Está en la página 1de 154

3º E.S.O.

BLOQUE 3
BLOQUE 3

LITERATURA

Programación general 3º E.S.O.


2
Curso 2012-2013
PARTE PRIMERA: ESTUDIO Y PRÁCTICA

SECUENCIA 1: LITERATURA
QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA

En esta primera unidad pretendemos que te plantees preguntas tales como ¿qué es la
literatura?, ¿para qué sirve? O ¿para qué leer? A lo largo del curso irás encontrando diferentes
respuestas. Para empezar, quizás pueda ayudarte el conocer qué es lo que caracteriza al texto
literario y qué han dicho algunos grandes autores sobre este tema.

OBJETIVOS
• Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección a la hora
de opinar sobre textos literarios.
• Fomentar el gusto por la lectura y la escritura como formas de
comunicación y como fuentes de enriquecimiento cultural y de placer personal.
• Ampliar la capacidad de comprensión e interpretación de textos literarios
pertenecientes a distintos géneros, comentándolos de forma sistemática.
• Distinguir un texto literario de otro que no lo es.
• Adoptar criterios para valorar los textos propios y ajenos.
• Utilizar la estructura del sintagma nominal para componer textos con
intención literaria.
• Aplicar las normas de uso de los determinantes.

CONTENIDO
• Características de la lengua literaria.
• Los géneros literarios.
• Estructura y funciones del sintagma nominal y sintagma adjetivo.
• Normas de uso de los determinantes.

TÉCNICAS
• Análisis de textos.
• Comentario de textos.
• Producción de textos.
• Exposición.
• Debate.

Programación general 3º E.S.O.


3
Curso 2012-2013
• LA LITERATURA EN UNA SOLA PALABRA.

Define con una sola palabra qué es para ti la literatura. Sí, con una sola palabra.
Escríbela. A continuación formad un grupo de cinco o seis miembros y escribid una definición
de literatura uniendo las palabras de cada uno. Como es natural, tendréis que utilizar
artículos, preposiciones y otros elementos de relación. Seguro que obtendréis una definición
original, pues no constará en ningún libro.
Seguidamente leed vuestra definición al resto de la clase.

• ¿ ES POÉTICA LA BASURA?

1. Cada uno ha de elegir un tema que considere poético y apropiado para escribir
un poema. A continuación, en grupos de tres o cuatro, comunicaos vuestros temas,
discutid y preparar la respuesta a la siguiente cuestión para exponer al resto de la
clase: ¿hay temas que son objetivamente más poéticos que otros? Proponed ejemplos
de temas que consideréis poéticos y de temas que consideréis no poéticos.
2. ¿Es poética la basura? Lee el texto de la página 13 y contestad a las siguientes
preguntas: ¿Cuál es el tema?, ¿es tun texto poético? Si lo es, ¿qué hace que este texto
sea poético? Sacad conclusiones y exponedlas ante el resto de la clase.

1. LOS GÉNEROS LITERARIOS

1. Lee los textos que vienen a continuación. Resume el contenido de cada uno
en un para de frases.

1. TEXTO 1. EL OTRO YO

Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía


historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos en la nariz, roncaba en la siesta, se
llamaba Armando. Corriente en todo, menos en una cosa: tenía Otro Yo.
El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía
cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su
Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte, el Otro Yo era
melancólico y, debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.
Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente
los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se
durmió. Cuando despertó, el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el
muchacho no supo qué hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo.
Éste no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.
Al principio la muerte del Otro Yo fue un redo golpe para el pobre Armando, pero en
seguida pensó que ahora sí podría ser íntegramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.

Programación general 3º E.S.O.


4
Curso 2012-2013
Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y
completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le llenó de felicidad e
inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron
su presencia. Para pero de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban:
“Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte, tan saludable”.
El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír, y, al mismo tiempo sintió a la altura
del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica
melancolía, porque la melancolía se la había llevado el Otro YO.

Mario Benedetti “La muerte y otras sorpresas”.

2. TEXTO 2.

Dos perros se encuentran, se saludan oliéndose el rabo; hacen pis levantando la pata y
se vuelven a oler. Hay un perchero.

PERRO 1.- (Tratando de disimular, le da un codazo al otro.) ¡Chist, chist, que nos están
viendo!
PERRO 2.-¿Quién? ¿Quién?
PERRO 1.- ¿Quiénes van a ser? Los hombres.
PERRO 2.- ¿Y qué? ¿Acaso ellos no hacen cosas peores?
PERRO 1.-Por supuesto, pero ya sabes cómo son. Nos olemos el rabo y ellos, los muy
marranos, piensan lo peor.
PERRO 2.- ¿Y no dicen que son nuestros mejores amigos?
PERRO 1.- Ese es un cuento pasado de moda. Nuestro servicio ha fabricado esa creencia,
pero la verdad es que los hombres, al mantenernos, aniquilaron nuestros mejores instintos.
PERRO 2.- Los hombres son buenos.
PERRO 1.- Nos han sobornado con su paternalismo.
PERRO 2.- Creo que eres un desagradecido (Vuelve a olerle).
PERRO 1.- ¡Qué dejes eso! Nos están viendo. Pensarán lo peor.

José Ruibal “El rabo”.

Programación general 3º E.S.O.


5
Curso 2012-2013
3. TEXTO 3.

¿De dónde vengo?...El más horrible y áspero


De los senderos busca.
Las huellas de unos pies ensangrentados
Sobre la roca dura;
Los despojos de una alma hecha jirones
En las zarzas agudas,
Te dirán el camino
Que conduce a mi cuna.
¿Adónde voy? El más sombrío y triste
De los páramos cruza;
Valle de eternas nieves y de eternas
Melancólicas brumas.
En donde esté una piedra solitaria
Sin inscripción alguna,
Donde habite el olvido,
Allí estará mi tumba.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870),” Rimas”

2. Indica en qué se diferencian los tres textos anteriores, tanto en la forma como en
el contenido. Para ello completa el siguiente cuadro.

TEXTO 1 TEXTO 2 TEXTO 3

Está escrito en verso/prosa.

Emplea la descripción/ narración /diálogo

Se ocupa de asuntos internos /externos al autor.

Describe objetos y seres y relata hechos/ desarrolla un


conflicto entre personajes.
La función del lenguaje predominante es:
expresiva/referencial/apelativa/ estética
Refleja una realidad real o ficticia ajena al autor/ una realidad
subjetiva
Personajes distintos del autor/ el autor es el personaje.

Destinado a ser representado / a ser leído.

Los personajes aparecen directamente/son descritos por una


voz narrativa.
Programación general 3º E.S.O.
Otros rasgos. Si los hay, concrétalos.
6
Curso 2012-2013
Desde la Antigüedad se ha intentado clasificar las obras literarias en categorías, tomando
como criterio el uso de un lenguaje distintivo o bien el tema que tratan. A estas
agrupaciones se las ha llamado GÉNEROS.
Los géneros corresponden a tres actitudes básicas que el autor puede adoptar:
1. EXPRESAR sus sentimientos, estados de ánimo, emociones, etc.
2. CONTAR lo que otros hacen.
3. REPRODUCIR directamente lo que otros hacen o dicen sin que se oiga la voz del
escritor.

Cuando el escritor expresa lo que él mismo siente (sentimientos, vivencias, sensaciones,


pensamientos o forma de ver la realidad), tomando una actitud subjetivo, recurre a la
LÍRICA. Estas obras suelen escribirse en verso. La función del lenguaje predominante es
la expresiva y tienen muy poco argumento.
Si, atraído por el mundo exterior, el escritor cuenta de modo objetivo lo que otros hacen,
utiliza la NARRATIVA. Pertenecen al género narrativo (también llamado ÉPICA) las
obras que cuentan acciones realizadas por personajes. La antigua épica se escribía en
verso (cantares de gesta); la narrativa moderna utiliza la prosa.
Si el autor deja que los personajes discutan sus problemas mediante el diálogo (o
monólogo) y se muestra objetivo, emplea la DRAMÁTICA. Al género dramática o
teatral pertenecen las obras en las que personajes de ficción se relacionan en un
escenario y ante un público, mediante al diálogo y los movimientos de los actores. El
teatro es diálogo en acción. Para su composición se usa tanto el verso como la prosa.
Lírica, narrativa y dramática son los llamados GÉNEROS MAYORES, cuya finalidad
primordial es artística y se distinguen de otros géneros (didáctica, historia y oratoria)
cuya finalidad es más utilitaria.
En cuanto a los llamados GÉNEROS MENORES:
• La ORATORIA es el arte de convencer y conmover al auditorio. Por ejemplo: un
discurso en el Parlamento para persuadir a los diputados de que deben votar una
determinada propuesta de ley.
• La DIDÁCTICA tiene como fin enseñar o exponer opiniones sobre asuntos morales,
filosóficos o científicos.
• La HISTORIA conserva la memoria de los hechos humanos. Por ejemplo, un libro que
trate sobre los acontecimientos ocurridos durante la guerra civil española.
Cada género literario tiene unos rasgos homogéneos y unas características similares. Los
géneros se dividen en subgéneros que matizan y restringen las características globales
de aquellos.
Aquí tienes un esquema de los géneros y subgéneros literarios para que te sirvan de guía a
lo largo del curso.

Programación general 3º E.S.O.


7
Curso 2012-2013
POESÍA NARRATIVA TEATRO

Oda Cantar de gesta Tragedia

Elegía Epopeya Comedia

Égloga Romance Drama

Himno Leyenda Entremés

Canción Novela Auto sacramental

Cuento Ópera-zarzuela

ORATORIA HISTORIA DIDÁCTICA

Religiosa: sermón, homilía Crónica Fábula

Militar: arenga Biografía Sátira

Política: Discurso Memoria Ensayo

Académica: Conferencia Relato de viajes Monografía

Artículo científico

Tratado

tesis

3. En el apartado Antología de esta secuencia, se recoge el poema de Neruda Oda al libro.


Busca información sobre qué es una oda y comprueba si efectivamente este poema lo es.

Programación general 3º E.S.O.


8
Curso 2012-2013
2. ¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA?

• Formad grupos de cuatro o cinco componentes. En un primer momento, cada uno,


sin comunicarse con los demás, trata de responder a la pregunta ¿para qué sirve la
literatura? Y escribe su respuesta.

A continuación elaborad las respuestas del grupo y exponedlas al resto de la clase.


Podéis hacerlo siguiendo esta frase modelo: La literatura sirve para…porque…
Una vez escuchadas las opiniones de todos los grupos, individualmente, vuelve a
contestar la pregunta y comprueba si tu opinión inicial ha variado en algo.
• Lee el siguiente texto que trata sobre qué es la literatura. Haz un breve resumen.
Para ello subraya las palabras clave y extrae la idea principal de cada párrafo. Comienza el
resumen con una frase del tipo En este texto el autor expone… Luego asócialo con uno o
varios de los siguientes enunciados:

La literatura es:
1. Una forma de comunicación.
2. Una fuente de placer para el lector y para el escritor.
3. Una forma de conocer el mundo.
4. Una forma de conocerse a sí mismo.
5. Un hecho cultural.

TEXTO 4

Desde mi punto de vista, la tarea del que se dedica a introducir a los adolescentes en el reino de
los libros es la de enseñarles que éstos no son monumentos intocables o residuos sagrados, sino
testimonios cálidos de la vida de los hombres, palabras que nos hablan con nuestra propia voz y
que pueden darnos aliento en la diversidad y entusiasmo en la desgracia. Decía Ortega y Gasset
que los grandes escritores nos plagian, porque al leerlos descubrimos que están contándonos
nuestros propios sentimientos. En este sentido, yo no creo que el escritor sea alguien aislado de
los otros y singularizado por el genio o por el talento. El escritor, más bien, es el que más se
parece a cualquiera, porque es aquel que sabe introducirse en la vida de cualquier hombre y
contarla como si la viviera tan intensamente como vive la suya propia. La literatura, pues, no es
aquel catálogo abrumador y soporífero de fechas y nombres con que nos laceraba aquel
profesor del que les hablé antes, sino un tesoro infinito de sensaciones, de experiencias y vidas
que están a nuestra disposición igual que lo estaban a la de Adán y Eva las frutas de los árboles
del Paraíso. Gracias a los libros nuestro espíritu puede romper los límites del espacio y del
tiempo, de manera que podamos vivir al mismo tiempo en nuestra propia habitación y en las
playas de Troya, en las calles de Nueva York, en las llanuras heladas del Polo Norte, y podemos
conocer a amigos tan fieles y tan íntimos como los que no siempre tenemos a nuestro lado pero
que vivieron hace cincuenta años o veinticinco siglos. La literatura nos enseña a mirar dentro de
nosotros y mucho más lejos del alcance de nuestra mirada. Es una ventana y también un espejo.
Quiero decir: es necesaria. Algunos puritanos la consideran un lujo. En todo caso, un lujo de
primera necesidad.
Antonio Muñoz Molina (1956), La disciplina de la imaginación.9
3. CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA LITERARIA.

1. Después de leer los textos siguientes, completa en tu cuaderno el cuadro que


les sigue y saca conclusiones. ¿Cuál de los dos es más artístico?

Texto 5

La mañana amaneció húmeda y sin viento. Al mediodía el cielo se despejó de nubes. El


sol iluminó todo el campo, que estaba cubierto por las flores de las vinagreras. Ahora los
naranjos muestran sus frutas y el aroma de los almendros en flor llena el aire. Unas
abubillas revolotean sobre los caquis, que aún no tienen hojas. La primavera ha llegado
tras las lluvias. La tierra está muy hermosa.

