Está en la página 1de 7

MARCO TEÓRICO.

1. COMBINACIÓN DE BANDAS LANDSAT TM 7.


1.1. Bandas 3, 2, 1 (RGB).

La Imagen 1 nos muestra a la imagen en color natural. Esto nos refleja como el ojo humano
observa una fotografía aérea.

Imagen 1: Combinación de bandas 3, 2, 1.

1.2. Bandas 4, 3, 2.

En la Imagen 2, se observa en rojo, la vegetación de color verde.

Imagen 2: Combinación de bandas 4, 3, 2.


Por su parte, observamos el agua en tonalidades obscuras por la absorción que posee. En
amarillo, observamos las acumulaciones de agua presentes en Yanacocha. En blanco, se
observa la presencia de una laguna.

1.3. Bandas 7, 4, 1.

La Imagen 3, nos muestra: En verde, se resalta la vegetación, se observa la presencia de


esta vegetación sana en los depósitos cuaternarios. Las tonalidades rojizas, por su parte,
nos permiten determinar la presencia de minerales arcillosos.

Imagen 3: Combinación de bandas 7, 4, 1.

Se observan tonalidades rojizas, intercaladas con tonalidades blancas. En rojo, se ve la


presencia de materiales que han derivado en limos y arcillas. En blanco, la presencia de
los carbonatos de mayor espesor (Imagen 4).

Imagen 4.
Resaltado en amarillo se observa resaltada la formación Farrat, diferenciada por el relieve de mayor pendiente que demuestra la resistencia a la
erosión característica fundamental de las areniscas. Mientras que tiene un tono violáceo, por la oxidación que presenta esta litología, producida
por la erosión (Imagen 5).

Imagen 5.
La Imagen 6, de las operaciones de Minera Yanacocha (Cajamarca), muestra la presencia
de zonas de óxidos en tonos azules – violetas y en tonos rojizos las zonas arcillosas. Esto
nos permite reconocer la alteración en la que se encuentra el tajo.

Imagen 6: Minera Yanacocha, con presencia de óxidos y zonas arcillosas.

En la zona de Shahuindo, por el contrario, se observa que el tajo se encuentra en la zona


de óxidos, en la explotación (Imagen 7).

Imagen 7: Zona de óxidos en Shahuindo.


1.4. Bandas 5, 7, 1.

La Imagen 8 nos muestra las diferentes litologías en diferentes tonos: En amarillo claro, se
observan las rocas de origen sedimentario, y también se resalta la dirección WN – ES de
esta estratificación. Por el contrario, en amarillo oscuro, con tonalidades rojizas, se observa
la presencia de rocas de origen volcánico. No se muestra estratificación, se observa la
masividad de las rocas.

Imagen 8: Diferentes litologías en 2 diferentes tonalidades de amarillo.

1.5. Bandas 4/1.

Por la diferencia de colores y texturas, se evidencia la presencia de diferentes litologías,


esto podría determinar la acción de diferentes procesos volcánicos (Imagen 9).

En la Imagen 9 se observa la delimitación de cinco zonas, las cuales tienen diferente firma
espectral.
1

Imagen 9: Diferencia entre texturas y colores, delimitándose 5 zonas.

1.5.1. Zona 1.

La Zona 1, presenta diferentes firmas espectrales (Imagen 10), por lo que deducimos,
que existen diversas litologías presentes en la zona delimitada.

Imagen 10: Diferentes firmas espectrales presentes en la Zona 1.


2. FIRMAS ESPECTRALES.
2.1. Arcillas.

La Imagen 11, muestra la firma espectral de las arcillas presentes en la zona.

Imagen 11: Firma espectral de arcillas.

2.2. Carbonatos.

La Imagen 12, muestra la firma espectral los carbonatos presentes en la zona.

Imagen 12: Firma espectral de carbonatos.

También podría gustarte