Está en la página 1de 10

©ITAM Derechos Reservados.

La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.
NOTAS

RECUERDO Y PERMANENCIA:
UNA LECTURA SOBRE EL POEMA ANDENKEN
DE FRIEDRICH HÖLDERLIN
Adriana Renero*

Este ensayo no se basa en una lec- 3) la recreación de un mundo o de


tura del poema sino en una posible una segunda vida.
lectura sobre el poema Andenken de Abro esta lectura con una cita de
Friedrich Hölderlin (1770-1843), Isaiah Berlin: “Alguna vez fuimos
destacado poeta del Romanticismo una totalidad, fuimos griegos. Fui-
alemán que tendió un puente entre mos alguna vez niños que jugaban
109
la escuela clásica del siglo XVIII y la bajo la luz del sol y no distinguíamos
escuela romántica del XIX. Hölderlin es entre la libertad y la necesidad, entre
el poeta del recuerdo, de la nostalgia la pasión y la razón; eran tiempos de
por la patria, por la infancia, por el felicidad e inocencia. Pero este tiem-
pasado. po se ha marchado.”1 Estas líneas son
Debido a la vastedad de lecturas una breve descripción de las ideas
que pueden emprenderse sobre este que subyacen en el Romanticismo,
poema, destacaré solamente tres las cuales transparentan una actitud
elementos según una lectura propia o una disposición del sentimiento,
del mismo, cuyo hilo conductor es el un estado de ánimo nostálgico. En
recuerdo y la nostalgia en relación con: palabras de Alfredo de Paz, el Ro-
1) la reflexión sobre el pasado como manticismo muestra una revolución
retorno, 2) el anhelo por lo infinito,
1
Isaiah Berlin, Las raíces del romanticis-
* Instituto de Investigaciones Filosóficas, mo, 2000, Madrid, Taurus, trad. de Silvina Marí,
UNAM. p. 121.
©ITAM Derechos Reservados.
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.
NOTAS

de la vida en la perspectiva de la nos- natural, se puede responder como


talgia por lo ‘totalmente otro’ a través sigue: a diferencia del artista clásico4
de la dimensión estética; busca, con que vivió en un continuo presente,
ello, que la vida se convierta en arte en un tiempo constante y siempre
y surja la armonía total.2 igual, donde no percibía la diferencia
Pero ¿qué decir del artista? El entre presente, pasado y futuro, el
artista romántico no quiere estar romántico5 está atento y nostálgico
limitado por ninguna condición, no por la vida pasada y fugaz que deja
se reconoce plenamente en ninguna en él un eco infinito, un eco del que
situación concreta, sólo se encuentra nace una continuidad que no aísla ni
en su modo más natural en la totali- un solo instante.
dad infinita, inaccesible pero poten- ¿Y cómo se puede explicar que
cialmente presente.3 ¿Qué significa esa totalidad infinita es inaccesi-
esta totalidad infinita? ¿Cómo puede ble pero potencialmente presente?
ser inaccesible pero presente? Según mi interpretación: mediante
Antes de intentar responder a la concepción romántica del tiempo.
esta pregunta, hay que advertir que Pensemos en la poesía de Friedrich
frente a la conciencia racionalista, Hölderlin, para quien todo lo que ha
el Romanticismo se caracteriza por sido y todo lo que puede suceder,
ser una experiencia radical de con- actúa sobre su sentido del presente
tradicción, una contradicción que no como un aquí y ahora sino con
110 significó vocación de transforma- un matiz de continuidad. Lo que ha
ción, de incesante devenir hacia confi- sido se ha vuelto inaccesible pero
nes desconocidos: una dimensión se da presencia (en el presente) o se
plural de perspectivas que ningún da posibilidad como eco infinito.
dogma cerrado podría circunscribir Lo que será, siendo inaccesible, es
o limitar. Este ánimo de transforma- potencialmente presente como va-
ción implica también una dirección riación del tiempo. En general los
hacia lo desconocido o, como dice poemas de Hölderlin6 hacen resonar
De Paz, hacia lo ‘totalmente otro’.
Ahora bien, la pregunta sobre 4
Pensemos, por ejemplo, en Mozart y Haydn
qué quiere decir esa totalidad infi- en la música, en Beaumarchais o en Balzac para
la literatura, o en los escritores franceses antes de la
nita en la que el artista romántico se Revolución, como Voltaire.
siente en su elemento o modo más 5
Pensemos, por ejemplo, en Schumann en
la música, en Jean Paul, Novalis y Hölderlin en la
2
Alfredo de Paz, La revolución romántica, poesía.
1992, Madrid, Tecnos, p. 12. 6
Véase Patria, El viajero y Patmos prin-
3
Cfr. ibid., p. 13-4. cipalmente.
©ITAM Derechos Reservados.
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.
NOTAS

