Está en la página 1de 12

EL VRAE Y LA ECONOMIA DE LA COCA

Por: Mg. Sc. Pelayo Peralta Izarra (*)

El Valle del Río Apurímac más conocido como el VRAE, una de las más pequeñas
cuencas cocaleras (de los 14 valles cocaleros existentes en el país), ubicado en el límite
de los departamentos de Ayacucho y Cuzco; que tiene una extensión de 12,000 Km2 y
altitudes que van desde los 540 m.s.n.m. hasta los 2500 m.s.n.m; actualmente es el
principal centro de preocupación y atención del Perú y del mundo, ¿Por qué? Por las
siguientes razones:

- El VRAE según la Naciones Unidas, durante el año 2004, produjo 53,300


Toneladas de hoja de coca, habiéndose elaborado 104 toneladas de pasta básica
de cocaína (PBC); que representa el 58% de la producción nacional.

- El VRAE produce de 300 a 400 mil plantas, mientras que en los otros valles
se produce tan solo de 50 mil a 60 mil plantas; esto debido a la utilización del
Abono foliar que le da un mayor rendimiento y productividad hasta 8 veces más
que en los otros valles; además de estar utilizando a los mejores egresados de
Agronomía de la Universidad Nacional Agraria (UNA) en el cultivo de la coca.

- El valor de las 104 toneladas es de 2 mil 401 millones de dólares, lo que se


traduce en unos 23 mil dólares por Kg. de PBC.

- El narcotráfico alienta el cultivo de hoja de coca pagando entre US $ 6 y US $ 8


el Kg. de hoja de coca, monto alto en relación a otros cultivos, en tanto que el
Kg. de cacao esta en US $ 3 y el café es de US $ 2 el Kg.

- El Perú tiene aproximadamente el 40% de la producción mundial de hoja de


Coca cosechada en aproximadamente en 50,000 hectáreas; descontando 10,000
para Uso tradicional. La producción de las 40,000 Has. restantes constituye área
Suficiente para elaborar 150 toneladas de clorhidrato de cocaína o pasta
básica de Cocaína; ello equivale a 900 millones de dosis que en sentido
figurado serían capaces de drogar con 33 dosis anuales a los 27 millones de
Peruanos.

- Ciertamente, la preocupación actual ya no solo se limita a la producción ilícita,


Sino también la preocupación es el aumento progresivo del consumo nacional,
que está destruyendo a nuestra juventud; así en el país más de 210 mil personas
Consumen cocaína, 250 mil pasta básica. De ellos 90 mil ya son adictos; y
anualmente se incorporan 44 mil nuevos consumidores.
- Dentro de este contexto, el narcotráfico viene generando delincuencia y
Violencia, afectando a la sociedad peruana en su conjunto; y particularmente a
las zonas productoras como es el caso del VRAE; por cuanto el narcotráfico
provee fondos para la corrupción y el terrorismo.

- Por otro lado, en el VRAE los cultivos de la hoja de coca están destruyendo el
Ecosistema, causando efectos devastadores sobre la flora y fauna; ocasionando
la desertificación del valle; por cuanto el número de hectáreas de bosques talados
Y quemados por los cultivadores de coca, cada vez son más crecientes.

- Otro de los serios riesgos del VRAE es la degradación de los suelos, por
Efectos de la erosión, contaminación, lavado y por el cultivo intensivo de
Coca. Se sabe que para mantener el equilibrio ecológico o la restitución de los
Suelos degradados se necesitarían 70 años de regeneración natural.
¿CUAL ES LA MADRE DEL CORDERO?

Organismos Internacionales estiman que el narcotráfico genera 200 mil millones de


dólares (US $ 200,000`000,000) en el mundo. Este es el quid del asunto, por cuanto
nos da una idea de la magnitud del dinero que está en juego; y de las consecuencias
Económicas que estas actividades pueden tener, tanto en los países productores como
consumidores.

