Está en la página 1de 28

1 de enero

VISITA DE CAMPO - PUENTES


de 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS

Y ARQUITECTURA

CURSO:
PUENTES
TEMA:
VISITA DE CAMPO A DIFERENTES PUENTES EN LA
REGION LAMBAYEQUE
PRESENTADO POR:

 BLANCO SÁNCHEZ MARTIN

 CARHUATOCTO JAIMES FRANKLIN

 GONZÁLEZ ROJAS ALBERT AMADEO

 MALQUI RIOS JAVIER HERBI

 REQUE QUESQUÉN JOSÉ LUIS

 VÁSQUEZ PURIHUAMAN ROXANA E.

DOCENTE DEL CURSO:

MC ING. RODRIGUEZ SERQUÉN ARTURO

LAMBAYEQUE – PERU 2012

INGENIERIA CIVIL 1
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
3.1. CONCEPTO
3.2. FUNCIONES
3.3. CLASIFICACIÓN
3.4. IMPORTANCIA
3.5. EFICIENCIA
3.6. INSPECCIÓN
4. BASE NORMATIVA
4.1. PUENTE DE CONCRETO ARMADO
4.2. CONCRETO PRESFORZADO
4.3. PUENTE DE ACERO
4.4. PUENTE DE MADERA
5. VISITA DE CAMPO
5.1. PUENTE COLGANTE PATAPO – PUEBLO NUEVO
5.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
5.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
5.1.3. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
5.1.4. CONCLUSIONES
5.1.5. SOLUCIÓN PUENTE COLGANTE PATAPO – PUEBLO NUEVO
5.2. ANHELADO PUENTE PUCALA- SIPAN
5.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
5.2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
5.2.3. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
5.2.4. CONCLUSIONES
5.2.5. SOLUCIÓN PUENTE PUCALA- SIPAN

INGENIERIA CIVIL 2
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

5.3. PUENTE TABLAZOS (UNE CUCULÍ Y LA ZONA DE CARHUAQUERO)


5.3.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
5.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
5.3.3. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
5.3.4. CONCLUSIONES
5.3.5. SOLUCIÓN PUENTE TABLAZOS (UNE CUCULÍ Y LA ZONA DE
CARHUAQUERO)
5.4. BADÉN JUANA DEL RIO
5.4.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
5.4.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
5.4.3. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
5.4.4. CONCLUSIONES
5.4.5. SOLUCIÓN BADÉN JUANA DEL RÍO

6. CONCLUSIONES GENERALES
7. BIBLIOGRAFÍA
8. ANEXOS – FOTOS

INGENIERIA CIVIL 3
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

1. INTRODUCCION

El presente informe describe la visita de estudio realizada en diversas zonas de la región


Lambayeque, las cuales se mencionan a continuación:

1. Visita al puente colgante Pátapo – Pueblo Nuevo: Esta estructura no se encuentra en


servicio debido a su colapso hace aproximadamente un mes, producto de una falla en
sus tensores por falta de mantenimiento.
2. Visita al anhelado puente Pucalá – Sipán: Actualmente no existe un puente que una
los distritos de Pucalá y Sipán. En tiempo de los hacendados existía un puente
ferroviario que permitía el comercio de la caña de azúcar en la región.
3. Visita al puente Cuculí (Cuculí – Carhuaquero): Actualmente se encuentra en servicio
pero debido a un problema de socavación uno de sus pilares presenta asentamiento,
provocando la inclinación de uno de sus tramos y colocando en peligro el tránsito de
vehículos.
4. Visita al Badén Juana Ríos: En este cruce de rio y carretera se debería optar por otro
tipo de estructura ya que en épocas de avenida resulta un problema, impidiendo el
paso de los vehículos volcándolos por la mis fuerza de la corriente del agua.

En la visita de campo se observó la importancia de analizar las condiciones topográficas,


hidráulicas y estructurales para construir un puente, así como también el mantenimiento
periódico de los mismos y evitar su falla.

Todo el tiempo y esmero que se dediquen al análisis de las condiciones indicadas serán de
gran beneficio. Es necesario tomar en cuenta a la hora de diseñar una estructura para puente,
cada una de las especificaciones que existen partas la construcción de puentes, esto para que no
sucedan fallas en la estructura del mismo, así como para que su vida útil sea optima.

