Está en la página 1de 15

¿Son los vertiginosos beneficios de

la industria editorial malos para la


ciencia?

Stephen Buranyi 16/07/2017


“El propósito de las publicaciones de alto impacto es un sistema
de incentivos tan podrido como el de las comisiones bancarias”
“En el futuro solamente quedarán un puñado de compañías
editoriales inmensamente poderosas, y llevarán a cabo su
actividad comercial en una era electrónica sin costes de
impresión, convirtiéndose casi en puro beneficio.”
El año 2011, Claudio Aspesi, un veterano analista financiero del centro londinense Bernstein
Research, apostó a que la empresa líder en una de las industrias más lucrativas del mundo se
acercaría a la caída financiera. La empresa Reed-Elsevier, una gigante editorial multinacional que
cuenta con unos ingresos cercanos a los 7.000 millones de euros, era un delicioso caramelo para
cualquier inversor. Se trataba de una de las pocas editoriales que había manejado exitosamente la
transición a Internet, y un reciente informe de actividades societarias preveía al menos un año más
de crecimiento. Aspesi, sin embargo, tenía una razón para creer que esa predicción –junto a la de
todos los analistas financieros importantes– era incorrecta.

El núcleo de actividad de Elsevier está en las revistas científicas, publicaciones de periodicidad


semanal o mensual en las que los científicos comparten sus resultados. Pese a su reducida
audiencia, la publicación científica es un negocio extraordinariamente mayúsculo. Generando un
total de ingresos globales por encima de los cerca de 22.000 millones de euros, su volumen está
entre el de la industria discográfica y el de la industria del cine, pero es mucho más rentable. En
2010 la rama de publicaciones científicas de Elsevier declaró 827 millones de euros en beneficios,
de un total de 2.300 millones de ingresos. Eso implicaba un margen del 36%: superior al que
declararon Apple, Google o Amazon ese año.

Pero el modelo de negocios de Elsevier tenía algo de enigmático. Una editorial tradicional,
pongamos una revista magazine, debe cubrir primero una multitud de gastos para después llegar a
ganar dinero: pagar a los redactores por los artículos; emplear a editores para hacer encargos de
artículos, darles formato o revisarlos, y pagar por distribuir el producto final a suscriptores y
vendedores. Todo eso es caro y esas revistas ganan típicamente entorno al 12-15% de beneficios.

La forma con la que se gana dinero con un artículo científico es aparentemente muy similar, salvo
que las editoriales científicas se las arreglan para eludir la mayor parte de los costes reales. Los
científicos producen bajo su propia dirección –financiados mayoritariamente por los gobiernos– y se
lo dan gratis a las editoriales; la editorial paga a editores científicos para que juzguen si el trabajo
merece ser publicado y revisan el formato, pero la mayor parte de la carga editorial –revisar la
validez científica y evaluar los experimentos, un proceso conocido como revisión por pares– la
realizan científicos de forma voluntaria. Las editoriales venden entonces el producto a bibliotecas de
universidades y otras instituciones, financiadas públicamente, para que lo lean los científicos
–quienes, como colectivo, crearon el producto en primer lugar– .

Es como si la revista New Yorker o The Economist exigieran a los periodistas que escribieran y
editaran el trabajo los unos de los otros gratuitamente, y pidieran al gobierno que pagara la factura.
Los observadores externos tienden a caer en una suerte de incredulidad estupefacta cuando se les
describe esta trama. Un comité parlamentario sobre ciencia y tecnología sacó en 2004 un informe
sobre esa industria, en el que se observaba secamente que “en un mercado tradicional los
proveedores son pagados por los bienes que aportan”. Un informe del Deutsche Bank de 2005 se
refería a ésta como una “extraño” sistema “de triple pago”, en el que “el Estado financia la mayor
parte de la investigación, paga los salarios de la mayoría de los que revisan la calidad de la
investigación, y luego compra la mayor parte del trabajo publicado”.

Los científicos son muy conscientes del mal trato que supone para ellos. El negocio editorial es
“perverso e innecesario”, según escribía en un artículo para el Guardian de 2003 Michael Eisen,
biólogo de la Universidad de Berkeley, denunciando que “debería ser un escándalo público”. Adrian
Sutton, físico del Imperial College, me dijo que los científicos “son todos esclavos de las editoriales.
¿Qué otra industria recibe la materia prima de sus propios consumidores, hace que los propios
consumidores se encarguen del control de calidad de ese material, y luego vende ese mismo
material de nuevo a los consumidores bajo un precio altamente inflado?”. (Un representante del
grupo RELX, el nombre oficial de Elsevier desde 2015, me contó que tanto ellos como otras
editoriales “sirven a la comunidad investigadora desempeñando tareas que necesita pero no es
capaz de hacer, o no hace por sí misma, y cobra un precio justo por ese servicio”).

Muchos científicos también creen que la industria editorial ejerce demasiada influencia sobre lo que
estos eligen estudiar, algo básicamente malo para la ciencia misma. Las publicaciones premian los
resultados novedosos y espectaculares –al fin y al cabo su negocio es vender suscripciones–, y los
científicos, sabiendo exactamente qué tipo de trabajos se publican, adaptan sus entregas conforme a
ello. Eso genera un constante arroyo de artículos, la importancia de los cuáles es visible de forma
inmediata. Pero también conlleva que a los científicos les falte un mapa preciso de su campo de
investigación. Los investigadores pueden acabar explorando inadvertidamente callejones sin salida
con los que otros colegas pueden ya haberse enfrentado con anterioridad, simplemente porque la
información sobre fracasos previos nunca tiene lugar entre las páginas de las publicaciones
científicas relevantes. Un estudio de 2013 exponía que la mitad de todos los ensayos clínicos
realizados en los Estados Unidos no se han publicado nunca en ninguna revista.

