Está en la página 1de 362

ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD


EN EL TRABAJO

ING. CESAR EDMUNDO VERA GARCIA


ESPECIALISTA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

2017

ELABORÓ
Página 1
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 15

CAPITULO 1 ........................................................................................................................... 18
LEGISLACION EN RIESGOS LABORALES Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EN COLOMBIA ....................................................................................................................... 18
1. INTRODUCCION ................................................................................................................ 18
2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 18
3. CRONOLOGIA LEGISLATIVA DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES
(S.G.R.L) Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (S.S.T) ............................................. 18

CAPITULO 2 ........................................................................................................................... 27
1. INTRODUCCION ................................................................................................................ 27
2. DEFINICIONES .................................................................................................................. 27
3. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 27
4. CAMPO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES
(S.G.R.L) ................................................................................................................................. 28
5. DIFERENCIA ENTRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (S.S.T) Y SISTEMA
GENERAL DE RIESGOS LABORALES (S.G.R.L) ................................................................ 28
6. ACCIDENTE DE TRABAJO (A.T) ..................................................................................... 28
7. ENFERMEDAD LABORAL (E.L) ....................................................................................... 29
8. DIFERENCIAS ENTRE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDAD LABORAL ....... 31
8.1 POR CAUSALIDAD ........................................................................................................... 31
8.2 POR LAS CIRCUNSTANCIAS .......................................................................................... 31
8.3 POR LAS CONSECUENCIAS ........................................................................................... 31
8.4 PREVISIBILIDAD............................................................................................................... 31
9. CALIFICACION PROFESIONAL DEL ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD
LABORAL ............................................................................................................................... 31
10. AFILIACIÓN AL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (S.G.R.L) .............. 31
10.1 EN FORMA OBLIGATORIA ............................................................................................ 32
10.2 EN FORMA VOLUNTARIA .............................................................................................. 33
11. COTIZACIONES AL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (S.G.R.L) ........ 33
11.1 DETERMINACIÓN DEL VALOR DE LA COTIZACIÓN .................................................. 33
11.2 MONTO DE LAS COTIZACIONES ................................................................................. 33
11.3 VARIACIÓN DEL MONTO DE LA COTIZACIÓN ............................................................ 35
12. CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA EN EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
LABORALES .......................................................................................................................... 36
12.1 MODIFICACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN ..................................................................... 37
12.2 VALOR A PAGAR............................................................................................................ 37
13. INDICADORES UTILIZADOS COMO BASE PARA LA RECLASIFICACIÓN DE LAS
EMPRESAS SEGÚN EL GRADO DE RIESGO ...................................................................... 38
13.1 ÍNDICES DE FRECUENCIA (I.F) .................................................................................. 38
13.2 ÍNDICE DE SEVERIDAD (I.S) ....................................................................................... 38
13.3 ÍNDICE DE LESIONES INCAPACITANTES (I.L.I) .......................................................... 41
ELABORÓ
Página 2
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

14. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR Y DEL TRABAJADOR EN EL SISTEMA GENERAL


DE RIESGOS LABORALES ................................................................................................... 44
14.1 OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR ............................................................................. 44
14.2 OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR .............................................................................. 44
15. PRESTACIONES ECONOMICAS Y ASISTENCIALES POR ACCIDENTE DE TRABAJO
Y ENFERMEDAD LABORAL ................................................................................................. 45
15.1 SERVICIOS O ACTIVIDADES DE PREVENCION Y PROMOCION ............................... 46
15.2 PRESTACIONES ASISTENCIALES DE SALUD ............................................................. 46
15.3 PRESTACIONES ECONÓMICAS ................................................................................. 47
15.3.1 Subsidio por Incapacidad Temporal ......................................................................... 47
15.3.2 Indemnización por Incapacidad Permanente Parcial .............................................. 47
15.3.3 Pensión de Invalidez .................................................................................................. 48
15.3.4 Pensión de Sobrevivientes ....................................................................................... 49
15.3.5 Auxilio Funerario ....................................................................................................... 50
15.4 DEVOLUCIÓN DE SALDOS E INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA .................................. 50
16. DIRECCION Y ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA GENERAL DE
RIESGOS LABORALES ......................................................................................................... 50
17. JUNTAS REGIONALES Y NACIONAL DE CALIFICACION DE INVALIDEZ ................. 50
17.1 JUNTA NACIONAL DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ ................................................ 51
17.2. JUNTAS REGIONALES DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ ........................................ 51

CAPITULO 3 ........................................................................................................................... 52
INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO .................................... 52
1. INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO QUE SE DEBEN INVESTIGAR ................ 52
2. OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO
................................................................................................................................................ 53
2.1 OBJETIVOS DIRECTOS ................................................................................................... 53
2.2 OBJETIVOS PREVENTIVOS ............................................................................................ 53
3. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE Y
ACCIDENTE DE TRABAJO ................................................................................................... 53
4. DIAGRAMA DE FLUJO PARA INVESTIGAR INCIDENTES Y ACCIDENTES DE
TRABAJO ............................................................................................................................... 54
5. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO NORMA ANSI Z 16 56
5.1 OBJETIVO ......................................................................................................................... 56
5.2 CATEGORÍAS ANALÍTICAS ............................................................................................ 56
5.2.1 Naturaleza de la Lesión ................................................................................................ 56
5.2.2 Parte del Cuerpo Afectada ........................................................................................... 56
5.2.3 Agente de la Lesión ...................................................................................................... 57
5.2.4 Tipo de Accidente ......................................................................................................... 58
5.2.5 Condición Ambiental Peligrosa ................................................................................... 58
5.2.6 Agente del Accidente ................................................................................................... 59
5.2.7 Parte del Agente del Accidente ................................................................................... 60
5.2.8 Acto Inseguro................................................................................................................ 60
6. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO RESOLUCION 1401
DE 2007................................................................................................................................... 61
ELABORÓ
Página 3
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

6.1 CAMPO DE APLICACIÓN ................................................................................................. 61


6.2 OBJETO ............................................................................................................................ 61
6.3 DEFINICIONES ................................................................................................................ 62
6.4 OBLIGACIONES DE LOS APORTANTES ....................................................................... 63
6.5 OBLIGACIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES ................. 63
6.6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE Y ACCIDENTE DE TRABAJO
................................................................................................................................................ 64
6.6.1 Controlar la Situación y Atender los Accidentados .................................................. 67
6.6.2 Recopilar los Datos y Hechos ..................................................................................... 67
6.6.3 Análisis de Datos, Hechos y Determinación de Causas ........................................... 69
6.6.4 Proponer Medidas Preventivas y Correctivas ............................................................ 78
6.6.5 Ejecutar Medidas Establecidas ................................................................................... 79
6.6.6 Estandarizar la Información y Divulgarla a los Interesados ..................................... 80
6.7 EQUIPO INVESTIGADOR ................................................................................................. 80
6.8 REMISIÓN DE INVESTIGACIONES DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO .. 81
7. REGISTRO DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO ............................................................... 81

CAPITULO 4 ........................................................................................................................... 83
IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y EVALUACION DE LOS PELIGROS EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO ...................................................................................................... 83
1. RIESGOS LABORALES .................................................................................................. 83
2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACION DE LOS RIESGOS ................. 84
3. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS, ACTIVIDADES Y TAREAS ................................ 85
4. CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS ............................................................................... 85
4.1 PELIGRO BIOLÓGICO..................................................................................................... 87
4.1.1 Virus............................................................................................................................... 87
4.1.2 Bacterias ....................................................................................................................... 87
4.1.3 Hongos .......................................................................................................................... 87
4.1.4 Ricketsias ...................................................................................................................... 87
4.1.5 Parásitos ....................................................................................................................... 87
4.1.6 Picaduras ...................................................................................................................... 87
4.1.7 Mordeduras ................................................................................................................... 88
4.1.8 Fluidos O Excrementos ................................................................................................ 88
4.2 PELIGRO QUÍMICO ......................................................................................................... 89
4.2.1 Polvos Orgánicos – Inorgánicos ................................................................................. 90
4.2.2 Fibras ............................................................................................................................. 90
4.2.3 Líquidos: Nieblas o Rocío ............................................................................................ 90
4.2.4 Gases y Vapores ........................................................................................................... 90
4.2.5 Humos Metálicos y No Metálicos ................................................................................ 90
4.2.6 Material Particulado...................................................................................................... 91
4.3 PELIGRO FÍSICO ............................................................................................................. 92
4.3.1 Peligro Ruido ................................................................................................................ 93
4.3.2 Peligrotemperaturas Extremas (Altas – Bajas Temperaturas).................................. 93
4.3.3. Peligro Vibraciones .................................................................................................... 93
4.3.4 Peligro Iluminación....................................................................................................... 93
ELABORÓ
Página 4
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

4.3.5 Peligro Radiaciones ..................................................................................................... 94


4.3.6 Presiones Anormales ................................................................................................... 97
4.4 PELIGRO PSICOSOCIAL ................................................................................................. 99
4.4.1 Gestión Organizacional ................................................................................................ 99
4.4.2 Características de la Organización del Trabajo ......................................................... 99
4.4.3 Características del Grupo Social de Trabajo.............................................................. 99
4.4.4 Condiciones de la Tarea .............................................................................................. 99
4.4.5 Interfase Persona – Tarea ...........................................................................................100
4.4.6 Jornada de Trabajo......................................................................................................100
4.5 PELIGRO BIOMECANICO ...............................................................................................103
4.6 PELIGRO CONDICIONES DE SEGURIDAD ...................................................................105
4.6.1 Peligro Mecánico .........................................................................................................105
4.6.2 Peligro Eléctrico ..........................................................................................................107
4.6.3 Peligro Locativo ...........................................................................................................109
4.6.4 Peligro Tecnológico ....................................................................................................113
4.6.5 Peligro Accidentes De Transito ..................................................................................113
4.6.6 Peligro Públicos...........................................................................................................113
4.6.7 Peligro Trabajo En Alturas ..........................................................................................114
4.6.8 Peligro Espacios Confinados .....................................................................................118
4.7 PELIGRO FENÓMENOS NATURALES ..........................................................................123
4.7.1 Fenómenos Meteorológicos .......................................................................................124
4.7.2 Fenómenos Climáticos ...............................................................................................124
4.7.3 Fenómenos Hidrológicos ............................................................................................125
4.7.4 Fenómenos Marinos – Costeros ................................................................................126
4.7.5 Fenómenos Geológicos ..............................................................................................126
4.7.6 Fenómenos Glacio-Volcanico.....................................................................................126
4.7.7 Fenómenos Geomorfológico ......................................................................................126
4.7.8 Fenómenos Naturales Biológicos .............................................................................127
5. DEFINICIÓN DEL INSTRUMENTO Y RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN...............127
6. EVALUACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS ......................130
6.1 NIVEL DE DEFICIENCIA (ND) .........................................................................................130
6.2 NIVEL DE EXPOSICIÓN (NE) .........................................................................................131
6.3 NIVEL DE CONSECUENCIA (NC) ..................................................................................132
6.4 NIVEL DE RIESGO (NR) ..................................................................................................133
7. ELABORACION DEL PLAN DE ACCION PARA EL CONTROL DE LOS RIESGOS ......134
8. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN .........................................................................................134

CAPITULO 5 ..........................................................................................................................136
PELIGRO RUIDO ...................................................................................................................136
1. GENERALIDADES............................................................................................................136
1.1 DEFINCIÓN ......................................................................................................................136
1.2 COMPONENTES DEL OÍDO HUMANO ...........................................................................137
1.2.1 Oído Externo ................................................................................................................137
1.2.2 Oído Medio ...................................................................................................................137
1.2.3 Oído Interno .................................................................................................................137
ELABORÓ
Página 5
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

1.3 FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN........................................................................................138


1.4 ONDAS .............................................................................................................................138
1.4.1 Tipos de Ondas ............................................................................................................139
1.4.2 Variaciones de los Recorridos de las Ondas ............................................................140
1.5 CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO ................................................................................141
1.5.1 Frecuencia (F) ..............................................................................................................141
1.5.2 Periodo (T) ...................................................................................................................142
1.5.3 Longitud De Onda (Λ) ..................................................................................................142
1.5.4 Amplitud (A) ................................................................................................................143
1.6 VELOCIDAD DEL SONIDO ..............................................................................................143
1.6.1 Velocidad de Propagación del Sonido en Sólidos....................................................143
1.6.2 Velocidad de Propagación del Sonido en Gases ......................................................143
1.6.3 Velocidad de Propagación del Sonido en el Aire......................................................144
1.7. EFECTOS PARA LA SALUD DEL RUIDO ......................................................................145
1.7.1 Efectos Fisiológicos ....................................................................................................145
1.7.2 Efectos Sobre el Trabajo .............................................................................................145
1.7.3 Efectos Psicológicos...................................................................................................145
1.8 ENFERMEDADES LABORALES PRODUCIDAS POR EL PELIGRO RUIDO (DECRETO
1477 DE 2.014) ......................................................................................................................145
1.9 TIPOS DE RUIDO ............................................................................................................146
1.9.1 Ruido Continuo Estable ..............................................................................................146
1.9.2 Ruido Continuo Variable .............................................................................................146
1.9.3 Ruido Intermitente .......................................................................................................146
1.9.4 Ruido de Impacto o de Impulso..................................................................................146
1.10 CANTIDADES ACÚSTICAS ...........................................................................................147
1.10.1 Potencia Sonora ........................................................................................................147
1.10.2 Presión Sonora ..........................................................................................................147
1.10.3 Intensidad Sonora .....................................................................................................147
1.11 NIVELES DE SONIDO ...................................................................................................148
1.12 MARGEN AUDIBLE ........................................................................................................148
2. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PELIGRO RUIDO ..............................149
2.1 RECONOCIMIENTO ........................................................................................................149
2.1.1 Procedimiento para el Reconocimiento ...................................................................150
2.1.2 Informe Final del Reconocimiento .............................................................................151
2.2 NUMERO DE PUNTOS NECESARIOS A MEDIR............................................................151
2.2.1 Calculo para Obtener el Número de Puntos ..............................................................152
2.3 INSTRUMENTOS DE MEDIDA .......................................................................................154
2.3.1 Tipos y Características ...............................................................................................154
2.3.2 Calibración de los Equipos ........................................................................................157
2.3.3 Selección del Equipo de Medición .............................................................................158
2.3.4 Mantenimiento de los Equipos ...................................................................................159
2.4 MEDICIONES ...................................................................................................................159
2.4.1 Medición de la Exposición al Ruido ...........................................................................159
2.4.2 Mediciones del Nivel de Presión Sonora ...................................................................160
2.4.3 Mediciones de Frecuencia ..........................................................................................160
ELABORÓ
Página 6
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

2.5 PROPÓSITOS Y METODOLOGÍA DE LA MEDICIÓN .....................................................160


2.5.1 Del Nivel de Ruido .......................................................................................................160
2.5.2 Mediciones Para Determinación del Riesgo .............................................................160
2.5.3 Mediciones para Determinación de Métodos de Control o Comprobación de
Sistemas Existentes .............................................................................................................161
2.6 CÁLCULOS ......................................................................................................................161
2.6.1 Adición de Decibeles...................................................................................................162
2.6.2 Corrección para Ponderación en la Escala A............................................................164
2.6.3 Sustracción de Decibeles ...........................................................................................165
2.6.4 Bandas de Frecuencia .................................................................................................166
2.6.5 Niveles de Referencia – Niveles Admisibles de Exposición a Ruido Continuo .....167
2.6.6 Niveles de Referencia - Niveles Admisibles de Exposición a Ruido de Impacto .169
2.6.7 Espectrograma de Frecuencias..................................................................................170
2.6.8 Corrección de Nivel de Presión Sonora por Ruido de Fondo..................................171
2.7 PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN...................................................................................172
2.8 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...........................................................................173
2.9 MÉTODOS DE CONTROL ...............................................................................................173
2.9.1 Medidas de Control en la Fuente................................................................................174
2.9.2. Medidas de Control en la Vía de Transmisión..........................................................174
2.9.3 Medidas de Control en el Trabajador Expuesto ........................................................175

CAPITULO 6 ..........................................................................................................................185
TEMPERATURAS EXTREMAS (ALTAS TEMPEATURA – BAJAS TEMPERATURAS) ....185
PELIGRO ALTAS TEMPERATURAS ....................................................................................185
1. GENERALIDADES.............................................................................................................185
1.1. DEFINICIONES ...............................................................................................................185
1.2 RESPUESTA FISIOLÓGICA A LAS ALTAS TEMPERATURAS .....................................185
1.3 INTERCAMBIO TERMICO ENTRE EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE ...................187
1.3.1 Conducción ..................................................................................................................187
1.3.2 Convección ..................................................................................................................187
1.3.3 Radiación .....................................................................................................................187
1.3.4 Evaporación .................................................................................................................188
1.4 CARGA TERMICA ............................................................................................................188
1.5 CONFORT TERMICO ......................................................................................................189
1.6 VARIABLES AMBIENTALES DEL INTERCAMBIO ENTRE EL HOMBRE Y EL MEDIO
AMBIENTE .............................................................................................................................190
1.6.1 Temperatura del Aire ...................................................................................................190
1.6.2 Velocidad del Aire........................................................................................................191
1.6.3 Humedad del Aire ........................................................................................................191
1.6.4 Temperatura Radiante Media ......................................................................................192
1.7 UNIDADES DEL CALOR ..................................................................................................192
1.8 PERTURBACIONES DEBIDAS A LAS ALTAS TEMPERATURAS ..................................193
1.8.1 Golpe de Calor o Altas Temperaturas ........................................................................193
1.8.2 Síncope por Altas Temperaturas (Colapso debido al Calor) ...................................193
1.8.3 Postración Anhidrótica por Altas Temperaturas (Deshidratación) .........................193
ELABORÓ
Página 7
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

1.8.4 Postración de Calor con Depleción de Sal ................................................................194


1.8.5 Calambres por Altas Temperaturas ...........................................................................194
1.8.6 Enfermedades de las Glándulas Sudoríparas ..........................................................194
1.8.7 Fatiga Transitoria por Altas Temperaturas...............................................................194
1. 8.8 Edema por Altas Temperaturas ................................................................................194
1. 8.9 Otros Efectos por Altas Temperaturas ....................................................................194
1.9 ENFERMEDADES LABORALES PRODUCIDAS POR EL PELIGRO CALOR (DECRETO
1477 DE 2.014) ......................................................................................................................194
2. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION DEL PELIGRO CALOR ............................195
2.1 RECONOCIMIENTO O VISITA INICIAL ...........................................................................195
2.2 NUMERO DE PUNTOS Y NUMERO DE MUESTRAS POR PUNTO...............................195
2.3 EQUIPOS .........................................................................................................................196
2.3.1 Registrador de Temperaturas ....................................................................................196
2.3.2 Registrador de Humedad ...........................................................................................196
2.3.3 Registrador de Velocidad del Aire .............................................................................197
2.3.4 Registrador de Calor Radiante ...................................................................................197
2.3.5 Termómetro de Bulbo Húmedo Para “Condiciones Naturales” ..............................198
2.3.6 Registrador de Estrés Térmico...................................................................................198
2.4 MEDIDA DE CAMPO ........................................................................................................200
2.5 CALCULOS ......................................................................................................................201
2.5.1 Indice de Temperatura Efectiva (I.T.E) ......................................................................201
2.5.2 Índice deTemperatura de Globo y Bulbo Húmedo (TGBH) .....................................206
2.6 ANALISIS DE RESULTADOS ..........................................................................................212
2.6.1 Índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (T.G.B.H) ..................................212
2.6.2 Indice de Temperatura Efectiva (I.T.E) .......................................................................212
2.7 MEDIDAS DE CONTROL .................................................................................................212
2.7.1 Medidas de Control en la Fuente................................................................................213
2.7.2 Medidas de Control Sobre el Medio de Transmisión................................................214
2.7.3 Medidas de Control en el Trabajador .........................................................................215
PELIGRO BAJAS TEMPERATURAS...................................................................................222
1. EXPOSICION A BAJAS TEMPERATURAS .....................................................................222
2. EFECTOS DE LA EXPOSICION A BAJAS TEMPERATURAS .......................................222
3. ENFERMEDADES LABORALES PRODUCIDAS POR EL PELIGRO BAJAS
TEMPERATURAS (DECRETO 1477 DE 2.014) ...................................................................223
4. ÍNDICES PARA LA EVALUACIÓN A BAJAS TEMPERATURAS ...................................223
4.1 ÍNDICE DE SENSACIÓN TÉRMICA ...............................................................................223
5. VALORES LÍMITES PERMISIBLES .................................................................................224
6. MÉTODOS DE CONTROL DEL PELIGRO BAJAS TEMPERATURAS ...........................225

CAPITULO 7 ..........................................................................................................................230
PELIGRO VIBRACIONES ......................................................................................................230
1. GENERALIDADES.............................................................................................................230
1.1 DEFINICIÓN .....................................................................................................................230
1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS VIBRACIONES .......................................................................230
1.2.1 Vibración Transmitida al Sistema Mano-Brazo .........................................................230
ELABORÓ
Página 8
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

1.2.2 Vibración Transmitida al Cuerpo Entero ...................................................................230


1.3 INDICADORES DE LA EXISTENCIA DEL PELIGRO VIBRACIONES ............................231
1.4 ACTIVIDADES ECONOMICAS U OFICIOS EN LOS CUALES SE ENCUENTRA EL
PELIGRO VIBRACIONES ......................................................................................................231
1.5 MÁQUINAS, HERRAMIENTAS O VEHÍCULOS QUE ORIGINAN LAS VIBRACIONES ..232
1.6 FUENTES DE LAS VIBRACIONES ..................................................................................233
1.7 INSTRUMENTO PARA LA VALORACIÓN DEL PELIGRO VIBRACIONES .....................233
1.8 VALORES LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES ...............................................................234
1.8.1 Para la Vibración Transmitida al Sistema Mano-Brazo ...........................................235
1.8.2 Para la Vibración Transmitida al Cuerpo Entero.......................................................235
1.9 EFECTOS EN LA SALUD COMO CONSECUENCIA A LA EXPOSICIÓN A
VIBRACIONES .......................................................................................................................237
1.9.1 Efectos Físicos ............................................................................................................237
1.9.2 Reacciones de Comportamiento ................................................................................238
1.10 ENFERMEDADES LABORALES PRODUCIDAS POR EL PELIGRO VIBRACIONES ..239
2. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PELIGRO VIBRACIONES .................240
2.1 DETECCIÓN DEL PELIGRO VIBRACIONES ..................................................................241
2.1.1 Disponer de los Datos del Fabricante........................................................................242
2.1.2 Utilización de Datos de Otras Fuentes ......................................................................242
2.1.3 Realización de Mediciones en el Puesto de Trabajo ................................................243
2.2 EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DEL PELIGRO VIBRACIONES.....................................251
2.2.1 Valoración de las Vibraciones del Cuerpo Entero (VCE) .........................................251
2.2.2 Valoración de las Vibraciones Mano-Brazo (VMB) ...................................................251
2.3 DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE VIBRACIÓN Y DETERMINACIÓN DE MEDIDAS .....252
2.3.1 Medidas de Control Vibraciones Mano-Brazo (VMB) ...............................................252
2.3.2 Medidas de Control Vibraciones Cuerpo Entero (VCE)............................................252
2.3.3 Medidas de Control en la Fuente................................................................................253
2.3.4 Medidas Técnicas y Organizativas.............................................................................255
2.3.5 Elementos de Protección Personal (E.P.P) ...............................................................255