INGENIERIA CIVIL 4
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

2. OBJETIVOS:
 Identificar las fallas que presentan cada una de las estructuras.
 Interpretar las causas de las fallas en las estructuras.
 Plantear alternativas de solución ante estas fallas.

3. FUNDAMENTO TEORICO
3.1. CONCEPTO:
Un puente es una obra que se construye para salvar un obstáculo dando así continuidad
a una vía. Suele sustentar un camino, una carretera o una vía férrea, pero también puede
transportar tuberías y líneas de distribución de energía.
Los puentes que soportan un canal o conductos de agua se llaman acueductos. Aquellos
construidos sobre terreno seco o en un valle, viaductos. Los que cruzan autopistas y vías
de tren se llaman pasos elevados.
Constan fundamentalmente de dos partes:
a) La superestructura conformada por: tablero que soporta directamente las cargas;
vigas, armaduras, cables, bóvedas, arcos, quienes transmiten las cargas del tablero a
los apoyos.
b) La infraestructura conformada por: pilares (apoyos centrales); estribos (apoyos
extremos) que soportan directamente la superestructura; y cimientos, encargados
de transmitir al terreno los esfuerzos.

3.2. FUNCIONES
Los puentes pueden ser construidos para que llenen las siguientes condiciones:
3.2.1. SEGURIDAD
Todo puente debe tener suficiente resistencia, rigidez, durabilidad y estabilidad,
de modo que resista cualquier fuerza que actúe sobre ellos durante su vida útil.
3.2.2. SERVICIO
Los puentes deben funcionar como parte de las carreteras sin afectar el confort de
sus usuarios.
3.2.3. ECONOMIA
Deben ser construidos económicamente tomando en cuenta su mantenimiento
después que sean puestos en uso.
INGENIERIA CIVIL 5
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

3.3. CLASIFICACIÓN
A los puentes podemos clasificarlos:

3.3.1.SEGÚN SU FUNCIÓN:
 Peatonales
 Carreteros
 Ferroviarios

3.3.2.POR LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


 Madera  Sección Compuesta
 Mampostería  Concreto Armado
 Acero Estructural  Concreto Presforzado

3.3.3.POR EL TIPO DE ESTRUCTURA


 Simplemente apoyados  En Arco
 Continuos  Atirantado
 Simples de tramos  Colgantes
múltiples  Levadizos (basculantes)
 Cantilever  Pontones

PUENTE PROVISIONAL REQUE


(Une la ciudad de Reque con Chiclayo)
Puente Carretero de concreto armado – 3 tramos Continuos

INGENIERIA CIVIL 6
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

3.4. IMPORTANCIA
Un puente es diseñado para trenes, tráfico automovilístico o peatonal, tuberías de gas o
agua para su transporte o tráfico marítimo. En algunos casos puede haber restricciones
en su uso. Por ejemplo, puede ser un puente en una autopista y estar prohibido para
peatones y bicicletas, o un puente peatonal, posiblemente también para bicicletas.

3.5. EFICIENCIA
La eficiencia estructural de un puente puede ser considerada como el radio de carga
soportada por el peso del puente, dado un determinado conjunto de materiales. En un
desafío común, algunos estudiantes son divididos en grupos y reciben cierta cantidad de
palos de madera, una distancia para construir, y pegamento, y después les piden que
construyan un puente que será puesto a prueba hasta destruirlo, agregando
progresivamente carga en su centro. El puente que resista la mayor carga es el más
eficiente.

La eficiencia económica de un puente depende del sitio y tráfico, el radio de ahorros por
tener el puente (en lugar de, por ejemplo, un ferri, o una ruta más larga) comparado con
su costo. El costo de su vida está compuesto de materiales, mano de obra, maquinaria,
ingeniería, costo del dinero, seguro, mantenimiento, renovación, y finalmente,
demolición y eliminación de sus asociados, reciclado, menos el valor de chatarra de sus
componentes.

3.6. INSPECCION
La inspección de puentes consiste en la determinación de sus condiciones actuales
basándose especialmente en el criterio humano. Esta evaluación se hace con base en
observación directa del puente y en el estudio de información existente. El análisis que
se realiza es puramente cualitativo y no requiere cálculos de profundidades de
socavación pero si lleva a concluir si se ameritan estudios más detallados.