De hecho según los críticos el sistema de revistas frena el progreso científico. En un ensayo de
2008, el Dr. Neal Young, del National Institutes of Health (NIH), que financia y lleva a cabo
investigación médica para el gobierno de los Estados Unidos, argumentaba que dada la importancia
de la innovación científica para la sociedad “hay un imperativo moral para reconsiderar cómo la
información científica es deliberada y divulgada”.

Después de hablar con una red de más de 25 prominentes científicos y activistas, Aspesi llegó a la
conclusión de que la ola estaba a punto de girarse contra la industria que Elsevier lideraba. Cada vez
más y más bibliotecas de investigación, que son las que compran las revistas para las universidades,
alertaban que sus presupuestos estaban agotados tras décadas de incrementos de precios, y
amenazaban con cancelar sus multimillonarios lotes de suscripción, a no ser que Elsevier bajara los
precios. Algunas organizaciones estatales, como el NIH americano o la Fundación Alemana de
Investigación (DFG) se comprometieron a poner al alcance su investigación por medio de revistas
online de libre acceso. Aspesi creía que los gobiernos darían un paso adelante para asegurar que
toda la investigación públicamente financiada estuviera disponible gratuitamente para cualquiera.
Elsevier y sus competidores se verían metidos en una tormenta perfecta, con sus consumidores
rebelándose desde abajo y la regulación gubernamental acechando por arriba.

En marzo de 2011 Aspesi publicó un informe recomendando a sus clientes que vendieran las
acciones de Elsevier. Unos meses más tarde, en una teleconferencia entre los gestores de Elsevier y
empresas inversoras, presionó al CEO de Elsevier, Erik Engstrom, aludiendo a la relación
deteriorada con las bibliotecas. Preguntó qué andaba mal en el negocio si “los consumidores están
tan desesperados”. Engstrom esquivó la pregunta. Al cabo de dos semanas las acciones de Elsevier
cayeron más de un 20%, con una pérdida de valor de más de 1.000 millones de euros. Los
problemas que Aspesi había visto eran profundos y estructurales, y creía que se desarrollarían a lo
largo de la siguiente media década, de hecho las cosas ya parecían moverse en la dirección a la que
había predicho.

A lo largo del año siguiente, sin embargo, la mayoría de bibliotecas recularon y consignaron
contratos con Elsevier, y los gobiernos fracasaron ampliamente en impulsar un modelo alternativo de
divulgación de la investigación. En 2012 y 2013 Elsevier declaró márgenes de beneficios de más del
40%. Al siguiente año Aspesi revertió su recomendación de vender. “Nos atendió de demasiado
cerca, y se quemó un poco”, me decía recientemente David Prosser, director de Bibliotecas de
Investigación del Reino Unido y una de las voces más notorias en favor de reformar de la industria
editorial. Elsevier estaba aquí para quedarse.

Aspesi no había sido la primera persona en predecir incorrectamente el fin del boom editorial
científico, y probablemente no será el último. Resulta difícil de creer que, lo que no deja de ser
esencialmente un oligopolio lucrativo, operando en un sector que por otro lado está altamente
regulado y públicamente financiado, pueda evitar su extinción a largo plazo. Pero la industria editorial
ha ido echando sus raíces en la profesión científica a lo largo de muchas décadas. Todo científico
sabe hoy en día que su carrera depende de tener publicaciones, y el éxito profesional está
especialmente determinado por el emplazamiento de sus trabajos en revistas de prestigio. El largo y
lento esfuerzo, sin apenas dirección, que han llevado a cabo algunos de los más influyentes
científicos del siglo XX ha dejado de ser una opción viable de carrera. Bajo el sistema actual, el
padre de la secuenciación genética Fred Sanger, alguien que publicó muy poco a lo largo de las dos
décadas que pasaron entre su primer premio Nobel (1958) y el segundo (1980), podría
perfectamente encontrarse sin empleo.

Científicos que incluso están luchando por una reforma a menudo desconocen las raíces del
sistema: el modo en que en los años de bonanza tras la segunda guerra mundial salieron
emprendedores que amasaron fortunas arrebatando a los científicos las editoriales y expandiendo el
negocio a una escala nunca antes imaginada. Y nadie fue más transgresor e ingenioso que Robert
Maxwell, quien convirtió las revistas científicas en espectaculares máquinas de hacer dinero.
Maxwell llegó a ser candidato como diputado, a retar a Rupert Murdoch como magnate de prensa y a
devenir una de las figuras más infames de la sociedad británica. Pero la verdadera importancia del
tipo fue mucho mayor de la que pensamos. Por improbable que parezca, poca gente hizo más que
Maxwell en el siglo pasado por configurar el funcionamiento de la ciencia.

En 1946, con solo 23 años, Robert Maxwell estudiaba en Berlín gozando ya de una buena
reputación. Aunque se había criado en una pobre aldea checa, combatió para el ejército británico
durante la guerra como parte del contingente de europeos exiliados, ganándose así el mérito de una
Cruz Militar y la ciudadanía británica. Tras la guerra sirvió como agente de inteligencia en Berlín,
sacando provecho de sus nueve idiomas para interrogar a prisioneros. Maxwell era alto, intrépido, e
inconforme con el considerable éxito ya alcanzado. Un conocido de la época traía a la memoria el
mayor deseo que expresaba por aquél entonces: "ser un millonario".

