Está en la página 1de 41

Presentación

En l997 se realizó la primera edición de Tuwamari,


una recopilación de canciones y una fábula narrada. Todos
estos textos literarios son provenientes de las comunidades
de Chimborazo. La primera edición representó el trabajo con-
certado de diversas instituciones: el del etnomusicólogo
William Guncay, del Centro Canadiense de Estudios y
Cooperación Internacional, CECI; y del Proyecto de
Educación Bilingüe Intercultural, del Convenio entre el
Ministerio de Educación y la GTZ.

Quisiera hacer brevísimas reflexiones sobre dos


aspectos: los elementos temáticos de las canciones y su
estructura poética.

Se han recopilado canciones que recogen los arrullos


amorosos de la madre a su hijo (Wachari, Ashintinti, Kikilla).
Otra canción, Sara Kanchita, es un elogio al maíz, que en la
lengua y la cultura kichwas es otra madre, la Madre Maíz.
En Suchu Piki ocurre un gracioso contrapunto a un gallo rojo
y a un gallo blanco, es una invitación para que los mucha-
chos oigan su canto y observen sus características.

La pobreza, la necesidad de la gente de migrar y


abandonar su tierra es otra temática en canciones como
Pillaman Rirka o Manchay. La migración en realidad es una
especie de trasfondo de otros segmentos de las canciones y
describen en tono nostálgico las imágenes de los padres que
añoran a sus hijos, pequeños, juguetones y lejanos. Las can-
ciones hablan de la familia que se quiebra súbitamente por
la partida pero cuya imagen se rehace amorosamente a
través de los recuerdos de la colorida vestimenta de la
mujer, de los juegos de los niños, de las plantas y animales,
de la tierra que los dejó vivir y partir…

Una de las canciones recopiladas me pareció extraor-


dinaria: Yunpitu, porque precisamente hace alusión a la etni-
cidad de los yumbos amazónicos, cuya sabiduría reside en
el conocimiento de la naturaleza de las enfermedades provo-
cadas por flechazos que ocasionan dolencias del cuerpo,
pero que vienen de las enfermedades del alma. Al yumbo se
le invoca entonces para que cure esas enfermedades, be-
biendo la sagrada bebida de la ayahuasca y extrayendo las
flechas invisibles.

Desde el punto de vista poético, los versos, construi-


dos para cantar, logran la armonía con distintos recursos,
que no pueden ni siquiera ser presentados aquí de manera
sistemática. A manera de ejemplos: se usan estrofas de
cuatro versos, o estrofas de dos versos pareados. Cada
verso, casi siempre es de seis o siete silabas, aunque a veces
irrumpen versos de hasta nueve sílabas. La cadencia sono-
ra se logra igualmente a través de la repetición de la misma
vocal final en dos versos seguidos, o de partículas idénticas
en dos versos seguidos, de la repetición una misma termi-
nación en el primero, tercero y cuarto verso de una estrofa,
de manera que el segundo verso es una especie de ruptura
y de contrapunto.

Estas brevisimas acotaciones solo me sirven para


señalar la importancia de realizar estudios sistemáticos
sobre la poética kichwa, como una tarea urgente relaciona-
da con la revaloración de la lengua a través del conocimien-
to y reflexión de la lengua misma como objeto de estudio.

Por fin las grabaciones nos permiten reconocer la poli-


fonía y el contrapunto, y solo un trabajo etnomusicológico
serio ha permitido que este recurso musical tradicional no
haya sido manipulado. Quisiera añadir que estas carac-
terísticas -la polifonía y el contrapunto- también ocurren en
la organización del discurso, a lo largo de una asamblea
comunitaria, de la discusión de un problema para la toma de
alguna decisión o simplemente de una conversación familiar.
Los no kichwas, que desconocemos estos recursos, con cier-
ta ingenuidad creemos que es necesario que los kichwas
aprendan normas "parlamentarias". Lo interesante sería
que, en el marco de la interculturalidad, los no kichwas
aprendiéramos a reconocer la riqueza y variedad de lo que
nos rodea, entre otras cosas, precisamente los recursos dis-
cursivos de los kichwas; ya que ellos ya se adelantaron en
el conocimiento y manejo de los recursos discursivos del
castellano.

Por fin, es alentador que este tipo de publicaciones se


impulsen en el mismo sugerido tránsito del ejercicio de la
interculturalidad.

Ruth Moya

Quito, 10 de marzo del 2004


Dirección Provincial de Educación Intercultural
Bilingüe de Chimborazo, CECI e Islas de Paz

Introducción
Tuwamari, es una recopilación de canciones de las
diferentes comunidades de la provincia de Chimborazo. La
primera edición de este texto literario se realizó en 1997.