Los costos de la inspección se justifican por la necesidad de garantizar la integridad del


puente que puede debilitarse por factores como socavación, sobrecargas, desgaste de
materiales, movimientos sísmicos, etc., incluso antes de cumplir su período de vida útil y

INGENIERIA CIVIL 7
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

sobre todo cuando ha estado expuesto a condiciones más severas que las asumidas en el
diseño.

Algunas de las limitaciones de un programa de inspección son:


 La inspección más común es la visual pero resulta altamente subjetiva.
 Inspecciones objetivas requieren de personal y equipo especializado y costoso.
 Dificultad en el acceso a los elementos a inspeccionar o instrumentar.
 Imposibilidad de alcanzar a simple vista elementos bajo agua.
 Alta peligrosidad en condiciones de creciente.
 Condiciones pobres de observación por altos niveles del agua y turbidez.
 Necesidad de garantizar la seguridad durante la inspección requiriéndose chalecos
apropiados, equipo de comunicación, y eventualmente escaleras en los puentes
aunque éstas no son muy recomendadas por algunos inspectores pues tienden a
acumular basuras y desechos y su uso no es confiable durante crecientes.

4. BASE NORMATIVA

AASHTO - LRFD 2007 (LIBRO PUENTES - MC ING. ARTURO RODRÍGUEZ SERQUÉN)

4.1. PUENTE DE CONCRETO ARMADO


Los puentes de concreto armado tipo losa de un tramo resultan económicos en tramos
cortos, cuando las luces no exceden 12m. Los puentes losa cuando son continuos con
tramos extremos de hasta 10.5m, son mejor proporcionados cuando la relación de tramo
interior a tramo exterior es 1.26 para cargas y esfuerzos usuales; cuando el tramo exterior
va de 10.5m a 15m, la relación adecuada es 1.31.

Los puentes de vigas T simplemente apoyados en cambio se usan en luces de hasta 24m.
Los puentes de vigas continuas son mejor proporcionados cuando los tramos interiores
presentan una longitud 1.3 a 1.4 veces la longitud de los tramos extremos En puentes
viga, con tramos exteriores de 10.5m a más, la relación sugerida es de 1.37 a 1.40.

INGENIERIA CIVIL 8
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

En un puente de vigas continuas bien diseñado, el peralte de las secciones sigue de cerca
las necesidades de momento, variando desde un mínimo en el centro hasta un máximo
en los apoyos. En tales casos, el efecto de la carga muerta en el diseño se reduce
favorablemente. Los puentes de sección en cajón son especialmente recomendados en
alineamientos curvos dada su alta resistencia torsional y la posibilidad de mantener la
sección transversal constante.

A continuación, luces de puentes de concreto construidos:

SIMPLEMENTE APOYADOS LUZ (m) CONTINUOS LUZ (m)


Losa 6 a 12 9–9
Losa, 2 tramos
Vigas T 12 a 24 12 – 12
Placa solida en arco 12 Losa, 3 tramos 8–8–8
Pórtico solido 12
Vigas curvadas en arco 18
Aportico de vigas T 16
15 – 15
Vigas T, 2 tramos
21 – 21
12 – 15 – 12 a
Vigas T, 3 tramos
15 – 21 – 15
18 – 24 – 18 a
Cajón, 3 tramos
23 – 27 - 23

4.2. CONCRETO PRESFORZADO


Los puentes de concreto presforzado (pretensado y postensado) permiten con el empleo
de materiales de resistencia elevada, reducir las dimensiones de la sección transversal y
lograr consiguiente economía en peso. A continuación, algunas luces de puentes
presforzados construidos:

SIMPLEMENTE APOYADOS LUZ (m)


CONTINUOS LUZ (m)
Losa 9 a 12
Losa 10 - 10 a 12 - 15 - 12
Losa con alveolos 9 a 15
Losa con alveolos 15 - 21 - 15 a 32 - 32
Doble Tee 12 a 18
Vigas AASHTO 25 - 33
Cajón cerrado vaceado en
38 Vigas AASHTO
el lugar 30 - 30
postensada
Viga AASHTO 15 a 30
19.8 - 19.8 a 61 – 61
Vigas I 18 a 36 Cajón 18.3 – 24.4 – 18.3 a
Vigas Cajón 24 a 36 23.2 – 27.4 – 23.2