El gobierno británico preparaba al mismo tiempo un peculiar proyecto que permitiría a Maxwell
cumplir su cometido. Científicos británicos de primer nivel, desde Alexander Fleming, descubridor de
la penicilina, al físico Charles Galton Darwin, nieto de Charles Darwin, compartían la preocupación
por el estado deplorable del mundo editorial a pesar de que la ciencia británica gozaba de prestigio
mundial. Las editoriales científicas eran famosas principalmente por ser ineficientes y estar en
constante quiebra. Las revistas, normalmente impresas en papel del fino y barato, no se producían
normalmente más que como accesorio de las asociaciones científicas. La British Chemical Society
(Sociedad Británica de Química) acumulaba colas de artículos pendientes, con meses de espera
para ser publicados, apoyándose financieramente en la Royal Society para llegar a imprimirlos.

La solución del gobierno fue agrupar la venerable firma editorial Butterworths (hoy en día propiedad
de Elsevier) con la reconocida editorial alemana Springer, recurriendo así a la experiencia que
gozaba ésta. Butterworths podría así aprender a sacar beneficios de las revistas, y la ciencia
británica podría cumplir su cometido a un ritmo más alto. Maxwell había establecido ya su propio
negocio ayudando a Springer a enviar artículos científicos a Gran Bretaña. Los directores de
Butterworths, siendo también ex-agentes de inteligencia británica, contrataron al joven Maxwell para
que les ayudara a gestionar la compañía, y a otro ex-espía, un metalúrgico llamado Paul Rosbaud
que se había dedicado durante la guerra a pasar secretos nucleares de los nazis a los británicos a
través de resistentes franceses y holandeses, lo contrataron como editor científico.

No podrían haber empezado en mejor momento. La ciencia estaba apunto de entrar en un período
de crecimiento sin precedentes, en la transición de ser una ciencia desperdigada, sostenida de forma
amateur por gente rica, a una profesión respetada. En los años de posguerra se llegaría a convertir
en un símbolo del progreso. "La ciencia ha permanecido entre las bambalinas. Debería traerse al
centro del escenario, pues en ella yace en buena parte la esperanza para el futuro", escribía
Vannevar Bush, ingeniero norteamericano miembro del proyecto Manhattan, en un informe de 1945
dirigido al presidente Harry S. Truman. Después de la guerra, el gobierno se erigió por primera vez
en el mayor patrocinador de la empresa científica, no sólo con fines militares sino también a través
de agencias de nueva creación, como la US National Science Foundation, y con una rápida
expansión del sistema universitario.
Cuando Butterworths decidió abandonar en 1951 aquél proyecto bisoño, Maxwell ofreció 13.000
libras (lo que hoy serían unos 480.000 euros) tanto por las acciones de Butterworth como las de
Springer, adquiriendo así el control total de la compañía. Rosbaud permaneció como editor científico
y bautizó la nueva empresa bajo el nombre Pergamon Press, a raíz de una moneda de la ciudad de
Pérgamo en la Antigua Grecia en la que aparece la figura de Atenea, diosa del conocimiento. Esa
fue la imagen que adaptaron como logo de la compañía, con un trazo simple de línea que venía
justamente a representar conocimiento y dinero.

En aquél nuevo ambiente cargado de dinero y optimismo, fue Rosbaud quien abanderó el método
que llevó Pergamon al éxito. A medida que la ciencia se fue expandiendo, comprendió que se
necesitarían nuevas revistas que cubrieran nuevas áreas de estudio. Tradicionalmente las
sociedades científicas que fundaban revistas eran instituciones anquilosadas, que tendían a la
lentitud provocada por debates internos entre sus miembros alrededor de los límites de su campo.
Rosbaud no tenía límites de ese tipo. Todo lo que necesitaba hacer era convencer a académicos
prominentes de que su campo particular requería una nueva revista para mostrarla como es debido y
luego emplazar a esas personas al frente la revista. Pergamon empezaría entonces a vender
suscripciones a bibliotecas universitarias, que de golpe pasaron a disponer cantidad de fondos
públicos.

Maxwell aprendía rápido. En 1955 él y Rosbaud asistieron la Conferencia Internacional sobre los
Usos Pacíficos de la Energía Atómica de Ginebra. Maxwell alquiló una oficina cerca de la
conferencia y se pasó por seminarios y actos oficiales en los que ofrecía la publicación de cualquier
artículo que los científicos hubieran parido, pidiéndoles que firmaran contratos exclusivos para editar
revistas de Pergamon. Otras editoriales quedaron sorprendidas por semejante descaro. Daan Fran,
de la North Holland Publishing (hoy en día propiedad de Elsevier) se quejaría después de la
"deshonestidad" de Maxwell al alzar en brazos a científicos sin reparar en el contenido específico.

Tampoco Rosbaud aprobaba del todo el afán lucrativo de Maxwell. A diferencia del humilde científico
que había sido anteriormente, Maxwell prefería ahora trajes caros con el pelo engominado hacia
atrás. Perfeccionó su viejo acento checo hasta hablar como un elegante presentador de noticiario,
aparentando aquél magnate que deseaba ser. En 1955 Rosbaud le contó al premio Nobel de la física
Nevill Mott que las revistas eran sus queridos "corderitos", y que Maxwell era el rey bíblico David, se
encargaría de sacrificarlos y venderlos para sacar provecho. En 1956 tuvieron una disputa y
Rosbaud abandonó la compañía.

