Está en la página 1de 33

1.

síntesis de las generalidades


La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una
comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud; y el
conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la
ignorancia y que ninguna persona desea el mal; y la virtud es conocimiento y
aquellos que conocen el bien actuarán de manera justa.
Sócrates creyó que el hombre es el sujeto y principio de todo cambio y que es
necesario educar hombres nuevos para la nueva situación
Sócrates pensaba que el deber del hombre es investigar el bien, y conformar su
conducta con este bien moral una vez conocido. El conocimiento de sí mismo,
y el esfuerzo constante para dominar sus pasiones y malas inclinaciones,
sujetándolas a la razón, son los medios para adquirir la perfección moral, en
la cual consiste la verdadera felicidad del hombre en la tierra.
Para Sócrates el hombre antes que social y público es personal e intimo
Fue obediente con las leyes de Atenas, pero evitaba la política pues Creía que
podría servir mejor a su país dedicándose a la filosofía

2. síntesis de la biografía
Sócrates nació en Atenas en el año 470, vivió unos setenta años. fue
un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto
de la filosofía occidental como de la universal. Su vida la dedico a la búsqueda
de la verdad, del bien, de la justicia; valores estos que creyó encontrar en la
profundidad misma del alma humana.
Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al
conocimiento de los que se decían sabios, aunque él mismo no se consideraba
un sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos, le preguntó al oráculo de
Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y este le contestó que no había
ningún griego más sabio que él. Al escuchar lo sucedido, Sócrates dudó del
oráculo,
Su actitud crítica y honesta despertó la admiración de unos y la envidia de
otros. Sócrates fue acusado de enseñar a los jóvenes doctrinas falsas e
irrespetuosas sobre los dioses y las costumbres de Atenas; por lo cual fue
condenado a muerte, tomo la cicuta (veneno) con un convencimiento pleno en
la inmortalidad del alma y en la felicidad de la otra vida.

3. resolver preguntas página 76


*de todas las materias que estamos estudiando ¿Cuáles ayudan a
descubrir nuestra propia vida, nuestro propio ser?
R/ De todas las materias, filosofía es la única en la que podemos dar
respuestas desde nuestra propia razón, y no por los conocimientos que ya se
nos han hecho aprender de memoria

*¿Cómo calificarías el conocimiento que tienes de ti mismo? ¿Suficiente?


¿Escaso? ¿Abundante?
R/ Lo considero suficiente pues me conozco un poco aunque aún me falta
demasiado para conocer todos los valores y defectos que puedo llegar a tener

*¿Hemos encontrado personas que nos han ayudado a descubrirnos y a


conocernos? ¿Cómo lo hicieron?
R/si, me he encontrado personas que mediante preguntas y con su filosofía
de vida me han inducido un poco de duda la cual me ha hecho pensar un
poco más a fondo las cosas y descubrirme a mí misma como persona

*¿Tenemos errores de tipo cognoscitivo, afectivo, valorativo, de enfoque


de la vida? ¿Para qué sirve reconocer los propios errores?
R/claro todos tenemos errores de todo tipo, nadie es absolutamente perfecto
pero el hecho de que los reconozcamos nos hace mejor persona y así podemos
mejorarlos y ser mejor cada día
*¿Soportaríamos a una persona que nos hiciera caer en la cuenta de
nuestros propios errores?
R/sería un poco fastidioso al principio pero creo que sería genial ya que al
hacernos caer en cuenta de nuestros errores podríamos mejorarlos

4. sustentar el concepto de conocerse a sí mismo


La base de la búsqueda filosófica en Sócrates es el “conócete a ti mismo” ya
que no podemos buscar respuestas a los grandes misterios del mundo si no nos
conocemos a nosotros mismos ni la naturaleza humana.
A veces resulta muy difícil llegar a conocernos a nosotros mismos; sin
embargo, este conocimiento es fundamental para lograr una cierta estabilidad
emocional y el equilibrio psicológico.
El camino que elije Sócrates para llegar al conocimiento del ser humano no es
el del palabrerío de la oratoria ni el de arte de la retórica, sino el del
razonamiento propio, del esfuerzo personal que se empeña en la autorreflexión
y quiere buscar en su propio alma para conocerla, para encontrarse en ella.
Este empeño esta ayudado por el método dialectico.

5. explicar ampliamente el método socrático o dialectico y sus elementos


Es un método de demostración lógica para la búsqueda de nuevas ideas o
conceptos.
Este método tiene dos aspectos pero una sola finalidad: una de esos aspectos
es llamado ironía
A La gente que se creía sabia y culta se dirigían Sócrates; el arma que
utilizaba era la pregunta y el interlocutor respondía mostrando actos pero
desconocía la definición del concepto mismo: por eso a cualquier respuesta
Sócrates volvía a formular otra pregunta, y otra, hasta que el interlocutor
comenzaba a divagar o a dar respuestas vacías por que los conocimientos que
adquirían eran de memoria y no por la razón llegado a este punto es probable
que el interlocutor confesara su ignorancia y con ello la ironía había cumplido
su misión.
La segunda parte del método se llama mayéutica que significa “ayudar a dar a
luz” Sócrates tenía como ideología que el saber era dar a luz un nuevo
conocimiento.
El objetivo de este aspecto del método es llevar al interlocutor a que discurra
por si mismo y aprenda a utilizar su razón.
La mayéutica se basa en la capacidad de cada individuo, la cual supone la
idea de que la verdad está oculta en el interior de uno mismo o es propia de
cada individuo.