INGENIERIA CIVIL 9
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

4.3. PUENTE DE ACERO


Los puentes de acero de sección compuesta de un solo tramo que utilizan vigas metálicas,
logran luces de hasta 55m. Los puentes metálicos de armadura alcanzan los 120m. Con el
diseño en arco se llega hasta 150m. A continuación, luces de puentes de acero ya
construidos:

SIMPLEMENTE APOYADO LUZ (m)


CONTINUOS LUZ (m)
Vigas laminadas, no compuestos 12 a 25 15 - 20 – 15
Vigas laminadas, compuestos 15 a 25 Vigas laminadas a
Vigas armadas, no compuestos 30 a 45 25 – 30 – 25
30 - 36 – 30
Vigas armadas, compuestos 30 a 55
Vigas armadas a
Vigas Cajón 30 a 55 90 – 120 - 90
Armaduras sobre y bajo la calzada 90 a 120 Vigas Cajón 30 - 36 - 30
Armaduras bajo la calzada 60 a 120 15 - 20 – 15
Armaduras no conectadas sobre la Vigas laminadas a
45 25 – 30 – 25
calzada
Arco 90 a 150 Vigas armadas 30 - 36 - 30
Arcos enlazados 90 a 180

4.4. PUENTE DE MADERA


Los puentes de madera se utilizan eficientemente con luces de hasta 20m en caminos de
poca circulación con vehículos livianos. A continuación, luces de puentes de madera ya
construidos:

SIMPLEMENTE APOYADOS LUZ (m)


Madera serradiza 5.5
Vigas de madera laminada - clavada 14.9 - 15.2 - 14.9
Armadura 15.2 - 30.5 - 30.5 - 14.9
De plataforma - clavada 9.8 - 9.8 - 9.8
De plataforma - transversalmente
13.4
presforzada

INGENIERIA CIVIL 10
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

5. VISITA DE CAMPO
El día sábado 22 de mayo del 2012, a horas 7.30 am se desarrollo la visita de campo a 4
puentes ubicados en la zona de Lambayeque, en la cual el Ing. Encargado: Arturo Rodríguez
Serquén se encargo de describir y explicar las diferentes fallas estructurales que presentaban
dichas estructuras.
A continuación se describe cada uno de los puentes dando a conocer la realidad problemática
que presenta cada uno, planteando posteriormente alternativas de solución.

5.1. PUENTE COLGANTE PÁTAPO – PUEBLO NUEVO


El puente tiene 35.00 m de Largo y 2.80 m de ancho. Este puente unía los pueblos de
Pátapo y Pueblo Nuevo a través del tránsito de motos, Mototaxis y otros vehículos de
pesos livianos de un ancho no mayor al ancho del puente. En la actualidad esta estructura
no se encuentra en servicio debido a su colapso hace aproximadamente un mes,
producto de una falla en sus tensores por falta de mantenimiento.

5.1.1. UBICACIÓN:
 Distrito: Patapo y Pueblo Nuevo.
 Provincia: Chiclayo.
 Departamento: Lambayeque.

5.1.2. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA


Un Puente de Acero como lo fue el PUENTE COLGANTE PÁTAPO – PUEBLO NUEVO
requieren periódicamente de un mantenimiento, revisión de sus elementos
estructurales debido a los ataques corrosivos a los que está expuesto por parte del
medio ambiente. Esto es una ley general en todo tipo de estructura de acero para
evitar su falla. Los trabajos de mantenimiento periódicos, deben realizarse cada
dos o tres años, se debe llevar a cabo una revisión completa de todos sus
elementos, pintándolos con anticorrosivos, lo que no sucedió en este caso.

El colapso de este puente no solo trajo pérdidas materiales, también produjo


pérdidas humanas. Una señora y sus familiares cayeron falleciendo al instante.

INGENIERIA CIVIL 11
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

5.1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA


Los pueblos de PATAPO y PUEBLO NUEVO tras la caída del puente colgante que
los unía quedaron incomunicados; Sin embargo los pobladores pueden trasladarse
de una zona a la otra, bajando por el cauce del rio y llegando al otro lado. En
épocas de máximas avenidas estos pueblos quedan incomunicados puesto que se
les es imposible a los pobladores cruzar el cauce del rio debido a la fuerza que trae
la corriente.

