Está en la página 1de 27

Intervención en

trastornos de la
articulación
FLGO. ALEJANDRO IANISZEWSKI GÓMEZ
EDUCACIÓN DIFERENCIAL 2014
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
¿Cómo vamos?

 Lenguaje
 Habla
 Fonética vs Fonología
 Dislalia
 Tipos
 Evaluación
ADQUISICIÓN DE LOS FONEMAS

 Laadquisición gradual de los fonemas o


sonidos específicos no se puede separar
de los elementos léxicos.

 Laadquisición de los fonemas va de los


más a los menos contrastados (Jacobson,
1969).
ADQUISICIÓN DE LOS FONEMAS
1° AÑO
Vocales
 /a/ suele ser la primera vocal emitida

Consonantes
 /p/; /m/: primeras en aparecer /papa/
/mama/
“Contraste entre /a/ y /p/ es
máximo”.
ADQUISICIÓN DE LOS FONEMAS
1° y 2° Año

 /p/; /t/; /k/


 /a/; /e/; /o/
ADQUISICIÓN DE LOS FONEMAS

2° Año
 /a/; /e/; /o/ } /i/; /u/
 /p/; /t/; /k/; /m/ } /g/; /b/; /n/; /ñ/
ADQUISICIÓN DE LOS FONEMAS

3° AÑO
• /a/; /e/; /o/; /i/; /u/
•/p/; /t/; /k/; /m/; /g/; /b/; /n/; /ñ/

• /f/; /s/; /ch/; /x/, /l/; /d/; /y/


• dífonos vocálicos: final tercer año.
ADQUISICIÓN DE LOS FONEMAS

4° AÑO
 /a/; /e/; /o/; /i/; /u/
 /p/; /t/; /k/; /m/; /g/; /b/; /n/; /ñ/; /f/; /s/; /ch/; /x/, /l/;
/d/; /y/.
 Dífonos vocálicos
 Dífonos consonánticos /l/: adquiridos final cuarto año
 /r/: aparece a mediados, final cuarto año.
ADQUISICIÓN DE LOS FONEMAS

5° AÑO
 /a/; /e/; /o/; /i/; /u/
 /p/; /t/; /k/; /m/; /g/; /b/; /n/; /ñ/; /f/; /s/; /ch/; /x/,
/l/; /d/; /y/.
 Dífonos vocálicos
 Dífonos consonánticos /l/
 Dífonos consonánticos /r/
 /r/
 /rr/.
ADQUISICIÓN DE LOS FONEMAS

6° año
Inicio-mediados: adquirido
repertorio fonético completo.
Terapéutica de los trastornos de la
articulación de fonemas
Tratamiento General

 Engrama (significante) de habla firmemente arraigado al


significado.
 Habituación ambiental.
 Instruir a cuidadores (Earnest, 1959) hace el proceso más rápido y
exitoso.
 Si hay más de una dislalia se puede simultanear su intervención
procurando oponerlas por rasgo distintivo siempre.
 NO DEBE INTENTAR CORREGIR SINO ENSEÑAR EL FONEMA
NUEVAMENTE
Tratamiento General
 Etapas de tratamiento según Perelló (1990):
 Habituación
 Faciitación
 Asociación
 Utilización
 Marshall R, (1970) Speech hear.
 Discriminación auditiva útil. Kronvall y Diehl (1954)
 Pese a lo que postulan Ferrier y Davis (1973) no es aconsejable
trabajar con palabras antes de lograr la articulación correcta del
fonema aislado.
 Haas (1968) antes de enseñar los sonidos fonéticos hay que enseñar
puntos y modos de articulación.
Dinámica de trabajo propuesta
clásica
 Agilidad de los OFA.
 Todo lo que hagamos para despertar la sensibilidad discriminativa
de la audición resultará útil para la corrección.
 Evitar trabajar en la misma sesión fonemas que tengan el mismo
punto articulatorio.
 No insistir en la producción si ocasionamos una articulación
defectuosa.
 1) procurar que el niño atienda al sonido correcto articulado por el
fonoaudiólogo.
 2) movimientos pasivos de lengua, labios y velo para estimular la
sensibilidad propioceptiva.
 3) observar y comparar los movimientos del niño con los del
terapeuta.
 4)estímulos táctiles sobre el músculo a utilizar.
 5)movilización activa de los órganos.
Principios Básicos del Tratamiento

 Observar si omite, sustituye o distorsiona.