Texto 6

La mañana amaneció inmóvil y húmeda. A mediodía el sol despejó el cielo con una
abrumadora monarquía. Las nubes se retiraron por los cuatro horizontes, y la luz de oro
consteló de diamantes todo el paisaje, ahora alfombrado en verde por las hojas
trifoliadas de las rabiosamente amarillas vinagreras. Los naranjos exhiben en los
bancales su lujosa mercancía y, agrupados como rebaños, los almendros en flor ofrecen
a la vista y al olfato su delicadeza blanca y rosa. Sobre la osamenta de los caquis juegan
unas abubillas, y revolotean con alas parpadeantes... Podría decirse que, tras las lluvias,
la primavera ya ha desembarcado: tan vistosa y alegre está la tierra.

Antonio Gala (1937-), "Lazarillo", El País Semanal, 4-2-96.

Programación general 3º E.S.O.


10
Curso 2012-2013
En la comunicación usual lo que interesa fundamentalmente es la información y
que el receptor entienda con facilidad el contenido del mensaje. Sin embargo, en
los textos literarios interesa no sólo la información (el contenido) sino la forma de
presentarla.
Recordarás del curso anterior, que una de las funciones del lenguaje es la función
poética.
A este
respecto, el lingüista Román Jacobson, tratando de aclarar lo específico del
lenguaje poético,
llega a la conclusión de que lo que distingue un texto considerado literario de otro
no literario es
el empleo de la función poética. El texto literario no sólo comunica una información
al lector, sino que además intenta llamar su atención sobre cómo
está escrito, provocando la extrañeza del receptor.

La función poética se manifiesta fundamentalmente mediante las recurrencias o


repeticiones de sonidos, palabras, estructuras sintácticas y de significados; y
también, a través de una serie de mecanismos que sirven para enrarecer la
expresión: la musicalidad, la rima, el verso, las palabras inusuales, la
adjetivación ornamental, las figuras literarias, etc. Otros rasgos que
caracterizan la lengua literaria son:
• La importancia del significante (la materia acústica).
• Predominio del significado connotativo (los significados subjetivos
añadidos a las palabras) frente al significado denotativo (la definición que de las
palabras se hace en el diccionario).
• Las palabras, en el texto literario, pueden tener diferentes
significados (polisemia) o matices, por lo que el texto literario se presta a
múltiples interpretaciones.
La obra literaria no lo es nunca por el tema que trata o por su capacidad de
transmitir emoción, sino por sus rasgos formales, por la manera en que se
presenta la información. En literatura importa no sólo qué se cuenta o expone;
sino, sobre todo, cómo se expresa. Una obra literaria es un objeto artístico, como
lo puedan ser un cuadro, una escultura o una pieza musical. En la pintura se
emplean los colores y la línea; en la escultura, el mármol, el hierro, el bronce, el
barro, etc.; en la música, los sonidos producidos por los instrumentos; y en la
literatura, las palabras.
Por lo dicho, llamaremos literatura al arte cuya materia prima y medio de expresión
es la lengua.

Programación general 3º E.S.O.


11
Curso 2012-2013
2. Explicad qué es lo que os llama la atención, es decir, lo que os produce extrañeza en cada uno
de los siguientes casos:

•El ciclismo es un deporte de gente dura y duro para la gente.


•Soy ateo por la gracia de Dios.
•No me da la rana. (Título de una obra de teatro de la Compañía PTV).
•Eva Pora discretamente se evaporaba cuando llegaba una visita.
•Nada, yo soy Adán. (Cabrera Infante).
•Crujientes biscottes. Creks que hacen cree. (Eslogan publicitario).
•La Habana aclamaba a Ana, la dama más agarbada, más afamada. Amaba a Ana
Bias, galán, asaz cabal, tal amaba Chactas a Atala. (Rubén Darío).
•Amor en las cenizas de la noche,
amor en un combate de carmines,
amor en los asientos de algún coche,
amor en las butacas de los cines. (Jaimes Siles).

3. Demuestra por qué Cántico doloroso al cubo de la basura es un texto literario. Cántico
doloroso al cubo de la basura

Tu curva humilde, forma silenciosa,


le pone un triste anillo a la basura.
En ti se hizo redonda la ternura,
se hizo redonda, suave y dolorosa.

Cada cosa que encierras, cada cosa


tuvo esplendor, acaso hasta hermosura.
Aquí de una naranja se aventura

la herida piel silente y penumbrosa.

Aquí de una manzana verde y fría


un resto llora zumo delicado
entre un polvo que nubla su agonía.

Oh, viejo cubo sucio y resignado,


desde tu corazón la pena envía
el llanto de lo humilde y lo olvidado.

Rafael Morales (1919-), Obra poética

Programación general 3º E.S.O.


12
Curso 2012-2013
ANTOLOGÍA: EL LIBRO Y LA LECTURA
En este apartado ¡remos presentando algunos textos que tratan sobre el tema de cada unidad.
En este caso encontrarás tres textos sobre el libro y la lectura.

BARROCO
Es cualquier libro discreto,
que si cansa de hablar deja.
Un amigo que aconseja
y que reprende en secreto.
Félix Lope de Vega Carpió (1562-1635).

1. Contestad a estas cuestiones: ¿qué es el libro para Lope?, ¿qué significa discreto?, ¿cuáles
serían las características de una persona discreta?, ¿cuál es la relación que se establece
entre el lector y el libro?

... Y como el cura dijese que los libros de caballerías que don Quijote había leído le habían
vuelto el juicio, dijo el ventero:
—No sé yo cómo puede ser eso; que en verdad que, a lo que yo entiendo, no hay mejor letrado
en el mundo, y que tengo yo ahí dos o tres dellos, con otros papeles, que verdaderamente me
han dado la vida, no sólo a mí, sino a otros muchos. Porque cuando es el tiempo de la siega, se
recogen aquí, las fiestas, muchos segadores, y siempre hay algunos que saben leer, el cual coge
uno destos libros en las manos, y rodeándonos del más de treinta, y estámosle escuchando con
tanto gusto, que nos quita mil canas; a lo menos, de mí sé decir que cuando oyó decir aquellos
furibundos y terribles golpes que los caballeros pegan, t que me toma gana de hacer otro tanto,
y que querría estar oyéndoles noches y días.
—Y yo ni más ni menos —dijo la ventera—, porque nunca tengo buen rato en mi casa sino
aquel que vos estáis escuchando leer: que estáis tan embobado, que no os acordáis de reñir por
entonces.
—Así es la verdad -dijo Maritornes-; y a buena fe que yo también gusto mucho de oír aquellas
cosas, que son muy lindas, y más cuando cuentan que se está la otra señora debajo de unos
naranjos abrazada con su caballero, y que les está una dueña
haciéndoles la guardia, muerta de envidia y con mucho sobresalto. Digo que todo esto es cosa
de mieles.
—Y a vos ¿qué os parece, señora doncella? —dijo el cura hablando con la hija del ventero.
—No sé, señor, en mi ánima —respondió ella—; también yo escucho, y en verdad que, aun-que
no lo entiendo, que recibo gusto en oíllo; pero no gusto yo de los golpes de que mi padre gusta,
sino de las lamentaciones que los caballeros hacen cuando están ausentes de sus señoras; que
en verdad que algunas veces me hacen llorar, de compasión que les tengo.

Miguel de Cervantes (1547-1616), El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

13
SlGLO XX
Oda al libro (II)

Libro
no sólo tiene en tus páginas
hermoso,
sombra, para que las pisadas
libro,
se apaga, o los ojos
mínimo bosque,
se deshoja, vayan grabando
hoja
se pierde huellas:
tras hoja,
entre las calles, de nuevo
huele
se desploma en la tierra. descríbenos el mundo,
tu papel
Libro de poesía los manantiales
a elemento,
de mañana, entre la espesura,
eres
otra vez las altas arboledas,
matutino y nocturno,
vuelve los planetas
cereal,
a tener nieve o musgo polares,
oceánico,
y el hombre
en tus antiguas páginas
en los caminos,
cazadores de osos,
avanzando
fogatas
en la selva,
cerca del Missisipi,
en el agua,
canoas
en el cielo,
en las islas,
en la desnuda soledad marina,
más tarde
el hombre
caminos
descubriendo
y caminos,
los últimos secretos,
revelaciones,
el hombre
pueblos
regresando
insurgentes.
con un libro,
[...]
el cazador de vuelta
Vive y cae
con un libro,
como todos los frutos,
el campesino
no sólo tiene luz,
arando
con un libro.

Pablo Neruda (1904-1973),


Odas elementales.

Programación general 3º E.S.O.


14
Curso 2012-2013
3. . Contesta a estas cuestiones: ¿con qué realidades identifica Neruda el libro?, ¿cuál es el
contenido del libro?

PRODUCCIÓN Y CREACIÓN DE TEXTOS


1. Fórmula para escribir "literariamente".

Para elaborar un texto que produzca extrañamiento procede así:

•Elige tres palabras al azar.


•A continuación, ayudándote de un diccionario, busca palabras que tengan cierta relación
con las anteriormente seleccionadas. La relación puede ser fónica o de significado. Por
ejemplo, con libro se asociarán por el sonido libre, libra, librea, libélula, libidinoso; y
también, broma, bronce, brotar. E igualmente, podemos asociar libro por su significado con
biblioteca, imprenta, papel, hoja, palabra, escritura.
•Por último, crea un texto, que tenga sentido, con las palabras conseguidas.

LA GRAMÁTICA (H)ECHA POESÍA: SINTAGMA NOMINAL (SN)


Con este titulo, tomado de un libro del profesor Vicente Zaragoza Sesmero, vamos a presentar
durante este curso una serie de actividades en las que repasaremos la gramática y haremos poemas
repi-tiendo estructuras sintácticas como lo han hecho algunos escritores famosos.

1. Lee el siguiente poema y prepara la respuesta a estas cuestiones. Cuando se te indique, las
expondrás a la clase. ¿Qué tipo de sintagmas predominan?, ¿hace referencia a acciones, a
sentimientos o intenta describir?, ¿qué sensación produce, de dinamismo o lentitud? Ponle un
título.

Cuna, Babero, Escuela, Libros, Tesis, Diploma.


Pobreza. Pleitos. Jueces, las Cortes, Ruido.
Comités. Elecciones. Tribuna. Gloria. Olvido.
Viajes. El Bosque. Londres. París o Roma.

Regreso. Novia. Enlace, Rorros. Dientes. Aroma


Ilusión. Señoritas. La sociedad. Marido.

Bailes. Celos. Pesares. Esclavitud. Gemido.


Nietos. Babero. Escuela. Griego. Latín y Doma.

Vejez. Gota. Desvelos. Desilusión. Novenas.


Ceguera. Gripe, vértigos. Callos. Penas.
Abandono. Esquiveces. El patatús. La fosa.

Llanto. Duelo. Discursos. Decreto. Paz. Sonrisa.


Risa. Chalets. Pianola. Paseos. Una misa.
Tumba. Silencio. Ortigas. Ausencia. Cruz mohosa. 15

Guillermo Valencia, Obras poéticas completas.


2. Imitando a Guillermo Valencia escribe un poema donde te definas a través de los objetos que
te han rodeado desde que naciste hasta el momento presente. No te obsesiones imponiéndote la
obligación de que todas las palabras sean nombres. Si necesitas alguna de otra categoría, úsala.

Sintagma nominal
(EL TÉRMINO “ADYACENTE” EQUIVALE A “COMPLEMENTO”)
Como recordarás, la estructura del sintagma nominal responde a la fórmula: SN = (determinante) +
núcleo + (complemento).
Las funciones sintácticas del sintagma nominal y las del sintagma preposicional (S. prep. =
preposición + SN) son:

Complemento
con preposición

3. Haz un poema que describa a tu compañero o compañera y en el que aparezcan


tres rasgos físicos y tres rasgos de carácter. El nombre, que será el núcleo del sintagma, se
repetirá cuatro veces, cada una con un complemento distinto. Recuerda que los complemento
del nombre pueden ser el adjetivo, el sintagma preposicional, el nombre en aposición y la
proposición subordinada adjetiva. Ejemplo:

Ojos verdes (el complemento es un adjetivo).


Ojos de un mirar profundo (el complemento es un sintagma preposicional).
Ojos, ventanas de un alma inquieta, (el complemento es un nombre en aposición).
Ojos que me deslumbran (el complemento es una proposición subordinada adjetiva).

El poema resultante estará formado por estructuras sintácticas repetidas, es decir, por
estructuras paralelísticas. Conviene que el último verso (el llamado verso de cierre) sea distinto.
Si quieres puedes utilizar rima y el mismo número de sílabas, pero no es necesario.

4. Crea un poema en el que se repita el sintagma nominal con una misma función. Si quieres.
puedes continuar uno de éstos.

Poema de los complementos directos


En una nube yo diviso:
la risa verde de un pino lejano

Poema del complemento circunstancial
Por la luna nadaba un pez Programación general 3º E.S.O.
… 16
Curso 2012-2013
5. Crea un poema en el que presentes a dos personas o seres contradictorios, es decir, juega con
la antítesis. Recuerda que el verso de cierre ha de tener otra estructura sintáctica. En cada verso
aparecerá un sintagma adjetivo en función de atributo, éste ha de estar forma-do por un núcleo
y su complemento. Ejemplo:

Yo soy amante de la música,


tú eres amigo del ruido.

Programación general 3º E.S.O.


17
Curso 2012-2013
USO DE LOS DETERMINANTES

Recuerda las siguientes normas:

1. Artículo masculino ante nombres femeninos. Delante de los nombres femeninos en singu-lar
que empiezan por a o ha tónica se emplean las formas masculinas del artículo (el, un).
También se puede aplicar esta regla a los indefinidos algún y ningún. Con los demás
determinantes siempre se usan las formas femeninas. Ejemplos: el agua, un agua, las aguas,
esta agua, mucha agua.