el pasado de su propia vida y presa- del tiempo se extiende en la memoria


gian un futuro: “el instante no era el de una persona. Al recordar se trae
representante de la duración fuera algo al presente y este traer es excitar
del tiempo, sino más bien una nota de y mover a que uno tenga presente una
infinita melodía de la vida”.7 cosa que hizo, vio, pensó, padeció.
La poesía de Hölderlin es un Pero, ¿cómo es el recuerdo para
ejemplo de que la mirada romántica Hölderlin? Una lectura que se puede
alcanza una profundidad peculiar: lo hacer del recuerdo o del presente
lejano se acerca, la nostalgia se des- romántico si seguimos a Hölderlin es
pierta evocando el pasado y también concebir que además de que recordar
imaginando y proyectando el futuro significa retroceder, volver hacia
en visiones presentes ¿Qué mejor atrás, es también abrir, despertar,
nombre se le podría dar a esto que desvelar, recrear. El recuerdo para
recuerdo? La concepción del tiempo este poeta alemán implica presente,
romántico, íntimamente engarzada pasado pero también porvenir, tres
con la del recuerdo en Hölderlin, tiempos que distinguimos pero que
acogería lo que, a mi parecer, se puede para él son una unidad, resonancia
denominar el presente romántico que continua, eco infinito.
implica el pasado pero también el Una lectura tentativa del recuerdo
porvenir. es concebirlo como duración del tiem-
Lo explico: comúnmente, el re- po o tiempo en su conjunto, tiempo
cuerdo se remite al acto de recordar infinito; pero también como período 111
y al hecho recordado. Recuerdo es del principio al fin de la vida; por poner
mantener algo en la mente y hacerlo un ejemplo, si para Platón cronos o
presente, y la facultad de recordar se el tiempo es la imagen móvil de la
define como memoria. Al hablar de eternidad (Timeo, 37d), el tiempo
la función o facultad de la memoria, para Hölderlin, es el recuerdo móvil
el recuerdo no sólo representa la de una continuidad infinita (siempre
conservación y el reconocimiento estamos recordando: recreando). El
de los hechos pasados, sino también tiempo está en relación con el recuer-
el revivir efectivo, la vivencia actual do, es el pensamiento presente en
que lleva en su seno todo el pasado o función de un pasado remoto o cer-
parte de él. El ejercicio del recuerdo cano y en función de lo que vendrá;
implica, obviamente, el pasado y el el recuerdo considerado desde un
presente, cuya longitud o duración punto de vista de presencia (traído
a un ahora) es presente que siempre
7
De Paz, op. cit., p. 52. deviene. Detengámonos pues un poco
©ITAM Derechos Reservados.
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.
NOTAS