CAPITULO 8 ..........................................................................................................................257
PELIGRO ILUMINACIÓN .......................................................................................................257
1. GENERALIDADES.............................................................................................................257
1.1 DEFICICIONES ................................................................................................................257
1.1.1 Luz ................................................................................................................................257
1.1.2 Iluminación ...................................................................................................................257
1.2 ANATOMÍA DE LA VISIÓN ..............................................................................................257
1.3 FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN .............................................................................................259
1.4 FACTORES FISIOLÓGICOS QUE INTERVIENEN EN LA VISIÓN .................................259
1.4.1 Acomodación o Capacidad Visual .............................................................................259
1.4.2 Adaptación Visual........................................................................................................259
1.4.3 Agudeza Visual o Poder Separador del Ojo ..............................................................260
1.4.4 Curva de Sensibilidad del Ojo ....................................................................................260
1.4.5 Campo Visual ...............................................................................................................260
1.5 DEFECTOS ESTRUCTURALES DEL OJO ......................................................................261
ELABORÓ
Página 9
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

1.6 FACTORES OBJETIVOS DEL PROCESO VISUAL.........................................................261


1.6.1 Tamaño .........................................................................................................................261
1.6.2 Brillo Fotométrico (Luminancia).................................................................................261
1.6.3 Contraste ......................................................................................................................261
1.6.4 Tiempo .........................................................................................................................261
1.7 MAGNITUDES Y UNIDADES LUMINICAS ......................................................................262
1.7.1 Flujo Luminoso (∅) .....................................................................................................262
1.7.2 Nivel de Iluminación o Iluminancia (E) .....................................................................262
1.7.3 Intensidad Luminosa (I) .............................................................................................262
1.7.4 Luminancia o Brillo (B) ..............................................................................................263
1.8 TIPOS DE ILUMINACIÓN ................................................................................................264
1.8.1 Iluminación Natural ....................................................................................................264
1.8.2 Iluminación Artificial ..................................................................................................264
1.9 MÉTODOS DE ALUMBRADO ..........................................................................................265
1.9.1 Alumbrado General ....................................................................................................266
1.9.2 Alumbrado General Localizado .................................................................................266
1.9.3 Alumbrado Individual .................................................................................................266
1.9.4 Alumbrado Combinado ..............................................................................................267
1.9.5 Alumbrado Suplementario .........................................................................................267
1.10 EFECTOS DE LA ILUMINACIÓN DEFICIENTE .............................................................268
2. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PELIGRO ILUMINACIÓN ..................268
2.1 RECONOCIMIENTO O VISITA INICIAL ...........................................................................268
2.2 NÚMERO DE PUNTOS Y NÚMERO DE MUESTRAS POR PUNTO...............................269
2.2.1 Iluminación General ....................................................................................................269
2.2.2 Iluminación de Puestos de Trabajo..........................................................................270
2.2.3 Luminancia o Brillo en los Puestos de Trabajo ........................................................271
2.3 EQUIPOS .........................................................................................................................271
2.3.1 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS ......................................................271
2.3.2 Equipos de Medición ...................................................................................................272
2.3.3 Pruebas de Verificación ..............................................................................................272
2.4 MEDIDA DE CAMPO ........................................................................................................272
2.4.1 Medición de Iluminación General ..............................................................................272
2.4.2 Medición de la Iluminancia en el Puesto de Trabajo ................................................274
2.4.3 Medición de la Luminancia o Brillo en el Puesto de Trabajo ..................................274
2.5 CÁLCULOS ......................................................................................................................275
2.5.1 Determinación de la Iluminación Promedio (EP) .....................................................275
2.5.2 Factor de Uniformidad (FU) ........................................................................................275
2.5.3 Relaciones de Contraste De Brillo ............................................................................276
2.6 NIVELES DE ILUMINACIÓN Y CONTRASTES DE BRILLO RECOMENDADOS ...........276
2.6.1 Niveles de Iluminación Recomendados ....................................................................276
2.6.2 Relación de Brillos Recomendados ...........................................................................304
2.7 RESULTADOS .................................................................................................................304
2.8 ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PELIGRO LUMINACIÓN
...............................................................................................................................................304
2.8.1 Sistema de Iluminación General................................................................................304
ELABORÓ
Página 10
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

2.8.2 Iluminación de Puestos De Trabajo ..........................................................................305


3. MEDIDAS DE CONTROL DEL PELIGRO ILUMINACIÓN ................................................305
3.1 DISEÑO DE UN SISTEMA DE ILUMINACIÓN ADECUADO ...........................................305
3.2 CORRECTORES PARA LUGARES CON NIVELES DE ILUMINACIÓN BAJOS .............305
3.3 EJERCICIOS PARA EVITAR LA FATIGA VISUAL...........................................................306
3.4 RACIONALIZACIÓN DE LA ENERGÍA ............................................................................306
3.5 DISEÑO DE LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL (METODO DE LUMENES) .........................306
3.6 DISEÑO DE LA ILUMINACIÓN NATURAL ......................................................................314
3.6.1 Instalación de la Iluminación General ........................................................................314
3.6.2 Instalación de la Iluminación en el Puesto de Trabajo .............................................314
3.6.3 Instalación de la Iluminación Combinada .................................................................314

CAPITULO 9 ..........................................................................................................................322
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST) .............322
1. DEFINICIONES DEL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO ..............................................................................................................................323
2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO ..............................................................................................................................324
2.1 Subsistema de Medicina Preventiva y del Trabajo .....................................................324
2.2 Subsistema de Higiene y Seguridad Industrial ...........................................................325
2.3 VIGIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .................................................327
2.4 COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (COPASST) ........327
2.4.1 Elección de Miembros Del COPASST ........................................................................328
2.4.2 Funciones Del COPASST ...........................................................................................328
2.5 COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL ..........................................................................328
2.5.1 Elección de Miembros del Comité de Convivencia Laboral.....................................328
2.5.2 Funciones del Comité de Convivencia Laboral .......................................................329
3. CONTENIDO DE UN SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO: EL CICLO DE MEJORA CONTINUA .................................................................330
3.1 POLÍTICA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...........................................330
3.1.1 Política de SST .............................................................................................................330
3.1.2 Objetivos de la Política de SST ..................................................................................330
3.1.3 Misión de SST ..............................................................................................................330
3.1.4 Visión de SST ...............................................................................................................331
3.2 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO ...............................................................................................................................331
3.2.1 Obligaciones de los Empleadores .............................................................................331
3.2.2 Obligaciones de las ARL .............................................................................................332
3.2.3 Responsabilidades de los Trabajadores ...................................................................332
3.2.4 Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo ....................................................332
3.2.5 Documentación en Seguridad y Salud en el Trabajo ...............................................333
3.2.6 Conservación de los Documentos .............................................................................334
3.2.7 Comunicación ..............................................................................................................334
3.3 PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO .......................................................................................................334
ELABORÓ
Página 11
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

3.3.1 Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de los Riesgos ....................334


3.3.2 Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST ..................................................................................................................................334
3.3.3 Objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
...............................................................................................................................................336
3.3.4 Indicadores del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
...............................................................................................................................................336
3.3.5 Medidas de Prevención y Control ..............................................................................340
3.3.6 Prevención, Preparación y Respuesta Ante Emergencias ......................................340
3.4 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO ...............................................................................................................................341
3.4.1 Auditoría .......................................................................................................................341
3.4.2 La Investigación de las Causas de los Incidentes, Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Laborales .....................................................................................................342
3.5 ACCIÓN EN PRO DE MEJORAS .....................................................................................343

ELABORÓ
Página 12
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

LISTADO DE TABLAS

CAPITULO 2 26
Tabla 1. Cotizaciones Mínimas y Máximas Decreto 1072 de 2015 33
Tabla 2. Clases de Riesgo 35

CAPITULO 4 80
Tabla 1. Tamaño de las Partículas de los Contaminantes Químicos 88
Tabla 2. Matriz de Riesgos 126
Tabla 3. Determinación del Nivel de Deficiencia 127
Tabla 4. Determinación del Nivel de Exposición 128
Tabla 5. Determinación del Nivel de Probabilidad 129
Tabla 6. Significado de los Diferentes Niveles de Probabilidad 129
Tabla 7. Determinación del Nivel de Consecuencia 129
Tabla 8. Determinación del Nivel de Riesgo 130
Tabla 9. Significado del Nivel de Riesgo 130
Tabla 10. Aceptabilidad del Riesgo 131

CAPITULO 5 133
Tabla 1. Velocidad de las Ondas Acústicas en Diferentes Medios 141
Tabla 2. Valores de las Correcciones de las Curvas de Ponderación A y C para
la Serie de Frecuencias Estándar de Octavas 153
Tabla 3. Equipo de Medición del Peligro Ruido 156
Tabla 4. Combinación de Decibeles 159
Tabla 5. Coeficientes de Corrección para la Escala A 161
Tabla 6. Sustracción de Decibeles 163
Tabla 7. Establecimiento de Niveles Totales para Ruido Continuo e
Intermitentes 165
Tabla 8. Niveles Admisibles por Tiempo de Exposición Según Exposición 166
Tabla 9. Valores Permisibles para Ruido de Impacto 166
Tabla 10. Limites Máximo Permisible de Inmisión de Ruido 167
Tabla 11. Estándares Máximos Permisibles de Niveles de Ruido Ambiental
Expresión en dB 167
Tabla 12. Resta de dB para Corrección de Ruido de Fondo 169

CAPITULO 6 182
Tabla 1. Valores Óptimas de Temperatura-Humedad y Velocidad del Aire
Según el Tipo de Trabajo 189
Tabla 2. Estimaciones del Metabolismo 204
Tabla 3. Valores Promedios del Calor Metabólico durante Diferentes
Actividades 204
Tabla 4. Valores Recomendados para el Índice TGBH en ºC según ACGIH 207
Tabla 5. Adiciones en ºC a los Resultados de Evaluación Según Ropa de
Trabajo 208
Tabla 6. Factores de Corrección al Índice TGBH Medio 209
ELABORÓ
Página 13
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Tabla 7. Absortividad y Reflectividad en Algunas Superficies 211


Tabla 8. Velocidades de Aire Máxima Tolerable por los Trabajadores 212
Tabla 9. Tasa de Recuperación de la Frecuencia Cardiaca 215
Tabla 10. Valores del Índice de Sensación Térmica 221
Tabla 11. Límites Máximos Diarios de Tiempo de Exposición a Bajas
Temperaturas 222

CAPITULO 7 227
Tabla 1. TLV para Exposición a la Vibración Sistema Mano-Brazo 232
Tabla 2. Aceleraciones Máximas en Eje z de los Pies a la Cabeza ISO
2631 en m/s² 233
Tabla 3. Aceleraciones Máximas en Ejes X y Y Espalda-Pecho-Lateral del
Hombro ISO 2631 en m/s² 233
Tabla 4. Efecto de la Exposición al Peligro Vibraciones 235
Tabla 5. Alteraciones de la Salud que Pueden Aumentar el Riesgo de Daño
por Exposición al Peligro Vibraciones 236

CAPITULO 8 253
Tabla 1. Magnitudes y Unidades de la Iluminación 261
Tabla 2. Relaciones Constante del Salón y el Número Mínimo de Puntos de
Medición 266
Tabla 3. Relaciones de Brillo Recomendadas 273
Tabla 4. Categorías Iluminancia y Valores de Iluminancia por Tipos Genéricos
y Actividades en Interiores 275
Tabla 5. Niveles de Iluminación Recomendados 276
Tabla 6. Niveles de Iluminancia Según la Norma ISO 8995 298
Tabla 7. Niveles de Iluminación Según la Norma ISO 8995 301

ELABORÓ
Página 14
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

LISTADO DE FIGURAS

CAPITULO 4 80
Figura 1. Esquema Resumen: Riesgo y Daño Laboral 81

CAPITULO 5 133
Figura 1. Esquema Generación del Ruido 133
Figura 2. Componentes del Oído Humano 134
Figura 3. Ejemplo de una Onda Sinusoidal Armónica 135
Figura 4. Rangos de Audición 139
Figura 5. Margen Audible 145
Figura 6. Curvas de Ponderación A y C para Cada Frecuencia 152
Figura 7. Diagrama para la Combinación de Decibeles 160
Figura 8. Sustracción de Decibeles 163
Figura 9. Evaluación del Ruido con Análisis de Frecuencia 168
Figura 10. Protección Auditiva Tipo Tapón 173
Figura 11. Protección Auditiva Tipo Orejera 173

CAPITULO 6 182
Figura 1. Mecanismo del Sistema de Termorregulación 183
Figura 2. Intercambio del Calor entre el Hombre y el Medio Ambiente 185
Figura 3. Variables que Determinan Intercambio Térmico 187
Figura 4. Equipo Manual para Medir las Altas Temperaturas 196
Figura 5. Equipo Eléctrico para Medir las Altas Temperaturas 196
Figura 6. Nonograma para Cálculos de Temperatura Efectiva en ºC 200
Figura 7. Carta Psicométrica 201

CAPITULO 7 227
Figura 1. Sistema de Coordenadas para Vibraciones Mano-Brazo 241
Figura 2. Sistema de Coordenadas para Vibraciones Cuerpo Entero 245

CAPITULO 8 253
Figura 1. Curva de Sensibilidad del Ojo Medio 257
Figura 2. Luminancia 260
Figura 3. Alumbrado General 263
Figura 4. Alumbrado General Localizado 263
Figura 5. Alumbrado Individual 264
Figura 6. Alumbrado Combinado 264
Figura 7. Alumbrado Suplementario 264
Figura 8. Altura del Plano de Trabajo 268

INTRODUCCIÓN

ELABORÓ
Página 15
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

El trabajo es esencial para la vida, el desarrollo y la satisfacción personal.


Desafortunadamente, actividades indispensables, como la producción de alimentos, la
extracción de minerales y materias primas, la fabricación de bienes, la producción de energía
y la prestación de servicios implican procesos, operaciones y materiales que, en mayor o
menor medida, crean riesgos para la salud de los trabajadores, las comunidades vecinas y el
medio ambiente en general.

No obstante, la generación y la emisión de agentes nocivos en el medio ambiente laboral


pueden prevenirse mediante intervenciones adecuadas para controlar los peligros, que no
sólo protegen la salud de los trabajadores, sino que reducen también los daños al medio
ambiente que suelen ir asociados a la industrialización. Si se elimina una sustancia química
nociva de un proceso de trabajo, dejará de afectar a los trabajadores y tampoco contaminará
el medio ambiente.

La materia que se dedica específicamente a la prevención y control de los peligros originados


por los procesos de trabajo es la Seguridad y Salud en el Trabajo (S.S.T), cuyos objetivos,
son la protección y promoción de la salud de los trabajadores, la protección del medio
ambiente y la contribución a un desarrollo seguro y sostenible.

La necesidad de la Seguridad y Salud en el Trabajo para proteger la salud de los trabajadores


no debe subestimarse. Incluso cuando se puede diagnosticar y tratar una enfermedad laboral,
no podrá evitarse que ésta se repita en el futuro si no cesa la exposición al agente nocivo.
Mientras no se modifique un medio laboral contaminado, seguirá teniendo el potencial de
dañar la salud. Sólo si se controlan los riesgos para la salud podrá romperse el círculo vicioso.

Sin embargo, las acciones preventivas deben iniciarse antes, no sólo antes de que se
manifieste cualquier daño para la salud, sino incluso antes de que se produzca la exposición.
El medio ambiente de trabajo debe someterse a una vigilancia continua para que sea posible
detectar, eliminar y controlar los agentes y factores peligrosos antes de que causen un efecto
nocivo; ésta es la función de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Además, la Seguridad y Salud en el Trabajo puede contribuir también a un desarrollo seguro y


sostenible, es decir, “A asegurar que [el desarrollo] atienda las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para atender sus necesidades”
(Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo). Para atender las necesidades de la
actual población mundial sin agotar ni dañar los recursos mundiales y sin generar
consecuencias negativas para la salud y el medio ambiente, hacen falta conocimientos y
medios para influir en la acción (O.M.S); esto, aplicado a los procesos de trabajo, está
estrechamente relacionado con la práctica.

La salud en el trabajo requiere un enfoque interdisciplinario con la participación de disciplinas


fundamentales como: Medicina del Trabajo, Ergonomía, Higiene Industrial y Psicología del
Trabajo.

ELABORÓ
Página 16
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Es importante que los responsables de la toma de decisiones, los directivos y los propios
trabajadores, así como todos los profesionales de la Seguridad y Salud en el Trabajo,
comprendan la función básica y la responsabilidad para proteger la salud de los trabajadores
y el medio ambiente, así como la necesidad de disponer de profesionales especializados en
este campo.

Tampoco debe olvidarse la estrecha relación que existe entre la salud en el trabajo y la salud
ambiental, puesto que la prevención de la contaminación de fuentes industriales mediante
procesos adecuados de tratamiento y evacuación de residuos y desechos peligrosos debe
iniciarse en el lugar de trabajo.
HERRAMIENTAS Y ENFOQUES
El presente módulo SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD EN EL TRABAJO, es una forma
de vida y de protección del ser humano y su medio ambiente laboral, lo que generan grandes
beneficios a las empresas en cuanto que las condiciones de máxima seguridad
indudablemente conducen a una mayor productividad.

El objetivo del presente modulo, es el de presentar los aspectos esenciales en una forma
condensada pero rigurosa, incluyendo información de utilización inmediata en situaciones
reales, dando protagonismo a los conceptos básicos y a las cuestiones de utilización práctica.

ELABORÓ
Página 17
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CAPITULO 1

LEGISLACION EN RIESGOS LABORALES Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO EN COLOMBIA

1. INTRODUCCION

En Colombia este tema es extenso, pero aún falta ser difundido en leyes, decretos,
reglamentaciónes y acuerdos sobre la materia. Sin embargo bajo la ignorancia del deber legal
de protección del empleador público y privado se violan los derechos laborales y se atenta en
ocaciones contra los derechos fundamentales como la salud y vida del trabajador.

Con la Constitución Política de 1991 se proporcionan las bases para la conformación de la


Seguridad Social en Colombia y con fundamento en el Articulo No 48 de la Carta Magna se
expidió la Ley 100 de 1993 que establece el Sistema de Seguridad Social Integral. Dicha Ley
en su libro III crea el Sistema General de Riesgo laborales (Salud Ocupacional) y esta
misma ley faculta al Presidente de la República, para dictar las normas necesarias para
implementar este sistema y con esa facultad extraordinaria otorgada por el Congreso al
Presidente se expide grandes normas como: El decreto 1295 de 1994, la Ley 1562 de 2012 y
el Decreto 1072 de 2015, que determina la Organización y Administración de este nuevo
sistema que hoy en dia es el pilar de la protección de la salud en los puestos o centros de
trabajo.

En el presente capítulo a manera informativa presento en forma resumida, sencilla, pero clara
y completa algunas de las normas vigentes, mas importantes en materia de Seguridad y
Salud en el Trabajo (S.S.T).

2. OBJETIVOS

Este capítulo no pretende ser un tratado legal sino mas bien un capítulo informativo y
conceptual de gran ayuda para los estudiantes, buscando de esta manera, que se tenga
presente las normas básicas, de la jurisprudencia y conceptos necesarios actualizados sobre
Seguridad y Salud en el Trabajo (S.S.T).

Otro objetivo importante, es informar de las obligaciones, deberes y protección que otorgan
las Administradoras de Riesgos Laborales (A.R.L) en nuestro pais.

Igualmente es una guía o referencia bibliográfica en el conocimiento del marco legal .