2. El determinante cualquiera adopta la forma cualquier cuando va delante de un nombre


masculino o femenino. Ejemplo: cualquier alumno, cualquier alumna. Cuando va detrás se
utiliza cualquiera. Sus plurales respectivos son cualesquier y cualesquiera.
3. Los números cardinales se pueden escribir con cifras y con letras. Con cifras, principalmen-te,
en los siguientes casos:
• Los horarios de entrada y salida. Ejemplo: El horario de clase es de 8 a 17.40.
•Las fechas y los números de los años. Ejemplo: 3 de febrero de 1997.
•Las cantidades concretas superiores a nueve. Ejemplo: 727.
•Los números en los textos matemáticos o similares.
Cuando se escriben con letras, deben escribirse en una sola palabra los números del uno al
treinta.
Ejemplo: veintiocho, diecisiete, etc.
A partir del treinta y uno, se escriben las unidades separadas de las decenas. Ejemplo: cin-cuenta y
cinco.
4. Los números ordinales que hacen referencia a los lugares once y doce son undécimo
duodécimo y no, *decimoprimero * decimosegundo.
5. Los ordinales se escriben en una sola palabra hasta el 202 (vigésimo). A partir del 21Q
(vigésimo primero) se escriben con dos.
6. Se escriben con números romanos los ordinales referidos a siglos y nombres propios de
persona. Ejemplo: siglo XXI, Isabel I.
7. Los fraccionarios. Algunos confunden los ordinales con los fraccionarios. Decir, por ejemplo, *
llegó en onceavo lugar, es incorrecto; se ha de decir llegó en undécimo lugar.

Programación general 3º E.S.O.


18
Curso 2012-2013
PARA EXPRESARTE MEJOR
1. Teniendo en cuenta la información anterior, di si en las oraciones siguientes están bien o mal
empleados los determinantes y corrígelos cuando sea necesario:
1.
Hace mucho calor en este aula.
2. Nunca digas: de este agua no beberé.
3. El águila es una ave rapaz.
4. El canario es una bellísima ave.
5. Ninguna ave ha sido herida en la ala.
6. Cortó la leña con un afilada hacha.
7. Carlos Quinto no estuvo casado con Isabel II.
8. Ocupa la trigesimoprimera posición.
9. Cualesquiera de vosotros lo puede hacer bien.
10. Estaba sentado en la catorceava fila.
11. Tengo 4 hermanos.
12. Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis.
13. El horario de atención al público es de diez a diez y nueve horas.
14. Me firmó un talón por el importe de tresmil quinientas cincuentaicinco pesetas.
15. Mi equipo, en la clasificación nacional, nunca ha superado el decimosegundo puesto.
16. Tropecé en el decimoprimer escalón, y bajé rodando hasta el vigésimo cuarto.

SUGERENCIAS
Si quieres profundizar sobre el tema que nos ha ocupado en esta unidad, te recomendamos estas
dos libros muy breves:
— "La disciplina de la imaginación" de Antonio Muñoz Molina en ¿Por qué no es útil la
lite-ratura?, Hiperión, Madrid, 1993.
—¿Qué es la Literatura? de Fernando Lázaro Carreter. Universidad Internacional Menéndez
Pelayo, Santander, 1976. Y ver la película El club de los poetas muertos.

Programación general 3º E.S.O.


19
Curso 2012-2013
EL HÉROE.

LA EDAD MEDIA.

La unidad se centra en el héroe tradicional: personaje ilustre y famoso por sus hazañas y virtudes, y
que representa la cultura, las creencias y los ideales de un pueblo. La etapa escogida para desarrollar
este tema es la Edad Media. Una de las manifestaciones más importantes de la literatura europea en
esta época es la poesía épica, cuyo protagonista, el héroe, constituye un modelo de caballero que
encarna los ideales nacionales. Este tema se centra básicamente en el Cantar de Mío Cid. Asimismo, se
presentan textos de diferentes épocas con el mismo aspecto temático: el héroe y su trayectoria.
Objetivos:
•Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección a la hora de opinar sobre
textos literarios.
•Fomentar el gusto por la lectura y la escritura como formas de comunicación y como fuentes
de enriquecimiento cultural y de placer personal.
•Desarrollar la capacidad crítica mediante el análisis de textos relacionados con el héroe
tradicional.
•Valorar las obras relevantes de la literatura medieval como muestras destacadas de nuestro
patrimonio cultural.
•Crear textos de intención literaria a partir de temas propuestos y de estructuras sintácticas (el
predicado).
•Reflexionar sobre los mecanismos de la lengua en el plano léxico- semántico.
•Analizar y reconocer textos narrativos de carácter épico.
•Analizar y reconocer figuras literarias y su valor en el texto.
Contenido:
•Rasgos socioculturales de la Edad Media .
•La poesía épica como muestra destacada de la literatura española y europea.
•El Cantar de Mío Cid.
•El héroe tradicional: características y obras en las que aparece.
•El texto narrativo: el género épico.
•Figuras literarias: epíteto épico, figuras de repetición y el apostrofe.
•Métrica: romance, cuaderna vía, copla de pie quebrado y villancico.
•Locuciones latinas de uso frecuente.
•Estructura del predicado.
Técnicas:
•Análisis y comentario de textos narrativos.
•Creación y producción de textos de intención literaria y expositiva.
•Lectura expresiva y comprensiva.
•Exposición oral y debate.

20
ACTIVIDADES INICIALES DE MOTIVACIÓN

Programación general 3º E.S.O.


21
Curso 2012-2013
ACTIVIDADES INICIALES DE MOTIVACIÓN

Programación general 3º E.S.O.


22
Curso 2012-2013
ACTIVIDADES INICIALES DE MOTIVACIÓN

El Capitán Trueno. Dibujo de M. Ambrosio Zaragoza, guión de Víctor Mora.

2. Imagina que eres el capitán Diego da Silveira e inventa la historia que éste se propone
con-tar al capitán Trueno.

3. Preparad una encuesta dirigida al personal de vuestro centro para recoger la opinión sobre
el tema del héroe. Éstas son las preguntas de la encuesta: ¿quién es tu héroe o heroína?,
¿cuáles son sus cualidades? Exponed los resultados ante el resto de la clase.

Programación general 3º E.S.O.


23
Curso 2012-2013
LO QUE NECESITAS SABER

En este apartado se estudian una serie de conceptos básicos, cuyo conocimiento contribuirá a
facilitar la comprensión y análisis de esta etapa literaria y de los textos seleccionados.

MÉTRICA

En el siguiente cuadro encontrarás las estrofas más representativas de la métrica medieval.

1. Analiza el esquema métrico de los poemas del apartado Análisis de textos.

Programación general 3º E.S.O.


24
Curso 2012-2013
LO QUE NECESITAS SABER

FIGURAS LITERARIAS

EL EPÍTETO ÉPICO
1. Asocia los personajes con las cualidades que les corresponden.

1. Mió Cid, el de la barba vellida


2. Martín Antolínez, el burgalés complido
3. Sigfrido, el muy esforzado
4. Ulises, el de los mil recursos

a) la astucia
b) la virilidad y la fuerza
c) la generosidad
d) el valor

En cada una de estas frases, pertenecientes a poemas épicos, se caracteriza a un


personaje por un rasgo que sirve para representarlo. Este recurso, empleado en las
epopeyas clásicas y medievales, es el epíteto épico, que está formado por un
sintagma nominal en aposición e indica una cualidad que identifica a los personajes.

2. Elige cinco personas a quienes conozcas bien y adjudícales un epíteto épico


que las identifique. Haz lo mismo con personajes famosos.

EL APOSTROFE

Es la apelación o llamada a una persona o cosa personificada.


Ejemplo: ¡Te doy gracias a ti, Señor Padre, que estás en alto!

3. Identifica apostrofes en la Canción de Roldan.

LAS FIGURAS DE REPETICIÓN

Al hablar, repetimos la misma palabra o expresión cuando queremos llamar la atención


de alguien o reforzar parte del mensaje.
La lengua literaria utiliza también este recurso con una finalidad estética. Según el
orden en que se repiten los elementos lingüísticos, las figuras literarias son las
siguientes:
Programación general 3º E.S.O.
25
Curso 2012-2013
LO QUE NECESITAS SABER

Analiza las figuras de repetición en el siguiente poema.

Muy graciosa es la doncella,


¡Cómo es bella y hermosa!

Digas tú el marinero
que en las naves vivías,
si la nave o la vela o la estrella
es tan bella.

Digas tú el caballero
que las armas vestías,
si el caballo o las armas o la guerra
es tan bella.

Digas tú el pastorcico
que el ganadico guardas,
si el ganado o los valles o la sierra
es tan bella.

Gil Vicente (1465-1536).

EL NARRADOR EN EL RELATO

1. Elegid un romance épico (podéis buscarlo en una antología o consultar a vuestro


profesor) y preparad su recitado como si fueseis juglares. Cuidad el gesto, el
vestuario, los efectos musicales etc. Introducid fórmulas para llamar la atención
de los espectadores, por ejemplo: Señoras y señores, prestadme atención / así
acabaron doña Elvira y doña Sol. No olvides que la finalidad que se persigue es
agradar, divertir y conseguir que el público se introduzca en la historia.
El narrador que aparece en los textos analizados en esta unidad se caracteriza por
los siguientes rasgos: es un narrador externo (no forma parte de la historia que
cuenta) y omnisciente (conoce totalmente lo que acontece en la historia y se
permite hacer comentarios). El relato está contado en tercera persona. A veces,
se intercalan, en segunda persona, llamadas de atención al público propias de
un narrador oral.
Programación general 3º E.S.O.
26
Curso 2012-2013
ANÁLISIS DE TEXTOS
LA EDAD MEDIA

ESTAMENTOS SOCIALES
1. Lee los textos siguientes y enumera los diversos estamentos sociales que conforman la
sociedad en la Edad Media y las funciones que desempeñan. ¿Cuál es el grupo social más
importante? Cita las palabras de los textos que lo justifican.

Texto 1

Y como para combatir a caballo se requería una instrucción mucho más completa que para pelear a
pie y una práctica constante en el manejo de las armas, y como por otra parte la índole del servicio
y el sostenimiento del caballo imponían dispendios que sólo podían sufragar los que poseían algún
patrimonio o feudo, fue sucesivamente reduciéndose el número de los varones que estaban en
condiciones de poder tomar las armas, llegando a ser esto como un privilegio reservado a los
escogidos.
Enciclopedia Espasa

Texto 2

Los estados de este mundo son tres: oradores1, defensores2,y labrado-res [...]. El más alto estado
es el de clérigo misacantano3. El más alto estado que es entre los legos4 es la caballería. Aunque
entre los legos hay muchos estados, así como mercaderes, menestrales5 y labradores, la caballería
es más noble et más honrado estado que todos los otros; ca6 los caballeros son para defender et
defienden a los otros, et los otros deben pechar7 et mantener a ellos. De este estado son los reyes
et los grandes señores, et este estado non puede haber8 ninguno por sí, si otro non se lo da, et por
esto es como manera de sacramento.
Don Juan Manuel (1282-1348), Libro del caballero y del escudero.

oradores: clérigos.
defensores: nobles que dirigen la guerra.
clérigo misacantano: sacerdote.
lego: seglar.

menestrales: trabajadores manuales.


ca: pues.
pechar: pagar contribuciones.
haber: tener.

IDEOLOGÍA: TEOCENTRISMO Y DIDACTISMO

1. Los dos textos siguientes hacen referencia a los rasgos característicos de la cultura medieval.
Léelos y prepara las contestaciones de las preguntas que se te indican.

Programación general 3º E.S.O.


27
Curso 2012-2013
ANÁLISIS DE TEXTOS

Programación general 3º E.S.O.


28
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
29
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
30
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
31
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
32
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
33
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
34
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
35
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
36
Curso 2012-2013
EL HÉROE.

EDAD MEDIA
SEGUNDA PARTE
ANTOLOGÍA: EL HÉROE TRADICIONAL

37
Programación general 3º E.S.O.
38
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
39
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
40
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
41
Curso 2012-2013
PRODUCCIÓN Y CREACIÓN DE TEXTOS

Programación general 3º E.S.O.


42
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
43
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
44
Curso 2012-2013
PARA EXPRESARSE MEJOR

Programación general 3º E.S.O.


45
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
46
Curso 2012-2013
ACTIVIDAD INICIAL DE MOTIVACIÓN

Programación general 3º E.S.O.


47
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
48
Curso 2012-2013
LO QUE NECESITAS SABER

Programación general 3º E.S.O.


49
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
50
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
51
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
52
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
53
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
54
Curso 2012-2013
ANÁLISIS DE TEXTOS

Programación general 3º E.S.O.


55
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
56
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
57
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
58
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
59
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
60
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
61
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
62
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
63
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
64
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
65
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
66
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
67
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
68
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
69
Curso 2012-2013
ANTOLOGÍA: EL ANTIHÉROE

Programación general 3º E.S.O.


70
Curso 2012-2013
PRODUCCIÓN Y CREACIÓN DE TEXTOS

71
PARA EXPRESARSE MEJOR

Programación general 3º E.S.O.


72
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
73
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
74
Curso 2012-2013
ACTIVIDADES INICIALES DE MOTIVACIÓN

Programación general 3º E.S.O.


75
Curso 2012-2013
LO QUE NECESITAS SABER

Programación general 3º E.S.O.


