Está en la página 1de 18

XXI JORNADAS MEDIEVALES

08.28.2017

Primeros estudios de investigación medievales  Héctor Herrera Cajas. Existía la cátedra


de Historia Medieval, mas no una tradición investigativa.

Mesa 1

1. Teodora (Estivali)

Mayor fuente de información  Procopio de Cesarea en su “Historia Secreta”.

Esposa de Justiniano, de origen bajo en la sociedad. Fue actriz y prostituta hasta que inicia
una relación amorosa con él. Se debieron cambiar los estatutos legales para poder
autorizar el matrimonio, pues tenía un pasado oscuro y cuestionable.

Funciones de la emperatriz:
 Apoyo constante al emperador
 Fecundidad (entregar un heredero al imperio)

En el caso de Justiniano y Teodora, siempre actuaron juntos y en común acuerdo. Es una


relación de equilibrio entre ambos; la opinión de Teodora aparentemente era muy
importante, y tuvo una gran influencia en el ámbito público político. Tuvo una presencia
real en estos asuntos públicos.

Muchas mujeres miraron hacia su figura, pues a pesar de sus orígenes, llegó al más alto
logro como lo fue formar parte de la familia imperial. Además, Justiniano no se opuso, y
más bien autorizó su participación en los círculos de poder, predominantemente los
políticos.

Teodora se presenta como un rol femenino, con capacidad de invadir un espacio público
y político normalmente masculino. Teodora además, abogó por su género y apoyó a
mujeres de situación similar a ella que se acercaban a la familia imperial.

Lo femenino tenía un protagonismo importante en cuanto a la figura de la emperatriz.


Teodora encontró un resquicio en este sistema para interferir, en el cual había una
debidlidad masculina, que permitió a su astucia femenina intervenir.

Algunos interpretan los escritos de Procopio como una crítica a la debilidad de Justiniano,
que si no podía controlar la intervención de su esposa, no podía controlar el resto del
imperio.
2. Construcción de iglesias durante la época de Justiniano (Josefina Lewin)

Claves de lectura para aproximarse al texto de Procopio sobre edificios religiosos

La construcción de iglesias durante el periodo de Justiniano se ajusta a tres propósitos:


 Relación emperador y divinidad
 Relación sociedad divinidad
 Retribución divina a través de la construcción

Emperador como símbolo de la piedad religiosa

Triple articulación entre Dios, emperador y sociedad. Emperador como puente de


comunicación entre mundo terrenal y mundo espiritual.

Herencia de la Biblia (Antiguo Testamento)  influencia del rey en la construcción de los


edificios religiosos.

Lo significativo de los edificios no es la estructura, sino el acto de construcción como tal


y su sentido político. La belleza de los edificios construidos por Justiniano radica en la
belleza primera que es Dios.

La construcción de los edificios religiosos buscan evocar la trascendencia, tanto en el


sentido religioso (Dios y la salvación) como en el político (poder del emperador).

Simbolismo de la construcción religiosa en Bizancio como modo de comunicación política.

3. Restaurador de la Cruz (Joaquín Serrano)

Cruzadas y el emperador Heraclio de Bizancio (visión acrítica que considera a Heraclio


como precursor de las cruzadas por haber restaurado la cruz). Es emperador del 610 al
644, luego de derrocar al tirano Focas.

Guerra romano-persa  en 622 dirige campañas contra el imperio persa. Al poder vencer
y lograr La Paz, restituye la cruz de Cristo.

Más adelante en el gobierno de Heraclio se debe enfrentar a la avanzada de la conquista


árabo-islámica.

Durante su época, se abandona el latín como idioma oficial de la administración bizantina,


y se implementa por completo el griego en la vida política de Bizancio.

La figura de Heraclio era conocida en la época de las Cruzadas, se asociaba a la restauratio


crucis, y se le asociaba también a la fiesta de Exaltación (lectura de una leyenda que
narraba el origen de la festividad).
Historia de Fulquerio  Año 630  La fiesta de la exaltación se re significa.
Anteriormente era debido al descubrimiento de la Vera Cruz, y actualmente debido a la
restauración de la misma (lograda por Heraclio).

Hay varios relatos legendarios referentes a este episodio. La más popular, después de las
crónicas de las Cruzadas, era la versión litúrgica (disponible para la gente que no podía
leer). Se cuenta que Heraclio devolvió la cruz a Jerusalén el mismo día de la festividad de
la exaltación.

Guillermo de Tiro  Tradición legendaria sobre Heraclio, distinta a la litúrgica, en la cual


Heraclio prevé la derrota del imperio por un pueblo circuncidado. Él, equivocadamente,
cree que serán los judios, pero en efecto terminan siendo los musulmanes. Abarca una
cronología más amplia que solo la de las Cruzadas, incluyendo el pasado, este siendo el
imperio romano. Considera el reinado de Heraclio como un precedente de la pugna
islámico-cristiana, es decir, de la guerra santa por Jerusalén. Rastrea los orígenes del
conflicto.

