Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES


FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO COMO


INSTRUMENTO DE CONTROL EN EL ÁREA DE
TESORERÍA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE SAN JUAN BAUTISTA – AYACUCHO, 2017

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO


PROFESIONAL DE CONTADOR PÚBLICO

AUTORA
JHOSELYN BETZHABET BAUTISTA CISNEROS

ASESOR:
DR. FREDY RUBÉN LLANCCE ATAO

AYACUCHO – PERÚ
2018
Contenido

1. Título de la Investigación (Carátula)


2. Contenido
3. Introducción ........................................................................................................................ 3
4. Planeamiento de la investigación. ...................................................................................... 4
4.1. Planteamiento del problema: .................................................................................. 4
4.2. Objetivos de la investigación: .................................................................................. 6
4.3. Justificación de la investigación: .............................................................................. 7
5. Marco teórico y conceptual ................................................................................................ 8
5.1. Antecedentes ........................................................................................................... 8
5.2. Bases teóricas de la investigación .......................................................................... 16
5.3. Hipótesis................................................................................................................. 32
6. Metodología. ..................................................................................................................... 32
6.1. El tipo de investigación .......................................................................................... 32
6.2. Nivel de la investigación de las tesis. ..................................................................... 32
6.3. Diseño de la investigación. ..................................................................................... 32
6.4. El universo y muestra. ............................................................................................ 32
6.5. Definición y operacionalización de variables ......................................................... 34
6.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................. 35
6.7. Plan de análisis. ...................................................................................................... 35
6.8. Matriz de consistencia ........................................................................................... 36
6.9. Principios éticos ..................................................................................................... 37
7. Bibliografía ........................................................................................................................ 38

2
3. Introducción
El tema de investigación denominado: Auditoría de cumplimiento como
instrumento de control en el Área de Tesorería de la Municipalidad Distrital
de San Juan Bautista – Ayacucho, 2017; la finalidad del presente proyecto de
investigación es se toma a la auditoria de cumplimiento como un medio de
fiscalización al área de tesorería en vista la función principal de esta unidad es el
manejo de fondos públicos a través del cumplimiento correcto de las normas
legales y en base a ello la obtención de objetivos y metas institucionales, sobre el
manejo del correcto y transparente uso de los fondos públicos.

La importancia radica, por cuanto como resultado de la auditoría de cumplimiento


sopesará si las normativas, reglamentos, procedimientos o principios fueron
implementados a buen recaudo del ejercicio de sus funciones lo cual será reflejado
en la optimización de los recursos públicos. El desarrollo de las auditorias se
efectúa a nivel mundial por cuanto son de vital importancia para desarrollar el
control tanto privado como público y que actualmente están orientados a mejorar
la gestión. Este tema no es ajeno a nivel regional y local me refiero a la región
Ayacucho y a la provincia de Huamanga.

La importancia de las variables está referido a la auditoría de cumplimiento que


viene a ser un instrumento de control que efectúa el examen para verificar el
cumplimiento correcto de la normativa legal en la operaciones efectuadas ( Ley
27785 , 2002), por otra parte la variable de área de tesorería, unidad cuya función
es el manejo correcto de los fondos públicos.

El presente trabajo consta del planteamiento del problema, caracterización del


problema, enunciado del problema, objetivos de la investigación, la justificación
de la investigación, el marco teórico y conceptual, la hipótesis, la metodología de
la investigación, universo y muestra, matriz de consistencia, bibliografía y los
anexos correspondientes.

3
4. Planeamiento de la investigación.

4.1. Planteamiento del problema:

a. Caracterización del Problema:


El tema de investigación: Auditoría de cumplimiento como instrumento
de control en el Área de Tesorería de la Municipalidad Distrital de
San Juan Bautista – Ayacucho, 2017; la finalidad de esta investigación
consiste en reafirmar que la auditoría de cumplimiento como instrumento
de control, permitirá que el Gobierno Local de San Juan Bautista, a través
del área de Tesorería pueda evitar gastos innecesarios, malversación de
fondos, fraudes, entre otros; como consecuencia pérdidas innecesarias, la
insatisfacción de algunos pobladores hacia su gobierno local, lo cual
desobedece a las Normas Generales de Control Gubernamental.
(Resolución de Contraloría N° 273-2014-CG, 2014)

Las auditorías se efectúan a nivel mundial con diversos enfoques,


objetivos, estructura y sobre todo la implementación de recomendaciones
en unos países las auditorias son efectivas y tiene resultados positivos
siempre están orientados a realizar exámenes posteriores recientemente se
han dispuesto que se practiquen controles simultáneos a fin de ser el caso
corregir las irregularidades en forma oportuna y mejorar la gestión
institucional o empresarial, si bien tenemos conocimiento la corrupción se
da a nivel mundial en todos los países no existe en el mundo un país que se
dé cero corrupción unos países tienen altos grados de corrupción que otros
países.

La corrupción también se da a nivel nacional pro tanto para nuestro caso


en el Perú el ente rector del sistema nacional de control es la Contraloría
General de la República, quien está encargado de fiscalizar a todas las
entidades públicas del Perú y además su función es emitir normas de
control gubernamental, sin embargo actualmente se aprecia grandes casos

4
de corrupción en las altas esferas de gobierno, por tanto tiene una tarea
grande la Contraloría General de la República de enmendar y corregir su
política de lucha contra la corrupción a fin de controlar de la mejor manera
y que los fondos públicos administrados por las diferentes entidades estén
orientados al cumplimiento de objetivos y metas institucionales, por tanto
las auditorias son instrumentos de control.

Los hechos comentados anteriormente no son ajenos a nivel de la región


de Ayacucho y local, se aprecia que existen hechos de corrupción en las
diferentes entidades de la administración pública, por cuanto la mayoría de
las entidades públicas sobre todo las Municipalidades Distritales no
cuentan con el Órgano de Control Institucional de una u otra manera
efectúa el control pertinente, por tanto en la mayoría de las entidades
cometen una serie de irregularidades y a este hecho no es ajeno la
Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, como consecuencia pérdidas
innecesarias, la insatisfacción de algunos pobladores hacia su gobierno
local, lo cual desobedece a las Normas Generales de Control
Gubernamental. (Resolución de Contraloría N° 273-2014-CG, 2014).

Las auditorias permiten la revisión y análisis selectivo de las operaciones,


registros y documentos utilizados, referidos a los ingresos y egresos de la
Municipalidad, dicho sustento facilitará enmendar irregularidades en su
momento oportuno, que encaminará hacia el logro de los objetivos y metas
previstos.

Posterior a la ejecución de la auditoría de cumplimiento, el equipo


encargado de dicho procedimiento emitirá un informe en relación a la
eficiencia o ineficiencia del manejo de los recursos asignados a la
institución municipal de conformidad con lo establecido en la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de
la República ( Ley 27785 , 2002), en el referente informe se incluirá las
recomendaciones respecto a las faltas u omisiones que se ha obviado en el

5
ejercicio municipal, cabe indicar que será preciso incluir las presuntas
responsabilidades que serán asumidos por los funcionarios o directivos
involucrados, en suma este documento se direccionará a la buena
administración y gestión de los gobernantes, retomando operaciones que
favorezcan al buen gobierno de la Municipalidad Distrital de San Juan
Bautista.

Se consideró el modelo metodológico, que abarca desde el tipo y nivel de


investigación, descriptivo, bibliográfico documental de caso, siendo todos
los aspectos mayormente utilizados de textos y tesis.

Lo descrito anteriormente hace referencia a la importancia del tema de


investigación, del papel trascendental que cumple la auditoría de
cumplimiento respecto al proceso regulador que todo municipio debería
asumirlo en efecto siendo leal a las normas reglamentarias que
estandarizarían su normal funcionamiento, optimizando sus recursos
económicos, materiales, humanos, etc, siendo indiferente a la corrupción
que es un distractor u obstáculo para cada proceso, competencia o
desempeño del personal que labora en las inmediaciones del gobierno
municipal en especial a nivel del Municipio Distrital de San Juan Bautista.

b. Enunciado del problema:


El enunciado del problema de investigación es el siguiente: ¿De qué
manera la auditoría de cumplimiento es un instrumento de control en el
Área de Tesorería de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista –
Ayacucho, 2017?.

4.2. Objetivos de la investigación:

Objetivo general
Determinar que la auditoría de cumplimiento es un instrumento de control en
el Área de Tesorería de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista –

6
Ayacucho, 2017.

Objetivo Específicos
- Determinar que la auditoría de cumplimiento es un instrumento de control
posterior en el Área de Tesorería de la Municipalidad Distrital de San Juan
Bautista – Ayacucho, 2017.
- Describir que las recomendaciones de la auditoría de cumplimiento
generan la gestión del Área de Tesorería en la Municipalidad Distrital de
San Juan Bautista – Ayacucho, 2017.
- Determinar que la auditoría de cumplimiento debe efectuarse
frecuentemente a la gestión de la Municipalidad Distrital de San Juan
Bautista – Ayacucho, 2017.

