Está en la página 1de 10

El federalismo

Es una doctrina política que busca que una entidad política u organización esté
formada por organismos (estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos, etc.)
que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo
superior, a quien pertenece la soberanía (Estado federal o federación) y que
conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen
exclusivamente. En otras palabras, es un sistema político en el cual las funciones
del gobierno están repartidas entre un grupo de Estados asociados, en primer
lugar, que luego delegan competencias a un Estado federal central.
Principales características del federalismo o Estado federal
Para entender mejor el federalismo existen cuatro características esenciales, así
como principios y procesos operacionales que son comunes en un sistema
federal:
a) Constitución escrita. También conocida como carta magna y, una necesidad de
las democracias que forman federaciones para regular los principios por los que
se regirá el gobierno, pues si éstas tuvieran que actuar sin un cuerpo de leyes
específico produciría enfrentamientos.
b) División territorial. El federalismo está constituido por la división de poderes
sobre la base geográfica de cada territorio.
c) Descentralización. En un sistema federal existe tanto un gobierno central como
unidades de gobierno inferiores al central, tomando decisiones cada uno respecto
a la provisión de ciertos servicios públicos en sus respectivas jurisdicciones
geográficas.
d) Suprema Corte de Justicia. Para contrarrestar la rigidez de la constitución
escrita, se requiere la acción judicial para que interprete dicha constitución y se
puedan efectuar cambios necesarios.
Federación y confederación
Se diferencian principalmente en que una confederación tiene un poder central
más limitado. También puede ser una serie de organismos que, temporalmente,
comparten su soberanía en aspectos puntuales, pudiendo separarse o implantar
jurisprudencia.
Diferencias
Confederación:
Conjunto de Estados soberanos e independientes
Asamblea para tomar acuerdos comunes
Cada Estado tiene facultad de anular los acuerdos y de secesión
Federación:
Un solo Estado compuesto por varias unidades descentralizadas
Poderes legislativos, ejecutivos y judicial de la Federación y de las unidades
Las unidades no pueden abandonar la Federación
Dos ordenamientos jurídicos subordinados
Las unidades integran la Segunda Cámara en su órgano legislativo; teniendo así,
una cámara de senadores, y una cámara de diputados.
Competencias exclusivas, compartidas y concurrentes de la Federación y de las
unidades concurrentes.
Centralización
Para entender el concepto de centralización, por lo tanto, debemos prestar
atención a las nociones de centro y central. Centro, del latín centrum, puede
referirse al punto interior que equidista de los límites de una figura, al lugar donde
convergen acciones coordenadas, a la región que concentra los puntos más
concurridos de una población, a la zona donde hay más actividad burocrática o
comercial y al lugar donde se reúnen personas con una finalidad en común.
Central es aquello relativo o perteneciente al centro. Lo central puede ser algo que
está en el centro físico, el lugar que está entre dos extremos o aquello que es lo
básico o esencial de algo.
Retomando la idea de centralización, puede decirse que es la acción o iniciativa
para reunir distintas cosas en un centro común. Una empresa puede decidir la
centralización de las llamadas telefónicas que recibe y hacer que ingresen a un
mismo dispositivo para que luego una persona encargada de la recepción la
atienda y derive según corresponda. Desde dicho punto de convergencia, las
llamadas se redireccionan a sus respectivos destinatarios; si estos no están
disponibles, este tipo de organización permite dejar un mensaje para que quede
constancia del intento de contacto.
La centralización del poder, por otra parte, está vinculada al Gobierno nacional o
federal que asume las facultades atribuidas a organismos locales. Esto quiere
decir que todas las decisiones proceden del mismo centro (el Gobierno nacional),
por lo que las autoridades de las provincias, ciudades, localidades, etc. pierden
poder y autonomía.
Dos figuras fundamentales para el desarrollo del enfoque clásico de la
administración fueron Henry Fayol y Frederick Winslow Taylor. El primero era
originario de Estambul y defendía fuertemente la organización lineal, que se
caracteriza por la centralización de la autoridad; Taylor, por su parte, proveniente
de Estados Unidos y con una formación basada en la ingeniería mecánica y la
economía, es llamado el padre de la Administración Científica, y se inclinaba por la
organización funcional, con la autoridad descentralizada.
Federalismo y Centralismo mexicano. La lucha eterna
Cuando desapareció el Primer Imperio de México, los diputados del Congreso en
el momento optaron por la República como una forma de gobierno idónea, pero
pronto surgió la disputa entre los partidarios del Federalismo y Centralismo.