Para la segunda edición del Tuwamari, el CECI, Islas


de Paz y la Dirección Provincial de Educación Intercultural
Bilingüe de Chimborazo, después de varias conversaciones
firman el convenio e inicia la revisión del cancionero sobre
los siguientes aspectos.

 La originalidad.
 La claridad del sentimiento.
 El arte literario.
 El fondo de cada una de las canciones.
 Los términos utilizados en las distintas canciones, y,
 La escritura.

Las canciones son escritas con veinte y un grafías. En


1998 la Dirección Nacional de Educación Intercultural
Bilingüe, hace un nuevo estudio sobre la estandarización de
las grafías para escribir la lengua kichwa, concluyendo a 18
grafías. Como se trata de reimpresión, la DIPEIBCH, CECI e
Islas de Paz en Chimborazo, proponen escribir las canciones
con las grafías actualizadas, manteniendo la música graba-
da en el disco de hace siete años.

Las canciones interpretan el profundo sentimiento a


Pachakamak (Ser Supremo), Pachamama (El Universo) y a
Allpamama (Madre Naturaleza). Para el pueblo indígena
estos componentes son los que nos dan la vida, la espe-
ranza, la luz, la visión cósmica de ser diferentes al otro; can-
tamos como pensamos, cantamos como miramos, cantamos
como sentimos y queremos que sea el mundo.

Las canciones compiladas por el Proyecto de investi-


gación etno-musical del Centro Canadiense de Estudio y
Cooperación Internacional son la esencia, el espíritu, la vida
del pueblo. Al cantar las canciones se recrea con las plantas,
animales, aire, agua, fuego que para el mundo indígena son
los seres que integran parte de nuestra existencia, nada está
separado, nada está suelto, nada está por desaparecer,
mientras nosotros regresemos las veces que queremos.

La Dirección Provincial de Educación Intercultural


Bilingüe de Chimborazo, CECI e Islas de Paz, incorporan en
las canciones las grafías actualizadas del idioma kichwa, al
mismo tiempo que nos permitimos precisar lo siguiente:

1. En el mes de abril de 1980, las organizaciones indíge-


nas: ECUARUNARI, FEINE y FENOCI, Ministerio de
Educación y Cultura, Centro de Investigación para la
Educación Indígena (CECI) de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, para escribir la lengua kichwa
determinan veinte y seis grafías.

2. Posteriormente, CECI y los Promotores Culturales nom-


brados por las organizaciones indígena, concluyen a
veinte y un grafías para escribir la lengua kichwa.

3. En mes de julio de 1998, la Dirección Nacional de


Educación Intercultural Bilingüe, con los lingüistas
kichwa a nivel nacional establecen dieciocho grafías
para escribir la lengua kichwa.

4. Del 22 al 26 de marzo del 2004, los lingüistas de las


nueve provincias de la Región Sierra Intercultural
Bilingüe y la Academia de la Lengua Kichwa,
después de un profundo análisis deciden reemplazar la
/j/ por /h/. Actualmente el alfabeto kichwa es el sigu-
iente: a, ch, h, i, k, l, ll, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, u, w, y.

5. Se recomienda a todos los actores educativos y


sociales integrar todas las palabras en kichwa con el
fin de fortalecer nuestra identidad.
Chimborazo Markapa Ishkyshimi Kawsaypura
Yachayta Pushakkamay, CECI e Islas de Paz

Kallariyuyay
Tuwamarika, Chimborazo Markapa tukuy takiykuna-
ta taripashkami kan. Kay sumak rimayachay kallariniki
llakchaniyka waranka iskun patsak iskun chunka kanchis
watapimi karka.

Ishakayniki llakchaniyta rurankapakka, CECI, Islas


de Paz, Chimborazo Markapa Ishkayshimi Kawsaypura
Yachayta Pushakkamaypash shuk yuyaritami rurashkaku-
na, kay kipaka kashnashinami rikuy kallarishkanchik.

 Ayllullaktakunapi runakunatak takishkata


 Yuyaykuna achiklla kashkata
 Sumak rimayachay may sumak kashkata
 Sapan takiykuna sumak yuyayta charishkata
 Chakru, chakru shimikuna tiyashkamanta

Kay takiykunaka ishkay chunka shuk killkawanmi


killkashkashka kan. Kutin, Ecuador Mamallaktapa
Ishkayshimi Kawsaypura Pushakkamaymi, waranka iskun
patsak iskun chunka pusak watapi, tukuy marakakuna-
manta kichwa shimi amawtakunata tantachishpa
ashtawan rikuyta rurashpa, kichwa shimita killkanapakka
chunka pusak llikata sakirka, Kay takiykuna kutin
llakchaniy kashkamantami, CHIMIKIK, CECI e Islas de Paz,
tantarikunaka mushukyachishka llikawan killkanata
yuyarishpa killkashkakuna, yarawitaka imashina kallarini-
ki uyachinapi rikuchishkashina sakishpa.