Por ello la existencia de Organizaciones denominados “Carteles” o “bandas”


Internacionales organizadas que fomentan intensivamente y trafican con la droga en el
VRAE, utilizando y explotando inclusive a la niñez a partir de los 5 años de edad;
convirtiéndolo al VRAE en el principal centro de producción nacional de PBC o
clorhidrato de cocaína y cocaína refinada para el mercado mundial.

Si nos remontamos a las décadas de los 60 y 70, la hoja de coca se cultivaba con fines
tradicionales orientados a la masticación o “chaccheo” del campesino o agricultor
andino; es desde mediados de la década del 80, la actividad del VRAE, sufrió una
profunda transformación: las tierras dedicadas a cultivos como el café, cacao, achiote,
cube o barbasco, yuca, marañón, maní, entre los principales; y frutales como la piña,
plátanos, papaya, cítricos, maracuyá, cocona etc. fueron vertiginosamente reemplazados
por el cultivo de la coca destinada al narcotráfico; originando consecuentemente una
gran crisis de la agricultura en su conjunto al ser reemplazado los cultivos
agroindustriales y frutales por el monocultivo de la coca destinados para el narcotráfico.

Esta situación del “boom cocalero” ha generado un “aparente crecimiento de la


economía” local (VRAE) y de la capital departamental, la ciudad de Ayacucho;
llegando a influir y trastocar de una manera significativa en la vida y costumbres de
estas localidades, que se estiman tienen una población de 95,000 habitantes y 150,000
habitantes respectivamente. Paradójicamente el dinero fácil obtenido se destina a las
diversiones de todo tipo (restaurantes, recreos, peñas, bares, discotecas, etc.) donde se
destinan montos exorbitantes en consumo de bebidas alcohólicas; sin embargo
contrariamente a ello, la mayoría de la población vive en condiciones de pobreza y
pobreza extrema.
VRAE ECONOMÍA DE LA COCA

INVERSIÓN PRODUCCIÓN 1 Há COSTO


400,000 PLANTAS = 8,000
PRODUCTO KGR. HOJA DE COCA
1 Há 8 T.M. HOJA DE COCA 1 KG. = $ 8

$ 4,500 8,000 KG. HOJA=$64,000

8T.M. HOJA COCA=$64,000

VALOR AGREGADO 10 KG.


PASTA BÁSICA DE
VRAE PRECIO
COCAINA
53 T.M.

HOJA DE COCA ± $ 424,000

4 KG. CLORHIDRATO DE GENERA:


COCAINA
VENTA AL EXTERIOR POBREZA,
HCL
EXCLUSIÓN, CORRUPCIÓN

± $ 975’000,000 NARCOTRÁFICO

(PBC, PBL, HCL)


LOS GRANDES CUELLOS DE BOTELLA DEL VRAE.

1. INFRAESTRUCTURA VIAL.

Uno de los principales problemas que siempre afronto y afronta el VRAE es la


falta de infraestructura vial que facilite transportar los productos de cultivos
Agroindustriales y frutales de los centros de producción a los mercados
Regionales y nacional; por cuanto esta producción se desperdicia y malogra al ser
transportados únicamente por vía fluvial en lanchas o “peke- pekes”. Así la única
carretera afirmada de 198 Km. que une Huamanga (Ayacucho) con San Francisco
(punto de ingreso al VRAE), casi siempre se encuentra intransitable; y la poca red vial
interna del valle se encuentra totalmente destruida; entonces surge la pregunta ¿Cómo
en estas condiciones se puede fomentar los cultivos alternativos de la producción
agroindustrial y frutales? ; si sabemos que por conocimiento elemental de economía
que para un aumento de la producción y productividad agrícola es necesario unir los
centros de producción con los centros de consumo; es decir se debe garantizar que los
productos del valle no solo tengan un mercado seguro, sino fundamentalmente que el
transporte a los centros de destino no sean muy elevados y que eleve los costos de
producción afectando Márgenes de utilidad o ganancia del productor agrario del VRAE;
y para ello se requiere contar con carreteras en perfecto estado y no trochas carrozables
como las que actualmente se tiene.