76
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
77
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
78
Curso 2012-2013
ANÁLISIS DE TEXTOS

79
Programación general 3º E.S.O.
80
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
81
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
82
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
83
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
84
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
85
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
86
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
87
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
88
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
89
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
90
Curso 2012-2013
ANTOLOGÍA: EL DINERO, LA MUERTE

Programación general 3º E.S.O.


91
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
92
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
93
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
94
Curso 2012-2013
PRODUCCIÓN Y CREACIÓN DE TEXTOS

Programación general 3º E.S.O.


95
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
96
Curso 2012-2013
PARA EXPRESARSE MEJOR

Programación general 3º E.S.O.


97
Curso 2012-2013
PARTE SEGUNDA: TEORÍA

LITERATURA EN EL MEDIEVO.
INTRODUCCIÓN Cronología.
El inicio se sitúa en 476 con el desmembramiento del Imperio de Occidente y finaliza en 1453 al desaparecer el
Imperio de Oriente.
En España la cronología es prácticamente similar: comienzo en 410, con la entrada en la península de los
invasores visigodos, y finaliza en 1492, año de la conquista de Granada, expulsión de los judíos y descubrimiento
de un nuevo continente.
Este periodo recibió a posteriori el nombre de Edad Media al considerarla una etapa de transición entre la época
Clásica y el Renacimiento. Se distinguen dos etapas:
Alta Edad Media: siglos XI-XIII.
Se desarrolla el feudalismo y hay tres estamentos sociales: la Nobleza o bellalores, el Clero u oratores, y el Pueblo
o laboratores. Baja Edad Media: siglos XIV-XV.
Con la aparcición de la "burguesía", habitantes de los burgos o ciudades, comerciantes... que reclaman una
literatura propia, menos religiosa y más vital y práctica. La Nobleza se hace cortesana: pasa a ser una clase ociosa.

Focos culturales.
Al comienzo de la Edad Media, siglo IX, destaca la labor del Emperador Cariomagno, que impulsa el estudio y
difusión de textos creando centros monásticos. Así pues, la iglesia recogerá la tradición literaria y destacará la
labor de los monasterios donde se transcriben y traducen los textos antiguos y se conservan en las primeras
bibliotecas monacales.
En tomo a los monasterios se crean poblados y, aunque la mayoría de la población era iletrada, continúan
disfrutando de los textos a través de trovadores y juglares. Estos últimos acompañaban los Cantares de Gesta
(herederos de las epopeyas clásicas) con música, danzas, acrobacias, etc. Y, al igual que los poetas griegos, su
sustento se basaba en el éxito de sus composiciones. La nobleza accedía a la literatura a través de los trovadores,
que, algunos casos, procedían de esta misma clase social. En la Baja Edad Media, se difundirán ios textos escritos
en las Universidades, por lo que la cultura ya no se centrará en los clérigos, y en la corte.

Didactismo.
La literatura durante toda la E.M. cumple una función didáctica muy importante. Sin escuelas, la labor educativa
sólo podía ser realizada por los clérigos que escribirán una literatura pensada para educar, lo estético queda
relegado a un segundo plano, no es un fm en sí mismo (sólo se usa la estética para hacer más agradable el
didactismo...): es el binomio docere-delectare.

Característica particular de España.


Debido a la particular idiosincrasia de España, su literatura va a recibir una variada influencia:
Árabe: Las primeras manifestaciones literarias en nuestra lengua son de origen árabe (las jarchas, canciones
populares recogidas por autores árabes cultos). También las colecciones

Programación general 3º E.S.O.


98
Curso 2012-2013
de cuentos árabes dejarán huella (Las mi! y una noches). También influyen a través de la escuela
de traductores de Toledo, en la que participaban gentes de las tres religiones: árabe, cristiana y
judía.
Hebrea: La influencia judía se dejó ver sobre todo por la labor de la Escuela de traductores de
Toledo.
Germana: El influjo germánico hay que centrarlo sobre todo en los poemas épicos y cantares de
gesta, géneros nacidos para cantar las hazañas bélicas entre los guerreros germanos.
Francesa: A través del Camino de Santiago se abre una ruta que servirá de intercambio de culturas
durante toda la Edad Media (los estilos arquitectónicos Románico y Gótico son de importación
francesa). Influirán en los distintos géneros: los cantares de gesta, el mesíer de Clerecía (la
cuaderna vía es una estrofa de origen francés) y la lírica (de origen provenzal). Italiana: La
influencia italiana se dará sobre todo en la Baja Edad Media y en el Rencimiento. Los tres grandes
genios de esa literatura (Dante. Petrarca y Bocaccio) son los iniciadores de la literatura moderna.

ESQUEMA DE ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDAD MEDIA.

Alta Edad Media. X-Xí: Aparición de las primeras ¡archas.


XII: Surge la poesía épica. El Mester de juglaría. Poema de Mió Cid (¿ 1144? ¿ 1203?)
Primeros restos de teatro: Auto de ios Reyes Magos (¿1150?). XIII: Continúa la épica.
Aparece el Mester de Clerecía: Libro de Aiexandre, Libro de Apoionío y Gonzalo de
Berceo: Milagros de Nuestra Señora.
Inicios de la prosa didáctica: Alfonso X.
Poesía galaico-portuguesa. Baja Edad Media.
XIV: Continúa el Mester de Clerecía, con importantes cambios. El Canciller Avala y,
sobre todo, Juan Ruiz, con Libro de Buen amor.
La prosa de Don Juan Manuel: El Conde Lucanor. XV: Primeros restos conservados de la lírica
tradicional castellana y de romances.
Poesía culta: Juan de Mena, Marqués de Santillana, Jorge Manrique (Coplas) y
Ausías March. Estos y muchos otros autores ven recogidas sus obras en
Cancioneros (Baena, Estúñiga).
En prosa destacan Femando de Rojas: La Celestina. Joanot Martorell (Tirant io Blanc) y el
subgénero conocido como la novela sentimental: Diego de Sampedro (Cárcel de amor). Se
documentan los primeros fragmentos de la novela de caballerías Amadís de Gaula.

LA LITERATURA POR GÉNEROS.

Los escritos eran habitualmente en latín. Pero cada vez más se utilizaba el latin vulgar. La literatura
en lengua vulgar se manifestó primeramente para difusión oral a través de los juglares, pero no se
pasaban a escrito debido a que todo lo escrito en "vulgar" no tenia prestigio literario. No hay una
preocupación por transmitir los textos fidedignamente

Programación general 3º E.S.O.


99
Curso 2012-2013
y no hay conciencia de autor individual. Este interés por inmortalizar su propia obra con un
estilo característico lo vernos primeramente en Berceo (s. XIII) y con escritores de! s. XIV.
La literatura se agrupa en dos mesteres: el de juglaría (de mayor transmisión oral y gustó* por
las formas populares, cuyos receptor es el pueblo) y e! de clerecía (mayor transmisión escrita y
propósito didáctico).
La disposición por géneros, que es una forma de clasificación moderna, se dividiría de la
siguiente forma:
Lírica o poesía: el más abundante. Predomina la poesía narrativa (contar historias) o la de fines
didácticos. Suele acompañrse con música. Ya en s.XV se desarrolla una linca más preocupada
por la estilísitca y de ámbito cortesano.
Prosa. Predominio del fin didáctico. Ya a fianles de E.M. se introduce la temática de ficción.
Teatro. Escasos testimonios. Se reduce a ceremonias religiosas.
ALTA EDAD MEDIA MESTER DE JUGLARÍA: LA LÍRICA TRADICIONAL. Definición.
La lírica tradicional es la compuesta de forma anónima y transmitida oralmente. Los juglares y
trovadores iban difundiendo al pueblo y a las cortes los poemas acompañándolos de música y
otras atracciones. La diferencia entre los dos grupos era por su origen social, ya que los
trovadores solían ser los creadores de la composición y los que la transmitían en las cortes. Por
otro lado, el juglar modificaba el texto a su deseo e iba de pueblo en pueblo cantando las
rimas.

Características formales:
El Mester de juglaría posee unos métodos propios de expresión. Las obras se caracterizan por
la falta de regularidad métrica (frente al Mester de Clerecía, que surgirá en el siglo XIII).
Además, los juglares debían usar recursos útiles para la recitación oral:
1. Llamadas de atención que se conoce como "captado benevolentiae". Consiste en
buscar la amabilidad del público, preparándolo positivamente para lo que va a oír.
("Si quisieseis escucharme...")
2. Repeticiones constantes para hacer hincapié en pasajes o para que se siga el hilo
argumental mediante paralelismos, anáforas, versos bimembres, o repetición de
episodios.
3. Predominio de las oraciones simples y coordinadas (más fáciles para recordar -y
para improvisar- en la recitación).
4. Uso del presente de indicativo para acercar la acción a los oyentes.
5. Uso de adverbios de presencia para acercar la narración a los espectadores, para
que parezca que todo sucede delante de sus ojos. ("Aquí veis al héroe...").
6. Referencias visuales.
7. Petición de "soldada" (sueldo por la actuación).
8. Uso abundante de la gesticulación, para darle viveza y credibilidad a lo dicho, que
se refleja en el texto con el uso de deícticos.
9. Metro irregular, versos divididos en dos hemistiquios.

Programación general 3º E.S.O.


100
Curso 2012-2013
BAJA EDAD MEDIA (S XIV Y XV)

INTRODUCCIÓN

Prácticamente todo lo que se escribía en prosa antes del siglo XIII era en latín. Sólo en algunos
casos aparecían palabras aisladas. Los ejemplos más antiguos son de finales del siglo X y se
conocen como Glosas Emilianenses.
Los textos en romance en el siglo XIII suelen ser de temática jurídica (fueros), históricas (crónicas,
anales) o didáctico-morales.
Desde el siglo XII también destaca el uso de la prosa romance en traducciones con la escuela de
traductores de Toledo dirigida por el arzobispo Raimundo. En este ámbito destaca la figura del rey
Alfonso X (1221-1284) que intentó crear un conjunto de obras que compendiaran el saber de la
época en lengua romance y, a la vez, regularizar la lengua romance y constituirla como vehículo de
transmisión de conocimientos.

SIGLO XIV.
Aparece una nueva clase social, la "burguesía", con unos gustos e inquietudes nuevas. Surgen
también las primeras universidades. Asistimos al nacimiento de un nuevo espíritu, menos
teocéntrico (dentro de las enormes limitaciones existentes: la Inquisición), más pragmático y
vitalista. Dos serán los exponentes de la nueva época: Juan Ruiz, dentro del Mester de Clerecía y
don Juan Manuel, prosista.

El nuevo Mester de Clerecía.


La escuela poética dominante seguirá siendo el Mester de Clerecía, pero, ante el nuevo espíritu de
época, surgirán nuevos rasgos:
-La cuaderna vía alternará con otras estrofas: los textos (narrativos, en cuaderna vía) incluirán
composiciones líricas, religiosas o profanas, que irán en estrofas de arte menor.
-La intención religiosa del nuevo mester también es más discutible. Las obras poseen un sentido
más vitalista: importa más lo humano y menos lo divino (aunque los autores no puedan decirlo a
las claras).
Cultivan este género el Canciller Avala (autor del Rimado de Palacio, donde hace una dura crítica
moral de la sociedad de la época desde los religiosos hasta los seglares y personas de la corte) y
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
La prosa: Don Juan Manuel: El Conde Lucanor.
De familia real (nieto de Femando 11! el Santo y sobrino de Alfonso X el Sabio), participó en la
vida política y militar de su época. Como escritor, fue exclusivamente prosista. Entre todas sus
obras destaca El Conde Lucanor o Libro de Patronío, obra formada por un primer libro de 51
cuentos y cuatro libros más de carácter doctrinal. Los cuentos poseen todos la misma estructura y
tienen como objetivo la enseñanza de las conductas más adecuadas. Cada historia se inicia con
una pregunta del Conde a Patronio. su consejero. Este le cuenta un exiemplo que alude en parte al
tema que le plantea su amo y finaliza con una moraleja. Lucanor, agradecido, sigue el consejo de
su erado y ordena registrar la historia añadiendo al final un acomposición breve, en verso, como
moraleja.

101
Temas.
Los dos bloques temáticos más importantes son: la épica o relación de hazañas hechas por un
héroe y la lírica amorosa. La épica o cantares de gesta
Pertenecen al género épico-narrativo; narran las hazañas de unos héroes. En España surgen
en el siglo XII, aunque los primeros testimonios escritos datan del siglo XIV. La temática se
agrupa en tres ciclos:
Ciclo carolingio o francés: sobre las hazañas sucedidas en ¡a corte de Cariomagno. En España
se conocieron gracias al Camino de Santiago.
Ciclo bretón: basado en el folclore celta y narra las aventuras dentro de la cone de Arturo.
Ciclo clásico: sobre los héroes greco-latinos.
Ciclo del Cid: desarrollado en España y su máximo representante es el Poema de Mió Cid.

Lírica amorosa.
En España conservamos como primeras composiciones las jarchas, escritas en territorio
mozárabe. A través del Camino de Santiago se fue difundiendo la tipología de la lírica
provenzal, que se conoce como de "amor cortés" y se escribieron las cantigas gallegas y las
caicos catalanas. Más tardíos {siglo XV) son los villancicos, escritos en castellano, ya que en
territorio castellano, la lírica se cultivaba en gallego debido al prestigio literario que había
adquirido dentro de la lírica.

Las jarchas.
Las jarchas han llegado hasta nosotros, porque algunos poetas árabes o hebreos se las habían
oído a los cristianos que vivían en territorio árabe (mozárabes) y las insertaron en sus obras
dejándolas en su lengua original llamada mozárabe.
Son unas estrofas breves escritas en romance, aunque con grafía árabe, que se insertaban al
final de una moaxaja árabe o hebrea y que daban pie a la temática de la composición.