3. CRONOLOGIA LEGISLATIVA DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES


(S.G.R.L) Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (S.S.T)

ELABORÓ
Página 18
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

NORMA EMISOR DESCRIPCION


DECRETO 2663 Y Presidencia de la
Código Sustantivo del Trabajo.
3743 DE 1950 República
Congreso de la Código Sanitario Nacional - Ley General de S.O. Título III: Salud
LEY 9ª DE 1979
República Ocupacional.
RESOLUCIÓN Ministerio de Salud y
Estatuto de Higiene y Seguridad Industrial
2400 DE 1979 del Trabajo
Ministerio de Trabajo y
RESOLUCIÓN Crea los Comités de Higiene y Seguridad Industrial y Establece sus
Seguridad Social
2013 DE 1986 Funciones y Período de Vigencia.
Ministerio de Salud
DECRETO 4147 Presidencia de la
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre.
DE 1989 Republica
DECRETO 919 DE Presidencia de la
Sistema de Prevención y Atención de Desastres.
1989 Republica
Congreso de la Reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se Dictan Otras
LEY 50 DE 1990
República Disposiciones
Reglamenta la Organización, Funcionamiento y Forma de los
Programas de S.O que deben desarrollarse en las empresas.
Ministerio de Trabajo y Establece las pautas relacionadas con el desarrollo de los
RESOLUCIÓN
Seguridad Social Subprogramas así:
1016 DE 1989
Ministerio de Salud  Medicina Preventiva y del Trabajo.
 Higiene y Seguridad Industrial.
 Comité Paritario de Salud Ocupacional.
RESOLUCION Decisiones en Relación con el Consumo del Cigarrillo en el
Ministro de Salud
7036 DE 1991 Ministerio de Salud y Entidades Adscritas.
RESOLUCION Ministerio de Trabajo y Campaña de Control de Farmacodependencia, Alcoholismos y
1075 DE 1992 Seguridad Social Tabaquismo.
Congreso de la
LEY 100 DE 1993 Crea el Sistema de Seguridad Social Integral.
Republica
LEY 55 DE 1993 Seguridad en la Utilizacion de Productos Quimicos en el Trabajo.
Organización y Administración del Sistema General de Riesgos
DECRETO - LEY Profesionales (S.G.R.P). Establece Prestaciones Asistenciales,
Ministerio de Gobierno
1295 DE 1994 Salud y Económicas por A.T.E.P. Define A.T y E.P. Modificación de
los Comités a COPASO con vigencia de dos años.
DECRETO 2464 Presidencia de la Tabla Única para las Indemnizaciones por Pérdida de Capacidad
DE 1994 Republica Laboral entre el 5% y el 49.99%.
DECRETO 4050 Presidencia de la
Examen de Ingreso.
DE 1994 Republica
RESOLUCION Ministerio de Trabajo y Exámenes de Ingreso y Periódicos del Trabajador. Prohibida Prueba
4050 DE 1994 Seguridad Social del Embarazo.
Sistematizan, Coordinan y Reglamentan Algunas Disposiciones en
DECRETO 1108 Presidencia de la
Relación con el Porte y Consumo de Estupefacientes y Sustancias
DE 1994 Republica
Psicotrópicas.
DECRETO 1813 Presidencia de la
Riesgos Catastróficos y Accidentes de Tránsito.
DE 1994 Republica
Fomento del deporte, Recreación, Aprovechamiento del Tiempo
Libre y Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte.
Las empresas con más de 50 Trabajadores Programarán Eventos
LEY 181 DE 1995 Congreso de Colombia
Deportivos, de Recreación, Culturales y de Capacitación
directamente, a través de las Cajas de Compensación Familiar o
Entidades Especializadas.
ELABORÓ
Página 19
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

NORMA EMISOR DESCRIPCION


DECRETO 1436 Presidencia de la
Valores Combinados Manual Único Calificación Invalidez.
DE 1995 Republica
LEY 336 DE 1996 Congreso de Colombia Estatuto Nacional de Transporte.
DECRETO 1530 Presidencia de la Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional con Muerte del
DE 1996 Republica Trabajador.
Disposiciones Reglamentarias de la Ley 100 de 1993. Se
Reglamenta Parcialmente el Artículo 91 de la Ley 488. Se dictan
DECRETO 1406 Presidencia de la disposiciones para la Puesta en Operación del Registro Único de
DE 1999 Republica Aportantes al Sistema de Seguridad Social Integral. Se Establece el
Régimen de Recaudación de Aportes que Financian dicho Sistema
y se Dictan Otras Disposiciones.
RESOLUCION Ministerio de Trabajo y Formularios e Instructivos de Solicitud y de Dictamen de Calificación
1971 DE 1999 Seguridad Social de Invalidez.
RESOLUCION Ministerio de Salud y
Normas para el Manejo de la Historia Clínica.
1995 DE 1999 Protección Social
Proceso de Calificación del Origen de los Eventos en Salud en
RESOLUCION Ministerio de Salud y
Primera Instancia, Dentro del Sistema de Seguridad Social en
2569 DE 1999 Protección Social
Salud.
Modifica el Parágrafo del Artículo 236 del Código Sustantivo del
LEY 755 DE 2002 Congreso de Colombia
Trabajo - Ley María.
Congreso de la Modificación del Decreto 1295 de 1994, en Relación a las
LEY 776 DE 2002
Republica Prestaciones Económicas en Riesgos Profesionales.
LEY 789 DE 2002 Contrato de Aprendizaje.
DECRETO 1607 Ministerio de Trabajo y Modifica la Tabla de Actividades Económicas para el Sistema
DE 2002 Seguridad Social General de Riesgos Profesionales.
Define las Actividades de Alto Riesgo para la Salud del Trabajador
DECRETO 2090 Ministerio de la y se Modifican y Señalan las Condiciones, Requisitos y Beneficios
DE 2003 Protección Social del Régimen de Pensiones de los Trabajadores que Laboran en
Dichas Actividades.
Se reforman algunas disposiciones del Sistema General de
Pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se Adoptan
LEY 797 DE 2003 Congreso de Colombia
Disposiciones sobre los Regímenes Pensionales Exceptuados y
Especiales.
RESOLUCION Ministerio de la Adopta los Formatos de Informe de Accidente de Trabajo y de
00156 DE 2005 Protección Social Enfermedad Profesional.
Ley Anti Tramites (Registro del Reglamento de Higiene y Seguridad
LEY 962 DE 2005 Congreso de Colombia
Industrial).
RESOLUCION Ministerio de la Se adopta el Contenido del Formulario Unico o Planilla Integrada de
1303 DE 2005 Protección Social Liquidación de Aportes.
Establece las Medidas para Prevenir, Corregir y Sancionar el Acoso
Congreso de la Laboral. Toda empresa debe conformar un Comité de Convivencia
LEY 1010 DE 2006
Republica Laboral. Ver la Resolución 652 de 2012 (Modificada por la Res.
1356 de 2012).
DECRERO 231 DE Presidencia de la Prevenir, Corregir y Sancionar el Acaso Laboral y Otros
2006 Republica Hostigamientos en el Marco de la Relaciones de Trabajo.
Fechas de Obligatoriedad del Uso de la Planilla Integrada de
RESOLUCION Presidencia de la
Liquidación de Aportes y se Modifica Parcialmente el Decreto 1465
1931 DE 2006 Republica
de 2005.

ELABORÓ
Página 20
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

NORMA EMISOR DESCRIPCION


RESOLUCIÓN Ministerio de
Reglamenta la Investigación de Incidentes y Accidentes de Trabajo.
1401 DE 2007 Protección Social
RESOLUCIÓN Ministerio de Regula la Práctica de Evaluaciones Médicas Ocupacionales y el
2346 DE 2007 Protección Social Manejo y Contenido de las Historias Clínicas Ocupacionales.
Congreso de la
LEY 1122 DE 2007 Modificaciones al SGSS.
Republica
Guías de Atención Integral de SO Basadas en la Evidencia, para:
RESOLUCION Ministerio de
Dolor Lumbar, Desórdenes Músculo-Esqueléticos, Hombro
2844 DE 2007 Protección Social
Doloroso, Neumoconiosis, Hipoacusia Neurosensorial.
Regula la Identificación, Evaluación, Prevención y Monitoreo
RESOLUCION Ministerio de
Permanente de la Exposición a Factores de Riesgos Psicosociales
2646 DE 2008 Protección Social
en el Trabajo.
Guías de Atención Integral de SO Basadas en la Evidencia para
RESOLUCION Ministerio de Asma Ocupacional, Trabajadores Expuestos A Benceno,
1013 DE 2008 Protección Social Plaguicidas Inhibidores de la Colinesterasa, Dermatitis de Contacto
y Cáncer Pulmonar Relacionados con el Trabajo.
CIRCULAR
Ministerio de Competencia, Vigilancia y Control en los Casos de Incapacidad
INFORMATIVA DE
Protección Social Temporal.
2008
Modifica la Resolución 2346 de 2007. Aclara que los Costos de las
Valoraciones Médicas Ocupacionales y las Pruebas
RESOLUCION Ministerio de la Complementarias son a Cargo de la Empresa y en Ningún Caso
1918 DE 2009 Protección Social pueden ser Asumidos por el Trabajador.Autoriza a las I.P.S y a los
Médicos con Licencia Vigente en Salud Ocupacional para que
asuman la Custodia de la Historia Clínica Ocupacional.
Prevencion y Consumo de Tabaco. Se define la Obesidad y las
Enfermedades Crónicas No Transmisibles Asociadas a ésta Como
LEY 1335 DE 2009 Congreso de Colombia
una Prioridad de Salud Pública y se Adoptan Medidas para su
Control, Atención y Prevención.
LEY 1356 DE 2009 Congreso de Colombia Ley de Seguridad en Eventos Deportivos.
Ley de Formalización y Generación de Empleo. Se Suprime la
Congreso de la Obligación del Empleador de Inscribir el COPASO (o Vigía
LEY 1429 DE 2010
Republica Ocupacional según el caso) Ante el Ministerio de la Protección
Social. Ver Decreto 2798 de 2013.
RESOLUCION Ministerio de Minas y Expide el Reglamento Tecnico de Iluminación y Alumbrado Publico
180540 DE 2010 Energía (RETILAP).
DECRETO 120 DE Presidencia de la
Medidas en Relación con el Consumo de Alcohol.
2010 Republica
RESOLUCION Ministerio de Minas y Aclaraciones y Modificaciones al Reglamento Tecnico de
181568 DE 2010 Energía Iluminación y Alumbrado Publico (RETILAP).
Congreso de la Reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se
LEY 1438 DE 2011
Republica Dictan Otras Disposiciones.
Amplía la Duración de la Licencia De Maternidad a 14 Semanas (98
Congreso de la
LEY 1468 DE 2011 días). La Licencia se Hace Extensiva para la Madre Adoptante, al
Republica
Padre Adoptante sin Cónyuge o Compañera Permanente.
Presidencia de la Igualdad de Salarios Hombres y Mujeres cuando Ocupen los
LEY 1496 DE 2011
Republica Mismos Cargos.
Promueve la Cultura en Seguridad Social en Colombia. Se
Presidencia de la
LEY 1502 DE 2011 Establece la Semana de la Seguridad Social. Se Implementa la
Republica
Jornada Nacional de la Seguridad Social.

ELABORÓ
Página 21
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

NORMA EMISOR DESCRIPCION


Congreso de la Formación de Hábitos, Comportamientos y Conductas Seguros en
LEY 1503 DE 2011
Republica la Vía y se Dictan Otras Disposiciones.
Congreso de la Modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se Dictan Otras
LEY 1562 DE 2012
Republica Disposiciones en Materia de S.O.
Congreso de la Normas sobre la Orgnizacion, Administracion y Prestaciones del
LEY 776 DE 2012
Republica SGRP.
RESOLUCIÓN 652 Establece la Conformación y Funcionamiento del Comité de
Ministerio de Trabajo
DE 2012 Convivencia Laboral en Entidades Públicas y Empresas Privadas.
Modifica Parcialmente la Resolución 652 de 2012. Se amplio el
RESOLUCIÓN Plazo Establecido para la Conformación y Funcionamiento del
Ministerio de Trabajo
00001356 DE 2012 Comité de Convivencia Laboral en Entidades Públicas y Empresas
Privadas.
RESOLUCION D.I.A.N adopta la Clasificación de Actividades economicas – CIIU
D.I.A.N
00139 DE 2012 Revisión 4 adaptada para Colombia.
Adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
Congreso de la
LEY 1523 DE 2012 Establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Republica
Deroga el Decreto 919 de 1989.
Congreso de la Se modifica la Ley 769 de 2001 y 1383 de 2010 en temas de
LEY 1548 DE 2012
Republica embriaguez y reincidencia
DECRETO 884 DE Presidencia de la Se Modifica el SGRL y se Dictan Otras Disposiciones sobre Salud
2012 Republica Ocupacional.
Congreso de la Servicio de Vigilancia y Seguridad Privada que Deben Portar o
LEY 1539 DE 2012
Republica Tener Armas de Fuego.
Presidencia de la
LEY 1616 DE 2013 Se Expide la ley de Salud Mental y se Dictan Otras Disposiciones.
Republica
RESOLUCION Ministerio de Minas y Corrige Algunos Yerros en el Reglamento Tecnico de Instalaciones
90907 DE 2013 Energía Electricas (RETIE) establecido mediante Resolucion 90708 de 2013.
RESOLUCIÓN Ministerio de Minas y Modifica y Adiciona el Reglamento Técnico de Iluminación y
90980 DE 2013 Energía Alumbrado Público- R.E.T.I.L.A.P.
Señala que las Empresas que en Desarrollo de sus Actividades
Posean, Fabriquen, Ensamblen, Comercien, Contraten o
Administren Flotas de Vehículos Automotores o no Automotores
Superiores a 10 Unidades o Contraten o Administren Personal de
DECRETO 2851 Conductores Deberán, a Través del Comité Paritario de Salud
Ministerio de Trabajo
DE 2013 Ocupacional – COPASO- y su Administradora de Riesgos Laborales
–ARL- Implementar Mecanismos de Capacitación en Seguridad Vial
que Cuenten con Personal Técnico Experto, que Realice Estudios
del Estado General de Salud de sus Empleados con la Forma y
Periodicidad que Establezca el Ministerio del Trabajo.
El Empleador solo Pagará Los Dos (2) Primeros Días de
Incapacidad Originada por Enfermedad General, tanto en el Sector
DECRETO 2943 Presidencia de la
Público como en el Privado, Modificando el Decreto 1406 de 1999.
DE 2013 Republica
En Consecuencia, Corresponderá a las EPS el Pago de Dicha
Incapacidad a Partir del Tercer Día
DECRETO 1477 Expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Deroga el Decreto
Ministerio de Trabajo
DE 2014 2566 de 2009.
DECRETO 1507 Expide el Manual Unico para la Calificación de la Perdida de la
Ministerio de Trabajo
DE 2014 Capacidad Laboral y Ocupacional.

ELABORÓ
Página 22
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

NORMA EMISOR DESCRIPCION


Reglamenta la Conformación, Capacitación y Entrenamiento para
RESOLUCIÓN Dirección Nacional de las Brigadas Contraincendios de los Sectores Energético, Industrial,
0256 DE 2014 Bomberos Petrolero, Minero, Portuario, Comercial y Similar en Colombia.
Deroga la Res 044 de 2014
RESOLUCION Ministerio de Guía Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico de
1565 DE 2014 Transporte Seguridad Vial,
DECRETO 1079 Ministerio de Por medio del cual se Expide el Decreto Único Reglamentario del
DE 2015 Transporte Sector Transporte.
Expide el Decreto Unico Reglamentario del Sector Trabajo. Recopila
DECRETO 1072
Ministerio de Trabajo y Organiza la Legislación Nacional Vigente Relacionada con el
DE 2015
Sector Trabajo.
DECRETO 1507 Modifica el Decreto 1072 de 2015 en lo Referente al Plazo de
Ministerio de Trabajo
DE 2015 inscripción a Intermediadores de Seguros en el S.G.R.L.
Corrección yerros del Decreto 1072 de 2015 contenidos en los
DECRETO 1528
Ministerio de Trabajo Articulos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6,42 y 2.2.4.10.1 del Titulo 4 del Libro 2
DE 2015
de la Parte 2 Referente a Riesgos Laborales.
Adiciona al Titulo 9 de la Parte 2 del Libro 2 del decreto 1072 de
DECRETO 2362
Ministerio de Trabajo 2015 un Capitulo 4 que establece la Conmemoración Día del
DE 2015
Trabajo Decente en Colombia (Octubre 7).
Modifica el Capitulo 9 del Titulo 4 de la Parte 2 del Libro 2 del
DECRETO 2509
Ministerio de Trabajo Decreto 1072 de 2015 referente al Sistema de Compensación
DE 2015
Monetaria en el Sistema General de Riesgos Laborales.
Por el cual se adiciona al Título 2 de la parte 2 del libro 2 del
Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector
DECRETO 017 DE
Ministerio de Trabajo Trabajo, un capítulo 9 que reglamenta el procedimiento para la
2016
convocatoria e integración de tribunales de arbitramento en el
Ministerio del Trabajo
Modifican los articulos 2.2.2.1.16 al 2.2.2.1.23 y se adicionan los
articulos 2.2.2.124 al 2.2.2.1.32 del Capitulo 1 del Titulo 2 de la
DECRETO 036 DE parte 2 del Libro 2del Decreto 1072 de 2015, Decreto Unico
Ministerio de Trabajo
2016 Reglamentario del Sector Trabajo, y se reglamenta los articulos 482
y 483 y 484 del Codigo Sustantivo del Trabajo sobre Contrato
Sindical.
Modifica el Art 2.2.4.6.37 del Capitulo 6 del Titulo 4 de la Parte 2 del
DECRETO 0171 Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Unico Reglamentario del
Ministerio de Trabajo
DE 2016 Sector Trabajo, sobre la transición para la Implementación del SG-
SST.
Por el cual se modifican los artículos 2.2.6.1.3.1. y 2.2.6.1.3.12. y se
adicionan los artículos 2.2.6.1 .3.18. a 2.2.6.1.3.26. al Decreto 1072
DECRETO 582 DE
Ministerio de Trabajo de 2015 para reglamentar parcialmente el artículo 77 de la Ley 1753
2016
de 2015 y adoptar medidas para fortalecer el Mecanismo de
Protección al Cesante en lo relativo a Bonos de Alimentación.
Por el cual se adiciona al título 3 de la parte 2 del libro 2 del Decreto
DECRETO 583 DE 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un
Ministerio de Trabajo
2016 capítulo 2 que reglamenta el artículo 63 de la Ley 1429 de 2010 y el
artículo 74 de la Ley 1753 de 2015
Suprime el requisito de contar con médico y abogado para
inscribirse como intermediario de Seguros en Riesgos laborales
DECRETO 1117
Ministerio de Trabajo ante el Ministerio del Trabajo. Amplía hasta el 30 de Junio de 2017
DE 2016
el plazo para registrarse en el RUI- Registro Único de
Intermediarios.
ELABORÓ
Página 23
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

NORMA EMISOR DESCRIPCION


Reglamenta la financiación de práctica laboral, judicatura y relación
DECRETO 1376
Ministerio de Trabajo docente de servicio en el área de la salud para adquirir experiencia
DE 2016
laboral.
Por el cual se adiciona al capitulo 2 del Titulo 4 de la Parte 2 del
DECRETO 1563 Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Unico Reglamentaro del
Ministerio de Trabajo
DE 2016 Sector Trabajo, una Seccion 5 por medio de la cual se reglamenta la
Afiliacion Voluntaria al SGRL y se dicta otra disposiciones.
Reglamenta Seguridad Social de los estudiantes que hagan parte
DECRETO 1669
Ministerio de Trabajo de los programas de incentivo para las prácticas laborales y
DE 2016
judicatura en el sector público
Se establecen los parametros y requisitos para desarrollar, certifcar
RESOLUCION
Ministerio de Trabajo y registrar la capacitacion virtual en el Sistema de Gestion de la
4927 DE 2016
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Amplía a Mayo 31 de 2017 el plazo para sustituir el Programa de
Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo. En dicha fecha se debe dar inicio a la ejecución
de manera progresiva, paulatina y sistemática de las siguientes
fases de implementación:
DECRETO 052 DE
Ministerio de Trabajo Fase 1: Evaluación inicial.
2017
Fase 2: Plan de mejoramiento conforme a la evaluación inicial.
Fase 3: Ejecución del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo.
Fase 4: Seguimiento y Plan de Mejora.
Fase 5: Inspección, vigilancia y control.
Se Incentiva la Adecuada Atención y Cuidado de la Primera
LEY 1822 DE 2017 Congreso de Colombia Infancia, Se Modifican los Artículos 236 y 239 del Código Sustantivo
del Trabajo y se Dictan Otras Disposiciones".
Se Adopta la Estrategia Salas Amigas de la Familia Lactante del
LEY 1823 DE 2017 Congreso de Colombia Entorno Laboral en Entidades Públicas Territoriales y Empresas
Privadas y se Dictan Otras Disposiciones
CIRCULAR 0010 Reconocimiento y Pago de Incapacidad Temporal – Cuando ya
Ministerio de Trabajo
DE 2017 hubo Pago de Indemnizacion o Incapacidad Parcial (IPP).

Por la expedición del Decreto 1072 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo)
fueron derogados las siguientes normas legales:

 Decreto 614 de 1984: Bases para la Organización y Administración de la S.O.


 Decreto 1771 de 1994: Reglamenta parcialmente el Dec. 1295/94. Reembolso por A.T.E.P.
 Decreto 1772 de 1994: Afiliación y Cotizaciones del S.G.R.P.
 Decreto 1530 de 1996: Reglamenta parcialmente Ley 100/193 y Dec. 1295/1994
(Reclasificación empresas, Investigación COPASST/empresa muerte por AT/EL; A.R.L,
S.O en trabajadores en misión).
 Decreto 2463 de 2001: Integración, Financiación y Funcionamiento de las Juntas de
Calificación de Invalidez.
 Decreto 723 de 2013: Por el cual se reglamenta la Afiliación al S.G.R.L de las personas
vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades o
instituciones públicas o privadas y de los trabajadores independientes que laboren en
actividades de alto riesgo.

ELABORÓ
Página 24
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Decreto 1352 de 2013: Por el cual se reglamenta la Organización y Funcionamiento de las


Juntas de Calificación de Invalidez,
 Decreto 1637 de 2013: Por el cual se reglamenta el parágrafo 5º del artículo 11 de la Ley
1562 de 2012 (El Decreto 1637 de 2013 reglamentó la labor de intermediación de seguros
en el ramo de riesgos laborales, reservándola a los corredores de seguros, a las agencias
y agentes de seguros que acrediten idoneidad profesional e infraestructura humana y
operativa.).
 Decreto 1442 de 2014: Por el cual se establece como obligatoria la Implementación de un
Esquema de Compensación en el S.G.R.L por los altos costos de siniestralidad,
 Decreto 1443 de 2014 : Disposiciones para la Implementación del SG-SST.
 Decreto 055 de 2015: Por el cual se reglamenta la Afiliación de Estudiantes al S.G.R.L.
 Decreto 060 de 2015: Por el cual se prorroga el plazo establecido en el artículo 5° del
Decreto 1637 de 2013, prorrogado por el artículo 1° del Decreto 1441 de 2014.
 Decreto 472 de 2015: Por el cual se reglamentan los criterios de graduación de las multas
por infracción a las normas de S.S.T y S.G.R.L, se señalan normas para la aplicación de la
orden de clausura del lugar de trabajo o cierre definitivo de la empresa y paralización o
prohibición inmediata de trabajos o tareas.