S. XIII  “Historia de Heracle” en Francia. Referencias a Heraclio a través de una profecía,


respecto a Heraclio emperador bizantino y Heraclio un patriarca romano posterior.

“Canto de Heracles”  Gautier de Saras. Principal fuente de Heraclio como caballero


cruzado. Cosroes es presentado como enemigo de la cristiandad, pues se propone
destruirla entera. En toda la fuente, solo se habla de persas dos veces. La mayoría de las
veces se les llama paganos, incluso sarracenos.

En occidente, se crea un importante fondo legendario en torno a Heraclio como


restaurador de la Cruz y el rey caballero.

Mesa 2

1. Dualidad en el personaje de Hagen (Gabriella)

Mayor exponencial literaria de la Alta Edad Media alemana. Es una épica representada
de manera realista, buscando otorgar veracidad a un relato obviamente ficticio.

El poema tiene dos partes que fueron unidas en uno solo:


- 1era parte:
- 2da parte: enfrentamiento del ejército burgundio y el de los hunos

Cantar de los Nibelungos  Hagen, principal vasallo de los reyes. Dualidad intrínseca al
personaje, dicotomía que obedece a la convivencia de dos polos que aparecen según el
estímulo que se presente. Existe un Hagen traidor y asesino, así como gran apoyo y
guerrero valiente.
Poema del c. 1200  en el contexto época, Alemania sigue estando regida bajo
características medievales: feudalismo, nobleza cortesana, importancia de la caballería,
escritura de la épica (devenir de un destino inexorable).

En la sociedad feudal, el papel del individuo es fundamental para el cumplimiento del


vasallaje (infraestructura legal del feudalismo).

Creencia en la supremacía de los conocimientos supernaturales (fuera de lo terrenal).


Encuentros con fuerzas naturales superiores a la fuerza humana. Subordinación a un
propósito mayor. Vasallos del destino. Actuación en dos planos, debido a una
personalidad terrenal, y un actuar que responde a fuerzas sobrenaturales (destino).

Perspectiva desde la cosmovision cristiana  albedrío del hombre v/s destino


providencial.

Destino inexorable  perece el ejército nibelungo en la corte de Atila.

Hagen se propone un servicio a un propósito mayor, que sería el cumplimiento del


destino. Era más importante que servir a los reyes a los que les ha jurado lealtad.

Contrapone la visión pesimista en la cual se desenvuelven los personajes versus la visión


optimista del mundo cortesano.

2. Poesía trovadoresca (Rómulo Hidalgo)

Su trascendencia en la poesía hispanoamericana contemporánea

Trovadores  deben adquirir un doble trabajo: componer la letra de sus poesías, y la


música de sus melodías. Quien pudiese dominar ambas de manera proez, era un gran
trovador. Es un arte culto, el espacio por excelencia en la corte.

Se ligaban a la épica y el amor cortés (erotismo y galantería). En ese sentido, se vuelve


vasallo de la dama ante quien se vuelve sumiso a cambio de un favor.

Tres temas principales de la poesía trovadoresca:


- El fino amor
- Elementos satíricos y eróticos
- La composición como arte lírico

Los trovadores siempre están buscando temáticas nuevas para sus poemas, lo llamativo.
La composición de estos cantares definitivamente son un complejo ejercicio intelectual,
que exige verter conocimiento literario y musical. Reflexión de la poesía en la misma
época.

Las creaciones de los trovadores fueron concebidas principalmente para ser oídas, de ahí
su importancia melódica.
Estudios sobre la temática hechos por Roberto Bolaño. El mejor trovador, el maestro de
los trovadores: Giraud de Bornel.

Otro trovador importante: Rimbaut de Vaqueiras.

Hay un trovar oscuro y hermético, y otro trovar que toca temáticas más claras. Los
poemas torvadorescos no tienen título (se les llama por el incipit).

Juan Cristóbal Romero  poeta chileno actual.

Mesa 3

1. Orígenes medievales de la intervención objeto-libro (Victoria Martínez)

Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica  donada a la Dibam. Biblioteca más amplia y


mejor conservada de Latinoamérica de la orden dominica.

La intervención (anotaciones) en los libros tiene su origen en el uso medieval de libro y la


forma catedrática de la orden dominica, quienes le dan suma importancia a la educación
y fundan la primera universidad de Chile.

Marginalia  anotaciones e intervenciones al margen de los libros que reflejan una


realidad cultural tanto en temas de qué se anota, qué se estudia dentro de esos libros y
cómo se anota (latín, abreviaciones, coloquialismo). Las categorías no son rígidas porque
las intervenciones refieren a un uso personal del texto. Evidencian una relectura.

Estos textos obtenidos por la orden dominica son de una época en la cual los libros no
abundan, siempre hay pocas copias. Se da el fenómeno de que el dueño o quien adquiere
firma el libro como suyo. Las firmas indican pertenencia a una persona y la orden que
integran.