Lírica gallego-portuguesa
La lírica provenzal se sitúa entre finales del siglo XI y los últimos años del siglo XIII. Transmiten
la temática del "amor cortés", que provenía originalmente de la obra Ars Amatoria del poeta
romano Ovidio. Presentan un código de comportamiento que definía las relaciones entre
enamorados: un noble, por lo general un caballero, enamorado de una mujer casada de igual
o a veces más elevada alcurnia, tenía que demostrar su devoción mediante gestas heroicas y
escritos amorosos, presentados de forma anónima a su amada. Una vez que los amantes se
habían comprometido uno al otro y consumado su pasión, tenía que mantenerse en
completo secreto. Este "amor cortés" requería la adhesión a ciertas reglas: -Nobleza del
hombre y de la mujer en linaje y conducta.
-El amante reconoce su inferioridad con respecto a la dama, al margen de que sea inferior o
no en la vida real. Existe una relación de vasallaje (dueño-siervo). -La fuerza del amor
presenta a la amada como admirable y compendio de perfecciones y engendra virtud en el
amante al tener ese sentimiento.
-El objetivo del amante es expresar su admiración y su devoción, sin esperar ninguna
recompensa a cambio. No puede aspirar al matrimonio.
Programación general 3º E.S.O.
102
Curso 2012-2013
-Es trágico, ya que el hombre no suele optener el favor de la dama aunque debe hacer todo lo
posible para conseguir su favor o aprobación.
-Los amantes tratan de encubrir su amor y el hombre oculta el nombre de su amada bajo una
senhal o seudónimo poético.
En la lírica gallego-portuguesa, abundan las composiciones en boca de mujer y que cantan el
abandono que sufren a causa de su amado (las cantigas de amigo).
La temática del "amor cortés" se dará a lo largo de toda la Edad Media y se refundirá con la
lírica italiana del siglo XIV, dando lugar a la lírica renacentista de temática amorosa.

EL MESTER DE CLERECÍA.

Durante el siglo XIII surge el mester de clerecía. Se llama así a la escuela de los escritores
cultos (=clérigos) que eligen el romance como lengua literaria. Los clérigos harán una literatura
mucho más regular que la juglaresca, con mayor cuidado de los aspectos formales. La
"definición" de este mester viene dada en el exordio del Libro de Alexandre:

Mester trago fermoso, non es de juglaría, mester es sin pecado, ca es de clerecía. Fabiar curso
rimado por la cuaderna vía a sílabas contadas, ca es grand maestría.
(Anónimo. Libro de Alexandre)

"Mester" procede de "ininisterium" que significaba "servicio", "empleo". "Clerecía" era un


término que podía hacer referencia tanto al conjunto de clérigos, monjes, como a la cultura,
sabiduría, que en esta época recaía en el clero.

Características
Intención didáctica y amena. Es el doceo delectare clásico.
Variedad temática: son eruditos, basados en la tradición libresca. Los más conocidos son ios
temas religiosos.
Presencia de las fuentes escritas. En la cultura del medievo hay un exagerado respeto por los
textos escritos hasta llegar a inventarse fuentes que respaldaran su autoridad.
Transmisión de erudición como deseo y hasta como obligación del autor.
Originalidad expresiva tomada de la retórica clásica.
Presencia de rasgos de la oraiidad que lo acerca a la literatura popular.
Uso del verso alejandrino, versos de 14 sílabas con cesura 7 + 7. Se denomina de esta forma al
utilizarse en las adaptaciones medievales de la leyenda de Alejandro Magno.
Uso general de la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo. Estrofa de cuatro versos monorrimos
con rima consonante.
La primera obra que responde a estas características en lengua castellana (el género y la
estrofa son de origen francés) es el Libro de Alexandre, ya citado. El principal representante del
Mester de Clerecía en lengua castellana es Gonzalo de Berceo con su obra Los Milagros de
Nuestra Señora.
El mester de clerecía se divide en dos etapas. En el siglo XIII nos encontramos sus inicios y son
obras anónimas (a excepción de Berceo). En el siglo XIV se desarrollará y lo cultivará autores
conocidos.
Programación general 3º E.S.O.
103
Curso 2012-2013
LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA.
Autor
Gonzalo de Berceo nace en Berceo (La Rioja) a finales del siglo XII. Su vida transcurre entre los
monasterios de San Millán de la Cogolla (Logroño) y Santo Domingo de Silos (Burgos), para los
que trabajó difundiendo las vidas de los antos alí enterrados. Escribe utilizando algunos rasgos
del mester de juglaría, ya que sus obras iban dirigidas al pueblo y por ello se le identifica como
un "juglar a lo divino". La obra.
Está formada por una introducción alegórica y 25 milagros de la Virgen escritos en
cuaderna vía y con una extensión variable que va desde las 10 estrofas a las 163 por
milagro. En total la obra se compone de 911 estrofas.
Los milagros que pueden clasificarse en tres grupos distintos:
-Milagros en los que María castiga y premia a los hombres
-Milagros del perdón, en los que María salva a sus adeptos de la condenación
-Milagros de conversión o crisis
La estructura de los milagros es bastante parecida:
Se presenta a un personaje
Se pone en evidencia su devoción a la Virgen
Le sobreviene un daño grave
La Virgen lo ayuda a salir de él
Exhortación al público para que sea devoto a la Virgen. Intencionalidad.
La obra posee una finalidad primordial: la didáctica: pretende mover a los lectores-oyentes a
una vida correcta por mediación de ¡a Virgen María, presentada con rasgos humanos.
(Teocentrismo medieval).

Texto

Programación general 3º E.S.O.


104
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
105
Curso 2012-2013
JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA. EL LIBRO DE BUEN AMOR.

Vida.
No tenemos datos concretos del autor.. Pese a que su obra está escrita en primera persona,
eso no quiere decir que sea una autobiografía. A través de lo que él nos cuenta, podemos
pensar que nació en Alcalá de Henares y que probablemente estudió en Toledo. Parece ser
que estuvo en prisión y aprovechó este tiempo para retocar su obra. Otros opinan que la
"prisión" a la que alude Juan Ruiz es una simple metáfora del mundo. Murió antes de 1351
(fecha en la que aparece otro Arcipreste de Hita)

Obra: El Libro de Buen Amor.


La obra nos ha llegado a través de copias posteriores, pero a partir de datos históricos que
aparecen en la obra, se sitúa entre 1330-1345.
La obra narra, en más de 7000 versos polimétricos, la vida amorosa del Arcipreste, con un
amplio repertorio de mujeres: solteras, casadas, moras, monjas, serranas...; se entremezclan
fábulas y consejos para ejemplificar todos los sucesos.
Escrita en primera persona, no muy habitual en la Edad Media, pero hay una superposición de
diferentes "yo": uno, el autor Juan Ruiz en el exordio y epílogo; dos, el que cuenta sus
aventuras amorosas y tres, el que con función didáctica comenta los diferentes episodios.
La estructura interna, indicando los versos, del Libro de buen amor sería la siguiente:

106
Programación general 3º E.S.O.
107
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
108
Curso 2012-2013
EPICA: LIBROS DECABALLERIAS Y AMOR CORTÉS.

En esta actividad observaremos la unión de los conceptos del "amor cortés" y de la temática
de los libros de caballerías. Ambas corrientes llegarán hasta el Siglo de Oro
ysecosntituyencomo rasgos representativos de la literatura de la Edad Media.
En la primera mitad del siglo XII, se extienden los cantares de gesta y la poesía cortés. En la 2a
mitad, empiezan las novelas o relatos cortos sobre las dos temáticas. Los autores más
representativos son Mana de Francia yChrétiende Troves (autor de ttextos más largos)
MARIA DE FRANCIA Y SUS LAIS Autora:
No se sabe mucho sobre su vida, sólo que vivió en la 2° mitad del siglo XII, en la corte de
Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania. Mujer culta que conocía el bretón, inglés y
latín, tomó textos en estas lenguas para componersus lais.

Obra:
Un lais era originariamente una composición musical bretona con arpa y escritas en lengua
celta. Mana de Francia las adoptó para presentar doce nanaciones breves ambientadas en el
mundo maravilloso y fantástico de Bretaña.
Su temática es principalmente sobre el amor con final trágico y con rasgos de la poesía
cortesana.
Estilo:
Escrito en pareados octosílabos. Apenas hay diálogo. La autora, que se hace presente a lo
largo de la narración, pretende dar credibilidad a su relato a través de breves descripciones
de espacos concretos. El ritmo del relato es rápido y aparecen pocos personajes
escuetamente descritos.

Textos:
De María de Francia: Prólogo La madreselva Lanval
El caballero del león de Chretién de Troyes Cuestionario:
1 .Resume los dos lais y señala el tema de cada uno de ellos.
2.Los dos lais que has leído continúan la tradición del ciclo "artúrico". Busca en
diferentes fuentes las siguientes cuestiones sobre este ciclo:
Los personajes principales son Arturo y los caballeros de la Mesa Redonda. Explica quién era
Arturo y con quién estaba emparentado. Además, ¿qué caballero destaca por encima del
resto? Y, ¿porqué?
¿Qué peisonaje dentro de este ciclo representa la magia y el mundo maravilloso? ¿Qué papel
tiene en el ciclo?
3.Otro de los escritores que también escribe sobre el ciclo bretón es Chretién de Troyes. A
diferencia de María de Francia, sus textos son más extensos y fueron escritos en prosa.
Señala las diferencias que encuentras entre ¡os dos autores a partir de los textos que tienes.

Programación general 3º E.S.O.


109
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
110
Curso 2012-2013
EL POEMA DE MÍO CID

Fecha
El manuscrito data del siglo XIV, pero es posterior a la creación del poema que se sitúa en tomo al
siglo XII-XII.

La autoría.
En el manuscrito aparece el nombre de Per Abbat como autor, pero teniendo en cuenta el
concepto de autoria en la Edad Media, podría tratarse sólo de la persona que puso por escrito algo
que ya existía y que quizás fue la creación de uno o dos juglares. Así pues, no se conoce el autor o
"creador" del Poema.
Métrica.
El Poema de Mió Cid está escrito en tiradas épicas: serie de número indefinido de versos irregulares
(en tomo a los de 16 sílabas) con rima asonante en todos los versos. Tienen una cesura que divide
el verso en dos partes o hemistiquios.

Tema.
El tema de la obra es el del HONOR. El Cid, por causas turbias (es acusado -no sabemos si con razón
o no- de quedarse con los pagos de los moros al rey de Castilla) es desterrado, lo cual significa una
grave deshonra. Toda su preocupación, a partir de ahí, será ganarse de nuevo el honor militar
(conquista de Valencia) y social (boda). Aparentemente lo consigue con la boda de sus hijas con los
infantes de Carrión, pero tras una grave ofensa, esta vez familiar, debe recuperarlo de nuevo
(tercer cantar).

Estructura del Poema.


La obra se ha dividido con posterioridad en Cantos que siguen una misma temática. Cada Cantar se
recitaba originariamente en un día distinto, por lo cual, cada uno de ellos tiene al inicio y al ñnal
una serie de tópicos (captatio benevolentiae). El único cantar completo es el segundo, que se inicia
y finaliza con los tópicos habituales de la poesía juglar.
Cantar del destierro.
Mió Cid es desterrado de Castilla por el rey AlfonsoVI, lo cual supone una tremenda deshonra. Deja
todas sus pertenencias y a su familia (su mujer doña Jimena e hijas doña Sol y doña Elvira). El Cid
debe recuperar su honor, la gloria y la confianza del rey. Comienza una sucesión de batallas a veces
aliado con los cristianos y otras con los "moros" y va adquiriendo prestigio y riquezas. A cada nueva
victoria, el Cid envía mensajeros al rey con regalos y le reitera su fidelidad Cantar de las bodas.
Mió Cid conquista Valencia. Envía presentes al rey para ganar su favor y consigue el perdón real. Se
conciertan la bodas entre las hijas del Cid con los infantes de Carrión. don Femando y don Diego. El
Cid ha recuperado su honra militar y se encuentra en una situación completamente honrosa, tanto
en lo público como en el ámbito familiar.
Cantar de la Afrenta de Corpes. Los infantes de Carrión son objeto de las burlas de los hombres del
Cid, por su cobardía y la muestran ante el Cid. Los infantes deciden vengarse en la hijas del Cid
maltratándolas. Ahora la deshonra ha vuelto a la vida del Cid (si antes fue deshora militar, ahora lo
será familiar).Mío Cid pide la ayuda del rey; se celebran cortes de Toledo y los infantes son
vencidos por dos hombres de confianza del Cid. Se deshacen

Programación general 3º E.S.O.


111
Curso 2012-2013
las bodas y se casa de nuevo a las hijas del Campeador con los infantes de Navana y
Aragón, con lo que el héroe queda emparentado con los reyes de España. De nuevo el Cid
ha*íecuperado su honra.

Realidad y verismo.
No todo lo que se dice en la obra es cierto, parte de personajes y lugares reales, pero hay
episodios novelescos, inventados.
Rodrigo Díaz de Vivar {h. 1043-1099) pertenencia a la baja nobleza de Castilla, apoyó a
Sancho II en el intento de reuniftcar reino y esto le llevó a encontrarse en mala posición
cuando el nuevo rey Alfonso VI despojó a Sancho II de sus posesiones. Las verdaderas
causas del exilio de Rodrigo no están claras.
Pero que la obra no sea totalmente realista no quiere decir que no sea verosímil o verista:
todo se cuenta en un tono que podía pasar por cierto.

