Está en la página 1de 9

©ITAM Derechos Reservados.

La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

NOTAS

ADAM FERGUSON Y LOS ORÍGENES DEL


CONCEPTO DE SOCIEDAD CIVIL
José Fernández Santillán*

E n el campo de la filosofía política corsé de hechura burocrática que a


contemporánea el concepto de ‘so- fuerza se les impuso terminó por
ciedad civil’ ha retomado un lugar exacerbar los ánimos de millones y
de primera fila, desplazando a temas millones de seres humanos. Como
que estuvieron en el candelero du- alternativa a la falta de canales de
rante las décadas de los setenta y expresión reconocidos e institucio-
ochenta, como la posmodernidad y el nalizados, surgieron agrupaciones
multiculturalismo. Esta reanimación civiles clandestinas que fueron crean-
193
se debe, en buena medida, a la libera- do redes solidarias de resistencia.
ción de los países del Este europeo. Esas redes sirvieron lo mismo para
Vale decir, el renacimiento de la so- defender a las personas encarcela-
ciedad civil, como tema de estudio das injustamente que para distribuir
y como fenómeno práctico, tiene que publicaciones elaboradas por mili-
ver con la caída de los regímenes tantes del movimiento de inconfor-
comunistas. Lo interesante del asun- midad. A esas formas alternativas de
to es que el fracaso del socialismo organización se les dio el nombre
autoritario no sobrevino, como se de civil society, usando, así, literal-
suponía, del enfrentamiento con las mente, la expresión anglosajona.
potencias occidentales, sino por un Como dice Ignatieff: “Los grupos de
proceso interno de inconformidad de estudio filosóficos, los sótanos y
sus propias sociedades. El asfixiante cuartos de caldera, los círculos de
plegaria en las criptas de las iglesias
* Departamento Académico de Ciencia y las reuniones de los grupos no ofi-
Política, ITAM. ciales en bares y trastiendas fueron
©ITAM Derechos Reservados.
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

NOTAS

vistos como una sociedad civil en para así distinguir el momento polí-
embrión. En esas instituciones encu- tico (politischen Staat) del momento
biertas sobrevino la educación en la civil (bürgerliche Gesellschaft). Para
libertad y las energías liberadoras Hegel la sociedad civil era una etapa
que llevaron al triunfo en 1989. En intermedia entre la familia y el Es-
las revoluciones de esos años en Hun- tado; era una primera forma de inte-
gría, Polonia, Rumania, Alemania gración colectiva en el ascenso de
del Este, Checoslovaquia y el Bálti- la eticidad (Sittlichkeit). La sociedad
co, la sociedad civil triunfó sobre el civil indicaba en su sistema de pen-
Estado.”1 samiento la esfera de la pluralidad y
Como era de esperarse, en los pri- de la libertad subjetiva, mientras que
meros momentos de la lucha se puso el verdadero propósito de la integra-
más atención a los aspectos coyuntu- ción humana sólo era localizable en
rales del proceso. Fue sólo después, el Estado, unidad política en la que
cuando las cosas se fueron asentando, se alcanzaba la libertad objetiva.
que se pudieron calibrar la densidad De la compleja composición de la
teórica y las profundas raíces históri- sociedad civil hegeliana, dividida en
cas que el concepto ‘sociedad civil’ tres diferentes niveles, es decir: a) el
encerraba. Dicho concepto está ínti- sistema de necesidades, b) la admi-
mamente relacionado con el desarro- nistración de justicia, y c) la adminis-
llo de la filosofía política moderna. tración pública y las corporaciones,
194
Sin exagerar, en el vocablo sociedad Marx sólo tomó de esa composición
civil se conjugan por lo menos tres el primer nivel, o sea, el sistema de
siglos de reflexión política. necesidades que se refiere al mundo
La figura más conocida en esa tra- de la economía. De esta forma, de
yectoria, desde luego, es Hegel. Este acuerdo con el autor de El Capital, la
pensador desdobló el vocablo societas sociedad civil es la base real sobre
civilis (que indicaba tanto la condi- la cual se eleva la colosal superes-
ción política como la condición civi- tructura jurídica y política a la que
lizada), utilizado por los miembros corresponden determinadas formas
de la escuela del derecho natural de conciencia individual y colectiva.
como Hobbes, Locke y Rousseau, De acuerdo con este pensador, es
en la sociedad civil donde se presen-
1
M. Ignatieff, “On Civil Society: Why tan las verdaderas contradicciones so-
Eastern Europe’s Revolution Could ciales que son las contradicciones de
Succeed”, Foreign Affairs, 1995, 74, 2, clase.
p. 128.
©ITAM Derechos Reservados.
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

