Está en la página 1de 25

icep

alumno:
pedro Suastegui

GRADO Y GRUPO
d11-2017

materia:
historia
Presidentes de México de 1924 a 2018
1823-
Pedro Celestino Negrete (Encargado del Poder Ejecutivo)
1824
1824-
Guadalupe Victoria (Primer Presidente de la República Mexicana)
1829
(Segundo Presidente de la República Mexicana,
1829 Vicente Guerrero
Héroe de la Patria)
1829 José María Bocanegra (Tercer Presidente de la República Mexicana)
1829 Pedro Vélez (Cuarto Presidente de la República Mexicana)
1830-
Anastasio Bustamante (Quinto Presidente de la República Mexicana)
1832
1832 Melchor Múzquiz (Sexto Presidente de la República Mexicana)
1832-
Manuel Gómez Pedraza (Séptimo Presidente de la República Mexicana)
1833
1833 Valentín Gómez Farías (Presidente Interino de la República Mexicana)
1833- Antonio López de Santa
(Presidente de la República Mexicana)
1835 Anna
1835-
Miguel Barragán (Presidente Interino de la República Mexicana)
1836
1836-
José Justo Corro (Presidente Interino de la República Mexicana)
1837
1837-
Anastasio Bustamante (Presidente de la República Mexicana)
1839
Antonio López de Santa
1839 (Presidente Interino de la República Mexicana)
Anna
1839 Nicolás Bravo (Presidente Interino de la República Mexicana)
1839-
Anastasio Bustamante (Presidente de la República Mexicana)
1841
Francisco Javier
1841 (Presidente Interino de la República Mexicana)
Echeverría
1841- Antonio López de Santa
(Presidente de la República Mexicana)
1842 Anna
1842-
Nicolás Bravo (Presidente Interino de la República Mexicana)
1843
Antonio López de Santa
1843 (Presidente de la República Mexicana)
Anna
1843-
Valentín Canalizo (Presidente Interino de la República Mexicana)
1844
Antonio López de Santa
1844 (Presidente de la República Mexicana)
Anna
1844 Valentín Canalizo (Presidente Interino de la República Mexicana)
1844 José Joaquín de Herrera (Presidente Interino de la República Mexicana)
Mariano Paredes y
1846 (Presidente de la República Mexicana)
Arrillaga
1846 Nicolás Bravo (Presidente Interino de la República Mexicana)
1846 Mariano Salas (Presidente Interin de la República Mexicana)
1846-
Valentín Gómez Farías (Presidente Interino de la República Mexicana)
1847
Antonio López de Santa
1847 (Presidente de la República Mexicana)
Anna
1847 Pedro María Anaya (Presidente Interino de la República Mexicana)
1847-
Manuel de la Peña y Peña (Presidente Interino de la República Mexicana)
1848
1848-
José Joaquín de Herrera (Presidente de la República Mexicana)
1851
1851-
Mariano Arista (Presidente de la República Mexicana)
1853
1853 Juan Bautista Ceballos (Presidente Interino de la República Mexicana)
1853 Manuel María Lombardini (Presidente Interino de la República Mexicana)
1853- Antonio López de Santa
(Presidente de la República Mexicana)
1855 Anna
1855 Martín Carrera (Presidente Interino de la República Mexicana)
1855 Rómulo Díaz de la Vega (Presidente Interino de la República Mexicana)
1855 Juan Álvarez Benítez (Presidente de la República Mexicana)
1855-
Ignacio Comonfort (Presidente de la República Mexicana)
1857
1858-
Benito Juárez García (Presidente Interino de la República Mexicana)
1861
1861-
Benito Juárez García (Presidente de la República Mexicana)
1865
1865-
Benito Juárez García (Presidente de la República Mexicana)
1867
1867-
Benito Juárez García (Presidente de la República Mexicana)
1872
1858 Félix María Zuloaga (Presidente Interino de la República Mexicana)
1858-
Manuel Robles Pezuela (Presidente Interino de la República Mexicana)
1859
1859-
Miguel Miramón (Presidente de la República Mexicana)
1860
1863- Juan Nepomuceno
(Junta de Regencia)
1864 Almonte
1864- Fernando Maximiliano de
(Archiduque de Austria, Emperador de México)
1867 Habsburgo
1872- Sebastián Lerdo de
(Presidente Interino de la República Mexicana)
1876 Tejada
1876-
José María Iglesias (Presidente de la República Mexicana)
1877
1876-
Juan N. Méndez (Presidente Interino de la República Mexicana)
1877
1876-
Porfirio Díaz (Presidente de la República Mexicana)
1880
1880-
Manuel González (Presidente de la República Mexicana)
1884
1884-
Porfirio Díaz (Presidente de la República Mexicana)
1911
Francisco León de la
1911 (Presidente Interino de la República Mexicana)
Barra
1911-
Francisco I. Madero (Presidente de la República Mexicana)
1913
1913 Pedro Lascuráin Paredes (Presidente de la República Mexicana)
1913-
Victoriano Huerta Ortega (Presidente Interino de la República Mexicana)
1914
1914 Francisco S. Carvajal (Presidente Provisional de la República Mexicana)
1914-
Venustiano Carranza (Presidente de la República Mexicana)
1920
1914-
Eulalio Gutiérrez (Presidente Provisional de la República Mexicana)
1915
1915 Roque González Garza (Presidente Provisional de la República Mexicana)
1915 Francisco Lagos Cházaro (Presidente Provisional de la República Mexicana)
1920 Adolfo de la Huerta (Presidente Provisional de la República Mexicana)
1920-
Álvaro Obregón (Presidente de la República Mexicana)
1924
1924-
Plutarco Elías Calles (Presidente de la República Mexicana)
1928
1928-
Emilio Portes Gil (Presidente Provisional de la República Mexicana)
1930
1930-
Pascual Ortiz Rubio (Presidente de la República Mexicana)
1932
1932-
Abelardo L. Rodríguez (Presidente Sustituto de la República Mexicana)
1934
1934-
Lázaro Cárdenas del Río (Presidente de la República Mexicana)
1940
1940-
Manuel Ávila Camacho (Presidente de la República Mexicana)
1946
1946-
Miguel Alemán Valdés (Presidente de la República Mexicana)
1952
1952-
Adolfo Ruíz Cortínez (Presidente de la República Mexicana)
1958
1958-
Adolfo López Mateos (Presidente de la República Mexicana)
1964
1964-
Gustavo Díaz Ordaz (Presidente de la República Mexicana)
1970
1970-
Luis Echeverría Álvarez (Presidente de la República Mexicana)
1976
1976- José López Portillo y
(Presidente de la República Mexicana)
1982 Pacheco
1982- Miguel de la Madrid
(Presidente de la República Mexicana)
1988 Hurtado
1988-
Carlos Salinas de Gortari (Presidente de la República Mexicana)
1994
1994- Ernesto Zedillo Ponce de
(Presidente de la República Mexicana)
2000 León
2000-
Vicente Fox Quesada (Presidente de la República Mexicana)
2006
2006 a la
Felipe Calderón Hinojosa
fecha
Guadalupe Victoria (1824-1829)