6. Sustentar recuadro página 78


El arte de la mayéutica tiene seguramente el mismo alcance que el de aquellas
(parteras) aunque con diferencia de que provoca el parto en las almas y no en
los cuerpos.
Sócrates decía que el mismo no era sabio en nada, ni estaba en su poder ni en
el de su alma hacer descubrimiento algún. Las personas que se acercaban
hacia él, semejaban de primera intención que eran unos completos ignorantes
aunque luego todos ellos al ya haber tenido un trato más personal progresan
con maravillosa facilidad, tanto que resulta evidente que nada habían
aprendido de Sócrates, y que por el contrario encontraron y alumbraron en sí
mismos eso numerosos y hermosos pensamientos
Sócrates con la mayéutica no intentaba que las personas aprendieran cosas
nuevas si no que razonaran y diera a luz a nuevas ideas.

7. como se explica el concepto de la mente como concepto universal


Lo que los presosocráticos colocaron en el agua, en el aire, en el devenir, en el
ser en el numero o en el átomo, Sócrates lo coloco en el concepto que está en
la mente.
La verdad, la justicia, el bien son los conceptos universales, autentico
contenido de la sabiduría que están en el hombre y a los que se llega por la
práctica de la razón. Para Sócrates “el hombre es la medida de todas las
cosas” pero se trata de un hombre razonador y no sensorial como lo decía
Protágoras.
8. desarrollar las preguntas pag 78 mínimo una pag por
respuesta

*¿Qué pretendió Sócrates con su filosofía?


R/ Sócrates lo que pretende con su filosofía es que el hombre
aprenda a razonar y que dé a luz a nuevas ideas y que no se quede
solo con conceptos aprendidos de memoria.
La filosofía de este se reduce al estudio, conocimiento del hombre
como ser moral, la observación de los fenómenos internos, y la
reflexión y análisis del razonamiento. Así es que Sócrates, apenas
concede importancia a las ciencias físicas, cosmológicas,
matemáticas, y hasta a las psicológicas y biológicas,
Sócrates con frecuencia aparentaba ignorancia y, hacia preguntas
intencionadas y dialécticas, empleando a tiempo la inducción y la
analogía, proponiendo dudas y cuestiones sencillas en la apariencia,
haciendo frecuente uso del diálogo, Sócrates conducía
insensiblemente a sus oyentes al conocimiento de la verdad, la cual
parecía surgir espontáneamente del fondo de su conciencia.
“Los misterios del mundo no pueden ser conocidos sin previo
conocimiento de la naturaleza humana” debemos primero
conocernos a nosotros mismos para poder intentar resolver los
grandes misterios de la existencia humana
*¿Dónde busco Sócrates la ciencia y la sabiduría?
R/En sí mismo en la autorreflexión.
Para Sócrates “la ciencia no consiste en esa habilidad sofista y
abogadesca”, si no que el afán del filósofo será “indagar y descubrir
lo que es el hombre y lo que conviene a su naturaleza y lo hace
diferente de los demás seres” indudablemente que lo propio del
hombre es el alma y lo propio del alma es la ciencia, la verdad el
bien.
Sócrates busco la ciencia y la sabiduría en el razonamiento del
hombre y en el conocimiento de el
Con los razonamientos inductivos y la definición universal Sócrates
se adelanta a sus predecesores en cuanto al método del conocimiento
científico.
Consideraba el conocimiento como la mayor virtud, se basó en el
intelectualismo moral mediante la virtud verdadera que todos debían
conocer pensando que todos tienen un conocimiento puro de las
cosas, dentro del alma y este para ser manifestando necesita ser
estimulado.
*¿En qué consiste y cuál es la finalidad de la ironía?

La finalidad de la ironía es ver en que estamos mal y confesar


nuestra propia ignorancia
A través del análisis práctico de definiciones concretas,
reconocemos nuestra ignorancia y Sólo reconocida nuestra
ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad.
A La gente que se creía sabia y culta se dirigían Sócrates; el arma
que utilizaba era la pregunta y el interlocutor respondía mostrando
actos pero desconocía la definición del concepto mismo: por eso a
cualquier respuesta Sócrates volvía a formular otra pregunta, y otra,
hasta que el interlocutor comenzaba a divagar o a dar respuestas
vacías por que los conocimientos que adquirían eran de memoria y
no por la razón llegado a este punto es probable que el interlocutor
confesara su ignorancia y con ello la ironía había cumplido su
misión.
La ironía socrática se expresa con la frase "Solo sé que nada se"
La ironía, pues, pone en evidencia que aquellas creencias que
parecían ciertas eran, por el contrario, falsas o problemáticas. De
este modo, Sócrates conducía a su interlocutor a una situación
complicada e incómoda, en la que los conocimientos que antes tenía
ya no le parecían tan verdaderos o apropiados
*¿En qué consiste y cuál es la finalidad de la mayéutica?
R/ La mayéutica significa “ayudar a dar a luz” y Sócrates tenía
como ideología que el saber era dar a luz un nuevo conocimiento.
El objetivo de este aspecto del método es llevar al interlocutor a que
discurra por sí mismo y aprenda a utilizar su razón.
La mayéutica se basa en la capacidad de cada individuo, la cual
supone la idea de que la verdad está oculta en el interior de uno
mismo o es propia de cada individuo.

La mayéutica es un método o una técnica que consiste en realizar


preguntas a una persona hasta que ésta descubra conceptos que
estaban ocultos en su mente. El cuestionario es desarrollado por un
guia que debe encargarse, con sus preguntas, de guiar a la persona
hacia el conocimiento no conceptualizado.