NOTAS

“Llegados a una cierta etapa de estudios en tomo al tema que nos in-
desarrollo las fuerzas productivas teresa quedó plasmada en su libro
entran en contradicción con las re- Un ensayo sobre la historia de la
laciones de producción Es en ese sociedad civil, cuya primera edición
momento cuando se abre una etapa está fechada en 1767.
revolucionaria.” Su idea es que la re- El texto contiene una serie de ele-
volución proletaria tendría la tarea mentos por demás interesantes para
de echar abajo el Estado burgués, el conocimiento de la sociedad civil,
que no representaba, como lo creía sobre todo en su vertiente civilizatoria.
Hegel, la superación de las contra- Para hacer esto posible, Ferguson
dicciones sino por el contrario un adopta el método histórico: no pien-
instrumento de dominación de una sa, como los iusnaturalistas, que el
clase social sobre otra. La meta, en origen y la fundamentación de la so-
consecuencia, era alcanzar la socie- ciedad civil estén en la libre y volun-
dad sin clases, libre de toda domi- taria aceptación de los individuos,
nación político-estatal. quienes por medio de un contrato es-
Cómo no recordar que durante tablecen un orden político. Ferguson
largas décadas, sobre todo en el pe- no es individualista ni contractualis-
ríodo de la Guerra fría, en el ambien- ta. Su punto de partida son los indivi-
te académico, tanto en el Viejo como duos ya asociados.
en el Nuevo mundo, dominó la dis- Lo que conduce a los hombres a
195
cusión en tomo a la relación filosó- reunirse es el instinto natural (apeti-
fica Hegel-Marx, uno de cuyos ejes tus societatis). Esta postura teórica
fue la sociedad civil. queda expuesta en las primeras pági-
Hoy que el marxismo cayó en nas de su obra: “La humanidad debe
desgracia junto con los regímenes considerarse en grupo, como siem-
comunistas, se ha dado pie a la bús- pre ha existido, cada experimento en
queda de otros y más propositivos an- esta materia debe hacerse conside-
tecedentes del concepto de sociedad rando sociedades completas, no in-
civil; búsqueda que intenta traspasar dividuos aislados.”2 Como la mayor
los antiguos cánones académicos. 2
Adam Ferguson, Un ensayo sobre la
Pues bien, en esta etapa posmarxista
historia de la sociedad civil, 1974,
en la que acudimos al renacimiento Madrid, colección dirigida por Fran-
de la sociedad civil, aparece la figu- cisco Javier Conde, edición revisada y
ra de Adam Ferguson, uno de los corregida por Juan Rincón Jurado, Ins-
miembros más connotados de la Ilus- tituto de Estudios Políticos, Clásicos
tración escocesa. La sustancia de sus Políticos, p. 6.
©ITAM Derechos Reservados.
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

