Está en la página 1de 27

Universidad Nacional Agraria La Molina

Departamento de Recursos Hídricos


Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________

Clase 1 (Complemento)
El Cambio Climático y los Recursos Hídricos del Perú
1.1. Rol del Ministerio del Ambiente

El Ministerio del Ambiente – MINAM, es el órgano rector del Sistema Nacional de


Gestión Ambiental y de la Política Ambiental Nacional y fue creado según Decreto
Legislativo. N°1013 del 14 de mayo del 2008. El MINAM tiene asignada la función de
conducir la elaboración de la estrategia nacional de diversidad biológica en el país;
asimismo, la estrategia nacional de cambio climático, y coordinar la elaboración de
las comunicaciones e informes nacionales sobre la materia.

En lo que respecta al cambio climático, el MINAM deberá desarrollar medidas de


adaptación y mitigación para enfrentar tanto sus impactos negativos como
aprovechar las oportunidades que brinda. Para tal fin se deberá incluir estas medidas
en los instrumentos de planificación, gestión territorial y presupuesto, para que a
través de los mecanismos participativos y de las prácticas agrícolas, se posibilite el
desarrollo sostenible.

En relación a las Estrategias Regionales, el MINAM debe asegurar el diseño y


dirección participativa de la estrategia nacional y regionales para la implementación
progresiva de las obligaciones derivadas del Convenio de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático y el Convenio sobre Diversidad Biológica.

Los compromisos del país ante los convenios antes mencionados son:

 Elaborar, actualizar periódicamente, publicar y facilitar a la conferencia de las Partes,


su Inventario Nacional de Emisiones
 Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales y
regionales, que contengan medidas orientadas a mitigar el cambio climático.
 Cooperar en los preparativos para la adaptación a los impactos del cambio climático.
 Tener en cuenta, en la medida de lo posible, las consideraciones relativas al cambio
climático en sus políticas y medidas sociales, económicas y ambientales pertinentes.
 Promover y apoyar con su cooperación la investigación científica, tecnológica,
técnica, socioeconómica y de otra índole, que favorezcan la comprensión de las
causas, los efectos, la magnitud y la distribución cronológica del cambio climático.
 Promover y apoyar con su cooperación la educación, la capacitación y la
sensibilización del público respecto al cambio climático para estimular su
participación efectiva

Eduardo A. Chavarri Velarde 1


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________
¿Por qué debemos adaptarnos al Cambio Climático? 1 Por las siguientes razones:
 La sostenibilidad de los esfuerzos de desarrollo que se lleven a cabo en el Perú
dependerá de ir fortaleciendo su capacidad de adaptación a los impactos del Cambio
Climático.
 Es prioritario asegurar las fuentes de la seguridad alimentaria y energética
 Es importante que aseguremos la disponibilidad de agua
 Los costos de no hacer nada son mucho mayores que los costos de prevenirlos: 10 a 1
 Adaptándonos lograremos desarrollarnos limpiamente, en beneficio de la salud y la
economía de la población

Compromiso Internacional

En el mundo se están intentando distintos esfuerzos para reducir las emisiones de


gases de efecto invernadero. En 1997 se reunieron en Kioto representantes de los
países integrantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, creada en el seno de la Cumbre sobre la Tierra, celebrada en Río de Janeiro
en 1992. En el Protocolo de Kioto se estableció que los países desarrollados debían
reducir sus emisiones de gases causantes del efecto invernadero en un 5,2% para el
año 2012 respecto a sus emisiones en el año 1990 (Figura Nº01). El protocolo entró
en vigor en febrero de 2005, tres meses después de que Rusia lo ratificara y se
alcanzaran las exigencias del propio protocolo, que señalaba que para que entrara en
vigor debía ser ratificado por al menos 55 países desarrollados cuyas emisiones de
gases de efecto invernadero sumaran el 55% del total. Sobre el cambio climático, el
Perú ha suscrito el Convenio de Viena, el Protocolo de Montreal, las enmiendas de
Londres y Copenhague y el Protocolo de Kyoto.

Figura Nº01

1
El Cambio climático y la necesidad de decisiones Estratégicas. Lima, Mayo 2008. Embajada Británica,
Asociación Unidos por el Cambio Climático

Eduardo A. Chavarri Velarde 2


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________
Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático

El Perú acogió en el 2014 a la gran conferencia de la ONU sobre el cambio climático,


la última antes de la reunión crucial de París en 2015 donde debería nacer un
ambicioso acuerdo de lucha contra el calentamiento global.

Estas negociaciones han lanzado la cuenta atrás de la gran cita de 2015 en París,
donde debe concluirse un gran acuerdo global que comprometa a todos los Estados a
reducir sus emisiones de gases a efecto invernadero para lograr el objetivo de limitar
el cambio climático a 2ºC.

El Perú recibió a finales del 2014 a delegaciones de más de 190 países, que se
empezaron a reunir en 1995 para recorrer el largo y difícil proceso de la ONU de
negociaciones para luchar contra el cambio climático.

Como es conocido, a finales de cada año se celebra una Conferencia de las Partes
(COP) en la que delegados, y luego ministros, tratan de cerrar un acuerdo para
progresar en la lucha contra el calentamiento.

Perú se convirtió así en el tercer país de América Latina en albergar la COP (COP 20).
Buenos Aires ha sido sede de la COP 4 y la COP 10 y el balneario mexicano de Cancún
fue el escenario de la COP 16, la última que se celebró en el país.

Durante las conferencias de la COP 20 realizadas en Lima el 2014, se realizó el Quinto


Informe de Evaluación, preparado por los tres Grupos de trabajo, que comprende
tres contribuciones, a saber, bases físicas; impactos, adaptación y vulnerabilidad, y
mitigación del cambio climático, además de un Informe de síntesis. La contribución
del Grupo de trabajo I se aceptó y aprobó en septiembre de 2013. Las contribuciones
de los Grupos de trabajo II y III se aceptaron y aprobaron en marzo y abril de 2014,
respectivamente, y el Informe de síntesis se aprobó y adoptó en noviembre de 2014.

En comparación con los informes anteriores, en el Quinto Informe de Evaluación se


hace más hincapié en la evaluación de los aspectos socioeconómicos del cambio
climático y sus consecuencias para el desarrollo sostenible, los aspectos regionales, la
gestión de riesgos y la elaboración de una respuesta mediante la adaptación y la
mitigación.

El Quinto Informe de Evaluación consta de 116 páginas, que condensan el trabajo de


6 años por parte de 830 científicos y es la biblia del cambio climático, señalan que la
atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han
disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de dióxido de
carbono han aumentado hasta niveles sin precedentes desde hace, por lo menos, 800
000 años. Y estos cambios, se deben principalmente a efectos del hombre sobre la
naturaleza desde mediados del XX.

Eduardo A. Chavarri Velarde 3


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________
No obstante, el IPCC señala que hay suficiente ciencia y tecnología para adaptarse a
los efectos del cambio climático y, lo que es más importante, mitigar su alcance.