4.3. Justificación de la investigación:


El presente proyecto se justifica por su:

Naturaleza
Con respecto al tema de investigación denominado: Auditoría de
cumplimiento como instrumento de control en el Área de Tesorería de la
Municipalidad Distrital de San Juan Bautista – Ayacucho, 2017. No existen
investigaciones que hayan realizado estudios rigurosos, es un tema inédito,
por tanto se justifica la ejecución del presente proyecto de investigación.

Magnitud
La auditoría de cumplimiento al Área de Tesorería es considerado como un
examen posterior, el cual permitirá evaluar si las actividades planificadas a
nivel organizacional son ejecutadas acorde a los indicadores de gestión, lo
cual conlleva al cumplimiento de los objetivos.

Trascendencia
El tema de investigación denominado: Auditoría de cumplimiento como
instrumento de control en el Área de Tesorería de la Municipalidad Distrital

7
de San Juan Bautista, es importante porque a través de ello se podrán
identificar, evidenciar y re direccionar operaciones, procedimientos entre
otros todo ello y los resultados estarán orientados a la mejora continua del
servidor público por ende de la gestión institucional orientados al logro de la
eficacia y eficiencia del buen gobierno.

Vulnerabilidad
Es factible de ser investigado, porque el investigador tiene a favor los
factores: Nivel de conocimiento, se tiene acceso de información, motivación.
Se realizará la investigación con la finalidad de implementarse un plan de
acciones que favorezca la intervención de las instancias pertinentes hacia el
servicio de calidad y economía, privilegiando a la población más necesitada.

5. Marco teórico y conceptual


El tema de investigación denominado: Auditoría de cumplimiento como
instrumento de control en el Área de Tesorería de la Municipalidad Distrital
de San Juan Bautista – Ayacucho, 2017; hace referencia para esta investigación,
trabajos realizados por autores que han sentido la inquietud hacia la temática en
estudio y son los siguientes:

5.1. Antecedentes

Internacional

Jácome (2013). Examen especial a los ingresos y gastos del hospital básico 7
B.I Loja en el periodo enero - diciembre 2013, para optar el título de
ingeniero en contabilidad y auditoría, de la Universidad politécnica salesiana
ecuador y establece el siguiente objetivo: Determinar el examen especial a los
ingresos y gastos del hospital básico 7 B.I Loja en el periodo enero -
diciembre 2013, tiene como método el descriptivo y llega a las siguientes
conclusiones:

8
1. Con el desarrollo del presente trabajo de tesis denominado los Ingresos y
gastos al Hospital de Brigada BI 7 de la ciudad de Loja, hemos cumplido
con el objetivo general planteado al inicio del trabajo en donde se
determinó establecer la razonabilidad de las cuentas de ingresos y gastos
de gestión dentro del periodo enero – diciembre del 2013 a la vez
también se puede determinar el nivel de eficiencia de la aplicación de la
normatividad establecida y el control de las operaciones realizadas.
2. El análisis realizado al control interno nos permitió evidenciar las
falencias y debilidades que aún mantiene la institución en la incorrecta
aplicación de los procedimientos y normas técnicas para el manejo de la
documentación de respaldo, as i también se evidencio que la adecuada
infraestructura del archivo permanente es un riesgo considerable que
pone en evidencia la falta de gestión para adecuar un espacio óptimo.
3. En cuanto al nivel de riesgo por ser una institución pública normada por
diferentes entes legales el nivel de riesgo es moderado ya que el uso de
sistemas informáticos estandarizados permiten mantener un mejor
control de los de los registros, los mismos que se efectúan de manera
continua dentro del sistema donde también pudimos evidenciar
que las recaudaciones obtenidas diariamente no son controladas de
manera adecuada con registro oportuno, detalle de depósitos diarios y
caución al tesorero quien es el responsable de la gestión de los fondos
recaudados.

Bravo (2015): En su tesis :Auditoría de cumplimiento tributario y su


incidencia en las obligaciones tributarias de la empresa sixmagricola S.A,
cantón quevedo, año 2012, para optar el título profesional de Ingeniero en
contabilidad y auditoría en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo,
establece el siguiente objetivo: Determinar que la auditoría de cumplimiento
tributario genera incidencias en las obligaciones tributarias de la empresa
sixmagrico la S.A, Cantón Quevedo, año 2012, tiene como método el
descriptivo y llega las siguientes conclusiones:

9
1. SIXMAGRICOLA S.A, no presenta errores o inconsistencias en las
Retenciones de Impuesto a la Renta y Retenciones del Impuesto al Valor
Agregado (I.V.A), se tiene total conocimiento sobre la base imponible y el
porcentaje a retener.
2. Los controles existentes de recepción y validación de la documentación
soporte presentan un nivel de confianza de un 84%, lo que implica que son
efectivos, dando como riesgo de control un 16% sobre los procesos
tributarios.
3. No se realizan las declaraciones en los plazos establecidos por la
Administración Tributaria, en ocasiones se las realiza con 8 meses de
retraso, como consecuencia de estos actos de irresponsabilidad el
contribuyente deberá cancelar sanciones pecuniarias, las mismas que van
desde los $ 125 hasta $ 250 Dólares, mensuales.
4. El informe de auditoría de cumplimiento tributario sobre las obligaciones
del contribuyente le permitirá formarse una visión global de cómo está
cumpliendo con las obligaciones ante la Administración tributaria, y
determinar si los procedimientos aplicados son los correctos o erróneos.

Nacional

Cabezas (2015) en su tesis “La auditoría de cumplimiento y su incidencia en


la Gestión Pública del Centro Vacacional Huampaní – Chosica – Lima 2014”.
Para optar el grado académico de maestro en Contabilidad y Finanzas con
mención en Auditoría y Control de Gestión Empresarial en la Universidad
San Martín de Porres. Lima, Perú. Cuyo objetivo fue determinar si la
auditoría de cumplimiento incide en la gestión del Centro Vacacional
Huampaní - Chosica - Lima 2014; como método análisis, síntesis, método
estadístico, descriptivo, entre otros.

Llegó a las siguientes Conclusiones:


- Se ha establecido, a través de la contrastación de hipótesis, que la
evaluación del Sistema de Control Interno incide favorablemente en el

10
planeamiento de actividades del Centro Vacacional Huampaní.
- Los datos obtenidos permitieron evaluar que las recomendaciones de
los informes de auditoría, inciden en el nivel de organización del Centro
Vacacional Huampaní.
- El análisis de los datos ha permitido establecer que el control de
operaciones incide en la calidad de servicios del Centro Vacacional
Huampaní
- Los datos obtenidos permitieron determinar que los instrumentos de
fiscalización inciden en la evaluación de la estrategia empresarial del
Centro Vacacional Huampaní.

Flores (2016), en su tesis “Control interno en la gestión del Área de Tesorería


de la Municipalidad Provincial de Huaraz, 2015”. Para optar el título
profesional de contador público en la Universidad Católica los Ángeles de
Chimbote. Huaraz, Perú. Tiene como objetivo determinar el control interno en
la gestión del área de tesorería de la Municipalidad Provincial de Huaraz,
2015, tiene como método descriptivo.

Establece las siguientes conclusiones:


1. Se ha descrito el Control Interno en cada uno de sus componentes,
consistentes en ambiente de control; evaluación de riesgo; actividades de
control gerencial; información y comunicación; supervisión;
encontrándose que los resultados empíricos se corresponden con las
posturas teóricas y normativas del control interno, los cuales contribuyen
de manera significativa en la gestión del Área de Tesorería de la
Municipalidad provincial de Huaraz, dinamizando su funcionamiento.
2. Se ha descrito la gestión en el área de tesorería de la Municipalidad
Provincial de Huaraz, en la que los resultados empíricos demuestran que
en la entidad se han logrado los objetivos, se ha cumplido las funciones,
las normas y procedimientos; así como también con las
responsabilidades.

11
3. Se ha llegado a determinar que la aplicación efectiva del Control Interno
contribuye en la Gestión del Área de Tesorería de la Municipalidad
Provincial de Huaraz, 2015; de acuerdo a los resultados obtenidos en la
presente investigación y las propuestas teóricas realizadas por los autores.

Vera (2015). El Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) en


los procesos de gestión contable y de control en la Universidad Nacional de
Cajamarca, Departamento de Cajamarca”, tesis para optar el título profesional
de Contador Público en la Universidad Nacional de Cajamarca – Perú. Tiene
como objetivo determinar que el Sistema Integrado de Administración
Financiera (SIAF) en los procesos de gestión contable y de control en la
Universidad Nacional de Cajamarca, Departamento de Cajamarca, tiene como
método el descriptivo, aplicado, garantizando la confiabilidad de la
información incluida.