NOTAS

parte de los escritores de su época, se unión política, sin ningún medio de


apoya en los testimonios de quienes expresar sus sentimientos e incluso sin
visitaron las tierras recién descubier- poseer ninguna de las ideas y pasio-
tas, o sea, toma como base para el nes que la voz y el gesto son tan ade-
desarrollo de su estudio los testimo- cuados para expresar”.5 Hace mofa
nios que llevaron a Europa los via- de la figura del ‘buen salvaje’ y de
jeros que visitaron otros continentes: aquella primera condición incorrup-
“Tanto en las primeras como en las ta en la que se desenvolvió –según
últimas relaciones recogidas en cada afirma Rousseau– el género huma-
rincón de la Tierra, se representa a la no hasta que ‘condiciones externas’
humanidad como agrupada en tribus lo obligaron a salir de ella. Como el
y asociaciones, y al individuo unido propio ginebrino dejó apuntado en
siempre por simpatía a un grupo, y sus escritos, en especial en el Discur-
probablemente en oposición a otro. so sobre el origen de la desigualdad,
[...] Estos hechos deben reconocerse él no se apoyó en referencias científi-
como la base de nuestro razonamien- cas o empíricas; su construcción filo-
to sobre el hombre.”3 Se opone a las sófica parte de una hipótesis del
tesis de Hobbes y Rousseau. Sobre origen de la humanidad, así como los
el primero dice que hay quienes estudiosos de la naturaleza elucu-
“hacen consistir el estado de natu- bran acerca del origen del mundo.
raleza en guerras perpetuas, origina- Ferguson, en contraste, desecha la
196
das en la lucha por el dominio y el hipótesis que trataba de reconstruir
interés, donde cada individuo man- situaciones que la evidencia históri-
tiene una lucha aislada con sus se- ca y científica no respalda. Lo que
mejantes, y donde el capricho de un acepta es la inclinación hacia el pro-
semejante era la señal de batalla”.4 greso y la perfección. Al asumir una
Es ‘la guerra de todos contra todos’, idea progresiva de la historia, Fergu-
descrita en el Leviatán. son se aleja del comunitarismo anti-
A Rousseau lo incluye entre los guo. De hecho, la perspectiva desde
escritores que “han representado a la la cual concibe a la ‘sociedad civil’
humanidad en su condición primiti- tiene que ver sobre todo con la parte
va, como poseída de una sensibilidad civilizatoria del vocablo. Por tanto,
meramente animal, sin ejercitar nin- cuando habla de la “historia de la
guna de las facultades que le hacen sociedad civil” se refiere, particu-
superior a los brutos, sin ninguna larmente, a la historia de la sociedad
3
Ibidem, p. 5.
4 5
Ibid., p. 4. Idem.
©ITAM Derechos Reservados.
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

NOTAS

civilizada que en etapas sucesivas en general, aunque pacientes para


abandonó la condición primitiva. soportar las durezas y las fatigas,
Para Ferguson, en las cosas huma- aunque sean amantes de la guerra y
nas no hay afinidades ni aversiones; aptos por sus estratagemas y valor
lo que se presentan son sentimientos para sembrar el pánico en los ejérci-
combinados: en ocasiones hay con- tos de un enemigo mejor organizado,
vergencias y en otras divergencias. sin embargo, a lo largo de una conti-
Una primera y elemental operación nua lucha, siempre deben sucumbir
humana consiste en que casi por ins- ante las artes superiores y la disci-
tinto el hombre se identifica con los plina de las naciones más civiliza-
miembros del grupo de pertenencia das.”6 Esta idea alude a la relación
y siente repulsión hacia los individuos conflictiva de las naciones más avan-
extraños a la propia comunidad. zadas y los pueblos primitivos. Se
Griegos y romanos, por ejemplo, deduce de la lectura que Ferguson
catalogaban como ‘bárbaros’ a los quiso llamar la atención sobre el
pueblos que les eran extraños. Los lla- hecho de que en la antigüedad los
maban ‘bárbaros’ porque cuando los pueblos incivilizados eran más nu-
oían hablar emitían sonidos incom- merosos y, con todo y la fuerza orga-
prensibles, parecidos al bar, bar, bar. nizativa de las naciones civilizadas,
El bárbaro es, en principio, aquel a éstas se encontraron permanentemen-
quien no se entiende. Es la manera te asediadas y en conflicto con los
197
en que se designa a la persona con bárbaros; en tanto que, para los tiem-
la cual no hay punto de contacto, no pos en los que él escribió, los pue-
hay posibilidades de comunicación. blos incivilizados se habían reducido
La sociedad civil –entendida, pre- en número mientras que la cantidad
cisamente, como sociedad civiliza- de las naciones civilizadas iba en au-
da– apareció en medio de la lucha mento.
entre los pueblos que, en su afán por Ferguson sabía que también en el
sobrevivir, trataron de no quedarse en interior de las sociedades modernas se
el atraso. Ésa fue la virtud de Grecia y presentaban sentimientos combina-
Roma: supieron salir de la condición dos de afinidad y discordia. Para que
primitiva para dominar a los pueblos las sociedades no degeneren en la auto-
incivilizados que merodeaban en su destrucción, las coincidencias deben
alrededor y, aunque los bárbaros eran ser mayores que las divergencias. En
fieros y sanguinarios, no pudieron con el caso de las naciones civilizadas
la mayor fuerza organizada de la civi-
6
lización: “Los pueblos incivilizados Ibid., p. 120.
©ITAM Derechos Reservados.
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