Los científicos creen que una economía basada en bajas emisiones de carbono
además de posible, es un negocio sostenible. Así, las estimaciones de los costos de la
mitigación no afectarían demasiado al crecimiento económico global. Si no se hiciera
nada, estiman que el consumo, indicador del crecimiento económico, crecerá entre el
1,6 y el 3% anual a lo largo del siglo XXI. Con una mitigación ambiciosa, que
permitiera limitar el calentamiento a no más de 2ºC, el consumo sólo se reduciría
alrededor de 0,06 puntos porcentuales.

Para tener buenas posibilidades de permanecer por debajo de los 2ºC a costos
razonables, deberíamos reducir –nos dicen- las emisiones entre un 40 y un 70% a
nivel mundial entre 2010 y 2050, y disminuirlas hasta un nivel nulo o negativo en
2100.

1.2. Escenarios de cambio climático

Si bien es cierto el efecto invernadero es un proceso natural que permite que la


atmosfera absorba parte de la radiación solar de onda larga reflejada, lo que permite
que durante la noche la tierra no se enfríe demasiado (de +15°C en lugar de -18°C),
en los últimos años dicho equilibrio energético se ha roto debido al exceso de gases
de efecto invernadero.

Según los estudios del IPCC, en los últimos 100 años la temperatura global de la tierra
aumento en 0,74°C y de acuerdo a las proyecciones, el incremento será entre 1,8°C
hasta 4,0 °C hasta el 2100. De igual manera, aumento el nivel del mar en 17 cm en el
siglo 20 y la proyección hasta el 2100 es entre 19,0 a 58,0 cm (IPCC, 2007). Estas
proyecciones están relacionadas a los denominados escenarios de cambio climático.

Los escenarios en su forma mas simple son descripciones plausibles de cómo las
cosas pueden cambiar en el futuro. La metodología empleada para la construcción de
escenarios varía de acuerdo al propósito de la evaluación. Por muchos años, los
escenarios han sido utilizados por los gobiernos en los ámbitos empresariales y
militares como base para el planeamiento estratégico. Estos escenarios
socioeconómicos proporcionan un marco para el pensamiento estructurado de cómo
el futuro se puede revelar.

Entonces, ¿Qué es un “Escenario Climático”? Según el Panel Intergubernamental de


Cambio Climático - IPCC los “escenarios climáticos” son descripciones coherentes y
consistentes de cómo el sistema climático de la Tierra puede cambiar en el futuro.
Por ejemplo, los escenarios pueden requerirse para:
 Ilustrar el cambio climático (en términos del presente clima)

Eduardo A. Chavarri Velarde 4


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________
 Proyección de las consecuencias potenciales del cambio climático, como por
ejemplo, estimar el cambio futuro de la vegetación natural e identificar
especies en riesgo.
 Planeamiento estratégico ante riesgos de incrementos de nivel del mar y de
inundaciones.
 Políticas de control de las emisiones, etc.

Los escenarios futuros de cambio climático están asociados a los escenarios futuros
de emisión de gases de efecto invernadero2. Según el informe especial del IPCC3 -
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, se detalla que en 1996, el IPCC
comenzó a desarrollar un nuevo conjunto de escenarios de emisiones con el fin de
actualizar y remplazar los ya conocidos escenarios IS92. El nuevo conjunto de
escenarios aprobados se describe en el Informe Especial sobre Escenarios de
Emisiones (IEEE). A fin de describir de manera coherente las relaciones entre las
fuerzas determinantes de las emisiones y su evolución, y para añadir un contexto a la
cuantificación de los escenarios, se desarrollaron cuatro (04) líneas evolutivas
diferentes.

Los 40 escenarios resultantes (35 de los cuales contienen datos sobre toda la gama
de gases necesarios para forzar los modelos climáticos) abarcan las principales
fuerzas demográficas, económicas y tecnológicas que determinarán las emisiones
futuras de GEI4. Cada escenario representa una interpretación cuantitativa específica
de una de las cuatro líneas evolutivas. El conjunto de escenarios basados en una
misma línea evolutiva constituye una “familia” de escenarios.

Los escenarios no incluyen otras iniciativas relacionadas con el clima, lo que significa
que ninguno de ellos se basa explícitamente en la hipótesis de cumplimiento de la
Convención Marco sobre el Cambio Climático o de los objetivos de emisiones del
Protocolo de Kyoto. Sin embargo, las políticas no vinculadas al cambio climático que
apuntan a muchos otros fines (por ejemplo, la calidad del aire) influyen directamente
en las emisiones de GEI. Por otra parte, las políticas de los gobiernos pueden
repercutir, en distinta medida, en los factores determinantes de las emisiones, como
el cambio demográfico, el desarrollo social y económico, el cambio tecnológico, el
uso de los recursos o la gestión de la contaminación. Esta influencia se refleja
ampliamente en las líneas evolutivas y escenarios resultantes.

Familia A1: Describe un mundo futuro con un rápido crecimiento económico, una
población mundial que alcanza su valor máximo hacia mediados del siglo y disminuye
posteriormente, y una rápida introducción de tecnologías nuevas y más eficientes.
2
Los más importantes son el dióxido de carbono, vapor de agua, metano, oxido nitroso, ozono, los
clorofluorocarburos y sus sustitutos. El dióxido de carbono y el vapor de agua son dos componentes naturales
de la atmosfera.
3
Special Report on Emissions Scenarios (SRES). Cambio Climático 2007: la Base Física de las Ciencias, Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático - IPCC, Naciones Unidas. Resumen para los Formuladores de
Políticas.
4
Gases de efecto invernadero

Eduardo A. Chavarri Velarde 5


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________
Sus características distintivas más importantes son la convergencia entre regiones, la
creación de capacidad y el aumento de las interacciones culturales y sociales,
acompañadas de una notable reducción de las diferencias regionales en cuanto a
ingresos por habitante. La familia de escenarios A1 se desarrolla en tres grupos que
describen direcciones alternativas del cambio tecnológico en el sistema de energía.
Los tres grupos A1 se diferencian en su orientación tecnológica:

 A1FI: Utilización intensiva de combustibles de origen fósil.


 A1T: Utilización de fuentes de energía de origen no fósil.
 A1B: Utilización equilibrada de todo tipo de fuentes (entendiéndose por
“equilibrada” la situación en la que no se dependerá excesivamente de un tipo de
fuente de energía, en el supuesto de que todas las fuentes de suministro de
energía y todas las tecnologías de uso final experimenten mejoras similares).

Familia A2: Describe un mundo muy heterogéneo. Sus características más distintivas
son la autosuficiencia y la conservación de las identidades locales. El índice de
natalidad en el conjunto de las regiones converge muy lentamente, con lo que se
obtiene una población en continuo crecimiento. El desarrollo económico está
orientado básicamente a las regiones, y el crecimiento económico por habitante así
como el cambio tecnológico están más fragmentados y son más lentos que en otras
líneas evolutivas.

Familia B1: Describe un mundo convergente con una misma población mundial que
alcanza su valor máximo hacia mediados del siglo y desciende posteriormente, como
en la línea evolutiva A1, pero con rápidos cambios en las estructuras económicas
orientados a una economía de servicios y de información, acompañados de una
utilización menos intensiva de los materiales y la introducción de tecnologías limpias
con un aprovechamiento eficaz de los recursos. En ella se da preponderancia a las
soluciones de orden mundial encaminadas a la sostenibilidad económica, social y
ambiental, así como a una mayor igualdad, pero en ausencia de iniciativas adicionales
en relación con el clima.

