Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
ASIGNATURA - PSICOLOGÍA FORENSE

PRESENTADO POR:
CAROLINA CHALACAN
ALDAYR ROSERO
ALEXIS CABRERA

PROTOCOLO – SEMINARIO ALEMÁN


VIOLENCIA SOCIOPOLITICA

Tema
Violencia Sociopolitica
Fecha
5 de abril de 2017
Numero de sesión o seminario
Sexta sesión
Duración: hora de inicio-hora de finalización
Hora de inicio: 2: 10 PM – Hora de finalización: 3: 20 PM
duración: 1 hora 10 minutos
Asistentes
20 asistentes
Síntesis de la Relatoría

Concepto de violencia sociopolítica


La violencia sociopolítica es aquella ejercida como medio de lucha Político – Social,
ya sea con el fin de mantener, modificar, sustituir o destruir un modelo de Estado o de
sociedad, o también para destruir o reprimir a un grupo humano con identidad dentro de la
sociedad por su afinidad social, política, gremial, étnica, racial, religiosa, cultural o
ideológica, esté o no organizado.
Campos (2002) habla de la Violencia Sociopolitica como una “relación de fuerza
entre dos o más partes en la que una parte pretende mediante el daño lograr un propósito y
esta acción tiene un efecto en la persona y en quienes la rodean.
Según las anteriores definiciones se define la Violencia Sociopolítica como un tipo
de violencia premeditada, organizada y sistemática que tiene unos objetivos claros ya sean
políticos, económicos, sociales para dominar a través del terror a un grupo de personas
organizadas o no que por su rol en la sociedad no les es útil (a quienes ejercen dicha violencia)
para el modelo de sociedad que pretenden (Bello, 2009).
La violencia sociopolítica en Colombia
Una de las estrategias más usadas en la Violencia Sociopolítica es el terror como
mecanismo de guerra para doblegar la voluntad de las personas, siendo el miedo la emoción
que impera ante la constante violación de los derechos humanos y el irrespeto por la vida.
persecución por motivos políticos, religiosos, ideológicos, raciales, étnicos u otros definidos
expresamente, desaparición forzada o cualesquiera actos inhumanos que causen graves
sufrimientos o atenten contra la salud mental o física de quien lo sufre, siempre que dichas
conductas se cometan como parte como parte de un ataque generalizado o sistemático contra
una población civil y con conocimiento de dicho ataque.
Uno de los casos de violencia sociopolítica y de crímenes de lesa humanidad en
Colombia, ha sido el genocidio contra el Partido Unión Patriótica – UP para la década de
1985 a 1996, sin contar actualmente que sobrevivientes de la UP siguen siendo blancos de
asesinatos, persecuciones y amenazas, entendiendo como genocidio el destruir total o
parcialmente un grupo nacional, étnico, racial, religioso o político como es mencionado en
el Código Penal (Cepeda, 2006).
Marco jurídico
Se propone en el enfoque de derechos que es una perspectiva orientada hacia la
promoción, reconocimiento, garantía y restitución de los derechos fundamentales, civiles y
políticos, económicos, sociales culturales y colectivos de las personas. Incluso en términos
de salud y justicia, las víctimas tienen derechos ganados como todos los ciudadanos, de
manera que, si les proporcionan medidas para restablecerles derechos.
Para el Ministerio de Protección Social (2011) el enfoque diferencial es un “Método
de análisis, actuación y evaluación, que toma en cuenta las diversidades e inequidades de la
población en situación o en riesgo de desplazamiento, para brindar una atención integral,
protección y garantía de derechos, que cualifique la respuesta institucional y comunitaria.
Daño psíquico y trastornos relacionados
El daño psíquico se considera como la alteración clínica aguda que sufre una persona
como consecuencia de haber sufrido un delito violento y la incapacita para hacer frente a los
requerimientos de la vida personal laboral social, familiar. Las lesiones más frecuentes son
los trastornos adaptativos, el trastorno de estrés postraumático o la descompensación de una
personalidad anómala (Echeburúa, Coral & Amor, 2002).
Se refieren a la estabilización del daño psíquico en la victima es decir a una
discapacidad permanente que no remite con el paso del tiempo no con un tratamiento
adecuado
Una de las más frecuentes es la modificación de la personalidad nuevos estables y adaptativos
por ejemplo la dependencia emocional, suspicacia , hostilidad, etc. (Echeburúa, Coral &
Amor, 2002).