Al Decreto 1072 de 2015 se le han realizado las siguientes modificaciones:

 DECRETO 1507 DE 2015: Modifica el Decreto 1072 de 2015 en lo Referente al Plazo de


inscripción a Intermediadores de Seguros en el S.G.R.L.
 DECRETO 1528 DE 2015: Corrección yerros del Decreto 1072 de 2015 contenidos en los
Articulos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6,42 y 2.2.4.10.1 del Titulo 4 del Libro 2 de la Parte 2 Referente
a Riesgos Laborales.
 DECRETO 2362 DE 2015: Adiciona al Titulo 9 de la Parte 2 del Libro 2 del decreto 1072
de 2015 un Capitulo 4 que establece la Conmemoración Día del Trabajo Decente en
Colombia (Octubre 7).
 DECRETO 2509 DE 2015: Modifica el Capitulo 9 del Titulo 4 de la Parte 2 del Libro 2 del
Decreto 1072 de 2015 referente al Sistema de Compensación Monetaria en el Sistema
General de Riesgos Laborales.
 DECRETO 017 DE 2016: Por el cual se adiciona al Título 2 de la parte 2 del libro 2 del
Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector Trabajo, un capítulo 9 que
reglamenta el procedimiento para la convocatoria e integración de tribunales de
arbitramento en el Ministerio del Trabajo
 DECRETO 036 DE 2016: Modifican los articulos 2.2.2.1.16 al 2.2.2.1.23 y se adicionan los
articulos 2.2.2.124 al 2.2.2.1.32 del Capitulo 1 del Titulo 2 de la parte 2 del Libro 2del
Decreto 1072 de 2015, Decreto Unico Reglamentario del Sector Trabajo, y se reglamenta
los articulos 482 y 483 y 484 del Codigo Sustantivo del Trabajo sobre Contrato Sindical.
 DECRETO 0171 DE 2016: Modifica el Art 2.2.4.6.37 del Capitulo 6 del Titulo 4 de la Parte
2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Unico Reglamentario del Sector Trabajo,
sobre la transición para la Implementación del SG-SST.
 DECRETO 582 DE 2016: Por el cual se modifican los artículos 2.2.6.1.3.1. y 2.2.6.1.3.12.
y se adicionan los artículos 2.2.6.1 .3.18. a 2.2.6.1.3.26. al Decreto 1072 de 2015 para
ELABORÓ
Página 25
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

reglamentar parcialmente el artículo 77 de la Ley 1753 de 2015 y adoptar medidas para


fortalecer el Mecanismo de Protección al Cesante en lo relativo a Bonos de Alimentación.
 DECRETO 583 DE 2016: Por el cual se adiciona al título 3 de la parte 2 del libro 2 del
Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un capítulo 2 que
reglamenta el artículo 63 de la Ley 1429 de 2010 y el artículo 74 de la Ley 1753 de 2015
 DECRETO 1117 DE 2016: Suprime el requisito de contar con médico y abogado para
inscribirse como intermediario de Seguros en Riesgos laborales ante el Ministerio del
Trabajo. Amplía hasta el 30 de Junio de 2017 el plazo para registrarse en el RUI- Registro
Único de Intermediarios.
 DECRETO 1376 DE 2016: Reglamenta la financiación de práctica laboral, judicatura y
relación docente de servicio en el área de la salud para adquirir experiencia laboral.
 DECRETO 1563 DE 2016: Por el cual se adiciona al capitulo 2 del Titulo 4 de la Parte 2
del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015: Decreto Unico Reglamentaro del Sector Trabajo,
una Seccion 5 por medio de la cual se reglamenta la Afiliacion Voluntaria al SGRL y se
dicta otra disposiciones.
 DECRETO 1669 DE 2016: Reglamenta Seguridad Social de los estudiantes que hagan
parte de los programas de incentivo para las prácticas laborales y judicatura en el sector
público.
 DECRETO 052 DE 2017: Amplía a Mayo 31 de 2017 el plazo para sustituir el Programa de
Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. En
dicha fecha se debe dar inicio a la ejecución de manera progresiva, paulatina y sistemática
de las siguientes fases de implementación:
 Fase 1: Evaluación Inicial.
 Fase 2: Plan de Mejoramiento Conforme a la Evaluación Inicial.
 Fase 3: Ejecución del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Fase 4: Seguimiento y Plan de Mejora.
 Fase 5: Inspección, Vigilancia y Control.

En la pagina www.laborando.jimdo.co aparece el listado actualizado de las normas legales en


Seguridad y Salud en el Trabajo.

ELABORÓ
Página 26
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CAPITULO 2

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

1. INTRODUCCION

A pesar de la divulgación de la Seguridad y Salud en el Trabajo que al respecto se ha hecho


desde las universidades, es concluyente que los resultados en cuanto a la promoción y
prevención de la salud de los trabajadores no son los esperados.

Es necesario que los estudiantes conozcan y le den la importancia que necesita la


obediencia de las normatividad establecida por el Gobierno Nacional para evitar las
sanciones que se establecen en su incumplimiento

2. DEFINICIONES

El Sistema General de Riesgos Laborales (S.G.R.L) es el conjunto de entidades públicas y


privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con
ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan. (LEY 1562 DE 2012)

Las disposiciones vigentes de la Seguridad y Salud en el Trabajo relacionadas con la


prevención de los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales y el Mejoramiento de las
Condiciones de Trabajo, hacen parte integrante del Sistema General de Riesgos Laborales.

La Seguridad y Salud en el Trabajo (S.S.T) es la disciplina que trata de la prevención de las


lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y
promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio
ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo,que conlleva la promoción y el
mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las
ocupaciones. (DECRETO 1072 DE 2015)

3. OBJETIVOS

 Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones


de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los peligros derivados
de la organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los
lugares de trabajo tales como los peligros físicos, químicos, biológicos, ergonómicos,
psicosociales y de seguridad.
 Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones
económicas por incapacidad temporal a que haya lugar frente a las contingencias de A.T y
E.L.

ELABORÓ
Página 27
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad


permanente parcial o invalidez, que se deriven de las contingencias de A.T o E.L y muerte
de origen laboral.
 Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los A.T, E.L y el control de
los peligros laborales.

4. CAMPO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES


(S.G.R.L)

El S.G.R.L se aplica a todas las empresas que funcionan en el territorio nacional y a los
trabajadores, contratistas, subcontratistas, de los sectores público y privado. Igualmente se
aplica a los trabajadores independientes que se vinculen a la actividad productiva mediante
contratos de prestación de servicios, civiles o comerciales.

5. DIFERENCIA ENTRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (S.S.T) Y SISTEMA


GENERAL DE RIESGOS LABORALES (S.G.R.L)

Las diferencias escenciales entre S.S.T y el S.G.R.L radica en que la primera se ocupa de la
salud de los trabajadores y en cambio la segunda no solo se encarga de la salud laboral, sino
que comprende a las entidades públicas como son los diferentes Ministerios y las Instituciones
o Personas Jurídicas y Naturales de carácter privado como las A.R.L, empleadores,
trabajadores, agremiaciones o asociaciones científicas

6. ACCIDENTE DE TRABAJO (A.T)

Es A.T todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte.

Es también A.T aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o
contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de
trabajo.

Igualmente se considera A.T el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o


contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo
suministre el empleador.

También se considerará como A.T el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical


aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical, siempre que el accidente se produzca
en cumplimiento de dicha función.

De igual forma se considera A.T el que se produzca por la ejecución de actividades


recreativas, deportivas o culturales, cuando se actué por cuenta o en representación del
empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios
temporales que se encuentren en misión. (LEY 1562 DE 2012)
ELABORÓ
Página 28
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

El A.T “por causa” se presenta cuando el trabajador se encuentra realizando actividades


propias para las que fue contratado o algunas otras que realice dentro del esquema de
subordinación sin que se requiera necesariamente que sea de la esencia funcional o del giro
ordinario de los negocios, siempre sea el hecho licito y moralmente aceptable.

Frente a que el hecho del accidente se presenta “con ocasión” se situaría allí el evento del
daño cuando se presente en actividades conexas, o de ayuda por estar dentro de las
obligaciones generales del trabajador, como cuando el trabajador se lesiona realizando
labores de auxilio en una calamidad en la empresa.

7. ENFERMEDAD LABORAL (E.L)

Es E.L la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgos inherentes a la


actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. (Decreto
1477 de 2014)

De acuerdo con el Decreto 1477 de 2014 el Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo
Nacional de Riesgos Laborales, debe determinar en forma periódica las enfermedades que
se consideran como laborales, para lo cual los Ministerios de Salud y Protección Social y del
Trabajo, deben realizar una actualización de la Tabla de Enfermedades Laborales, por lo
menos cada tres (3) años, atendiendo los estudios técnicos financiados por el Fondo Nacional
de Riesgos Laborales.

Articulo No 2: De la Relación de Causalidad: En los casos en que una enfermedad no figure en la Tabla de
Enfermedades Laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional,
será reconocida como enfermedad laboral.
Articulo No 3: Determinación de la Causalidad. Para determinar la relación causa - efecto, se deberá identificar:
1.La presencia de un factor de riesgo en el sitio de trabajo en el cual estuvo expuesto el trabajador, de acuerdo
con las condiciones de tiempo, modo y lugar, teniendo en cuenta criterios de medición, concentración o
intensidad. En el caso de no existir dichas mediciones, el empleador deberá realizar la reconstrucción de la
historia ocupacional y de la exposición del trabajador; en todo caso el trabajador podrá aportar las pruebas que
considere pertinentes. .
2. La presencia de una enfermedad diagnosticada médicamente relacionada causalmente con ese factor de
riesgo.

Entre las enfermedades que pueden afectar a los trabajadores se debe distinguir las
enfermedades debidas a la profesión, que se agrava por el trabajo o que tienen una mayor
incidencia en el medio laboral (enfermedades relacionadas con el trabajo) y las enfermedades
que no guardan relación alguna con actividad laboral y son de carácter común.

El Decreto 1477 de 2014 expide la Tabla de Enfermedades Laborales, que tendrá doble
entrada:
i) Agentes de Riesgo, para facilitar la prevención de enfermedades en las actividades
laborales.
ii) Grupos de Enfermedades, para determinar el diagnóstico médico en los trabajadores
afectados.

ELABORÓ
Página 29
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

SECCION I: AGENTES ETIOLÓGICOS/FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL A TENER


EN CUENTA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES LABORALES

1. Agentes Químicos.
2. Agentes Físicos.
3. Agentes Biológicos.
4. Agentes Psicosociales.
5. Agentes Ergonómicos

SECCION II: GRUPO DE ENFERMEDADES PARA DETERMINAR EL DIAGNÓSTICO


MÉDICO

PARTE A: ENFERMEDADES LABORALES DIRECTAS


1. Asbestosis.
2. Silicosis.
3. Neumoconiosis del minero de carbón.
4. Mesotelioma maligno por exposición a asbesto.
PARTE B: ENFERMEDADES CLASIFICADAS POR GRUPOS O CATEGORIAS
Grupo I: Enfermedades Infecciosas y Parasitarias.
Grupo II: Cáncer de Origen Laboral.
Grupo III: Enfermedades No Malignas del Sistema Hematopoyético.
Grupo IV: Trastornos Mentales y del Comportamiento.
Grupo V: Enfermedades del Sistema Nervioso.
Grupo VI: Enfermedades del Ojo y sus Anexos.
Grupo VII: Enfermedades del Oído y Problemas de Fonación.
Grupo VIII: Enfermedades del Sistema Cardiovascular y Cerebro-Vascular.
Grupo IX: Enfermedades del Sistema Respiratorio.
Grupo X: Enfermedades del Sistema Digestivo y Hígado.
Grupo XI: Enfermedades de la Piel y Tejido Subcutáneo.
Grupo XII: Enfermedades del Sistema Músculo-Esquelético y Tejido Conjuntivo.
Grupo XIII: Enfermedades del Sistema Genitourinario.
Grupo XIV: Intoxicaciones.
Grupo XV: Enfermedades del Sistema Endocrino.

Ver la Tabla de Enfermedades Laborales completa en el Decreto 1477 de 2014.

Los empleadores reportaran los accidentes graves y mortales así como las enfermedades
diagnosticadas como laborales, directamente a la dirección territorial u oficinas especiales
correspondiente, dentro de los dos (2) días hábiles siguiente al evento o recibo del diagnostico
de la enfermedad, independiente del reporte que deben realizar a las A.L.R y E.P.S. (Decreto
1072 de 2015)

ELABORÓ
Página 30
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

8. DIFERENCIAS ENTRE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDAD LABORAL

8.1 POR CAUSALIDAD

El A.T se produce por un hecho rápido e instantáneo y la E.L tiene un proceso de evolución
lento y progresivo, en su mayoría un efecto interno en el trabajador.

8.2 POR LAS CIRCUNSTANCIAS

El A.T se presenta de manera súbita y violenta, en cambio la E.L tiene un proceso evolutivo
casi imperceptible.

8.3 POR LAS CONSECUENCIAS

El A.T se registra de manera inmediata y produce un deterioro orgánico visible u observable y


la E.L tiene un periodo de tiempo variable desde que ha actuado la causa hasta que el
padecimiento sea manifiesto y se afecte el organismo.

8.4 PREVISIBILIDAD

El A.T es previsible en menor escala por cuanto se presenta de manera rápida. En cambio la
E.L su previsibilidad es a mayor escala por cuanto ofrece la certeza de producirse tarde o
temprano, bien sea por las materias manipuladas o por los procedimientos de fabricación
empleados.

9. CALIFICACION PROFESIONAL DEL ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD


LABORAL

La calificación del origen del A.T o de la E.L será calificada, en primera instancia por la
Institución Prestadora de Servicios de Salud (E.P.S) que atiende al afiliado.

El médico o la Comisión Laboral de la A.R.L determinarán el origen, en segunda instancia.

Cuando surjan discrepancias en el origen, éstas serán resueltas por una Junta integrada por
representantes de las A.R.L y del S.G.R.L.

De persistir el desacuerdo, se seguirá el procedimiento previsto para las Juntas de


Calificación de Invalidez definido en los artículos No 41 y siguientes de la Ley 100 de 1993 y
sus reglamentos.

10. AFILIACIÓN AL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (S.G.R.L)

Es obligación del empleador afiliar a sus trabajadores o dependientes al Sistema General de


la Seguridad Social y específicamente al S.G.R.L, incluyéndose igualmente como parte

ELABORÓ
Página 31
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

integrante del personal directivo de la empresa o industria que dirige o de la que es


propietaria.

En éste trámite de ingreso al SGRL, obligatorio al empleador por disposición legal, no


interviene o influye la voluntad del trabajador, es decir que no puede abstenerse de ingresar
toda vez que por ser un Derecho inmerso dentro de la Seguridad Social es irrenunciable. Es
una obligación que establece la normatividad al empleador de afiliar a sus trabajadores a la
administradora de su preferencia.

El ingreso al S.G.R.L se hace mediante la afiliación para los trabajadores, empleadores,


independientes y aprendices ante alguna de las A.R.L que existen en el país. La afiliación
tanto en forma obligatoria como voluntaria al sistema se realiza o reporta como novedad,
mediante formulario preimpreso diligenciado por el empleador ante la A.R.L a la cual se
encuentre afiliado o cotizando, en forma inmediata o a más tardar al día hábil siguiente al que
se produjo dicho ingreso.

En los contratos de Aprendizaje de que trata el Código Sustantivo del Trabajo y la Ley 789 de
2002, el aprendiz durante la fase practica estará afiliado a la A.R.L que cubre a la empresa
patrocinadora.
Una vez hecha la afiliación es la AR.L es la entidad que asume los riesgos laborales y
responde por las prestaciones determinadas en la norma, si se presentan las contingencias de
accidentes o enfermedades que se produzcan por causa o por ocasión del trabajo o del medio
ambiente, que lesionen o incapaciten a los afiliados.

La Ley 1562 de 2012 estableció los parámetros para la afiliación obligatoria y voluntaria. La
afiliación es:

10.1 EN FORMA OBLIGATORIA

 Trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados mediante contrato de


trabajo escrito o verbal y los servidores públicos. Las personas vinculadas a través de un
contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o
privadas, tales como contratos civiles, comerciales o administrativos, con una duración
superior a un (1) mes y con precisión de las situaciones de tiempo, modo y lugar en que se
realiza dicha prestación.
 Las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado son responsables conforme a la
ley, del proceso de afiliación y pago de los aportes de los trabajadores asociados. Para
tales efectos le son aplicables todas las disposiciones legales vigentes sobre la materia
para trabajadores dependientes y de igual forma le son aplicables las obligaciones en
materia de S.S.T, incluyendo la conformación del Comité Paritario de Seguridad y Salud en
el Trabajo (COPASST)
 Jubilados o pensionados que se reincorporen a la fuerza laboral como trabajadores
dependientes, vinculados mediante contrato de trabajo o como servidores públicos.

ELABORÓ
Página 32
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Los estudiantes de todos los niveles académicos de instituciones educativas públicas o


privadas que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso para la respectiva
institución o cuyo entrenamiento o actividad formativa es requisito para la culminación de
sus estudios, e involucra un riesgo ocupacional.
 Los trabajadores independientes que laboren en actividades catalogadas por el Ministerio
de Trabajo como de alto riesgo. El pago de esta afiliación será por cuenta del contratante.
 Los miembros de las agremiaciones o asociaciones cuyos trabajos signifiquen fuente de
ingreso para la institución.
 Los miembros activos del Subsistema Nacional de Primera Respuesta y el pago de la
afiliación será a cargo del Ministerio del Interior.

10.2 EN FORMA VOLUNTARIA

Trabajadores independientes y los informales, que no desempeñen actividades de alto riesgo,


podrán cotizar al S.G.R.L siempre y cuando coticen también al Régimen Contributivo en
Salud.

11. COTIZACIONES AL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (S.G.R.L)

11.1 DETERMINACIÓN DEL VALOR DE LA COTIZACIÓN

La cotización al S.G.R.L se determina según:


 Actividad Económica de la Empresa.
 Un indicador de variación del Índice de Lesiones Incapacitante y de la siniestralidad de
cada empresa.
 Cumplimiento de la Políticas en S.S.T que realice la empresa y de la evolución del S.G-
S.S.T.

Actualmente existe la reglamentación para la evaluación de los SG-SST (Decreto 1072 de


2015), al igual que para establecer el Indicador del Índice de Lesiones Incapacitantes, que
permita variar la cotización al S.G.R.L, situación que afecta económicamente a los
empleadores cumplidores de las normas y programas de prevención en S.S.T y con baja o
nula accidentalidad.

Las empresas deben evaluar sus S.G-SST anualmente, de acuerdo a los indicadores fijados
por el Gobierno Nacional con indicadores como: Indices de Frecuencia y Severidad de
Accidentes de Trabajo, Tasas de Ausentismo General, Tasas Especificas de Enfermedades
Laborales, Grado de Cumplimiento del S.G-S.S.T y reajustado cada año.

11.2 MONTO DE LAS COTIZACIONES

El monto de las cotizaciones para el caso de los trabajadores vinculados mediante contratos
de trabajo o como servidores públicos no podrá ser inferior al 0.348% ni superior al 8.7% del
Base de Cotización (IBC) de los trabajadores y su pago estará a cargo del respectivo
empleador.
ELABORÓ
Página 33
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

El mismo porcentaje del monto de las cotizaciones se aplicará para las personas vinculadas a
través de un contrato formal de prestación de servicios personales, sin embargo, su afiliación
estará a cargo del contratante y el pago a cargo del contratista.

El Mintrabajo en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social en lo de su


competencia adoptarán la tabla de Cotizaciones Mínimas y Máximas para cada clase de
riesgo, así como las formas en que una empresa pueda lograr disminuir o aumentar los
porcentajes de cotización de acuerdo a su siniestralidad, severidad y cumplimiento del S.G-
S.S.T. (DECRETO 1072 DE 2015).

La base para calcular la cotización se realiza de la misma forma que en los Sistemas de Salud
y Pensiones en el Sistema General de Seguridad Social Integral de acuerdo a lo establecido
en la Ley 100 de 1993 modificada en este punto por la Ley 797 de 2003 que establece como
límite de la base de cotización 25 salarios mínimos legales mensuales vigentes para los
trabajadores del sector público y privado. Sin embargo el Gobierno Nacional reglamentara la
base de la cotización cuando el trabajador devengue más de veinticinco salarios mínimos
legales mensuales.

Si el trabajador recibe salario de dos o más empleadores, la cotización será proporcional al


salario que gane con cada uno de ellos. Para los trabajadores con los cuales el empleador
pacte como remuneración el Salario Integral, la base de cotización al Sistema se hará sobre el
70% del mismo, es decir dejando por fuera el factor prestacional que hace parte de esta clase
de salario consagrado en la Ley 50 de 1.990.

EI salario para la cotización es igual que para el Sistema General de Pensiones y es de la


siguiente manera:
 Para Empleados Públicos según la Ley 4 de 1992.
 Para Empleados Privados según Código Sustantivo del Trabajo.
 Para Trabajadores que devengan más de 20 salarios mínimos legales siguientes se limita
la cotización a este monto.
 Para Trabajadores que tienen salario integral será el 70% de este.

La cotización que cancela el empleador se distribuye de la siguiente manera en el S.G.R.L:


 El 94% para cobertura de Contingencias (Salud y Económicas), Prevención y Control de
Riesgos Laborales, Rehabilitación Integral y Administración del Sistema.
 El 5% para campañas de Educación en Prevención e Investigación de Riesgos Laborales.
 El 1 % para el Fondos de Riesgos Laborales.

IMPORTANTE: Se debe tener en cuenta que toda empresa que ingrese por PRIMERA VEZ al
S.G.R.L cotizará por el valor inicial de las clases de riesgo que le corresponda, de acuerdo a
la Tabla de Cotizaciones Mínimas y Máximas (Decreto 1072 de 2.015): Ver Tabla 1

ELABORÓ
Página 34
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Tabla 1 Cotizaciones Minimas y Maximas Decreto 1072/2015

CLASE DE VALOR VALOR


VALOR INICIAL
RIESGO MÍNIMO MÁXIMO
CLASE I Mínimo 0,384% 0,522% 0,696%
CLASE II Bajo 0,435% 1,044% 1 ,653%
CLASE III Medio 0,783% 2,436% 4,089%
CLASE IV Alto 1,740% 4,350% 6,960%
CLASE V Máximo 3,219% 6,960% 8,700%

Las A.R.L y el Ministerio de Trabajo, supervisarán en forma prioritaria y directamente o a


través de terceros idóneos, a las empresas de alto riesgo, especialmente en la aplicación del
S.G-S.S.T según el Sistema de Garantía de Calidad, los Sistemas de Control de Riesgos
Laborales y las Medidas Especiales de Promoción y Prevención. (LEY 1562 de 2012)

Las empresas donde se procese, manipule o trabaje con sustancias tóxicas o cancerígenas o
con agentes causantes de enfermedades incluidas en la Tabla de Enfermedades Laborales,
deberán cumplir con un mínimo de actividades preventivas de acuerdo a la reglamentación
conjunta que expide el Mintrabajo y el Minsalud y Protección Social. (LEY 1562 de 2012)

11.3 VARIACIÓN DEL MONTO DE LA COTIZACIÓN

Para variar el monto de la cotización dentro de la Tabla de Valores Mínimos y Máximos se


tendrá en cuenta:
 La variación del Índice de Lesiones Incapacitantes de la respectiva empresa.
 El resultado de la evaluación de la aplicación del S.G-S.ST por parte de la empresa, de
conformidad con la reglamentación .que para tal efecto se expida.

La variación permanecerá vigente mientras no se modifiquen las condiciones que le dieron


origen y esta variación en el monto de la cotización solo podrá realizarse cuando haya pasado
por lo menos un año de la última afiliación de la empresa.

El Ministerio de Trabajo definirá con carácter general la metodología del Cálculo del Índice de
Lesiones Incapacitantes de la respectiva. empresa. La variación del monto de la cotización
sólo podrá realizarse cuando haya transcurrido por lo menos un año de la última afiliación del
empleador.

Para el traslado de A.R.L, el empleador puede afiliarse a otra A.R.L. Una vez cada año
contando desde la afiliación inicial o el último traslado. Pero la empresa conserva la
clasificación y el monto de cotización por los siguientes tres meses.

ELABORÓ
Página 35
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

12. CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA EN EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS


LABORALES

La clasificación de la empresa es un acuerdo de voluntades entre la empresa y la A.R.L que


debe corresponder a los parámetros establecidos en el Decreto 1607 de 2002.

Se entiende por clasificación de la empresa el acto por medio del cual el empleador clasifica a
la empresa de acuerdo con la actividad principal, dentro de la clase de riesgo que
corresponda y aceptada por la A.R.L en el término que determine el reglamento (Artículo No
25 Decreto 1295/1994). Ver Tabla 2

Centro de Trabajo: Se entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o área· a cielo
abierto destinada a una actividad económica en una empresa determinada.(Decreto 1072 de
2015).