Familia B2: Describe un mundo en el que predominan las soluciones locales a la


sostenibilidad económica, social y ambiental. Es un mundo cuya población aumenta
progresivamente a un ritmo menor que en A2, con unos niveles de desarrollo
económico intermedios, y con un cambio tecnológico menos rápido y más diverso
que en las líneas evolutivas A1 y B1. Aunque este escenario está también orientado a
la protección del medio ambiente y a la igualdad social, se centra principalmente en
los niveles local y regional.

Entonces, para cada una de las familias de escenarios de emisiones antes descritos,
se tiene la proyección del incremento del calentamiento global de la superficie
terrestre, mostrado en la figura Nº02.

Eduardo A. Chavarri Velarde 6


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________
Figura N°02 Calentamiento global de la superficie terrestre por escenario de
emisiones de GEI.

Como se menciono anteriormente, estos escenarios no incluyen la hipótesis de


cumplimiento de la Convención Marco sobre el Cambio Climático o de los objetivos
de emisiones del Protocolo de Kyoto, sin embargo es importante conocer las
principales:

1. Estabilizar los niveles de CO2, evitando que las concentraciones en la atmósfera


siga creciendo. El Protocolo de Kyoto tiene como objetivo que los países
industrializados reduzcan sus emisiones globalmente en un 5,5% por debajo de
las que tenían en 1990, y por tanto se necesita disminuir el consumo de
combustibles fósiles. Para lograrlo:
 Las empresas eléctricas (responsables del 37% de CO2 ) deben aumentar su
eficiencia utilizar combustibles y procesos que emitan menos gases efecto
invernadero y aumentar la proporción de energías renovables.
 Las industrias consumidoras de energía (responsables del 16% de emisiones
de CO2) deben optimizar sus procesos para aumentar su eficiencia.
 Los ciudadanos deben utilizar más racionalmente la energía en las oficinas y
en el hogar.

Eduardo A. Chavarri Velarde 7


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________
 Los gobiernos deben trasvasar las subvenciones que actualmente se destinan
a los combustibles fósiles y la energía nuclear a las tecnologías de energías
renovables y eficiencia energética; fomentar el transporte público, que
consume menos energía por viajero, e investigar combustibles menos
contaminantes; fomentar la eficiencia energética de nuestros edificios.

2. Aumentar las cubiertas vegetales que absorben CO 2 , evitando la deforestación y


aumentando las repoblaciones, especialmente de especies arbustivas intentando
respetar lo más posible las especies autóctonas para así preservar la
biodiversidad local.

3. Promover ya las primeras medidas de adaptación. Como el cambio climático de


todas formas se va a dar (aunque debemos intentar con las medidas anteriores
que sea lo menos grave posible), hay que estar preparados en zonas
especialmente sensibles como ecosistemas frágiles y sectores económicos
vulnerables, para mitigar sus efectos.

Protocolo de Kyoto (http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf)

En el Perú, se ha venido trabajando en el tema de los escenarios antes mencionados


y en los futuros posibles impactos.

La Comisión Nacional del Cambio Climático del Perú, publicó un informe en el 2001 5,
en el que advierte sobre los posibles impactos futuros del cambio climático.

Entre los impactos destacados se señalan los siguientes:

 Elevación de un metro del nivel del mar. Esto acarrearía "pérdidas potenciales
por la inundación en las obras litorales, viviendas, clubes, plantas pesqueras e
industriales" por un valor de US $ 168´250,000.00.

Las pérdidas para ocho localidades del Perú (delta del río Tumbes con los
manglares, Paita-Sechura, Trujillo, Chimbote, Lima Metropolitana, Pisco-Paracas,
Lagunas de Mejía en Ilo) serían de aproximadamente US $ 1 000 000 000.00.

"Cerca del 53 por ciento de la playa La Herradura en Lima quedaría


potencialmente inundada y habría potenciales pérdidas en la maricultura, en
especial en la actividad langostinera de Tumbes y la posible desaparición de los
extensos humedales distribuidos a lo largo de la costa, con la siguiente pérdida en
diversidad biológica"

 El evento El Niño (EN) seguiría manifestándose en forma recurrente. El cambio


climático en el ecosistema marino puede manifestarse como un evento EN. De

5
Comunicación Nacional del Perú a la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Consejo
Nacional del Ambiente (CONAM), Lima, Perú, junio de 2001.

Eduardo A. Chavarri Velarde 8


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________
ser así, señala el informe, los cambios ecológicos pueden ser drásticos con graves
consecuencias en la pesquería, transporte y recreación.
 Daños en la pesca. Los daños más importantes están en la reducción de las
especies comerciales predominantes, la afectación directa de la infraestructura
de la pesca continental y marítima, la repercusión sobre el empleo local.
 Impactos sobre la salud pública. El informe estima que "hacia la mitad del siglo
XXI un millón de muertes anuales adicionales se atribuirán a los cambios
climáticos esperados" como por ejemplo:
- Recrudecimiento de la malaria entre las enfermedades transmitidas por
vectores. El riesgo de epidemias de malaria aumentará sustancialmente en las
regiones tropicales y temperadas. Antes de El Niño 1997-1998 la incidencia de
la malaria en el Perú era más o menos estable. Con el incremento de las
lluvias provocadas por El Niño se produce un fuerte aumento de casos,
especialmente en el norte del país. En las últimas tres décadas se ha
registrado un aumento progresivo del área de malaria, y el país ha alcanzado
niveles similares a los que tenia antes de 1958.
- Cólera, del grupo de las transmitidas por agua y alimentos infectados. Es la
enfermedad diarreica más terrible. La caracteriza su tendencia a presentarse
en brotes explosivos, con varios focos simultáneos, y su habilidad para causar
verdaderas pandemias que se extienden en el tiempo y abarcan extensos
territorios. Las epidemias se presentan cuando hay condiciones favorables
como las siguientes: Aumento de la temperatura, Aumento del nivel del agua
en los ríos y aparición de la salinidad óptima en los estuarios o nichos
ecológicos donde se mantiene el reservorio del Vibrio cholerae.
- Hipertermia, inducida por el calor como consecuencia directa de los cambios
ambientales sin necesidad de ningún agente biológico. Uno de los principales
efectos de El Niño es la elevación de la temperatura ambiental por encima de
los niveles promedio, incluso mayores a los registrados durante los periodos
de verano, así como el incremento de la humedad relativa. El aumento de la
temperatura ambiental entre 2 y 4º C eleva el riesgo de mortalidad en cuatro
veces". A fines de 1997, en diversas ciudades de la costa norte del Perú, y de
modo casi simultáneo, se reportaron casos de un síndrome febril en niños del
que no se tenía una etiología determinada. Con el transcurso de los días se
reportaron en personas mayores de 60 años. A pesar de los esfuerzos
médicos para identificar las causas no se encontró un modelo que explique el
síndrome, el cual fue definido como: "Niños menores de cinco años y adultos
mayores de 60 con fiebre refractaria al uso de antisépticos y sin foco aparente
de infección".