Por entonces Maxwell había convertido el modelo de negocios de Rosbaud en algo de su exclusivo
dominio. Los congresos científicos tendían a ser reuniones de caverna, pero Maxwell volvió a la
conferencia de Ginebra ese año y alquiló una casa en Collonge-Bellerive, un pintoresco pueblo
cercano en la orilla del lago, donde entretenía a los invitados en fiestas con alcohol, puros y salidas
en barco. Los científicos no habían visto nunca a nadie como él. "Siempre decía que nosotros no
competimos en ventas, competimos en autores" me decía un antiguo director adjunto de Pergamon,
Albert Henderson. "Asistíamos a congresos específicamente para reclutar editores para nuevas
revistas". Existen muchas historias de fiestas en el tejado del Hilton de Atenas, o de vuelos Concorde
regalados, o de científicos acomodados en cruceros privados por las islas griegas para que
planificaran su nueva revista.

En 1959 Pergamon publicaba 40 revistas, 6 años más tarde ya eran 150. Eso puso a Maxwell en una
aplastante ventaja respecto a los competidores (el rival de Pergamon en 1959, Elsevier, tenía
solamente 10 revistas en inglés, y tardaría todavía una década más para alcanzar las 50). En 1960
Maxwell ya se movía en un Rolls-Royce con chófer, se mudó de casa y trasladó el centro de
operaciones de Pergamon de Londres a la finca palaciega Headington Hill Hall de Oxford, en la que
residía también la editorial británica Blackwell's.

Algunas sociedades científicas, como la Sociedad Británica de Reología, viendo las señales de
advertencia incluso empezaron a quedar a cargo de Pergamon a cambio de escasos honorarios
regulares. Leslie Iverson, antiguo editor del Journal of Neurochemistry, recuerda cómo cayó
seducido en espléndidas cenas en la finca de Maxwell: "era muy impresionante, este gran
emprendedor", decía Iversen, "nos servían cena y buen vino, y al final nos presentaba un cheque,
unas cuantas miles de libras para la sociedad. Era más dinero del que nosotros, científicos pobres,
habíamos visto jamás".

Maxwell insistía en los grandes títulos, "Revista Internacional de" era su prefijo favorito. Peter Ashby,
antiguo vicepresidente de Pergamon, me lo describía como un "truco de relaciones públicas", pero
también reflejaba un profundo entendimiento de cómo la ciencia, así como la actitud de la sociedad
frente a la ciencia, habían cambiado. Colaborar y mostrar el trabajo de los investigadores en un
escenario internacional se volvió una nueva forma de prestigio para estos. Y en muchas ocasiones
Maxwell tenía el mercado domado antes de que cualquiera se hubiera dado cuenta de que existía.
Cuando la Unión Soviética lanzó el Sputnik en 1957, el primer satélite hecho por humanos, los
científicos occidentales se peleaban por alcanzar el nivel de la investigación espacial rusa, y
quedaban sorprendidos al descubrir que Maxwell tenía ya negociado un trato exclusivo para publicar
en inglés a revistas de la Academia Rusa de la Ciencia desde mucho antes.

"Tenía intereses en todos sitios. Fui a Japón: tenía a un americano al cargo de una oficina. Fui a
India, había alguien ahí", contaba Ashby. Y los mercados internacionales podían ser
extremadamente lucrativos. Ronald Suleski, que dirigía la oficina japonesa de Pergamon en los 70s,
me dijo que las sociedades científicas japonesas, desesperadas por ver sus trabajos publicados en
inglés, regalaron a Maxwell los derechos sobre los resultados que obtenían sus miembros. Gratis.

En una carta en la que celebraba el 40º aniversario de Pergamon, Eiichi Kobayashi, director de
Maruzen (distribuidor de Pergamon por muchos años), evocaba a Maxwell puntualizando que "cada
vez que tengo el placer de encontrarme con él, me vienen a la memoria las palabras de F. Scott
Fitzgerald: un millonario no es un hombre ordinario".

El artículo científico se ha convertido esencialmente en la única manera sistemática en que la ciencia


se presenta al mundo. (Robert Kiley, director de servicios digitales de la biblioteca de la Wellcome
Trust, el segundo mayor proveedor de fondos privados en investigación biomédica, lo ponía del
modo siguiente: "gastamos mil millones de libras al año y recibimos artículos a cambio".) Es el
recurso primordial de nuestro más respetado campo de expertos. "Publicar es la expresión de
nuestro trabajo. Una buena idea, una conversación o correspondencia, inclusive de la persona más
brillante en el mundo... no cuenta para nada a no ser que se haya publicado", dice Neal Young del
NIH. Si controlas el acceso a la literatura científica es, para todo propósito, como controlar la ciencia.

El éxito de Maxwell se fundaba en una perspicaz observación de la naturaleza de las revistas


científicas que a otros les requirió años para poder comprender y replicar. Mientras sus competidores
le recriminaban que diluyera el mercado, Maxwell sabía que en realidad en ese mercado no había
límites. Crear la Journal of Nuclear Energy no acabó con el negocio de su rival, la revista Nuclear
Physics de la editorial North Holland. Los artículos científicos versan sobre descubrimientos únicos:
un artículo no puede ser sustituido por otro. Si aparecía una nueva revista seria, los científicos
simplemente pedían a la biblioteca de la universidad que también se suscribiera a ésta. Si Maxwell
creaba tres veces más revistas que sus competidores, haría tres veces más dinero.

El único límite potencial era una disminución de fondos públicos, pero no se daban casi señales de
que eso fuera a pasar. En 1960 Kennedy costeó el programa espacial, y al comienzo de los 70s
Nixon declaró una "guerra al cáncer", al mismo tiempo que el gobierno británico desarrollaba su
propio programa nuclear con ayudas financieras americanas. Independientemente del clima político,
la ciencia gozaba de una cantidad boyante de dinero ofrecido por los gobiernos.