Comienza a suceder en el mundo medieval que se genera una cadena de robos o


usurpaciones de libros, pues son un bien preciado. Y quienes los firman dejan un mensaje
de advertencia sobre el robo del libro. Varios tienen más de una firma, esto es, más de
un dueño. El cliché de la Edad Media como una época del anonimato no es verdadero,
pues en realidad la personificación de uno mismo a través de la firma es un elemento al
cual se le da mucha importancia. Es, más que individual, colectivo.

Disputatio  En cuanto a las anotaciones de los libros, sucede porque existe una cultura
de lectura y estudio activo del libro. Una lectura pasiva (sin corregir, comentar o
reflexionar) no es una comprensión completa. El autor no es una autoridad fija ni final, y
lo que escribe no tiene por qué ser definitivo.

Los libros que más intervención tienen son los de filosofía  libros intervenidos y
utilizados por los catedráticos que daban los cursos correspondientes a esas materias.
El cuaderno de notas no era utilizado como hoy, debido precisamente a que el papel es
un bien escaso. Por eso los libros tienen márgenes amplios, para tener espacio de
anotaciones. También se adjuntan hojas en blanco para reflexiones más largas sobre el
libro o el tema del que trata.

El contexto material económico de la época indica que el libro es de materiales escasos,


pero es un objeto que abre un canal de comunicación para la fe, para los pensamientos
y criticas. Se sabe que es un medio que va a persistir, y que es un vehículo trascendente.
Se convierte en un “confesionario de bolsillo”.

Las anotaciones muchas veces tienen un dejo de cotidianidad que dejan especular sobre
el lugar de donde proviene el libro o el lugar donde se lee.

Ambigüedad de las notas  manifestación de vida y edad de las personas que notan los
libros. Hay escritos que son más reflexivos y pensados, mientras qué hay otros que son al
azar y no relacionados con el contenido del libro (intelectuales, estudiantes jóvenes,
dibujos con o sin pericia).

E. GOMBRICH  insitinto de juego  dibujos que provienen de un movimiento


espontáneo a partir de una pausa en el contexto de la lectura o el estudio del contenido
de un libro.

Existencia de una simbología personal al momento de realizar la lectura, que como se


explicó, es una lectura activa y con pluma/lápiz en mano.

Cantidad incontable de huellas en los libros revisados que definitivamente son de


usuarios individuales, y que fueron pasados de mano en mano y que tuvieron mucho
movimiento. Historia del uso del libro.

Los libros más utilizados y rayados indican que fueron los más relevantes y/o populares.
El daño es un signo positivo de la vida activa que tuvo ese libro. Las intervenciones, sean
lucidas o tonterías, son una respuesta al contenido del libro (aburrimiento, asombro,
gusto, disgusto).

Las intervenciones son una manera de manifestar el querer perdurar en el tiempo,


aunque sea una manera incompleta. Es reconstruir identidades a partir de lo subjetivo y
crear una historia más abstracta y no oficial.
XXI Jornadas Medievales
08.29.2017

Mesa 4

3. Reyes merovingios esencialmente germánicos

Hijos y nietos de Clodoveo a través de los relatos de Gregorio de Tours y complementado


con “La Germania” de Tácito. Revisión de la Ley Sálica publicada por Clodoveo.

Los reyes merovingios tienen una fuerte constitución germánica, a pesar de que Clodoveo
se transformó directamente al cristianismo. Hay costumbres que escapan la moral
cristiana, como el mantenimiento del concubinato. Pero estos reyes son venerados como
santos, se conservan sus reliquias y se les rinde culto.

Mantienen entonces una especie de equilibrio entre la cultura germánica y la cristiana.


Siguen costumbres paganas, tienen un fuerte sentido de la venganza personal y un
carácter aún muy guerrero.

El poder del rey, si bien se reconoce como un líder carismático, debe ser legitimado por
sus súbditos, y deben probarse frente a ellos, siempre dispuestos a pelear. Los reyes no
tienen un poder absoluto, deben encarnar la valentía y fuerza. Los merovingios
mantienen la costumbre germánica de gritar (al estar en contra de las palabras del rey) y
de mover sus espadas (cuando les agrada lo que dice el rey).

La forma de dinastía y exigencias para gobernar de los germanos que describe Tácito
sigue vigente en la época de los reyes merovingios. Estos reyes tienden a tomar más
mujeres germánicas como esposas que a mujeres romanas.

Para los requisitos de sucesión, la sangre (el linaje) determina la cualidad real o noble, y
se nace con esta cualidad, a diferencia de los romanos.

El prestigio militar sigue siendo sumamente importante para los francos , sobre todo en
cuanto al significado de las armas y su entrega hereditaria. En el caso particular de los
merovingios, se destaca mucho el valor que se le da al grupo de guerreros más cercanos
al rey.