La investigación llegó a las siguientes conclusiones:


1. El Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) contribuye al
aseguramiento de los procesos de gestión contable y de control de la
Universidad Nacional de Cajamarca: Como herramienta informática de
apoyo a la Gestión Financiera y Presupuestal, el SIAF-SP, integra las
diferentes áreas y procesos de la organización.
2. Respecto a la percepción del SIAF-SP como sistema de gestión contable,
en términos generales los directivos y trabajadores de la Universidad
nacional de Cajamarca consideran que el Sistema Integrado de
Administración Financiera SIAF-SP, facilita la ejecución el presupuesto,
de los pagos de tesorería y del registro contable y financiero; permite
aplicar los principios de uniformidad, integridad y oportunidad; canaliza la
información presupuestal y financiera, ahorrando tiempo, esfuerzo y costo
y permite obtener reportes consistentes de los estados presupuestales,
financieros y contables.
3. Respecto a la percepción del SIAF-SP como sistema de control previo, en
términos generales los directivos y trabajadores de la Universidad nacional

12
de Cajamarca consideran que el Sistema Integrado de Administración
Financiera SIAF, promueve el funcionamiento del Sistema Administrativo
Gubernamental, según las medidas de política económica establecidas, en
concordancia con la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal;
refleja las normas y procedimientos establecidos para Sistema de
Presupuesto, de Tesorería y de Contabilidad.

Asimismo como sistema de control concurrente, consideran que el SIAF


posee los controles respectivos para la ejecución el presupuesto público en
sus diferentes fases, para la ejecución de los pagos de tesorería en sus
diferentes fases y para el registro contable y la elaboración de los estados
financieros en sus diferentes fases y como sistema de control posterior
consideran que el SIAF, permite un adecuado seguimiento de la ejecución
el presupuesto público, de la ejecución de los pagos de tesorería y del
registro contable y elaboración de los estados financieros; asimismo que
genera reportes consistentes de los estados Presupuestales, Financieros y
Contables que permitan un adecuado control posterior.

Local

Salazar (2014): En su tesis “El control de calidad en la auditoría


gubernamental y sus implicancias en la auditoría de cumplimiento en la
Municipalidad Provincial de Huamanga 2014” para optar el título profesional
de contador público en la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. La
investigación tuvo como objetivo general determinar la necesidad de
implementar controles de calidad en la aplicación y ejecución de las
auditorías gubernamentales, específicamente en la auditoria de cumplimiento
en la Municipalidad Provincial de Huamanga. La modalidad utilizada en la
investigación es la revisión bibliográfica – documental.

Se desprenden del presente estudio las conclusiones siguientes:

13
1. Los procesos de Auditoría Gubernamental son optimizados en la medida
que en su desarrollo se efectúe dentro del contexto de Control de Calidad
así como la normativa técnica especializada.
2. La Auditoría gubernamental para lograr sus altos fines en la cautela de los
intereses del Estado, en pro de la eficiencia de gestión institucional y
desempeño de los servidores públicos, es posible concretar, en la medida n
que los procesos de la auditoría funcionen de manera sistemática y
responsable y en que los auditores gubernamentales evidencien una
solvente capacidad moral y profesional en la que sus actos y resultados
retroalimenten constantemente la credibilidad y confianza de los usuarios.
3. La auditoría de cumplimiento tiene por finalidad fortalecer la gestión,
transparencia, rendición de cuentas y buen gobierno de las entidades,
mediante las recomendaciones incluidas en el informe de auditoría, que
permiten optimizar sus sistemas administrativos, de gestión y de control
interno.
4. El informe de auditoría es posible obtener con los niveles de calidad
profesional esperados, si durante la fase de la elaboración del mismo se
aplican controles de calidad que aseguren una adecuada revelación de los
hechos evaluados a través de juicios debidamente fundamentados sobre la
base de las evidencias obtenidas durante el proceso de la auditoria, que
tenga como objetivo brindar una suficiente información a los funcionarios
de la entidad auditada e instancias pertinentes, cautelando de revelar los
hechos ob4avbles y formulado las recomendaciones que promuevan
mejoras en la gestión y el desempeño funcional de los funcionarios y
servidores públicos.

Tenorio (2015), en su tesis denominado: “El control de calidad y su


incidencia en la Auditoría de cumplimiento en la gestión del Gobierno
Regional de Ayacucho - 2014”, para optar el título profesional de contador
público, de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Ayacucho –
Perú. Tiene como objetivo: Determinar que el control de calidad genera
incidencias en la Auditoría de cumplimiento en la gestión del Gobierno

14
Regional de Ayacucho, tiene como método el descriptivo y establece las
siguientes conclusiones:

1. De acuerdo al cuadro 4 y gráfico 3 se aprecia que el 53% del personal del


OCI’s encuestado, tienen conocimiento de la auditoria de cumplimento,
esto se debe a que la auditoria de cumplimento recién se viene
implementando a partir del 22 de octubre del 2014 por Resolución de
Contraloría N° 473. Y entro en vigencia a partir del 02 de enero del
presente año, se espera que en los meses sucesivos la mayoría del personal
del OCI’s tenga conocimiento de la auditoria de cumplimento por medio
de capacitaciones.
2. De acuerdo al cuadro 5 y gráfico 4 se aprecia que más del 67% del
personal del OCI’ encuestado, afirma que si cuentan con un sistema de
control de calidad de auditoria de cumplimiento, porque están señalados
por Ley y deben cumplirse de acuerdo a las normas vigentes. El ente rector
es la Contraloría General de la Republica.
3. De acuerdo al cuadro 12 y gráfico 11 se aprecia que más del 87% del
personal encuestado de la OCI’s afirma que en el proceso de planificación
de la auditoria de cumplimiento se deben aplicar los controles de calidad.
El proceso de planificación consiste en una serie de herramientas para que
se tenga un control adecuado de la auditoria de cumplimiento, por lo tanto
el control de calidad consiste en establecer normas y proporcionar
lineamientos vinculado a las políticas y procedimientos de los auditores.

Prado (2016) En su tesis denominado: “la Auditoría de cumplimiento un


instrumento de comprobación financiera administrativa económica en la
gestión pública de la Municipalidad Provincial de Huamanga - 2016”, para
optar el título profesional de contador público, de la Universidad Católica los
Ángeles de Chimbote, Ayacucho – Perú. Establece el siguiente objetivo:
Determinar que la auditoría de cumplimiento es un instrumento de
comprobación financiera administrativa económica en la gestión pública de la

15
Municipalidad Provincial de Huamanga y tiene el método descriptivo y
establece las siguientes conclusiones:

1. Los resultados del cuadro y gráfico 1 nos muestran que el 36.67% de los
encuestados respondieron que tienen conocimiento de las normas de
control interno y el 63.33% que no tienen conocimiento; lo que indica que
las referidas normas no han sido divulgadas y no se ha implementado una
campaña de difusión a través de cursos, seminarios, charlas, entre otros.
2. De acuerdo al cuadro y gráfico 2 se aprecia que el 93% del personal
encuestado, afirma que, si tiene conocimiento de la Auditoría
Cumplimiento de la auditoria de cumplimiento, porque están señalados por
Ley y deben cumplirse de acuerdo a las normas vigentes. El ente rector es
la Contraloría General de la Republica.

5.2. Bases teóricas de la investigación

Chávez (2017). Régimen de Presupuesto Público Explicado. 1ª edición,


Gaceta Jurídica, 2017, Lima – Perú. Señala que el presupuesto público es la
herramienta fundamental para la gestión y administración de los recursos del
estado, pues él no solo se proyecta los ingresos y los gastos del ejercicio
anual, sino también constituye el instrumento idóneo para realizar el
seguimiento de la ejecución de los mismos. De ahí la importancia de conocer
y entender el presupuesto, pues solo así se puede tener información directa de
todas las acciones que el Estado realiza en servicio de los ciudadanos con los
recursos públicos.

En esa línea, se puede decir que el presupuesto público es la expresión


cuantificada, conjunta y sistemática de los ingresos y gastos a atender durante
un año fiscal por cada una de las entidades que forman parte del sector
público, permitiendo a dichas entidades el logro de los objetivos y metas
contenidas en sus planes operativos institucionales. En general, el
presupuesto del sector público debe estar acorde con el sistema de

16
planeamiento vigente, desde la visión nacional, las políticas de Estado, el
macroeconómico multianual, los lineamientos de política sectorial, los planes
estratégicos institucionales, entre otros.

Todos los años en Ministerio de Economía y Finanzas presenta al congreso


de la república el proyecto de Ley de Presupuesto Público para el ejercicio o
año fiscal siguiente en el cual deben quedar plasmados los objetivos y metas
que se proponen priorizaren todos los sectores de la administración pública.
Para el año 2017 se han planteado hasta cinco objetivos básicos en cuanto a
la distribución de los recursos del presupuesto público: i) accesos a servicios
públicos básicos de agua y saneamiento; ii) seguridad ciudadana y lucha
contra la corrupción; iii) educación pública de calidad; iv) servicios de salud
orientados a las personas; v) infraestructura para el desarrollo y
productividad.

Luego de los debates correspondientes, en el mes de diciembre de 2016 se


publicó la Ley N° 30518, Ley de presupuesto público para el año fiscal 2017,
en la cual consta que el presupuesto para este año asciende a la suma total de
S/. 142471,518,545, es decir un ligero incremento de hasta el 4.7% respecto
del presupuesto del año anterior.