Taripashka takiykunaka Pachakamakta,


Pachamamata, Allpamamata shunku ukukmanta
yariyashpa takishkakunami kan. Paykunami ñukanchik-
manka kawsayta, yuyayta, achikyayta, rikuytapash
karawan. Ñukanchik takishpaka, imata yuyarishpaka,
kushi, llakitapash rikushpa, kay pachapi kawsaypash
sumaymana kawsay kachun nishpami takinchik.

Centro Canadiense de estudio y Cooperación


Internacional tantachishka takiykunaka runapak shunkuy,
runapak nuna, runapak kawsaymi kan. Takiykunata tak-
ishpaka, yurakunawan, wiwakunawan, wayrawan,
kakuwan, ninawanpash tantalla kawsashkatami rikuch-
inchik, chaymantami ni pi mana chikanyashpa kawsashka-
ta willawanchik, ñukanchik "pachan kutin tikrakpika nina
mana chinkankachu".

Chimborazo Markapa Ishkayshimi Kawsaypura


yachayta Pushakkamay, CECI e Islas de Paz pushak
wasikunaka, kay takiykuna imashina ñawpaman killkash-
ka kashka, kunan imashina killkarishkataka, kashnashina-
mi rikuchinchik

1. Runa wankurikuna: ECUARUNARI, FEINE, FENOCI,


Yachaykama, Runakunata Yachachinkapak Taripak
Wasipashmi, waranka iskun patsak pusak chunka
wata, shuk tantanakuyta rurashpa achkata
yuyarirkakuna, shinashpami kichwa shimita killkana-
pakka ishkay chunka sukta llikata sakirkakuna.

2. Kipaka, CIEI, runa wankurikuna kachashka rukukuna


yachachikkunata rikuklamapash, kichwa shimita kil-
lkanapak killkakunata allichimamantaka alli rikush-
pami, ishkay chinka shuk llikawan sakirkakuna.

3. Ecuador Mamallaktapa Ishkayshimi Kawsaypura


Yachayta Pushakkamayka, waranka iskun patsak
iskun chunka pusak watami, tukuy marakakunaman-
ta runa shimi Amawtakunata tantachishpa shuktak
ashtawan alli rikuyta rurarka, chaypika kichwa shimi-
ta killkanapakka chunka pusak llikatami sakirkakuna.

4. Shinallatak, iskun markakunamanta kichwa shimi


Amawtakuna, ishkay waranka chusku wata ishkay
chunka ishkay punchamanta ishkay chunka sukta
punchakama allichita rurashpaka /j/ killkata /h/ kil-
lkaman yankichishpami sakirkakuna. Shina kakpika,
kichwa shimita killkanapak llikaka kashnami sakirir-
ka: a, ch, h, i, k, l, ll, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, u, w, y.
Kunanmanta wichimanka kay llikawanmi kichwa
shimitaka killkana kanchik..
Wachari Tixán

Ay ñuka wawitulla1
ay ñuka uchillita,2
ñami wacharishka,
kushilla wakakun

Ay chuchuy wawitulla,
ay chuchuy ishikulla
ama wakakuychu,
yarikay japikpi.

Wiksa nanchikpi,
hanpichishamari,
puka punchituka,3
churachishamari.

Ñawi mapayakpi,
mayllachishamari,
chaki hawirikpi,
armachishamari.

La ilusión, la ternura, la responsabilidad están presentes. El nacimiento del


niño se ansía como un nuevo amanecer. El niño simboliza ese amanecer que
al mismo tiempo es la vida por la cual la madre, pese a cualquier circunstan-
cia, estará lista junto a él para cubrir y cumplir con cualquier necesidad y
responsabilidad. El canto interrelaciona la realidad social y cultural; por eso
los males serán ahuyentados con el poncho rojo que la madre pondrá a su
hijo para protegerle de cualquier mal.

1 wawitulla = wawakulla 3 punchituka = ruwana


2 uchillita = uchillaku

12 Tuwamari
Nacimiento
¡Oh! mi entrañable niño
¡oh! mi pequeñito
por fin ha nacido
regocijado llorando está.

¡Oh!, mi niñito, toma mi seno


¡oh! hijo mío, toma nomás
por favor no te pongas a llorar
cuando el hambre llegue a ti.