Delitos tipificados dentro de la violencia sociopolítica


 Secuestro
 Desaparición forzada
 Genocidio
 Magnicidio
 Confinamiento
 Tortura
 Reclutamiento de menores
 Abuso sexual

Prevalencia de trastornos victimas


Trastorno por estrés postraumático: 8% - 95%
Trastornos de ansiedad: 33%
Trastornos depresivos: 22%
Trastornos psicóticos: 14%
Trastorno Obsesivo – compulsivo: 13%
Otros trastornos: 10%
Bogotá, Medellín, Costa Atlántica, Eje Cafetero, Nariño y Valle (Campo, Adalberto, Oviedo,
Herazo, 2014).
Peritaje o evaluación psicológica
Entrevista:
La entrevista consta de unos pasos específicos o recomendados que son:
Apertura: esta primera parte de la entrevista se explica al evaluado o evaluada
Datos de identificación y sociodemograficos: se trata de anotar características
sociodemográficas, datos de ubicación, registro de la identidad, etc. Es importante establecer
la procedencia, la residencia, el tiempo que tiene de vivir en el lugar actual, estos aspectos
pueden dar referencias del grado de inadaptación del peritado, así como de cambios en la
vida del sujeto que puedan ser significativos.
Resumen de los Hechos: en este apartado se recolecta información que facilite el
conocimiento de los hechos de interés jurídico que dieron origen a la denuncia administrativa,
civil o la demanda penal. Se resaltan los hechos victimizantes.
Antecedentes: Esta etapa de la entrevista, facilita la formulación de una línea base del
estado de adaptación del sujeto antes del evento traumático
(Hábitos y pasatiempos, Área familiar, social, relación de pareja, mecanismos de
afrontamiento)
Cierre.: Constituye la última fase de la entrevista, puede ser un espacio para que el
evaluado agregue aspectos que desee aportar, así mismo se aclaran dudas sobre la entrevista.
Se debe explicar que se continuará con la aplicación de pruebas psidiagnosticas.
Protocolo de Estambul
El Protocolo de Estambul es una guía que contiene las líneas básicas con estándares
internacionales en derechos humanos para la valoración médica y psicológica de una persona
que se presuma o haya sido víctima de tortura o algún mal trato.
Historia / exploración psicológica: en este apartado se incluyen todos los
antecedentes psicológicos previos y posteriores a la tortura, examen del estado mental, el
funcionamiento social, y todas las secuelas que deja el hecho

Algunos instrumentos psicométricos


- ESCALA DE GRAVEDAD DE SÍNTOMAS DEL TRASTORNO DE ESTRÉS
- POSTRAUMÁTICO (EGS)
- CUESTIONARIO DE 90 SÍNTOMAS (SCL – 90-R)
- ESCALA DE INADAPTACIÓN
- Cuestionario de Experiencias traumáticas (T.Q)
- Otros