 Analizar
qué hace el niño al emitir el
fonema.
 Grabar emisiones
 Entregar apoyo visual, auditivo y táctil.
 Reforzar cada uno de los intentos.
Intervenciones indirectas o de
preparación
 Ejercicios de respiración
 Ejercicios de soplo
 Ejercicios de mandíbula
 Ejercicios de mejilla
 Ejercicios de "alas" nasales
 Ejercicios del velo del paladar
 Ejercicios de labios
 Ejercicios de lengua
 Ejercicios de relajación
Ejercicios oromotrices no verbales:

 Cualquier técnica que no require que el niiño produzca ningun tipo de sonido
pero es usada para influenciar el desarrollo de habilidades para el Habla. (Lof
& Watson, 2004; 2008).

 Una colección de métodos y procedimientos no verbales que dicen influenciar la


posición de la lengua, labios y mandíbula en descanso, aumentar la fuerza, mejorar el
tono muscular, facilitar el rango de movimiento y desarrollar control musuclar. (Ruscello,
2008).
 Beneficios reportados:

 Elevación lingual, conciencia de articuladores, fuerza lingual, fuerza labial,


movimientos linguales de lateralización, estabilización mandibular, protrusión
de lengua y labios, control de la sialorrea, competencia velopalatina,
habilidad de succión.
Intervención directa
 Aspectos a tratar:
 Discriminación auditiva del fonema
 ¿Praxias?
Ya sabemos: en función del fonema
y sólo como preparadores del punto y modo.
 Soplo: en relación al fonema!!!!
 Punto articulatorio
 Modo articulatorio
 Función Vocal
 Función velar
Intervención directa
 Aspectos a tratar en la
producción:
Producción aislada
Sonido + vocales
Sonido entre vocales
Posición inicial
Posición final
Posición medial
Posición trabante
Intervención directa

 Aspectos a tratar
en la
generalización:
 En oraciones
 En versos rimados
 En cuentos
 En
habla
espontánea
Diseño de un Programa de
Intervención
PLAN Y PROGRAMA DE HABILITACIÓN:

1. Especificación de los propósitos de rehabilitación y/o habilitación del habla:

• Instaurar un nuevo patrón articulatorio.

• Potenciar capacidades articulatorias y/o compensar aquellas deficitarias.

• Modificar patrones articulatorios.

2. Afirmaciones sobre las necesidades y demandas del cliente, considerando los contextos e
interlocutores de su ambiente cotidiano.

3. Especificación de los objetivos de intervención.


Diseño de un Programa de
Intervención
PLAN Y PROGRAMA DE HABILITACIÓN:

4. Especificación de las actividades correspondientes a los objetivos.

5. Especificación de las estrategias de mantención y generalización de las habilidades


trabajadas.

6. Especificación de los recursos materiales.


Diseño de un Programa de
Intervención
Objetivo General.
• Que el menor articule el fonema ( ) en habla espontánea.

Objetivos Específicos.
• Que el menor tome conciencia del error articulatorio.
• Que el menor discrimine auditivamente entre la forma correcta y su propia emisión.
• Que el menor realice el punto articulatorio del fonema.
• Que el menor realice el modo articulatorio del fonema.
• Que le menor articule el fonema de forma aislada.
• Que el menor articule el fonema en sílaba directa.
• Que el menor articule el fonema entre vocales.
• Que el menor articule el fonema en palabras en posición inicial.
• Que el menor articule el fonema en palabras en posición final.
• Que el menor articule el fonema en palabras en posición media.
• Que le menor articule el fonema en posición trabante.
• Que el menor articule el fonema en frases.
• Que el menor articule el fonema en oraciones, en discurso y por último en Habla espontánea.

También podría gustarte