5.1.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES


Las alternativas de solución establecidas en este ítem, se darán tomando como
referencia la base normativa establecida líneas arriba.
a) Plantear una nueva estructura en el mismo lugar donde se ubicó el puente
anterior. No se cambia la zona de ubicación de la estructura debido a que la
falla no se debió por problemas del suelo si no por la falta de mantenimiento
de la estructura.
b) Un Puente de Concreto Armado Tipo Losa de cuatro tramos, de 8.75 m cada
tramo y 0.40 m de peralte.
c) Un Puente Presforzado Losa con alveolos, dos tramos de 17.50 cada tramo.
d) Un Puente de Madera debido a la poca circulación con vehículos livianos
resultaría eficiente, pero la luz de 35.00 m es excesiva, ya que los puentes de
madera trabajan eficientemente hasta con un máximo de luz de 20 m.

5.1.5. CONCLUSIONES
 Debido a la poca circulación de vehículos livianos (Mototaxis, Motos, etc.), se
optará por una Plataforma de Madera Tornillo, Madera de densidad media, el
duramen es resistente al ataque de hongos e insectos, además el secado al aire
es rápido, no sufre alabeos, ni rajaduras.
 La plataforma estará sostenida por elementos de Perfiles de Acero, 2 vigas
principales (Longitudinal al puente) y éstas soportaran a las vigas secundarias
(Transversal al Puente).

INGENIERIA CIVIL 12
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

 Debido a la luz y al no contar con un pilar interno, se colocarán cables verticales


que sostendrán las vigas principales. Se correrán dos cables en forma de
parábola apoyados en las estructuras existentes en cada extremo del puente.

5.1.6. SOLUCION: PUENTE COLGANTE PÁTAPO – PUEBLO NUEVO

PUENTE – ELEVACION

PUENTE – PLANTA

PUENTE – 3D

INGENIERIA CIVIL 13
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

5.2. ANHELADO PUENTE PUCALA- SIPÁN


Puente colapso cuando en épocas de máximas avenidas sus pilares interiores fallaron por
socavación quedando solo los pilares de los apoyos. La luz se aproxima a 60 m.

5.2.1. UBICACIÓN
 Distritos: Pucalá – Sipán.
 Provincia: Chiclayo.
 Departamento: Lambayeque.

5.2.2. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA


Existió un antiguo puente que era parte del sistema ferroviario en tiempo de las
cooperativas. Esta estructura colapsó por problemas socavación en épocas de
máximas avenidas, actualmente se encuentran los pilares exteriores, los pilares
centrales se hundieron quedando solo escombros. He aquí la importancia del
cuidado en particular de los puentes por condiciones hidrológicas y estudios de
suelos antes que estructurales.

1.00

0.80

PILAR APOYOS - PLANTA

0.45

0.65

PILAR APOYOS - PLANTA

1.90 1.95 5.80 1.95 1.90


0.45
0.65
A
0.66
1.00

4.00

2.34

PILAR APOYOS - ELEVACION CORTE A-A

INGENIERIA CIVIL 14
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

5.2.3. FORMULACION DEL PROBLEMA


Pucalá estando a 10 minutos de Sipán y siendo éste un lugar turístico, es una
desventaja para los pobladores de Pucalá no tener comunicación con la ciudad de
Sipán. Ambas ciudades se encuentran incomunicadas debido al cauce del Rio
Sipán, es por eso la necesidad de la construcción de un puente que comunique
ambas ciudades. Por tanto se debe Plantear una estructura posible teniendo en
cuenta que el antiguo puente cruzó al rio de forma recta y el suelo en dicha zona
es estable.

Para llevar a cabo la construcción de dicho puente, se tendrá que cortar y


expropiar terrenos.