¿Qué es Centralismo?
Este es un sistema que concentra los poderes y las funciones político-
administrativas en un órgano central. Es decir, el Estado como una autoridad
suprema, el cual proveerá exclusivamente el ejercicio y la administración de los
derechos públicos y colectivos en el país.

¿Qué es Federalismo?
El Federalismo es el acuerdo de unión entre las entidades territoriales, bien sean
llamadas estados o provincias, que delegan una parte de su autonomía en un
organismo o autoridad general, es decir el Estado. Los estados conservarán su
soberanía, leyes y las autoridades propias.

Historia del Centralismo y el Federalismo en México


El grupo conservador mexicano estaba compuesto por el alto clero, los militares,
los comerciantes y los terratenientes; estos optaron por el centralismo como un
sistema de gobierno, esto garantizó la conservación de las fortunas y privilegios
que poseían. Los federalistas, que tenían una mentalidad más liberal,
representaron las aspiraciones de un nuevo grupo de clase media que estaba
conformado por los pequeños propietarios, los comerciantes, los profesionistas,
los intelectuales y los burócratas.
Los caudillos y los políticos se agruparon en torno a dos diferentes grupos
políticos llamados logias masónicas. La Yorkina que tenía influencia
estadounidense y la escocesa que tenía influencia inglesa. Los primeros indicaban
la necesidad de establecer una República Federal como los Estados Unidos y
Francia. Mientras que la segunda buscaba establecer una República Central,
prefiriendo dos proyectos de nación, el conservador y el liberal.
Durante el año 1824, los diputados del Congreso, sobre todo los Federalistas,
firmaron el Acta Constitucional de los Estados Unidos de México y juramentaron la
primera Constitución del país, esta tenía influencias de la Constitución de Cádiz
del año 1812 y la Carta de Derechos de los Estados Unidos del año 1791.
En la Constitución de 1824 se estableció:
La República Federal y Representativa estaría conformada por 19 estados libres y
soberanos, 4 territorios y 1 Distrito Federal.
Según la Constitución de 1841 el Gobierno Federal estaría sostenido por un
ejército y una burocracia pagados por los estados. Al mismo tiempo, los estados
mantenían la soberanía en los asuntos internos con leyes y autoridades propias.
Pero la falta de recursos y los diferentes intereses del grupo gobernante
engravecieron la crisis política.
Para el año 1833 Antonio López Santa Anna y Valentín Gómez Farías fueron
electos como presidente y vicepresidente. Santa Anna pidió un permiso al
Congreso para ausentarse de la presidencia y poco después, se fue a vivir a una
hacienda que tenía en Veracruz.
La supresión de las órdenes monásticas y de las leyes que autorizaban la iglesia
atender las cuestiones que en lo sucesivo serían competencia civil, como el
contrato de matrimonio. La abolición de los privilegios de la iglesia y del ejército.
La libertad de opinión y la supresión de las leyes represivas contra la prensa. Así
como la mejora de la instrucción de las clases populares cesando el monopolio de
la iglesia en educación.
El Congreso suprimió la Constitución de 1824 y promulgó una nueva en diciembre
de 1835 conocida como Las Siete Leyes Centralistas, con esto se implementó la
primera República Centralista.
El documento señalaba a la República Central como forma de gobierno. Los
estados se transformaban en los departamentos con facultades limitadas. La