En sus primeros años Pergamon había sido foco de tensos debates éticos, respecto a que los
intereses comerciales se dejaran entrometer en el mundo supuestamente desinteresado y no
lucrativo de la ciencia. En una carta de 1988, conmemorando el 40º aniversario de Pergamon, John
Coales, de la Universidad de Cambridge, señaló que inicialmente sus amigos "consideraban [a
Maxwell] el mayor villano todavía pendiente de ajusticiar".

Pero a finales de los 60s la publicación comercial era ya un statu quo, y se veía a las editoriales
como socios necesarios para el avance científico. Pergamon ayudó a poner un turbo a la gran
expansión aquél ámbito acelerando el proceso de publicación y presentándolo en un paquete con un
estilo mejorado. Las reservas de los científicos respecto a la pérdida de derechos de copyright
quedaban sobrepasadas por la conveniencia de tratar con Pergamon, por cómo hacía brillar sus
trabajos, y por la fuerza de carácter de Maxwell. Parecía que los científicos quedaran ampliamente
contentos con el lobo que había entrado por la puerta.

"Era un abusón, pero me caía bien", dice Denis Noble, fisiólogo de la Universidad de Oxford y editor
de la revista Progress in Biophysics & Molecular Biology. Ocasionalmente Maxwell invitaba a Noble a
su casa para reunirse. "A menudo veías que habían fiestas, tocaban buenos conjuntos musicales, no
habían barreras entre su trabajo y su vida personal", dice Noble. Maxwell procedía entonces a
vacilarlo o a cautivarlo alternativamente, para que dividiera la revista bianual en una publicación
mensual o bimensual, lo que aportaría un incremento de pagos por suscripciones.
Con todo, a fin de cuentas, Maxwell casi siempre cedía ante los deseos de los científicos, y estos
venían a apreciar su estilo de mecenas. "Debo confesar que, a pesar de darme cuenta de sus
ambiciones depredadoras y empresariales, no obstante llegó a causarme una gran simpatía",
escribía Arthur Barrett, editor de la revista Vacuum, en un texto de 1988 sobre los primeros años de
la publicación. Y el sentimiento era mutuo. Maxwell mimaba las relaciones con científicos famosos,
que eran tratados con una inusitada deferencia. "Se dio cuenta enseguida de que los científicos eran
de vital importancia. Haría cualquier cosa que quisieran. Eso nos traía locos al resto de la plantilla",
me apuntaba Richard Coleman, trabajador de la producción de revistas en Pergamon a finales de los
60s. Cuando Pergamon fue blanco de un intento de absorción hostil, en 1973, un artículo del
Guardian recogía que los editores de revistas amenazaron con "desertar" antes que trabajar para
otro presidente.

Maxwell había transformado el negocio editorial, pero el trabajo científico del día a día permanecía
sin cambios. La mayoría de científicos seguían enviando sus trabajos a la revista que encajara mejor
en su campo de investigación, y Maxwell estaba encantado de publicar toda la investigación que sus
editores consideraran suficientemente rigurosa. A mitades de los 70s, sin embargo, las editoriales
empezaron a entrometerse en la propia práctica científica, inaugurando así un camino que acabaría
enjaulando las carreras de científicos en el sistema editorial y a imponer los estándares de los
negocios en la dirección de la investigación. Una revista en particular se volvió el símbolo de esta
transformación.

"Al inicio de mi carrera nadie se fijaba demasiado dónde publicabas, pero todo cambió en 1974 con
Cell", me dijo Randy Schekman, biólogo molecular de Berkeley y premio Nobel. Cell (hoy en día
propiedad de Elsevier) era una nueva revista que salía del Massachussetts Institute of Technology
(MIT) para exponer el flamante campo de la biología molecular. La editaba un joven biólogo llamado
Ben Lewin, que se tomaba su trabajo con una intensa devoción, casi literaria. Lewin promovió
artículos largos y rigurosos que respondían a grandes preguntas –que a menudo representaban
años de investigación y que de otro modo habrían requerido múltiples artículos en cualquier otra
revista– y, rompiendo con la idea de que las revistas eran instrumentos pasivos para la
comunicación científica, rechazó muchos más artículos de los que publicó.

Lo que creó fue un espacio para taquillazos, y los científicos empezaron a moldear su trabajo bajo
sus términos. "Lewin era inteligente. Entendió que los científicos eran muy vanidosos y querían
formar parte de este club de miembros selectos que era Cell; tenías que llegar a meter tu artículo
ahí", dijo Schekman. "Yo también estaba sujeto a este tipo de presiones". Ahí acabó publicando
varios de los artículos por los que se le premió con el Nobel.

De repente adquirió una inmensa importancia dónde se publicaba un trabajo. Otros editores se
pusieron las pilas asimilando ese mismo enfoque y esperando replicar el éxito de Cell. Las
editoriales adoptaron también una métrica llamada "impact factor" [factor o índice de impacto],
inventada en los 60s por Eugene Garfield, bibliotecario y lingüista, como un cálculo aproximado de la
frecuencia en la que los artículos son citados por otros. Esa métrica se convirtió para las editoriales
en un modo para clasificar y promocionar el alcance científico de sus productos. Las revistas de
nuevo corte, con sus énfasis en los grandes resultados, apuntaron a lo más alto de esos rankings,
por lo que los científicos que publicaban en revistas de "alto impacto" quedaban recompensas con
más fondos y puestos de trabajo. Prácticamente de la noche a la mañana se creó una moneda de
prestigio en el mundo científico. (Más tarde Garfield se referiría a su creación "como la energía
nuclear... una arma de doble filo").