La técnica de la mayéutica presupone que la verdad se encuentra


oculta en la mente de cada persona. A través de la dialéctica, el
propio individuo va desarrollando nuevos conceptos a partir de sus
respuestas.
*¿Cuál de las dos propuestas nos parece más acertadas para
construir una sociedad con una política y una economía justa y
solidaria? ¿la de los sofistas?¿la de Sócrates?
R/Tres son al menos los ideales que definen los conceptos sofistas
respecto al status del conocimiento político. En primer lugar, la
capacidad innata de todos los seres humanos para acceder a aquel.
En segundo lugar, la posibilidad de su enseñanza gracias a los
métodos erístico y retórico (arte del conflicto y del debate argumentativo.).
Y en último, la necesidad de que el conocimiento político pertenezca
al terreno de la opinión.

Contrariamente a Sócrates, quien consideraba en términos generales


que el conocimiento político solamente podía ser adquirible por
seres humanos que poseyeran facultades especiales.

Creo que la propuesta por parte de los sofistas es mucho mejor


porque todos pueden hacer parte de ella no tiene que poseer
facultades especiales para poder participar de la política.
*¿Cuál es el tipo de hombre que domina en nuestra sociedad?¿el
socrático?¿el sofista?¿en que nos damos cuenta?
R/ el hombre socrático es el hombre de dialogo que quiere
conocerse a sí mismo y como un ser moral
En cambio Muy por el contrario de los filósofos, la finalidad
intelectual de los sofistas no era la búsqueda de la verdad, sino
lograr un alto prestigio en sus discípulos y oyentes, obtener jerarquía
política, social y monetaria.
El movimiento degeneró, se convirtió únicamente en un medio
lucrativo: manipular a la sociedad griega con argumentos relativos y
hasta con falsas nociones tan sólo para obtener alguna utilidad
material.
El tipo de hombre que domina nuestra sociedad es el sofista que solo
busca dar apariencia o utilizar su inteligencia no para buscar la
verdad si no para obtener bienes materiales y monetarios
Podemos darnos cuenta en el interés de las personas por las cosas
materiales, son pocas las personas que quieren ir en busca de la
verdad y el verdadero conocimiento y además en compartir este
conocimiento
9. síntesis de las generalidades en platón
Nación en Atenas hacia el año 428 antes de cristo, de familia nobilísima, de la
mas alta aristocracia. Durante su juventud lucho como soldado en las guerras
del Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada Platón logro hacer una
síntesis madura de todo el pensamiento griego, que también sirvió de
fundamento para el pensamiento cristiano y todo el pensamiento moderno.

Fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387


fundó la Academia Platón participó activamente en la enseñanza de esta y
escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales
como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica,
epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del
lenguaje y filosofía de la educación.

Intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por
la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica
allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente
y corriendo peligros.

Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda


la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó
identidad como disciplina gracias a sus trabajos.

10. consulta las obras de platón y en que consiste cada una


Casi todas las obras de platón están escritas en forma de diálogos.
Platón elige el diálogo como forma de expresión de su pensamiento; quizá
como tributo a su maestro Sócrates a quién , por lo demás, convierte en
interlocutor de prácticamente todos ellos; o quizá por el influjo de su época.
Su obra se puede dividir en varios períodos, según distintos criterios, siendo
una de las clasificaciones más aceptadas la cronológica:
1. Diálogos de juventud (de los 28 a los 38 años)(399-389
Los diálogos de juventud están dominados por los temas de carácter socrático,
y en ellos Platón se mantiene fiel a lo enseñado por Sócrates. Son de esta
época los viajes a Megara, Cirene, Egipto e Italia
- Apología de Sócrates (el conocido retrato socrático del joven Platón)
- Critón (Sócrates en la cárcel sobre problemas cívicos)
- Laques (El valor)
- Lisis (La amistad)
- Cármides (La templanza)
- Eutifrón (La Piedad)
- Ión (La poesía como don divino)
- Protágoras (¿Es enseñable la virtud?) (Hay una versión bilingüe
griego/español de esta obra en internet, en las páginas del Proyecto Filosofía
en español, (filosofia.org), pero necesitarás instalar la fuente griega para poder
verla correctamente: la encontrarás en la página de la biografía y obras de
Platón, del mismo sitio.)
2. Diálogos de transición(de los 38 a los 41 años)(389-385)
En éste período Platón vierte en sus diálogos algunas opiniones que no
podemos considerar estrictamente socráticas, comenzando a introducir
elementos de su propia cosecha, algunos de los cuales apuntan ya hacia la
teoría de las Ideas. Tiene lugar en ésta época el primer viaje a Siracusa
(Sicilia) a la corte de Dionisio primero y la amistad con Dión. El objeto del
viaje fracasa, siendo vendido por Dionisio como esclavo en Egina y rescatado
por un conciudadano.
- Gorgias (Sobre retórica y política)
- Crátilo (Sobre la significación de las palabras)
- Hipias mayor y Menor (Sobre la belleza el primero, y sobre la verdad del
segundo)
- Eutidemo (Sobre la erística sofista)
- Menón (¿Es enseñable la virtud?)
- Meneceno (parodia sobre las oraciones fúnebres)
3. Diálogos de madurez (de los 41 a los 56 años)(386-370)
En estas obras encontramos ya el pensamiento de Platón en toda su dimensión.
La influencia de Sócrates es mínima, y el pensamiento que expresa en los
diálogos responde estrictamente al pensamiento de Platón. Su actividad se
centra fundamentalmente en la Academia en Atenas.
- Fedón (Sobre la inmortalidad del alma, el último día de Sócrates en prisión)
- Banquete (Sobre el amor)
- República (Sobre política y otros asuntos: metafísicos, gnoseológicos, etc.)
- Fedro (Sobre el amor, la belleza y el destino del alma)
4.Dialogos críticos y de vejez(de los 56 a los años)(370-347)
a) (369-362, de los 56 a los 63 años): Revisión crítica de la teoría de la Ideas y
de algunas de sus consecuencias, aunque ello no signifique que sean
abandonadas. Segundo (369) y tercer (361) viaje a Italia a la corte de Dionisio
II, quien al poco tiempo rechazó su educación.
- Parménides (Crítica de la teoría de las ideas)
- Teeteto (Sobre el conocimiento)
- Sofista (Lenguaje, retórica y conocimientos)
- Político (Sobre política y filosofía)
b) (361-347, de los 64 a los 78 años): Creciente pesimismo de Platón, si nos
atenemos al contenido de sus obras últimas, que ya en la fase crítica parecían
inclinarse hacia el predominio de los elementos místico-religiosos y
pitagorizantes de su pensamiento.
- Filebo (El placer y el bien)
- Timeo (Cosmología)
- Critias (Descripción de la antigua Atenas, mito Atlántida...)
- Las Leyes (La ciudad ideal, revisión pesimista de la República)
- Carta VII (en esta carta Platón nos presenta su conocida y breve
autobiografía)