Se establecieron relaciones con Inglaterra, Estados Unidos, América Central


y Colombia; se firmó un tratado con Inglaterra que estimuló las inversiones
extranjeras, Se abrió el comercio de cabotaje y altura al puerto de Navidad, en
Jalisco.
Vicente Guerrero (1° de abril diciembre al 17 de diciembre de 1829)

Bustamante, por conducto del ministro de Guerra y Marina, José Antonio


Facio, pagó $ 50,000 en oro al marino genovés Francisco Picaluga a cambio
del secuestro de Guerrero; el 15 de enero de 1831 Guerrero fue invitado a
comer a bordo del bergantín.
JOSE MARÍA BOCANEGRA (18 al 23 de diciembre de 1829)

José María de los Dolores Francisco Germán del Espíritu Santo Bocanegra y
Villalpando fue un político, abogado, economista, escritor e historiador
mexicano que se distinguió por desempeñarse brevemente como Presidente
Interino de México en el año de 1829 en sustitución de Vicente Guerrero. El 16
de diciembre del año de 1829 Bocanegra asumió la presidencia, ostentándola
hasta el 23 de diciembre.
Pedro Vélez (Diciembre 18, 1829- 1° de enero 1830)

No es que con 9 días se haga mucho sin embargo junto con Alamán dedicó
muchos esfuerzos al progreso económico del país, entre los cuales figuran la
organización del Banco de Avío, la creación de industrias textiles en Orizaba
y Celaya, el mejoramiento de la ganadería y la fundación de escuelas de artes
y de agricultura.
Anastacio Bustamante (10 de enero, 1830-13 de agosto 1832)

El Banco del Avío fue fundado después de la Independencia de México, en


octubre de 1830 durante la presidencia de Anastasio Bustamante por el
entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Lucas Alamán; y se convierte en
el antecedente principal de la tradición bancaria mexicana, con el fin de
prestar dinero para procesos de industria maquinaria el crecimiento de la
economía nacional fue el Banco de Avío. Y en aspectos negativos, Cae de
nuevo la economía y toma medidas que pesaran en la vida economía nacional
uno de los factores es la separación de los estados y los conflictos tales como
el cierre del puerto de San Juan Bautista por decreto presidencial ni siquiera
Banco de Avío pudo sustentar y que afectaran al banco a largo plazo ejemplo
de ello en solo dos años después de creado, se le privó de los ingresos
aduanales y, para sobrevivir, tuvo que otorgar créditos escasos y con altas
tasas.

Melchor Múzquiz (14 de agosto, 1832-27 de diciembre, 1832)

Mejora la desbastada economía y además de no tomar el dinero de las arcas


públicas aunque sus medidas son algo extremistas al cobrar impuestos por
las ventanas y puertas vivió siempre de su sueldo de general aunque no se le
pagaran los haberes tras abandonar el poder tanto fue hace que fallece en la
más completa miseria.
Valentín Gómez Farías (1° de abril, 1833- 16 de mayo de 1833)

En lo económico, los bienes de los duques de Monteleone, descendientes de


Hernán Cortés pasaron a poder de la nación y se destinaron a las tareas
educativas; se secularizaron las misiones de California y se confiscaron las
posesiones de los misioneros filipinos. Con respecto a la Iglesia, se prohibió
al clero tratar asuntos políticos y vender los bienes que se encontraran en su
poder y no tenían alguna utilidad pública beneficiosa o renta económica; los
diezmos pasaron a ser voluntarios; desapareció la obligatoriedad civil de los
votos eclesiásticos; se suprimieron las sacristías mayores; los edificios
jesuitas fueron cedidos a los estados de la Federación, y se ordenó la
secularización de todas las misiones de la República; se pusieron en subasta
los bienes que detentaban los misioneros de San Camilo, y fue suprimida la
censura de prensa en materia religiosa.
Antonio López de Santa Anna (16 de mayo, 1833- 1° de junio, 1833)