5.2.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES


Se Construirá un puente haciendo uso de los pilares existentes.
a) Un Puente de Concreto Armado Con Viga T de cuatro tramos, 15.00 m cada
tramo.
b) Un Puente de Concreto Presforzado con Vigas AASHTO, dos tramos de 30.00
m. cada tramo.
c) Puente de Acero con Vigas Armadas, dos tramos de 30.00 m. cada tramo y
barandas a los extremos.
d) No se opta por un puente de madera debido a la alta transitabilidad que
logrará a tener este puente, como vehículos de peso elevado.

5.2.5. CONCLUSIONES
 El tipo de estructura a utilizar es un Puente de Acero con Vigas Armadas, dos
tramos de 30.00 m. cada tramo y barandas de acero a los extremos.
 Se llevaran a cabo estudios de mecánica de suelos en el centro de luz donde se
ubicará el único pilar interior del puente. La forma de la sección del pilar será
con borde de ataque semicircular.

INGENIERIA CIVIL 15
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

5.2.6. SOLUCION: PUENTE PUCALA- SIPÁN

PUENTE PUCALA – SIPAN - PILARES EXTREMOS EXISTENTES

PUENTE PUCALA – SIPAN - PILAR INTERIOR

PUENTE PUCALA – SIPAN – 3D

INGENIERIA CIVIL 16
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

5.3. PUENTE TABLAZOS (UNE CUCULI Y LA ZONA DE CARHUAQUERO)


Puente que tiene más de 70 años de servicio. Tiene una luz aproximada de 150 metros y
estructuralmente está compuesto con vigas metálicas soldadas usadas antiguamente.
Cuenta con barandas a lo largo de todo el puente en sus dos extremos. Existen dos fases
el antiguo puente tenía 5 pilares, en la segunda fase se le adiciono 3 pilares más
ampliando la luz del puente debido a la crecida del cauce.

5.3.1. UBICACIÓN:
 Localidad: Cuculí y Carhuaquero.
 Distrito: Chongoyape.
 Provincia: Chiclayo.
 Departamento: Lambayeque.

5.3.2. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA


El puente Tablazos en la actualidad sigue brindando servicio, No obstante se ha
venido produciendo el problema de socavación afectando uno de sus pilares
interiores es decir el asentamiento del pilar.

¿Por qué se hundió ese pilar y no los otros pilares?


Una hipótesis es que el estudio de mecánica de suelos no se hizo en todo el los
pilares como especifica la norma, mas solo se hizo en unos pilares, asumiendo que
el suelo tenia la misma estratigrafía. Por otra parte quizás se debió a que en
épocas de máximas avenidas el cauce del rio arrastra todo tipo de maleza
(troncos, raíces, piedras, etc.) debilitando al pilar.

5.3.3. FORMULACION DEL PROBLEMA


Este puente representa un peligro para los vehículos y personas que lo transitan.
Hay que verificar y llevar un registro del asentamiento que se produce en cada
pilar obteniendo el grado de seguridad y el riesgo que presenta la estructura para
poder darle una solución a dicho problema. Haciendo que haya una revisión
periódica de la estructura para evaluarla. Aunque la solución está en erradicarse y
construirse uno nuevo, puede repararse y recuperarse la estructura.

INGENIERIA CIVIL 17
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

5.3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES


Ante el problema de socavación, se recomienda un estudio hidrológico, hidráulico
y de socavación (inspección especial) que determine las causas y las soluciones de
los problemas de erosión y sedimentación que afectan al puente.
 Topográfico: Levantamiento del sitio donde se ubica el puente.
Alineamiento del cauce aguas arriba y aguas abajo con los niveles de aguas
observados.
 Hidrológicos: Mediante aforos y batimetrías se determina el caudal de
diseño, incluye un análisis de la cuenca hidrográfica, las precipitaciones,
caudal máximo y el nivel de aguas máximas.
 Hidráulico: Determinación de líneas de corriente para establecer su
orientación y sus debidas a las presencias de obstáculos, meandros, zonas
de depósito de materiales. Determinación de los sedimentos. Alineamiento
de los pilares dentro del cauce.
 Suelos y Geotécnicos: Reconocimiento de campo y exploración
esquemática. Realización de sondeos perforaciones o apiques. Capacidad
portante del suelo, cimentaciones y refuerzo de las cimentaciones.
 Estudio Estructural: Con base en las especificaciones Peruanas, de Diseño
Sísmico de Puentes y utilizando programas de análisis, se debe hacer una
revisión sismo-resistente del puente en general y de sus componentes
principales, incluyendo las recomendaciones del estudio de suelos y las
profundidades de socavación.

a) De acuerdo a los tipos de daños y problemas de socavación identificados en la


inspección visual, se proyectaran las obras de rehabilitación. En este caso es
evidente la socavación y es probable el colapso de un tramo del puente, por lo
que se ejecutaran obras inmediatas de emergencia provisionales, como
construcción de recalce y muros en la base de la cimentación. Posteriormente
se realiza un estudio especializado, para definir las obras definitivas que
garanticen la seguridad del puente ante socavación a largo plazo.