Estilo
La obra posee voluntad de estilo. Esto se comprueba en multitud de detalles: pleonasmos,
anáforas, versos bimembres, uso de cultismos, de tecnicismos (jurídicos); exclamaciones,
apostrofes, técnicas propias de la recitación oral juglaresca,... que demuestran que el autor
del poema tenía la intención de hacer una obra de arte.Da un dinamismo a la redacción al
variar el espacio y el tiempo, y al incluir episodios humorísticos como los de las arcas de
arena, el conde de Barcelona o el del león.

Programación general 3º E.S.O.


112
Curso 2012-2013
SIGLO XV.
% Este siglo, con la caída de Constantinopla en poder de los turcos y con el
descubrimiento de América, marca el inicio de la Edad Moderna. Hasta entonces, España
vive entre pugnas nobiliarias que darán lugar a la hegemonía del reinado, al final de la
centuria, de ios reyes Católicos ya la unificación del territorio nacional.
Muy importante es la invención de la imprenta por Juan Gulenberg (1400-1468), que llegó
en este siglo a varias ciudades españolas,ya que se difundirán con mayor rapidez y
fidelidad los textos.
A finales de este siglo (y se desanollará plenamente en el siguiente) surge el Humanismo:
movimiento intelectual de origen italiano que recupera los saberes de Grecia y Roma
(parcialmente olvidados hasta entonces) y posee una visión antropocéntrica (frente al
teodentrismo medieval) que coloca al Hombre en el centro de todos los saberes y artes.
Paralelamente a los estudios de las lenguas clásicas se lucha por dignificar el idioma
vulgar.
LÍRICA.
Durante el siglo XIV y XV se recopilarán las composiciones líricas cultas que se extendían
por todo el territorio español en libros llamados Cancioneros, de varios autores y temática
(desde la religiosa, didáctica, hasta la del "amor cortés"). Su público era principalmente
cortesano, por lo que se busca un estilo cuidado.
EL ROMANCERO.
Es un conjunto de romances: obras de carácter narrativo denominados también: poemas
épicos o épico-líricos con un número indetenninado de versos octosílabos con rima
asonante en los pares: -a-a-a-a... Se trata de una poesía de tipo tradicional, acogida por el
pueblo y transmitida de padres a hijos durante muchas generaciones. Es en el siglo XV
cuando aparecen recogidos de forma escrita y su auge es tal que en el XVI aparecen las
primeras colecciones completas de romances, llamadas Cancioneros de Romances y,
posteriormente, Romanceros. Desde mediados del siglo XVI, autores cultos (por lo tanto,
ya no se puede considerar poesía tradicional) elaborarán composiciones siguiendo su
esquema métrico. Para diferenciar estas dos fases, se denomina romancero viejo al que
se desarrolla a finales de la Edad Media y romancero nuevo al diseñado por autores
conocidos.
Características formales.
1. Fragmentarismo: comienza in medias res, o concluye sin que la acción haya
acabado.
2. Preferencia de la acción sobre la descripción.
3. Preferencia por el diálogo.
4. Tendencia a la reiteración: uso de paralelismo y anáforas, sinónimos,
estructuras bimembres,...
5. Empleo de fórmulas heredadas de la épica y propias del campo oral.
6. Empleo de un registro sencillo con rasgos arcaizantes, que recuerdan a la épica
de comienzos del medievo.

Programación general 3º E.S.O.


113
Curso 2012-2013
PROSA

Durante este siglo se mantienen los géneros que se cultivaban en siglos pasados de tipo
didáctico y religioso, pero se añadirán otros de tono humanístico, que son;
Novelas de caballerías. Son historias de caballeros andantes (descendientes de los famosos de
la corte del rey Arturo) que viven extraordinarias aventuras en lugares exóticos y lejanos
poblados de elementos y seres maravillosos. El libro del caballero Zifar es considerado el más
antiguo escrito en castellano (hacia 1304). La obra más representativa es Amadis de Gaula.
Novela sentimental. Son historias amorosas entre dos amantes que suelen acabar mal, su
interés se centra en describir los sentimientos más que las acciones; narradas en primera
persona en forma de autobiografías; suelen ser breves; incluyen cartas o poemas. La obra más
representativa es Cárcel de amor de Diego de San Pedro.

TEATRO MEDIEVAL

Surge dentro de la liturgia de la iglesia al representar pequeños diálogos de los textos litúrgicos
como la "visitado sepulchri" (diálogo entrre el ángel y las mujeres que llegan al sepulcro de
Cristo), "officium pastorum" (la adoración de los pastores), "ordo stellae" (adoración de los
magos), "ordo prophetarum" (profetas que dan testimonio de la divinidad de Cristo recién
nacido).
Escritas en un primer momento en latín, posteriormente se dan en romance. Como obra más
representativa de la Edad Media, estaría el Auto de los Reyes Magos de fines del siglo XII. Un
caso particular lo encontramos en La Celestina de Femando de Rojas, ya que se ha considerado
teatro o prosa humanística.

Programación general 3º E.S.O.


114
Curso 2012-2013
FERNANDO DE ROJAS: LA CELESTINA. Ediciones.
La obra se editó varias veces y con distintos fonnatos. Las ediciones principales fueron las
siguientes: Burgos, 1499. Comedia en dieciséis actos. Sevilla, 1502. Tragicomedia. 21 actos.
Autoría.
Si consideramos ciertas las palabras de Fernando de Rojas en el prólogo, el primer acto es
anónimo; Femando de Rojas lo encontró y añadió los quince restantes de la primera edición.
Posterionnente volvería a añadir cinco actos más. Los estudios de estilística confirman esta
tesis. Hubo añadidos posteriores de otros autores, de peor calidad (Auto de Traso). Dejó su
nombre en versos acrósticos: Femando de Rojas nació hacia 1475 en Puebla de Montalbán
(Toledo) y murió hacia 1541. Fue converso o de familia conversa (judíos convertidos al
catolicismo). Argumento.
Calisto, joven burgués rico, encuentra a Melibea (de clase más privilegiada) y se enamora de
ella. Tras ser rechazado, Calisto, inducido por los criados Pármeno y Sempronio, decide
tomar los servicios de una vieja alcahueta, Celestina, que consigue con sus hechizos unir a
los jóvenes enamorados. Los criados de Calisto, llevados por la codicia, matan a Celestina;
Calisto muere al caerse desde la ventana de Melibea y ésta se suicida por amor. La obra
finaliza con el llanto de Pleberio, padre de la joven Melibea. Género.
Asunto muy discutido. Para algunos se trata de una obra de teatro por estar escrita en forma
de diálogo y dividida en actos, pero su extensión (más de ocho horas) y la ausencia de
acotaciones (entradas y salidas de personajes; decorados...) hacen que sea irrepresentable.
Esto lleva a algunos críticos a pensar que es una comedia humanística, obra para ser leída
(no representada) de moda desde el siglo XIV, pero este caso escrita en vulgar. Es la tesis
más aceptada en la actualidad.
En cuanto al subgénero podía ser, según los títulos de las distintas ediciones, tanto una
comedia o una tragicomedia, aunque es probable lo segundo (mezcla de elementos cómicos
y trágicos; de personajes nobles y plebeyos). Personajes.
Calisto: Joven que pasa del amor cortés al pasional. Su intención es conquistar a Melibea (de
ahí que recurra a una alcahueta).
Melibea: Representa al amor. Posee una gran madurez y se convierte en la primera heroína
del amor de nuestra literatura (se suicida por amor).
Celestina: Es una vieja amoral, astuta y codiciosa que no renuncia a nada para cumplir sus
tretas y sacar beneficio.
Los Criados, Pármeno y Sempronio representan el fin del vasallaje medieval; no buscan el
bien de su señor sino su propio beneficio; no dudan en matar a Celestina. Estilo.
Cada personaje habla según su condición social. Es un síntoma de realismo, muy original.
Intencionalidad.
Es un tema también muy discutido: fin estético o moral. El autor indica que escribe la obra
para escanniento "de los locos enamorados, que vencidos en su desordenado apetito, a sus
amigas llaman y dicen ser su Dios. Asimismo fecha en aviso de los engaños de las alcahuetas
y malos y lisonjeros sirvientes" (titulo de ¡a obra).

Programación general 3º E.S.O.


115
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
116
Curso 2012-2013
JORGE MANRIQUE. Vida.
Lo destacamos como poeta de finales de esta etapa. Conjuga en su vida las armas y las letras,
hecho no habitual en la Edad Media. Perteneció a una familia noble y en su vida sólo se sabia de
su faceta militar. Nace en Paredes de Nava (Falencia) en!440 (?) y muere en 1479 en batalla. Sus
obras comienzan a ser conocidas tras su muerte y llegó a ser uno de los autores más leidos ya
en el siglo XVI. Obra.
Se dedicó Manrique a la poesía cancioneril de temática amorosa; es uno de sus más destacados
exponentes, y gozan de gran popularidad sus Coplas.

Coplas por la muerte de su padre, el Maestre don Rodrigo.


Las coplas pertenecen al género lírico; forman una elegía (poema que expresa un sentimiento
de dolor; en este caso, dolor por la muerte de su padre, Rodrigo Manrique) que ¡leva a una
reflexión sobre la muerte y a establecer como consuelo una visión de vida eterna y de fama.
La obra está escrita en dobles sextillas de pie quebrado: abcabcdefdef (ab, de=8; cf=4), que ya
habían empleado oü-os escritores. Pero por su uso magistral se la conoce como "copla
marrriqueña,\
La obra va de lo más general a lo más particular, siguiendo sus estrofas el siguiente esquema:
1-13: La muerte en general. Tópico del tempus fugit. Metáforas de la vida como río o camino.
14-24: Ejemplificación cercana. Tópico del Ubi Sunt?
40: Ejemplificación modélica: Don Rodrigo.
28: elogio genérico
29-32: elogio concreto: aparece la Muerte y dialogan.
33-37: parlamento de la Muerte.
38-39: repsuesta de Don Rodrigo. La obra conjuga elementos procedentes de toda la tradición
medieval con elementos novedosos:
Elementos tradicionales:
Los plantos y sermones funerarios: cantos fúnebres medievales.
Danzas de la Muerte: Obras medievales en las que la muerte aparecía bailando con diversas
personalidades. Se intenta así demostrar el poder igualatorio de la muerte (nadie se salva)
"Ubi sunt". Este tópico literario fue muy usado en la E. Media. Consiste en preguntarse dónde
están distintas' personas afamadas. Se intenta así demostrar la fugacidad e inutilidad de lo
mundano: todo se pierde con la muerte.
"Vanidad de vanidades"
"Fugacidad de la vida"
La Fama o memoria ejemplar que dejan al morir.
Elementos renovadores:
El estilo: sobrio y llano, fácil de entender, evitando (no siempre) ia erudición. La presencia
callada de la muerte, sin escabrosidades (típicas medievales), sin mal gusto, lo cual la hace más
temible (miedo a lo desconocido). Se presenta como un paso

Programación general 3º E.S.O.


117
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
118
Curso 2012-2013
EL Renacimiento
En el siglo XVI se extiende por España, procedente de Italia el Humanismo, un movimiento
cultural y filosófico que reivindica el protagonismo del ser humano y el gusto por la
Antigüedad la cultura clásica. Este período de intensa actividad cultural se conoce como
Renacimiento.
- Situación política
Durante el Renacimiento español podemos hablar de dos reinados:
Carlos 1(1517- 1556). Nieto de los Reyes Católicos. Su política se caracteriza por un interés
europeísta. Para ello, el rey emplea los recursos económicos con los que contaba Castilla, lo
cual provoca el des contento. Este hecho, junto con las reformas institucionales encaminadas
al control de la nobleza, acaba desatando levantamientos y movilizaciones (levantamiento de
las Comunidades en Castilla y las Gemianías en Valencia).
Felipe II (1556-1598). Hijo de Carlos I. Durante su reinado, España se encierra en sí misma.
Continúan los levantamientos y problemas internos. Las guerras imperialistas, iniciadas ya
con Carlos I, llevan al país a una progresiva decadencia.
Las posesiones españolas durante los dos reinados se extendieron por todo el mundo.
- Situación social
La antigua estructura social de la Edad Media se mantiene, aunque modificada en algunos
aspectos.
La nobleza se somete a la autoridad del rey. Aunque atraviesa dificultades financieras, sigue
gozando de prestigio y poder, basado en la posesión de tierras. Los grandes ocupan el primer
lugar en la jerarquía, seguidos de los caballeros y los hidalgos, cuyas rentas son inferiores.
Destaca la figura del cortesano (hombre de armas y de letras).
El clero mantiene también su poder. Debido a una distinción interna entre un clero opulento
y rico, amante de los fastos, y otro humilde y pobre; además de las divergencias producidas
en el seno de la Iglesia, surgen los problemas que inician la Reforma protestante y la
consiguiente Contrarreforma.
La burguesía está en auge debido al desarrollo de las ciudades y de la industria, el comercio y
otras actividades económicas.
El pueblo, compuesto esencialmente por artesanos y campesinos, se empobrece cada vez
más a causa de las guerras y los altos impuestos. Suele emigrar a las ciudades, donde
aparecerán numerosos mendigos y vagabundos. Nace la figura del picaro.

3.- Cultura
A partir del siglo XV surge una nueva forma de pensar y entender el mundo: el Humanismo.
Los humanistas (filósofos, artistas, filólogos...) están convencidos de que el ser humano ha de
ser el centro de sus preocupaciones. Se siente atraídos por la cultura clásica de Grecia y
Roma.

Programación general 3º E.S.O.


