Está en la página 1de 9

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEMA

INFORME RESPECTO A LA AUDITORIA DE


PATRIMONIOS

ASIGNATURA

AUDITORIA FINANCIERA

DOCENTE

Mg. ROCHA SEGURA, ANTONIO

CICLO VIII GRUPO: “C”

ALUMNA:

BAUTISTA CISNEROS, JHOSELYN

AYACUCHO – PERÚ

2018
Contenido
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 4

1.1. Descripción de la Problemática .................................................................................. 4


1.3. Objetivos de la investigación ...................................................................................... 4
1.3.1 Objetivo General ........................................................................................................ 4
1.3.2 Objetivo Especifico ..................................................................................................... 4
III. CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO ........................................................................... 5

1- Capital Social Suscrito.- ................................................................................................. 5


2- Capital Social Integrado.- . ............................................................................................. 5
3- Capital Suscripto con Prima de Emisión.- .................................................................... 5
IV. VALORACION DEL PATRIMONIO ......................................................................... 6

V. CONTROL INTERNO ................................................................................................... 6

VI. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 7

VII. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 8


I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene la finalidad de dar una información explicativa a la

auditoria de patrimonio, estableciendo normas y estatutos sociales regidos bajo el

código de comercio los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

(PCGA) y un claro conocimiento sobre Auditoria para así el auditor pueda llevar

con gran responsabilidad, seguridad y confianza posible en cuanto al manejo del

capital de las empresas interesadas y así poder dar el aporte para cada accionista

y socio con el fin de plasmar una opinión exacta a conformidad tomando en

cuenta.

Comprende los grupos representativos del derecho de los propietarios sobre los

activos netos (activos menos pasivos) de la institución, que se origina por

aportaciones de los propietarios, por los resultados de las operaciones, por

donaciones recibidas y por otros eventos o circunstancias que afectan a la

institución.

Lo siguientes puntos a tratar en el presente: Patrimonio, Clasificación del

patrimonio, Objetivo de la auditoria de patrimonio, Procedimientos en la auditoria

de patrimonio, Control interno del patrimonio, Irregularidades más comunes en la

auditoria de patrimonio, Programa de auditoria de patrimonio, Ejemplo de un

programa de auditoria.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.Descripción de la Problemática

(Perez, 2011) Se define como Patrimonio el derecho de los propietarios sobre

los activos netos que surge por aportaciones de los dueños, por transacciones

y otros eventos o circunstancias que afectan una entidad y el cual se ejerce

mediante el reembolso o distribución.

El grupo de patrimonio comprende las cuentas que representan el capital, las

utilidades o las perdidas y las reservas que posee la empresa. Estas recogen el

efecto del movimiento del resto de las cuentas de Activo, Pasivo, Ingreso y

Egreso.

1.2. Alcance y limitaciones

Se refieren al patrimonio de entidades establecidas con fines de lucro,

principalmente sociedades mercantiles así como también de otro tipo de

entidades, cuyo patrimonio se integre en forma similar al de éstas.

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo General


Asegurar que el patrimonio total y los cambios habidos son consistentes con el

negocio y su actividad, realizando seguimiento que permita establecer mejoras al

proceso.

1.3.2 Objetivo Especifico


a. Comprobar que los saldos y movimientos estén de acuerdo con

la escritura constitutiva y sus modificaciones, el régimen legal aplicable y los

acuerdos de los accionistas y de la administración.

b. Verificar que los saldos de las cuentas de patrimonio estén debidamente

registrados y valorados y que correspondan a saldos con transacciones reales


c. Verificar que los conceptos que integran el capital contable estén debidamente

valuados.

d. Verificar que los movimientos de capital y reservas estén debidamente

autorizados y se hayan realizado conforme a la normatividad vigente.

III. CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO

1- Capital Social Suscrito.- El Capital Social se suscribe en el momento que se

toma el compromiso de efectuar el aporte, especificando para cada accionista o

socio: Cantidad de acciones o cuotas, Valor unitario y Valor Total.