Eduardo A. Chavarri Velarde 9


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________
 Impactos sobre la agricultura

Como impactos están las sequías o las precipitaciones excesivas que llegan a
afectar directamente el desarrollo de los cultivos. Sin embargo, el impacto
indirecto ha sido más importante porque favoreció el desarrollo de las plagas en
condiciones de sequía y las enfermedades en las condiciones lluviosas.
Un estudio realizado en Cañete, al sur de Lima, para conocer los efectos del
aumento de la temperatura reveló que esta ocasionó un aumento del 45% de las
plagas de los cultivos en el periodo 1996-1997 y de 34% en el periodo 1996-1998.
La incidencia de las enfermedades se incrementó en 42% y en 67%,
respectivamente en los mismos periodos. "Como consecuencia de estos cambios
el rendimiento del valle bajo en promedio durante el periodo 1996-1998 en 57%".

 Impactos sobre el nivel del mar

Según información del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU


(IPCC), la expansión térmica del océano (aproximadamente de 2 milímetros al
año), continuara por décadas aun si se tomasen cualquier medida radical
destinada a frenarla.

En un reciente articulo de el diario El Comercio6, se manifiesta que no solo los


estados insulares son los mas amenazados, también están en peligro países con
costas bajas como Bangladesh y Holanda y ciudades como Buenos Aires y
Cartagena de Indias. En el caso del Perú, ecosistemas como los manglares
norteños desaparecerán por el ascenso del nivel del mar.

Según el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC del 2007, se señala que millones
de personas serán afectadas por el aumento del nivel del mar cerca del 2080.

Se encuentran en riesgo principalmente las regiones densamente pobladas y


zonas bajas, donde la capacidad de adaptación es relativamente baja y que ya
afrontan otros desafíos tales como tormentas tropicales o hundimiento de las
costas locales.

En America Latina el IPCC concluye que el aumento de la temperatura y la


disminución asociada del agua del suelo darán como resultado el reemplazo
gradual de los bosques tropicales por sabanas en el este de la Amazonia. En
cuanto al mar, la subida de su nivel inundara las zonas bajas. Además el aumento
de la temperatura marina en superficie tendrá efectos adversos en los arrecifes
de coral y cambiara la ubicación de los bancos de peces en el sudeste del Pacifico.

Si bien el informe destaca las consecuencias de largo plazo del cambio climático
global advierte también la necesidad de desplegar los máximos esfuerzos "para

6
Roger Zuzunaga R. El ocaso de los países insulares. El Comercio, 04/01/09

Eduardo A. Chavarri Velarde 10


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________
resolver los efectos transicionales que podrán afectarnos en las décadas más
cercanas con mucha severidad".

Fuente: IPCC (2014). Climate Change 2014. Synthesis Report Summary for policymakers.

1.3. Investigación de los efectos y medidas de adaptación al cambio


climático en el Perú.

Como se mencionó anteriormente, el MINAM como punto focal de la Convención


Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático – CMNUCC, viene ejecutando
actualmente (Agosto 2009), el Proyecto Segunda Comunicación Nacional de Cambio
Climático – SCNCC y presenta una propuesta del marco general de adaptación al CC,
que viene siendo validada mediante talleres participativos.

En este sentido, el MINAM ha priorizado grandes temas prioritarios del país, así como
viene priorizando medidas de adaptación del tipo Sociales/Políticas,
Económicas/Financieras, Culturales y Tecnológicas.

Eduardo A. Chavarri Velarde 11


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________
Los temas prioritarios a nivel de país son:
 Uso del agua doméstica
 Uso del agua de riego
 Generación de energía hidroeléctrica
 Prevención y mitigación de los efectos del retroceso glaciar
 Prevención y control de la contaminación del agua
 Gestión de los riesgos de inundaciones y sequías y peligros asociados.

Los criterios para priorizar las medidas de adaptación son los siguientes: Eficiencia,
efectividad, nivel del carácter de urgencia de la medida, prioridad local, reducción de la
presión sobre los recursos naturales, redistribución – índice de reducción de la pobreza,
factibilidad de ejecución y monitoreo, condición respecto al Índice de Riesgo (Ubicación
Geográfica), nivel del daño anticipado y Sinergias con otros procesos, políticas y
proyectos.

Según la PUCP7, el cambio climático es global pero los impactos serán específicos y de
magnitud muy diferenciada en las distintas regiones del planeta. Aparte de los
compromisos morales para reducir la contribución del ser humano a la emisión de gases
invernadero y de evitar la deforestación se tiene una agenda urgente y prioritaria que
implica:
1. Desarrollar un programa a largo plazo de promoción de la investigación científica
sobre los procesos que serán relevantes para determinar el tipo y magnitud de
los cambios en nuestro territorio
2. Una política activa de implementación de medidas compensatorias en los
patrones de uso humano del territorio.
3. Una labor efectiva de fiscalización y control que permita que las políticas puedan
ser efectivas.
4. Para ello es imprescindible una labor conjunta de los sectores estatal, académico
y privado.

Existen iniciativas de cooperación internacional en marcha en nuestro país, hay una


gran cantidad de iniciativas con financiación internacional y que representan
cooperaciones académicas de largo plazo. Todos estos proyectos tienen un
componente importante de modelización desde distintos puntos de abordaje como
el geográfico, climatológico y químico.

Entre ellas se puede mencionar:


 GREAT ICE. Proyecto ‘Variabilidad climática y evolución de los glaciares y de los
recursos hídricos de altura en los Andes Peruanos - Indicadores climáticos y
ambientales’. Proyecto que viene siendo desarrollado en convenio entre la
Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM, el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología –SENAMHI, el Ex - Instituto Nacional de Recursos
Naturales – INRENA y el Instituto de Investigación para el Desarrollo – IRD de

7
Prioridades para la Investigación Científica en el Tema de Adaptación al Cambio Climático, Eric Cosio &
Waltraud Kofer, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de Estudios Ambientales