Cuando una empresa tenga más de un centro de trabajo, podrá tener diferentes clases de
riesgos y la clasificación como la cotización para cada centro de trabajo, se hará según el
Decreto 1607 de 2002 o Resolución 0139 de 2012. Por lo tanto, una misma empresa será
clasificada en diferentes clases de riesgos bajo un mismo NIT pagando una cotización que
asuma estos riesgos.

Los requisitos para esta clasificación por Centro de Trabajo son:


 Que exista una clara diferenciación de las actividades desarrolladas en cada centro de
trabajo.
 Que las edificaciones y/o áreas a cielo abierto de los centros de trabajo sean
independientes entre sí, como que los trabajadores de Ias otras áreas no laboren parcial o
totalmente en las mismas edificaciones o área a cielo abierto ni viceversa.
 Que los factores de peligro determinados por la actividad económica del centro de trabajo
no impliquen exposición directa o indirecta para los trabajadores del otro u otros centros de
trabajo o viceversa.
Tabla 2 Clases de Riesgos

CLASE RIESGO

CLASE I Mínimo
CLASE II Bajo
CLASE III Medio
CLASE IV Alto
CLASE V Máximo

ELABORÓ
Página 36
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

12.1 MODIFICACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN

La clasificación que ha servido de base para la afiliación puede ser modificada por la A.R.L,
verificando ésta entidad las informaciones de los empleadores y realizando visitas a los
lugares de trabajo en cualquier tiempo.

Es importante tener en cuenta que tanto en la reclasificación de las empresas o clasificación


por centro de trabajo, se requiere la firma del profesional técnico o especialista que efectuó el
estudio correspondiente y mediante el cual se verifica su veracidad. En todo caso para que se
dé la reclasificación la empresa debe cumplir con el S.G-S.ST actualizado y en ejecución,
poseer el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial debidamente aprobado, así como en
ejercicio el COPASST o el Vigía de la S.S.T.

Ahora si lo que se determina con posterioridad a la afiliación es que la clasificación y


cotización que sirvió de base para la misma, no corresponde a la realidad, la A.R.L procederá
a modificar tanto la una como la otra, avisando al interesado y trasladando el asunto a la
Dirección Técnica de Riesgos Laborales del Ministerio de Trabajo para que proceda a imponer
las sanciones respectivas.

Existe un procedimiento para realizar la reclasificación, y es que el empleador dentro de los


quince (15) días hábiles siguientes a la comunicación de modificación enviada por la A.R.L
respectiva, envié por escrito solicitud de modificación a la decisión adoptada.

La A.R.L tendrá igualmente treinta 30 días hábiles para decidir sobre la solicitud. Si no existe
decisión o pronunciamiento de la entidad Administradora (pública o privada) se entiende
aceptada la petición o reclamación del empleador, configurándose el fenómeno conocido en el
Derecho Administrativo como el Silencio Administrativo Positivo.

La reclasificación en desarrollo de lo ordenado por el Artículo No 33 del Decreto 1295 de


1994, sólo podrá ser efectuada por la A.R.L, cumplidos tres meses del traslado de la A.R.L de
la empresa reclasificada.

La Dirección Técnica de Riesgos Laborales del Mintrabajo en cualquier tiempo podrá solicitar
los estudios técnicos que sustentaron la reclasificación.

12.2 VALOR A PAGAR

El valor que debe pagar, es el resultado de multiplicar la tarifa o porcentaje asignado por la
A.R.L, de acuerdo a su actividad económica por el valor de la nómina de sus trabajadores.

Valor a Pagar ARL = Valor Nómina Mensual x Porcentaje Riesgo Laboral

ELABORÓ
Página 37
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

13. INDICADORES UTILIZADOS COMO BASE PARA LA RECLASIFICACIÓN DE LAS


EMPRESAS SEGÚN EL GRADO DE RIESGO

13.1 ÍNDICES DE FRECUENCIA (I.F)

Es la relación entre el número total de casos de A.T o E.L, ocurridos durante un periodo y las
horas hombres trabajadas durante el mismo periodo, referidos a 200.000 o 240.000 horas
hombres de exposición. (N.T.C 3701)

Se debe calcular un I.F para A.T y otro para E.L.

La constante K que se utiliza en los índices, es igual a 200.000 de acuerdo con parámetros
internacionales (NORMA O.S.H.A) para propósitos de comparación en este nivel.

13.2 ÍNDICE DE SEVERIDAD (I.S)

Es la relación entre el número de los días perdidos mas los días cargados por A.T o E.L.l,
durante un periodo, y las horas hombres trabajadas durante el mismo periodo, referidas a
240.000 horas hombres de exposición.

Se debe calcular un I.S para A.T y otro para E.L.

Según la NTC 3.7.0.1:

A. Tabla de Dias Cargados

 Por Pérdida Traumática o Quirúrgica de Miembros

DEDOS PULGAR Y MANO


AMPUTACIÓN QUE COMPRENDE PRIMER DEDO DEDOS (DIAS)
TODO O PARTE DEL HUESO (DIAS) 2º DEDO 3º DEDO 4º DEDO 5º DEDO
FALANGE DISTAL 300 100 75 60 50
FALANGE MEDIA - 200 150 120 100
FALANGE PRÓXIMA 600 400 300 240 200
METACARPO 900 600 500 450 400
MANO HASTA LA MUÑECA 3.000

ELABORÓ
Página 38
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

DEDOS PIE Y TOBILLO


DEDO 1 HAUX
AMPUTACIÓN QUE COMPRENDE TODO O CUALQUIERA DE LOS OTROS DEDOS
(GRANDE)
PARTE DEL HUESO DEL PIÉ.
(DÍAS)
FALANGE DISTAL 150 35
FALANGE MEDIA - 75
FALANGE PRÓXIMA 300 150
METACARPO 600 350
PIÉ HASTA EL TOBILLO 2.400

BRAZO
ARRIBA DEL CODO Y HASTA EL HOMBRO 4.500 DÍAS
ARRIBA DE LA MUÑECA Y EN, O DEBAJO DEL CODO 3.600 DÍAS

PIERNA
CUALQUIER PUNTO ARRIBA DE LA RODILLA 4.500 DÍAS
CUALQUIER PUNTO ENTRE EL TOBILLO Y LA RODILLA 3.600 DÍAS

 Perdida de Función

UN OJO (PERDIDA DE VISTA, HAYA O NO VISIÓN EN EL OTRO). 1.800 DÍAS


AMBOS OJOS EN UN ACCIDENTE (PERDIDA DE LA VISTA) 6.000 DÍAS
UN OIDO (PERDIDA TOTAL DEL SENTIDO) HAYA O NO PERCEPCIÓN EN EL OTRO 600 DIAS
AMBOS OIDOS, EN UN ACCIDENTE (PERDIDA TOTAL DEL SENTIDO AUDITIVO) 3.000 DIAS
HERNIA NO REDUCIDA 50 DIAS

ELABORÓ
Página 39
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Según la NORMA A.N.S.I Z16.1-1967

No. DE DÍAS QUE DEBE IMPUTARSE O


GRADO DE INCAPACIDAD O MIEMBRO PERDIDO
CARGARSE
MUERTE, INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL O GRAN INCAPACIDAD. 6000 DÍAS
BRAZO, ALTURA CODO, O MÁS ARRIBA. 4500 DÍAS
BRAZO, MÁS ABAJO DEL CODO. 3600 DÍAS
MANO 3000 DÍAS
DEDO PULGAR 600 DÍAS
DEDO PULGAR, FALANGE DISTAL. 300 DÍAS
CUALQUIER OTRO DEDO. 300 DÍAS
CUALQUIER OTRO DEDO, UNA FALANGE. 75 DÍAS
CUALQUIER OTRO DEDO, DOS FALANGES. 150 DÍAS
DOS DEDOS DE UNA MISMA MANO, EXPERTO PULGAR. 750 DÍAS
TRES DEDOS DE UNA MISMA MANO, EXCEPTO PULGAR. 1200 DÍAS
CUATRO DEDOS DE LA MISMA MANO, EXCEPTO PULGAR. 1800 DÍAS
PULGAR UN DEDO. 1200 DÍAS
PULGAR Y DOS DEDOS. 1500 DÍAS
PULGAR Y TRES DEDOS. 2000 DÍAS
PULGAR Y CUATRO DEDOS. 2400 DÍAS
PIERNA A LA ALTURA DE LA RODILLA, O MÁS ARRIBA. 4500 DÍAS
PIERNA MÁS DEBAJO DE LA RODILLA. 3000 DÍAS
PIE. 2400 DÍAS

ELABORÓ
Página 40
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

No. DE DÍAS QUE DEBE IMPUTARSE O


GRADO DE INCAPACIDAD O MIEMBRO PERDIDO
CARGARSE
DEDO GRANDE DEL PIE. 300 DÍAS
DEDO GRANDE DEL PIE, FALANGE DISTAL. 150 DÍAS
CUALQUIER OTRO DEDO DEL PIE, EXCEPTO EL GRANDE. 150 DÍAS
CUALQUIER OTRO DEDO DEL PIE, EXCEPTO EL GRANDE, PARCIAL. 75 DÍAS
PÉRDIDA DE LA VISTA, UN OJO. 1800 DÍAS
PÉRDIDA DE LA VISTA, AMBOS OJOS. 6000 DÍAS
PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN, UN OÍDO. 600 DÍAS
PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN, AMBOS OÍDOS. SORDERA TOTAL 3000 DÍAS

13.3 ÍNDICE DE LESIONES INCAPACITANTES (I.L.I)

Es un valor adimensional que corresponde al producto de los índice de frecuencia (I.F) y el


índice de severidad (I.S), dividido por 1.000.

Se debe calcular un I.L.I para A.T y otro para E.L.

PARAMETROS BASICOS PARA EL CALCULO DE LOS INDICES

 HORAS-HOMBRES-TRABAJADAS O LABORADAS: Total de horas trabajadas o


laboradas por todos los trabajadores de la empresa en el periodo estudiado.

H.H.T : # Trab X 48 H/Sem X 50 Semanas (Año).

 TOTAL DE DIAS PERDIDOS: Días cargados por incapacidad temporal (I.T) + Días
cargados por incapacidad permanente parcial (I.P.P) + Días cargados por incapacidad
permanente total (I.P.T) + Días cargados por muerte:
 Días cargados por I.T: Son los días de incapacidad que el médico le expide al trabajador
por el accidente.
 Días cargados por I.P.P: Se calculan multiplicando el porcentaje de pérdida de capacidad
laboral por 60 días.
 Días cargados por I.P.T: Se asignan 6.000 días.
 Días cargados por muerte: Se asignan 6.000 días.

EJEMPLO:

La empresa CEVERA HNOS S.A, está dedicada a la fabricación de cartón y papel. El gerente
de la compañía desea que usted lo asesore en la afiliación de los 30 empleados a la
administradora de riesgos laborales suravera, basándose en el decreto 1607 de 2.002 sobre
la clasificación de empresas por actividad económica y clase de riesgo. Esta empresa tiene 6
empleados administrativos los cuales efectúan su labor dentro de las instalaciones ubicadas
en forma separada de la planta de producción.

ELABORÓ
Página 41
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

A. DETERMINAR EL COSTO DE ASEGURAMIENTO, SI EL SUELDO DE LOS


TRABAJADORES OPERATIVOS MENSUAL ES DE $718.350 Y EL DE LOS
ADMINISTRATIVOS DE $940.000.

B. CALCULAR EL ÍNDICE DE LESIONES INCAPACITANTES (ILI) Y DETERMINAR CÓMO


SE ENCUENTRA ESTA EMPRESA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SI SE
SABE QUE EL INDICE DE LESIONES INCAPACITANTES NACIONAL (ILIN) PARA ESTE
SECTOR ECONÓMICO ES DE 420.

DATOS:

La empresa se dedica a la fabricación de cartón y papel.

CLASE IV: CODIGO CIIU 2101.

CLASE I: CODIGO CIIU 7499.

No DE
AREA DE TRABAJO SALARIO
TRABAJADORES
24 OPERATIVOS $ 718.350 C/U
6 ADMINISTRATIVOS $ 940.000 C/U

A. COSTO DE ASEGURAMIENTO

ARL SURAVERA = 24 (718.350) (4.350%) + 6 (940.000) (0.522%)


= 749957 + 29441
= $779.398

COSTO TOTAL DE ASEGURAMIENTO = $779.398

B. INDICE DE LESIONES INCAPACITANTES

DATOS

Número de Trabajadores: 30.


Accidentes de Trabajo (AT): 18.
Días Perdidos Por A.T: 160.p
Perdida del Oido Izquierdo: 600 Días.
Perdida Falange Dedo Indice: 100 Días

I. Indice de Frecuencia

ELABORÓ
Página 42
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

RTA: Por cada 200.000 Horas Hombre se están generando 50 Accidentes en la Empresa.

II. Indice de Severidad

( )

RTA: Por cada 200.000 Horas de Exposición en la empresa se pueden perder 2.389 días.

III. Indice de Lesiones Incapacitantes (ILI)

I.L.I = 94

CONCLUSIÓN:

119 > 94

La empresa esta superando los limites permitidos de Lesiones Incapacitantes Nacionales


osea esta empresa requiere un cambio sustancial en Seguridad y Salud en el Trabajo.
ELABORÓ
Página 43
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

14. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR Y DEL TRABAJADOR EN EL SISTEMA GENERAL


DE RIESGOS LABORALES

14.1 OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR

Como principal sujeto beneficiario del S.G.R.L, el trabajador cuenta también con ciertas
responsabilidades que propenden por su bienestar. según el Art. No 22 del Decreto 1295 de
1994 son:
 Procurar el cuidado integral de su salud.
 Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.
 Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los empleadores
en este decreto.
 Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del S.G-S.S.T de la empresa.
 Participar en la prevención de los factores de peligros a través de los COPASST, o como
Vigías de la S.S.T.
 Los pensionados por invalidez por riesgos laborales, deberán mantener actualizada la
información sobre su domicilio, teléfono y demás datos que sirvan para efectuar las visitas
de reconocimiento.
 Los pensionados por invalidez por riesgos laborales, deberán informar a la A.R.L
correspondiente, del momento en el cual desaparezca o se modifique la causa por la cual
se otorgó la pensión.

En lo relacionado con los trabajadores independientes, su deber es cumplir con las normas
del S.G.R.L que procuran el cuidado integral de su salud, participar en las actividades de
promoción y prevención organizadas por la empresa, cumplir con las instrucciones del SG-
SST del contratante y utilizar los elementos de protección personal.

14.2 OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

Según lo establecido en el Art. No 21 del Decreto 1295 de 1.994, el empleador será


responsable:
 Del pago de la totalidad de la cotización de los trabajadores a su servicio:
 El cubrimiento de todos los trabajadores de un empleador, solo podrá contratarse con una
A.R.L.
 Trasladar el monto de las cotizaciones a la A.R.L correspondiente, dentro de los plazos
que para el efecto señale el reglamento.
 Dichas cotizaciones, si el trabajador, devenga salario de dos empleadores a la vez, será
pagada proporcionalmente al salario base de cotización a cargo de cada uno de ellos.
 Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo.
 Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del S.G-S.S.T de la empresa, y procurar su
financiación.
 Notificar a la A.R.L a la que se encuentre afiliado, los A.T y las E.L.
 Registrar ante el Ministerio de Trabajo el COPASST o el Vigía en S.S.T correspondiente.
 Facilitar la capacitación de los trabajadores a su cargo en materia de S.S.T.

ELABORÓ
Página 44
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Informar a la A.R.L a la que está afiliado, las novedades laborales de sus trabajadores,
incluidas el nivel de ingreso y sus cambios, las vinculaciones y retiros.
En lo concerniente a ésta última obligación, el Art. No 19 del Decreto 1072 de 2015, toma las
novedades laborales como:
 Ingreso de un Trabajador.
 Incapacidad del Trabajador.
 Vacaciones de un trabajador.
 Licencias y Suspensiones del Trabajo, No Remuneradas.
 Modificación del Salario.
 Egreso de un Trabajador.
 Cambio de Nombre o Razón Social del Empleador.
 Cambio de Actividad Económica Principal.

Son además obligaciones del empleador, de acuerdo al Decreto 326 de 1996:


 Afiliarse al S.G.R.L y responder por las prestaciones del Sistema en el caso de no haber
afiliado a sus trabajadores.
 Hacerse responsable, junto con la A.R.L, de clasificar su empresa de acuerdo con la
actividad principal, dentro del tipo de riesgo que corresponda. Esto se hace al momento de
la afiliación.
 Informar a sus trabajadores de los riesgos que corren durante la ejecución de la labor que
les encomendó o del contrato. Así como de la ocurrencia de un A.T o E.L a la A.R.L y
E.P.S, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al siniestro.
 Proporcionar cuatro (4) horas semanales como mínimo dentro de la jornada laboral de
cada uno de los miembros del COPASST para su funcionamiento.

15. PRESTACIONES ECONOMICAS Y ASISTENCIALES POR ACCIDENTE DE TRABAJO


Y ENFERMEDAD LABORAL

A los trabajadores que presenten alguna de las E.L directas de las señaladas en en el Decreto
1477 de 2014, Sección 11 Parte A del Anexo Técnico, se les reconocerán las prestaciones
asistenciales como de origen laboral desde el momento de su diagnóstico y hasta tanto no
establezca lo contrario la calificación en firme en primera oportunidad o el dictamen de las
Juntas de Calificación de Invalidez.

Para el reconocimiento de las .prestaciones asistenciales por. parte de las A.R.L, de las
enfermedades enunciadas en en anterior Decreto, Sección 11 Parte B, se requiere la
calificación como de origen laboral en primera oportunidad o el dictamen· de las Juntas de
Calificación de Invalidez.

Según el Art No 5 de la Ley 1562 de 2012, en caso de presentarse controversia sobre el


origen de la enfermedad, las incapacidades temporales se pagarán al mismo porcentaje
estipulado, por la normatividad vigente para el Régimen Contributivo, del Sistema General de
Seguridad Social en Salud hasta tanto se dirima la controversia.

Los trabajadores asegurados desde el día calendario siguiente a la fecha de afiliación, tiene
ELABORÓ
Página 45
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

derecho a las prestaciones de promoción y prevención, asistenciales y económicas que se


relacionan a continuación:

15.1 SERVICIOS O ACTIVIDADES DE PREVENCION Y PROMOCION

La afiliación al S.G.R.L le da al empleador el derecho de solicitar los siguientes servicios de


prevención y promoción de la A.R.L:
 Asesoría técnica básica para el diseño del SG-SST.
 Capacitación básica para el montaje de la Brigada de Primeros Auxilios.
 Capacitación a los miembros del COPASST o en su lugar a los Vigías en S.S.T.
 Fomento de Estilo de Trabajo y de Vida Saludables de acuerdo con los perfiles
epidemiológicos de las empresas.

Las A.R.L deben establecer plazos para el cumplimiento de las obligaciones mencionadas y
durante la afiliación de la empresa. La A.R.L deberá presentar al Mintrabajo un reporte de
actividades que se desarrollen en las empresas afiliadas durante el año y de los resultados
logrados en términos del control de los riesgos más prevalentes en promoción y de las
reducciones logradas en las tasas de accidentes y enfermedades laborales como resultado de
sus medidas preventivas. Dichos resultados serán el referente esencial para efectos de la
variación del monto de la cotización. El seguimiento y cumplimiento se realizará conforme a
las directrices establecidas por parte del Mintrabajo.

Este reporte deberá ser presentado semestralmente a las Direcciones Territoriales del
Mintrabajo para seguimiento y verificación del cumplimiento.

El incumplimiento de los Programas de Promoción de la Salud y Prevención de A.T y E.L,


definidas en la Tabla establecida por el Minsalud y Protección Social y el Mintrabajo,
acarreará multas hasta de 500 s.m.m.l.v. (LEY 1562 de 2012)

15.2 PRESTACIONES ASISTENCIALES DE SALUD

 Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.


 Servicios de hospitalización.
 Servicio odontológico.
 Suministro de medicamentos.
 Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamientos.
 Prótesis, órtesis y su reparación para la rehabilitación.
 Rehabilitación física y profesional.
 Gastos de traslado necesarios para el tratamiento.

Las A.R.L deberán reembolsar los costos de la atención inicial de urgencias prestadas a los
afiliados, que tengan origen en A.T o E.L. Las A.R.L también deberán pagar en su totalidad
los costos de la atención médico asistencial prestada a sus afiliados por las E.P.S.

ELABORÓ
Página 46
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

15.3 PRESTACIONES ECONÓMICAS

Las prestaciones económicas por A.T y E.L son:


 Subsidio por Incapacidad Temporal.
 Indemnización por Incapacidad Permanente Parcial.
 Pensión de Sobreviviente.
 Auxilio Funerario.

15.3.1 Subsidio por Incapacidad Temporal

Equivalente al 100% del salario base de la cotización de aquel trabajador afiliado al S.G.R.L a
quien, de acuerdo a su lesión o cuadro clínico de enfermedad, le es imposible desempeñar su
capacidad laboral por cierto lapso de tiempo (Art. No 02 de la Ley 776 de 2002), máximo de
720 días así: 180 días prorrogables hasta por períodos que no superen otros 180 días
continuos adicionales, según el art. 3 ibídem; más 360 días a criterio de la A.R.L (Art. No 23
del Decreto 2463 de 2001). Reconocido desde el día siguiente del incidente que aminoró su
capacidad hasta su readaptación, rehabilitación, curación, declaración de incapacidad
permanente parcial, invalidez o día de su muerte (Art. No 3, de la Ley 776 de 2002).
En este mismo tiempo corresponde a la A.R.L el pago de la cotización para los Sistemas
Generales de Pensiones y de Seguridad Social que corresponderían al empleador.

Una vez terminada la incapacidad temporal el trabajador deberá ser ubicado en su anterior
puesto de trabajo o reincorporado en otro de igual categoría teniendo en cuenta la salud del
trabajador.

Para el pago del subsidio por incapacidad temporal, la prestación será reconocida con base
en el último IBC pagado a la A.R.L anterior al inicio de la incapacidad médica. Las A.R.L
deberán asumir el pago de la cotización a pensiones y salud, correspondiente a los
empleadores o de los trabajadores independientes, durante los períodos de incapacidad
temporal y hasta por un IBC equivalente al valor de la incapacidad. La proporción será la
misma establecida para estos sistemas en la Ley 100 de 1993. (Ley 1562 de 2012)

El pago de las incapacidad temporal será sumido por las E.P.S en caso de que la calificación
de origen en la primera oportunidad sea común; o por la A.R.L en caso de que la calificación
del origen en primera oportunidad sea laboral y si existiese controversia continuarán
cubriendo dicha incapacidad temporal de esta manera hasta que exista un dictamen en firme
por parte de la Junta Regional o Nacional si se apela a esta. (LEY 1562 de 2012)

15.3.2 Indemnización por Incapacidad Permanente Parcial

Reconocido a aquel trabajador que por causa de un A.T o E.L, sea disminuido
permanentemente en su capacidad laboral para la cual ha sido contratado en un porcentaje
superior al cinco por ciento (5%) e inferior al cincuenta (50%). El monto de la indemnización
según el Art. No 7 de la Ley 776 de 2002, se establece en proporción al daño sufrido en suma

ELABORÓ
Página 47
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

no inferior a dos (2) salarios base de liquidación, ni superior a veinticuatro (24) veces su
salario base de liquidación.