Si te llegaras a enfermar Si tu rostro se ensuciara


no te preocupes, yo te curaré yo te lavaría
con el ponchito rojo si tus pies se mancharan
te protegeré. seguro, yo te bañaría.

Tuwamari 13
Ashintinti
A B

Ashintinti wawitu1
ashintinti uchilla

Kullki campana2 shina


kankika, sumak wawa.

La existencia del niño, del hijo, es vital para los padres; esa trascendencia
hace que los hijos sean equiparados con la imagen de una campana de
plata cuya sonoridad evoca su permanencia, el recuerdo permanente de
cada gesto de la vida, el derecho a sentir la felicidad de la sonrisa y la voz
de los niños, como testimonio fehaciente de continuidad de familia y comu-
nidad.

1 wawitu = wawaku
2 campana = llaksha

14 Tuwamari
Esta canción es una
Niño hermoso adaptación de dos versiones
diferentes recogidas sobre
este mismo tema. La una en
Así, así niñito la parroquia Narancay, locali-
así, así pequeñito. dad cercana a Cuenca y la
otra es una versión muy ca-
racterística del sur de la
Como la campana de plata provincia del Chimborazo y
hermoso niño, tú eres, así. del norte de Cañar.

Tuwamari 15
Pillaman rirka Cacha
Ñuka mamitaka1
pillamanmi2 rirka,
ñuka taytytuka,3
pillamanmi rirka.

Mishki rantinaman
tanta rantinaman,
mutiwan challuawan,4
apanaman rirka.

Kuysitumanpish,5
karachun nirkami,
llamakunatapish
michichun nirkami.

Wacritukunapish6
yakunayachikunmi
kuchikunamanpish
karana kanika.

El tema de la canción es un reflejo de la realidad social en la que se desen-


vuelven las familias kichwas del campo, particularmente la realidad de las
actividades cotidianas de los niños: la migración, la responsabilidad, la ter-
nura y la identidad se expresan en los viajes que el padre y la madre se ven
forzados a realizar con el ánimo de "buscar la vida" para su familia, es decir,
para cumplir con su responsabilidad. Los vacíos que generan esta situación
expresan ternura y añoranza por el alejamiento físico de los padres y sobre
todo por el nivel de responsabilidades que deben asumir los niños en las
obligaciones de la casa, obligaciones que son compensadas con los man-
jares predilectos de los niños: el guineo, el pan, el mote, el pescado, etc.,
bajo cuya ilusión se imaginan al mismo tiempo a los cuyes, las ovejas ham-
brientas, al ganado sediento, a los puerquitos ansiando qué comer. El canto
en sí, manifiesta esa realidad y al mismo tiempo reafirma su identidad.

1 mamitaka = mamakuka 4 challuawan = challwa


2 pillamanmi = hatun llakta 5 kuysitumanpish = kuykumanpash
3 taytytuka = taytakuka 6 wakritukunapish = wakrakukunapash

16 Tuwamari
A la ciudad
Mi entrañable madre A los cuisitos
se ha marchado a la ciudad que los alimente me dijo
mi querido padre a los borreguitos
se ha marchado a la ciudad. que los lleve a pastar me dijo.

A comprar guineos También los toritos


a comparar panes sienten mucha sed
mote y pescado igual a los puerquitos
a traer se han ido. debo darles de comer.

Tuwamari 17
Kanzankitu Cacha

Tushuy, tushuy Kanzankitu1


takta ñawi tushuy,tushuy,
tushuy, tushuy, chiri sinka
allku chaki tushuy, tushuy.

La letra puede parecer muy cruda, sin embargo el tono, el ritmo de la voz la
nutre de cariño, de un sentido maternal único que se complementa con los
arrullos que las madres o los padres brindan a sus hijos que están entre la
edad de seis meses y tres años, es decir a aquellos niños que aún pueden
sostenerlos con facilidad entre sus manos. Al mismo tiempo se resalta las
particularidades de los niños de esta edad como es el hecho de ensuciarse
muy a menudo, de estar con el pelo alborotado y de deambular por
cualquier lugar. El canto refleja también su entorno, el páramo helado que
es combatido con el canto y la acción de bailar que los padres ejecutan con
sus niños.

1 kanzankitu = kantsankuku

18 Tuwamari
Pelo alborotado
Baila baila
cara sucia
baila baila
andariego.

Con tu pelo alborotado


baila baila
con tu helada nariz
baila baila.