INGENIERIA CIVIL 18
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

b) Estabilizar el suelo de fundación con micropilotes, pantalla de acero y concreto,


recalces con concreto ciclópeo, reforzando de esa manera el pilote. En algunos
casos incluye obras de protección y control en las márgenes aguas arriba.

RECOMENDACIONES
Complementar la metodología de inspección visual específicamente en el tema de
socavación y aumentar las labores de investigación.

Para estimar la socavación real en el puente se requiere de estudios especializados


de hidrología, hidráulica y socavación o inspecciones bajo el agua que requieren de
recursos importantes. La inspección visual es una herramienta inicial para el análisis
y priorización de los puentes que se consideren vulnerables a la socavación que debe
complementarse con estudios especializados in-situ.

5.3.5. CONCLUSIONES
 Se realizaran estudios Topográficos, hidrológicos, hidráulicos, De Socavación
(inspección especial), Geotécnicos y Estructurales que determinen las causas y
las soluciones de los problemas de erosión y sedimentación que afectan al
puente.
 De acuerdo a los estudios realizados, se proyectaran las obras de rehabilitación
inmediatas, como construcción de recalce y muros en la base de la
cimentación.

INGENIERIA CIVIL 19
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

5.4. BADEN JUANA DE RIOS


Badén: Cauce que se crea con la calzada de una carretera para dar paso a un corto caudal
de agua.

5.4.1. UBICACIÓN:
 Distrito: Chongoyape
 Provincia: Chiclayo
 Departamento: Lambayeque

5.4.2. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA


El Badén JUANA DE RIOS intercepta la carretera que une Chongoyape con la Sierra
(Chota), el caudal que circula normalmente no es tan elevado de manera que las
personas pueden trasladarse caminando.

5.4.3. FORMULACION DEL PROBLEMA


Todos los años en épocas de avenidas máximas, el nivel de agua en el BADEN
JUANA DE RIOS crece y se es dificultoso tanto para las personas como para los
vehículos cruzar por la carretera debido no solo a la corriente que los arrastra si no
al barro que hace resbaladizo la carretera, inclusive alguna veces las grúas de la
municipalidad de Chongoyape han tenido que ayudar a personas y algunos
vehículos que se arriesgan a cruzar son arrastrados o volcados por la fuerza del
agua y producto del barro. Hasta ahora nadie le da una solución técnica a este
problema que se vuelve más grave cuando estamos en épocas del Niño.

5.4.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES


El badén JUANA DEL RIO no presenta problema alguno en todo el año, funciona
correctamente, salvo en épocas de avenidas máximas. Se puede decir entonces
que se planteará una solución para esas épocas:

a) Los vehículos terminan siendo volcados debido al suelo arcilloso (barro)


arrastrado por la corriente del rio en épocas de avenidas máximas. La solución
es evitar la erosión y el traslado de suelo arcilloso hacia esta zona, sembrando

INGENIERIA CIVIL 20
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

áreas verdes aguas arriba evitando el desprendimiento del suelo que ocasiona
el barro.

b) La construcción de un Puente que salve este tramo de la carretera seria


económicamente no viable a la luz que se tiene que cubrir, además que solo
sería útil cuando se lleven a cabo avenidas máximas, que son pocos días.

5.4.5. CONCLUSIONES
 Sembrar áreas verdes aguas arriba evitando que el rio erosione el suelo y lo
traslade en forma de barro por el badén que es lo que ocasiona que los
vehículos que transitan en badén en épocas de avenidas máximas

6. CONCLUSIONES GENERALES:
6.1. PUENTE COLGANTE PÁTAPO – PUEBLO NUEVO
Plataforma de Madera Tornillo sostenida por elementos de Perfiles de Acero, se
colocarán cables verticales que sostendrán las vigas principales. Se correrán dos cables en
forma de parábola apoyados en las estructuras existentes en cada extremo del puente.