Ciertamente, el asfaltado de esta vía de comunicación permitirá la articulación, y


correlación de economías urbanas y rurales; y de manera práctica se dará la
integración regional de la costa, sierra y selva; es decir de los departamentos de
Ica, Huancavelica y Ayacucho.

2. LA PARADOJA QUE NO EXISTE OTRO CULTIVO RENTABLE COMO


LA COCA.

En el VRAE se suele escuchar como una letanía que no existe ningún cultivo
rentable como la coca; lo cual NO ES CIERTO, que no exista ningún cultivo con
alta rentabilidad como la hoja de Coca, porque la hoja de coca como hoja sola no
vale nada, esta adquiere su “alto valor” o “rentabilidad” cuando se procesa como
pasta básica de cocaína (PBC) o Clorhidrato de cocaína; es decir la hoja de coca es
importante y rentable cuando se industrializa; aquí está el meollo del asunto.

¿Por qué fracasaron los diferentes programas de erradicación de la coca? y ¿Por


qué los agricultores del VRAE no desean cultivar otros “cultivos alternativos” ?
precisamente porque no se trata de producir por producir cultivos importantes y
muy rentables como el café, cacao, maní, achiote, barbasco, marañón, palmito,
pijuayo, caña de azúcar, uña de gato, etc., o frutales propios de la zona que se
pierden miles de toneladas ¿Por qué? porque precisamente no se industrializan en
el VRAE, sino salen de ahí solo como materia prima, y cuyos precios por
kilogramo son irrisorios que ni siquiera cubre en muchos de los casos sus costos de
producción; por eso el desinterés de los agricultores por dedicarse a estos cultivos y
preferir el cultivo de la coca; porque a decir de los propios agricultores No porque
deseen, sino porque es la única opción o alternativa que tienen.
Por ello, es imprescindible para elevar los niveles de producción y productividad
de otros cultivos; es necesario de contar con los créditos agrícolas, la asistencia y
transferencia tecnológica a los agricultores, estableciendo en el mismo VRAE un
Centro de Investigación Aplicada, para elevar los techos genéticos de los cultivos
alternativos, buscar variedades precoces y de alto rendimiento, así como
variedades resistentes a las plagas y enfermedades etc.; que garanticen altos
volúmenes de producción y productividad.

3. ELECTRIFICACION Y AGROINDUSTRIA RURAL.

La única manera de competir y erradicar el cultivo de la coca, es instalando


plantas agroindustriales en las mismas zonas de producción; es decir, en el
mismo VRAE; porque solo dándole un mayor valor agregado a los diferentes
cultivos y frutales, se podrá beneficiar directamente a los productores y habitantes
del Valle del Río Apurímac.
Obviamente, previa a la Agroindustria Rural, se requiere la Electrificación Rural. de
todos los centros poblados de las zonas productoras del VRAE.

¿Y porque es importante la agroindustria rural? Por las siguientes razones:

a. Porque la existencia de plantas procesadoras o agroindustriales en las mismas


zonas de producción, originara una mayor demanda de estos productos y para los
agricultores será una seguridad y garantía que sus productos ya tengan un
comprador seguro y permanente, ósea se producirá un incremento en la demanda de
sus productos y no como actualmente se produce una exceso de oferta con precios bajos
y con pérdida de miles de toneladas que se pierden en el campo mismo de producción.

b. Porque al existir plantas agroindustriales que le otorguen el valor agregado a los


cultivos y frutales; mejoraran y aumentaran los precios de compra de los
productos, de acuerdo a la calidad de los productos, beneficiando directamente a los
agricultores del valle del Río Apurímac.

c. Porque la existencia de agroindustrias rurales en las mismas zonas de


producción, absorberá la mano de obra desempleada de la zona, es decir, generara
empleo técnico y calificado y dinamizara las actividades económicas de la zona,
generando otras actividades colaterales propias de zonas industrializadas impulsando su
desarrollo socio-económico.

d. Porque con la existencia de plantas agroindustriales, se constituirá como eje o


palanca de desarrollo convirtiéndolo al VRAE, como un nuevo polo de desarrollo
económico; posibilitando de una manera efectiva y real la integración regional de la
costa, sierra y selva peruana.