Tuwamari 19
Manchay Cacha
Chimpa Tunkara kakapi Chukuripish rikurishka,
ullawanka tiyarishka, sinipish, wachashka ninmi
ñuka chuchikunataka ñuka kuysitukuna
apanaman shamunkami. tutay, puncha wakakunka

Chimpa kunkun urkupipish Ruku kunturpish hawata,


atukmari mirarishka muyushpa, muyushapa ankan
ñuka llamakunataka ñuka wakra, ñuka mula,
kayachari, kunanchari. manchay manchay shayakunka.

La canción grafica la realidad de las comunidades del páramo, las mon-


tañas, la clase de animales y aves que existen, el temor al poder de las mon-
tañas que pueden arrebatar los pequeños animales, los pollitos de la casa;
el temor a que el gavilán, el lobo devore los borreguitos o en su defecto la
comadreja, la raposa, termine con los cuisitos, así como el temor constante
de los animales a la llegada inesperada del cóndor, una realidad en donde
la mitología y la realidad se mezclan para saber las acciones que se deben
tomar para precautelar la integridad de su patrimonio. El canto también
enseña a los niños a no invadir aquellos espacios considerados prohibidos
y sagrados y que al mismo tiempos están protegidos por el Cóndor, el
Gavilán que castigarán a cualquier invasor que atente la integridad de estos
espacios.

20 Tuwamari
El miedo
En la peña Tungara del frente
ha anidado el gavilán
a mis pollitos
a llevarlos seguramente vendrá.

En la montaña Cuncun del frente


los lobos han crecido ¡ya!
mis borreguitos
¿será que caerán mañana o caerán
ahora?

También ha asomado la comadreja Por arriba el viejo cóndor


dicen que la raposa ha parido volando en círculos "chilla"
mis queridos cuisitos mi ganado, mi mula
día y noche estarán alertados. con mucho miedo deambularán.

Tuwamari 21
Kikilla Cacha

A A
Puñuylla wawa puñuylla Kanlla rikpika wawalla
kikilla wawa, kikilla kanlla rikpika ishulla,
tzakmarikuna kanika piwanchari parlakusha1
michirikuna kanika. piwanchari asikusha.

B B
Aya shamunkami wawa Maypichari tarikusha
kuku shamunkami wawa, maypichari hapikusha,
wakakukta uyashpaka ñuka asik wawitulla
haku ñukawan ninkami. ñuka pukllak wawitulla.

El presente arrullo es un canto para el funeral de un niño, un canto en el que


la muerte es admitida como un sueño que aparece como un mediador entre
la vida y la razón por la cual se le canta al niño como si estuviera vivo, de-
seando transmitirle el mensaje de que, debe evitar llorar para que pueda
descansar en paz y así evitar que el diablo venga en su busca. La canción,
expresa el miedo y el dolor de la madre a la ausencia física, permanente de
su hijo, el miedo a la muerte, por eso, el arrullo es una especie de invo-
cación a la vida, porque el diálogo, la sonrisa, simboliza la vida, la razón de
ser todo, el día, la noche; en suma, el hilo de la vida.

1 parlakusha = rimanakusha

22 Tuwamari
Duerme, duerme
Duerme, duerme nomás niñito Si solamente te vas ¡tú!
duerme duerme nomás niñito si solamente te vas ¡tú!, hijito
que debo ir a remover la tierra ¿Con quién podré conversar?
y debo ir a pastar. ¿Con quién podré sonreir?

Niño, probablemente venga el fantasma En dónde te podré encontrar


niño, seguramente vendrá el diablo en dónde te podré retener
si te escucha que estás llorando mi entrañable niño risueño
vamos conmigo, te dirá. ¡oh! mi niñito juguetón.

Tuwamari 23
Kuykyta Flores

Allpa ukupimi, Allpa jawamanmi, Tamya chishipika,


shuk kuykita1 kausan, kuykita llukshishka, siki chiriashka
chiri tutamanta rupay punchapimi, wasiman rinllami,
sinka pukayashka. ashata kunukun. uchilla kuykita.

Shuk kuykita, Shuk kuykita, Shuk kuykita,


shuk kuykita. shuk kuykita. shuk kuykita.

Los niños de la comunidad kichwa y de los pueblos indios en general emiten


mensajes, instruyen a los miembros de la comunidad, especialmente a los
niños, la forma cómo deben regir su vida en relación entre los hombres, la
naturaleza, el presente y el futuro. Los cantos como los arrullos cumplen
también con la misma función, en éstos, a menudo se hace referencia a
diferentes elementos de la naturaleza a través de los cuales se enseña algo,
como en este canto de la kuykyta en la cual se resalta el papel que cumple
el sol, del mismo que podemos beneficiarnos, ya para abrigarnos o en su
defecto para descansar bajo su calor. Al mismo tiempo nos enseña el cuida-
do que debemos tener en el caso de una lluvia para evitar el frío o en su
defecto cualquier enfermedad.