Con base en el Manual Unico para la Calificación de la Perdida de la Capacidad Laboral y


Ocupacional (Decreto 1507 de 2014), las Juntas de Calificación de Invalidez, resolverán las
controversias por evaluación, revisión, declaración o grado de incapacidad permanente
parcial.
En aquellas patologías que sean de carácter progresivo, se podrá volver a calificar y modificar
el porcentaje de la pérdida de la capacidad laboral. En estos casos, la A.R.L sólo estará
obligada a reconocer el mayor valor resultante de restarle al monto de la nueva indemnización
el valor previamente reconocido actualizado por I.P.C, desde el momento del pago hasta la
fecha en la que se efectúe el nuevo pago.

El Gobierno Nacional determinará, periódicamente, los criterios de ponderación y la Tabla de


Evaluación de Incapacidades, para determinar la disminución en la capacidad laboral.
Actualmente la calificación se realiza con base al “Manual Único para la Calificación de la
Perdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional”. (Decreto 1507 DE 2014)

15.3.3 Pensión de Invalidez

Otorgada al trabajador que por causa de origen profesional, no provocada intencionalmente,


resultó desmejorado en el cincuenta por ciento (50%) o más de su capacidad laboral, de
acuerdo con el Manual Único para la Calificación de la Perdida de la Capacidad Laboral y
Ocupacional, siendo su dictamen a cuenta de la A.R.L.

Hay que aclarar que no son compatibles el subsidio por incapacidad temporal y la pensión de
invalidez, aunque nada impide sin embargo, que el trabajador que reciba sueldo por haberse
reincorporado a su trabajo, y que se encuentre recibiendo la pensión de invalidez, deba dejar
de recibirla pues no existe norma que excluya estas dos prestaciones (Art. No 33 de la Ley
361 de 1997).

Todo afiliado al que se le defina una invalidez tendrá derecho, desde ese mismo día, a las
siguientes prestaciones económicas, según sea el caso:
 Cuando la invalidez es superior al cincuenta por ciento (50%) e inferior al sesenta y seis
por ciento (66%), tendrá derecho a una pensión de invalidez equivalente al sesenta por
ciento (60%) del ingreso base de liquidación.
 Cuando la invalidez sea superior al sesenta y seis por ciento (66%), tendrá derecho a una
pensión de invalidez equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del ingreso base de
liquidación.
 Cuando el pensionado por invalidez requiere el auxilio de otra u otras personas para
realizar las funciones elementales de su vida, el monto de la pensión de que trata el literal
anterior se incrementa en un quince por ciento (15%).

ELABORÓ
Página 48
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

15.3.4 Pensión de Sobrevivientes

Si como consecuencia del A.T o de la E.L sobreviene la muerte del afiliado, o muere un
pensionado por riesgos laborales, tendrán derecho a la pensión de sobrevivientes las
personas descritas en el Artículo No 47 de la Ley 100 de 1993, y su reglamentario.

El Monto de la Pensión de Sobreviviente se especifica en el Art. No 12 de la Ley 776 de 2002


como: 45% del ingreso base de liquidación más 2% de dicho ingreso por cada cincuenta (50)
semanas adicionales de cotización a las primeras quinientas (500) semanas de cotización, sin
que exceda el setenta y cinco por ciento (75%) del ingreso base de liquidación, en tratándose
de muerte del afiliado y; el cien por ciento (100%) de lo que recibiera un pensionado de este
sistema cuando al caso fue su muerte.

Cuando el pensionado disfrutaba de la pensión reconocida con fundamento en el literal c) del


artículo 10 de ley 776 de 2002 la pensión se liquidará y pagará descontando el quince por
ciento (15%) que se le reconocía al causante.

Los beneficiarios son:


 El cónyuge o compañero o compañera permanente supérstite, en forma vitalicia, si a la
fecha del fallecimiento del causante tiene treinta o más años de edad.
 El cónyuge o compañero o compañera permanente supérstite, en forma temporal, si a la
fecha del fallecimiento del causante tiene menos de treinta años de edad y no procreó
hijos con éste. Recibe la pensión hasta por veinte años.
 De un pensionado; su compañero o compañera permanente, con sociedad anterior no
disuelta y derecho a recibir parte de la pensión, en los términos anteriores, la pensión se
dividirá entre ellos (as) en proporción al tiempo de convivencia con el causante

La Corte Constitucional, en sentencia C- 1035 de 2008 precisó que el aparte normativo


demandado del literal b) del artículo No 13 de la Ley 797 de 2003 regula un fenómeno social
que no se contemplaba en el artículo No 47 de la Ley 100 de 1993, cual es la posibilidad de
que un afiliado al sistema de seguridad social en pensiones conviva simultáneamente con un
cónyuge y una compañera o compañero permanente. En todo caso, la Corte aclaró que la
norma aplica sólo a los vínculos con vocación de permanencia y estabilidad que caracteriza a
la unión marital de hecho, que es la que se busca proteger por la disposición legal en procura
de la igualdad. La sentencia dejó sin efectos la parte de la norma en la que establecía que en
el caso de convivencia simultánea por los últimos cinco años, el derecho a la pensión de
sobreviviente solo la tenía el esposo o esposa. De ahora en adelante la pensión debe ser
directamente proporcional al tiempo de convivencia para la otra mujer u hombre que
compruebe que convivió con el fallecido, y aclara que no promueve la poligamia:
 Hijos, así: menores de edad; mayores de edad pero menores de 25 años que por razón de
sus estudios no puedan trabajar y dependieran económicamente del causante; inválidos
que dependieran económicamente del causante.
 A falta de los anteriores, los padres del causante que dependían económicamente de él.
 Y en ausencia de ellos, los hermanos inválidos del causante que le dependían
económicamente.
ELABORÓ
Página 49
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

15.3.5 Auxilio Funerario

Consiste el Auxilio Funerario, en que la persona, beneficiaria o no de la pensión de


sobrevivientes o causahabiente del fallecido, que compruebe haber sufragado los gastos de
entierro de un afiliado o de un pensionado por invalidez en S.G.R.L, tendrá derecho a recibir
como auxilio funerario el equivalente al último salario base de liquidación, o al valor
correspondiente a la ultima mesada pensional recibida, según sea el caso, sin que este auxilio
sea inferior a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes, ni superior a diez (10)
veces dicho salario.

El auxilio funerario deberá ser cubierto por la respectiva A.R.L, cuando la contingencia que
causo la muerte o fallecimiento del trabajador sea de este origen.

15.4 DEVOLUCIÓN DE SALDOS E INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA

Cuando un afiliado al S.G.R.L se invalide o muera como consecuencia de un A.T o E.L,


además de la pensión de invalidez o de sobrevivientes que deberá, reconocerse de
conformidad con la presente ley, se entregará al afiliado o a los beneficiarios:
 Si se encuentra afiliado al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, la totalidad del
saldo de su cuenta individual de ahorro pensional.
 Si se encuentra afiliado el Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida la
indemnización sustitutiva prevista en el Artículo No 37 de la Ley 100 de 1993.

16. DIRECCION Y ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA GENERAL DE


RIESGOS LABORALES

La dirección, supervisión, vigilancia y control esta a cargo del Estado por el Minsalud y
Protección Social.

Existen organismos de dirección, vigilancia y control, que son:


 Consejo Nacional de Riesgos Laborales.
 Ministerios de Salud y Protección Social.
 Ministerio de Trabajo.
 Administradora de Riesgos Laborales.

17. JUNTAS REGIONALES Y NACIONAL DE CALIFICACION DE INVALIDEZ

De acuerdo con el Decreto 1352 de 2013, Las Juntas Regionales y Nacional de Calificación
de invalidez son organismos del Sistema de la Seguridad Social Integral del orden nacional,
de creación legal, adscritas al Mintrabajo con personería jurídica, de derecho privado, sin
ánimo de lucro, de carácter interdisciplinario, sujetas a revisoría fiscal, con autonomía técnica
y científica en los dictámenes periciales, cuyas decisiones son de carácter obligatorio.

EL Artículo 142 del Decreto -Ley 019 de 2012, determina que "Corresponde al Instituto de
Seguros Sociales, (Administradora Colombiana de Pensiones COLPENSIONES), a las A.R.L,
ELABORÓ
Página 50
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

a las Compañías de Seguros que asuman el riesgo de invalidez y muerte, y a las E.P.S,
determinar en una primera oportunidad la pérdida de capacidad laboral y calificar el grado de
invalidez y el origen de estas contingencias. En caso de que el interesado no esté de acuerdo
con la calificación deberá manifestar su inconformidad dentro de los diez (10) días siguientes
y la entidad deberá remitirlo a las Juntas Regionales de Calificación de Invalidez del orden
regional dentro de los cinco (5) días siguientes, cuya decisión será apelable ante la Junta
Nacional de Calificación de Invalidez, la cual decidirá en un término de cinco (5) días. Contra
dichas decisiones proceden las acciones legales.

El periodo de vigencia de funcionamiento de la Juntas será de tres (3) años a partir de la


fecha de posesión de los integrantes de cada Junta que señale el Mintrabajo.
El Ministerio del Trabajo determinará la conformación de las Juntas de Calificación de
Invalidez y como mínimo tendrá el siguiente número de integrantes:

17.1 JUNTA NACIONAL DE CALIFICACiÓN DE INVALIDEZ

Se conforma por cinco (5) integrantes, así:


a) Tres (3) médicos: Dos (2) con título de Especialización en S.S.T o Medicina del Trabajo o
Laboral y uno (1) con título de Especialización en Fisiatría, con una experiencia mínima de
cinco (5) años en su especialidad.
b) Un (1) psicólogo, con título de Especialización en S.S.T con una experiencia profesional
mínima de cinco (5) años.
c) Un (1) terapeuta físico u ocupacional, con título de Especialización en S.S.T, con una
experiencia profesional mínima de cinco (5) años.

17.2. JUNTAS REGIONALES DE CALIFICACiÓN DE INVALIDEZ

Las Juntas Regionales se clasificarán en Tipo A y Tipo B, y su conformación será de tres (3)
integrantes, así: .
a) Dos (2) médicos, los cuales deben tener Especialización en Medicina Laboral o Medicina
del Trabajo o S.S.T y contar con una experiencia mínima de cinco (5) años.
b) Un (1) psicólogo o terapeuta físico u ocupacional, con título de Especialización en S.ST con
una experiencia profesional mínima de cinco (5) años.

Las Juntas Regionales de Calificación de Invalidez Tipo A, son: Bogotá y Cundinamarca, Valle
del Cauca, Antioquia, Atlántico, Bolívar, Santander, Norte de Santander, Magdalena, Córdoba,
Sucre, Cesar, Quindío, Risaralda, Caldas, Nariño, Cauca, Huila, Tolima, Boyacá y Meta.

Las Juntas Regionales de Calificación de Invalidez Tipo B, son: Arauca, Chocó, Guajira,
Putumayo, Guaviare, Vaupés, Caquetá, Casanare, Guainía, Vichada, Amazonas y San
Andrés y Providencia.

La Calificación se realiza con base en el Decreto 1507 de 2.014 “Manual Único para la
Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional”, expedido por el Gobierno
Nacional.
ELABORÓ
Página 51
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CAPITULO 3

INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO

La Investigación de Accidente de Trabajo es un proceso sistemático de determinación y


ordenación de causas, hechos o situaciones que generaron o favorecieron la ocurrencia del
accidente o incidente, que se realiza con el objeto de prevenir su repetición, mediante el
control de los riesgos que lo produjeron. (RESOLUCION 1401 DE 2007)

La investigación de los accidentes debe basarse en los hechos, descartando la idea de buscar
culpables. Se debe efectuarse lo más pronto posible después de ocurrido el accidente, porque
la demora puede generar pérdidas de evidencias necesarias para el análisis de los factores de
peligros, tanto en el aspecto físico como en la actitud de los lesionados y los testigos.

La satisfactoria prevención de accidentes exige un mínimo de cuatro actividades


fundamentales:
a. Estudio de todas las áreas de trabajo para descubrir y eliminar o controlar los peligros
físicos que contribuyen a los accidentes.
b. Estudio de todas las prácticas y métodos de operación.
c. Educación, instrucción, entrenamiento, y disciplina para reducir los factores humanos que
contribuyen a los accidentes.
d. Para los análisis de las causas, una investigación completa por lo menos de cada
accidente que resulte en lesión con incapacidad para determinar las circunstancias
contribuyentes.

El propósito de la investigación debe ser ante todo objetivo, es decir, determinar las
circunstancias que contribuyeron a que estos ocurrieran; descubrir qué tipos de accidentes
suceden y cómo ocurren, para, mediante la eliminación de las condiciones y prácticas
inseguras, evitar casos similares en el futuro.

El supervisor o jefe de la dependencia y del lugar en donde haya ocurrido el accidente,


realizará personalmente una investigación inmediata del mismo, teniendo en cuenta que es él
quien tiene más conocimiento de los trabajadores, las costumbres, los métodos de trabajo y
del equipo y los materiales con que se trabaja.

1. INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO QUE SE DEBEN INVESTIGAR

A todos los accidentes pueden asociarse una serie de factores característicos que permitan
una clasificación múltiple de los mismos.

Los accidentes se clasifican:


 Mortales.
 Graves.

ELABORÓ
Página 52
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Leves pero Frecuentes.

Los incidentes se clasifican como:


 Potencialmente hubieran podido generar lesión.
 Pérdidas materiales, económicas o ambientales de consideración.

2. OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO

2.1 OBJETIVOS DIRECTOS

a) Conocer los hechos sucedidos.


b) Deducir las causas que lo han producido.

2.2 OBJETIVOS PREVENTIVOS

a) Eliminar las causas para evitar casos similares.


b) Aprovechar la experiencia para la prevencion.

3. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE Y


ACCIDENTE DE TRABAJO

Para realizar una Investigación de Incidentes y Accidentes de Trabajo se debe responder las
siguientes preguntas:
 ¿Quién es el Accidentado?: Normalmente se piensa que esta pregunta es fácil de
responder. Sin embargo, la pregunta exige tener un cuadro completo de la situación. No
sólo se trata de saber el nombre y la edad de la persona accidentada, sino también los
años que lleva en la empresa y la experiencia que tiene en el trabajo, en el cual se
accidentó. También se trata de saber quién es el jefe responsable del área del trabajo.
 ¿Dónde Ocurrió el Accidente: Responder a esta pregunta significa tener un cuadro
detallado del sitio exacto en que ocurrió el accidente. Se debe buscar descripciones que
ayuden a clarificar el accidente.
 ¿Cuándo Ocurrió el Accidente?: Ahora se trata de saber no sólo la hora exacta a la cual
ocurrió el accidente. Responder a la pregunta significa saber la fuente del accidente, es
decir, el trabajo que la persona realizaba en el momento en que se accidentó. Lo ideal es
llegar también hasta el detalle de la etapa del trabajo que la persona realizaba. Ello
permitirá clarificar más adelante con facilidad los actos y las condiciones subestándares
que contribuyeron a que el accidente se produjera.
 ¿Cómo Ocurrió el Accidente? Al responder esta pregunta se está ubicando el tiempo del
accidente que tuvo lugar. Se debe tener en cuenta en que forma la persona hizo contacto
con su ambiente. Para poder dar una buena respuesta se necesita saber también cómo es
la lesión del accidentado y qué relación existe entre ella y el objeto que la produjo.
 ¿Por qué Ocurrió el Accidente?: La última pregunta se dirige a las causas del accidente.
Se debe visualizar con ella los actos y las condiciones subestándares que contribuyeron a
que el accidente tuviera lugar, a los factores personales y del trabajo. Es normal que se
presenten los dos tipos de causas en los accidentes. Ambos deben quedar totalmente
ELABORÓ
Página 53
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

clarificados con el fin de poder dirigir con eficiencia la futura acción correctiva.
 ¿Quiénes fueron testigos del Accidente?: No se puede dar por finalizada una investigación
si no se ha llegado al fondo de la misma. Se deben determinar claramente cuáles fueron
las causas del accidente. Los accidentes no se producen por casualidad ni son hechos
fortuitos por azar. Al hablar de causas se quiere decir que siempre hay algo o alguien que
produce el accidente. Puede ser:
 Acción Subestándar, producida por el trabajador, por ejemplo, energizar una máquina
en reparación.
 Condición subestándar, producida por el entorno del trabajo, por ejemplo, maquinaria
en mal estado.

4. DIAGRAMA DE FLUJO PARA INVESTIGAR INCIDENTES Y ACCIDENTES DE


TRABAJO

INICIO

Una vez ocurrido el accidente:


 Prestar primeros auxilios. Realice un trabajo coordinado para reaccionar
 Trasladar el paciente a la IPS. oportunamente ante el evento. Como realizar el
 Reportar el accidente a la ARL. informe de accidente de trabajo, a la ARL.

Jefe inmediato o supervisor del accidentado, un


integrante del COPASST y el encargado del
Conformar el equipo investigador Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
de la empresa el Trabajo SG-SST.

SI aplica:
Cuando el accidente se considere grave o produzca la muerte, en la investigación deberá
participar un profesional con licencia vigente en salud ocupacional, propia o contratada, así
como el personal de la empresa encargado del diseño de normas, procesos y/o mantenimiento.

Entrevista a testigos y al lesionado, estudio del sitio


del accidente, inspección de los elementos de trabajo
Recolectar la información involucrados, revisión documental (procedimientos,
permisos, hoja de vida de equipos, entre otros.)

ELABORÓ
Página 54
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Realice análisis de los datos aplicando alguna


Desarrollar el análisis de metodología como: árbol de causas, espina de
causalidad. pescado, ¿cinco por qué? 5W-2H, modelo ILCI, entre
otras.

Determine las medidas de intervención en la fuente,


Compromiso de adopción de en el medio y en el trabajador eficiente, en términos de
las medidas de intervención prevención indicando en cada caso los responsables y
la fecha de intervención.

Realizar el plan de acción y Descripción clara de la medida de intervención, pasos


seguimiento de la eficacia requeridos para el desarrollo de la medida de
de las acciones. intervención, establecimiento de los responsables,
fecha proyectada de cumplimiento y definición del
presupuesto de la intervención.

El documento, resultado de la investigación debe


contener lo establecido por el artículo 9 de la
resolución 1401 de 2007, información del aportante y
Elaborar el Informe Final
accidentado, datos sobre el accidente, características
de la lesión y del agente causante, descripción clara
y concreta del accidente, análisis causal, medidas de
control y demás datos propios de la investigación.
Debe realizarse en el formato de investigación
entregado por la ARL.

Como buena práctica, realice el monitoreo y


seguimiento, midiendo el impacto de las medidas de
Seguimiento intervención para lograr el mejoramiento continuo del
S.G.S.S.T.

FIN

ELABORÓ
Página 55
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

5. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO NORMA ANSI Z 16

5.1 OBJETIVO

Suministrar un método de registro de los hechos esenciales, relacionados con las lesiones
sufridas en el curso del trabajo y con los accidentes que produjeron esas lesiones, útil en la
prevención de los mismos.

5.2 CATEGORÍAS ANALÍTICAS

5.2.1 Naturaleza de la Lesión

Es la clasificación de la naturaleza de la lesión se denomina a ésta por sus principales


características físicas. Denomínese la lesión básica preferiblemente a su secuela. Cuando
una lesión es obviamente más seria que cualquiera de las otras, selecciónese esa lesión. Por
ejemplo: se seleccionará una lesión que implique incapacidad permanente preferencialmente
a una lesión con incapacidad temporal. Cuando hay varias lesiones de diferente naturaleza,
tales como cortaduras y torceduras, ninguna de las cuales parezca ser más seria que las
otras, clasifíquela como “lesiones múltiples”.

5.2.2 Parte del Cuerpo Afectada

En la clasificación de la parte del cuerpo afectada, se señala aquella que resulte afectada
directamente por la lesión previamente identificada.

La relación directa entre esta clasificación y la clasificación de la naturaleza de la lesión, como


se indica en la definición, debe ser mantenida para permitir una significativa tabulación
analítica cruzada. Cuando la naturaleza de la lesión previamente mencionada está localizada
en una parte del cuerpo, designe esta parte.

Cuando la naturaleza de la lesión o lesiones previamente mencionadas se extienden a varias


secciones de una parte principal del cuerpo, desígnese la parte principal del cuerpo. En caso
de una quemadura que afecte los dedos, la mano, las muñecas, y el antebrazo, denomínese
“múltiple extremidad superior”, como la parte del cuerpo afectada.

Cuando la naturaleza de la lesión previamente designada se aplica a los mismos segmentos


en dos miembros principales similares, nómbrense los segmentos en cuestión. En el caso de
cortadas en los dedos de ambas manos, desígnese “dedos de las manos” como la parte del
cuerpo afectada.

Cuando la naturaleza de la lesión previamente mencionada se aplica a diferentes segmentos


de miembros pares, desígnese los miembros principales. En el caso de cortadas el pié
izquierdo y en el muslo derecho, desígnese “múltiples extremidades inferiores” como la parte
del cuerpo afectada.

ELABORÓ
Página 56
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Cuando la naturaleza de la lesión previamente mencionada se aplica a los diferentes


miembros principales del cuerpo, denomínese “múltiples partes” como la parte del cuerpo
afectada. En el caso de contusiones en un brazo y en una pierna, desígnese “múltiples
partes”. En caso de una amputación, desígnese el sitio del punto de amputación. En caso de
una amputación entre el hombro y el codo, desígnese “brazo”, en vez de extremidad superior,
múltiple. Desígnese “Sistémico”, solamente cuando la lesión se aplica directamente a un
sistema orgánico y no es una consecuencia de una lesión externa del cuerpo. Por ejemplo:
ahogamiento o asfixia deberán ser considerados como lesiones del sistema respiratorio,
similarmente la ingestión, inhalación o absorción de venenos que afectan los centros
nerviosos, deberán considerarse lesiones del sistema nervioso. Por lo contrario una lesión
externa en la cabeza que involucre daños en el cerebro con parálisis subsiguiente no podrá
considerarse como una lesión sistémica. Las torceduras o desgarramientos deben calificarse
como lesiones externas.