en el poema Andenken cuya traduc- para lo cual es preciso contar con la


ción al castellano significa recuerdo referencia al porvenir que opera como
o pensar en. resonancia y variación del tiempo
Antes quiero señalar que la pre- anterior.
sente reflexión parte de una manera Pensemos en la lectura de un tiem-
de leer a Hölderlin, la cual asume no po poético instaurado por Hölderlin
seguir la minuciosa tarea de Heidegger donde lo permanente no implica man-
en la que advierte que Hölderlin poe- tenerse sin mutación, en un mismo
tiza (concreta o encuentra) la propia estado o calidad, como algo fijo o es-
esencia de la poesía. Más que seguir table, sino como duración constante
la lectura de Heidegger sobre la capa- en la que es indispensable el tránsito
cidad que tiene el poeta de captar y y el movimiento para recordar o
fijar la esencia mediante la palabra pensar en lo que ha sido y lo que
poética o que la poesía funda el ser, será, y entonces sí considerar la posi-
como él mismo asegura,8 me centro bilidad de que lo que permanece, lo
en la pregunta (si es que se puede fundan los poetas.
contestar) sobre qué es el recuerdo Andenken, que data de 1803-
para este poeta y qué implica que 1804, se compone de cinco estrofas.9
“lo que permanece, lo fundan los En la primera están ya incluidos los
poetas”, verso con el que concluye temas clave que recorren todo el
Hölderlin la quinta estrofa de su poema y representan el movimiento:
112 poema Andenken. en la figura del viento, en el flujo del
Si bien este verso lo utiliza río, en el tránsito de los navegantes
Heidegger como una de las cinco que ‘se alejan para después regresar’.
palabras guía para aseverar que La primera y la quinta estrofa son
Hölderlin es el poeta de poetas por- paralelas, la quinta (y última) pre-
que capta el ser y lo detiene en la pa- senta el río que desemboca en el mar,
labra, aquí se intenta más bien, según donde termina el viaje. La segunda
una interpretación propia, pensar en y la cuarta estrofa se corresponden:
el recuerdo como aquel movimiento describen el paisaje de un tiempo
que reúne los tiempos: que trae del interior, las mujeres que caminan
pasado un pensamiento al presente en la primavera, una estación o un
‘que puede hacerse permanente’,
9
Se anexa al final de este ensayo con la
traducción de José María Valverde. Se sugiere
8
En Hölderlin y la esencia de la poesía y también la traducción de Federico Gorbea: Friedrich
en su libro Interpretaciones sobre la poesía de Hölderlin, Poesía completa, 1998, Barcelona,
Hölderlin. Ediciones 29.
©ITAM Derechos Reservados.
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.
NOTAS

tiempo de transición: Todavía bien ir, no desaparece, sino que este ir es


lo recuerdo10 dice Hölderlin, quien el permanecer del viento. Permanece
evocando la imagen vuelve a mirar sólo en cuanto va”.12
hacia atrás. En la cuarta, la pregunta El sentido del viaje (al pasa-
por los amigos: Pero ¿dónde están do) o la travesía es el alejamiento
los amigos? manifiesta su añoranza necesario para después regresar a
por el pasado, por los suyos, la nos- lo originario, a la patria, al hogar.
talgia por lo otro, por la fuente o el Dicho de manera simple: para re-
origen. En la tercera se concentra gresar se requiere primero partir o
el núcleo: el sentido de un tiempo para recordar se requiere primero
de reposo para llegar a la armonía: olvidar. De aquí la importancia del
“para que desee el reposo, pues dulce mar de la quinta estrofa: “Pero el
sería bajo la sombra el sueño”. mar quita y da la memoria” es decir,
En líneas generales, el poema el mar arranca pero devuelve, el mar
transcurre con la idea del viento aquí como símbolo de lo indetermi-
que el propio poeta describe. Es el nado quita memoria porque aleja de
viento el que da movimiento al poe- lo propio, entonces es olvido (como
ma y a las naves o barcos: el viento el Leteo) porque algo se borra, se
como símbolo del tiempo continuo. escapa o se pierde, pero también da
Y es el flujo del río o la corriente que memoria porque una vez olvidado
representa el cambio dentro de esa todo, el viajero vuelve a recorrer el
continuidad. Los navegantes se en- camino y lo retoma para recuperar lo 113
cuentran en un movimiento de ida y anterior o lo perdido, para recordar.
vuelta, se alejan y regresan a lo origi- Entonces el mar permite el viaje de
nario. En la primera estrofa, lo que regreso a lo determinado, retorna y
“promete [el viento] a los navegantes trae a los navegantes de regreso a la
[es] espíritu de fuego [o sostenida costa o tierra conocida, al hogar. Por
brisa] y buena travesía”.11 Recojo en ello, para dar sentido al regreso, al
este verso la traducción de José Ma- recuerdo, es preciso alejarse.
ría Valverde; en lugar de espíritu de
fuego traduce sostenida brisa, para
decir con Heidegger, que sostenida 12
Martin Heidegger, Interpretaciones sobre
brisa significa que “el viento sopla la poesía de Hölderlin, 1983, Barcelona, Ariel,
p. 106. “El retorno a la patria es el regreso a la
(weht), el viento va (geth), pero al cercanía, al origen. Regresar sólo puede quien
antes [...] ha tomado a sus espaldas el peso de la
andanza y ha partido hacia el origen, para percibir
10
V., idem, segunda estrofa. allí lo que ha de buscarse, para luego regresar más
11
V., idem, primera estrofa. experto”, p. 45.
©ITAM Derechos Reservados.
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.
NOTAS