Importancia de las costumbres ancestrales en la dinastía merovingia. Una de ellas refiere


al derecho y el cuerpo legal (Ley Sálica). Este es un código bastante romano, y que estipula
un precio de la sangre por cada persona individual y por el crimen cometido. Todo delito
trae una ruptura de la paz, por lo cual es necesario ponerle un precio a las causas del
desorden.

Es una cultura muy celosa del honor familiar, razón por la cual también se debe
compensar las ofensas al honor de una familia particular (composición). También existe
un enjuiciamiento de la ley, a través de juramentos (hordalías).
Mesa 5

1. El juego del otro (Paulina Lorca)

Nuevas identidades a través del disfraz  cubrir y develar de mujeres que se disfrazan
para hacerse pasar por bellas, o incluso varones.

Narrativa hispano-hebrea

Celos por no ser elegidas como las más hermosas, por no ser compradas como esclavas.
Se visten como varón con fines vengativos, y para esconder su fuerza detrás de la figura
masculina. Son trasvestidas, mujeres activas, y el hombre espectador es una figura más
pasiva dentro de la historia.

Los juegos y duelos se convirtieron en un espacio de seducción  quien lucha es


observado por quien tiene intereses amorosos en él.

Identidades secretas de las mujeres que hacen al hombre sentirse engañados, pensando
en que las mujeres son capaces de despiadadas artimañas y manipulaciones. Esto
evidencia que siguen siendo escudriñadas por los hombres una vez que son descubiertas,
pero mientras se mantengan en el disfraz, son capaces de acceder a espacios a los que
normalmente no podrían aspirar. Ingresar en los espacios masculinos permite una
expresión de fuerza y determinación para lograr sus deseos.

El hecho de que las mujeres sean protagonistas de estos relatos da cuenta de un


desdibujo de los roles entre mujer y hombre.

En la narrativa francesa también se encuentran ejemplos de narraciones de mujeres que


se disfrazan de hombres (de caballeros). La dama no es solo cortes y hermosa, sino que
utiliza el disfraz a su favor, que le ha hecho sentirse empoderada, y capaz de tener el
control, respaldada en su otra identidad caballeresca.

Los motivos de por qué las mujeres deciden disfrazarse y ocultar su identidad, sobre todo
a través de la figura caballeresca, varían. Pero definitivamente hacen repensarse la
estructura de la literatura del medioevo.

2. Los infiernos del amor (María Jesús Blanco)

Castilla del siglo XV  Imperial quiere introducir a Dante en España, pues se forma con
literatura italiana. Comienza a escribir decires alegóricos con el objetivo de que otros
autores mas elevados sean capaces de introducirse en este mundo.

Los nobles, que sienten su posición social amenazada por la burguesía, buscan revivir los
ideales de los trovadores del siglo XII.
Cancioneros (lírica cancioneril)  producción literaria que representa esta motivación de
los decires. Cantos sobre los amores y desamores. Verbalizar la experiencia amorosa a
través de viajes alegóricos por infiernos.

PAT  literatura medieval. Sobre los relatos del sentimiento amoroso.

Existe un interés general en Europa occidental sobre estos “infiernos del amor”.

Infierno planteado por Marqués de Santillana no son completamente iguales a Dante,


existe un cambio, al describir desde puntos más negativos. Metaliteratura. Reflexión y
espacio más privilegiado como poeta.

Amor como tema y juego literario  el amor es lo que define el ser poeta. No es menor
que exista un infierno de amantes, un infierno de amor. Se culpa no solo a los que se
enamoran, sino que también a los que escriben de amor e inspiran que la gente se
enamore.

MACÍAS  no fue tan gran poeta. Se hizo más famoso por su leyenda que por sus escritos.
Figura de mártir de amor más que como poeta, pero muy referido por poetas. El poeta
tiene que ser un amador.

Muchos infiernos de amor castellano  muy característico del siglo XV castellano.

Los infiernos de amor son más un subgénero, y a pesar de que es muy mencionado como
todos, pero nunca ha sido realmente estudiado. Se da por sabido.

El corpus de la lírica cancioneril es muy amplio, más de lo que se le ha reconocido en el


mundo investigativo de la literatura. Las características que configuran el genero: la
tristeza, el viaje guiado, tormento manifestado en lesiones físicas, arrebatamiento del
hablante.

Concepciones de género  categorías excluyentes de la literatura que provienen desde


Aristóteles. Forma sistemática y excluyente.

A lo largo de la Edad Media no existe un verdadero intento de categorizar los géneros


literarios, pero no es que no haya existido una conciencia literaria. Simplemente nuestras
categorías no son compatibles con las nociones y continuidades percibidas por los
contemporáneos de la Edad Media.

Prototipos  prácticas contextuales y contemporáneas. Elementos de continuidad y


“relaciones de parentesco”. No hay que excluir los casos marginales, sino entender su
conexión al género.