Eduardo A. Chavarri Velarde 12


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________
Francia. Este proyecto abarca además a Bolivia y Ecuador y entre los tres países,
se tiene como objetivo central entender el impacto de las fluctuaciones climáticas
sobre el comportamiento de los glaciares y para ellos se analizan los procesos
actuales para reconstruir los funcionamientos pasados, a fin de prevenir mejor las
evoluciones futuras. El proyecto viene trabajando principalmente en la Cordillera
Blanca ya que ofrece un lugar privilegiado de observación de los glaciares
tropicales, debido a que son muy sensibles a las variaciones de parámetros
climatológicos. Su seguimiento permite una mejor comprensión de la relación
glaciar-clima para llegar a una mejor cuantificación del recurso agua de origen
glaciar.
 HYBAM. Proyecto ‘Hidrología de la cuenca Amazónica’, tiene como objetivos el
medir los flujos de agua y de materias (sedimentos y elementos disueltos), desde
los Andes hasta el Océano Atlántico, y evaluar su variabilidad temporal, con la
finalidad de desarrollar un modelo de funcionamiento hidro-geoquímico actual
de la toda la cuenca amazónica. La finalidad del modelo es de prever el impacto
de la variabilidad climática global, de la presión antrópica, y de la geodinámica
actual sobre estas transferencias. El Proyecto que viene siendo desarrollado en
convenio entre la Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM, el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología –SENAMHI y el Instituto de Investigación
para el Desarrollo – IRD de Francia.
 RAINFOR (http://www.geog.leeds.ac.uk/projects/rainfor/): Red Amazónica de
Inventarios Forestales: Es iniciativa de las universidades de Leeds, Oxford y
Edinburgo en colaboración con investigadores del INPA (Brasil), Universidad San
Antonio Abad (Cusco), Jardín Botánico de Missouri y el IIAP (entre otros).
Financiada actualmente por la Fundación Moore. En el Perú se trabaja en Madre
de Dios (Tambopata y Manu). Es una red internacional que ha sido establecida
para monitorear la biomasa y la dinámica de los bosques Amazónicos. Sus
objetivos son: Cuantificar cambios a largo plazo en la biomasa del bosque y las
tasas de recambio actual, relacionar la actual estructura del bosque, biomasa y
dinámica al clima local y las propiedades del suelo, comprender la extensión por
la cual el clima y el suelo forzarán cambios futuros en la estructura y la dinámica
del bosque, comprender las relaciones entre productividad, mortalidad y
biomasa.
 MPI (http://www.mpch-mainz.mpg.de/~biogeo/) Procesos atmosféricos. Instituto
Max Planck de Química Departamento de Geoquímica. Interacciones y
retroalimentación entre el cambio climático, la química atmosférica y la biosfera.
Es un proyecto de largo plazo del MPI de Química en distintos biomasa a nivel
mundial y cuya parte amazónica se realiza en cooperación con el INPA de Brasil y
tiene estaciones permanentes de trabajo en el área de Manaos. Está en
conversaciones su ampliación al extremo occidental de la Amazonía a través de
un proyecto conjunto entre el Instituto Max Planck de Química Ecológica y la
Pontificia Universidad Católica del Perú. El objetivo primario del proyecto para la
zona amazónica es el desarrollo de metodología química para el monitoreo de
indicadores de estrés fisiológico en bosque en forma de detección de compuestos
volátiles indicadores.

Eduardo A. Chavarri Velarde 13


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________
Iniciativas en formación
 ICBG-NIH Diversidad microbiológica y química en bosques tropicales. Indicadores
microbiológicos de cambio climático. CSU, UF, Scripps, UPCH, PUCP
 PIRE-NSF Ecología química tropical de mutualismos planta insecto, CSU, Harvard
U., Stanford U., CINVESTAV (México), PUCP
 DFG Ecología química y sostenibilidad de ecosistemas tropicales amazónicos.
 Retroalimentación entre variables climáticas y fisiológicas y su efecto sobre la
configuración de ecosistemas tropicales. MPI- Química y Ecología Química, U.
Marburg, U. Tübingen, U. Freiburg y PUCP con colaboración GTZ.

En general, las principales líneas de investigación en el tema de cambio climático son:


 Recuperar capacidad almacenamiento del agua
o Afianzamiento/construcción capacidad lagunas
o Reforestación especialmente cuencas altas
 Agricultura
o Mejoras en infraestructura de riego
o Producción para seguridad alimentaria
 Saneamiento básico rural y urbano
o Agua Potable, alcantarillado, tratamiento aguas residuales y manejo de
residuos sólidos
 Energía
o Afianzamiento hídrico de vertientes.
o Mantenimiento de la infraestructura destinada a la captación del agua.
 Acciones transversales
o Desarrollo socio-humano
o Educación ambiental
o Sistema de información agro-meteorológica para seguridad alimentaria
o Capacitación en el uso eficiente del agua.
o Fortalecimiento de capacidades institucionales.
o Estrategia de difusión y capacitación de usuarios.

Por otra parte será muy importante la investigación de combustibles alternativos,


teniendo en cuenta los actuales factores de emisión de CO 2 mostrados en la siguiente
tabla.

En este rubro vienen trabajando la Universidad Nacional Agraria La Molina,


particularmente el Laboratorio de Energías Renovables.

Eduardo A. Chavarri Velarde 14


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________
Tabla N°01 Factores de emisión de dióxido de carbono
(En kilotoneladas de CO2 por cada kilotonelada equivalente de petróleo8
Hulla / Antracita 4,032
Gases licuados de petróleo 2,614
Gasolina 2,872
Gasoleo 3,070
Fuel – oil 3,207
Gas Natural 2,337
Usos térmicos de energías renovables
Biomasa Neutro
Solar térmica 0
Biocarburantes Neutro

Finalmente también se puede mostrar que organismos internacionales como Soluciones


Prácticas – ITDG, han diseñado una política denominada ‘Enfrentando el cambio
climático’, en tres ámbitos de trabajo: Tecnología de adaptación al cambio climático en
zonas rurales, desarrollo y aplicación de tecnologías de mitigación y finalmente la
incidencia en las políticas y prácticas relacionadas al tema.

A manera de ejemplos, se mencionan algunos proyectos de ITDG, sobre tecnología de


adaptación y mitigación.

 Experiencia en adaptación
o Patrones de riesgos de desastre asociado con los efectos locales del
cambio climático global en la región Piura: procesos sociales,
vulnerabilidad y adaptación (2003 – 2005).
o Conocimientos para la adaptación a la variabilidad climática en escuelas
rurales de Cajamarca (2006 – 2007).
o Adaptación de medios de vida a la variabilidad y cambio climático en
Piura, Perú (2006 – 2008)
o Fortalecimiento de las capacidades de comunidades campesinas pobres
para reducir su vulnerabilidad frente a problemas de sequía y
desertificación en la región Apurímac (2006 – 2008).
o Desarrollo de las capacidades de familias criadoras de alpacas para reducir
su vulnerabilidad frente a los riesgos climáticos sobre los 4000 metros
sobre el nivel del mar (2006 – 2008).
o Desarrollo de capacidades de productores rurales pobres y sus
organizaciones para el adecuado manejo de conflictos relativos al agua en
el norte del Perú (2006 – 2008).
o Información para la gestión del desarrollo local sostenible y la protección
de ecosistemas frágiles (2006 – 2008).

8
Federico Velásquez de Castro. 25 preguntas sobre cambio climático. Capital Intelectual 2008.

Eduardo A. Chavarri Velarde 15


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________
o Desarrollo de capacidades técnicas y organizativas de las poblaciones
rurales pobres para reducir la pobreza y el impacto ambiental negativo de
la agricultura migratoria sobre el bosque amazónico (2006 – 2008).
o Mejoramiento de las capacidades de las comunidades rurales de la
provincia de Yungay, en el departamento de Áncash, para reducir su
vulnerabilidad y adaptar sus medios de vida al cambio climático (2006 –
2008).
o Estrategias de adaptación a los impactos medioambientales y
socioeconómicos de El Niño para comunidades rurales en Perú y Ecuador.
 Experiencias en mitigación
o Fondo de promoción de energías revocables (2006 en adelante).
o Opciones para la producción de biodiesel en el Perú (2003 en adelante).
o Instalación colectiva de pequeños sistemas de aerogeneración para la
provisión de energía limpia en zonas rurales pobres del Perú (2007 –
2008).
o Electrificación rural con energía solar fotovoltaica y una central
hidroeléctrica (2006 – 2007).
o Fondo de promoción de microcentrales hidráulicas (1993 – 2005).
o Monitoreo y evaluación de proyectos relacionados con el cambio climático
(2002 – 2004).
o Programa binacional para la conservación y gestión participativa de los
bosques tropicales de la cuenca del Chinchipe (2005 – 2009).