Sistema Nacional de Presupuesto Público

Martínez (2015). Manual de sistemas administrativos del sector público,


primera edición setiembre 2015, editorial Gaceta Jurídica S.A. Lima – Perú.
Respecto al Sistema Nacional de Presupuesto es uno de los sistemas
administrativos integrantes de la administración financiera del Sector
Público. El presupuesto de cada entidad pública se diseña cada año, para
finalmente materializarse en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el
año fiscal respectivo, que se presenta y debate en el Congreso de la
República.

17
Como lo hemos señalado, cuando un gobierno desea establecer sus políticas
públicas en salud, educación, seguridad ciudadana, entre otros, las
materializa a través del presupuesto, asignando recursos donde desea
priorizar sus políticas de gobierno. Todo ello se produciría a través de
procedimientos y normas que deben ser cumplidas por los funcionarios que
estén a cargo del área de presupuesto de la entidad pública. Esa
responsabilidad ha ido aumentando a través de los años, ya que los
presupuestos que manejan las entidades son cada día mayores, lo que
involucra un mayor control y transparencia en el procedimiento presupuestal.

Ley Nº 28708 (2006) Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad


El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de políticas principios,
normas y procedimientos contables aplicados en los sectores público y
privado.

Mediante Ley N° 28708 - Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad,


se determina las funciones, objetivos y estructura de los Organismos
componentes del Sistema Nacional de Contabilidad.

Tiene como principios regulatorios:


Uniformidad.- Establecer normas y procedimientos contables para el
tratamiento homogéneo del registro, procesamiento y presentación de la
información contable.
Integridad.- Registro sistemático de la totalidad de los hechos financieros y
económicos.
Oportunidad.- Registro, procesamiento y presentación de la información
contable en el momento y circunstancias debidas.
Transparencia.- Libre acceso a la información, participación y control
ciudadano sobre la contabilidad del Estado.
Legalidad.- Primacía de la legislación respecto a las normas contables.

18
Objetivos:
Los objetivos del Sistema Nacional de Contabilidad son los siguientes:
- Armonizar y homogeneizar la contabilidad en los sectores público y
privado mediante la aprobación de la normatividad contable;
- Elaborar la Cuenta General de la República a partir de las rendiciones de
cuentas de las entidades del sector público;
- Elaborar y proporcionar a las entidades responsables, la información
necesaria para la formulación de las cuentas nacionales, cuentas fiscales y
al planeamiento; y,
- Proporcionar información contable oportuna para la toma de decisiones en
las entidades del sector público y del sector privado.

Funciones:
Son funciones del Sistema Nacional de Contabilidad las siguientes:
a) Dictar las normas de contabilidad que deben regir en el sector público y
privado;
b) Elaborar la Cuenta General de la República;
c) Evaluar la aplicación de las normas de contabilidad;
d) Apoyar a los organismos del Estado en el análisis y evaluación de sus
resultados; y,
e) Proporcionar la información de la contabilidad y de las finanzas de los
organismos del Estado, al Poder Legislativo, al poder Ejecutivo y al Poder
Judicial en la oportunidad que la soliciten.

Falconí (2013). A través de la revista: De Actualidad Empresarial define a la


auditoría “Auditoría y las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas”,
Lima – Perú.

Una auditoría es un examen de información por parte de una tercera persona


distinta de aquel que la preparó y del usuario que tiene la intención de
establecer su razonabilidad dando a conocer los resultados de su examen a fin
de aumentar la utilidad que tal información posee (Slosse 2004: 4). Por su

19
parte, la auditoría financiera se realiza porque genera credibilidad y
aceptación de los estados financieros y porque otorga confiabilidad a través
de su opinión escrita, formulada en el dictamen. Es normal que este tipo de
auditoría la realicen auditores externos independientes. Los resultados de este
examen se distribuyen a una amplia gama de usuarios, que puede ir desde
accionistas y acreedores hasta el público en general.

Constitución Política del Perú, 1993 (Artículo 82°)

Artículo 82.- La contraloría General de la República


La Contraloría General de la República es una entidad descentralizada de
derecho público que goza de autonomía conforme a su ley orgánica. Es el
órgano superior del Sistema Nacional de Control. Supervisa la legalidad de la
ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública
y de los actos de las instituciones sujetas a control. El contralor general es
designado por el congreso, a propuesta del poder ejecutivo, por siete años.
Puede ser removido por el congreso por falta grave.

Resolución de Contraloría n.° 273-2014-CG (2014), que aprueba las


“Normas Generales de Control Gubernamental – NGCG, publicada en el
Diario El Peruano el 13 de mayo de 2014.

El control Gubernamental. El control gubernamental consiste en la


supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión
pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía
en el uso y destino de los recursos y bienes del estado, así como del
cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y planes
de acción.

El control gubernamental constituye un proceso integral y permanente, que


tiene como finalidad contribuir a la mejora continua en la gestión de las
entidades; así como en el uso de los bienes y recursos del Estado.

20
El control gubernamental se clasifica de las siguientes maneras:
En función de quien lo ejerce: control interno y externo.
En función del momento de su ejercicio: control previo, simultáneo y
posterior.

El control gubernamental a su vez puede ser previo, simultáneo y posterior;


su desarrollo es responsabilidad de las autoridades, funcionarios y servidores
de las entidades.

El control interno simultaneo y posterior también es ejercido por los Órganos


de control institucional, conforme a las disposiciones establecidas en estas
normas generales. El control gubernamental externo puede ser previo,
simultáneo y posterior; y lo ejerce la controlaría u otro órgano del sistema por
encargo o designación de esta. En el caso del control externo posterior, puede
ser ejecutado además por las sociedades de auditoría que sean designadas por
la contraloría. El control gubernamental externo posterior se realiza
fundamentalmente mediante acciones de control.

Asimismo, para el ejercicio del control gubernamental externo se podrán


llevar a cabo inspecciones, verificaciones, diligencias, entre otras; cuya
regulación se desarrollará en la normativa específica que establezca la
contraloría. En el ejercicio de sus atribuciones, los órganos del sistema
aplican de manera obligatoria los principios de control gubernamental
establecidos por la Ley, que sirven como criterio interpretativo e integrado
para la aplicación de las normas generales y como parámetros para la
actuación del personal de los órganos del sistema.

El ejercicio del control gubernamental impone obligaciones funcionales a


quienes los efectúan. En armonía con ello, los órganos y el personal del
sistema son responsables de desempeñar sus labores y sujetar su
comportamiento a las normas de conducta, principios, procedimientos y
demás disposiciones aplicables.

21
Ley Nª 28716 (2006), Ley de Control Interno de las entidades del Estado,
aprobada el 27 de marzo de 2006 y publicada en el diario El Peruano el 18 de
abril del 2006.

Artículo 3.- Sistema de control interno


Se denomina sistema de control interno al conjunto de acciones, actividades,
planes, políticas, normas, registros, organización, procedimientos y métodos,
incluyendo la actitud de las autoridades y el personal, organizados e
instituidos en cada entidad del Estado, para la consecución de los objetivos
indicados en el artículo 4 de la presente Ley. Constituyen sus componentes:

a) El ambiente de control; entendido como el entorno organizacional


favorable al ejercicio de prácticas, valores, conductas y reglas apropiadas
para el funcionamiento del control interno y una gestión escrupulosa;
b) La evaluación de riesgos; en cuya virtud deben identificarse, analizarse y
administrarse los factores o eventos que puedan afectar adversamente el
cumplimiento de los fines, metas, objetivos, actividades y operaciones
institucionales;
c) Actividades de control gerencial; son las políticas y procedimientos de
control que imparte la dirección, gerencia y los niveles ejecutivos
competentes, en relación con las funciones asignadas al personal, a fin de
asegurar el cumplimiento de los objetivos de la entidad;
d) Las actividades de prevención y monitoreo; referidas a las acciones que
deben ser adoptadas en el desempeño de las funciones asignadas, a fin de
cuidar y asegurar respectivamente, su idoneidad y calidad para la
consecución de los objetivos del control interno.

La Ley Nº 27785 (2002) Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y


de la Contraloría General de la República

Artículo 2.- Objeto de la ley Es objeto de la Ley propender al apropiado,


oportuno y efectivo ejercicio del control gubernamental, para prevenir y

22
verificar, mediante la aplicación de principios, sistemas y procedimientos
técnicos, la correcta, eficiente y transparente utilización y gestión de los
recursos y bienes del Estado, el desarrollo honesto y probo de las funciones y
actos de las autoridades, funcionarios y servidores públicos, así como el
cumplimiento de metas y resultados obtenidos por las instituciones sujetas a
control, con la finalidad de contribuir y orientar el mejoramiento de sus
actividades y servicios en beneficio de la Nación.