NOTAS

como Roma, advierte que fueron blemente se incrementan. La estabi-


constantes las discrepancias entre lidad y el orden vienen a menos.
patricios y plebeyos, pero las riñas Otro motivo de disolución es que
entre ambos bandos fueron sabia- los hombres dejen de interesarse
mente encauzadas para que contribu- por los problemas colectivos y adop-
yeran a la grandeza de la república. ten una posición al mismo tiempo
La decadencia sobrevino cuando las pasiva y egoísta. En este renglón Fer-
divergencias ya no pudieron ser ar- guson recupera el valor de la ‘virtud’
monizadas. antigua, esto es, la entrega del indi-
De acuerdo con Ferguson, hay viduo al bien colectivo.
cuatro cosas que provocan la disgre- Pero, si bien admira las virtudes
gación de la sociedad. De una parte, antiguas, reconoce la diferencia entre
los extremos de la anarquía y la ti- la agregación comunitaria y el aso-
ranía, porque puede regresarse al ciacionismo moderno. La distinción
desorden mutuamente destructivo, o radica en que en el mundo antiguo
puede concentrarse el mando en un el individuo estaba subordinado a la
hombre arbitrario que abuse del po- comunidad, en tanto que en el mundo
der. De otra parte, el conflicto en el moderno el sujeto tiene derechos y
interior de la sociedad puede brotar espacios propios.
por la carencia de justicia, ‘no existe Ferguson, como autor moderno
paz en ausencia de justicia’: la so- reconoce el valor del individualis-
198
ciedad puede vivir perfectamente en mo: “Si el bien público es el prin-
medio de querellas y opiniones con- cipal objetivo de los individuos, es
trarias, pero no en medio de delitos también cierto que el bien de los in-
que queden sin castigo; si las faltas dividuos es el fin primordial de la
no se penalizan como marca la ley, sociedad civil. ¿Porque en qué sen-
entre ofensores y ofendidos se pre- tido puede la comunidad disfrutar
senta un permanente estado de hos- el bienestar, si sus miembros, con-
tilidad, más parecida a la condición siderados independientemente, no
salvaje que a la civilizada. son felices?” 7 Luego entonces, si
La justicia para Ferguson no sólo bien acepta la virtud política, no
tiene que ver con la aplicación es- cree que en ella se agote la figura
crupulosa de la ley; ella supone el del individuo.
principio de equidad, de suerte que,
cuando hay fuertes desequilibrios 7
Ibid., p. 72. En el aspecto de la ‘virtud
entre las fortunas de los miembros de republicana’ se nota la influencia de
la sociedad, los conflictos inevita- Montesquieu en Ferguson.
©ITAM Derechos Reservados.
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