4. DESARROLLO HUMANO.

El VRAE padece las ausencias esenciales que la caracterizan para su lento


crecimiento productivo, la falta de capitales y la de recursos humanos, que a su vez
determinan la ausencia de mercados: de mano de obra, de capitales, de bienes,
entre otros.
Su norte y futuro está muy asociado al asfaltado de la carretera Ayacucho-VRAE,
y la construcción de carreteras troncales y de penetración; es decir, su desarrollo
está en la senda de los pueblos excluidos.

Para el Desarrollo Humano, naturalmente las prioridades son otras, puesto que su
medida esencial de progreso, es la calidad de vida de su gente y esta a su vez tienen
como punto de partida en el Capital Humano y Capital Social.

En efecto, la Salud, Nutrición y Educación, son el soporte para alcanzar el


Desarrollo Humano, vale decir, cuando menos se debe lograr de alcanzar las tres
oportunidades esenciales: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir
conocimientos a través de una buena educación y tener acceso a los recursos necesarios
para lograr un nivel de vida digno.

Una rápida mirada por ejemplo nos evidencia que un alto porcentaje de la población
mayor de 15 años del VRAE, tiene primaria incompleta; así en Ayna el 50.6%; Sivia
61.9%; Santa Rosa 58.8% y Quimbiri 60.9%. Esta situación, debe ser considerada y
encarada muy seriamente por las diferentes Instituciones que trabajan en temas
educativos y asistencia técnica en el manejo de cultivos. Las intervenciones educativas
y de capacitación deben además ser sostenidos y coordinados con el Ministerio de
Educación, que desarrolla el Programa de Alfabetización de Adultos; que tiene serias
limitaciones económicas y pedagógicas.

La Educación en el nivel primario se caracteriza por su naturaleza de Unidocente, es


decir varios grados están a cargo de un solo profesor; originando deficiencias en la
enseñanza, por cuanto un solo docente no puede multiplicarse y cumplir
simultáneamente con varias aulas de enseñanza. En la educación Secundaria la situación
no es diferente, las deficiencias se deben a la accesibilidad de los centros educativos
(pocos y muy distantes), existe más del 80% de ausentismo; mejor dicho los alumnos ya
no continúan la educación secundaria solo llegan a la primaria.

Dado a ello, sumada la extrema pobreza en la que viven, condiciona para que se
produzca la explotación infantil en los predios cocaleros; se estima que el 92% de
los niños del VRAE entre los 6 años a 14 años, que trabajan deshojando en los
sembríos de hoja de coca, en jornadas de más de 8 horas diarias, por un jornal
diario de 3 soles día (US $ 0.85 día), es decir menos de un dólar.

En lo que respecta a la Salud, en todo el VRAE existe un solo centro de atención


medica con categoría de Hospital, que se encuentra en San Francisco y que cuenta
con tan solo 16 camas para la hospitalización, para los casi 100 mil habitantes; lo
que nos refleja 6,250 habitantes por cama; complementariamente hay 3 centros de salud
en Sivia, Pichari y Santa Rosa; y 17 Puestos Sanitarios que más tienen características
de Botiquines Comunales.

Una situación preocupante es, que casi la totalidad del agua de los ríos del VRAE,
están contaminados porque contienen insumos químicos usados para elaborar
PBC (según información reciente solo en Quimbiri, se utilizan cada año 634 mil
litros de pesticidas, 2 mil toneladas métricas de ácido sulfúrico, 10 millones de
galones de kerosene y 297 toneladas métricas de ácido clorhídrico); y este líquido
es agua que beben diariamente la totalidad de habitantes del Valle; por ello los
niños presentan frecuentes males estomacales, enfermedades diarreicas agudas
(EDA), infecciones respiratorias agudas (IRA), entre otros; y además de presentar
muy altos niveles de desnutrición crónica.