Impuso al comercio un 6% sobre la exportación del palo de title´, aumentó


otros impuestos y decretó un préstamo por dos millones de pesos, con cargo
al clero y a los propietarios aun es extranjerismo sus impuestos pero no se
puede negar la importancia al aumentar la arca publica el fin justifica los
medios con el arribo al poder de Antonio López de Santa Anna se decreta una
contribución de un real por cada puerta y cuatro centavos por cada ventana
de las casas, e inventa un impuesto de dos pesos mensuales por cada caballo
robusto y un peso por cada caballo flaco, así como también un peso al mes
por cada perro, fuera cual fuese su estado. Aspectos negativos: Se auto
dedicó monumentos en todo el país, destinó los fondos de la hacienda pública
al lujo y al derroche; y cobró impuestos absurdos por la tenencia de perros,
puertas y ventanas. Su desmedido afán por enriquecerse le valió el apodo de
“el quince uñas “Todo bien en la recaudación para la arca publica hasta que
comenzó a gastar en banalidades sin sentido lo mismo paso con lo que le
pagaron por la mesilla lo que deja una gran inconformidad sobre su
administración al no contar con Lucas Alemán
Miguel Barragán (1835-1836)

Como presidente se le reconocía por sus caballerosos modales y su mostrada


probidad en la administración pública. Durante su administración, la república
dejó de ser federal y se convirtió en centralista.
José Justo Corro (2 de marzo 1836-18 de abril 1837)

Se vio obligado a reducir el valor de la moneda de cobre a la mitad con esta


medida se acentuó aún más la crisis. La suspensión de relaciones con
Estados Unidos; el decreto del gobierno obligando al público a aceptar los
tracos (monedas de centavo y medio) y las cuartillas (3 centavos), lo cual
ocasionó un motín popular.
Francisco Javier Echeverría (22 de septiembre, 1841- 10 de octubre, 1841)

Echeverría fue presidente sólo dieciocho días, durante los cuales logro
aumentar en un 10% el impuesto al consumo y trato de enfrentar, sin éxito, la
insurrección. Se dice que Echeverría, si bien estuvo en el poder menos de un
mes, salió bastante rico.
José Mariano Salas (6 de agosto, 1846-23 de diciembre, 1846)

Durante su administración, Mariano se empeñó, sin éxito,


en obtener recursos de guerra. Abrió un concurso para que empresarios
instalaran en la capital un nuevo alumbrado público a base de gas de
hidrógeno, intentó establecer academias de idiomas y de historia y propuso
la creación de una biblioteca nacional. Con una guerra peleándose en el norte
del país, todas sus políticas no fueron escuchadas.
Pedro María Anaya (20 de abril, 1847-20 de mayo, 1847)

Como presidente hizo enormes esfuerzos para conseguir fondos para el


ejército, organizó nuevas corporaciones militares y trató de unir la voluntad
nacional en defensa de la Patria.
Manuel de la Peña y Peña (16 de septiembre, 1847-13 de noviembre, 1847)

Manuel de la Peña y Peña tomó el poder del país debido a que Antonio López
de Santa Anna renunció al puesto de la presidencia. El Congreso designó a
Manuel de la Peña como presidente interino de la República Mexicana. Cuyo
periodo que cubrió fue del 16 de septiembre al 13 de noviembre de 1847.En
dicha época el país continuaba con sus situaciones críticas tanto económicas,
como políticas y sociales.
Mariano Arista (15 de enero, 1851- 5 de enero, 1853)

Su administración estaba formada por liberales y conservadores. Para esas


fechas el país continuaba con la crisis económica. Trató de hacer lo mejor y
luchar por el desarrollo de la minería y la agricultura como apoyo para salir
delante de la crisis económica que tenía el país.
Rómulo Díaz de la Vega (12 de septiembre, 1855-3 de octubre, 1855)

Anuló los impuestos que había dado a puestas, ventanas y animales


domésticos. El que había sido presidente, Melchor Múzquiz fue la persona que
creó dichos impuestos.
Benito Juárez (15 de enero, 1858-10 de abril, 1864)

Se implementó la restauración “Juarista” que tenía el objetivo de atraer


capital extranjero para realizar proyectos como:
1. Fomentar la agricultura, introduciendo nuevos cultivos, además de
incorporar a la producción otras zonas del país aún no explotadas.
2. Incorporar al país a la revolución industrial.
3. Convertir a México en un puente comercial entre Asia y Europa y entre
Estados Unidos y América del sur.
Porfirio Díaz (28 de noviembre, 1876-25 de mayo, 1911)

Porfirio Díaz recibiría una administración en quiebra; castigada por la deuda


externa e interna; además de la baja recaudación de impuestos, el escaso
comercio y la casi nula industria local. Como consecuencia de esto, se
implementó un mayor control de los ingresos, a la vez se redujeron los gastos
públicos; asimismo, se crearon nuevos impuestos que, a diferencia de los
gobiernos anteriores, no gravaban u obstaculizaban el comercio, en especial
las importaciones. Por consiguiente, gracias a un nuevo préstamo,
reestructuraron toda la deuda, lo cual a su vez les permitió generar certeza al
exterior, como a los inversionistas y obtener la estabilidad de los mercados.
Al cabo de lo anterior, con los años el gasto gubernamental no superó a los
ingresos e incluso, a partir de 1894, se registraría un superávit en la economía
nacional, como no se había logrado desde la instauración de la república. Una
vez logrado el superávit, se pudo invertir en obras públicas y en
comunicaciones. Los recursos se emplearon principalmente en puertos; pero
más en ferrocarriles, que beneficiaron el comercio exterior con Estados
Unidos, Europa y el Caribe; al mismo tiempo que al mercado interior, lo cual
favoreció la especialización de las regiones, también, ocurrió a principios
del siglo XX, cuando comenzó la explotación petrolera en nuestras costas. Por
otra parte, como respuesta a un ambiente internacional favorable devino el
fomento al desarrollo de la industria y del comercio local, en suma con la
transformación en los sistemas de producción que despuntaron
notablemente, de tal manera que el país emergería también como pujante
exportador de productos agrícolas y minerales. México se convirtió en un
importante exportador de materias primas, también de que se produjo en el
país la primera revolución industrial. Lo cual muestra, un trato desigual que
favoreció sólo a algunos sectores, grupos y regiones.
Manuel González (1° de diciembre, 1880-30 de noviembre, 1884)