11. síntesis biográfica pag 80


Nación en Atenas hacia el año 428 antes de cristo, de familia nobilísima, de la
más alta aristocracia. Durante su juventud lucho como soldado en las guerras
del Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada.
También milito en la política ateniense a favor de su partido, el aristocrático;
pero debido a las maniobras turbias e injustas, asi como a las mezquindades y
ambiciones de los políticos por mantenerse en el poder, se retiro de la política
activa para refugiarse en la contemplación de un estado ideal que el mismo
creo y describió en una de sus obras.

12. sustentar las influencias en platón, explicar en forma práctica


influencia un ensayo por cada influencia.
Los filósofos presocráticos fueron los primeros pensadores que
rompieron con las formas míticas de pensamiento para empezar a
edificar una reflexión racional. Es decir, fueron los primeros que
iniciaron el llamado paso del mito al logos, proceso propiciado por
las especiales características de espíritu crítico y condiciones
sociales que permitieron una especulación libre de ataduras a
dogmas y textos sagrados. En este sentido, son tanto filosóficos
como cosmológicos, físicos o, más en general, sabios. Y, aunque
comparten algunas características comunes, no forman un grupo
bien definido sino que se dividen en diversas escuelas de
pensamiento
Los problemas filosóficos son
-la búsqueda de un principio fijo y estable más allá de la movilidad y
del cambio
-la verdadera naturaleza del conocimiento
-el sentido de la vida del hombre
-como debe ser organizado un estado justo
-concepto de naturaleza
Al contrario de lo que pensaban lo presocráticos, platón consideraba que la
naturaleza o el universo físico y cambiante no puede ser objeto de estudio ya
que no puede haber conocimiento verdadero de lo que cambia, de lo que nace
y muere, y en la naturaleza todo cambia y se transforma. por eso, solo
podemos tener mera opiniones acerca de ello y, por tanto la filosofía de la
naturaleza, solo será una simple opinión

De Heráclito
Recibió la movilidad, el cambio y la caducidad del mundo físico
Platón acepta la idea de que en el mundo y material todo cambia y todo esta
perpetuo devenir
Es imposible alcanzar un conocimiento verdadero, pues de lo cambiante no
puede haber conocimiento
Heráclito sostenía que lo cambios continuos en la naturaleza se producen
siempre conforme a una Ley Universal fija y eterna, que denomino Logos, del
cual, su conocimiento es accesible a la razón humana.
Platón afirma que todas aquellas realidades del mundo físico y material que
percibimos por los sentidos humanos, es imposible tener un conocimiento
totalmente verdadero, puesto que como afirmó Heráclito todo cambia
permanentemente. Platón acepta la afirmación de Heráclito, no obstante
discrepa que por el motivo de que están en constantes cambios, no puede
haber un conocimiento verdadero de esos objetos, puesto que cuando los
empezamos a conocer, cambian. De ahí la conclusión de que la verdad
cambiaria a cada instante. Pero si la verdad cambiara, no sería verdad.

Platón por su parte, afirma que deben existir ciertas realidades que no cambien
y que permanezcan eternamente estables e idénticas a si mismas. E de ahí,
Platón empieza a formular la teoría de las Ideas, que afirma la existencia de
ciertas realidades inmateriales, únicas, inmutables, eternas, absolutas,
trascendentes, separadas del mundo físico, no accesibles a los sentidos pero sí
a la inteligencia, e independientes de las cosas sensibles y de las opiniones
humanas.