“Pero lo que permanece lo fundan Mi interés es, más bien, lo que


los poetas”, así concluye Hölderlin se presenta ahora: si Andenken signi-
su poema. ¿Qué significa que lo que fica también pensar en me pregunto
permanece lo instauran los poetas? ¿piensa aquí el poeta en lo pasado que
¿Por qué los poetas? Si se opta por permanece, porque ha quedado como
la lectura de Heidegger, lo que per- resto? ¿No piensa el fundar más
manece es la palabra de fundamento bien como continuidad y de ahí, por
o expresión del ser. Es decir, el ser ende, en el porvenir? Pensar en lo
es fundado por la palabra poética. venidero sólo puede ser en función
El poeta es quien funda el lenguaje: de pensar en lo que ha sido, bajo lo
la propia esencia de la poesía, y la cual entendemos, en distinción a
poesía es para Heidegger expresión lo sólo pasado, lo que todavía no ha
del ser. Así el poeta detiene el tiempo dejado de ser.14
con la palabra esencial y lo detiene al Ahora bien, el movimiento simul-
decir el ser o nombrar al ente como táneo, el tránsito y el cambio, son
es. De suerte que no repite lo que ya condición de posibilidad para que
tiene nombre sino que, al captar y se funde la permanencia de que esta-
decir lo esencial, nombra por primera mos hablando. Hacer permanecer el
vez al ente por lo que es. recuerdo que Hölderlin evoca impli-
Dicha lectura no me convence ca el movimiento de la temporalidad
para el tema que se está tratando y, en algún sentido, el reposo del
114 aquí, ya que Heidegger lleva la idea tiempo, juego dicotómico o contra-
del lenguaje poético a sus terrenos dictorio, producto de la vocación e
filosóficos, como bien advierte Paul intención del artista romántico.
De Man,13 donde sólo el poeta (pero Recordar es pensar hacia atrás,
el poeta Hölderlin) en la medida en ir al pasado, regresar. Pero luego
que captura el ser y lo nombra con ahí, en el pasado, queda el deseo de
la palabra poética, percibe lo perma- volver a lo que se estaba presentando
nente. Para Heidegger, el poeta debe prendado de una continuidad, de un
pensar en lo permanente (lo sagrado, tiempo poético (no lineal) que rompe
la naturaleza) y no debe perderse en los paradigmas espacio-temporales:
lo fugaz, en lo finito, lo perecedero. querer ir allá, ir y luego desear estar
Así da ser al recordar y lo hace per- acá para volver nuevamente a ir
manecer. allá. Esto es, deseo de un momento
de reposo para llegar a la armonía
13
V., Michael Kelly, Encyclopedia of Aesthetics,
1998, New York, Oxford University Press. 14
Al respecto cfr., Heidegger, op. cit., p. 105.
©ITAM Derechos Reservados.
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.
NOTAS