Fundó el Banco Nacional de México, conocido por sus siglas como


“Banamex”.
-Las reformas hacendarias y el bajo presupuesto hicieron que el gobierno de
Manuel González pudiera prestamos en el extranjero y el país clave fue
Londres. Por lo que envió a Ignacio Mariscal, quien fungía como Ministro de
Relaciones Exteriores para negociar el restablecimiento de relaciones entre
ambos países.
- En 1881 la emisión de la moneda de níquel que sustituía a la de plata, provocó
una crisis económica.
Francisco I. Madero (6 de noviembre, 1911-19 de febrero, 1913)

La riqueza seguía estando concentrada en manos de muy poca gente;


continuaban las injusticias en el campo y también en las ciudades. Los
campesinos les deseaban que les devolvieran sus tierras, y los obreros
mejores salarios, un tiempo de trabajo diario más corto y el derecho para
organizarse para exigir mejores condiciones de trabajo cuando fuera
necesario. Madero quiso vencer todas esas dificultades apegándose a la ley,
aunque el cambio fuera lento. Pero algunos de sus antiguos partidarios no
tenían tanta paciencia.
Venustiano Carranza (1° de mayo, 1927-21 de mayo, 1920)

Fue urgente la estabilización de la moneda y el crédito, y la reconstrucción del


desarrollo industrial. Las diferentes facciones, actuando como gobiernos
provisionales en sus zonas de influencia, habían emitido papel moneda,
llamados “bilimbiques” por la población, que tenían como único valor el de su
imposición por las armas. Por medio de un decreto se adoptó para la moneda
mexicana el patrón oro, asignándose al peso un valor de 75 centigramos de
oro.

Álvaro Obregón (1° de diciembre, 1920- 30 de noviembre, 1924)

Comenzó la reconstrucción del país; se negociaron acuerdos internacionales


en materia bancaria para solucionar el problema de la deuda mexicana; las
vías férreas y los caminos dañados por la revolución fueron reconstruidos;
comenzó el reparto agrario y la voz de los obreros se hizo escuchar a través
de las primeras organizaciones sindicales.
Plutarco Elías (1° de diciembre, 1924- 30 de noviembre, 1928)

En el período de Plutarco Elías Calles, los secretarios de Hacienda Alberto J.


Pani y Luis Monte logran orden en las finanzas públicas. Suprimen la
burocracia, les bajan los sueldos y cancelan subsidios. En septiembre de 1925
inauguran el Banco de México, S.A., institución a la que confiere el monopolio
de la emisión de billetes. Se realizan importantes obras de irrigación en el
campo, los avances económicos se ven contrarrestados en 1926 por la baja a
nivel del precio del petróleo, debido a la sobreproducción. La administración
de Calles tuvo el nombre de “Nueva Política Económica”. Es importante saber
que durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, la población trabajadora
económicamente activa eran los campesinos. Situación que quiso cambiar y
tratar dicho punto con respeto, importancia y resolverlo como algo político. El
problema agrícola tuvo alzas y bajas, sin embargo Calles presentó una
solución con el nombre “Solución Integral”, la cual trató de dar tierras a los
campesinos comprometiéndose a producirla. Repartió semillas, agua,
implementos y créditos económicos necesarios para el cultivo de sus tierras
y así poder avanzar y ayudar al país a mejor económicamente en el aspecto
del cultivo de frutos y semillas.

Emilio Portes Gil (1° de diciembre, 1928- 5 de febrero, 1930)

La producción de todo tipo de objetos y alimentos básicos, así como el


crecimiento de las empresas mexicanas y extranjeras con trabajadores
asalariados que participaran en el intercambio de bienes o servicios para
obtener ganancias o cualquier otro beneficio para contribuir en mejorar la vida
de las personas y el país.
Emilio Portes Gil continúo lo que había hecho Plutarco Elías Calles y favoreció
el reparto de más tierra a otros campesinos y fortaleció las organizaciones
campesinas. Sin embargo, Emilio tuvo problemas debido a que Luis N.
Abelardo L. Rodríguez (2 de septiembre, 1932-30 de noviembre, 1934)

Durante
su gobierno, destacó por su interés en mejorar las condiciones de los
braceros mexicanos para quienes estableció el salario mínimo, así como la
obligación de los patrones de utilizar mano de obra mexicana en un 50% por
lo menos; fomentó el sindicalismo pero al estilo norteamericano e integró las
juntas de conciliación para atender los conflictos obreros-patronales; al
mismo tiempo protegió a la agricultura y a la industria. En defensa de los
nacionales prohibió la inmigración de chinos porque competían con la mano
de obra mexicana y expulsó del país a los patrones chinos que contravenían
sus disposiciones laborales proteccionistas. Mostró preferencia por
establecer la propiedad privada de la tierra, no ejidal ni comunal.