1.4. Capacidades institucionales públicas y privadas frente a la adaptación y


mitigación al cambio climático.

En nuestro país, será muy importante que el estado promueva la incorporación de


medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, mediante la formulación de
estrategias institucionales normativas y técnicas para la reducción de la
vulnerabilidad. Dicha vulnerabilidad se debe en gran parte a la escasez de capacidad
de respuesta debido al desconocimiento de cómo hacer frente al fenómeno por
parte de las instituciones públicas y privadas, así como de las organizaciones y
ciudadanía en general.

La pérdida y retirada de los glaciares es una de las principales preocupaciones que


tiene que ser abordada por el estado en su conjunto ya que esta directamente
relacionada con la disponibilidad de agua de nuestras cuencas. Se conoce que como
consecuencia del cambio climático el área glaciar de nuestro país se redujo en 22%
en 27 años (1970 – 1997), para el caso de la Cordillera Blanca entre 1970 – 2003 (33
años), la perdida fue del 15,5%. Los efectos del calentamiento ha ocasionado que
algunos glaciares como el Broggi desaparezcan (2004) y otros glaciares pequeños
tengan la misma suerte en los próximos años.

Asimismo serán más frecuentes las inundaciones y sequías, con aumento de la carga
de sedimentos por una parte y degradación del suministro de agua por otra parte.

Eduardo A. Chavarri Velarde 16


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________
Se prevé que los rendimientos de las cosechas disminuyan, lo que afectará
directamente a la común agricultura de subsistencia de nuestro país.
Por otra parte cambiara la distribución geográfica de las enfermedades infecciosas,
extendiéndose hacia la costa y hacia altitudes mayores. Aumentaran también la
exposición a enfermedades como malaria, dengue y cólera. Finalmente aumentara la
velocidad de perdida de la biodiversidad.

Este panorama resulta un reto para el país y urge en estos tiempos la necesidad de
plantear las medidas de adaptación pertinentes.

Según el DL 1013 que crea el Ministerio del Ambiente - MINAM, se señala que entre
sus principales competencias esta la gestión de los recursos naturales, en el ámbito
de su competencia, de la biodiversidad, del cambio climático, del manejo de los
suelos y de los demás ámbitos temáticos que se establecen por ley.

Es por ello, que el MINAM es el punto focal de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático – CMNUCC, el cual se encuentra en coordinación con
otras instituciones (MINAG, MINEM, MTC, SENAMHI y los Gobiernos Regionales de
Ancash y San Martín) para la ejecución de la Segunda Comunicación Nacional del
Perú a la CMNUCC, donde se ha priorizado la elaboración del Subproyecto
“Determinación de la relación entre el Cambio Climático, el retroceso de los glaciares
y los impactos en la disponibilidad del agua en el Perú”, que tiene entre otros
aspectos, la evaluación de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en
cuencas con componente glaciar.

Otra institución que viene trabajando de manera intensa es el Servicio Nacional de


Meteorología e Hidrología – SENAMHI, que tiene implementado en su Centro de
Pronósticos Numéricos (CPN), 03 tipos de modelos numéricos climatológicos:
 Modelo RAMS, que permite tener una resolución de por lo menos 01 Km. y es
aplicado a la simulación de la dinámica atmosférica de áreas pequeñas de alguna
región específica y con propósitos de investigación.
 Modelo ETA, que permite adaptarse mejor a la topografía de nuestro país. Tiene
dos dominios: A nivel de Sudamérica (resolución de 32 Km.) y Perú (resolución de
22 km), para realizar predicciones de 72 y 120 horas.
 Modelo CCM3, que es un modelo atmosférico global; se inicializa utilizando la
temperatura superficial del mar y sirve para realizar predicciones mensuales y
estacionales del clima y detección del evento Niño con 09 meses de antelación.

Finalmente, otra institución que trabaja en medidas de adaptación al cambio


climático es el Fondo Nacional del Ambiente – FONAM, que es una institución de
derecho privado creada por el Congreso de la República del Perú, mediante Ley
Nº26793 del año 1997, con el objeto de promover la inversión pública y privada en el
desarrollo de planes, programas, proyectos y actividades orientadas al mejoramiento
de la calidad ambiental, el uso sostenible de los recursos naturales, y el
fortalecimiento de las capacidades para una adecuada gestión ambiental.

Eduardo A. Chavarri Velarde 17


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________

FONAM es reconocido por el WB-CF (Negocio de Carbono del Banco Mundial) como
el Punto Focal de sus actividades en el Perú en lo referente a la identificación,
calificación y manejo de proyectos que puedan ser presentados ante el Mecanismo
de Desarrollo Limpio (MDL) para la obtención de Certificados de Emisiones Reducidas
(CER´s) de gases de efecto invernadero (GEI).

La estrategia del FONAM es la identificación, análisis y promoción de la inversión en


seis áreas: Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), Energía, Bosques, Transporte,
Pasivos Ambientales Mineros, y Agua y Residuos.

En general, las instituciones deberán reforzarse en manejar información actualizada y


operativa, asignando en los planes operativos anuales el financiamiento para la
ejecución de las medidas, así como también promover la organización campesina,
establecer redes interinstitucionales, entre otras.

De manera más precisa, entre las principales medidas de adaptación 9al cambio
climático se pueden señalar:
 Promover sistemas diversificados de producción de cultivos y especies resistentes
al cambio climático utilizando variedades mejoradas, fertilización orgánica,
tecnologías de riego ahorrativas.
 Optimizar el uso del agua de los reservorios, embalses y reducción sustancial de
las perdidas de agua en los canales de riego.
 Aprovechar los acuíferos subterráneos.
 Cuidar y conservar las fuentes de agua situadas en la parte alta de las cuencas,
mediante sistemas de forestación, reforestación y agroforestería.
 Hacer estudios y asegurar el seguimiento para contrarrestar las nuevas plagas y
enfermedades que afectan a la agricultura.
 Formular balances hidrológicos más ajustados y reales para evitar mayor
presencia de conflictos por el agua.
 Promover sistemas de seguros agropecuarios frente a los impactos del cambio
climático.
 Zonificar y ordenar el territorio asignando los roles productivos considerando
nuevos escenarios climáticos.
 Proteger las áreas de conservación natural con alta diversidad biológica.
 Desarrollar medidas de protección y seguimiento de impactos de las zonas
marino costeras.
 Adecuar normas de construcción en infraestructura del litoral costero.
 Formular normas legales para la adaptación climática en los diferentes sectores.