(ver tercera estrofa) que requiere la regreso, §lgoV, dolor) y melancólico


partida, la andanza, el movimiento. característico de la época romántica.
El recuerdo en el poema es pensar Hölderlin vive su nostalgia de la anti-
en conservar, es deseo y anhelo de güedad griega, sueña con los tiempos
permanencia. pasados en que quiso vivir y divisa
¿Cómo leer en Andenken el pen- en el presente la huella de ese pasa-
sar en como anhelo de permanencia? do, a la vez que la proyecta hacia un
Se comentó al inicio de esta reflexión, futuro que se desea digno de un pasa-
que la nostalgia es un concepto fun- do de energía y creación. Hölderlin
damental del Romanticismo, pero justifica su melancolía legitimando
no se advirtió que el término alemán su aspiración a ese mundo anterior
que se utiliza para referirse a ello es de la misma manera que anhela el
Sehnsucht: sentimiento de constante mundo desconocido o ‘totalmente
anhelo o búsqueda del deseo que otro’, ya como unión con presente
se siente inacabable e inalcanza- y pasado, ya como resonancia, eco
ble, como un desear el deseo. Pero infinito y variación.
también la nostalgia o melancolía La nostalgia de Hölderlin se ad-
romántica se conecta con la idea del vierte como pena de verse ausente de
viaje de regreso al hogar, a lo más la patria y de los amigos y se vuelve
propio, íntimo y originario, de ahí tristeza melancólica originada por el
el término Heimweh. La nostalgia, recuerdo de una dicha perdida, año-
tanto Sehnsucht como Heimweh im- ranza por el mundo antiguo, por la 115
plica pensar en lo que fue y poten- unidad o matriz originaria. De ahí el
cialmente en lo que puede ser o en dolor del pasado Heimweh (referente
lo que puede suceder. Significa una al hogar), pero también Sehnsucht o
vuelta que se encuentra ligada a la el deseo de recuperar la infancia, de
recreación del tiempo anterior que evocar la antigüedad, de un tiempo
deviene movimiento interno, pero anterior de armonía entre cielo y tie-
que es producto de una variación in- rra, entre dioses y hombres, infinito
mediatamente anterior que se genera y finito, Oriente y Occidente.
ad infinitum. Para concretar lo dicho anterior-
¿Cómo aparece la nostalgia en mente, la nostalgia, ligada al recuer-
el poema Andenken y qué relación do, en Andenken se puede advertir: 1)
tiene con el enunciado pero lo que como reflexión sobre el pasado pero
permanece lo fundan los poetas? en sentido de retorno (el viaje de los
El poema está desarrollado con el navegantes); 2) como deseo por lo
tono nostálgico (del griego nóstoV, indefinido (el río que desemboca en
©ITAM Derechos Reservados.
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.
NOTAS

el mar), lo infinito que atrae, que se movimiento interminable, perpetuo.


anhela; 3) como recreación y sueño Esa infinitud, cierto inaccesible, se
de un mundo, de una segunda vida, hace presente cuando el poeta la
es decir, ir en dirección de lo incierto evoca o la imagina.
y lo inesperado de la vida (la funda- 3) En el último sentido, como
ción de lo permanente). sueño de una segunda vida, ir en
Lo explico un poco más: 1) Como dirección de lo incierto y por lo ines-
retorno al origen (lo que acerca es perado de la vida como intención
el recuerdo) donde es preciso tomar de fundar lo permanente. Lo ines-
distancia para recordar. Se trata de perado y desconocido o totalmente
un sistema pendular de olvido y otro, remite también a un porvenir
memoria, lejos y cerca: estar cons- incierto pero que se antoja y se ad-
tantemente retornando al hogar vierte anhelante. Se trata de un viaje
(Heimweh). interno que se emprende hacia lo más
2) Como deseo por lo indefinido íntimo de uno mismo, pero que en el
que se funda en el hecho de intentar acto de recordar, vuelve también la
aprehender lo infinito aunque es ina- mirada hacia delante, hacia lo que
barcable e inaccesible, razón por la vendrá, hacia las posibilidades más
que siempre es deseable, anhelante. diversas.
De algún modo, las incursiones en lo Más que instaurar la esencia de
exótico, lo extraño, lo ajeno, lo desco- la poesía y hacer aparecer lo que es,
116 nocido, son intentos de romper con el Hölderlin nos recuerda la función
marco empírico de la vida cotidiana del recuerdo, comparece como her-
y constituyen caminos alternativos meneuta del tiempo que articula y
de regreso, de vuelta a una fuente conjuga retroceder y volver, esto es,
originaria o matriz. Como señala regresar al origen mediante viaje o sos-
Berlin: “es el famoso Sehnsucht tenida brisa y regresar en dirección
infinito de los románticos […] el contraria para asistir al nacimiento
intento de absorber el infinito dentro del destino propio.
de nosotros, de hacernos uno con Lo que ha sido, en su retorno,
él, de fundirnos con él”.15 Aunque salta por encima del presente propio
esta relación es inefable, el poeta y llega hacia uno mismo como algo
romántico procura aproximarse a ella venidero,16 es un pensar en lo que ha
y expresarla, ejercicio que implica sido como algo todavía no desplega-
un esfuerzo constante, un ánimo de
16
Al respecto, vale la pena recorrer las líneas
15
Berlin, op. cit., p. 142-4. de Heidegger, op. cit., p. 118.
©ITAM Derechos Reservados.
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.
NOTAS

do pero que es resonancia del tiempo Como dice Hiperión a Belarmino:


anterior. La travesía queda dominada “Como el cielo estrellado, estoy a
por un recuerdo que se vuelve atrás, un mismo tiempo quieto y en movi-
hacia la patria abandonada y piensa miento.”18
por adelantado en la que hay que Lo permanente, entonces, perma-
ganar. nece en cuanto va y viene, en cuanto
Finalmente, me parece que deviene, de ahí que merezca la pena
Hölderlin tiende un puente herme- recordar el fragmento heracliteano
néutico de doble dirección o un correo que dice: Cambiando reposa (B
de ida y vuelta entre el presente, el 84a)19 o traducido de otro modo:
pasado y el futuro, entre lo deseado Cambiando permanece.
(hacia atrás) y lo existente o entre
la realidad (del ahora) y el anhelo
(por lo que viene). Hölderlin funda RECUERDO
la vía de una genuina experiencia o
viaje hacia lo pasado, el cual ilumina Sopla el Nordeste,
el más querido de los vientos
retrospectivamente el sentido y la
para mí, porque promete a los na-
dirección del propio mundo, ese al vegantes
cual se retorna, se regresa pero tam- espíritu de fuego y buena travesía
bién se anhela construir. [sostenida brisa].
Lo que permanece lo instaura o Pero ve ahora y saluda
funda quien recuerda o piensa en, al hermoso Garona, 117
quien recrea el tiempo en el sentido y a los jardines de Burdeos,
griego de poiésis (con la conno- allá, donde en la abrupta orilla
tación de actividad o producción avanza el sendero y al río
creativa) o quien poetiza mediante cae profundo el arroyo, pero por
encima
el recuerdo, quien retorna a lo más
íntimo en ánimo dinámico hacia 18
Hölderlin, Hiperión o el eremita en Grecia,
lo conocido pero también hacia lo 2001, Madrid, Hiperión, trad. de Jesús Munárriz,
desconocido.17 p. 74.
19
Más que interpretarse como la inmortalidad
Así el recuerdo, como recreación del alma como se sugiere en Rodolfo Mondolfo,
del tiempo, funda lo que permanece. Heráclito. Textos y problemas de su interpretación,
1989, México, Siglo XXI editores, 9ª ed., p. 306.
Se relaciona aquí el fragmento con la permanencia
17
Quien recrea, mediante poiésis, funda una del tiempo y el recuerdo, como variación continua,
permanencia: una renovada convivencia de pasa- movimiento y necesidad de cambio pero que con
do, presente y futuro. Porque lo que permanece no brisa sostenida, con un tiempo constante, permite
es lo inmutable, sino lo transitorio, el flujo continuo la experiencia de un viaje siempre el mismo pero
y la infinita variación. a la vez diferente.
©ITAM Derechos Reservados.
La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.
NOTAS

mira a lo lejos una noble pareja Pero ¿dónde están los amigos? ¿Y
de encina y álamo plateado. Belarmino
con el compañero? Muchos
Todavía bien lo recuerdo y cómo sienten pudor de ir a la fuente;
las anchas copas inclina pues la riqueza comienza
el grupo de olmos sobre el molino, en el mar. Ellos,
pero en el corral crece una higuera. como pintores, reúnen
En los días festivos van lo bello de la tierra y no desdeñan
las morenas mujeres por allí mismo la alada guerra, y
sobre sedeño suelo, a vivir solitarios, año tras año, bajo
en el tiempo de marzo, el mástil deshojado, donde no atra-
cuando son iguales noche y día, viesan la noche con su fulgor
y sobre lentos senderos, los días festivos de la ciudad,
cargados de sueños de oro, ni son de cuerdas ni danzas del
discurren aires arrulladores. país.

Alcáncenme, empero, Pero ahora los hombres


llena de la luz oscura, se han ido a las Indias.
la copa aromada Allí en la ventosa cumbre
para que desee el reposo, pues en montes de viñedos, desde donde
dulce baja el Dordoña
sería bajo la sombra el sueño. y junto con el espléndido
No es bueno Garona, de anchura marina,
118 estar sin alma de mortales desemboca la corriente. Pero el
pensamientos. Pero bueno mar quita
es un diálogo y decir y da memoria.
el sentir del corazón, oír mucho Y el amor también fija ojos atentos.
de los días del amor Pero lo que permanece, lo fundan
y hechos que acontecen. los poetas.

También podría gustarte