Difícilmente pueda exagerarse respecto al poder que adquirió el editor de revista para condicionar la
carrera de los investigadores y la dirección de la ciencia misma. "La gente joven siempre me dice ‘si
no publico en CNS [un acrónimo de Cell/Nature/Science, las revistas más prestigiosas en biología],
me quedaré sin empleo’", contaba Schekman. Comparó el propósito de las publicaciones de alto
impacto como un sistema de incentivos tan podrido como el de las comisiones bancarias. "Tienen
una gran capacidad para influir en el rumbo que toma la ciencia".

Así es como la ciencia devino una extraña coproducción entre científicos y editores de revista, en la
que los primeros buscarían nuevos descubrimientos que impresionaran a los segundos. En estos
días, ante una elección de proyectos, un científico casi siempre acabará rechazando tanto la tarea
prosaica de confirmar o refutar estudios pasados, como una larga y arriesgada caza de tesoros,
fallando en favor de un término medio: un tema que sea popular entre editores y que prometa
cosechar publicaciones periódicas. "Se incentiva a los académicos a que produzcan investigación
que sirva a estas demandas", decía el biólogo y premio Nobel Sydney Brenner en una entrevista de
2014, en la que describía el sistema como "corrupto".

Maxwell captó el modo en que las revistas se erigieron en poder en la sombra de la ciencia. Pero la
preocupación de este hombre seguía siendo la expansión, guardando todavía una afilada visión de
la orientación que tomaba la ciencia y los nuevos campos de estudio que podía colonizar. Richard
Charkin, antiguo CEO de la editorial británica Macmillan que había sido editor en Pergamon en 1974,
recuerda a Maxwell en una reunión ondeando un informe de una sola página sobre la estructura del
ADN, escrito por Watson y Crick, anunciando que el futuro estaba en la ciencia de la vida y la
multitud de pequeñas preguntas que entraña, a cada una de las cuales podría dedicarse una
publicación. “Creo que lanzamos cientos de revistas ese año”, decía Charkin. “Quiero decir...
¡Válgame Dios!”

Pergamon también se extendió por la rama de las ciencias sociales y la psicología. Una serie de
revistas con el prefijo “Ordenadores y” sugiere que Maxwell capturó la creciente importancia de la
tecnología digital. “No se acababa nunca”, me contaba Peter Ashby. “La Politécnica de Oxford [hoy
la Oxford Brookes University] inauguró un departamento de hostelería con un chef de cocina.
Teníamos que ir a buscar quién era el director del departamento y lograr que estrenara una revista.
Y boom: la International Journal of Hospitality Management”.

Además, a finales de los 70s Maxwell se manejaba en un mercado mucho más concurrido. “Yo
estaba en la Oxford University Press por aquél entonces”, me decía Charkin, “nos sentamos y
dijimos '¡diantres, estas revistas hacen mucho dinero!”. Mientras tanto, Elsevier había empezado a
expandir sus revistas anglófonas en Holanda, desplazando la competencia local mediante una serie
de absorciones y a una tasa de crecimiento de 35 publicaciones al año.

Tal y como Maxwell había predicho, la competencia no hacía caer los precios. Entre 1975 y 1985 se
dobló el precio medio de una revista. El New York Times reportó que en 1984 costaba 2500 dólares
suscribirse a la revista Brain Reseach; en 1988 costaba más de 5000. Ese mismo año la biblioteca
de Harvard sobrepasó su presupuesto para revistas en más de medio millón de dólares.

Los científicos han cuestionado más de una vez la legitimidad de este negocio altísimamente
rentable al que proveen trabajo gratis, pero fueron en realidad los bibliotecarios universitarios los
primeros en darse cuenta de la trampa de mercado que Maxwell había creado. Los bibliotecarios
utilizaban los fondos de la universidad para comprar revistas por el bien de los científicos. Maxwell lo
sabía bien. “Los científicos no se fijan tanto en los precios como otros profesionales, básicamente
porque no se gastan su propio dinero”, dijo en una de sus propias publicaciones, Global Business, en
una entrevista de 1988. Y como no había ninguna manera de sustituir una revista por otra que fuera
más barata, el resultado era, continuaba Maxwell: “una máquina de fondos perpetua”. Los
bibliotecarios estaban atados a miles de pequeños monopolios. Se publicaban ya más de un millón
de artículos científicos al año, y tenían que comprarlos todos a cualquier precio que las editoriales
quisieran poner.

Desde la perspectiva empresarial se trataba de una victoria total por parte de Maxwell. Las
bibliotecas eran un mercado cautivo y las revistas se habían instalado, contra todo pronóstico, como
guardianes del prestigio científico, por lo que los científicos no podían simplemente abandonarlas ni
aunque pudieran aparecer nuevos métodos para compartir resultados. “No éramos tan inocentes,
reconocíamos nuestra situación real desde hacía tiempo: estamos sentados encima de montones de
dinero que gente lista de todas partes intentan transferir hacia otros montones”, escribió Robert
Houbeck, bibliotecario de la Universidad de Michigan, en una revista profesional en 1988. Tres años
antes, a pesar de que los fondos para ciencia sufrieran la primera reducción en décadas, Pergamon
había declarado un margen de beneficios del 47%.