La literatura es un fenómeno comuncativo dependiente de su época, por lo cual no se


pueden aplicar modelos teóricos inamovibles que categoricen sin mayor consideración
de las individualidades de cada género.
- García de Pedraza  catálogo literario. Nacionalización del género a través del
abandono de la alegoría. Legítima al marqués de Santillana y su mensaje.
- Marqués de Santillana

¿Cómo podemos vincular el género?  se transforma en función de las intenciones del


autor. Los infiernos de amor pueden presentar variaciones. Carácter meta poético.
Conocimiento de un modelo que se quiere alterar.

3. Teatralidad de la Edad Media (Astrid Quintana)

Estudio de lo efímero a partir de la iconografía medieval. La teatralidad ligada a la liturgia


cristiana articulado en el espacio del rito (escrituras, ceremonias, imágenes, espacios).

La espectacularidad teatral instala u nuevo espacio en la liturgia cristiana.

- Cristo de los Gascones


- Santo Cristo de la Barba Dorada
- Santo Cristo de Burgos

Teatralidad es lo que hace teatral al teatro. Es una cualidad de lo teatral: mirada del otro
(espectador de la obra), lo procesual (naturaleza efímera del teatro) y lo representacional
(su registro es parcial).

El teatro medieval se instala en el espacio físico del rito. Acontecimientos efímeros. ¿El
teatro se llega a extinguir temporalmente en la Edad Media? El quiebre de la tragedia
grecolatina no significa una extinción del teatro o la reinvención de este.

A partir del siglo X aparecen representaciones teatrales inicialmente por medio de los
tropos (diálogo entre personajes en los cantos litúrgicos).

Los Cristos articulados responden a una práctica con etapas de encuentros entre fieles y
la imagen iconográfica. Drama litúrgico del descendimiento.

Cualidad efímera de la teatralidad  arte escénico que no tiene soporte material que
pueda contenerlo por completo, solo tenemos aproximaciones. Manipulación de las
imágenes para agregar teatralidad de la liturgia. Valor sagrado de la imagen y la
teatralidad.

El hombre medieval comprende que la imagen es una representación, pero ¿hasta que
punto se considera que la imagen tiene o no poderes taumaturgos o profilácticos?
Mesa 6

1. La “Symphonia” de Hildegaard von Bingen (Maria José Viveros)

Su obra funciona como revelación visionaria de la poética y lo musical. Ella se comprende


a si misma desde su condición de criatura, como un instrumento de lo divino. Es
canalizadora, no origen de la sabiduría transmitida en sus obras.

Obra principal  analizar su “Symphonia”

Responde a la voz-luz que la utiliza como intermediadora. Ella era una persona indocta, y
por eso todo el saber y concepciones que plasma en su obra es más bien una revelación,
pues era un conocimiento que ella de por sí no poseía.

La importancia de la música es que permite al hombre volver a Dios, a la posibilidad de


un reencuentro con el creador. Esto porque en Dios reside la perfección y la armonía.
Regresar a la armonía celestial primigenia.

La música es un bien para Hildegaard. A través de la música ella ve el chance de reivindicar


al hombre y que regrese a ese origen de una intrínseca unión con Dios. Le recuerda al
hombre quién es, y quién está llamado a ser. El hombre podría alcanzar un conocimiento
divino.

Hildegaard no miente sobre sí misma (una persona pobre e indocta; nunca estudió)  lo
que ella es capaz de hacer a través de sus obras solo se lo puede explicar como vehículo
del conocimiento divino.

El arte es el perfecto modo de volver a una relación con Dios, de ir de la tierra al cielo, de
lo visible a lo invisible. Arte como mediación.

La composición musical, la comprensión personal y el gran conocimiento que se extrae


de su creación poética y musical demuestra que es una transmisora de Dios. Visión
cosmogónica cristiana.

En la palabra de su poesía hay un profundo conocimiento de, supuestamente, cosas que


ella no había estudiado nunca. Se plantea que la música no se puede abandonar en la
liturgia, precisamente por la importancia del arte y la música, específicamente, como
medio para acercarse a Dios.

Experiencia visionaria de Hildegaard. Son escrituras de sus visiones. Develar del misterio
a través de la música. Carácter de obra revelada en la “Symphonia”.

Es indocta en cuanto a los misterios que se le presentan (lo sobrenatural), en el sentido


místico de las verdades superiores. Es de una cuna noble y monja benedictina, por lo que
en cuanto a educación, recibió una bastante amplia y preparada.
2. Temporalidad y experiencia mística (Aldo Espina)

Constatación de la posibilidad de explicar las experiencias religiosas fundamentales.

Desarticulación de la conciencia temporal. Lenguaje simbólico o analógico para poder


explicar situaciones abstractas.

Temporalidad v/s lo sagrado. Creencia, culto, mediaciones simbólicas. Filosofía de la


religión. La fe y el saber.

En la Edad Media, la filosofía no separaba fe y saber, y en efecto se preocupaba por Dios.

Problema de la filosofía de la religión  el ser religioso esquiva los rasgos del concepto.

Filosofía y religión  ambos tienen un objeto común es el hecho religioso.