PRESIDENTE: Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940)

La economía favoreció demandas básicas de la población, por lo que el


objetivo fue satisfacer las necesidades del país. Se trataría de disminuir las
importaciones impulsando el crecimiento de las fuerzas productivas internas.
Se apoyó el crecimiento de la población rural en el aspecto productivo,
educativo, social, etc. En el desarrollo industrial se intentaba que el capital
mayoritario fuera mexicano, favoreció el consumo de productos nacionales,
ya que los artículos extranjeros se cotizaban a mayor precio. Para asegurar el
abasto de productos de primera necesidad en regiones apartadas del país,
creó un sistema de abasto que trataba de eliminar a los que solo estaban a
expensas de lo que los demás producían.
PRESIDENTE: Manuel Ávila Camacho (1940-1946)

Durante su gobierno, y a resultas de una nueva legislación agraria, se amplió


la extensión de la Parcela Ejidal hasta 6 hectáreas y se prosiguió con el reparto
agrario (6 millones de hectáreas). Fueron beneficiadas más de 683,000
hectáreas con obras de irrigación, suma considerable que triplicó la realizada
en este rubro durante los años de 1926-1940. El discurso oficial fue a favor de
la unidad nacional y el modelo socialista fue olvidado. El gobierno fue
apoyado por organizaciones de diversos ámbitos; de esta manera se
manifestaba la unidad nacional. La moneda se devaluó y provocó una crisis
inflacionaria.
Análisis económico de Miguel Alemán Valdés 1946-1952

Inició su gobierno con el desarrollo industrial del país y llevó a cabo un vasto
programa de obras: caminos, obras de regadío, el Ferrocarril del Sureste, escuelas
y obras portuarias.
Al frente del país se construyó la Ciudad Universitaria, única en el mundo por su
estilo y dimensiones; el Instituto Politécnico, la Escuela Nacional de Maestros, la
Naval de Veracruz y la Escuela de Aviación Militar de Zapopan.
Se desarrollaron amplios programas de vivienda popular, dando como resultado
entre ellos, la construcción de Ciudad Satélite. En cuanto al turismo el gobierno de
Miguel Alemán se destacó por su fuerte apoyo a tal sector, citándose a veces el
incremento del turismo en Acapulco como parte de su obra.

Análisis económico de Adolfo Ruíz Cortines 1952-1958


Durante su gestión como Presidente de la República se aceleró el reparto agrario,
entregando un total de 3.5 millones de hectáreas a los campesinos y ejidatarios del
país.
- Fundó el Patronato del Ahorro Nacional.
- Creó el Programa de Bienestar Social Rural para mejorar las condiciones de vida
de la población rural del país.
- Expropió latifundios extranjeros en Sonora, Chihuahua y Coahuila, por medio de
arreglos satisfactorios y cubriendo rigurosamente las indemnizaciones legales.
- Estableció precios de garantía para las cosechas y el seguro agrícola. Con esas
medidas logró el aumento de la producción y la estabilidad de los precios.
- Inauguró la presa Falcón, acto al que invitó al presidente de Estados Unidos
general Dwight D. Eisenhower.
- Fomentó y activó las comisiones del Papaloapan, Tepalcatepec, El Fuerte, Yaqui,
Grijalva y Usumacinta.
- Impulsó la campaña nacional para la erradicación del paludismo.
-Aumentó la producción petrolera, con las plantas refinadoras de Azcapotzalco y
Ciudad Pemex, mientras que la Comisión Federal de Electricidad incorporó al
sistema 627 localidades.
-Durante su mandato se hicieron fuertes inversiones para la construcción de
carreteras y vías ferroviarias.
- Para la educación pública se edificaron 90 escuelas y numerosos jardines de
niños. De manera especial se impulsó la educación politécnica y la universitaria,
pues fue Ruíz Cortines quien equipó las instalaciones de la Universidad Nacional
Autónoma de México e inició los subsidios a las universidades de provincia.
- Se realizaron importantes obras como la construcción del Centro Médico Nacional.
- Puso en práctica el plan La Marcha al Mar, con la finalidad de llevar a las zonas
costeras los excedentes de la población del altiplano y lograr un mejor
aprovechamiento y desarrollo de los recursos marítimos; se sanearon los litorales.

Análisis económico de Adolfo López Mateos 1958-1964


Durante el mandato de Adolfo López Mateos, México entró al marco del crecimiento
mundial logrando que crecieran los sectores de la economía, particularmente la
industria y los servicios con capital nacional e importantes inversiones extranjeras.
El Estado de México adquirió la mayoría de las acciones de las empresas
generadoras de energía eléctrica. Se mejoró el nivel socioeconómico de los
mexicanos y la industria creció un 51.9% como resultado de significativas
inversiones en los sectores automotriz, petroquímico, mecánico y de papel.
Logró la reintegración al territorio mexicano del Chamizal por los Estados Unidos de
Norteamérica, que se había perdido por un cambio en el curso del Río Bravo. Y Se
constituyó la Comisión de Balsas para el fomento económico de esa cuenca.
Se reformó la Constitución de la República para establecerse la participación de las
minorías en el Congreso de la Unión, además de la los diputados del partido. Por
su iniciativa fueron aprobadas las nuevas Leyes Orgánicas de Secretarías de
Estado y Federales de Turismo y del Trabajo.
En materia educativa luchó por el funcionamiento de la Universidad Profesional
Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional; por la creación del Instituto Nacional
de Protección a la Infancia(INPI), la edificación de los Museos de Arte Moderno, de
Historia Natural y Nacional de Antropología. Se creo el Centro Internacional de
Investigaciones del Maíz y el Trigo.
Se impulsó la educación pública al establecerse el libro de texto gratuito en las
escuelas primarias. Se mejoró la alimentación infantil con el incremento de los
desayunos escolares.
Continuó con el reparto de las tierras a los trabajadores del campo. Se puso en
marcha el mandato constitucional que establece el reparto de utilidades a los
trabajadores y sentó los lineamientos para la fijación de los salarios mínimos. Se
creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,
ISSSTE.
Consiguió reprimir los movimientos de ferrocarrileros (sindicato no oficialista dirigido
por Demetrio Vallejo), maestros y telefonistas. La huelga ferrocarrilera fue declarada
inexistente e ilegal por las autoridades laborales, cesados miles de trabajadores,
sus líderes encarcelados y las instalaciones ferroviarias tomadas por el ejército.