2- Capital Social Integrado.- El Capital Social se integra cuando se efectiviza el

aporte. El aporte puede ser realizado en dinero en efectivo, bienes registrables,

bienes muebles y otros hasta completar el total comprometido. La integración

también puede ser parcial, constituyendo el saldo no integrado una cuenta de

crédito a cobrar a los accionistas.

3- Capital Suscripto con Prima de Emisión.- El accionista paga por la acción un

precio superior al valor nominal de la acción. Si bien para la empresa el importe

total constituye un aporte por razones jurídicas se establece la diferencia.

Reserva legal Que obligatoriamente debe ser dotada por así establecerlo una

disposición legal de carácter general. El Código de Comercio establece que el

5 % del beneficio del ejercicio debe destinarse a la reserva legal hasta que ésta

alcance, al menos, el 10 % del capital social. La reserva legal, mientras no

supere dicho límite, podrá dedicarse exclusivamente a la compensación de

pérdidas en el caso de que no existan otras reservas disponibles para este fin.

También se denomina así a la cuenta del Plan General de Contabilidad bajo la

que se recoge dicho concepto. (osorio & acosta, 2011)


IV. VALORACION DEL PATRIMONIO

La aplicación de los principios contables deberá conducir a expresar la

imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados

de la empresa.

Cuando no sean suficientes para que las cuentas anuales expresen la

imagen fiel, deberán suministrarse en la memoria las explicaciones

necesarias sobre los principios contables aplicados.

En los casos excepcionales en los que la aplicación de un principio

contable o de cualquier otra norma contable sea incompatible con la

imagen fiel, se considerará improcedente dicha aplicación, y se

mencionará en la memoria.

En casos de conflictos entre principios contables, deberá prevalecer el que

mejor conduzca a la imagen fiel del patrimonio.

V. CONTROL INTERNO

Deben cumplirse los objetivos relativos a autorización, procesamiento y

clasificación de transacciones, salvaguarda física y de verificación y

evaluación.

a. Existencia de registros de la emisión de los títulos que amparen las

partes del capital social.

b. Custodia y arqueo de títulos.

c. Existencia de un registro de accionistas, así como de un control

apropiado de las acciones nominativas y al portador.

d. Control de las reservas restringidas.

e. Vigilancia de las distintas restricciones aplicadas a algún tipo de


acciones.

f. Autorización y procedimientos adecuados para el pago de dividendos.

VI. CONCLUSIONES

1ª.- Facilita el análisis de la actividad de la empresa mediante el ofrecimiento de

una estructuración informativa que muestra paso a paso la desagregación de

magnitudes económico-financieras en diferentes niveles, algunos con gran

significación, como el valor añadido y el resultado bruto de la explotación.

2ª.- Ayuda a planificar la evolución de la entidad, pudiendo mantener a partir de

su formato una comparación continua entre valores reales y presupuestados, y

mediante el análisis de las desviaciones de resultados conseguir una mejora de la

gestión.

3ª.- Permite estudiar la productividad global de la empresa ya que la misma se

expresa sobre el nivel del resultado bruto de la explotación, en donde intervienen

partidas para las que la disociación entre cantidades y precios, o costes es factible.

Podemos concluir que la Cuenta Analítica constituye un modelo de presentación

de resultados que enriquece de forma importante la información económico-

financiera de la empresa, sin que su formulación implique dificultades adicionales

a las que normalmente se encuentran en el establecimiento del modelo obligatorio

de Cuenta de Pérdidas y Ganancias.


VII. BIBLIOGRAFIA

osorio, & acosta. (2011). auditoria de procedimiento.

Perez. (2011). auditoria de patrimonio.

https://www.coursehero.com/file/17828629/Auditoria-de-Patrimonio/

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-genaud/2k.htm

También podría gustarte