Entre las principales recomendaciones10 para mitigar los efectos del cambio climático
se pueden señalar las siguientes:

9
Gobierno Regional de Piura, GTZ. Cambio climático y desarrollo rural sostenible. Julio 2008.

Eduardo A. Chavarri Velarde 18


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________
 Proteger los bosques ya que representan una de las fuentes más importantes
para la captura de carbono (CO2).
 Evitar la tala de bosques ya que representa una de las causas de emisión de
carbono en el Perú.
 Conservar las áreas naturales protegidas y la diversidad biológica existente por
sus valores ambientales.
 Reducir la quema de productos derivados del petróleo, gas natural, carbón,
coque, madera, etc.
 Promover el uso de combustibles alternos y nuevas tecnologías como la energía
eólica y solar, biogas, etc.
 Promover la investigación y premiar innovaciones tecnológicas conducentes al
ahorro energético tradicional.
 Promover la producción orgánica, disminuyendo el uso de agroquímicos.

A nivel de gobiernos regionales, provinciales y distritales, será necesario insertar las


medidas de adaptación y mitigación antes mencionadas en sus diversos
instrumentos de gestión como:
 Plan de Desarrollo Concertado y el Plan Estratégico Institucional.
 Presupuesto participativo anual, de tal manera de asegurar el financiamiento
requerido para las medidas de adaptación y mitigación, los procesos de
zonificación ecológica económica y de ordenamiento territorial, en la educación
introduciendo en el currículo educativo las causas, los impactos y las respuestas
al cambio climático.
 Ordenanzas regionales y locales, promoviendo la formulación de estrategias y
premiando las actividades de adaptación y mitigación al cambio climático, el uso
sostenible de los recursos naturales, sanciones por la tala ilegal, etc.

Finalmente debe rescatarse y desarrollarse los conocimientos o saberes locales 10


para convivir con la naturaleza, así como las tecnologías tradicionales.

1.5. Pago por servicios ambientales.

Los pagos por servicios ambientales se encuentran relacionados con las medidas de
mitigación que se pueden realizar ante el cambio climático. Entre esas medidas se
pueden señalar principalmente los proyectos de reforestación, captura de carbono y
reemplazo de combustible fósil.

El pago por servicios ambientales 11es un mecanismo de compensación económica a


través del cual los beneficiarios o usuarios del servicio hacen un pago a los
proveedores o custodios del servicio. Los servicios ambientales involucrados pueden
ser muy concretos tales como un caudal constante de agua dulce o el

10
Arce Rodrigo. Cambio Climático, Modulo de Capacitación. 2009.
11
Fuente: www.wwfperu.org.pe

Eduardo A. Chavarri Velarde 19


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________
aprovisionamiento previsible de leña. En otros casos los servicios ambientales
pueden ser algo más abstractos o referirse a un ámbito global: captura del carbono o
belleza escénica por ejemplo.

El eje fundamental de un esquema de pago por servicios ambientales es el


desarrollar un mercado en el cual el proveedor del servicio reciba una compensación
de parte del usuario del servicio. El pago recibido debe servir al proveedor para
adoptar prácticas de manejo dirigidas a elevar o al menos mantener la calidad del
servicio ambiental. En algunos casos, el pago sirve para compensar el costo de
oportunidad de una actividad productiva o extractiva que pondría en riesgo el
servicio ambiental.

Es importante señalar que el pago no necesariamente debe expresarse como una


operación monetaria, pues también puede traducirse en una mejora de
infraestructura (caminos, reservorios de agua, etc.), servicios (postas médicas,
escuelas, etc.) o extensión rural (talleres, equipamiento, semillas, etc.). El mecanismo
de compensación puede variar desde un pago periódico directo a los proveedores
individuales hasta el establecimiento de un fondo fiduciario manejado por un
directorio con participación de los proveedores, usuarios, sector privado, sociedad
civil y el estado.

Los proyectos de reforestación se encuentran entre las principales medidas de


mitigación del cambio climático y por consiguiente de pago por servicios ambientales
ya que pueden usarse para abatir las concentraciones de gases de efecto invernadero
en la atmosfera.

Entre las diversas opciones de mitigación por reforestación, se pueden señalar las
siguientes:
 Fomento al decreto de Áreas Naturales Protegidas.
 Manejo de los Recursos Naturales.
 Protección de bosques
 Reducción de las tasas de deforestación.
 Ordenamiento ecológico.

Entre las opciones de mitigación por captura de carbono se tienen las siguientes:
 Protección de cuencas
 Restauración de suelos degradados
 Desarrollo de plantaciones forestales para recuperar tierras degradadas, producir
especies maderables y pulpa para papel.
 Establecimiento de sistemas agroforestales.

Finalmente, se tiene la opción de mitigación por reemplazo de combustibles fósiles


por productos biológicos y de productos industriales elaborados con alto consumo de
energía por productos hechos de madera.

Eduardo A. Chavarri Velarde 20


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________
El Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) viene promocionado las inversiones en
proyectos ambientales que contribuyen al desarrollo sostenible del país y que a su
vez reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. En este sentido el
Mecanismo de Desarrollo Limpio – MDL, es un mecanismo financiero que puede
ayudar a concretar la realización de este tipo de proyectos ambientales en nuestro
país y apoyar la lucha mundial contra el Cambio Climático.

Las actividades que realiza FONAM en ésta área son:


 Mediante un trabajo personalizado, con empresas del sector privado y entidades
del sector público, identifica proyectos que pueden ser elegibles en el marco del
MDL.
 Capacitar y asesorar en la preparación de proyectos MDL, en todo el ciclo del
proyecto:
 Preparar el documento inicial: Idea de proyecto (PIN) y el análisis de elegibilidad
del proyecto.
o Elaboración del Documento de diseño de proyecto (PDD)
o Elaboración del Expediente para la presentación del Proyecto ante el
Ministerio del Ambiente como Autoridad Nacional Designada, para obtener la
aprobación del País Anfitrión.
o Difusión del proyecto MDL a las comunidades y a los lideres o tomadores de
decisiones en el área de influencia del proyecto.
o Asesorar al promotor del proyecto en el proceso de Validación y Registro ante
la Junta Ejecutiva del MDL.
 Promover el Portafolio Peruano de Proyectos MDL a nivel internacional, sirviendo
como nexo entre los actores del mercado de carbono, es decir, los demandantes
o compradores de Certificado de Emisiones Reducidas - CER con los ofertantes o
desarrolladores de proyectos MDL peruanos.
 Apoyar en la estructuración financiera de los proyectos MDL:

o Servir como puente entre las instituciones financieras nacionales e


internacionales y los agentes económicos nacionales o desarrolladores de
proyectos.
o Proponer y asesorar a las instituciones competentes en el desarrollo de un
marco legal adecuado para la realización de proyectos MDL.
o Promover la realización de proyectos, que fomenten sinergias entre las tres
convenciones ambientales de las Naciones Unidas: Cambio Climático, Lucha
contra la Desertificación y la Sequía y Diversidad Biológica.

Los sectores que promueve FONAM en MDL son:


 Transporte
 Manejo de Residuos Sólidos
 Eficiencia Energética
 Generación de energía
 Energías renovables: solar, biomasa, eólica y mini hidroeléctricas
 Cambio de Combustible

Eduardo A. Chavarri Velarde 21


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________
 Tratamiento de Aguas Residuales
 Forestal, en los aspectos de forestación y reforestación
 El MDL Basado en Programas y Agrupamiento de Proyectos

FONAM promueve también la realización de proyectos basados en programas,


denominados MDL Programáticos, especialmente en los temas de cambio de
combustible a gas natural, eficiencia energética, transporte y manejo de residuos
sólidos.