5.2.3 Agente de la Lesión

En la clasificación del agente de la lesión se señala al objeto, sustancia, exposición o


movimiento del cuerpo, que produjo o infligió directamente la lesión identificada previamente.
La relación directa entre esta clasificación y la del naturaleza de la lesión, como se indica en la
definición, debe ser mantenida para permitir una tabulación cruzada analíticamente
significativa. Denomínese como agente de la lesión al objeto, sustancia o movimiento del
cuerpo, que produjo directamente la lesión previamente señalada en la clasificación de la
naturaleza de la lesión. Cuando una lesión es el resultado de un contacto violento con dos o
más objetos, ya sea simultáneamente o en rápida secuencia y es imposible determinar qué
objeto produjo directamente la lesión selecciones el agente de la lesión, en la siguiente forma:
a) Cuando la escogencia es entre un objeto que se mueve y uno fijo, selecciones el objeto
que se mueve.
b) Cuando la escogencia es entre dos objetos que se mueven entre dos objetos fijos,
seleccione el último que hizo contacto con el lesionado.

Designe el movimiento del cuerpo como agente de la lesión, solamente cuando esta sea
ocasionada por tensión o desgarramiento producido por un movimiento (voluntario o
involuntario) del cuerpo o de sus partes, por una posición forzada. Deben incluirse casos de
torceduras, desgarramientos, etc, ocasionados por estiramientos, alargamientos, giros,
torsiones, doblamientos, pasos, subidas, carreras o esfuerzos para recobrarse de una pérdida
del equilibrio, siempre y cuando la pérdida del equilibrio no culmine en una caída o un
contacto con un objeto. No denomine el movimiento del cuerpo como agente de la lesión, si
ésta se ha producido por una caída, por un choque, o por un golpe contra un objeto, o ha
resultado al levantar, halar, empujar, manejar o lanzar un objeto. (En caso de una caída
desígnese la superficie u objeto sobre el cual vino a quedar el cuerpo. En caso de levantar,
halar, empujar, manejar, o lanzar, desígnese el objeto sobre el cual se aplica el esfuerzo
físico). Si, como resultado del accidente de un vehículo se lesiona una persona que estaba
dentro o sobre él, desígnese el vehículo como agente de la lesión.

ELABORÓ
Página 57
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

5.2.4 Tipo de Accidente

En la clasificación del tipo de accidente se designa el suceso que directamente produjo la


lesión.

Cuando la lesión ocurre como resultado de un contacto con un objeto o sustancia previamente
mencionada como agente de la lesión, seleccione de la clasificación el tipo de accidente que
describa mejor la manera como ocurrió el contacto.

Cuando el agente de la lesión ha sido designado como movimiento del cuerpo, selecciónese
de la clasificación, el tipo de accidente que describa mejor la acción o el movimiento que lo
originó. La clasificación del “tipo de accidente” está directamente relacionada con la
clasificación del “agente de la lesión” previamente seleccionado y explica como el agente de la
lesión la produjo. Esta relación debe mantenerse para permitir una tabulación cruzada
analíticamente significativa.

Debe tenerse particular cuidado el seleccionar el suceso productor de la lesión, cuando la


secuencia del accidente comprende una serie asociada de sucesos.

5.2.5 Condición Ambiental Peligrosa

La clasificación de la condición ambiental peligrosa determina el factor físico o circunstancia


que permitió u ocasionó la ocurrencia del tipo de accidente previamente designado.
Denomínese el factor físico o circunstancia, que directamente causó o permitió la ocurrencia
del suceso previamente designado como tipo de accidente. (La clasificación de la condición
ambiental peligrosa se refiere estrictamente a las características peligrosas de los objetos, o
circunstancias o medio ambiente sin hacer relación a las personas). Desígnese la condición
ambiental peligrosa que causó o permitió la ocurrencia del tipo de accidente previamente
denominado, sin tener en cuenta, cómo fue creada la condición ambiental peligrosa y sin
consideración a la posibilidad de corregir el riesgo. Desígnese la condición ambiental
peligrosa, si existe alguna, aun cuando un acto inseguro, haya contribuido a la ocurrencia del
accidente. No designe como condición ambiental peligrosa de un defecto o debilidad física de
una persona. La clasificación de la “condición ambiental peligrosa” está directamente
relacionada con la clasificación de tipo de accidente.

Ambas relaciones deben mantenerse estrictamente, para permitir una tabulación cruzada
analíticamente significativa. La relación entre la “condición ambiental peligros” y el “agente del
accidente” es tal, que la clasificación de la condición ambiental peligrosa describe una
característica significativa del agente del accidente. Por lo tanto, la selección de la condición
ambiental peligrosa, determinará en forma automática la selección del agente del accidente.

En efecto, la selección de la condición ambiental peligrosa y del agente del accidente se hará
simultáneamente en muchos casos. Al hacer la selección de la condición ambiental peligrosa,
es importante tener presente, que cuando ninguna condición ambiental peligrosa contribuyó a
la ocurrencia del accidente, no puede haber agente del accidente.
ELABORÓ
Página 58
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Cuando la clasificación de la condición ambiental peligrosa se designa como “ninguna”, el


agente del accidente de ser también “ninguno”. Similarmente una condición ambiental
peligrosa “indeterminada”, debe ir seguida de una clasificación del agente del accidente
indeterminado. La clasificación de la condición ambiental peligrosa, representa la causa física
o ambiental del accidente, y la tabulación de estos datos puede apropiadamente denominarse,
“causa del accidente”. Esta designación puede también aplicarse apropiadamente a las
tabulaciones basadas en la clasificación del acto inseguro, pero no a las tabulaciones
derivadas de las otras clasificaciones.

5.2.6 Agente del Accidente

En la clasificación del agente del accidente se señala el objeto, sustancia, elemento o


estructura, en donde existió la condición ambiental peligrosa previamente asignada.

Ningún objeto o sustancia será designado como agente del accidente, cuando estructural ó
físicamente hace parte de algún otro objeto o sustancia original inmediatamente antes del
accidente. Para el propósito de ésta selección, cualquier superficie que se esté usando como
apoyo de una o varias personas, se considerará que tiene identidad distinta del objeto del cual
es técnicamente una parte y, en tales circunstancias, puede ser denominada como “agente
del accidente” y no como “parte del agente” del accidente. Los pisos, escaleras, rampas, etc
por constituir superficies de apoyo para las personas, se considerarán agentes principales y
no como partes de las estructuras a que pertenecen. Similarmente, la superficie de cualquier
objeto que se esté utilizando como apoyo para una persona, aun cuando no esté diseñada
para este objeto(tales como la superficie de una pila de materiales, una caja, etc) se
considerará como una distinta identidad, como una superficie de trabajo separada, a pesar de
formar parte de otros objetos.

Cuando la clasificación de condición ambiental peligrosa ha sido designada como “ninguna” o


“indeterminada”, el agente del accidente se denominará de igual manera. El agente del
accidente puede o no ser idéntico al agente de la lesión previamente designada. Estas dos
clasificaciones no tienen ninguna relación entre sí. La característica distintiva del agente de la
lesión es la de ser causante directo de la lesión.

Su selección se basa estrictamente sobre este hecho, sin consideración de si fuere inseguro o
peligroso en cualquier forma. Por el contrario, la característica distintiva del agente del
accidente, es una peligrosidad y esta característica, ser contribuyente en la ocurrencia del
accidente. Su selección está basada estrictamente sobre este hecho, sin consideración a que
haya o no infligido la lesión.

La relación entre la condición ambiental peligrosa y el agente del accidente es tal que cuando
las dos clasificaciones se tabulan cruzadamente o se expresan junta, la condición ambiental
peligrosa designada es descriptiva del agente del accidente.

ELABORÓ
Página 59
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

5.2.7 Parte del Agente del Accidente

En la clasificación de la parte del agente del accidente, se especifica la parte del agente del
accidente, en la cual existió la condición ambiental peligrosa previamente señalada. La
clasificación de la parte del agente del accidente es simplemente un refinamiento o una
subclasificación detallada del agente del accidente.

La selección dentro de la clasificación de la parte del agente del accidente, sigue las mismas
reglas y procedimientos especificados para la selección dentro de la clasificación del agente
del accidente, sujeto a una clasificación adicional la cual consiste en que la citada parte del
agente del accidente, debe ser identificable e importante.

5.2.8 Acto Inseguro

En la clasificación del acto inseguro se identifica la violación de un procedimiento seguro


comúnmente aceptado, el cual permitió u ocasionó directamente la ocurrencia del tipo de
accidente previamente escogido.

La clasificación del “acto inseguro” está directamente relacionada con la clasificación del “tipo
de accidente”.

Esta relación debe mantenerse para permitir una tabulación cruzada analíticamente
significativa. Desígnese el acto inseguro que directamente causó o permitió la ocurrencia del
suceso previamente clasificado como un determinado tipo de accidente. Desígnese el acto
inseguro, si existió alguno, aun cuando una condición peligrosa haya contribuido también a la
ocurrencia del accidente.

La selección del acto inseguro debe involucrar la consideración de las siguientes


generalidades:
a) El acto inseguro seleccionado puede ser algo que una persona hizo y que no debía haber
hecho; puede ser algo que hizo en forma diferente; o pude ser la omisión de un acto que
debía haber hecho.
b) La persona que cometió el acto inseguro puede haber sido la persona lesionada u otra
persona distinta a la lesionada.
c) La persona que actuó inseguramente puede haberlo hecho deliberadamente, con pleno
conocimiento de que estaba ejecutando un acto inseguro; o puede ignorar que estaba
actuando inseguramente.
d) En general, las condiciones o actos de supervisión de los representantes de los directivos
efectuados en uso de sus funciones, no deben seleccionarse como actos inseguros. Los
riesgos creados por tales actos, deben designarse como condiciones ambientales peligrosas.
e) En general, el acto inseguro seleccionado debe estar estrechamente asociado en términos
de tiempo con la ocurrencia del accidente. Cuando ha existido un riesgo durante un periodo
de tiempo anterior a la ocurrencia del accidente, durante el cual la gerencia hubiera podido
conocerlo y corregirlo, el acto de haber creado tal riesgo no debe considerarse como un acto
inseguro.
ELABORÓ
Página 60
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

f) La frase “violación de un procedimiento comúnmente aceptado como seguro” no significa


que la persona haya desobedecido instrucciones o quebrantado una regla establecida en su
trabajo. Ello incluye tales fracciones, pero también, el quebrantamiento de muchas reglas de
seguridad no escritas, que la mayoría de la gente sabe y observa por simple instinto de
conservación. En otras palabras, la decisión de cuando un acto específico fue inseguro, es
ante todo una cuestión de sentido común. En efecto, ello se establece al contestar la
siguiente pregunta: Habría hecho lo mismo una persona precavida y bien adiestrada en las
mismas circunstancias?
g) Ninguna acción personal deberá considerarse como acto inseguro por el solo hecho de
haber sido peligroso. El sólo hecho de trabajar con electricidad o ácidos implica un riesgo
evidente. Estos riesgos, sin embargo, pueden superarse tomando las precauciones
apropiadas. Por lo tanto, el hecho de trabajar con cualquier sustancia potencialmente
peligrosa, no debe considerarse por sí mismo acto inseguro, sin embargo, el trabajar con
ellas, sin tomar las precauciones apropiadas, debe considerarse como un acto inseguro.
h) En general, una acción personal debe considerarse como un acto inseguro, sólo cuando
pudo haberse seguido un procedimiento razonable menos peligroso. Si el trabajo de una
persona requiere que ésta utilice cierta máquina peligrosa, para la cual no se ha suministrado
ninguna guarda, el hecho de usarla no debe considerarse como un acto inseguro. Sin
embargo, si se le ha previsto de guarda, pero el operario por alguna razón la retiró antes de
usar la máquina, entonces el hecho de quitar la guarda debe considerarse como acto
inseguro.
i) Ninguna acción ejecutada de acuerdo con las instrucciones directas del supervisor puede
considerarse como un acto inseguro. La clasificación “acto inseguro”, representa la causa
personal del accidente y la tabulación de estos datos puede apropiadamente designarse como
“causas del accidente”. Esta denominación puede también aplicarse apropiadamente a las
tabulaciones basadas en la clasificación de las “condiciones ambientales peligrosas”, pero no
puede aplicarse a las tabulaciones derivadas de cualesquiera otras clasificaciones.

6. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO RESOLUCION 1401


DE 2007

6.1 CAMPO DE APLICACIÓN

Se aplica a: Los empleadores públicos y privados, a los trabajadores dependientes e


independientes, a los contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o
administrativo, a las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, a las
agremiaciones u asociaciones, a las Administradoras de Riesgos Laborales; a la Policía
Nacional en lo que corresponde a su personal no uniformado y al personal civil de las fuerzas
militares.

6.2 OBJETO

Establecer obligaciones y requisitos mínimos para realizar la investigación de incidentes y


accidentes de trabajo, con el fin de identificar las causas, hechos y situaciones que los han

ELABORÓ
Página 61
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

generado, e implementar las medidas correctivas encaminadas a eliminar o minimizar


condiciones de riesgo y evitar su recurrencia.
6.3 DEFINICIONES

 Incidente de Trabajo: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este, que
tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que
sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.
 Investigación de Accidente o Incidente: Proceso sistemático de determinación y
ordenación de causas, hechos o situaciones que generaron o favorecieron la ocurrencia
del accidente o incidente, que se realiza con el objeto de prevenir su repetición, mediante
el control de los riesgos que lo produjeron.
 Causas Básicas e Inmediatas: Las causas de los accidentes tienen dos clasificaciones y
sólo si se encuentran las dos, se podrán conocer las verdades sobre los accidentes y
encontrar qué es lo que se debe controlar, cambiar o eliminar.
 Causas inmediatas: Son aquellas que se encuentran en primer lugar después de la
ocurrencia del accidente y que se relacionan con el momento mismo del suceso. Estas
causas tienen dos subdivisiones:
 Actos Inseguros: Es toda violación de un procedimiento seguro, comúnmente aceptado
y relacionado con un acto humano y que puede ocasionar o ha ocasionado un
accidente. Ejemplo: Reparar máquinas en movimiento.
 Condiciones Inseguras: Es cualquier defectos o fallas de diseño, instalación o situación
en que intervengan los equipos, máquinas, sistemas, etc, y que pueden ocasionar un
accidente. Ejemplo: Iluminación inadecuada.
 Causas Básicas: Son aquellas que no se identifican como causantes de las lesiones,
daños o pérdidas en el momento mismo de la ocurrencia, pero que han sido parte
fundamental para que el accidente ocurriera. Las causas básicas están integradas por dos
factores:
 Factores Personales: Son aquellas que se pueden identificar con las características de
las personas y su comportamiento tales como: falta de motivación, entrenamiento
inadecuado. Sobrecarga emocional, etc.
 Factores del Trabajo: Son aquellos que se pueden identificar con las condiciones y
normas del trabajo como: ingeniería inadecuada, deficiencia en los programas de
adquisición, etc.
 Aportantes: Empleadores públicos y privados, contratantes de personal bajo modalidad
de contrato civil, comercial o administrativo; a las organizaciones de economía solidaria y
del sector cooperativo, a las agremiaciones u asociaciones autorizadas para realizar la
afiliación colectiva de trabajadores independientes al Sistema de Seguridad Social Integral.
 Accidente Grave: Aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier segmento
corporal; fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné, húmero, radio y cúbito); trauma
craneoencefálico; quemaduras de segundo y tercer grado; lesiones severas de mano, tales
como aplastamiento o quemaduras; lesiones severas de columna vertebral con
compromiso de médula espinal; lesiones oculares que comprometan la agudeza o el
campo visual o lesiones que comprometan la capacidad auditiva.

ELABORÓ
Página 62
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

6.4 OBLIGACIONES DE LOS APORTANTES

 Conformar el equipo investigador de los incidentes y accidentes de trabajo.


 Investigar todos los incidentes y accidentes de trabajo dentro de los quince (15) días
siguientes a su ocurrencia, a través del equipo investigador, conforme lo determina la
presente resolución.
 Adoptar una metodología y un formato para investigar los incidentes y los accidentes de
trabajo, que contenga, como mínimo, los lineamientos establecidos en la presente
resolución, siendo procedente adoptar los diseñados por la Administradora de Riesgos
Laborales. Cuando como consecuencia del accidente de trabajo se produzca el
fallecimiento del trabajador, se debe utilizar obligatoriamente el formato suministrado por la
Administradora de Riesgos Laborales a la que se encuentre afiliado.
 Registrar en el formato de investigación, en forma veraz y objetiva, toda la información que
conduzca a la identificación de las causas reales del accidente o incidente de trabajo.
 Implementar las medidas y acciones correctivas que, como producto de la investigación,
recomienden el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST) o Vigía
de la Seguridad y Salud en el Trabajo; las autoridades administrativas laborales y
ambientales; así como la Administradora de Riesgos Laborales a la que se encuentre
afiliado el empleador, la empresa de servicios temporales, los trabajadores independientes
o los organismos de trabajo asociado y cooperativo, según sea el caso.
 Proveer los recursos, elementos, bienes y servicios necesarios para implementar las
medidas correctivas que resulten de la investigación, a fin de evitar la ocurrencia de
eventos similares, las cuales deberán ser parte del cronograma de actividades del Sistema
de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de la empresa, incluyendo
responsables y tiempo de ejecución.
 Implementar el registro del seguimiento realizado a las acciones ejecutadas a partir de
cada investigación de accidente e incidente de trabajo ocurrido en la empresa o fuera de
ella, al personal vinculado directa o indirectamente.
 Establecer y calcular indicadores de control y seguimiento del impacto de las acciones
tomadas.
 Remitir, a la respectiva Administradora de Riesgos Laborales, los informes de
investigación de los accidentes de trabajo, los cuales deberán ser firmados por el
representante legal del aportante o su delegado.
 Llevar los archivos de las investigaciones adelantadas y pruebas de los correctivos
implementados, los cuales deberán estar a disposición del Ministerio de Trabajo cuando
este los requiera.

6.5 OBLIGACIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES

 Proporcionar asesoría a sus afiliados, en materia de investigación de incidentes y


accidentes de trabajo.
 Desarrollar e implementar una metodología para la investigación de los incidentes y
accidentes de trabajo y suministrarla a los aportantes.
 Remitir, para aprobación de la Dirección General de Riesgos Laborales del Ministerio de
Trabajo, los formatos de investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
ELABORÓ
Página 63
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Suministrar a los aportantes el formato de investigación de incidentes y accidentes de


trabajo con su respectivo instructivo.
 Analizar las investigaciones de los accidentes de trabajo remitidas por los aportantes,
profundizar o complementar aquellas que en su criterio no cumplan con los requerimientos
contenidos en la presente resolución.
 Capacitar continuamente al aportante, al equipo investigador y al COPASST o Vigía de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, en la investigación de incidentes y accidentes de trabajo
y en la implementación de correctivos.
 Participar, cuando lo estime necesario, en la investigación de accidentes de trabajo que,
por su complejidad, consecuencias o falta de conocimiento técnico del aportante, hagan
aconsejable la recolección de datos oportunos que permitan conocer las causas y emitir
recomendaciones más precisas.
 Emitir conceptos técnicos sobre cada investigación remitida, así como recomendaciones
complementarias, en caso de ser necesario, a fin de que el aportante implemente las
medidas correctivas para prevenir eventos similares.
 Realizar seguimiento a las medidas de control sugeridas en las investigaciones de
accidentes y tener los soportes disponibles cuando el Ministerio de Trabajo lo solicite.
 Remitir informe semestral, con sus respectivos soportes, a las Direcciones Territoriales del
Ministerio de Trabajo para efecto del ejercicio de la vigilancia y control que le corresponde,
sobre los aportantes que han incumplido las medidas de control recomendadas o que
habiéndolas adoptado, fueron insuficientes para el control del riesgo causante del
accidente
 El informe deberá contener los siguientes datos: Nombre o razón social, documento de
identidad, dirección, departamento y municipio del aportante; nombre y documento de
identidad del trabajador accidentado; fechas del accidente de trabajo, del envío de la
investigación a la ARL, de las recomendaciones de la ARL al aportante, de verificación de
la ARL; recomendaciones incumplidas y razón del incumplimiento.
 Informar a los aportantes sobre los resultados de las investigaciones de accidentes e
incidentes de trabajo, para que sean tenidos en cuenta de forma prioritaria en las
actividades de prevención de riesgos laborales.

6.6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE Y ACCIDENTE DE TRABAJO

El aportante podrá utilizar la metodología de investigación de incidentes y accidentes de


trabajo que más se ajuste a sus necesidades y requerimientos de acuerdo con su actividad
económica, desarrollo técnico o tecnológico, de tal manera que le permita y facilite cumplir con
sus obligaciones legales y le sirva como herramienta técnica de prevención.

ELABORÓ
Página 64
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Un Ejemplo de una metodología de Investigación de Incidente y Accidente de Trabajo es la

ELABORÓ
Página 65
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

siguiente:

1. CONTROLAR LA SITUACIÓN Y ATENDER


LOS ACCIDENTADOS

2. RECOPILAR LOS DATOS Y HECHOS

3. ANALIZAR LOS DATOS Y DETERMINAR EL


CONJUNTO DE CAUSAS

4. PROPONER MEDIDAS PREVENTIVAS Y


CORRECTIVAS

5. EJECUTAR LOS PLANES DE ACCIÓN


PROPUESTOS

6. VERIFICAR LA EFECTIVIDAD DE LOS


PLANES IMPLEMENTADOS

7. ESTANDARIZAR Y DIVULGAR LA
INFORMACIÓN A TODOS LOS INTERESADOS

ELABORÓ
Página 66
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

6.6.1 Controlar la Situación y Atender los Accidentados

El éxito de una investigación, se obtiene normalmente en los primeros momentos. Hay


muchas situaciones críticas que ocurren en esos primeros instantes, y que de no ser
recogidas en el preciso instante se pueden perder por muchas situaciones. Por lo anterior, los
supervisores o mandos medios, deben estar entrenados para reaccionar de una manera
rápida pero ordenada y coherente con el proceso de investigación, en este punto se puede
reducir el grado de pérdida como también hacer que la investigación se inicie en forma
oportuna. En poco tiempo, el supervisor puede recolectar información que otras personas
tardarían días en recoger.

Entre las actividades que puede realizar el supervisor se encuentran las siguientes:

6.6.1.1 Controlar el Lugar de los Hechos

El jefe de área, en caso de accidente, debe asumir un liderazgo que permita controlar la
reacción de los trabajadores o personal cercano al incidente o accidente. Esto busca evitar
que más personas se puedan afectar por el evento que se está tratando de controlar, o que el
mismo evento tenga una magnitud superior a la inicial.

6.6.1.2 Garantizar la Prestación de Atención en Primeros Auxilios y Solicitar Ayuda de


Emergencia

Las vidas de las personas y su bienestar están en primer lugar. Se debe garantizar la atención
médica oportuna y especializada dependiendo la magnitud del evento, en muchos casos un
primer auxilio puede marcar la diferencia de una consecuencia a otra, incluso el supervisor
deberá monitorear que la atención inicial la brinde personal entrenado y calificado.