religión oficial es la Católica Apostólica Romana. El poder se dividió en Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, entre otras características nombradas en el documento y en
Las Siete Leyes.
FEDERALISMO Y CENTRALISMO
El establecimiento de la república, por consiguiente, tuvo una favorable acogida
por muchos conceptos, ya que se consideró que era el sistema gubernativo que
mejor satisfacía los ideales se emancipación popular, libertad y justicia de los
próceres insurgentes. Pero al ponerse en marcha el proyecto republicano,
aparecieron dos tendencias, que correspondían a los antecedentes sociopolíticos
de los más importantes sectores de la población: la federalista y la centralista.
Los centralistas, por el contrario, querían un régimen autoritario, en el que el poder
presidencial fuese ejercido en todo el territorio del país, sin ninguna limitación
derivada de las atribuciones de las diversas regiones en que se encontraba
dividido. A esta tendencia, por naturales razones de afinidad ideológica, ingresaron
muchos “Iturbidistas” y ex -monárquicos.
La Adopción del Centralismo’
Los centralistas pensaban que un gobierno central fuerte, como el de la colonia,
aseguraría el orden público necesario para que la economía nacional no se
estancara y México pudiera encaminarse por las vías del progreso. Ya que fracasó
la primero República Federal el Congreso construyó una comisión para elaborar
un proyecto de reforma y el 23 de octubre se promulgó las Bases Constitucionales
y después el 30 de diciembre de 1836 se generó Las Siete Leyes, la que destaca:
• Ciudadanía, nacionalidad, derechos y obligaciones de los mexicanos
• Estableció el Supremo Poder Conservador, con muchas facultades y
responsables de sus acciones solamente ante Dios
• Relativo al Poder Judicial
• Relativo al Supremo Poder Ejecutivo. Amplió el periodo presidencial a 8 años, la
elección sería por los ministros, el Congreso y la Alta Corte de Justicia
• Organización del Poder Judicial, estaría formado por la Corte Suprema de
Justicia, los tribunales supremos de los departamentos, los de hacienda y los
juzgados de Primera Instancia
• La división territorial del país cambiaría a ser dividida en departamentos
subdivididos en distritos, cuyos gobernantes serían nombrados por el ejecutivo
• Toda ley podría ser modificada solamente 6 años después de su publicación
Conclusión:
Nuestro equipo pudo analizar que en la época cuando aparecen estas 2
tendencias los centralistas y federalistas cada uno tiene diferentes corrientes más
bien diferentes maneras de pensar como los federalistas que querían una
república democrática y representativa con división de poderos en la que fueran
respaldados los derechos de los estados mientras que los centralistas solo
querían un régimen autoritario donde el poder ejerciera
Centralismo & Federalismo
Introducción.
México no ha permanecido estático, siempre hemos estado en un permanente
cambio. Ya sean las leyes, la política, nuestros representantes, la economía, etc.
Siempre hay cambios. En este proyecto nos vamos a centrar en dos sistemas
políticos que surgieron con el fin de establecer una forma de gobernar México: el
centralismo y el federalismo.
Cada uno de estos sistemas tenían ideas completamente distintas, sin embargo,
tenían el mismo objetivo: hacer progresar a México.
El federalismo quería la separación de poderes, por otro lado, el centralismo
(como lo dice su nombre) buscaba que el poder se concentrara en un solo lugar
(el centro).
A continuación, vamos a examinar cada uno de estos puntos a detalle para
comprender lo que pasó México en esta etapa de la historia.