Oposición de lo sagrado y vida religiosa v/s lo profano y la vida mundana.

Lo sagrado como fundamento de la experiencia religiosa. Dificultad en cuanto a la


representación de lo sagrado, debido a una inmensidad difícil de abarcar en una sola
palabra: Dios, dioses, lo divino son conceptos que no terminan de comprender el todo de
este ser único religioso.

Lo sagrado mismo es una forma de conciencia, de cómo interpretamos el mundo desde


una conciencia temporal. (HEIDEGGER)  propia interpretación del tiempo.

El ser no solo puede concebirse desde el tiempo; el ser de este ente es el tiempo. Se está
siendo en el tiempo. El tiempo no surge del movimiento, sino de la preocupación por la
existencia del humano.

Horizontes de existencia  pasado, presente y futuro.

El tiempo no sería la cuantificación del cambio (movimiento celeste), lo qué hay es una
cuantificación de ese cambio. El ser humano es extasis en cuanto es salido de sí.

KANT  nosotros comprendemos el mundo a partir de las categorías que aplicamos a


este mismo mundo.

Nosotros siempre somos proyecto, nos extendemos hacia el futuro. El dasein no puede
separarse de su pasado ni huir de la muerte. Es futuro y posibilidad.

La temporaneidad (esquema a través del cual entendemos el mundo) es el esquema


horizontal de la temporalidad (el sentido del ser del dasein). Comprensión desde la
temporalidad. Tanto el ser como el ser comprendido se hacen desde la temporalidad.
La experiencia mística no es comunicable con las categorías cotidianas, pues no pueden
captar la amplitud de esta experiencia. La aplicación de una categoría depende de una
percepción y comprensión temporal. Difícil conceptualización de la realidad.

Mística refiera a experiencias que tienen lugar en la conciencia. La expresión de esta


experiencia denota una vinculación clara con un horizonte temporal. Se desarticula esta
concepción según las categorías que existen para las experiencias, siempre concebidas
desde el mundo físico y real.

Metáfora, paradoja y antítesis  contradicciones en el orden de realidad que


contraponen lo místico y lo real, el ser y el no ser.

Experiencia mística, según James, no sería lo que calificamos como experiencia. No se


puede constituir porque no es un conocimiento empírico. El concepto no es aplicable
porque no hay una variable temporal.

ECKHART  La experiencia mística es un “deshacimiento”. Definiciones representativas,


que no representan lo esencial. No podemos determinar conceptualmente esa realidad
última. El alma fue creada en un punto entre el tiempo y la eternidad. Potencia y esencia
del alma. En la divinizacion no existen ni tiempo ni espacio. El tiempo nos afecta, lo que
toca el tiempo es mortal.

Teología negativa del pseudo Dioniso.

Mesa 7

1. Repoblaciones en la Extremadura castellana de los siglos XI y XII (Ángel Gordo)

Caso de Ávila según sus crónicas. Relación del hombre con su tierra. Villa de Ávila. Gran
cantidad de topónimos, y en las crónicas explican el origen de los mismos.

Concepto de repoblación  término jurídico. El rey toma jurisdicción de los lugares


perdidos en la conquista; el monarca reinstala la jurisdicción de la monarquía sobre ese
poblado que se había convertido en autónomo.

Asunto de la despoblación  desplazamiento de las poblaciones frente a la amenaza de


la conquista árabe. No toda la gente en las ciudades se van, sino que los encargados del
gobierno. La ciudad queda desorgarnizada y sin una administración político-jurídica.

Llega nueva gente, pero se mantiene la estructura social previa que se había conformado
luego de la partida de los dirigentes a la llegada de los musulmanes.

J.M. MONSALVO  “Atlas histórico de la España medieval”.


Existen repoblaciones pioneras (de campesinos que avanzan hacia territorios que les
gustaría ocupar), y repoblaciones regias (del monarca que vuelve a colocar un control
jurídico sobre los poblados conquistados).

La repoblación de Ávila se refiere también a las villas sufragáneas de la ciudad amurallada


de Ávila. Es una región completa que se vuelve a organizar bajo la jurisdicción del
monarca que se reimpone.

La villa y la región son repobladas entre 1109 y 1284. Como el rey Alfonso X ve que
funciona tan bien la villa luego de haberla reincorporado a la jurisdicción, los derechos de
los habitantes de la villa son reconocidos y respetados por la monarquía (fuero de Ávila).
Los serranos siempre defienden al rey de Castilla en contra de las pretensiones del rey de
León.

- Crónica de la población de Ávila (1256)


- Segunda leyenda de Ávila (1599)  recoge tanto la tradición escrita como la oral.
Da muchos más detalles sobre la repoblación de Ávila que la primera crónica.
Hace una descripción detallada de la organización de la ciudad, incluso cómo se
comienzan a definir los límites de la ciudad.

