ,que le dieron forma de halcón .de ahí el nombre de
Vilcashuamán que significa “halcón sagrado” aunque para otros proviene de
Huillca Huamán que significa “Nieto de Halcón.

DESCRIPCIÓN

GRAN PLAZA

Tuvo una gran extensión que albergaba de veinte a treinta mil hombres durante
reuniones religiosas, militares o políticas. Actualmente se encuentra reducida
por construcción al estilo occidental.

PIEDRA DEL SACRIFICIO

Ubicado a un extremo de la plaza principal; bloque monolítico en forma de


televisor .Utilizado en los sacrificios realizados durante: la fiesta del inti raymi,
entronización de un nuevo inca.

USHNO

Mirador del Inca, construcción de forma tronco piramidal, compuesta por cinco
plataforma superpuestas con una entrada de doble jamba trapezoidal, que se
conecta con una escalinata parapetada. En la parte superior resalta el sillón del
inca, bloque monolítico con dos asientos, desde donde el Inca y la coya
presenciaban las ceremonias militares y religiosas en la plaza Inca de
Vilcashuamán. Está ubicado al oeste de la plaza principal.

PALACIO DEL INCA

Edificio ubicado detrás del Ushno, de planta rectangular con cinco puertas
trapezoidales .Mandado edificar por Túpac Inca Yupanqui, considerado su
palacio; llamado también Kallanca.
TUPUNA RUMI

Significa “piedra para medir”, está ubicado junto al ushno a lado izquierdo,
actualmente aparece como una piedra simple que sobresale del suelo,
probablemente servía para medir las piedras que iban a ser utilizadas.

3.7. Lengua

En el año 2007, la INEI realizo el Censo de Población y Vivienda, de ello


hemos tomado los datos siguientes:
De 953.888 personas, el 88% habla el idioma quechua, el 12% habla
castellano. Con estos datos podemos concluir en que la gran mayoría de los
pobladores, son quechua hablantes, esto se debe a que Vilcashuamán estaba
poblado por culturas que manejaban este idioma.

3.8. Acceso

El pueblo de Vilcashuamán se encuentra a 118 Km. Al sur - este de la


capital de Ayacucho.

4. POBLACIÓN
4.1. Características de la vivienda
ENCUESTA

A. COSTUMBRES AYACUCHANAS
B. REALIDAD ECONOMICA
C. IDENTIDAD

También podría gustarte