119
Curso 2012-2013
En el ámbito religioso destacan estos hechos:
- Durante el reinado de Carlos I, España acoge con simpatía las ideas humanistas de Erasmo de
Rotterdam, que propugna una religión más intimista y sincera y más alejada del boato y de la
importancia de las ceremonias exteriores del culto. La Reforma iniciada por Martín Lucero,
denominada reforma protestante, provoca una escisión en el seno de la iglesia.
Para solucionar este conflicto, se convoca el Concilio de Trento en el que se fijan los nuevos
caminos de la doctrina ortodoxa católica. Esta nueva dirección da lugar a la llamada
Contrarreforma.
- Historia de la lengua
A finales del siglo XV aparece la Gramática Castellana, obra de Antonio de Lebrija. El castellano
se convierte plenamente en lengua literaria y, debido a la expansión política, es lengua de
cultura y de relación internacional. El descubrimiento de América otorgó al castellano una
dimensión universal
- Las dos etapas del Renacimiento español
El Renacimiento forma parte de los llamados Siglos de Oro. De esta forma se conoce el período
literario más fecundo de la literatura española, que se extiende durante los siglos VXI y XVII y
que coincide con la hegemonía política de España en Europa.
Los Siglos de Oro abarcan desde la proclamación de Carlos I como rey de España (1516) hasta la
muerte de Calderón de la Barca (1681). En esta etapa se distinguen dos épocas de diversidad
política, cultural y literaria: el Renacimiento, durante el siglo XVI, y el Barroco, a lo largo del
siglo XVII.
En el Renacimiento español, a su vez, pueden diferenciarse dos grandes etapas claramente
diferenciadas: primer y segundo Renacimiento.
PRIMER RENACIMIENTO (Primera mitad del XVI)
Coincide con el reinado de Carlos I (primera mitad del XVI). Es una época de ímpetu optimista,
búsqueda de la belleza y de apertura hacia Europa. Penetran las corrientes poéticas italianas,
que alcanzan su máximo esplendor con gracilazo de la Vega.
La literatura española está muy influenciada por la corriente humanista italiana, de la que se
imitan géneros, estrofas, estilos...

Programación general 3º E.S.O.


120
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
121
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
122
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
123
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
124
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
125
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
126
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
127
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
128
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
129
Curso 2012-2013
La lírica en el segundo Renacimiento
En este período se cristalizan las corrientes italianas y paganas de la etapa anterior y aparece una
literatura religiosa, cuyo máximo exponente en fray Luis de León. Esta tendencia culmina en la
Mística, con santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz, y en la ascética, con fray Luis de Granada.
Existe también una tendencia nacionalista y patriótica. Francisco de Aldana y Fernando de Herrera se
enmarcan en ella.
La literatura española alcanza la madurez y vive un momento de plenitud. Se inicia un camino de
complicación formal y temática que desembocará en el Barroco-
La literatura de la segunda mitad del siglo XVI refleja, principalmente, preocupaciones religiosas y
nacionales. Por un lado, el sentimiento nacional y patriótico se observa en la escuela sevillana; por
otro, las cuestiones de cariz religioso, surgidas bajo las directrices del Concilio de Trente, se ven
recogidas en los autores de la escuela salmantina y en los poetas ascéticos y místicos.
La escuela sevillana
La escuela sevillana presenta la influencia italiana petrarquista en lo que se refiere al trata miento de
asuntos amo rosos y en a elaboración del lenguaje literario. Sin embargo, a diferencia del estilo
mostrado por Garcilaso y Boscán, los poetas de esta escuela, con Fernando de Herrera como máximo
exponente, se preocupan por crear un estilo muy pulido y enriquecido con todo tipo de artificios:
abundancia de metáforas originales, cuidada selección de epítetos, uso de cultismos latinos, frecuente
uso de hipérbaton...
Escuela salmantina
Si Petrarca fue el inspirador de los poetas de la escuela sevillana, Horacio lo fue de los autores de la
escuela salmantina, y por ello predominan los poemas en los que destacan la reflexión, la calma y la
religiosidad. El autor más representativo es, sin lugar a dudas, Fray Luis de León.
Las notas más características de los poetas de esta escuela son: uso mesurado de recursos retóricos,
en aras de un lenguaje poético claro, sencillo y equilibrado; presencia de una temática religiosa, moral
y filosófica; uso de relatos o personajes mitológicos o simbólicos para ejemplificar algún tema.

Ascética y mística
Además de la producción de Fray Luis de León, se cultiva en este momento una temática religiosa, de
calidad también excepcional que sur- como consecuencia de dos hechos: la renovación cristiana
iniciada bajo la dirección del cardenal Cisneros durante el reinado de los Reyes Católicos, y el clima de
fervor y recogimiento religiosos creado en el país a partir del Concilio de Trente, durante la segunda
mitad del XVI.
Estas obras literarias de cariz religioso siguen dos líneas cuyos límites y diferencias no son fáciles de
establecer: la ascética y la mística.
La ascética. Describe el camino que se ha de recorrer y las actividades que se han de efectuar para
llegar a la perfección y la salvación. Fray Luis de Granada es un representante de esta línea.
La mística. Empieza donde acaba el proceso ascético y se dirige a lograr a comunicación y unión
perfecta con Dios. Santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz dan en su obra muestra de sus
experiencias místicas.
Para llegar a esta unión con Dios, se establecen tres fases o vías:

Programación general 3º E.S.O.


130
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
131
Curso 2012-2013
inclinación de mi estrella que por juicio o voluntad\ Sin embargo, Fray Luis debe a estas obras el puesto
de excepción que ocupa en nuestra literatura. Es uno de los máximos poetas de todos los tiempos. Una
parte importante de los poemas luisianos son traducciones, bien de poetas religiosos (bíblicos sobre
todo), bien de poetas profanos (clásicos latinos y Petrarca). En general, Fray Luis iguala, incluso supera a
sus modelos.
Sus poesías originales son sólo 23. De éstas, hay unas escritas por afecto o gratitud a ciertos amigos,
como la oda a don Pedro Portocarrero. Otras poseen inspiración religiosa {En la Ascensión) o patriótica
(La profecía del Tajo). En un pequeño grupo de poemas, quizás el más importante, expone su anhelo de
calma y de paz, de visión beatífica (A la vida retirada, Noche serena, A Felipe Ruiz, etc.). Finalmente hay
otro grupo de obras en las que se percibe la profunda huella que dejó en Fray Luis su procesamiento (Al
licenciado Grial, En una esperanza que salió vana, En la fiesta de Todos los Santos).
Del estilo de la poesía de Fray Luis podemos decir que destaca la sobriedad, la contención, la mesura, la
economía de medios expresivos. AI contrario que Fernando de Herrera, gran amigo del adorno retórico,
Fray Luis es austero, sencillo y profundo. En sus obras poéticas utiliza sobre todo la lira, estrofa de cinco
versos introducida por Garcilaso en su canción A la flor de Gnido.

Santa Teresa de Jesús


Una de las más representativas figuras del misticismo español es Santa Teresa de Jesús.
Entre las obras más importantes deben recordarse el Libro de su vida, verdadera autobiografía
espiritual; Camino de perfección, donde expone los medios de lograrla; el Libro de las fundaciones, en el
que relata las que llevó a cabo, y sobre todo El Castillo interior, titulado también Las Moradas. En éste se
representan los siete grados de la oración por siete recintos que defienden el castillo interior, que se
halla en el centro, donde se encuentra el Rey de la Gloria, simbología que pudiera tener su precedente
en el Paraíso de Dante.
La prosa familiar hablada por el pueblo sirve de vehículo a Santa Teresa para expresar los más sutiles
conceptos sobre el amor de Dios y
los más tiernos deliquios (desmayos, desfallecimientos, éxtasis) del alma, que parecen brotar de una alta
inspiración divina.

San Juan de la Cruz


Nació en Fontiveros (Ávila) en 1542 y murió en Úbeda (Jaén) en 1591. Mientras Santa Teresa poseía
escasas letras (compensadas por una pasmosa intuición literaria), San Juan de la Cruz es un verdadero
humanista que domina el idioma a la perfección y se expresa con el mayor refinamiento de estilo.
a) San Juan poeta y prosista
Dos aspectos pueden estudiarse en la obra de San Juan de la Cruz: como poeta y como comentarista en
prosa de sus propios versos. Estos comentarios doctrinales, poco accesibles a los profanos, constituyen
un cuerpo de doctrina mística de alto valor teológico por su profundidad y sutileza en el análisis.

132
Programación general 3º E.S.O.
133
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
134
Curso 2012-2013
1. La novela en el siglo XVI
El género narrativo, como el lírico, experimenta durante el siglo XVI una profunda
renovación. A este cambio contribuye sin duda el auge de la imprenta, que facilita la difusión
de las novelas y las populariza entre el público amplio.
Durante el siglo XVI conviven dos modelos opuestos de novela. Por una parte, existe una
novela idealista, que bebe en la tradición medieval, en los nuevos géneros italianos, y que
recrea mundos y personajes con una clara vocación de entretenimiento.
Como reacción a este tipo de narrativa, surge a mitad del siglo XVI una novela realista, que
da voz a personajes marginales y denuncia aspectos más desagradables de la sociedad: el
hambre, la miseria...
La aparición, dentro de este subgénero, del Lazarillo de Tormes o de Don Quijote de la
Mancha abre el camino de la novela moderna.
1.1. La novela idealista
Bajo este epígrafe se incluye una gran variedad de novelas cuyo denominador común es la
presentación de aventuras y conflictos localizados en un mundo idealizado, alejado de la
realidad cotidiana de los lectores.
Los personajes de estas novelas pertenecen a la clase noble y responden a modelos de
perfección: valentía, fidelidad... La acción se sitúa en marcos geográficos exóticos o
desconocidos. La intención de esta literatura, pues, es la evasión y el entretenimiento; por
ello, gozó del favor de los lectores durante el siglo XVI.
Los tipos de novelas más representativos de este subgénero son:
Novela sentimental. Son relatos que narran aventuras amorosas, por lo común desgraciadas,
ya que casi siempre terminan con las muertes de los protagonistas. Una de las más célebres
novelas castellanas de este tipo es Cárcel de amor de Diego de San Pedro. En ella se utiliza la
técnica epistolar; el autor nos ofrece las cartas que se intercambiaban los enamorados
Leriano y Laureola.
Novela pastoril. Sus protagonistas son pastores refinados que en un paisaje idealizado
discuten acerca de la naturaleza del verdadero amor, de sus pruebas y de las variadas
complicaciones que los enamorados pueden sufrir. Jorge de Montemayor es el autor más
célebre de este subgénero; su obra Los siete libros de Diana resultó atractiva para el gran
público y contó con veinte ediciones entre los siglos XVI y XVII.
A pesar de que la novela pastoril sigue los cánones del amor platónico y en las historias que
presenta siempre triunfa el bien, fue objeto de persecución por parte de los moralistas, que
veían en la expresión de los sentimientos amorosos un atentado contra las buenas
costumbres.
Novela morisca. Narra los sucesos de las luchas fronterizas entre moros y cristianos. Estos
personajes aparecen notablemente idealizados y destacan por su nobleza, su valor y su
hermosura, cualidades exaltadas constantemente. Las obra más representativa es Historia
del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor desconocido.
Novela bizantina. Este tipo de novelas presenta unas características comunes en su hilo
argumental: los viajes y las peripecias de dos enamorados que, debido a un rapto o un
naufragio, se ven separados, viven arriesgadas aventuras y finalmente se reencuentran.
Destaca Los trabajos de Per siles y Segismundo, de Cervantes.
Programación general 3º E.S.O.
135
Curso 2012-2013
— Novela corta. Suele ser el relato de diversas historias, de argumentos variados, que
se sitúan en un marco más amplio en el que suceden todas ellas: una reunión en la que cada
participante cuenta un hecho, un conjunto de relatos sobre temas tradicionales... La más interesante
y difiindida obra de esta subgénero fue El Patrañuelo , de Juan de Timoneda, calificada por
Menéndez Pelayo como la primera colección española de novelas escritas a imitación de las de
Italia»
— Novela de caballerías. Con una gran aceptación popular, relata hechos fantásticos
protagonizados por valientes caballeros andantes, quec viven extraordinarias e increíbles aventuras.
Estos se mueven por nobles ideales como la defensa de los débiles, el amor a una dama.., El
Caballero Zifar de Ferran Martínez, compuesta alrededor del año 300, es una de las primeras
muestras de novela de caballerías en la que se inspiran las posteriores.
La obra española más perfecta de este subgénero es, sin duda, Amadís de Gaula, que ha llegado
hasta nosotros gracias a una refundición materiales existentes, llevada a cabo por Garci Rodríguez de
Montalvo, y publicada en 1508.

1.2.- LA NOVELA REALISTA


El empobrecimiento de las zonas rurales en el siglo XVI empuja a multitud de personas, sin oficio ni
recursos, a buscarse la vida en las ciudades, muchas veces mediante el robo y la pillería. Esta
situación social y la influencia de La Celestina, hace que la literatura se interese por estos personajes,
desheredados de la fortuna, que intenta sobrevivir en el ambiente hostil de las calles.
Así, frente a la visión idealizada de la realidad, surge una novela realista que retrata la sociedad de su
época, criticando los vicios y los defectos de todas sus clases sociales. La novela picaresca es la que
mejor representa este tipo de narrativa realista.