6.2. PUENTE PUCALA- SIPÁN


Puente de Acero con Vigas Armadas, dos tramos de 30.00 m. cada tramo y barandas de
acero a los extremos. La forma de la sección del pilar será con borde de ataque
semicircular.

6.3. PUENTE TABLAZOS (UNE CUCULI Y LA ZONA DE CARHUAQUERO)


Se realizaran estudios Topográficos, hidrológicos, hidráulicos, De Socavación (inspección
especial), Geotécnicos y Estructurales, se proyectaran las obras de rehabilitación
inmediatas, como construcción de recalce y muros en la base de la cimentación.

6.4. BADEN JUANA DE RIOS


Sembrar áreas verdes aguas arriba evitando que el rio erosione el suelo y lo traslade en
forma de barro por el badén que es lo que ocasiona que los vehículos que transitan en
badén en épocas de avenidas máximas

INGENIERIA CIVIL 21
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

ANEXOS

LINKOGRAFÍA:
 http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_2951.pdf
 http://www.construaprende.com/tesis02/2006/09/55-reparaciones.html
 http://www.lanamme.ucr.ac.cr/riv/index.php?option=com_content&view=article&id=24
0&Itemid=306
 http://es.scribd.com/doc/63851992/22/Recalce-de-la-cimentacion

INGENIERIA CIVIL 22
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

FOTOS

PUENTE COLGANTE PATAPO – PUEBLO NUEVO

ZONA DE CRUCE DEL PUENTE QUE SE LOS POBLADORES BAJAN POR EL CAUCE
HA CONVERTIDO EN UN MULADAR. EN ÉPOCAS DE SEQUIA PARA LLEGAR AL
OTRO LADO.

TOMANDO MEDIDA DE LA LUZ DEL PÓRTICO DE CONCRETO ARMADO A CADA


CAUCE. EXTREMO DEL CAUCE QUE SIRVIERON DE
APOYO A LA PUENTE QUE COLAPSÓ.

INGENIERIA CIVIL 23
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

ANTIGUO PUENTE PUCALA- SIPAN

RIO PUCALA – SIPAN, AGUAS ABAJO DEL ANTIGUO PUENTE


QUE COMUNICABA LAS CIUDADES DE PUCALA Y SIPAN.

EL RÍO ARRASTRA MALEZAS, RAMAS, PIEDRAS Y OTROS


ELEMENTOS QUE AL IMPACTAR CON LOS ELEMENTOS DE
SOPORTE DEL PUENTE, LOS DEBILITA.

INGENIERIA CIVIL 24
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

ELEMENTOS METÁLICOS QUE SE COLOCARON PARA EVITAR


QUE EL SUELO SE DESMORONE.

GEOMETRÍA DE LOS PILARES QUE QUEDARON DEL ANTIGUO


PUENTE PUCALÁ – SIPÁN.

INGENIERIA CIVIL 25
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

PUENTE TABLAZOS (UNE CUCULÍ Y LA ZONA DE CARHUAQUERO)

PUENTE TABLAZOS 150 M. APROXIMADAMENTE

TIENE 8 PILARES INTERIORES

INGENIERIA CIVIL 26
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

GEOMETRÍA DE LOS PILARES QUE QUEDARON DEL ANTIGUO


PUENTE PUCALÁ – SIPÁN.

ASENTAMIENTO DE UNO DE LOS PILARES INTERIORES


PRODUCTO DE LA SOCAVACIÓN.

INGENIERIA CIVIL 27
1 de enero
VISITA DE CAMPO - PUENTES
de 2012

BADÉN JUANA DEL RIO

BADEN JUANA DEL RIO, AUN TRÁNSITO DE VEHÍCULOS, MOTOS Y


TRANSITABLE PERSONAS POR EL BADÉN JUANA DEL RIO

TRÁNSITO DE VEHÍCULOS, MOTOS Y


PERSONAS POR EL BADÉN JUANA DEL RIO

INGENIERIA CIVIL 28

También podría gustarte