Maxwell no pudo ocuparse lo suficiente como para seguir cuidando su victorioso imperio. La
naturaleza acaparadora con la que llevó a Pergamon al éxito también le llevó a excesos en otras
inversiones, tan llamativas como cuestionables, incluyendo los clubes de futbol Oxford United y el
Derby Conty FC, canales de televisión a lo largo y ancho del planeta y, en 1984, el grupo de
comunicación Mirror (Reino Unido), al que empezó a dedicar más y más tiempo. En 1991, para
financiar su inminente compra del New York Daily News, Maxwell vendió Pergamon al silencioso
competidor holandés Elsevier por 440 millones de libras (equivalente a 1050 millones de euros de
hoy día).

Varios antiguos empleados de Pergamon me han contado por separado que tras aquel trato con
Elsevier se acabó todo para Maxwell, porque Pergamon era la compañía que realmente amaba. Más
adelante en ese mismo año se metió en un atolladero de escándalos, uno tras otro, ya fuera por sus
montones de deudas, sus turbias prácticas contables o la explosiva acusación que le realizó el
periodista estadounidense Seymour Hersh, según la cual era un espía israelí relacionado con
traficantes de armas. El 5 de noviembre de 1991 encontraron el cuerpo de Maxwell ahogado cerca
de su yate en las Islas Canarias. El mundo quedó estupefacto, y al día siguiente el rival de Mirror en
prensa amarilla, el Sun, planteaba la pregunta que todos tenían en su mente: "¿CAYÓ... O SALTÓ?"
lucía el titular. (Apareció también una tercera explicación: que fuera empujado).

La historia fue protagonista en la prensa británica durante meses, con la creciente sospecha de que
Maxwell se había suicidado, después de que una investigación revelara que había robado más de
400 millones de libras del fondo de pensiones del Mirror para saldar sus deudas. (En diciembre de
1991, en un informe forense español se consideró que la muerte fue accidental). La especulación no
tenía fin: en 2003, los periodistas Gordon Thomas y Martin Dillon publicaron un libro en el que
alegaban que Maxwell había sido asesinado por el Mossad para esconder sus actividades de espía.
En ese momento Maxwell llevaba ya mucho tiempo desaparecido, pero el negocio que él había
empezado seguía prosperando en nuevas manos, alcanzando unos niveles de beneficios inauditos y
un poder global sobre las siguientes décadas.

Si la genialidad de Maxwell era la expansión, la de Elsevier era la de la consolidación. Con la compra


del impresionante catálogo Pergamon, Elsevier pasó a controlar más de 1000 revistas científicas,
erigiéndose de lejos en la mayor editorial científica del mundo.

En el momento de la fusión, Charkin, el antiguo CEO de Macmillan, recuerda haber avisado a Pierre
Vinken, el CEO de Elsevier, de que Pergamon era un negocio envejecido, y que Elsevier había
pagado un preció demasiado alto por ella. Pero Vinken no tenía ninguna duda, Charkin relató: "Me
dijo, 'No tienes ni idea de lo rentables que son estas revistas una vez que ya no tienes que hacer
nada. Cuando construyes una revista, dedicas tiempo para formar buenos consejos editoriales, los
tratas bien, les das de cenar. Entonces lo promocionas y tus representantes comerciales van por ahí
a vender suscripciones, algo lento y duro, y tratas de que la revista sea lo mejor posible. Eso es lo
que pasó en Pergamon. Y entonces lo compramos y dejamos de hacer todo eso y el dinero no deja
de correr, no te puedes creer lo maravilloso que es'. Él estaba en lo cierto y yo me estaba
equivocando".

En 1994, tres años después de adquirir Pergamon, Elsevier había subido un 50% los precios. Las
universidades se quejaban porque sus presupuestos habían llegado a un punto de inflexión –la
revista americana Publishers Weekly alertaba que los bibliotecarios se referían a un "Día del Juicio
final" en su industria– y, por primera vez, empezaron a cancelar suscripciones a revistas de menor
popularidad.

En aquél momento el comportamiento de Elsevier parecía suicida. Seguía provocando el enojo de


sus propios consumidores justo cuando la llegada de Internet podía ofrecer una alternativa libre. En
un artículo de 1995 en Forbes se describía cómo los científicos podían intercambiar resultados
desde que aparecieron los primeros servidores web, y se preguntaba si Elsevier sería “la primera
víctima de Internet”. Pero, como siempre, las editoriales comprendieron el mercado mejor que los
académicos.
En 1998 Elsvier dio a conocer su plan para la era de Internet, que luego llamarían “el gran trato” ("the
Big deal"). Ofrecía acceso electrónico a lotes de centenares de revistas a la vez: una universidad
debería pagar una determinada cuota anual –según un informe basado en peticiones amparadas en
la Ley de libertad de información, a la Universidad de Cornell le faltaron 2 millones de dólares por
pagar en 2009– y cualquier estudiante o profesor podría descargar cualquier revista que quisiera
mediante la web de Elsevier. Las universidades se inscribieron en masa.

Aquellos que predecían una caída de Elsevier habían asumido que la experimentación de los
científicos con nuevas formas de compartir trabajos libremente online podía ir superando poco a
poco a las revistas de Elsevier, sustituyéndolas de uno a una. En respuesta, Elsevier creó una llave
que fusionaba los miles de pequeños monopolios en uno tan grande que, como un recurso básico
–digamos como el agua, o la luz–, a las universidades les resultaba imposible prescindir de ella. Era
pagar y las luces de los científicos seguían encendidas, pero, rechazar, y hasta un cuarto de la
literatura científica quedaría a oscuras. Concentraba un inmenso poder en manos de la mayor de las
editoriales, y los beneficios de Elsevier iniciaron otro exorbitante crecimiento que los llevaría hasta
cifras milmillonarias en los 2010's. Un artículo del Financial Times de 2015 consagró a Elsevier como
"el negocio que Internet no podía matar".