Análisis económico Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970

El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, impulsó un


plan agrario integral, la industrialización rural y las obras de irrigación. En 1967, se
firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de
Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas
Nucleares de América Latina (OPANAL). Fue iniciativa suya la construcción de la
Siderúrgica Lázaro Cárdenas en las Truchas y puso especial interés en la
ampliación de la infraestructura hidráulica llegando a construir 107 presas. Díaz
Ordaz emprendió la obra del metro en la ciudad de México. Gustavo Díaz Ordaz
otorgó el voto a los jóvenes de 18 años y promulgó una nueva Ley del Trabajo
teniente a mejorar la situación laboral de los obreros. Su obra gubernamental fue
opacada por su intervención contra el Movimiento Estudiantil 1968, que culminó con
la sangrienta matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, el dos de
octubre. Durante su gestión se organizó en México la Olimpiada de 1968.

Análisis económico Luis Echeverría Álvarez 1970-1976

Aumentó el ritmo de la investigación Pública, creó la producción de petróleo, energía


y la electricidad.
Fue construida la red de carreteras, aeropuertos y se crearon los puertos de
navegación de altura: Puerto Madero en Chiapas y Lázaro Cárdenas en Michoacán.
Durante su mandato creció el presupuesto para la UNAM en un 1,688%, el sector
burócrata aumentó de 600,000 en 1972 a 2.2 millones en 1976,

Análisis económico José López Portillo 1976-1982


Portillo recibió al país en una situación difícil ya que apenas unos días antes el
presidente Echeverría había realizado una de las devaluaciones monetarias más
severas que el país hubiese vivido hasta esas fechas.
El PIB per cápita cayó 2.5 %: el déficit de las finanzas públicas alcanzaba un
impresionante 9.1 del PIB y, por consiguiente la inflación se situaba en un nunca
visto 27.2 %.
La deuda externa total al 30 de junio de 1977 era de 20,948 millones de dólares, o
sea más de cuatro veces la que existía al fin del período de Díaz Ordáz.
Cuando López Portillo tomó posesión y ante un México decaído, pronunció un
discurso que se ganó el apoyo del país entero:" Hagamos una tregua inteligente
para recuperar nuestra serenidad y no perder el rumbo... podemos hacer de nuestra
patria un infierno, o un país donde la vida sea buena.
Anunció además que los dos primeros años de su gobierno se dedicarían a superar
la crisis, los dos intermedios a consolidar la economía y los dos últimos serían de
expansión acelerada.
Dentro de su gobierno hubo logros y aciertos, aunados a situaciones que fueron
determinantes para el desarrollo del país, como por ejemplo cuando los paises
árabes interrumpieron la venta de petróleo a Estados Unidos y a Europa Occidental
por el apoyo brindado a Israel. Esto provocó que México se convirtiera en el 1er
exportador de crudo, lo que logro que el PIB se elevara a 8% anual y que la tasa de
desempleo se redujera en un 50%. "Quiero administrar la abundancia", fuel lema
que Portillo adoptó.
Se descubrieron importantes yacimientos de petróleo en Chiapas, Tabasco y la
sonda de Campeche, lo que permitió a López Portillo la reactivación de la economía
nacional.
Promovió la denominada Alianza para la Producción, promulgó una ley de amnistía
política, y en el campo internacional, restableció las relaciones diplomáticas con
España.
Recibe al presidente norteamericano Carter, pero rompe relaciones con Somoza y
apoya a los rebeldes sandinistas para enfrentar indirectamente a los Estados Unidos
en la región.
Convocó una importante reunión Norte-Sur y propuso en la Organización de
Naciones Unidas un Plan Mundial de Recursos Energéticos.
Internamente produjo importantes cambios en la Cámara de Diputados, al
incrementar el número de miembros a 400, teniendo en cuenta que al menos 100
de ellos deberían ser miembros de partidos de la oposición. Logrando con ello que
las demandas de otros partidos más pequeños pudieran ser oídas.
Su política agraria contemplaba el reordenamiento de la economía; había que
"afectar cuanto antes todo lo afectable" (de tierras) para dedicar todos los esfuerzos
a aumentar la producción.
En materia hacendaria López Portillo prometió a los empresarios una política fiscal
estimulante para invertir; manifestó también que se daría mayor progresividad al
impuesto sobre la renta a personas físicas, a cambio se alentaría la reinversión de
las empresas; para elevar el ahorro doméstico.
Emitió los petrobonos con tasas de interés atractivas e indizadas al precio del
petróleo que entonces estaba al alza, igualmente y con el mismo propósito permitió
que la banca recibiera depósitos en dólares que cubrirían los riesgos cambiarios.
Otros hechos destacables de su gobierno fue el permitir la visita a México del Papa
a instancias de su madre, profundamente católica.