La novela picaresca
Con la aparición de La vida de Lazarillo de Tormes, de sus fortunas y adversidades en 1554, surge en
España un nuevo subgénero narrativo que alcanza su máxima expresión durante el siglo XVII: la
novela picaresca.
El nacimiento de la picaresca está asociado a la situación social que se vivía en España. Inmersa en
varias guerras en Europa y, al mismo tiempo, dedica da a la conquista del Nuevo Mundo, regresan a
la patria soldados tullidos y aventureros empobrecidos, abocados a una vida de penurias y
necesidades. La novela picaresca pretende reflejar esta realidad, llena de mendigos y pobreza,
donde los héroes caballerescos o los paisajes bucólicos no tienen sentido. Por ello, busca un nuevo
protagonista, el picaro, y lo coloca e— la realidad cruda de las ciudades y la pobreza. En ella tendrá
que sobre vivir gracias a su astucia, y por medio de diversos recursos, generalmente poco cercanos a
las leyes y las buenas costumbres.
Según los estudiosos del género, el picaro y la novela picaresca se definen por los siguientes rasgos:
El picaro es un muchacho, un ser marginado por la sociedad que sólo logra integrarse en ella al final,
en su madurez. Durante el transcurso de su vide sirve a varios amos, representantes de una sociedad
a la que se crítica. En contraposición a las novelas de caballerías, protagonizadas por un héroe, el
picaro representa el antihéroe. Si el caballero se movía en defensa de la justicia y el amparo de los
débiles, el picaro lucha por sí mismo y por satisfacer sus necesidades, especialmente por hambre. El
caballero luchaba honrosamente, el picaro se vale de su astucia y del engaño...

Programación general 3º E.S.O.


136
Curso 2012-2013
La novela se estructura en diversas partes, que se unen gracias a la presencia de un «yo
autobiográfico», pues el picaro narre en primera persona sus aventuras y sus desventuras. A
lo largo de la narración suelen presentarse personas pertenecientes a diversos estratos
sociales, a los que se satiriza y se critica. La finalidad de estas novelas es, pues, la crítica de
la sociedad.

EL LAZARILLO DE TORMES
La vida del Lazarillo de Tormes se publicó en 1554, en tres ediciones simultáneas: Burrgos,
Amberes y Alcalá. Desde entonces ha sido un libro muy apreciado por los lectores. La
autoría del Lazarillo es un misterio de difícil esclarecimiento. La obra anónima se ha
atribuido a diversos escritores: Hurtado de Mendoza, Lope de Rueda o los hermanos Valdés;
pero la crítica no mantiene una opinión unívoca sobre este asunto.
Argumento y estructura
En este relato, el protagonista Lázaro cuenta su vida. La obra se presenta como una
confesión. El narrador, Lázaro de Tormes, se dirige a una persona importante de Toledo
(vuestra merced), para explicarle su caso y así desmentir un rumor que circula por la ciudad,
según el cual su esposa mantiene relaciones con el amo al que sirve, el arcipreste de San
Lázaro.
La novela comienza con un prólogo, en el que Lázaro expone los motivos que le impulsan a
relatar su historia: desmentir el rumor y defender su honra. A continuación, el relato se
estructura en siete tratados que recogen las aventuras y las vivencias de Lázaro, que sirve a
varios amos con los que pasa hambre y de los que aprende argucias para sobrevivir.
Tratado 1. Relata su nacimiento y orígenes, y cómo entró al servicio de un ciego con quien
aprendió a fuerza de golpes.
Tratado II. Lázaro sirve a un clérigo avaricioso que, cuando descubre que está siendo
engañado por el muchacho, lo echa.
Tratado III. Pasa al servicio de un escudero pobre; Lázaro no sólo no tiene qué comer, sino
que ha de pedir para su amo.
Tratado IV. Sirve a un fraile de la Merced, que le dio sus primeros zapatos.
Tratado V. Entra al servicio de un buldero o vendedor de bulas, farsante y desvergonzado.
Tratado VI. Sirve a un capellán que lo convirtió en repartidor de agua, su primer oficio.
Tratado VIL Vive durante poco tiempo con un alguacil y logra el oficio de pregonero, Lo que
supone para él un ascenso en la sociedad. Se casa con la criada de un clérigo.

Personajes
Lázaro es el ejemplo de picaro, un joven humilde de padres sin honra, que debe iniciarse en
el arte del engaño para abrirse paso en la vida. El picaro es la figura opuesta del héroe
medieval, ya que no persigue grandes ideales sino calmar el hambre y sobrevivir sin reparar
en los medios.
El resto de personajes de la novela son los amos de Lázaro: el ciego, el fraile, el escudero, el
buldero, el capellán... Ellos representan los estamentos de la sociedad, a los que Lázaro
critica duramente.

Programación general 3º E.S.O.


137
Curso 2012-2013
Se usa la técnica autobiográfica, un recurso novedoso en la época. Lázaro, adulto, cuenta su
juventud, en la que se percibe la evolución que ha sufrido el personaje, desde la inocencia
hasta la madurez.
El estilo de la novela participa de la sencillez renacentista. La obra está escrita en un lenguaje
claro, sin artificios retóricos, que imita, mediante diálogos, el habla coloquial del mundo
popular que refleja.
La ironía es otra de las técnicas destacadas de la obra. La novela es un cúmulo de divertidas
anécdotas que encierran una fuerte crítica social.

Temas
Los tres grandes temas tratados son el hambre, la honra y la religión.
El hambre, que se observa especialmente en los tres primeros tratados, hace que el
muchacho despierte y agudice su ingenio.
La honra es lo que quiere conseguir Lázaro al trabajar y casarse, y, paradójicamente, no lo
logra, pues su mujer le engaña. Lázaro critica una sociedad corrupta que confunde la honra
con el provecho propio.
La religión. La mayoría de los amos pertenecen al clero. Lázaro censura a una sociedad que
ha perdido los valores cristianos.

Programación general 3º E.S.O.


138
Curso 2012-2013
Usaba poner cabe sí un jarrillo de vino cuando comíamos. Yo muy de presto le asía y daba un par de
besos callados y tornábale a su lugar; mas duróme poco, que en los tragos conocía la falta, y por reservar
su vino a salvo nunca después desamparaba el jarro, antes lo tenía por el asa asido. Mas no había piedra
imán que así trajese a sí como yo con una paja larga de centeno, que para aquel menester tenía hecha, la
cual metiéndola en la boca del jarro, chupando el vino lo dejaba a buenas noches. Mas como fuese el
traidor tan astuto, pienso que me sintió; y dende en adelante mudó propósito, y asentaba su jarro entre
las piernas, y tapábale con la mano, y así bebía seguro.
Yo como estaba hecho al vino, moría por él; y viendo que aquel remedio de la paja no me aprovechaba ni
valía, acordé en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sotil, y delicadamente con una muy
delgada tortilla de cera taparlo, y al tiempo de comer, fingiendo haber frío, entrábame entre las piernas
del triste ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos, y al calor de ella luego derretida la
cera, por ser muy poca, empezaba la fuentecilla a destilarme en la boca, la cual yo de tal manera ponía
que maldita la gota que se perdía. Cuando el pobreto iba a beber, no hallaba nada. Espantábase,
maldecíase, daba al diablo el jarro y el vino, no sabiendo qué podía ser.
-No diréis, tío, que os lo bebo yo -decía-, pues no le quitáis de la mano.
Tantas vueltas y tientos dio al jarro, que halló la fuente, y cayó en la burla; mas así lo disimuló como si no
lo hubiera sentido. Y luego otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, no pensando el daño
que me estaba aparejando, ni que el mal ciego me sentía, sentéme como solía; estando recibiendo
aquellos dulces tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos por mejor gustar el
sabroso licor, sintió el desesperado ciego que agora tenía tiempo de tomar de mi venganza, y con toda su
fuerza, alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, le dejó caer sobre mi boca, ayudándose, como
digo, con todo su poder, de manera que el pobre Lázaro, que de nada de esto se guardaba, antes, como
otras veces, estaba descuidado y gozoso, verdaderamente me pareció que el cielo, con todo lo que en él
hay, me había caído encima. Fue tal el golpecillo, que me desatinó y sacó de sentido, y el jarrazo tan
grande, que los pedazos del se me metieron por la cara, rompiéndomela por muchas partes, y me quebró
los dientes, sin los cuales hasta hoy día me quedé. Desde aquella hora quise mal al ciego; y aunque me
quería y regalaba y me curaba, bien vi que se había holgado del cruel castigo. Lavóme con vino las roturas
que con los pedazos del jarro me había hecho, y sonriéndose decía:
-¿Qué te parece, Lázaro? Lo que te enfermó te sana y da salud. Y otros donaires, que a mi gusto no lo
eran.
Lazarillo de Tormes

Preguntas:
Preguntas sobre el texto:
1. Sitúa el texto en el conjunto de la obra.
2. Resume el argumento del fragmento.
3. Analiza su estructura.
4. Analiza los elementos narrativos: acción, espacio, tiempo, personajes, narrador.
5. ¿Cómo intensifica el autor el dolor que sufre Lázaro tras el golpe?
6. Dice Lázaro: "Desde aquella hora quise mal al mal ciego". De hecho, habla de diferente modo
de él antes y después de recibir el golpe. Señálalo.
7. Y más adelante, dirá Lázaro: "Aunque yo quisiera asentar mi corazón y perdonarle el jarrazo,
no daba lugar el mal tratamiento que el mal ciego desde allí adelante me hacía, que sin
causa ni razón me hería, dándome coscorrones y repelándome". Lázaro alaba su propia
bondad, pero en el fragmento asoman también sus defectos; señálalos.
8. 1¿Qué rasgos propios de la narrativa realista se aprecian en este fragmento?

Programación general 3º E.S.O.


139
Curso 2012-2013
Cuando llegué a casa, ya el bueno de mi amo estaba en ella, doblada su capa y puesta en el poyo, y él
paseándose por el patio. Como entré, vínose para mí. Pensé que me quería reñir la tardanza, mas mejor
lo hizo Dios. Preguntóme dó venía. Yo le dije:

-Señor, hasta que dio las dos estuve aquí, y de que vi que Vuestra Merced no venía, fuime por esa ciudad
a encomendarme a las buenas gentes, y hanme dado esto que veis.

Mostrele el pan y las tripas, que en un cabo de la halda traía, a la cual él mostró buen semblante, y dijo:

-Pues esperado te he a comer, y de que vi que no veniste, comí. Mas tú haces como hombre de bien en
eso, que más vale pedillo por Dios que no hurtallo. Y ansí Él me ayude como ello me parece bien, y
solamente te encomiendo no sepan que vives conmigo, por lo que toca a mi honra; aunque bien creo
que será secreto, según lo poco que en este pueblo soy conocido. ¡Nunca a él yo hubiera de venir!

-De eso pierda, señor, cuidadc—le dije yo-, que maldito aquel que ninguno tiene de pedirme esa cuenta,
ni yo de dalla.

-Agora, pues, come, pecador, que si a Dios place, presto nos veremos sin necesidad. Aunque te digo que
después que en esta casa entré, nunca bien me ha ido; debe ser de mal suelo, que hay casas
desdichadas y de mal pie, que a los que viven en ellas pegan la desdicha. Esta debe de ser, sin duda, de
ellas; mas yo te prometo, acabado el mes, no quede en ella aunque me la den por mía.

Senteme al cabo del poyo, y porque no me tuviese por glotón, callé la merienda, y comienzo a cenar y
morder en mis tripas y pan, y, disimuladamente, miraba al desventurado señor mío, que no partía sus
ojos de mis faldas, que aquella sazón servían de plato. Tanta lástima haya Dios de mí como yo había de
él, porque sentí lo que sentía, y muchas veces había por ello pasado, y pasaba cada día. Pensaba si sería
bien comedirme a convidalle; mas, por me haber dicho que había comido, temíame no aceptaría el
convite. Finalmente, yo deseaba aquel pecador ayudase a su trabajo del mío, y se desayunase como el
día antes hizo, pues había mejor aparejo, por ser mejor la vianda y menos mi hambre.

Quiso Dios cumplir mi deseo, y aun pienso que el suyo, porque, como comencé a comer y él se andaba
paseando, llegóse a mí y díjome:

-Dígote, Lázaro, que tienes en comer la mejor gracia que en mi vida vi a hombre, y que nadie te lo verá
hacer que no le pongas gana aunque no la tenga.
"La muy buena que tú tienes", dije yo entre mí, "te hace parecer la mía hermosa." Con todo, parecióme
ayudarle, pues se ayudaba y me abría camino para ello, y díjele:
-Señor, el buen aparejo hace buen artífice; este pan está sabrosísimo, y esta uña de vaca tan bien cocida
y sazonada, que no habrá a quién no convide con su sabor.
-¿Uña de vaca es?
-Sí, señor.
-Dígote que es el mejor bocado del mundo, y que no hay faisán que ansí me sepa. -Pues pruebe, señor, y
verá qué tal está.
Póngole en las uñas la otra y tres o cuatro raciones de pan de lo más blanco, y asentóseme al lado y
comienza a comer como aquel que lo había ganado, royendo cada huesecillo de aquéllos mejor que un
galgo suyo lo hiciera.

Programación general 3º E.S.O.


140
Curso 2012-2013
Análisis y comentario de los elementos narrativos:
Acción: ¿Cómo comienza el relato?
Tiempo: duración de la narración con respecto a lo que se narra.
Espacio
Personajes (caracterización)
Narrador y punto de vista.
Modalidades narrativas
Lenguaje y recursos estilísticos.

Programación general 3º E.S.O.


141
Curso 2012-2013
EL BARROCO

Programación general 3º E.S.O.


142
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
143
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
144
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
145
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
146
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
147
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
148
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
149
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
150
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
151
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
152
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
153
Curso 2012-2013
Programación general 3º E.S.O.
154
Curso 2012-2013

También podría gustarte