1 kuykita = kuykaku

24 Tuwamari
Lombricita

Al interior de la tierra A la superficie En la tarde lluviosa


vive una lombricita ha salido la lombricita su nalga se ha enfriado
por la mañana helada en el ardiente día a su casa se va no más
su nariz ha enrojecido. se está abrigando un la lombriz pequeñita.
poquito.
Una lombricita una lombricita
una lombricita. Una lombricita una lombricita.
una lombricita.

Tuwamari 25
Chiki chiki
Pachamama Grande (Tixán)

Chiki chiki umutu,1 Chiki chiki umutu,


ashi creciendo2 umutu, ashi kisintu umutu.
alaja3 umutu.
Muru kurrita lunkita,
Alaja muru kuritu4 lunkita5 chunsu umita lunkita.
alaja chunsu umita,6
pukanay pukita lunkitu, Puka pullira lunkita,
puka pollira7 lunkita, puka vayeta9 lunkita.
shukta bailashun8 hijita.
Shukta kishishun lunkita,
ña chaylla pitalla shukta takishun lunkita.

**********

La onomatopeya es muy común en el kichwa. A menudo se imita ciertas


situaciones que son expresadas para referirse a hechos concretos, como en
el caso de este arrullo, bajo cuyo ritmo se reproduce la acción de cantar y
hacer bailar al pequeño. En las comunidades es muy común tomar al niño
entre los brazos, levantarlos, cantarles canciones y hacerles bailar. En esta
acción los padres, los abuelos, o familiares más cercanos que realizan este
acto, a menudo expresan su aprecio, su cariño con esta clase de arrullos.

1 umutu = uchilla 4 kuritu = kuruku 7 pollira = saya


2 creciendo = wiñashpa 5 lunkita = kutsaku 8 bailashun = tushushun
3 alaja = sumak 6 umita = umaku 9 vayeta = palli

26 Tuwamari
Así, así *************

Así así pequeñito Así, así pequeño


así así estas creciendo así creciendo pequeño.
hermoso pequeño.
Niñita de la gorrita de arco iris
Hermosa semillita, gorrita de arco de iris chunsu, niña pequeña.
hermoso pequeño chansu
tu boquita niñita Niña de falda roja
niña de falda roja niña de anaco rojo.
bailemos otrita niñita.
Bailemos otrita niñita
Eso nomás vidita. otra cantemos niñita.

Tuwamari 27
Sara kanchita
Chulcunac (Punín)

Sara kanchita,1 Kallanitapi Ñuka wiksapi


mishki muyitu,2 tushuchishami, huntachishami,
wiksa yarikay ñuka shimipi killu sarita
huntachinkimi wakachishami yurak sarita.

Killu sarita3
yurak sarita,
mikunallami
kanchanallami

El maíz como símbolo es también la base fundamental de la dieta de las


comunidades kichwas, su variedad y sus múltiples formas de preparación
permiten que esta gramínea asegure la alimentación de las mismas y sobre
todo reafirmen la identidad alimentaria de la comunidad kichwa, y es pre-
cisamente ese deseo de dar continuidad a la identidad de las comunidades
lo que motiva a cantarles a los niños, a relacionarlos a la realidad cultural
a la que pertenecen y por la cual deben vivir. El canto también enseña el
nivel de relación, la intimidad que se logra establecer entre el hombre y la
naturaleza. Una relación recíproca que genera una dependencia y respeto
mutuo con el fin de no alterar el orden, el medio ambiente que nos rodea.
En este sentido el canto rememora aquel viejo principio de tomar solo lo
necesario, lo que permita satisfacer nuestras necesidades, lo que permita
mantener el equilibrio y la armonía de la vida y de la comunidad.

1 kanchita = kanchaku
2 muyitu = muyuku
3 sarita = saraku

28 Tuwamari
Tostadito de maíz
Tostadito de maíz En el tiestito
dulce granito te haré bailar
el hambre del estómago en mi boca
tú lo puedes saciar. te haré llorar.

Maicito amarillo En mi estómago


maicito blanco lo llenaré
se lo puede no más comer maicito amarillo
se lo puede no más tostar. maicito blanco.

Tuwamari 29
Suchu piki Pulucate (Colta)

Puka kallu Rinrin sinka


ñami takin, kashtunkami,
yurak kallu hatarichik ,
ñami wakan. rikcharichik.

Hatarichik
wamprakuna,
rikcharichik
yuyakkuna.