Susceptible de corrección, obligándose a dar cumplimiento a las


disposiciones o recomendaciones que se formulen para la mejora u
optimización de sus labores. Forman parte del sistema de control interno: la
administración y el órgano de control institucional, de conformidad con sus
respectivos ámbitos de competencia.

Decreto Legislativo N° 276 (1984) Ley de Bases de la Carrera


Administrativa, publicado en el diario El Peruano el 24 de marzo de 1984

Promulgada el 06 de marzo de 1984, en el artículo 1° define que Carrera


administrativa es el conjunto de principios, normas y procesos que regulan el
ingreso, los derechos y los deberes que corresponden a los servidores
públicos que, con carácter estable prestan servicios de naturaleza permanente
en la Administración Pública.

Tiene por objeto permitir la incorporación de personal idóneo, garantizar su


permanencia, asegurar su desarrollo y promover su realización personal, en el
desempeño del servicio público. Se expresa en una estructura que permite la
ubicación de los servidores públicos, según calificaciones y méritos.
De acuerdo el artículo 3° menciona que los servidores públicos están al
servicio de la nación deben:

a) Cumplir el servicio público buscando el desarrollo nacional del país, y


considerando que trasciende los períodos de gobierno;

23
b) Supeditar el interés particular al interés común y a los deberes del servicio;
c) Constituir un grupo calificado y en permanente superación;
d) Desempeñar sus funciones con honestidad, eficiencia, laboriosidad y
vocación de servicio; y,
e) Conducirse con dignidad en el desempeño del cargo y en su vida social.

De acuerdo al artículo 7° principio de un solo empleo o cargo público


remunerado, ningún servidor público puede desempeñar más de un empleo o
cargo público remunerado, inclusive en las empresas de propiedad directa o
indirecta del estado o de economía mixta. Es incompatible, asimismo, la
percepción simultánea de remuneraciones y pensión por servicios prestados al
estado.

Cómo funciona el Sistema Nacional de Tesorería (2018), recuperado de


http://www.escueladegobierno.edu.pe/funciona-sistema-nacional-tesoreria/

Tesorería Gubernamental
La Administración Financiera Gubernamental, representa un mecanismo de
organización, gestión y control de los fondos públicos destinados a las
entidades u organismos encargados de dar cumplimento a proyectos de
inversión de carácter social. Particularmente en el ámbito del Sistema de
Tesorería, ha motivado un Sistema en constante desarrollo y adaptabilidad a
las necesidades de la población.

La tesorería así como otras entidades de gestión administrativa del Estado,


tiene fundamentación legal, en este caso corresponde a la Ley General del
Sistema Nacional de Tesorería N° 28693 la cual, recoge las novedades
normativas y procedimentales que se deben aplicar de manera relevante en la
administración de los fondos públicos y ésta pretende constituir una guía que
oriente el accionar de los funcionarios con responsabilidad primaria en la
materia y brinde información sustantiva a los interesados en conocer su
funcionamiento.

24
¿Qué es el Sistema Nacional de Tesoreria?
La Tesorería Nacional está representada por el conjunto de órganos, normas,
procedimientos, técnicas e instrumentos orientados a la administración de los
fondos públicos, en las entidades y organismos del Sector Público, cualquiera
que sea la fuente de financiamiento y uso de los mismos.

Dicho sistema tiene gran relevancia en el proceso de administración


financiera de los fondos del Estado, puesto que tiene la responsabilidad de
programar y administrar los flujos financieros de la gestión (ingresos y
desembolsos) en armonía con el sistema financiero, monetario, el de crédito y
del mercado de capitales, operando con eficiencia la relación con el agente
financiero, proveedores y otros usuarios vinculados al sistema de ingresos y
pagos públicos.

De igual manera, la Tesorería Gubernamental se encarga de definir una


política financiera para el Sector Público que permita la administración de los
recursos en la forma más favorable para el gobierno, con ello se puede
establecer una eficiente Coordinación de la programación y gestión de caja
con las demás políticas macroeconómicas y microeconómicas del gobierno.

Funciones de Los Órganos del Sistema Nacional de Tesorería


Como ya hemos mencionado, la Tesorería Nacional está conformada por dos
niveles: centralizado y descentralizado.

En primer lugar, la Dirección Nacional del Tesoro Público del Ministerio


de Economía y Finanzas en función de su nivel centralizado, es el órgano
rector del sistema y como tal aprueba la normatividad, crea e implementa
procedimientos y metodologías en el marco de la centralización de los fondos
públicos, ejecutando todo tipo de operaciones de tesorería que le permitan
regular y administrar los fondos que les compete.

25
De igual manera, como ente director, tiene la atribución de establecer normas
que orienten la programación de caja en el nivel descentralizado con la
finalidad de que estos tengan los parámetros a seguir para elaborar y difundir
información estadística sobre la ejecución de ingresos y egresos de los fondos
públicos para posterior Evaluación.

Entre sus demás atribuciones, según el artículo 6 de la Ley N° 28693, se


establecen:
 Ejecutar todo tipo de operaciones bancarias y de tesorería respecto de los
fondos que le corresponde administrar y registrar.
 Emitir instrumentos para el financiamiento temporal de las operaciones del
Sistema Nacional de Tesorería en el corto plazo, de acuerdo con el
Presupuesto de Caja del Gobierno Nacional.
 Custodiar valores del Tesoro Público
 Dictar las normas y los procedimientos del Sistema Nacional de Tesorería
de conformidad con la presente Ley y en concordancia con la Ley Nº
28112 – Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público.
 Opinar en materia de tesorería respecto a los proyectos de dispositivos
legales.

Por otro lado, como segundo organismo del Sistema Nacional de Tesorería se
establece en el nivel descentralizado u operativo por las Unidades
Ejecutoras y dependencias equivalentes en las Entidades del Sector
Público, esta unidad es la encargada de conducir la ejecución de operaciones
orientadas a la gestión de los fondos que administran las entidades, conforme
a las normas y procedimientos del Sistema Nacional de Tesorería y en tal
sentido son responsables directas respecto de los ingresos y egresos que se
regulan.

En este sentido, este sistema tiene la atribución principal de Coordinar e


integrar adecuada y oportunamente la administración de tesorería con las
áreas o responsables de los otros sistemas vinculados con la administración

26
financiera, así como con las otras áreas de la administración de los recursos y
servicios. Destacando su actuación en base a los lineamientos del órgano
centralizado.

Cabe destacar que estas entidades antes mencionadas son los responsables de
la administración de los fondos públicos, cuya designación debe ser
acreditada ante la Dirección Nacional del Tesoro Público, haciendo énfasis en
su objetivo principal el cual es la determinación de administrar y manejar en
forma eficiente, oportuna y fiable un sistema de administración y gestión en
tiempo real, basado en la contabilidad y absolutamente integrado a todos
demás sistemas, con conceptos de unicidad de registro y de aplicación a todo
el ámbito gubernamental que se requiera para satisfacer las necesidades a
través de la realización de proyectos sociales con altos niveles de aplicación,
eficiencia y viabilidad.

El peruano (2014), mediante la Resolución de Contraloría Nº 473-2014-


CG, se aprueba la Directiva Nº 007-2014-CG/GCII. Define lo siguiente:

Auditoría de cumplimiento La auditoría de cumplimiento es un tipo de


servicio de control posterior realizado por las unidades orgánicas de la
Contraloría y los OCI.

Alcance de la auditoría de cumplimiento. - Comprende la revisión y


evaluación de una muestra de las operaciones, procesos o actividades de la
entidad, así como de los actos y resultados de la gestión pública, respecto a
la captación, uso y destino de los recursos y bienes públicos, por un periodo
determinado.

Proceso de auditoría de cumplimiento


El proceso de auditoría de cumplimiento se inicia con la acreditación e
instalación de la comisión auditora en la entidad sujeta a control, tomando
como base principalmente la carpeta de servicio, culminando este proceso

27
con la aprobación y remisión del informe de auditoría a las instancias
competentes.

Contraloría General de la República del Perú (2014), a través de su


Normativa de Auditoría de Cumplimiento publicado: “Directiva N° 007-
2014- CG/GCSII y Resolución de Contraloría N°473- 2014- CG”. Define;
La auditoría de cumplimiento es un tipo de servicio de control posterior
realizados por las unidades orgánicas de la Contraloría y los OCI, de
acuerdo con su competencia funcional, en el marco de la normativa y
principios de control gubernamental, establecidos en la Ley; así como las
normas, métodos y procedimientos técnicos establecidos por la Contraloría.

Pruebas de cumplimiento.
Son las que tienen como propósito comprobar la efectividad de un sistema
de control a través de su Normativa de Auditoria de Cumplimiento
publicado: “Manuel de Auditoria de Cumplimiento”, por lo tanto, se deben
efectuar pruebas para indicar si el procedimiento de control se está
ejecutando y efectuar pruebas de que la información sujeta al sistema de
control es correcta. Las pruebas de cumplimiento se guían generalmente por
el procedimiento de control que se comprueba.