7. Aportes de la Correlatoría
Primer participante:
“Hay algunas investigaciones sobre la mujer como arma de guerra, entonces como
vimos en el video, se tomaba a la mujer como arma de guerra porque es la que da a luz, la
que tiene hermanos, la que tiene un esposo, la que tiene hijos y la que de alguna manera va a
tener que sufrir las muertes o que se llevaron a un hijo a la guerrilla o lo mataron, o cualquier
cosa, la mujer es la que va a tener que asumir ese dolor, entonces era como una estrategia
para llegar al pueblo, para hacerle saber al pueblo que ellos tenían el control y para ejercer el
miedo y para así ejercer el miedo y poder llevar a cabo sus acciones y también quería destacar
el papel de la ACR porque por ejemplo en mi caso, en mi familia fui criada con un odio hacia
los grupos armados, mi primo estuvo secuestrado por 13 años entonces mi familia decía son
malos, todos son malos y yo crecí sabiendo eso.
Hace como unos dos semestres, a agencia colombiana para la reintegración ofrecía
un curso de “Gestores de convivencia y paz” al cual asistí, y entonces me mostraban esas dos
perspectivas, la de victimario y víctima. Si bien muchas personas hacen mucho daño
realmente, hay otros que realmente están allá por otras circunstancias, porque fueron
reclutadas cuando eran niños, por situaciones económicas, por ejemplo cuando estaba en el
curso, una señora muy amable, en el curso no solo habíamos personas que no habíamos
estado directamente inmersas en el conflicto, también habían personas que estaban
reinsertadas, pero nosotros nos sabíamos, entonces pues teníamos el contacto con ellos, y un
día la señora dijo “les voy a contar mi historia” pero después de algún tiempo, pero ya la
habíamos tratado, y entonces ella dijo que había pertenecido a uno de estos grupos, y pues
ella lo que hacía en el grupo era cocinar, tenía que llevar fusil y todas estas cosas pero decía
“nunca maté a nadie ni nunca le hice daño a nadie, solamente alimenté a quienes hicieron
eso, yo solo tenía el papel de cocinar, pero indirectamente hice parte de la guerra, hice mucho
daño” y pedía perdón, y entonces yo miraba como “okey, tal vez no es tan malo” y mi
concepto también, pero entonces muchas de las personas que asistimos al curso y todo esto,
fuimos conscientes de que hay dos caras de la guerra, y pues si bien hacen mucho daño, no
todos son victimarios porque deseen serlo sino porque realmente son víctimas también. Y
pues referente a lo que también se hablaba en la exposición de los secuestrados y la secuelas
que el secuestro deja, realmente los secuestrados somatizan muchísimo todo lo vivido en
enfermedades, por ejemplo me acuerdo que mi primo cuando se escapó, él no podía tomar
agua limpia porque estaba tan acostumbrado al agua sucia que les daban allá, que a él no le
recibía, le hacía daño al cuerpo, también tuvo muchísimos problemas psicológicos, trastornos
del sueño, y la adaptación fue muy difícil, a pesar de que él decía sentirse feliz de haber salido
del infierno, era como “si, salí del infierno pero no sé dónde estoy” porque nos contaba que,
por ejemplo, en el tiempo de él no habían celulares, sus hijos quedaron de 3 años y en ese
tiempo tenían ya 16, y entonces era muchísimo tiempo y era un mundo totalmente diferente
al que llegaba, y pues en este momento se considera como fugitivo de las FARC por haberse
escapado, porque no lo liberaron, entonces él no puede regresar a su casa porque es en una
vereda, entonces desde el momento en el que él fue liberado, no ha podido regresar a su
hogar, cuando él va, va al pueblo con su escuadrón de seguridad para que no lo vuelvan a
encontrar y pues todo este proceso de paz ha ayudado en algunas cosas pero igual él siempre
tiene que estar cuidándose, el sigue con su tratamiento, sigue con su profesión pero igual las
secuelas están ahí y en sus hijos pues también porque fue difícil que el asumiera la paternidad
de ellos cuando nunca había estado con ellos, no porque no quisiera pero nunca estuvo.”
Segundo participante:
“Si, básicamente es bien difícil este asunto de la evaluación psicológica en asuntos de
violencia sociopolítica es bien complicado por todo lo que se maneja, toda la carga emocional
que manejan las víctimas, independientemente de algunas cosas que se puedan presentar, hay
personas que se hacen pasar por víctimas y hacen inclusive llevan todo el proceso para ganar
el beneficio, sobretodo económico, pero igual cuando nos estamos enfrentando con las
víctimas de verdad, el proceso si es bien complicado en temas de toda la carga emocional
que se maneja. Entiendo yo que sí, los victimarios a veces, muchas veces fueron víctimas
también en un principio y siguen siendo víctimas, pero en el proceso de la evaluación
psicológica forense siempre se coge es a las víctimas por lesiones psíquicas, porque el manejo
de los victimarios, que hayan tenido y sufrido algún tipo de violencia, digamos que es otro
manejo, ya no es como la parte de víctimas, digamos que se trabaja con la parte civil, con las
personas que hayan sido víctimas de ese tipo de violencia.”
Tercer participante:
“En relación a lo que mencionan los compañeros, si bien la violencia sociopolítica
pues son diversos atentados que van en contra de los derechos, principalmente de la vida y
la integridad y la libertad, a más que afecta a todas las personas que han sido de alguna u otra
manera involucradas en el conflicto, en todas sus esferas que se han visto de alguna manera
afectadas y que han afectado su intimidad, también han generado desplazamiento de una
manera social. Me parece importante resaltar que si bien uno está dentro de ese ámbito como
la evaluación psicológica y lo mencionaban ahí, que debe ser una intención integral y también
diferencial porque no a todos le afecta de la misma manera y no a todas las comunidades,
porque si bien con Yessika, hace unos semestres hicimos una pequeña revisión sistemática
en cuanto a los pueblos indígenas dentro del conflicto armado, se trabaja distintos aspectos a
quienes no pertenecen, por ejemplo, entonces es como muy importante realmente desde
nuestra labor reconocer que si bien se ven afectadas estas… digamos, una esfera emocional
grande, hay que reconocer que ciertas comunidades manejan ciertos aspectos de distinta
índole, por ejemplo, uno diría “bueno, el suelo es normal, yo salgo de mi lugar, de mi tierra
y es normal” pero como lo habíamos mencionado con Yessika, para ellos no, para ellos es su
tierra, es su símbolo, es algo importante y salir de ella es salir de ellos mismos. Entonces es
ese llamado, de ver también sobre otros aspectos.”
Cuarto participante:
“Si, en ese sentido, por ejemplo, esto de la violencia sociopolítica es bien grande, y
estamos hablando del conflicto armado interno y hay que entender que la violencia
sociopolítica , la parte histórica de Colombia comenzó por la disputa de partidos políticos,
en donde hubieron magnicidios y todo eso, entonces todo eso es violencia sociopolítica y
además que lo que en el informe pericial se maneja mucho esto de violencia sociopolítica en
indígenas o etnias diferentes, también con las negritudes, sobretodo en nuestro contexto
nariñense, y la parte de mujeres, la parte de niños, de adultos mayores, entonces si hay que
tener en cuenta la parte del enfoque diferencial y tenerlo en la evaluación porque nosotros no
estamos en la parte de intervención, si bien se dan recomendaciones y sugerencias frente a
como se debe intervenir con esa persona o esas personas desde la evaluación, pero si tenemos
que hacerlo en términos del enfoque diferencial.”
Quinto participante:
“De hecho también quería hablar un poquito de como esta violencia sociopolítica en
la parte de las comunidades, especialmente en las comunidades indígenas. Si bien un ejemplo
claro yo diría que se puede ver en la comunidad Awá, quienes han sido desplazados y pues
de alguna u otra manera se mira esa frontera entre Colombia y Ecuador, pero para ellos es un
solo territorio, igual han sido desplazados de cierto modo hacia la parte más del Ecuador y
ahora como hacen para la repatriación y la restitución de tierras, y ese es un problema que se
está viendo porque ellos no quieren volver a la parte donde está Colombia, y entonces se mira
que hay una cuestión donde se debe devolver un significante que es el mismo territorio para
las mismas personas y la misma vez como esa estrategia que han utilizado los diferentes
grupos armados que es implantar el terror en la gente, entonces lo que ahorita se conoce es
que hay mucho miedo y el miedo hace que no quieran volver al territorio, entonces ahí hay
una cuestión de nosotros poder conocer la parte psicológica, como ha sido y como ha afectado
desde un ámbito histórico, en qué momento de la historia se ha presentado ese
desplazamiento, ese desarraigo de la tierra y a la misma vez conocer muchas cosas de la
misma cultura donde estamos llamados a poder hacer ese enfoque diferencial que se
mencionaba. Si bien tenemos necesidades, las culturas indígenas tienen un significado mucho
más grande, y que de alguna otra manera ha sido llevada otras tocada por la economización
y a la misma vez por un choque cultural bastante grande, un choque de pensamientos bastante
grande pues imagínense cuando se implanta la violencia en el mismo territorio y a veces con
la misma gente y es por estrategias militares y en base al poder político, incluso la digamos
una pérdida de identidad bastante significativa de las comunidades y por lo menos ahorita, el
proceso de la comunidad Awá está haciendo bastante difícil incluso ni siquiera los
embajadores de allá han podido solventar las necesidades que tienen, y entonces se hace ese
llamado a conocer un poco más esta problemática centrado en ese contexto histórico, en ese
contexto cultural de todas las culturas indígenas, en este caso.”
Desarrollo de la discusión
Interrogantes nuevos sobre el tema
Se resolvió el interrogante acerca de la aplicación del protocolo de Estambul,
partiendo de la duda sobre si su aplicación era obligatoria o recomendada para todos los casos
de violencia sociopolítica. Aclarando que este protocolo se utiliza para víctimas de violencia
sociopolítica de tipo internacional.
Material didáctico
Video: SECUELAS EMOCIONALES DEL CONFLICTO HERIDAS INVISIBLES
– Duración: 24 min
Link: https://www.youtube.com/watch?v=ztiPeIdnnKM