NOTAS

Al diferenciar el mundo antiguo to sociedad civilizada, pero no toda-


del moderno, se percata de que en el vía política porque ella, en el ámbito
pasado la actividad más apreciada del iusnaturalismo, sólo puede fun-
era la guerra, en tanto que en el pre- damentarse en la estipulación de un
sente los hombres tienen en gran es- acuerdo.
tima el comercio. Recurre a la frase En el libro de Ferguson se encuen-
de Tácito, según la cual en un tiem- tra una frase muy similar a la de
po remoto los hombres fueron ‘más Rousseau, pero dirigida a resaltar la
generosos con su sangre que con su sociedad civil, no propiamente en su
sudor’. faceta civilizada sino desde el aspec-
Siguiendo un método que no ocul- to político: “Quien dijo primero: ‘Me
ta la influencia de Montesquieu, Fer- apropiaré de este campo y lo dejaré
guson describe el carácter de los a mis herederos’, no se dio cuenta de
pueblos de acuerdo con los factores que estaba estableciendo las bases
climáticos, la situación geográfica, de las leyes civiles y de las institu-
las costumbres y la creación de ri- ciones políticas.” 9
queza, para mostrar la evolución o Hay pues una semejanza y una di-
el estancamiento. No obstante, de- ferencia entre Rousseau y Ferguson.
jando traslucir cierta relación con las La semejanza estriba en que para
ideas de Rousseau, cuando indica ambos la propiedad es el punto de
que la sociedad civil apareció al sur- partida de la sociedad civil; la dife-
199
gir la propiedad. Sobre este asunto rencia consiste en que en el gine-
es famosa la frase que se encuentra brino se trata de la sociedad civil en
al inicio de la segunda parte del En- cuanto sociedad civilizada, mientras
sayo sobre la desigualdad. “El pri- que en el escocés se trata de la socie-
mero que habiendo demarcado un dad civil en cuanto sociedad política.
terreno, pensó afirmar: esto es mío, Al cuadro comparativo habría que
y encontró personas bastante simples agregar otra distinción: para Rousseau
para creerlo, fue el verdadero funda- el surgimiento de la propiedad marca
dor de la sociedad civil.” 8 La propie- el inicio de la sociedad civil corrup-
dad en Rousseau sirve para marcar ta; para Ferguson la aparición de la
el inicio de la sociedad civil en cuan- propiedad es el inicio de la institucio-
nalidad política, cuyo destino puede
8
Jean Jacques Rousseau, “Discourse ir desde la pronta decadencia hasta el
sur l’origine et les fondaments de auge según la nación de que se trate.
l’inegalité”, Oeuvres complètes, 1964,
9
París, Gallimard, p. 164. Adam Ferguson, op. cit., p. 155.
©ITAM Derechos Reservados.
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

NOTAS

En tomo a estas diferencias entre librados’. Para él, este tipo de go-
las perspectivas de Rousseau y Fer- biernos es una combinación de las
guson sobre la sociedad civil segura- formas simples, a saber, la monar-
mente habrá muchas explicaciones, quía, la aristocracia y la democracia;
pero entre ellas no se puede pasar por o sea, hace referencia al ‘gobierno
alto que uno y otro asumen posicio- mixto’ que Montesquieu ubica en el
nes filosóficas distintas: Rousseau ‘gobierno gótico’ o la monarquía
contempla la sociedad civil en dos di- constitucional.
ferentes niveles, o sea, como sociedad Ferguson argumenta su preferen-
civilizada y como sociedad política. cia por los ‘gobiernos moderados’ de
Para él la sociedad civil –en cuanto la siguiente forma: “En los gobiernos
civilizada– proviene de un largo pro- propiamente equilibrados el interés
ceso evolutivo, cuya expresión defi- popular al encontrar la contraposición
nitiva es la aparición de la propiedad. del príncipe y de los nobles establece
Luego de eso, y por la necesidad de un balance de intereses, de forma
institucionalizar las relaciones de po- que la libertad pública y el orden pú-
der, se implanta la sociedad civil en blico puedan existir.”10 Su predilec-
cuanto condición política por medio ción por este tipo de combinaciones
de un contrato. Por lo que hace a Fer- no es una simple especulación. Por el
guson, la sociedad civil en cuanto ci- contrario, había ejemplos históricos
vilizada surge también de un largo e relevantes de naciones que lograron
200
intrincado proceso evolutivo pero, al esa difícil amalgama: “Roma e Ingla-
no ser iusnaturalista, evita justificar terra, bajo gobiernos equilibrados,
la situación política a través de un uno con tendencias a la democracia
contrato y, por ello, tiene que echar y el otro inclinado a la monarquía,
mano del expediente de la propie- han resultado ser los más grandes le-
dad para marcar la aparición de las gisladores entre las naciones. Roma
instituciones políticas. legó las bases y en gran parte la su-
Hablando de las instituciones po- perestructura de su código civil al
líticas, Ferguson adopta la tipología continente europeo. Inglaterra, en su
de Montesquieu: república (subdivi- isla, ha llevado la autoridad y el gobier-
dida en democracias y aristocracias), no de la ley a un grado de perfección
monarquía y despotismo. Pero, cu- que jamás había sido logrado antes
riosamente, a diferencia de Montes- en la historia de la humanidad.” 11
quieu, Ferguson no se inclina por
alguna de esas constituciones, sino 10
Ibid., p. 206.
11
por la que llama ‘gobiernos equi- Ibid., p. 208 (subrayado mío).
©ITAM Derechos Reservados.
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