Parménides
Influyo en platón por su interés de alcanzar la verdad, que debe permanecer
eterna y sin cambios la única fuente fiable de conocimiento es la verdad, algo
único, absoluto, universal y permanente
Platón y Parménides coinciden en que los sentidos solo nos ofrecen una visión
engañosa de la realidad. Y que por tanto solo podemos basarnos en la razón
para poder llegar al verdadero conocimiento de eso que es inmutable y eterno
el Ser (en al caso de Parménides) y las Ideas (en el de Platón).
Así pues, Parménides distingue dos vías para la búsqueda de la verdad:
la primera, la Vía de la Verdad se basa en el camino hacia el verdadero
conocimiento. Parte de la afirmación de que “EL SER ES Y EL NO SER NO
ES “. A partir de ella mediante la lógica y la razón, razonamientos lógicos,
podremos llegar al conocimiento de la realidad y de las características En
esta vía Parménides, dice que no podemos hacer uso de los sentidos, ya que
solo nos muestran una realidad engañosa, de lo que él denomina el SER (la
realidad que nos proporciona el conocimiento). Por tanto el Ser es lo único
que realmente existe (único), desde siempre (ingénito), formado por una
sola parte (indivisible), que jamás puede cambiar (inmutable), ya que lo que
cambia no existe, y por antonomasia de la indivisibilidad completo.
La segunda, la Vía de la Opinión, se basa en que “EL SER ES Y NO ES”, que
supone una contradicción con lo anterior. Es por tanto una vía engañosa, la
que se supone que nos ofrecen los sentidos para poder hallar el conocimiento.
Son ellos los que nos dicen que una cosa es y la otra no es lo mismo, cuando
en realidad todas las cosas forman parte del Ser (es cómo intentar hacer trozos
de algo que no se puede partir) y lo que cambia, no existe. Mediante esta vía
solo podremos llegar a obtener simple opinión, un conocimiento engañoso que
se basa en los sentidos

De Sócrates
Platón fue discípulo de Sócrates, y por lo tanto, estaba de acuerdo con todo lo
que decía y pensaba el filósofo como
-defensa de la verdad absoluta y de los valores morales.
-la finalidad de la educación es alcanzar la verdad mediante uno mismo para
poder conseguir la felicidad
-la búsqueda de las definiciones esenciales. De esto platón consigue elaborar
la teoría de las ideas
Además aprendió el método inductivo como camino para llegar a la esencia de
las cosas, y su interés por el problema antropológico, tanto en su interés moral
como político
Tanto Sócrates como Platón, combatieron toda su vida el relativismo y el
subjetivismo de los sofistas y sostuvieron que las opiniones y la verdad, a
diferencia de una simple opinión, no era relativa a cada uno, sino que había
ciertas verdades absolutas, objetivas y universales accesibles a la razón y a la
reflexión filosófica. Por otra parte, Sócrates afirmaba que la finalidad de la
educación era alcanzar la verdad para lograr la felicidad y la virtud, por lo que
todo ser humano poseía dentro de sí la verdad, y la tarea del educador
consistía en guiar y orientar al discípulo para que por sí mismo, descubriera
esa verdad y pudiese organizar su vida justamente.
Platón aceptó esta manera de entender la educación de Sócrates (algunos de
sus planteamientos socráticos son la base de la teoría platónica de la
reminiscencia), a la que Sócrates llamó la dialéctica , que se basaba en el
dialogo entre maestro y discípulo con el objetivo de alcanzar la verdad, que
constaba de dos fases: la primera, cuyo objetivo era lograr que el discípulo
pusiese en cuestión todo aquello de lo que creía estar seguro y convencido, y
así caer en la cuenta de que en realidad no sabía aquello que creía saber; y la
segunda, era el arte de lograr que el discípulo, dirigido por las preguntas del
maestro, llegase a alumbrar la verdad, la cual habitaba en su interior.

13. resolver las preguntas que plantea el pensamiento platónico.


*¿Cuál es el origen y la estructura del mundo?
R/para el origen del mundo hay diversas hipotesis pues los científicos intentan
explicar el origen del Universo con diversas teorías.
Las más aceptadas son la del Big Bang y la teoría Inflacionaria, que se
complementan.
Big Bang
La teoría del Big Bang o gran explosión, supone que, hace entre 12.000 y
15.000 millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en
una zona extraordinariamente pequeña del espacio, y explotó. La materia salió
impulsada con gran energía en todas direcciones.

Los choques y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se


concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras
estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en
constante movimiento y evolución.

Esta teoría se basa en observaciones rigurosas y es matemáticamente correcta


desde un instante después de la explosión, pero no tiene una explicación para
el momento cero del origen del Universo, llamado "singularidad".
Teoria del estado inflacionario

La teoría inflacionaria de Alan Guth intenta explicar los primeros instantes del
Universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los
que hay cerca de un agujero negro.

Supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos,
produciendo el origen al Universo.

El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan


violenta que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el
Universo todavía crece.

No se puede imaginar el Big Bang como la explosión de un punto de materia


en el vacío, porque en este punto se concentraban toda la materia, la energía,
el espacio y el tiempo. No había ni "fuera" ni "antes". El espacio y el tiempo
también se expanden con el Universo.
*¿Cuál es el origen, la estructura y el sentido de la vida del hombre?
R/ El origen del hombre, referido al origen o comienzo de la especie humana,
remite a dos perspectivas muy distintas. Antiguamente y durante la mayor
parte de la historia de la humanidad, la visión mítica y religiosa, fue la más
aceptada, la cual plantea que el origen del hombre fue un acto de voluntad de
uno o varios dioses. Sin embargo, gracias al desarrollo de la ciencia se produjo
un cambio de visión y actualmente el punto de vista universalmente es la
visión científica que sitúa a la especie humana como una más en la evolución
biológicas.
Para La estructura de ser humano también se tiene diversas creencias como
El ser humano en las religiones: cuerpo/alma
Las relaciones cerebro/mente en la ciencia
Creo que no hay un sentido específico pues tu vida tendrá el sentido que tu le
quieras dar. Cada Vida tiene su propio sentido.
Tu vida tiene el sentido que tú misma le des, a lo que le pongas valor, eso dará
el sentido a tu vida.