FONAM ha estado en permanente mejora de sus capacidades en el MDL, apoyando


el desarrollo del Mercado de Carbono. Una de las acciones mas importantes fue la
ejecución del Sub Programa: "Elaboración de una Cartera de Proyectos que
Califiquen al Mecanismo de Desarrollo Limpio" dentro del Programa "Construcción
de Capacidades para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Calidad del Aire"
(PROCLIM).

1.6. Vulnerabilidad hídrica de los proyectos productivos frente al cambio


climático.

La vulnerabilidad hídrica esta condicionada con la elevación de la temperatura y la


variabilidad climática lo que produciría la disminución de la disponibilidad de agua
para el riego de los cultivos. También aparecerían nuevas plagas y enfermedades que
reducirían la capacidad de producción, de empleo y de ingresos.

No hay duda que los proyectos hidráulicos son muy importantes para asegurar la
disponibilidad hídrica de gran parte del país; sin embargo los efectos del cambio
climático determinarán diferentes grados de vulnerabilidad de dichos proyectos
debido a las siguientes razones.

 El Fenómeno El Niño – FEN, con grandes impactos solía ocurrir cada 60 años, pero
en los últimos 25 años, ocurrieron dos sucesivos FEN (1982-1983 y 1997-1998),
causando grandes daños en la infraestructura, la producción agrícola y la salud
humana. Según la Corporación Andina de Fomento – CAF, la ocurrencia del FEN
en 1998 causo graves perdidas y daños estimados en US$3.800 millones,
equivalente al 4,5% del Producto Bruto Interno – PBI Nacional, es decir destruyo
en unos pocos días la producción de meses (CAF 2000).
 Pérdida del 22% de la superficie de los glaciares, produciendo así una disminución
a largo plazo de los caudales de los ríos y amenazando la capacidad de generación
de energía hidroeléctrica, agua para consumo humano y desarrollo de la
agricultura. Se estima que al 2025, desaparecerán los glaciares debajo de los
5,500 msnm.
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe de salud en el mundo
2002, estimó que el Cambio Climático fue responsable durante el año 2000 de
aproximadamente 2,4% de los casos de diarrea en el mundo y 6% de paludismo.
 Disminución del volumen de exportación pesquera.

Eduardo A. Chavarri Velarde 22


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________
 El 81% de la producción agrícola presenta vulnerabilidad ante sequías o heladas.
 El aumento de la temperatura originara la reducción de la productividad de
ciertos cultivos y zonas, afectando su desarrollo y normal crecimiento. También
promoverá la aparición de nuevas plagas y enfermedades. Sin embargo, el
cambio climático posibilitara oportunidades con la introducción de nuevos
cultivos alternativos de mayor resistencia a la variabilidad climática y poco uso de
agua para riego.

En la actualidad, existen estadísticas como las reportadas por el MINAG sobre los
cultivos más sensibles a la variabilidad climática como los mostrados en la figura
Nº03 y Nº04.
Figura Nº03

Figura Nº04

Eduardo A. Chavarri Velarde 23


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________

Asimismo se ha definido que entre los lugares donde se han detectados cambios
climáticos importantes, se encuentran los siguientes:

 Cuenca del Mantaro


- Durante los últimos 50 años se ha observado un incremento en la
temperatura máxima de alrededor del 1,3°C, es decir 0,24°C/década.
- La frecuencia de heladas ha presentado una tendencia general de aumento
durante los últimos 40 años. El número de heladas en el periodo de
septiembre a abril se ha incrementado a razón de 6 días/década (30 días en
50 años).
 Cordillera Blanca
- Reducción de 112 km2 de área glacial en el Cordillera Blanca en 27 años (De
1970 a 1997). El nevado Huaytapallana ha tenido un área deglaciada de 5.3
km2 entre 1990 – 2000.

Según Marengo11, América Latina y el Caribe son regiones altamente expuestas al


impacto del cambio climático y su vulnerabilidad puede aumentar debido a:
 Alza en los precios de los alimentos que puede aumentar la pobreza regional
 Se observan efectos de los eventos extremos climáticos como inundaciones,
tempestades tropicales de gran intensidad, sequías y deslizamientos de tierra que
dejan muertos y perjuicios económicos. (Figura Nº05)
 Asimismo las alteraciones en los ecosistemas y biodiversidad, derretimiento de
los glaciares andinos, lo que puede afectar el suministro de agua para las grandes
ciudades y la agricultura.

Eduardo A. Chavarri Velarde 24


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________

Figura N°05
Efectos de los eventos extremos climáticos en los países de la Comunidad Andina

Eduardo A. Chavarri Velarde 25


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________
1.7. Redes de estaciones meteorológicas e hidrométricas para monitorear el
efecto del cambio climático.

Para comprender la importancia de la información meteorológica e hidrométrica, es


pertinente lo desarrollado por Marengo12 en lo concerniente a la identificación de la
influencia humana en el cambio climático. Sin información, no hubiera sido posible
captar las siguientes evidencias en el tiempo de la influencia humana en el cambio
climático.

 IPCC SAR (1996): “El análisis de las evidencias observadas sugiere que existe una
influencia humana importante en el cambio global de clima”
 IPCC TAR (2001): “Es poco probable que el calentamiento global observados
durante los últimos 100 años sea consecuencia de la variabilidad natural de clima
solamente, según las evaluaciones de los modelos climáticos. Las evidencias de la
influencia humana aparecen substancialmente después de la aplicación de varias
técnicas de análisis y de detección, se concluye que el calentamiento observado
durante los últimos 50 años se debe a un aumento en la concentración de gases
de efecto invernadero debido a actividades humanas”
 IPCC AR4 (2007): “El recientemente divulgado informe del IPCC AR4 sobre las
bases científicas del cambio climático, concluye que con un nivel de confianza
superior al 90%, el calentamiento global detectado durante los últimos 50 años es
mayormente debido a las actividades humanas ”

Por tanto, la instalación de adecuadas redes de estaciones meteorológicas e


hidrométricas permitirán monitorear y calibrar los modelos climatológicos que
vienen siendo desarrollados, como por ejemplo los señalados por Marengo en la
figura N°06; en donde se observa que el Perú se encuentra dentro de una zona donde
se espera cambios importantes de la temperatura, según los escenarios del IPCC
(Acápite b).

Los cambios en la temperatura del aire hasta 2100, en relación a la media de 1901-
1950 para América del Sur, derivada de los modelos de IPCC AR4 para el escenario
A1B (área en rosado). Barras representan los intervalos de calentamiento para 2091-
2100 en el escenario B1 (azul), A1B (naranja) y A2 (rojo). (IPCC 2007)

12
José A. Marengo. Cambio Climático en el Perú: Resultados del IPCC AR4 GT1 y de otros estudios relevantes
a Perú. CCST/INPE. Saõ Paulo, Brasil.2007.

Eduardo A. Chavarri Velarde 26


Universidad Nacional Agraria La Molina
Departamento de Recursos Hídricos
Curso : Hidrología
Dr. Eduardo Chávarri Velarde
__________________________________________________________________________________________
Figura N°06 Cambios importantes de la temperatura del aire en América Latina

Eduardo A. Chavarri Velarde 27

También podría gustarte