NOTAS

Roma e Inglaterra lograron el equi- la tensión existente entre el mercado


librio de las fuerzas sociales repre- y el sistema político, como es particu-
sentadas, respectivamente, por el larmente obvio en Ferguson.”12 Este
principio democrático (el pueblo), escritor no permaneció neutral ante
por el aristocrático (los nobles) y por el problema. Como afirma Ronchetti:
el monárquico (el rey), teniendo “el factor que Ferguson considera
como complemento el gobierno de decisivo como criterio civilizatorio no
las leyes. Esto significa que cual- es tanto la cuestión económica autó-
quier poder en la sociedad civil, no nomamente considerada, sino la ca-
importando su procedencia, debe lidad de la participación política de
estar sometido a la norma jurídica, los ciudadanos en la vida de la na-
porque de otra manera el poder que ción”.13 Así es, en efecto, para Fer-
estuviese por encima de la ley se guson el factor determinante de la
convertiría en un poder incontrola- sociedad civil es el político. Segura-
do. Si eso llegase a suceder se pon- mente al ver el incremento de la con-
dría en peligro la sobrevivencia de flictividad social reflexionó acerca
la sociedad. de la importancia de la cuestión ins-
La lección de Ferguson es inequí- titucional. Si la sociedad civil no
voca: si se desea que haya una socie- cuenta con órganos de gobierno y
dad civil bien constituida ésta debe leyes que le permitan procesar los
contar con instituciones políticas conflictos, su vida será corta. Éste,
201
sólidas, todo ello bajo el imperio de ni más ni menos, es un reto que en
la ley. nuestro tiempo ha cobrado una im-
Aun así, no debe quedar la impre- presionante actualidad.
sión de que cumplidos esos requi-
sitos la sociedad quede a salvo de
problemas. Por el contrario, Fergu-
son descubre una tensión en la socie-
dad moderna entre el compromiso
con la comunidad y el interés indivi- 12
dual; entre la virtud política y el lucro Víctor Pérez-Díaz, “The Possibility
of Civil Society”, en John A. Hall (ed.),
económico; es la disputa entre el ideal
Civil Society, 1995, Cambridge, G. B.,
político y la lógica del mercado. Polity Press, p. 91.
Un estudioso del concepto de so- 13
Emanuele Ronchetti, “Gli utilitaristi”,
ciedad civil, Víctor Pérez-Díaz, ha en Luigi Firpo (ed.), Storia delle Idee
señalado lo siguiente: “Los filósofos Politiche Economiche e Sociali, 1980,
escoceses fueron muy conscientes de Turín, Utet, vol. II, p. 567.

También podría gustarte