A su vez, el VRAE afronta una alta tasa de Mortalidad de 190 por mil habitantes,
situación que se torna más preocupante en la tasa de mortalidad infantil que es de
210 por mil niños. Por otro lado el VRAE es una zona donde la Malaria es endémica,
con una gran concentración en las edades hasta los 14 años, ocasionando esta
enfermedad una serie de secuelas de efectos negativos para la salud.

Finalmente, cabe señalar que en el VRAE existe una alta desnutrición crónica, así
por ejem Sivia tiene el 72% , Santa Rosa 60%, y Ayna el 58%.

En definitiva, es preciso señalar que ningún proyecto de desarrollo a implementarse


en el VRAE será sostenible si antes no se resuelve el problema del Desarrollo
Humano.

5. TURISMO ECOLOGICO Y DE AVENTURA.

Una de las potencialidades no aprovechadas del VRAE es el TURISMO Natural,


Ecológico y de Aventura; que les permita disfrutar de la belleza natural que posee
el Valle del Río Apurímac; en efecto el valle del Río Apurímac o Río del “Dios que
habla”, es un lugar atractivo donde convergen Tres departamentos (Ayacucho, Cuzco y
Junín), con lugares paisajísticos hermosos y con abundante vegetación de flora y fauna
silvestre.

Dentro de los recursos de la Flora encontramos plantas y flores exóticas, como más de
100 variedades de orquídeas, y muchas otras flores, plantas ornamentales y medicinales.
Dentro de la Fauna encontramos el gallito de las rocas, osos de anteojos, lagarto blanco,
monos de diferentes especies, ronsocos, papagayos multicolores, tucanes, tortugas,
tigrillos, etc. además con paisajes naturales podemos señalar por ejemplo las cataratas
“el Ángel” y “Angela” que tienen una caída de 120 metros y 170 metros
respectivamente, y que se encuentran tan solo a 35 minutos del corazón de San
Francisco.

También se tienen centros poblados como Santa Rosa, a 1 hora 30 minutos de San
Francisco que es un centro poblado pintoresco.
Lusiana a 10 minutos de Santa Rosa posee un centro vacacional de 80 Has. con árboles
frutales y caña de azúcar, acondicionado con bungalows, piscinas temperadas,
zoológicos, lagos artificiales, salón de juegos, Aeródromo con pista de aterrizaje de 900
metros de longitud.

Puerto Mayo, lugar de esparcimiento recreacional, con atardeceres de ensueño, dista a


20 minutos de Sivia, vía fluvial en bote, se puede practicar una serie de deportes de
aventura, canotaje, pesca, caza, traekking, ciclismo, tiene una gran producción de
frutales y otros productos como cacao, Ajonjolí, Caña de azúcar, coco, etc.
Tiene otros centros poblados como: Quimbiri, Pichari, Otari, Llochegua, Cruz
Ccasa entre otros.
También se puede visitar las poblaciones de 3 comunidades nativas Campas
(Ashaninkas), Muchigungus y Momutsigungus, que habitan en ambas margenes
del Río Ene; y siendo las más cercanas la de San Pantuari y Otari cuyas actividades
principales es la agricultura y el cultivo de flores, así como la elaboración de artesanía
nativa (flechas, collares, adornos para lámparas, trabajos a base de semillas y tallados en
hueso de sajino, etc.).

6. FORTALECIMIENTO COMUNAL.

Dentro del Capital Social del VRAE, existen 2 grandes fuerzas que están ausentes o son
débiles en el proceso de Organización y Gestión de desarrollo.

Por un lado encontramos a las autoridades civiles como alcaldes, tenientes


Gobernadores, agentes municipales, así como los dirigentes de productores
agropecuarios, pequeños y microempresarios artesanales, y los diferentes funcionarios
del estado o de la administración pública, que luego de más de 20 años de la acción
subversiva no se comprometen con las acciones de desarrollo, salvo contadas
excepciones; y porque además son líderes jóvenes sin preparación ni experiencia
(falta la capacitación en temas de organización, gestión, dirección control,
monitoreo y evaluación de proyectos), para asumir los nuevos retos y compromisos
contraídos con su localidad; en buena cuenta lo que hace falta es una capacitación
intensiva , sostenida y permanente a estos nuevos cuadros dirigenciales a fin de que
puedan adquirir un manejo técnico, económico y gerencial eficiente, que les permitirá
vivir en el futuro de manera sostenible.