La repoblación es encargada por Alfonso VI a su yerno Raimundo de Borgoña. Los


repobladores son buenos hombres (presumiblemente nobles). También poblan la villa los
serranos (gente de la sierra) que son infanzones (campesinos militarizados) y hombres
con un patrimonio importante. Mezcla social entre grupos aristocráticos que llegan a
repoblar.

Los grupos que llegan terminan convirtiéndose en linajes de la región de Ávila.


Determinan su ubicación según los recursos geográficos (agua). Determinación de
patrimonio, unión de linajes, manutención y ampliación del patrimonio (educación y
enseñanzas familiar).

La función de los serranos (militarizados) es defender y proteger la ciudad, el nombre del


rey y a sus pobladores.

El rey Alfonso VI crea una política migratoria, en la cual ofrece el incentivo de la exención
de impuestos a quienes fuesen a participar de la repoblación de Ávila.

Existencia de un gobierno en conjunto; se eligen 7 familias que se desnaturalizan (dejan


el lugar de donde son naturales) y reciben el fuero del rey de Castilla.

Ávila estuvo mucho tiempo bajo el poder de los musulmanes, y ahora en la repoblación
estaba nuevamente cristianizada. Los serranos, según la 2da leyenda, son aquellos
cristianos que huyeron a las sierras, que no quisieron vivir entre moros, y se dedicaron al
bandidaje.
2. Del individuo a la comunidad (Patricio Zamora)

Aproximación panorámica a un periodo de la baja Edad Media.

L. GENICOT  “El espíritu de la Edad Media”  síntesis como el tormento del historiador
(un problema que se presenta al momento de investigar).

GARIN  lo que diferencia a un nuevo hombre en occidente es cuando empieza a


aparecer la individualidad (s. XIV y XV). Sociedad individualizada.

Transformaciones de la política (sociedades corporativas y cofradías) se va trasladando


de un modelo feudal a un modelo representativo.

Hablar de lo político en la Edad Media es complejo  recién en los tratados del siglo XIII
es que empieza a verse lo político como algo distinto de lo eclesiástico, un poder
eclesiástico distinto al poder civil.

Retratos de la vida cultural:


- S. XII  Pedro (germen)
- S. XIII  Universidad consolidada como una corporación. Cristalización de
occidente (LE GOFF).

Nacimiento de la discusión pensada, de los duelos intelectuales, de la utilización de


argumentos en vez de armas  Disputatio.

Nuevo modelo de poder político se manifiesta en Inglaterra, Francia  ruptura de los


lazos feudales. Debilitamiento del orden feudal, crecimiento de la ciudad, nacimiento de
las organizaciones corporativas. Surge una teoría de poder. Comunidad detentora del
poder soberano.

Predominio de la ciudad, espacio en el cual se manifiestan los nuevos valores de la


sociedad occidental. Corporación en el cambio político.

Cambios enfrentados por la comunidad campesina rural  cambios legales en cuanto a


la propiedad de la tierra. Defensa de las tierras comunales en contraposición a los
derechos señoriales sobre la tierra.

Las sociedades urbanas comienzan a desarrollarse políticamente a medida que la ciudad


crece económicamente. Surgen organizaciones por oficios, como las cofradías.
Corporaciones medievales.

España  hermandades
Italia  corporaciones de oficio con más clara participación política

La institución de la universidad termina por consolidarse a partir del reconocimiento por


parte del rey y del Papa. Asambleas de tipo parlamentario que permiten la participación
popular.
Durante el siglo XIV, el concepto de Estado se modifica, pues el poder comienza a reunirse
bajo el rey y las organizaciones comunales. Nueva forma social y nuevo orden. Se pasa de
un sistema feudal, jerárquico a uno comunitario que se encarna en las asambleas
representativas.

Conciencia de grupo y ruptura del privilegio nobiliario. Orden corporativo. Eficacia política
de las asambleas era determinada por la composición de las mismas. Continuidad de las
instituciones.

Instituciones que modificaron el ámbito político de los reinos europeos. La asamblea fue
un órgano que permitió un organizado diálogo entre los reyes y la población.

Exigencias de una nueva forma de distribuir el poder de manera más equitativa entre los
distintos sectores sociales. Las prácticas de las distintas teorías políticas que surgen se
dan de manera distinta en los distintos lugares, y también con incompatibilidades en la
praxis.

Desafío del historiador  integrar la esencia de distintos momentos en un periodo de


siglos.

3. Sonoridad e invisibilidad en las artes medievales (José Moráis)

Manifestaciones plasticas dentro de las iglesias medievales que redefinen la esencia de


los espacios sagrados.

Iglesias  espacios dispuestos para recibir sonidos y exhibir imágenes.

Se leen en las imágenes lo que no se puede leer en los libros. Imágenes como vehículos
para comunicar, para instruir o educar. No todas las imágenes eso sí, son hechas para
aleccionar.

El autor material de la imagen no siempre va a haber querido representarla en el sentido


que el autor intelectual la interpretan. Hay imágenes que han sido encargadas y
producidas que no están destinadas a la visibilidad del público. A veces pueden ser de un
solo uso.