En 1980 México ocupó el sexto lugar en el mundo en cuanto a reservas se refiere y


el quinto en producción. Para 1982 el país ocupaba el cuarto lugar en reservas y
exportaba 1,500,000 barriles diarios, después de la Unión Soviética, Arabia Saudita
y Estados Unidos.

El auge petrolero de esos años provocó que tanto el Presidente López Portillo como
la gran mayoría de los mexicanos se ilusionaran, la banca internacional se apresuró
a ofrecer créditos al gobierno, dados sus enormes recursos petroleros, La deuda
externa que en 1977 era de menos de 21,000 millones de dólares, ya para 1982
alcanzaba los 76,000 millones, de los cuales el 80 % correspondía al gobierno y el
20 % restante a la deuda privada.

Con las grandes cantidades de dinero generadas del petróleo y del crédito se intentó
un proyecto de industrialización y modernización en cinco años.

El gasto público se desbocó; en 1978 creció en un 38 % sobre el de 77, el


presupuesto de egresos se elevó en un 23 % y el de la inversión pública un 37 %
sobre el año anterior; en 1980 el gasto público volvió a crecer un 33 %, el de la
inversión un 35.5 %, el destinado al campo 100 % y al comercio un 200 %. Para
1981 los egresos del erario se incrementaron en 55 %, los de la inversión pública
un 40 %, el gasto corriente un 55 %, y el servicio de la deuda un 36 %.

En 1979 la oferta de trabajo por primera vez fue mayor que el aumento de la
población: la masa salarial creció en 1980 un 39 % por el mayor empleo y mejores
salarios.

Análisis económico Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988

Durante su administración, el número de paraestatales se redujo de 1155 a 413.


Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3,100 por ciento de
devaluación del peso) se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con
los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de
los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se
comprometían a no aumentarlos.
En Enero de 1986, tras aproximadamente 3 años de negociaciones, México logra
ser admitido al GATT, siendo el punto más fuerte de esta administración.
En 1986 retornó el saldo deficitario en las cuentas corrientes, las reservas de divisas
descendieron a un nivel peligroso, el peso entró en caída libre con respecto al dólar
y el crecimiento para el conjunto del año fue ampliamente negativo, del -3,8% del
PIB.
A lo largo de 1987 se dio una recuperación de las exportaciones no petroleras
gracias al valor competitivo del peso y el sellado de importantes acuerdos crediticios
con la banca internacional, se recuperó el precio del barril de crudo, así que las
reservas de divisas elevó su nivel hasta el valor histórico de los 15.000 millones de
dólares.
El 5 de octubre de 1987 la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) explotó ante el
incontrolado proceso de ventas, perdiendo el 50% de su volumen de capitalización.
El hecho coincidente con el crack de la Bolsa de Nueva York, sólo pudo ser detenido
con la urgente entrada en las operaciones de compra de Nacional Financiera.
El 18 de noviembre, el gobierno dispuso una devaluación del peso del 55% y el tipo
de cambio intervenido se fijó en las 2.278 unidades por dólar, haciéndolo coincidir
con el tipo de cambio libre.
De enero a diciembre de 1987, la moneda mexicana había perdido el 192% de su
valor tras sucesivas depreciaciones y la inflación para los doce meses registró la
tasa del 160%.

Análisis económico Carlos Salinas de Gortari 1988-1994

Tomó la decisión de impulsar una profunda reforma a la Constitución y a las leyes


en materia agraria. Luego de intensos debates que cimbraron la estructura del PRI,
la reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados el 7 de diciembre de 1991 y
por el Senado el 12 de diciembre del mismo año. La reforma fue publicada el 6 de
enero de 1992 en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor el día siguiente.
Otros eventos destacable durante el mandato de Salinas de Gortari, fue la venta de
Telmex, la privatización de la banca y la firma del TLC.
La venta de Telmex se hizo a través de una subasta pública, en el que participaron
varios grupos extranjeros ofreciendo cantidades mayores para la compra, sin
embargo uno de los requerimientos determinantes era que la propiedad mayoritaria
quedara en manos mexicanas, es por eso que de los grupos con control accionario
mexicano, la mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del
empresario Carlos Slim, por lo que éste fue declarado ganador. Con motivo de esta
privatización se inició la modernización de la telefonía en México.
La privatización de la banca ya había iniciado durante la administración de Miguel
de la Madrid cuando el gobierno vendió los primeros paquetes accionarios, que
permitieron que hasta un 33 por ciento del capital social de cualquier banco fuera
capital privado. Como en el caso de Teléfonos de México, la privatización ocurrió
por medio de subastas públicas.
En este proceso 18 instituciones financieras fueron vendidas, lo que permitió que el
gobierno federal recaudara 13,000 millones de dólares, los cuales fueron destinados
al pago de la deuda interna. Con este proceso se logró la descentralización y
democratización del capital por que se promovió una mayor competencia ya que en
1994 se autorizó la entrada de bancos extranjeros.
El TLC (Tratado de Libre Comercio)se comenzó a negociar a fin de facilitar el
comercio entre México y sus vecinos del norte, Estados Unidos y Canadá. En
diciembre de 1992, el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC) fue firmado
por los presidentes Salinas de Gortari, George Bush y por el Primer Ministro
canadiense, Brian Mulroney. Este acuerdo entró en vigor en enero de 1994, tras ser
aprobado por las cámaras legislativas de los tres países firmantes.
Dentro del ámbito político, durante su mandato se garantizó una mayor
transparencia y representatividad a los partidos de la oposición, que ampliaron su
presencia en los gobiernos locales y estatales y su papel en las cámaras federales.