*¿En qué consiste el conocimiento?


No existe una única definición de «conocimiento». Sin embargo existen
muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento.
El conocimiento suele entenderse como:
Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o
la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la
realidad.
Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo
determinado o a la totalidad del universo.
Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o
situación.
Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a «¿por
qué?», «¿cómo?», «¿cuándo?» y «¿dónde?».

*¿Cómo debe ser un Estado para que gobierne con justicia?


R/ El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La estructura
económica del Estado reposa en la clase de los comerciantes. La seguridad, en
los militares y el liderazgo político es asumida por los gobernantes. La clase
de una persona viene determinada por un proceso educativo que empieza en el
nacimiento y continúa hasta que esa persona ha alcanzado el máximo grado de
educación compatible con sus intereses y habilidades. Los que completan todo
el proceso educacional se convierten en gobernantes, o filósofos-reyes. Son
aquellos cuyas mentes se han desarrollado tanto que son capaces de entender
las ideas y, por lo tanto, toman las decisiones más sabias. En realidad, el
sistema educacional ideal de Platón está, ante todo, estructurado para producir
filósofos-reyes.
14. síntesis del mundo de las ideas, características generales y análisis del
recuadro
Sócrates coloco el principio en los conceptos de la mente: el bien, la justicia,
la verdad. Platón va a tomar los conceptos de la mente, pero va a formar con
ellos un nuevo mundo llamado el mundo de las ideas.
Este mundo tiene las características del primer principio: es un mundo eterno,
inmóvil, uno, idéntico, principio ontico y causa de todos los seres de la
realidad
En las ideas, platón descubre el mundo del ser inmaterial e invisible,
universal, eterno e inmutable. Nuestro mundo, nuestra tierra, nuestra alama o
mente y todos los conceptos; es decir, cuánto hay de ser, de orden, de belleza
en nuestro mundo, son participaciones o copias de las ideas universales.
En los últimos límites del mundo inteligible esta la idea del bien, que se
percibe con trabajo, pero que no puede ser percibida sin concluir que ella es la
causa primera de cuánto hay de bueno y de bello en el universo.
El mundo invisible, engendra la verdad y la inteligencia; que es preciso, tener
puestos los ojos en esa idea si queremos conducirnos cuerdamente en la vida
pública y privada

15. sustentar la propia mente como punto de partida


A Platón le pareció más fascinante el mundo de la mente, y él desde ella inicio
el proceso de su investigación.
Fue Sócrates quien descubrió para platón el mundo de los conceptos que están
en la mente.
Platón investigo en ese mundo de la mente, del alma, y en ella encontró la
existencia de unos conceptos como el bien, la justicia, la belleza, el concepto
de hombre, de triangulo, que, dada su perfección, no podía provenir de la
experiencia siempre imperfecta.
Si están en nuestra mente y no proviene de la experiencia, deben permanecer a
un mundo en el que son entidades perfectas que platón llamo ideas, y al
mundo al que pertenecen le llamo el mundo de las ideas
16. responder pag 83 partes de síntesis y razonamiento

*¿Qué encontró platón en su propia mente?


R/encontró unos conceptos que los va a convertir en Un mundo lleno de ideas
y que no podían provenir de la experiencia siempre imperfecta

¿Por qué dedujo platón que esos conceptos no podían venir de la


experiencia a través del mundo de los sentidos?
R/Por qué el mundo de los sentidos es una experiencia siempre imperfecta y
además si están en nuestra mente y no provienen de la experiencia, deben
pertenecer a un mundo en el que son entidades perfectas

*¿Qué son las ideas para platon?


R/ son conceptos que están en la mente como el bien, la justicia, la belleza, el
concepto de hombre, que dada su perfección no podía provenir de la
experiencia siempre imperfecta
Según platón, las ideas que se poseen no son “simples pensamientos”, sino
formas estructuradas de lo sensible, son toda la esencia y el ser personal.
Aquello oculto en nosotros. Tal vez es por ello que en ocasiones creemos que
hablamos sin pensar, pero según la corriente platónica, no es así, es algo
totalmente conocido por nuestra sensibilidad, aunque no sea así para nuestro
razonamiento.

*¿Qué es la idea de bien?