Federalismo
Del latín foedus, "pacto".
En México las tendencias federalistas se manifiestan a partir de
una tensión entre la provincialización y centralización del poder, representada esta
última por el imperio de Iturbide.
Es necesario distinguirlo por su vértice en la asociación política en dos
miradores: El principio político y los sistemas políticos.
Al estudiar el origen del Federalismo en México, los historiadores y teóricos
señalan la influencia que ejerció el sistema constitucional de los Estados Unidos
de Norteamérica.
Antecedentes e influencias
· •CONSTITUCIONES DE CÁDIZ Y DE ESTADOS UNIDOS
· •SURGIMIENTO DE INTERÉS Y PODERES LOCALES EN LAS PROVINCIAS
DURANTE LA COLONIA
Puntos en controversia
· •EL ESTADO DEBE REGISTRARSE POR EL PRINCIPIO DE LIBERTAD Y EL
GOBIERNO POR LA IGUALDAD.
Legislación
•CONSTITUCIÓN DE 1824.ESTABLECE QUE MÉXICO SERÁ
UNA REPÚBLICA FEDERAL LLAMADA ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
•LEYES DE REFORMA.

Instituciones políticas
· • FORTALECIMIENTO DE LAS DIPUTACIONES LOCALES Y LOS
MUNICIPALES
· •CREACIÓN DEL PARTIDO LIBERAL

A mediados del siglo XIX la perdida de la guerra con Estados Unidos hizo
evidente a estos grupos su falta de fuerza.
Crearon partidos políticos como plataforma para plantear y defender.
Los centralistas formaron un partido de conservador y los republicanos o
federalistas formaron, primero, el partido liberal y después el partido reformista.

· Se redactaron tres constituciones:


•La libertad de 1824
•La centralista de 1836 y La de 1857
•Libertad y base de la constitución de 1917 (vigente aun)
Formal mente el poder estaba limitado y dividido, se llegó una dictadura con Santa
Anna.
· Santa Anna suprimió los derechos liberales y creó el supremo Poder
Ejecutivo formado por:
→Nicolás Bravo
→Guadalupe Victoria
→Vicente Guerrero (convocó un 2do congreso)

Reconocimiento de los derechos:


Centralistas y federalistas conocían la igualdad de todos los mexicanos y algunas
libertades.
La constitución del 24 y del 57 garantizaron los derechos, liberales y obligaciones.
Los conservadores creían que la religión católica debía ser la única.

Federalismo actual
Aunque formalmente nuestro país tiene una forma de organización administrativa
basada en el Sistema Federal, no cabe duda de que es un país con una estructura
territorial de tipo federal, pero materialmente esta lejano a tener un verdadero
Federalismo, por lo que se dice que tenemos un Federalismo solo en papel.
Centralismo.
Del latín centra, "un solo lugar" y mismo, "persona".
Este proceso duró casi 11 años. El intento de volvernos una república
centralista trajo varias consecuencias entre las que se encuentra la independencia
de Yucatán. Durante todo este tiempo hubo dos conflictos internacionales:
la guerra de los pasteles y la guerra entre Estados Unidos y México (Cuando
se anexa Texas a EUA).

Se proponía que el país se dividiera en departamentos y todo sería regido desde


el centro.

En 1828, después de varios levantamientos armados, Manuel Gómez Pedraza


asumió la presidencia de México el 24 de diciembre de 1832. Su gobierno
únicamente duró 3 meses, debido a que su gestión estaba a punto de concluir su
periodo constitucional que empezó en 1828.

El 1 de abril de 1833 Antonio López de Santa Anna se convierte en presidente


legítimo y Valentín Gómez Farías se convierte en el vicepresidente.
Antecedentes e influencias:
•MONARQUÍA.

Puntos en controversia:
•UN GOBIERNO CENTRALISTA GARANTIZA LA UNIÓN Y FORTALEZA.
•RELIGIÓN CATÓLICA.
Legislación:
•CONSTITUCIÓN DE 1836. (SIETE LEYES CONSTITUCIONALES).

Instituciones políticas:
•REDUCCIÓN DE AYUNTAMIENTOS.
•CREACIÓN DEL CUARTO PODER.
•CREACIÓN DEL PARTIDO CONSERVADOR.
La forma de gobierno centralista duro desde 1935 hasta 1846.

Conclusión.
México ha pasado por muchos cambios políticos que, si no hubieran ocurrido, tal
vez en la actualidad no sería como la conocemos. Dentro de los cambios políticos
siempre aparecen descontentos, esto se debe a que una persona no puede poner
de acuerdo con miles de personas más. Se supone que cuando elegimos a un
representante es porque estamos de acuerdo con sus ideas y confiamos en que
verdaderamente habrá un cambio. México no es una monarquía, pero
definitivamente no es una democracia. En una verdadera democracia el pueblo
debe de participar en la vida política con RESPONSABILIDAD, y en México hay
personas que participan siendo completamente ignorantes de lo que están
eligiendo para su país e incluso existen personas que no participan. Creemos que
una sola voz no puede cambiar al país, y es cierto… sin embargo, si esa voz
prefiere quedarse callada… ¿cómo sabrán los demás qué es lo que opina?
¿Cómo se podrá juzgar si es lo adecuado para el país? Ser una monarquía no
sería la solución, pues las ideas deberían de amoldarse a lo que la autoridad
decida y opine. Tenemos que salir de la ignorancia para después poder salir de la
partidocracia… y tal vez, podamos llegar a decir que vivimos una democracia.

También podría gustarte