Análisis económico Ernesto Zedillo Ponce de León 1994-2000

Luego de tomar el cargo como presidente de la República, Zedillo se enfrentó al


legado se Salinas, una crisis financiera inmediata, la más severa de la década con
repercusiones internacionales. Los inversionistas extranjeros y nacionales
perdieron la confianza en un peso sobrevalorado, provocando en pocas semanas,
la caída de su valor en más de un 40% frente al dólar, causando quiebras de miles
de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar
sus deudas, además por si fuera poco; un nuevo movimiento revolucionario, el de
los zapatistas, surgido en el estado de Chiapas el 1 de enero de 1994 y que durante
los meses finales de la presidencia de Salinas de Gortari, comienza a desequilibrar
la paz social.
Para salir a flote de la situación, el Gobierno Federal aplicó el Fobaproa para
absorber las deudas ante los bancos, capitalizar el sistema financiero y garantizar
el dinero de los ahorradores. Los pasivos del Fobaproa ascendieron a 552,000
millones de dólares por concepto de cartera vencida que canjeó por pagarés ante
el Banco de México. Dicho monto equivale al 40% del PBI de 1997, a las dos
terceras partes del Presupuesto de Egresos para 1998 y el doble de la deuda
pública interna.

Análisis económico Vicente Fox Quesada 2000-2006

Promovió una reforma fiscal que contemplaba gravar con


el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos,
medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y
revistas, (entre otros) pero la reforma fue rechazada.
Recién inició su mandato, Vicene Fox tuvo pláticas con
EEUU para lograr una reforma migratoria, sin embargo los
ataques terroristas del 11 de Septiembre congelaron toda
posibilidad de llegar a un acuerdo. Perseverando a lo largo
de su sexenio, Vicente Fox siguió en la busqueda de una
reforma migratoria de los EU, la cual nunca llegó, debido a
la oposición de diversos grupos en el congreso y senado norteamericano.
Posteriormente no solo el gobierno americano se oponia a dicha medida, sin que
además planeo construir y reforzar el muro fronterizo con México a lo cual Vicente
Fox mostró su rechazo inmediatamente de manera personal y por la vía diplomática.

Análisis económico Felipe Calderón Hinojosa 2006-2012

Propuso el aumento salarial de los militares mexicanos. Impulsó la modernización


de los cuerpos policiacos del país, implementando Programas y Estrategias
Nacionales de Seguridad como el Proyecto: "Plataforma México" que entre otras
cosas se refiere a la existencia y puesta en marcha de un Sistema Unico Criminal
en todo el país. , Calderón aplicó un decreto de austeridad en el cual se reducía el
sueldo y el de sus Secretarios de Estado. Además se comenzó con los proyectos
de Primer Empleo eliminando las cuotas de los empresarios al IMSS durante un
año, cuando estos contraten nuevo personal que no tiene experiencia laboral previa
y por lo tanto, tampoco registro en el IMSS.
En el ISSSTE, el gobierno de Calderón ha implementado una reforma a la Ley del
Instituto, por la cual se individualiza las cuentas de los trabajadores del Estado y
además crea un organismo dirigido por el ISSSTE. Esta reforma se dió en menos
de una semana, quienes la apoyan han mencionado que evitara futuros problemas
económicos mientras que los críticos suponen un golpe al ahorro del trabajador.
En materia de empleo, a su primer año de gobierno, las cosas no pintan bien, ya
que tan sólo en mayo de este año, la Tasa de Desocupación a nivel nacional fue de
3.23% respecto a la Población Económicamente Activa (PEA), porcentaje superior
al observado en mayo de 2006, cuando se situó en 2.88%.
Según el Banco Mundial, 50% de la población económicamente activa está en la
informalidad, no tiene protección laboral ni seguridad social.
En el sector Salud ha propuesto un nuevo programa de Seguro Universal para
recién nacidos, los cuales tendrán un seguro de por vida. Ademas de la
reimplementación del programa de la caravana de Salud. Sin embargo, los expertos
coinciden en que este avance es pobre y modesto en relación a todo lo que se tiene
que hacer en materia de salud.
Por otro lado, en lo que va del gobierno de Calderón, se han entregado un millón
100 mil becas a estudiantes mexicanos, que es la cifra más alta que se haya
otorgado en la República y también la cifra más alta de becas otorgada en América
Latina".
Enrique Peña Nieto (1° de diciembre, 2012)

La administración de Peña Nieto puede presumir que en los años que lleva la
economía no ha dejado de crecer… pero a un ritmo tan humillante y mediocre que
cualquiera de las cuatro administraciones anteriores (Calderón, Fox, Zedillo y
Salinas), con todo y que tuvieron periodos de recesión, arrojaron un saldo de
crecimiento mucho mayor al 2.2% al que ha crecido, en promedio anual, la
economía en este gobierno. en ningún año ha registrado recesión alguna o una
caída trimestral significativa de la economía, ha tenido un desempeño económico
verdaderamente pobre: sin recesión, el promedio de crecimiento promedio anual ha
sido de 2.2%.

ACTUAL

Andrés Manuel López Obrador

Conclusión

La política económica en México busca estabilidad para estimular el crecimiento del


Producto Interno Bruto (PIB) y del ingreso per cápita. Los resultados no han sido los
esperados por el gobierno, ni los deseados en la sociedad, la economía tiene un
crecimiento insuficiente si se pretende incrementar la riqueza de todos los
mexicanos.

También podría gustarte