Por otro lado, en cuanto a la participación de la sociedad civil (capital social) por
actividad económica y social también presentan limitaciones de organización,
gestión, y participación comunal.

Es decir, la población organizada del VRAE, deben constituirse en los actores


centrales o principales de los procesos de identificación, selección, priorización,
planificación, ejecución o puesta en marcha, control y evaluación de los proyectos
específicos del PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL Y
SOSTENIBLE DEL VRAE.

Otro gran vacío, es la falta de trabajo con género, capacitándolas no solo para
actividades de gestión sino en actividades de carácter productivo.

Considero, que para revertir esta situación se debe elaborar un PROGRAMA DE


CAPACITACIÓN INTEGRAL Y MULTIDISCIPLINARIO, para el corto,
mediano plazo.

GOBERNABILIDAD Y POLITICAS PÚBLICAS.

Los diferentes gobiernos de turno no comprendieron y menos aún, nunca encararon


el problema de la coca y del VRAE por falta de Políticas Públicas o Políticas
Agrarias claras para resolver de manera integral y total este problema.

Dentro de este contexto, es prioritario que el gobierno para encarar frontalmente el


problema de la coca y el narcotráfico, debe en primer lugar, tener la voluntad política y
el tiempo indispensable de diseñar una estrategia integral de intervención, dentro de
un espacio temporal suficiente para definir con prolijidad los mecanismos y
metodologías que planifiquen las acciones y su actuación inmediata a fin de dar
solución a uno de los problemas más emblemáticos y críticos del país.

Para este efecto, la estrategia de intervención no solo deben limitarse a la interdicción,


ni solo a los cultivos alternativos; sino dentro de una concepción Integral, y elaborar
UN PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE
PARA EL VRAE para el mediano y largo plazo; que debe involucrar los Ocho ejes
de desarrollo rural sostenible; que básicamente comprenden los aspectos más
importantes que la resumimos en el siguiente esquema:

Ciertamente, existen experiencias exitosas de desarrollo rural sostenible, que bien


pueden servir a este propósito, en todo caso debe constituirse como un modelo de
desarrollo rural que puede adecuarse a la problemática de la coca del VRAE. (Ver el
libro “Ayacucho: el nuevo sendero” del autor de este articulo).

(*) Planificador Agrario, experto el desarrollo rural sostenible; Doctorando en


Gobierno y Políticas Públicas del Instituto de Gobierno de la USMP.
FORTAL ECIMIEN TO
COMUNA L
PA DE
R G

IN
TI E
C N

TE
R
IP E R

DI
AC O

C

N

CI
Ó
N
S
O
C Y M
P A L SU
EM RO PA TA IN
C TO DE
PR DU IT L
O SO

ORGANIZACIÓN
ES C T AC

Y PARTICIPACIÓN
TR M I O S
A IVA I O N
R N
IA Y O O IC
L C EC I M
D U
Q

SALUD EDUCACIÓN CONSTRUCCIÓN Y


ASFALTADO DE
VIAL

Y NUTRICIÓN CARRETERAS

RURAL

HUMA NO
SOSTENIBLE

DESARROLLO
DESARROLLO
IN C
INFRAESTRUCTURA

FO TE RE UL
M GR R N TI V
EN A EN D O
TO L TA I MI S
BI EN DE
RURAL SOSTENIBLE

LI TO A
D Y LT
AD O
A
LT
DE C ER

EC
PROCESADORAS
S ULT NA

TU O L
S
AR I T

RI OG
O
ROVO I VO
LLS S

M ICO
O
INSTALACIóN DE PLANTAS
VRAE: LOS OCHO EJES DE DESARROLLO

R URAL
A GROIND USTRIAL

También podría gustarte