R/ la idea del bien, que se percibe con trabajo, pero que no puede ser
percibida sin concluir que ella es la causa primera de cuánto hay de bueno y
de bello en el universo, que ella en este mundo visible, produce la luz y el
astro de quien la luz viene directamente: que en el mundo invisible, engendra
la verdad y la inteligencia; que es preciso, tener puestos los ojos en esa idea si
queremos conducirnos cuerdamente en la vida pública y privada
17. realizar un ensayo de la afirmación del mundo de las ideas, la
cosmología, y la antropología.
La cosmología que nos presenta platón está basada en la teoría de las Ideas.
Antes de iniciar su exposición se plantea la pregunta siguiente: ¿En qué
consiste lo que existe siempre y lo que cambia siempre? Lo que existe siempre
son las Ideas, y lo que cambia siempre es el universo; por ello no hay
estrictamente hablando ciencia de la naturaleza, sino solamente simples
conjeturas o de explicaciones probables acerca de ella.
Los elementos fundamentales que interviene en la explicación cosmológica
son, pues, las Ideas y la materia, a las que hay que añadir el Demiurgo,
(especie de semidiós artesano del universo, y su causa eficiente), y el vacío,
necesario para explicar el movimiento. Simplificando las explicaciones,
siempre alegóricas, de Platón podríamos resumir su pensamiento de la
siguiente manera: las Ideas, que existen eternamente en algún lugar, son
contempladas por el Demiurgo quien, admirado por su perfección y belleza
pretende trasladarlas a la materia, que se halla sumida en el caos y el desorden,
sometida como está al movimiento. Tomando como modelo esa perfección y
belleza de las Ideas el Demiurgo modela la materia, introduciendo en su
originario caos y desorden, el orden: la belleza y la armonía. El Demiurgo es
presentado por Platón como un ser bondadoso cuya intención es la de hacer
participar a la materia de la bondad y perfección de las Ideas, por lo que ha de
suponerse que el mundo resultante es el mejor de los mundos posibles. Las
imperfecciones del mismo no son atribuibles al Demiurgo, sino a las
características propias de la imperfección de la materia.
El cosmos como animal eterno
En el centro del mundo el Demiurgo colocó un alma que se extiende por
doquier por el universo, y que creó a partir de la combinación de las Ideas y de
la existencia divisible del devenir, de las cosas sensibles, pero también de lo
Mismo y lo Otro, gozando por ello de una realidad intermedia. Las almas
inmortales son formadas también por el demiurgo a partir de una composición
similar a la del alma cósmica, por lo que tanto unas como otra participan de
los dos mundos. El cosmos se ve convertido así en un animal eterno.
Parece ser, pues, que la intención de Platón es la de insistir, frente a las teorías
mecanicistas de Demócrito, por ejemplo, frente a un universo caótico y sin
finalidad ninguna, en la visión de un cosmos ordenado siguiendo los dictados
de la inteligencia. La actuación del Demiurgo está sometida, pues, a un fin:
trasladar el orden del mundo de las Ideas a la materia, ofreciéndonos así una
explicación finalista, teleológica, del universo.

Sócrates del que no tenemos más noticias de las que nos da Platón, se empeñó
en una oposición a la filosofía sofista que dominaba su tiempo. Pretendía una
ética de carácter científico, es decir, basada en verdades universales y
necesarias. Su pensamiento se denomina intelectualismo ético, por hacer
coincidir los conceptos de verdad y bien, de sabiduría y virtud.
El método de la filosofía de Sócrates tiene dos procedimientos, que más tarde
serían repetidos por Platón: La Mayéutica y la Ironía. Con la ironía se libera al
interlocutor de sus prejuicios y opiniones gratuitas, para que tome conciencia
de su ignorancia. Más tarde, con la mayéutica, a partir de preguntas, se saca a
la luz los conceptos exactos que estaban ocultos en el alma.
Este método presupone admitir las ideas innatas, y que el conocimiento no
consiste más que en descubrirlas.
El intelectualismo ético supone que virtud y sabiduría se identifican, dicho de
otro modo, la sabiduría consiste precisamente en el ejercicio de la virtud.
El fin de todo esto es lograr la autoconciencia que se define con la famosa
frase: "Conócete a ti mismo".
Como la conciencia moral no es distinta de la conciencia social, solo en la
“polis”, puede alcanzarse la auténtica realización de la persona humana. Este
modo de pensamiento, propio de Sócrates, es asumido sin diferencias por su
discípulo, Platón.
18. sustentar ampliamente el origen y la estructura del mundo
El origen
Según platón, el mundo, por estar en movimiento, es corpóreo, visible y
tangible; no puede ser eterno, debe tener un origen, un comienzo “decimos,
además, que todo lo que nace procede necesariamente de alguna causa”
En segundo lugar, hay que examinar en qué modelo se inspiró el arquitecto
que construyo el universo. Si el mundo es bello y su creador excelente, es
evidente que tuvo ante los ojos el modelo eterno: pero si ambos son al
contrario, el modelo efímero habrá sido el ilimitado.
El universo así engendrado ha sido, pues, formado según el modelo de la
razón, de la sabiduría y de la esencia inmutable, de donde se deduce como
consecuencia necesaria que el universo es una copia
Según platón el mundo está conformado por dos elementos constituidos: el
cuerpo y el alma
El cuerpo cósmico
En el mundo de las ideas hay un artífice creador, llamado demiurgo, quien
elaboro el cuerpo cósmico, tomando de los cuatros elementos básicos que
eran, según platón tierra, aire fuego y agua
El supremo ordenador lo formo con todo el fuego, todo el agua, todo el aire y
toda la tierra, sin dejar fuera del universo ninguna parte ni ningún poder,
primero para que el animal entero fuera perfecto, y después para que fuera
único, puesto que no quedaba de donde pudiera nacer un ser parecido, y
finalmente, para que estuviera exento de enfermedades y veje
El alma cósmica
Cuando el autor de las cosas hubo formado a su gusto el alma del mundo,
dispuso dentro de ella, el cuerpo del universo y los unió juntando sus centros.
El alma entonces esparcida en todas partes desde el centro a las extremidades
del cielo, yendo más allá aun y envolviéndolo por todas partes, estableció
girando sobre ella misma el conocimiento divino de una vida perdurable y
guiado por la razón el de la eternidad del tiempo.