El objetivo de las pruebas de cumplimiento es proporcionar al auditor una


seguridad razonable de que los procedimientos relativos a los controles
internos contables están siendo aplicados tal como fueron establecidos. Estas
pruebas son necesario para comprobar el cumplimiento de los
procedimientos descritos es mayor que el trabajo que se realizara en el caso
de no confiar en dichos procedimientos.

Las pruebas de cumplimiento están íntimamente interrelacionadas con las


pruebas sustantivas y en la práctica, los procedimientos de auditoria
suministran, al mismo tiempo, evidencia de cumplimiento de los
procedimientos de control interno.

28
La Directiva N° 007- 2014- CG/GCSII, la auditoría de cumplimiento es un
tipo de servicio de control posterior realizado por las unidades orgánicas de
la Contraloría y los Órganos de Control Interno.

Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores


(ISSAIs) ISSAI 100 Principios Fundamentales de Auditoría del Sector
Público
El entorno de la auditoría del sector público es aquel en el que los gobiernos
y otras entidades del sector público se responsabilizan sobre el uso de
recursos provenientes de la tributación y otras fuentes, para la prestación de
servicios a los ciudadanos y otros beneficiarios. Estas entidades deben rendir
cuentas de su gestión y desempeño, así como del uso de los recursos, tanto a
quienes se los proporcionan como a quienes dependen de los servicios
prestados utilizando tales recursos. La auditoría del sector público ayuda a
crear las condiciones adecuadas y a fortalecer la expectativa de que las
entidades del sector público y los servidores públicos desempeñarán sus
funciones de manera eficaz, eficiente y ética, de acuerdo con las leyes y
reglamentos aplicables.

Quehacer Municipal (2018) Sistema Nacional de Tesorería


Recuperado de: https://municipioaldia.com/inversion-publica-
municipal/sistema-nacional-de-tesoreria/

Sistema Nacional de Tesorería


Fue creado mediante Ley N° 28693 y definida como el conjunto de órganos,
normas, procedimientos, técnicas e instrumentos orientados a la
administración de fondos de las entidades y organismos del Sector Público,
cualquiera sea la fuente de financiamiento y uso de los mismos. Se guía por
los principios de unidad de caja, economicidad, veracidad, oportunidad,
programación, y seguridad.

29
Son Fondos Públicos, todos los recursos financieros de carácter tributario y
no tributario que se generan, obtienen u originan en la producción o
prestación de bienes y servicios que las entidades realizan con arreglo a Ley.

La percepción u recaudación de los Fondos Públicos, así como los gastos


efectuados contra ellos son regulados por el Sistema a través de disposiciones
sobre la ejecución financiera de los ingresos y la ejecución financiera de los
gastos, en las entidades del sector público:

En la Ejecución Financiera de Ingresos


Se considera dos momentos:

 La Determinación del ingreso: que corresponde al área o dependencia


facultada para este fin y que consiste en: identificar la norma legal que
autoriza la percepción o recaudación del ingreso; identificar el deudor u
obligado de pago; establecer la liquidación del monto a cobrar; definir la
periodicidad u oportunidad de la cobranza; y el tratamiento presupuestal
aplicable a la percepción o recaudación.
 Percepción o Recaudación de Fondos Públicos: se produce de acuerdo a
lo siguiente: emisión y, de ser el caso, notificación del documento de la
determinación; evidencia de haberse recibido los fondos o de haberse
acreditado su depósito o abono en la cuenta que corresponda. Los fondos
públicos se depositan de forma integra dentro de las 24 horas de realizada
la percepción o recaudación, salvo aquellas excepciones reguladas por el
Sistema Nacional de Tesorería.

En la Ejecución Financiera de los Gastos


Considera lo siguiente:

 El Devengado: consiste en el reconocimiento de una obligación de pago


sobre la base de un compromiso previamente formalizado y registrado.
Para la formalización del devengado se debe verificar lo siguiente: la

30
recepción satisfactoria de los bienes recibidos y prestaciones de servicios;
el cumplimiento de los términos contractuales o legales; El Registro en el
Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). Corresponde al
Director de Administración o quien haga sus veces la autorización del
reconocimiento del devengado y dictaminar las pautas para la sustentación
documentaria.

 Del Pago: a través del pago se extingue de forma parcial o total una
obligación y procede siempre que el devengado esté reconocido y
registrado en el SIAF. El área que corresponde debe consignar el número
de registro del SIAF en la documentación relacionada con el contrato. Sin
este requisito no procede la entrega de bienes o prestación del servicio,
estando prohibido el pago sin los requisitos descritos.

La Evaluación Financiera
Consiste en la valoración de la ejecución financiera de ingresos y gastos
administrados por las entidades del sector público. Valoración respecto a los
fondos percibidos o recaudados y a los devengados y autorizaciones de pago
realizado contra estos fondos.

Estructura del Sistema Nacional de Tesorería


El Sistema Nacional de Tesorería ha creado una estructura en la cual
corresponde a la Dirección Nacional del Tesoro Público cumplir las funciones
de Órgano Rector, dependiente del Ministerio de Economía. En las entidades
públicas, corresponde a una dependencia expresamente definida para la
ejecución de las operaciones orientadas a la gestión de los fondos que
administran, conforme a las normas y procedimientos del Sistema Nacional
de Tesorería. Son responsables del manejo de los Fondos Públicos en dichas
entidades, el responsable de la Oficina de Administración y el Tesorero, o
quien haga las veces de dichos funcionarios.

31
5.3. Hipótesis
La auditoría de cumplimiento es un instrumento de control posterior que
genera mejoras en el Área de Tesorería de la Municipalidad Distrital de San
Juan Bautista – Ayacucho, 2017.

6. Metodología.

6.1. El tipo de investigación


El tipo de investigación es cualitativo, descriptivo, bibliográfico, documental
de caso, debido a que solo se limita a la investigación de datos de las fuentes
de información originados, sin entrar en detalle de cantidades teniendo en
cuenta la complejidad para recolección de información por cuanto los agentes
de las encuestas se sienten ocupados no dispuestos a brindar información a fin
de realizar las encuestas correspondientes, también debido a que algunas
instituciones mantienen en absoluto reserva confidencialidad de sus
resultados de sus actividades.

6.2. Nivel de la investigación de las tesis.


El nivel de investigación de acuerdo al tipo es de revisión bibliográfica y
documental, se limitará a la investigación de datos de las fuentes de
información originales sin entrar en detalles de análisis sobre todo de
cantidades.

6.3. Diseño de la investigación.


El tipo de investigación es cualitativo, descriptivo, bibliográfico, documental
de caso, ya que se desea dar a conocer las variables y la forma como se
relacionan.

6.4. El universo y muestra.


De acuerdo al método de investigación es cualitativo, descriptivo,
bibliográfico, documental de caso es aplicable a alguna población y muestra,
se efectuará encuestas, para nuestro caso el universo está conformado por 120

32
trabajadores entre funcionarios y servidores de la Municipalidad Distrital de
San Juan Bautista – Ayacucho.

La muestra representativa será de 30 personas que laboran en la


Municipalidad Distrital de San Juan Bautista – Ayacucho: 10 funcionarios, 15
profesionales y 5 técnicos, para definir el tamaño de la muestra se ha utilizado
el método probabilístico.

De acuerdo al trabajo realizado en campo y a los criterios metodológicos del


diseño de la muestra, ya que no se conoce la población exacta; para las
encuestas y entrevistas se ha tomado en cuenta la fórmula de población
desconocida, que es la siguiente:

𝑧 2 (𝑝)(𝑞)𝑁
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑧 2 (𝑝)(𝑞)

Dónde:
N= 120 (tamaño de la población)
Z= límite de confianza 95%(z=1.96) valor de distribución normal
p= proporción 0.5
q= desviación estándar 0.08
E= error de estándar 0.05

Hallando “n”

(1.96)(1.96)(0.5)(0.08)6520
𝑛 = (0.05)(0.05)(6519)+(1.96)(1.96)(0.5)(0.08)= 30

n = 30

Por lo tanto nuestra muestra será 30 servidores que laboran en la


Municipalidad Distrital de San Juan Bautista – Ayacucho: 10 funcionarios, 15
profesionales y 5 técnicos.

33
6.5. Definición y operacionalización de variables

Hipótesis Variables Indicadores


X1 = Examen
La auditoría de cumplimiento Independiente X2 = Control posterior
es un instrumento de control X= Auditoría de X3 = Recomendaciones
posterior que genera mejoras cumplimiento X4 = Transparencia
en el Área de Tesorería de la Y1 = Procedimientos
Municipalidad Distrital de Dependiente Y2 = Normas
San Juan Bautista – Y= Sistema Tesorería Y3 = Técnicas e
Ayacucho, 2017 instrumentos
Y4 = Administración de
fondos
X1,Y1
Relaciones X,Y X2, Y2
X3, Y3
X4, Y4

Variables

Auditoría de cumplimiento
Indicadores
X1. Examen
X2 = Control posterior
X3 = Recomendaciones
X4 = Transparencia

Sistema Tesorería
Indicadores
Y1 = Procedimientos
Y2 = Normas

34
Y3 = Técnicas e instrumentos
Y4 = Administración de fondos

6.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica
Se usó como técnica la entrevista y la encuesta estructurada y se desarrollará
de forma individual a cada elemento de la muestra.