Reforma gregoriana, nuevos criterios litúrgicos. Reforma de Cluny. Modelo a la romana


de la basílica espacioso es lo que se introduce con las reformas litúrgicas y
arquitectónicas.

Antigua liturgia hispana o liturgia mozárabe v/s la nueva liturgia romana. Llegada de
nuevos monjes cluniacenses a León. En la tradición pre-románica se restringe la
visibilidad desde las naves hacia los ápsides y la colocación de textiles, con la intención
de que no fueran visibles a los fieles que visitaran la iglesia. (Templos anteriores al año
1000). Silencio como imagen.
Mesa 8

1. El medievalismo contemporáneo (Jaume Aurell)

Medievalista español. Historia de la historiografía y teoría de la historia. Problema de la


historia y de la narrativa.

AURELL & BURKE  Libro sobre la historiografía.

Evolución del medievalismo durante el siglo XX. El medievalismo reúne de manera muy
concreta a varias disciplinas: filosofía, historia, arte, literatura. Análisis de cómo los
académicos han escrito sobre la Edad Media y ver eso como un espejo entre la Edad
Media y el siglo XX. Podemos así entender mejor cómo se ha sucedido el siglo XX.

Ejercicio historiográfico  debe asumir las consideraciones de la historia intelectual. Las


fuentes primarias de los historiógrafos son los textos históricos.

- Generación de entreguerras  comprende a los medievalistas entre 1910 y 1940.


Hacen una aproximación antimoderna del medievalismo. Son anti modernos:
Henri Pirenne, Christopher Dawson, Marc Bloch, John Huizinga, Claudio Sánchez.
Estos medievalistas reaccionaron a la idea moderna de que la Edad Media era algo
premoderno, un prólogo a la Edad Moderna. Todos ellos escribieron obras que
analizaron a la Edad Media por la Edad Media, es una reidentificación sin
intermediarios. Henry Adams y Henry Charles Lee. Vieron en la Edad Media un
reflejo de una sociedad sin inmigrantes, ven la esencia de los valores de la
sociedad occidental. La Edad Media proveía de manera natural a estos
historiadores una perspectiva antimoderna. Impresionista. Preocupación por la
propia identidad de la Edad Media. Historiografía monumental. Contemplativa.

- Generación de posguerra  medievalistas entre 1945 y 1970. Hacen una


aproximación moderna del medievalismo. Historiadores muy marcados por los
paradigmas de la posguerra: estructuralismo, marxismo y cuantitivismo.
Incorporación de estos valores en la historiografía, asimilan completamente los
valores de la Edad Moderna. Fernand Braudel, Georges Duby (“La historia
continúa”, “La tierra y los hombres”). Tienen una agenda moderna porque prima
lo cuantitativo por lo cualitativo, lo analítico sobre lo interpretativo, lo
socioeconómico sobre lo intelectual o religioso (preocupación por el proceso
material). Charles Hommer Huskins (“El renacimiento del siglo XII”  ya en la
Edad Media había valores modernos, renacimiento del derecho romano, creación
de la universidad, paso de la poesía a la prosa), Joseph Strayer (“The Medieval
Origins of the Modern State”), E. Kantorovic (teoría política de la Edad Media,
proceso de secularización del poder monárquico). Puntillista. Preocupación por la
proyección de lo moderno en lo medieval. Historiografía estática. Científica.

- Generación posmoderna  medievalistas desde el 1970 en adelante. Hacen una


aproximación posmoderna del medievalismo. Dos conceptos claves que ayudan a
comprender la agenda: la alteridad (Jacques Derrida); marginalidad (Foucault).
Fascinación de la posmodernidad por la Edad Media por una mayor diversidad
incapaz de ser encasillada. Idealización del siglo XII sobre el siglo XIII. Apreciar los
procesos previos. Sentido de marginalidad de la Edad Media e incluso de los
medievalistas en el mundo académico de la historia. Tres tendencias:
medievalismo como un campo de experimentación para los “gender studies”
(teorías de genero), el “new historicism” (intentos de poner el texto en relación
con el contexto), importancia de lo simbólico en la historia (emergencia de la
antropología simbólica del estructuralismo). Evento de un paso de lo semántico a
lo simbólico. Cubista. Preocupación por la alteridad, la diferencia desde
perspectiva intelectual. Historiografía crítica. Pragmática.

Esta transición nos permite comprender el tránsito y la evolución de la intelectualidad


durante el siglo XX.

El término posmodernismo se puede ver desde dos perspectivas diferentes:


- Reacción a todo lo que es la modernidad. Movimiento revolucionario.
- Es plenamente moderno. Reacción frente a la época modernista asociada a la
confianza en la modernidad (época victoriana). Reacción frente a la seguridad de
la modernidad.

Aún no hay un movimiento que realmente supere la modernidad.

También podría gustarte