Suchu piki
shamunkami,
siki chanka
kaninkami.

Ser testigos del nacimiento de un nuevo día es una tradición en las comu-
nidades. Ver su nacimiento, ofrecerle las primeras palabras y aprovechar
sobre todo el fresco del amanecer para tratar de avanzar en lo que más se
pueda en la preparación de la tierra y el mantenimiento de los sembríos, es
lo que motiva a las comunidades a empezar sus actividades a tempranas
horas. Así se evitará el sofocamiento del sol y su acción será más producti-
va. Por esa razón, tener un gallo en la casa resulta fundamental porque su
canto será el encargado de hacer despertar a tiempo a los miembros de una
familia o comunidad. Es un canto que hace alusión a la disciplina, la respon-
sabilidad como un reflejo de lo que comúnmente se dice en las comu-
nidades "hay que llegar un poquito antes de la hora debida para no
atrasarse porque de lo contrario, una pulga coja te morderá por cualquier
lugar".

30 Tuwamari
Pulga coja
El gallo rojo Levántense La pulga coja En la nariz,
empieza a cantar jóvenes pronto vendrá en la oreja
el gallo blanco despierten en la pierna te morderá
comienza a llorar. adultos ¡ya! les morderá. ¡levántese!
¡despiértense!

Tuwamari 31
Kara chakchak Pulucate

A A A’
Kara chakchak shamunkami Shamuy, shamuy kara
chawpi tuta chayamunka. chakchak
kay wakak wamprata mikuy.
Wakak wamprakunataka1
mikunaman shamunkami. Mana chunlla kasha ninchu
mikuy, mikuy kara chakchak.
A
Chakimanta kallarishpa
umakaman mikunkami.

Chunchullikunatakarin
Tullpa rumi pilluchinka

Las chacchas se relacionan a la imagen del YACHAC o médico de la comu-


nidad. En esta imagen el Yachac utiliza las chacchas en el ritual de la
curación, en la relación con los niños. Bajo esta imagen los padres los rela-
cionan con los fantasmas, éstos normalmente sienten temor de ser atendi-
dos de cualquier curación por lo que siempre temerán a ser llevados a los
yachac. Esta imagen es aprovechada por los padres para imprimir temor,
para generar una imagen de algo tenebroso que se especializa en perseguir
a los niños que lloran encaprichados. Por esta razón el canto anuncia que
los cascabeles vendrán y se los comerán. El canto tiene como objetivo lograr
que el niño deje de llorar y duerma. Tiene relación con las leyendas de los
fantasmas que suelen contar a los niños con el objeto de lograr diferentes
propósitos, como el que hagan silencio o cumplan con responsabilidades
propias de cada edad.

1 wamprakunataka = wamrakuna

32 Tuwamari
El fantasma
El fantasma vendrá Los intestinos al menos
seguramente a la media noche llegará. en el fogón de piedra los envolverá.

A los niños que lloriquean Ven ven fantasma


a devorarlos vendrá. cómete a este niño llorón.

Empezando por los pies No quiere hacer silencio


hasta la cabeza los comerá. fantasma, come, cómele no más.

Tuwamari 33
Yunpitu Pulucate

Tushuy, tushuy yunpitu,1 Aya waska upyachi,


kanpak raymi punchapi. wiksa nanay anchuchun.

Tushuy, tushuy yunpitu, Uma nanay, washa nanay,


achka hampi apamuy. tukuytami allichinki.

Maykan unkushka kakpi, Hampi yaku upyachinki,


chuntawan pukuiyari mapa nanay anchuchun.

La canción evidencia las relaciones interétnicas que ancestralmente y en la


actualidad han existido entre las comunidades de la Sierra y la Amazonía.
Esta situación ha hecho que sus ritmos musicales se fundan, se unifiquen en
medio de la diversidad. El canto rescata y reafirma el rol que desempeñan
las comunidades de la Amazonía en el sentido de que son identificadas
como comunidades que conocen y dominan los secretos de las plantas me-
dicinales, por esta razón a sus miembros comúnmente se los califica de
Yumbito, como especialistas en curar los males que aquejan a las comu-
nidades, como amigos de confianza de la familia y la comunidad.

1 yunpitu = yunpuku

34 Tuwamari
Yumbito
Baila baila yumbito
en el día de tu fiesta.

Baila baila yumbito


trae muchos remedios.

Quien quiera que esté enfermo


con la chonta le debes soplar.

Hazle beber ayahuasca


para que el dolor de estómago
desparezca.
Hazles tomar agua de remedio
Dolor de cabeza, dolor de espalda para que todos los males desa-
todo le debes curar. parezcan.