Las editoriales están tan fuertemente enredadas en los varios órganos del cuerpo científico que
ningún esfuerzo ha sido capaz de arrancarlas. En un informe de 2015, un experto en ciencias de la
comunicación de la Universidad de Montreal, Vincent Larivière, mostró que Elsevier era dueña del
24% de las revistas científicas del mercado, mientras que Springer, los antiguos socios de Maxwell, y
Wiley-Blackwell, controlaban entorno a un 12% cada una. Estas tres empresas se hacían con la
mitad del mercado. (Un representante de Elsevier que conocía el informe me dijo que según sus
propias estimaciones publican solamente un 16% de la literatura científica).

"A pesar de los sermones que yo iba dando por todo el mundo sobre este tema, parece que las
revistas predominan ahora incluso más que antes", me decía Randy Schekman. Es precisamente
esa influencia, más que los beneficios que condujeron a la expansión del sistema, lo que más frustra
a los científicos hoy en día.

Elsevier afirma que su principal objetivo es el de facilitar el trabajo a los científicos y otros
investigadores. Un representante de Elsevier señaló que la compañía recibió 1,5 millones de
propuestas de artículos el pasado año, y publicó 420.000; 14 millones de científicos confían que
Elsevier publique sus resultados, y 800.000 científicos donan su tiempo para ayudarles con la
edición y la revisión por pares. "Ayudamos para que los investigadores sean más productivos y
eficientes" me contó Alicia Wise, vicepresidenta de redes estratégicas globales, "y eso es algo que
ganan las instituciones dedicadas a la investigación y las que lo financian, como los gobiernos".

Ante la pregunta de por qué hay tantos científicos que critican las editoriales de revistas, Tom Reller,
vicepresidente de relaciones corporativas de Elsvier, decía: "A nosotros no nos corresponde hablar
de las motivaciones de otros. Miramos los números [de científicos que confían sus resultados a
Elsevier] y estos sugieren que lo estamos haciendo bien". Preguntado por las críticas al modelo de
negocio de Elsevier, Reller dijo en un correo electrónico que estas críticas pasaban por alto "todas
las cosas que las editoriales hacen para añadir valor, por encima y más allá de las contribuciones
que vienen de la financiación del sector publico". Eso, decía, es por lo que están cobrando.

En cierto sentido no es culpa de ninguna editorial que el mundo científico parezca inclinarse ante la
fuerza de gravedad de la industria. Cuando los gobiernos, incluyendo a los de China y México,
ofrecen bonos financieros por publicar en revistas de alto impacto, no responden a la demanda de
ninguna editorial específica, sino que van detrás de las recompensas que trae un sistema
enormemente complejo que debe dar cabida a los ideales utópicos de la ciencia junto a los objetivos
comerciales de las editoriales que la dominan. ("Nosotros los científicos no hemos parado a pensar
demasiado sobre el agua en que estamos nadando", me decía Neal Young).

Desde principios de los 2000, muchos científicos han abogado por una alternativa a las
suscripciones editoriales llamada "open access" ["acceso abierto"]. Lo cuál implica resolver la
dificultad de equilibrar imperativos científicos y comerciales simplemente eliminando el componente
comercial. A la práctica esto suele tomar el formato de revistas online, a las que los científicos pagan
una tarifa por avanzado para cubrir costes de edición, que luego garantizan el acceso gratuito para
siempre. Pero a pesar de los apoyos de algunos de los mayores organismos de financiación en el
mundo, incluyendo la Gates Foundation y el Wellcome Trust, solamente una cuarta parte de artículos
científicos se ponen a libre disposición en el momento de ser publicados.

La idea de que la investigación científica debería ser de libre acceso, para uso de cualquiera, es un
desvío notable, incluso una amenaza, del actual sistema que depende de la habilidad de restringir el
acceso a la literatura científica para mantener su inmensa rentabilidad. En los años recientes, la
oposición más radical contra el statu quo se ha unido entorno a una controvertida web llamada Sci-
Hub, una suerte de Napster para ciencia que permite a cualquiera descargar artículos científicos
gratuitamente. Su creadora, Alexandra Elbakyan, kazhakstaní, se mantiene escondida al afrontar
cargos por hackeo y violación de copyright en Estados Unidos. Elsevier ha conseguido una condena
por la que le tiene que pagar 15 millones de dólares (la máxima cantidad permitida).

Elbakyan es una utópica imperturbable. "La ciencia debería pertenecer a los científicos y no a las
editoriales", me escribió en un email. En una carta al tribunal judicial, citó el Artículo 27 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU, reivindicando el derecho a "compartir en el
progreso científico y en los beneficios que de él resulten".

Sea cual sea el destino de Sci-Hub, parece que la frustración con el sistema vigente está
aumentando. Pero la historia muestra que apostar contra las editoriales científicas es una jugada
arriesgada. Después de todo, Maxwell predijo en 1988 que en el futuro solamente quedarían un
puñado de compañías editoriales inmensamente poderosas, y que llevarían a cabo su actividad
comercial en una era electrónica sin costes de impresión, convirtiéndose casi en "puro beneficio".
Eso suena bastante parecido al mundo en el que vivimos.
Stephen Buranyi
ha sido investigador en inmunología

Traducción Edgar Manjarín Fuente:


https://www.theguardian.com/science/2017/jun/27/profitable-business-scientific-
publishing-bad-for-science
URL de origen (Obtenido en 18/07/2017 - 12:19):
http://www.sinpermiso.info/textos/son-los-vertiginosos-beneficios-de-la-
industria-editorial-malos-para-la-ciencia

También podría gustarte