19. analizar el origen del mundo cósmico por medio de los recuadros
Según platón, el mundo, por estar en movimiento, es corpóreo, visible y
tangible; no puede ser eterno, debe tener un origen, un comienzo “decimos,
además, que todo lo que nace procede necesariamente de alguna causa”
¿Quién es, pues, el creador y padre de este universo?
En segundo lugar, hay que examinar en qué modelo se inspiró el arquitecto
que construyo el universo. ¿fue el modelo inmutable y siempre el mismo o el
modelo de lo que ha comenzado a hacer? Si el mundo es bello y su creador
excelente, es evidente que tuvo ante los ojos el modelo eterno: pero si ambos
son al contrario, el modelo efímero habrá sido el ilimitado.
El universo así engendrado ha sido, pues, formado según el modelo de la
razón, de la sabiduría y de la esencia inmutable, de donde se deduce como
consecuencia necesaria que el universo es una copia

20 estructurar la respuesta de la pregunta 19 por medio de un dibujo min


2 paginas
21. organización del mundo sensible divisiones relacionarla en pirámide
teoría creacionista y evolucionista

Seres sin alma que deben


su organización a la
aritmética y a la geografía

Las aves
destinadas a vivir
en el aire

Las almas humanas que por


designio del demiurgo están
dando vida y organización a
un material de la tierra

Los dioses celestes formados del elemento


fuego; estos dioses celestes son la estrellas
celestes y son divinos e inmortales
22. desarrollar preguntas pag 86 síntesis y razonamiento
*¿Cuál es el origen del mundo, según platón?
R/Según platón, el mundo, por estar en movimiento, es corpóreo, visible y
tangible; no puede ser eterno, debe tener un origen, un comienzo “decimos,
además, que todo lo que nace procede necesariamente de alguna causa”
¿Quién es, pues, el creador y padre de este universo?
En segundo lugar, hay que examinar en qué modelo se inspiró el arquitecto
que construyo el universo. ¿fue el modelo inmutable y siempre el mismo o el
modelo de lo que ha comenzado a hacer? Si el mundo es bello y su creador
excelente, es evidente que tuvo ante los ojos el modelo eterno: pero si ambos
son al contrario, el modelo efímero habrá sido el ilimitado.

*¿Cuáles son los elementos constitutivos del mundo?


R/ Los elementos constitutivos del mundo según platon son la tierra, el aire,
el fuego y agua

*¿Cuáles son las características de cada elemento?


El elemento TIERRA, es el que nos permite percibir el mundo concreto y
material que nos rodea, como así también nuestro mundo concreto interior:
nuestro cuerpo.
El elemento AGUA, nos permite relacionarnos con el mundo a través de
nuestras emociones y nuestro interior psíquico.
El elemento AIRE, nos provee de la capacidad de abstracción que nuestra
mente necesita para comprender las ideas y desarrollarlas.
El elemento FUEGO, nos da la energía necesaria y la voluntad de acción de
nuestros ideales esenciales, para llevar adelante nuestros proyectos.
*estamos de acuerdo con la teoria del “animal cósmico” que presenta
platón?

R/ no porque en su teoría en el centro del mundo el Demiurgo colocó un alma


que se extiende por doquier por el universo, y que creó a partir de la
combinación de las Ideas y de la existencia divisible del devenir, de las cosas
sensibles, pero también de lo Mismo y lo Otro, gozando por ello de una
realidad intermedia. Las almas inmortales son formadas también por el
demiurgo a partir de una composición similar a la del alma cósmica, por lo
que tanto unas como otra participan de los dos mundos. El cosmos se ve
convertido así en un animal eterno.

Parece ser, pues, que la intención de Platón es la de insistir, frente a las teorías
mecanicistas de Demócrito, por ejemplo, frente a un universo caótico y sin
finalidad ninguna, en la visión de un cosmos ordenado siguiendo los dictados
de la inteligencia. La actuación del Demiurgo está sometida, pues, a un fin:
trasladar el orden del mundo de las Ideas a la materia, ofreciéndonos así una
explicación finalista, teleológica, del universo.

*¿Cuál es el papel o la función de la aritmética y la geometría en la


estructura del mundo?
R/mediante el número y la figura geométrica la materia desorganizada se
constituye en un cuerpo armónico que le da simetría y proporción a todas sus
partes

23. realizar un ensayo del concepto recuerda


Para platón, el mundo es un gigantesco animal que está conformado por un
cuerpo y un alma. El mundo es el ser más perfecto del mundo de las ideas.
En el mundo universo hay orden, armonía, porque hay proporción y su
naturaleza es amistad
El mundo es un gigantesco animal que está conformado por un cuerpo el cual
es la materia y un alma que son las ideas. El mundo que nos plantea platón es
un mundo perfecto y bello el cual fue creado por Demiurgo quien, admirado
por la perfección y belleza de las Ideas, que existen eternamente en algún
lugar. Tomando como modelo esa perfección y belleza de las Ideas y modela
la materia, introduciendo en su originario caos y desorden, el orden: la belleza
y la armonía.
El Demiurgo es presentado por Platón como un ser bondadoso cuya intención
es la de hacer participar a la materia de la bondad y perfección de las Ideas,
por lo que ha de suponerse que el mundo resultante es el mejor de los mundos
posibles
Este mundo es perfecto porque su base son las ideas que fueron tomadas para
poder dar forma orden y armonía a toda la materia que se allaba en absoluto
caos y desorden
La naturaleza de este mundo es la proporción y amistad lo cual genera una
total armonía
24. ilustración

También podría gustarte