El instrumento
Se usará como instrumento el cuestionario el cual será aplicado en forma
directa al personal seleccionado en nuestra muestra.

Los principales instrumentos que fueron utilizados son:


 Guía de entrevistas
 Guía de cuestionario
 Análisis documental.

Ficha bibliográfica
Instrumento utilizado para recopilar datos de las normas legales,
administrativas, de libros, revistas, periódicos, trabajos de investigación e
internet relacionados a la Auditoría de cumplimiento como instrumento de
control en el Área de Tesorería de la Municipalidad Distrital de San Juan
Bautista – Ayacucho.
Ficha de encuesta.- Este instrumento se ha aplicado para obtener
información de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de San Juan
Bautista – Ayacucho.

6.7. Plan de análisis.


De acuerdo a la naturaleza de la investigación el análisis de los resultados se
hará teniendo en cuenta la comparación a los comentarios o estudios
realizados en las informaciones recolectadas.

35
6.8. Matriz de consistencia

Título de la Objetivo Tipo y Nivel


Enunciado del problema Objetivos específicos Hipótesis Variables
investigación general de Investigación

Problema General a) Determinar que la La auditoría de TIPO: Variable


Determinar qué auditoría de cumplimiento cumplimiento Documental independient
Auditoría de ¿De qué manera la auditoría de la auditoría de es un instrumento de control es un Bibliográfico e:
cumplimiento cumplimiento es un instrumento de control cumplimiento posterior en el Área de instrumento de NIVEL: Auditoría de
como en el Área de Tesorería de la es un Tesorería de la control Descriptivo cumplimiento
instrumento de Municipalidad Distrital de San Juan instrumento de Municipalidad Distrital de posterior que Correlacional Variable
control en el Bautista – Ayacucho, 2017? control en el San Juan Bautista – genera mejoras dependiente
Área de Área de Ayacucho, 2017. en el Área de Sistema
Tesorería de la Problemas Específicos Tesorería de la b) Describir qué las Tesorería de la Tesorería
Municipalidad a) ¿De qué manera la auditoría de Municipalidad recomendaciones de la Municipalidad
Distrital de San cumplimiento es un instrumento de Distrital de San auditoría de cumplimiento Distrital de San
Juan Bautista – control posterior en el Área de Juan Bautista – generan la gestión del Área Juan Bautista –
Ayacucho, Tesorería de la Municipalidad Distrital Ayacucho, de Tesorería en la Ayacucho,
2017. de San Juan Bautista – Ayacucho, 2017 Municipalidad Distrital de 2017
2017?. San Juan Bautista –
b) ¿De qué modo las recomendaciones de Ayacucho, 2017.
la auditoría de cumplimiento generan c)Determinar qué la
mejoras en el Área de Tesorería de la auditoría de cumplimiento
Municipalidad Distrital de San Juan debe efectuarse
Bautista – Ayacucho, 2017?. frecuentemente a la gestión
c) ¿De qué manera la auditoría de de la Municipalidad Distrital
cumplimiento debe efectuarse de San Juan Bautista –
frecuentemente a la gestión de la Ayacucho, 2017Auditoría
Municipalidad Distrital de San Juan
Bautista – Ayacucho, 2017?.

36
6.9. Principios éticos
Un principal aspecto ético es que todo lo que se expresa en este trabajo es
verdad, por lo demás se aplica la objetividad e imparcialidad en el tratamiento
de las opiniones y resultados; asimismo, no se da cuenta de aspectos
confidenciales que manejan la entidad y/o personas responsables de su
gestión. También se ha establecido una cadena de interrelaciones; todo con el
propósito de obtener un producto que cumpla sus objetivos.

En otro contexto, el contenido de la investigación ha sido planeado desde el


punto de vista de una investigación científica, es posible que el trabajo cause
consecuencias también a otras municipalidades, además de las previstas.

37
7. Bibliografía
Ley 27785 . (23 de 07 de 2002). Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control de la
Contraloría General de la República. El Peruano, pág. 226865.

Bravo. (2015). Auditoría de cumplimiento tributario y su incidencia en las obligaciones


tributarias de la empresa sixmagricola S.A., Cantón Quevedo, año 2012. Quevedo,
Ecuador.

Cabezas. (2015). La auditoría de cumplimiento y su incidencia en la Gestión Pública del


Centro Vacacional Huampaní – Chosica – Lima 2014. Lima, Perú. Obtenido de
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1893/1/cabezas_
bj.pdf

Chávez. (2017). Régimen de Presupuesto Público Explicado. Lima, Perú: Gaceta Jurídica, 1ª
edición.

Congreso Constituyente Democrático. (1993). Constitución Política del Perú de 1993. Lima.

Decreto Legislativo n.° 276. (1984). Ley de bases de la carrera administrativa. Lima - Perú:
Diario El Peruano.

Escuela de Gobierno. (2018). Cómo funciona el Sistema Nacional de Tesorería. Obtenido de


http://www.escueladegobierno.edu.pe/funciona-sistema-nacional-tesoreria/

Falconí. (2013). De Actualidad Empresarial define a la auditoría “Auditoría y las Normas de


Auditoría Generalmente Aceptadas. Actualidad Empresarial.

Flores. (2016). Control interno en la gestión del Área de Tesorería de la Municipalidad


Provincial de Huaraz, 2015. Huaraz, Perú. Obtenido de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/951/CONTROL_IN
TERNO_GESTI%C3%93N_FLORES_CASTILLO_VILMA_LEUCADIA.pdf?sequence=1

Jácome. (2013). Examen especial a los ingresos y gastos del hospital básico 7 B.I Loja en el
periodo enero - diciembre 2013. Loja, Ecuador.

Ley 28708. (12 de Abril de 2006). Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad. El
Peruano, págs. 316581 - 316586.

Ley n.° 28693. (22 de Marzo de 2006). Ley General del Sistema Nacional de Tesorería. El
Peruano, págs. 315174 - 315182.

Ley N° 28716. (18 de Abril de 2006). Ley de Control Interno de las entidades del Estado. El
Peruano.

Martínez. (2015). Manual de sistemas administrativos del sector público. Gaceta Jurídica
S.A.

38
Prado. (2016). la Auditoría de cumplimiento un instrumento de comprobación financiera
administrativa económica en la gestión pública de la Municipalidad Provincial de
Huamanga - 2016. Ayacucho, Perú.

Quehacer Municipal. (2018). Sistema Nacional de Tesorería. Obtenido de


https://municipioaldia.com/inversion-publica-municipal/sistema-nacional-de-
tesoreria/

Resolución de Contraloría N° 273-2014-CG. (13 de Mayo de 2014). Normas Generales de


Control Gubernamental – NGCG. Lima, Perú.

Resolución de Contraloría N° 473-2014-CG. (23 de Octubre de 2014). Directiva Nº 007-


2014-CG/GCII, Auditoría de Cumplimiento y el Manual de Auditoría de
Cumplimiento. El Peruano.

Salazar. (2014). El control de calidad en la auditoría gubernamental y sus implicancias en la


auditoría de cumplimiento en la Municipalidad Provincial de Huamanga 2014.
Ayacucho, Perú.

Tenorio. (2015). El control de calidad y su incidencia en la Auditoría de cumplimiento en la


gestión del Gobierno Regional de Ayacucho - 2014. Ayacucho, Perú.

Vera. (2015). El Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) en los procesos de


gestión contable y de control en la Universidad Nacional de Cajamarca,
Departamento de Cajamarca. Cajamarca, Perú.

39
Anexos 1
Cronograma de actividades

AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019

N° Actividades SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ABRIL MAYO JUNIO JULIO SETIEMBR OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Elaboración del proyecto de


1
investigación.

2 Presentación y aprobación del proyecto.

3 Elaboración del informe final: título,


resumen, abstract, contenido

4 I. Introducción

5 II. Revisión de literatura.

6 III. Metodología

7 IV. Resultados

Conclusiones, recomendaciones, aspectos


8
complementarios y anexos
9 Presentación y aprobación del informe final

10 Elaboración de artículo científico y


ponencias
Presupuesto:
De acuerdo a la programación de actividades, para realizar el proyecto e informe de
Tesis se utilizará tres meses, habiéndose estimado un presupuesto de S/. 2 328.50
Soles, conforme se detalla a continuación:

Bienes
UNIDAD DE PRECIO
DETALLE CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO TOTAL
Papel bond 80 gr. 3 Millar 23.50 70.50
Bolígrafo 5 Unidad 3.00 15.00
Resaltador 3 Unidad 1.00 3.00
Dispositivo USB 2 Unidad 25.00 50.00
Otros 80.00 80.00
TOTAL S/ 218.50

Servicios

UNIDAD DE PRECIO
DETALLE CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO TOTAL
Tóner 1 Unidad 185.00 185.00
Fotocopiado 250 Hojas 0.10 25.00
Empastado 4 Ejemplar 20.00 80.00
Internet 3 Mes 40.00 120.00
Movilidad 1 Varios 100.00 100.00
Asesoría 1 Tutoría 1,600.00 1,600.00
TOTAL S/ 2,110.00

Resumen del Presupuesto

RUBRO IMPORTE

Bienes 218.50
Servicios 2,110.00
TOTAL S/ 2,328.50

41
Anexo 2

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES


CHIMBOTE

El cuestionario para el tema de investigación: Auditoría de cumplimiento como


instrumento de control en el Área de Tesorería de la Municipalidad Distrital de
San Juan Bautista – Ayacucho, 2017.