Tuwamari 35
Hilla misi
CUENTO

Kunanka shuk hilla misiman- Shinallatak mantashka


tami, ri hiwata kuchumukri nish-
parlashkata uyakrinchik. pa,
chashna nishpa mantakpika
Ñawpa punchakunapika, killa misika
tukuy kaypachapi kawsak mana, ñuka makita
wiwakunami, ruku usis kuchunka nishkami.
rimarik kashka nin.
Chay punchakunapimi, Kutin, chay mamitaka man-
shuk yuyak , yuyak mamita1 tashka
kausashka. wakrituta ri michimukri nish-
chay mamitaka pa,
shuk muru misitami charish- shina nishpa mantakpika
ka piña wakra tsakmashpa
mantatitukunata2 rurachun, ñuka chunllullikunata
chay misika llukchishpa
kushillu shutimi kashka nin. shitanka nishkami.
kushilluka,
achka hilla, hillami kashka Ashtawan mantashka:
yuyak mamitaka3 ri ukshata apamukri nishpa
mana hatari tukushpami chashna mantakpikarin
kushillutaka kashna nishpa mana, ñuka ñawipi
mantak kashka: uksha tuksinka nishkami.

Misiku, misiku ri yakituta4 Ninata pukuy nikpi karin,


puñupi aparimukri nishka, mana, ñuka barbas rupanka
chashna nishpa mantakpika5 nishkami
chay misika
mana, puñu pakirinka
nishkami

1 mamita 4 yakituta = yakukuta


= mamaku
2 mantatitukuna = yanapay 5 mantakpika = kamakpika
3 mamitaka = mamakuka

36 Tuwamari
Papata llushti mantakpipish
Manañuka makisituta
tullu kuchillu kuchunka
nishkami.

Sarata kanchay nikpipash Chay tukuyta mantakpi mana


tukyashpa tuturinka nishka uyakpimi
chay hilla misika. chay yuyak mamitaka, shi-
nashpaka
Kutay nikpikarin, kutana rumi Imata mana rurasha ninkichu.
makita kaninka nishkami.
Aychata piti nishpa mantash-
Uchuta takay nikpipish, ka
ñawiman, saltanka nishkami. chaypi si, chay hillu misika
apamuy, apamuy pitishka
Takshanaman ri nikpikarin, nishka,
mana ñuka pichu millmitata saksakta mikunkaraykuka
shutukyachinka nishkami. chay ruku hillu misika.

Tuwamari 37
CUENTO
El gato goloso

Ahora vamos a escuchar la historia Mucho más fue cuando le dijo que
de un gato goloso. sople el fuego. No, le había dicho,
porque mis bigotes se pueden que-
En días muy antiguos todos los mar.
animales que vivían en este
mundo, dicen que sabían comuni- También cuando le había ordenado
carse. que pele las papas y el gato que no,
En esos días, vivía una anciana porque mis manitos pueden ser
muy pensadora. cortadas por el cuchillo delgado.
Esa ancianita había tenido un gati-
to pequeñito para que le ayude en Cuando le había dicho también que
los mandados. tueste el maíz, el gato que no,
Ese gato se llamaba Alegría. porque todo se puede reventar
Alegría había sido muy pero muy decía el gato goloso.
goloso.
La ancianita sin poder levantarse, Al menos cuando ella había orde-
le había pedido a Alegría que le nado que moliera, el gato que no,
ayudara en las siguientes cosas: porque se puede remoler la mano.

Gatito, gatito ve a traer aguita en el Cuando le había dicho que muela


pilchisito, y el gato al escuchar el ají, el gato que no, que el ají
esto, le contestaba que no, porque puede salpicarle a los ojos.
el pilche se puede romper.
Así mismo le había ordenado: ve y Que vaya a lavar, y el gato que no,
corta la yerba, y el gato perezoso porque mi pecho velloso se puede
que no, porque la hoz es vieja y le mojar.
puede cortar la mano.
Ante la negación de todas estas
Nuevamente la ancianita había peticiones la ancianita había dicho,
ordenado que fuera a pastar al si no es así, ¿Qué es lo que tú real-
ganado y el gato necio, que no, mente puedes hacer?
porque el ganado enfurecido podría
sacarle los intestinos y botarlos. ¡Ah! ve y corta la carne le dijo la
ancianita; y el gato, ni corto ni
Nuevamente le había ordenado: ve perezoso, en ese mismo momento
a traer paja, habiéndole mandado se había lanzado a coger la carne y
así; no le había dicho, en mis ojos se la había comido hasta intoxi-
la paja se puede clavar. carse.

38 Tuwamari

También podría gustarte