Video: Política Pública de Atención a Víctimas de la Violencia – Colombia –


Duración: 10 min
Link : https://www.youtube.com/watch?v=TSc7Bi9Yy1M
REFERENCIAS

Bello, M. (2009). Violencia política en Colombia y Trabajo psicosocial. Acompañamiento


psicosocial en contextos de violencia sociopolítica, 16-28.
Calleja, E. G. (2002). La violencia en la política: perspectivas teóricas sobre el empleo
deliberado de la fuerza en los conflictos de poder (Vol. 19). Editorial CSIC-CSIC
Press.
Campo, A. Adalberto, Oviedo, H, & Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles
casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de
desplazamiento en Colombia: una revisión sistema/ática. Revista Colombiana de
Psiquiatría
Cepeda, I. (2006). Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia. Revista
Cetil, 1(2), 101-112.
Delgado Mantilla, K., Noppe Castro, K., & Tiguaque Torres, A. (2014). Mujeres víctimas de
violencia sociopolitica y de género, resistencias, lucas y revictimización.
Echeburúa, E., De Corral, P., & Amor, P. J. (2002). Evaluación del daño psicológico en las
víctimas de delitos violentos. Psicothema, 14(Suplemento), 139-146.
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-
social/Discapacidad/Paginas/enfoque-diferencial.aspx

También podría gustarte