El cuestionario está dirigido a los trabajadores del servicio de hospedaje en el distrito


de Ayacucho, la información que usted proporcionará será utilizada sólo con fines
académicos y de investigación, por lo que se le agradece por su valiosa información
y colaboración.

Preguntas de encuesta

Cuestionario para la variable X= Auditoria de Cumplimiento


1. ¿Para usted la auditoría de cumplimiento es un examen a la Municipalidad
Distrital de San Juan Bautista?
Si ( )
No ( )

2. ¿Para usted la auditoría de cumplimiento es un control posterior en la


Municipalidad Distrital de San Juan Bautista?
Si ( )
No ( )

3. ¿Para usted la auditoria de cumplimiento genera recomendaciones para la mejora


la gestión de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista?
Si ( )
No ( )

42
4. ¿Para usted la auditoria de cumplimiento es un examen transparente en la
gestión de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista?
Si ( )
No ( )

5. ¿Para usted la auditoria de cumplimiento es un examen que verifica el


cumplimiento de la normatividad en la gestión de la Municipalidad Distrital de
San Juan Bautista?
Si ( )
No ( )

Cuestionario para la variable Y= Sistema de Tesorería

6. ¿Para usted la auditoria el sistema de tesorería es procedimientos de la ejecución


de ingresos y gastos en la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista?
Si ( )
No ( )

7. ¿Para usted el sistema de tesorería se ejectua en cumplimiento a normas legales


en la gestión de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista?
Si ( )
No ( )

8. ¿Para usted el sistema de tesorería se efectúa en base a técnicas e instrumentos


de gestión en la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista?
Si ( )
No ( )

9. ¿Para usted el sistema de tesorería es el área encargado de la administración de


fondos en la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista?
Si ( )
No ( )

43
10. ¿Para usted el personal que labora en el sistema de tesorería se encuentra
capacitado en la gestión de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista?
Si ( )
No ( )

11. ¿Para usted cuales son las causas de la deficiente ejecución de fondos?
Negligencia de funciones
Desconocimiento
Disposición superior
Otros

12. ¿Para usted cuales son los efectos de la deficiente ejecución de fondos?
Afecta la gestión
Afecta los estados financieros
Afecta la toma de decisiones
Afecta a los beneficiarios.

44
Anexo 3
Glosario de términos teóricos o técnicos.

- Activo.- Corresponde a todos los bienes y derechos que posee una empresa,
susceptibles de ser valorados en dinero; tales como bienes raíces, automóviles,
derechos de marcas, patentes, cuentas por cobrar, entre otros.
- Asignación de recursos financieros: Viene a ser la cantidad monetaria asignada
en partidas a las diferentes dependencias del Estado, en base a un presupuesto y a
los requerimientos de cada una de ellas; con la finalidad de cumplir o cubrir sus
expectativas proyectadas durante un período.
- Auditoría de Cumplimiento: es la comprobación o examen de las operaciones
financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para
establecer que se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias,
estatutarias y de procedimientos que le son aplicables.
- Autorización de giro.- Proceso por el cual la Dirección Nacional del Tesoro
Público aprueba a favor de las Unidades Ejecutoras que financian sus
presupuestos con recursos administrados y canalizados por referida Dirección
Nacional, el monto límite para proceder al giro de cheques, emisión de cartas
orden, o transferencias electrónicas con cargo a las respectivas cuentas bancarias.
- Contabilización de operaciones financieras: El SIAF-SP brinda procesos que
sistematizan la contabilización y presentación de los Estados Financieros.
- Control Interno: es un proceso continuo realizado por la dirección, gerencia y, el
personal de la entidad; para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están
lográndose los objetivos.
- Corrupción: Perversión de las funciones de la Administración Pública a
cualquier nivel. Se da cuando los funcionarios abusan del poder para obtener un
beneficio privado mediante sobornos, comisiones o regalos.
- Desviación de cumplimiento: actos u omisiones que denotan la inobservancia de
la normativa aplicable, disposiciones internas y las estipulaciones contractuales
establecidas.
- Estado de Tesorería.- Información elaborada mensualmente por la Dirección
Nacional del Tesoro Público que refleja el movimiento de los ingresos y egresos

45
de las cuentas del Tesoro Público; el cual es presentado trimestralmente y al cierre
del año fiscal a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública para efectos de la
Cuenta General de la República.
- Evidencia: Toda información documentada relativa a las características de las
actividades operativas, administrativas, financieras y de apoyo que desarrolla la
Entidad o área examinada; que debe ser suficiente, competente y relevante.
- Fianza de fiel cumplimiento. Para garantizar el cumplimiento de todas las
obligaciones que asume según el contrato, el contratista deberá constituir antes de
la suscripción del contrato, una fianza de fiel cumplimiento otorgada por un
instituto bancario o una empresa de Seguros a satisfacción del ente contratante de
acuerdo al texto elaborado por este y hasta por la cantidad que se indique
en el documento principal. Dicha fianza deberá ser solidaria y constituida
mediante documento autenticado o registrado.
- Gasto devengado.- Reconocimiento de una obligación de pago derivado del gasto
comprometido previamente registrado. Se formaliza a través de la conformidad
del área correspondiente en la entidad pública o Unidad Ejecutora que
corresponda respecto de la recepción satisfactoria de los bienes y la prestación de
los servicios solicitados y se registra sobre la base de la respectiva documentación
sustentatoria.
- Gasto girado.- Proceso que consiste en el registro del giro efectuado sea
mediante la emisión del cheque, la carta orden o la transferencia electrónica con
cargo a la correspondiente cuenta bancaria para el pago parcial o total de un gasto
devengado debidamente formalizado y registrado.
- Gasto pagado.- Proceso que consiste en la efectivización del cheque emitido, la
carta orden y la transferencia electrónica; se sustenta con el cargo en la
correspondiente cuenta bancaria.
- Gestión: hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o
gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo
diligencias que hacen posibles la realización de una operación comercial o de un
anhelo cualquiera. Administrar, por otra parte, abarca las ideas de gobernar,
disponer, dirigir, ordenar u organizar una determinada cosa o situación.

46
- Recursos Públicos: Los recursos públicos son aquellas riquezas o ingresos
(tributarios, recaudados y otros) que se adquieren o generan a favor del Estado
para cumplir con sus fines políticos y sociales, y que en tal carácter ingresan al
Tesoro Público y que son asignados a las diferentes dependencias.
- Registro de Operaciones: Un registro de operaciones es una entidad que recopila
y registra los datos de las operaciones de derivados en una base de datos que se
actualiza de forma continuada.
- Resultado de gestión: Viene a ser los logros obtenidos por una gestión o
directiva durante un período determinado, usualmente se miden en ratios o
indicadores de cumplimiento de los objetivos trazados al inicio de la gestión.
- Rendición de cuentas.- Presentación de los resultados de la gestión de los
recursos públicos por parte de las autoridades representativas de las entidades del
Sector Público, ante la Dirección Nacional de Contabilidad Pública, en los plazos
legales y de acuerdo con las normas vigentes, para la elaboración de la Cuenta
General de la República, las Cuentas Nacionales, las Cuentas Fiscales y el
Planeamiento. También se entiende como rendición de cuentas a la demostración
documentada de los gastos realizados respecto de recursos financieros percibidos
tales como el fondo para pagos en efectivo, encargos, viáticos, etc.
- Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF-SP): El Sistema
Integrado de Administración Financiera es un sistema de Registro de Operaciones
y el procesamiento automatizado de la información de las transacciones realizadas
por la ejecución financiera y presupuestal.
- Unidad ejecutora.- Constituye el nivel descentralizado u operativo en las
entidades públicas. Una Unidad Ejecutora cuenta con un nivel de
desconcentración administrativa que: a. determina y recauda ingresos; b. contrae
compromisos, devenga gastos y ordena pagos con arreglo a la legislación
aplicable; c. registra la información generada por las acciones y operaciones
realizadas; d. informa sobre el avance y/o cumplimiento de metas; e. recibe y
ejecuta desembolsos de operaciones de endeudamiento; y/o f. se encarga de emitir
y/o colocar obligaciones de deuda.

47
Anexo 4
Mapa Constitucional de Perú

48
Mapa del Departamento de Ayacucho

49

También podría gustarte