6.6.1.3 Identificar y Registrar las Fuentes de Evidencias en el Lugar de los Hechos

Parte del equipo investigador debe tomar nota de cada una de las observaciones que se
puedan presentar en el sitio del incidente o accidente para identificar elementos, evitar que las
evidencias sean retiradas y ejecutar una reconstrucción de los hechosControlar

6.6.2 Recopilar los Datos y Hechos

En este punto es importante tener en cuenta que hay diferentes fuentes de información que
pueden contribuir de manera importante durante la investigación: Las personas; los equipos,
herramientas, puesto de trabajo y en general cualquier material involucrado; la ubicación de
las personas y materiales mediante diagramas y dibujos y finalmente la documentación
relacionada con el evento.

ELABORÓ
Página 67
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

6.6.2.1 Personas

Entrevistas a accidentado, testigos y funcionarios que puedan aportar datos importantes en la


investigación.

Una de las operaciones base de la investigación es la identificación de los testigos a los


cuales se les debe hacer una entrevista en forma individual y apropiada con preguntas claras
y una retroalimentación que le permita dar una información verídica.

Las entrevistas deben tener unos requerimientos mínimos que permitan obtener información
confiable y generosa:
 Generar confianza al entrevistado.
 Explicar el real objetivo de la investigación.
 Entrevistar en lugares cómodos y que ofrezcan confidencialidad.
 Realizar preguntas abiertas: Qué pasó, cómo, qué operación se estaba realizando, etc.
Este tipo de preguntas permiten que el entrevistado de libre versión de lo sucedido.
 Tomar nota de información clave.
 Finalizar en forma positiva y agradecer la colaboración.

6.6.2.2 Maquinaria, Equipos, Herramientas y Condiciones

Durante esta etapa es importante revisar todo aquel equipo, herramienta o condición que
estuvo involucrada en el accidente. Se debe identificar si pudo haber alguna falla en el
funcionamiento, si alguna pieza estaba desgastada, observar manómetros, perillas, etc. A
menudo, las acciones de las personas son el resultado del uso de equipos en mal estado o
inadecuado.

6.6.2.3 Revisión de la Documentación

Las actas, la programación de producción, los registros de capacitación y entrenamiento del


personal, investigaciones de accidentes similares o de la misma área, inspecciones de
seguridad realizadas en el área, estándares de seguridad o procedimientos de trabajo seguro,
son entre otros, varios de los documentos que pueden aportar información muy valiosa y que
están relacionados directa o indirectamente con los accidentes.

Este tipo de información, usualmente permite identificar algunas de las causas básicas del
evento.

6.6.2.4 Ubicación, Dibujos y Diagramas.

Uno de los pasos que constituyen como fuente informativa para la investigación es la
ejecución de dibujos o diagramas, fotos del accidente y análisis de las fallas del material.

ELABORÓ
Página 68
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Los diagramas ayudan a algunas personas a visualizar lo que sucedió. La ubicación de la


gente que se vio envuelta en el suceso y los equipos e instalaciones claves se pueden
visualizar con ilustraciones o diagramas sencillos del lugar.

Las fotos que se toman a las escenas del accidente son muy útiles. Pueden revelar muchas
cosas que a simple vista se pueden pasar por alto.

En este punto, datos tan sencillos como que un trabajador esté al lado, de frente o detrás de
un mecanismo, puede marcar una gran diferencia en los resultados de la investigación.

6.6.3 Análisis de Datos, Hechos y Determinación de Causas

Son diversas las metodologías que se pueden utilizar para determinar las causas de un
accidente e incidente, lo importante es que estén basadas en datos y hechos reales y
objetivos y que al final se llegue a determinar la mayor cantidad de causas posibles, tanto
directas como indirectas, inmediatas y básicas, síntomas y enfermedad.

Por lo anterior, es necesario reforzar el concepto de multicausalidad de los accidentes.

Existen diferentes Modelos para la investigación de Incidentes y Accidentes de Trabajo, pero


lo más usados por las ARL son:

6.6.3.1 Modelo de Multicausalidad

El Modelo de Causalidad de Pérdidas demuestra que todos los tipos de accidentes tienden a
tener las mismas causas básicas. El modelo también indica lo que se debe hacer para
controlar estas causas Viendo el Modelo de Causalidad de derecha a izquierda, el primer
bloque indica algunas de varios tipos de pérdidas que son las consecuencias de accidentes.
El próximo bloque indica que la mayoría de los accidentes son el resultado del contacto de la
persona lesionada y objeto dañado con una fuente de energía o sustancia, ej., gas tóxico. si la
cantidad soporta sin daño o lesión, ocurre pérdida. Si el nivel de energía es menor que el nivel
de tolerancia, el contacto puede clasificarse como un incidente.

FALTA DE CAUSAS CAUSAS INCIDENTE PERDIDA


CONTROL
BASICAS INMEDIATAS PERSONAS
PROGRAMAS
INADECUADOS CONTACTO
CON PROPIEDAD
ESTANDARES
INADECUADOS
FACTORES ACTOS ENERGIA O
DEL PROGRAMA SUBESTANDAR SUBSTANCIA
PERSONALES
PROCESO
CUMPLIMIENTO
INADECUADO
DE LOS
AMBIENTE
ESTANDARES

ELABORÓ
Página 69
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

El bloque en el centro del modelo ejemplifica las Causas Inmediatas: actos/prácticas


subestándares y condiciones subestándares. Estas representan los resultados típicos de la
investigación tradicional del accidente. Ellas son las causas inmediatas que rodean o
preceden el accidente. Frecuentemente llamadas “actos o condiciones inseguras”. Usando el
término ·”subestándar” en vez de “inseguro”, una organización da el paso desde un sistema
de seguridad a un sistema de control de pérdidas, basado en estándares establecidos y con
una cobertura amplia; y no solo con lesiones y enfermedades. Los actos/prácticas y
condiciones subestándares son, de todos modos, casi siempre solo los síntomas de causas
más profundas. A continuación se relaciona un listado de actos y condiciones subestandar
que originan las perdidas.

 Causas Inmediatas

 Actos Inseguros (o Subestándar)

o Limpieza, lubricación, ajuste o reparación de equipo.


o Móvil eléctrico o de presión.
o Apretar con martillo, empacar, etc, equipo bajo presión (recipientes a presión, válvulas,
uniones, tubos conexiones).
o Limpiar, lubricar, ajustar, etc, equipo en movimiento.
o Soldar, reportar, etc, tanques, recipientes o equipos sin permiso del supervisor con
respecto a la presencia de Vapores, sustancias químicas peligrosas.
o Trabajador con equipo cargado eléctricamente (motores, Generadores, líneas, etc).
o Omitir el uso de equipo de protección personal disponible.
o Omitir el uso de atuendo personal seguro.
o No asegurar o advertir.
o Omitir, cerrar, bloquear o asegurar los vehículos, Interruptores, válvulas, prensas, otras
herramientas, materiales y equipo, contra movimientos inesperados, flujo de corriente
eléctrica, vapor, etc.
o Omitir el cierre del equipo que no está en uso.
o Omitir la colocación de avisos, señales, tarjetas, etc.
o Soltar o mover pesos, etc, sin dar aviso o advertencia adecuada.
o Iniciar o parar vehículos o equipos sin dar el aviso adecuado.
o Bromas o juegos pesados (distraer, fastidiar, molestar, reñir, lanzar materiales, etc).
o Uso inadecuado del equipo.
o Uso del material o equipo de una marca para la cual no está indicado.
o Recargar de pesos (vehículos, andamios, etc).
o No especificados en otra parte.
o Uso inapropiado de las manos o partes del cuerpo.
o Agarrar los objetos inseguramente.
o Agarrar los objetos en forma errada.
o Usar las manos en lugar de las herramientas manuales.
o Falta de atención a las condiciones del piso o las Vecindades.
o Hacer inoperantes los dispositivos de seguridad, bloquear, tapar, atar, etc, los dispositivos
de seguridad.
ELABORÓ
Página 70
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

o Desconectar o quitar los dispositivos de seguridad.


o Colocar mal los dispositivos de seguridad.
o Reemplazar los dispositivos de seguridad por otros de baja capacidad).
o Operar o trabajar a velocidad insegura.
o Alimentar o suministrar rápidamente .
o Saltar desde partes elevadas (vehículos, plataformas, etc.).
o Operar los vehículos de la planta a velocidad insegura-
o Correr.
o Lanzar material en lugar de cargarlo o pasarlo.
o Adoptar posición insegura.
o Entrar en tanques, cajones u otros espacios encerrados sin el debido permiso del
supervisor.
o Viajar en posición insegura (plataformas, horquillas, etc) .
o Exponerse innecesariamente bajo cargas suspendidas.
o Exponerse innecesariamente a cargas oscilantes .
o Exponerse innecesariamente a materiales o equipos que se mueven.
o Errores de conducción .
o Conducir demasiado rápido o demasiado despacio.
o Entrar o salir del vehículo por el lado del tráfico.
o No hacer la señal cuando se para, se voltea o se retrocede.
o Omitir el otorgamiento del derecho de vía.
o No obedecer las señales o signos del control del tráfico.
o No guardar la distancia.
o Pasar inapropiadamente.
o Voltear inapropiadamente.
o Colocar, mezclar, combinar, etc, inseguramente, inyectar, mezclar o combinar una
sustancia con otra, de Manera que se cree un riesgo de explosión, fuego u otro .
o Colocación insegura de vehículos o equipo de movimiento de materiales estacionar,
situar, parar o dejar vehículos, elevadores o aparatos de transporte en posición insegura.
o Colocación insegura de materiales, herramientas, desechos como para crear riesgo de
derrumbes, tropezón, choque.
o Usar equipo inseguro (equipo rotulado o conocido como defectuoso).
o Acto inseguro no especificado en otra parte.
o Operar equipos sin autorización.
o No señalar o advertir.
o Falla en asegurar adecuadamente.
o Operar a velocidad inadecuada.
o Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad.
o Eliminar los dispositivos de seguridad.
o Usar equipos defectuosos.
o Usar los equipos de manera incorrecta.
o Emplear en forma inadecuada o no usar el equipo de protección personal
o Instalar carga de manera incorrecta.
o Almacenar de manera incorrecta.
o Levantar objetos en forma incorrecta.
ELABORÓ
Página 71
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

o Adoptar una posición inadecuada para hacer la tarea.


o Realizar mantenimiento de los equipos mientras se encuentran operando.
o Hacer bromas pesadas.
o Trabajar bajo influencia del alcohol y/u otras drogas.
o Otros

 Condiciones Inseguras (o Subestándar)

o Elaborado con materiales inadecuados, embotado, obtuso.


o Elaborado, construido, ensamblado inapropiadamente.
o Diseñado inapropiadamente, áspero, tosco, agudo, cortante, resbaloso, desgastado,
cuarteado, roto, etc.
o Otros defectos no especificados en otra parte.
o Riesgo de la ropa o vestuario.
o Carencia del equipo de protección personal necesario.
o Ropa inadecuada o inapropiada.
o Riesgo de la ropa o vestuario no especificados en otra parte.
o Ruido excesivo.
o Espacio inadecuado de los pasillos, salidas, etc.
o Espacio libre inadecuado para movimientos de personas u objeto.
o Control inadecuado del tráfico.
o Ventilación general inadecuada, no debida a equipos defectuosos.
o Insuficiente espacio de trabajo.
o Iluminación inadecuada (insuficiente luz para la operación.
o Riesgos ambientales no especificados en otra parte.
o Métodos o procedimientos peligrosos.
o Uso de material o equipo de por si peligroso (no defectuoso).
o Uso de métodos o procedimientos de por si peligrosos.
o Uso de herramientas o equipos inadecuados o inapropiados.
o Métodos o procedimientos peligrosos, no especificados en otra parte.
o Ayuda inadecuada para levantar cosas pesadas.
o Ubicación del personal inapropiada (sin tener en cuenta las limitaciones físicas,
habilidades, etc).
o Riesgo de colocación o emplazamiento (materiales, equipos, exceptuando las personas).
o Inapropiadamente apilado.
o Colocados o emplazados inadecuadamente.
o Inadecuadamente asegurados contra movimientos inconvenientes (exceptuando
apilamiento inestable) .
o Inadecuadamente protegido.
o Sin protección (riesgos mecánicos o físicos, exceptuando riesgos eléctricos y radiaciones).
o Carencia de o inadecuado apuntalamiento o entibación de excavaciones, construcciones,
etc.
o Sin conexión a tierra (eléctrico).
o Sin aislamiento (eléctrico).
o Conexiones, interruptores, etc, descubiertos sin protección (radiación).
ELABORÓ
Página 72
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

o Materiales sin rotulo o inadecuadamente rotulados.


o Inadecuadamente protegido, no especificados en otra parte.
o Riesgos ambientales en trabajos exteriores, distintos a los otros riesgos públicos.
o Predios o cosas defectuosas de extraños.
o Materiales o equipo defectuoso de extraños.
o Otros riesgos asociados con la propiedad u operaciones de extraños.
o Riesgos naturales (riesgos de terrenos irregulares e inestables, exposición a elementos,
animales salvaje, etc encontradas en operaciones a campo abierto).
o Peligro público.
o Peligro de transporte público.
o Peligro de tráfico.
o Otros peligros públicos (riesgos de lugares públicos a los cuales también esta expuesto el
público en general) .
o Condiciones ambientales peligrosas no especificadas en otra parte

 Causas Básicas

Las Causas Básicas (bloque cuatro) son las “reales” o las causas raíces detrás de los
síntomas; son las razones por las cuales los actos/prácticas y condiciones subestándares
existieron. Estos son los factores que, cuando identificados, permiten un control de pérdidas
efectivo. Las causas básicas ayudan a explicar por qué las cosas son como son y la gente
hace lo que hace (factores personales y de trabajo). Es importante notar que las flechas
múltiples en el modelo representan causas múltiples. La mayoría de las veces los accidentes
son ocasionados por una multiplicidad de causas. En la figura V se dan ejemplos de factores
personales y del trabajo que son los causantes reales de las perdidas.

 Factores Personales

 Capacidad física / Fisiológica inadecuada.


 Limitación de estatura, peso, tamaño, fuerza, alcance.
 Limitantes en el libre movimiento del cuerpo.
 Limitantes para mantener posiciones del cuerpo.
 Sensibilidad o alergias a sustancias .
 Hipersensibilidad a altos niveles en temperatura, ruido, etc.
 Deficiencias en la visión.
 Deficiencias en la audición.
 Otras limitaciones sensoriales (tacto, gusto, olfato, equilibrio).
 Deficiencia en su capacidad respiratoria.
 Discapacidades físicas permanentes, incapacidad temporal.
 Capacidad Mental / Psicología inadecuada .
 Temores y/o fobias.
 Disturbios emocionales.
 Enfermedad mental.
 Nivel de inteligencia.
ELABORÓ
Página 73
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Dificultad de comprensión.
 Criterio errado o errores de juicio.
 Fallas de coordinación .
 Reacción inadecuada y/o lenta.
 Fallas de motricidad.
 Mala memoria.
 Tensión física o fisiológica.
 Lesión o enfermedad.
 Fatiga por exceso de trabajo.
 Fatiga por falta de descanso.
 Fatiga por tensión emocional.
 Exposición a peligros por la salud.
 Exposiciones a temperaturas extremas.
 Deficiencia de oxígeno.
 Variación de altura – presión atmosférica.
 Movimiento restringido.
 Insuficiencia de azúcar en la sangre.
 Drogas.
 Tensión Mental o Psicológica.
 Sobrecarga emocional.
 Fatiga por exceso de trabajo mental.
 Extrema demanda de decisiones / opiniones.
 Rutina, monotonía, labor sin novedad desgano/exceso de confianza) .
 Demanda de concentración / percepción extrema.
 Actividades insignificantes, degradantes, sin sentido.
 Instrucción o exigencias confusas.
 Exigencias o instrucciones conflictivas.
 Preocupaciones .
 Frustración.
 Falta de conocimiento.
 Falta de experiencia.
 Orientación inadecuada.
 Entrenamiento inicial inadecuado.
 Entrenamiento actual inadecuado.
 Instrucción / entrenamiento mal entendido.
 Falta de habilidad.
 Instrucción inicial deficiente.
 Practica inadecuada.
 Falta de práctica.
 Falta de orientación.
 Verificación de instrucciones deficientes.
 Motivación deficiente.

ELABORÓ
Página 74
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Recompensa o tolerancia al mal desempeño.


 Sanción o desconocimiento al buen desempeño.
 Falta de incentivos.
 Frustración.
 Actitudes agresivas.
 Exigencia excesiva en el ahorro o tiempo de recursos.
 Exigencia inapropiada de evitar incomodidades.
 Intento incorrecto de ganar méritos.
 Disciplina inadecuada.
 Presión de los compañeros.
 Mal ejemplo de supervisión.
 Información inadecuada sobre el desempeño.
 Falta de estímulo al buen desempeño.
 Incentivos inadecuados.
 Otros.

 Factores de Trabajo

 Supervisión y liderazgo deficiente.


 Relaciones jerárquicas, confusas o conflictivas.
 Confusión o conflictos en la asignación de responsabilidades.
 Delegación de autoridad y/o responsabilidad incorrectas o insuficientes.
 Políticas, procedimientos, guías o prácticas inadecuadas.
 Objetivos, metas o normas contradictorias.
 Planeación y/o programación inadecuada del trabajo.
 Instrucciones, orientación y/o entrenamiento requerido inadecuado.
 Suministro de documentación de referencia, directivas o publicación de guías
inadecuadas.
 Identificación y evaluación de la exposición a pérdidas inadecuadas.
 Desconocimiento de la labor por el supervisor o los directivos.
 Selección inadecuada del personal respecto al trabajo requerido.
 Mediciones y/o evaluación inadecuada de la labor.
 Evaluación inadecuada de los cambios de proceso, equipos, procedimientos e
instalaciones.
 Ingeniería inadecuada.
 Evaluación inadecuada de la exposición a pérdidas.
 Consideraciones inadecuadas de los factores ergonómicos.
 Criterios inadecuados de diseño, especificaciones y normas.
 Seguimiento inadecuado en el desarrollo del proyecto.
 Evaluación inadecuada de los requerimientos y capacidad operativa.
 Selección inadecuada de controles y seguridades.
 Seguimiento inadecuado en el proceso y/o en la operación de equipos.

ELABORÓ
Página 75
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Evaluación inadecuada de los cambios de proceso, equipos, deficiencias en las


adquisiciones.
 Fallas en las especificaciones o requisiciones de compra.
 Fallas u omisiones en la selección de materiales o equipos.
 Fallas en las especificaciones dadas proveedores.
 Fallas en las instrucciones sobre manejo y rutas de despacho.
 Fallas de inspección durante el proceso de recibido y aceptación.
 Fallas en la exigencia de datos de seguridad y riesgos a la salud de los productos
 Manejo incorrecto de los materiales.
 Almacenamiento incorrecto de los materiales.
 Transporte incorrecto de los materiales.
 Falla en la identificación de materiales peligrosos.
 Disposición incorrecta de desechos.
 Selección inadecuada del proveedor.
 Mantenimiento deficiente.
 Mantenimiento preventivo en la evaluación de las necesidades en labores. de lubricación y
servicio, en ajuste y ensamble, en limpieza y remisión.
 En el mantenimiento correctivo por mala comunicación de las necesidades, por mala
programación del trabajo, por errores en el diagnóstico del problema.
 Herramientas y equipos inadecuados.
 Fallas en la evaluación de necesidades y riesgos consideraciones inadecuadas de factores
humanos y ergonómicos .
 Especificaciones o estándares inadecuados.
 Falta de disponibilidad.
 Ajuste, preparación o mantenimiento inadecuados.
 Recuperación o reacondicionamiento inadecuados.
 Errores en la sustitución de repuestos y partes.
 Estándares deficientes de trabajo.
 Inadecuado desarrollo y/o selección de estándares, normas y procedimientos.
 Comunicación inadecuada de estándares, normas y procedimientos. sobre: publicación
y distribución, entrenamiento, refuerzo con señales, códigos de colores y ayudas de
trabajo.
 Seguimiento inadecuado de normas, estándares y procedimientos: para el proceso de flujo
de trabajo, actualización y estándares, en la aplicación de procedimientos prácticas y
reglas.
 Seguimiento inadecuado al cumplimiento.
 Uso y desgaste.
 Planeación inadecuada del uso.
 Extensión indebida de la vida útil.
 Deficiencias en la inspección y/o seguimiento.
 Cargas o ciclos excesivos.
 Utilizado por gente no calificada y entrenada.
 Uso para fines distintos a su diseño.
ELABORÓ
Página 76
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Abuso o maltrato.
 Conductas incorrectas no permitidas (intencional o no Intencional).
 Otros.

Cuando los sistemas no controlan adecuadamente las causas de los accidentes, esta falta de
control se califica en tres categorías. Un programa inadecuado indica que los esfuerzos
existentes no son adecuados para el sistema/trabajo/actividad necesario para controlar las
causas de los accidentes.

Los Estándares inadecuados del programa no permiten el control efectivo ya sea porque
los estándares no existen, son bajos, o no están claros, ej., el trabajo que se va a realizar no
está claro y definido, las responsabilidades no están asignadas o la frecuencia o el tiempo de
la actividad no está establecida. Los estándares que son efectivos le dejan saber a los
individuos lo que se espera de ellos y permite medir cuan bien hacen el trabajo en relación
con los estándares definidos.

La tercera categoría, cumplimiento inadecuado con los estándares, indica que aun cuando
los sistemas están definidos y los estándares han sido establecidos, los empleados no
cumplen con ellos, Esta falta de cumplimiento puede ocurrir en cualquier nivel de la
organización y puede haber ocurrido días o tal vez años antes del accidente, ej., en el caso de
controles de ingeniería, donde el requisito de la revisión de diseño no se cumple. La falta de
cumplimiento con los estándares puede ser el resultado de poca comunicación del estándar,
falta de entendimiento, implementación inadecuada o falta de reforzar el comportamiento que
corresponde al estándar.

6.6.3.2 Metodología de los 5 Porqués

Una de las metodologías más efectivas, aplicadas en la investigación de accidentes, es la de


los 5 porqués. Esta metodología parte de las consecuencias del evento (pérdidas) y a través
de la pregunta “Porqué se generó la pérdida o pérdidas”, las respuestas se encontrarán en los
datos y evidencias recolectadas en los puntos anteriores, de esta manera se sigue formulando
la pregunta hasta encontrar respuestas objetivas y reales.

A continuación se presenta un esquema de este tipo:

ELABORÓ
Página 77
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

PÉRDIDAS: LESIONES, HERIDA EN 2 Y 3 DEDO


DAÑOS O PÉRDIDAS. DE MANO DERECHA

¿PORQUE?

ATRAPAMIENTO DE MANO
EVENTO, INCIDENTE. DERECHA EN PUNTO DE
OPERACIÓN DE MÁQUINA
DOBLADORA

¿PORQUE?

PUNTO DE OPERACIÓN TRATAR DE


CAUSAS INMEDIATAS: DE MÁQUINA SIN DESATASCAR
ACTOS Y CONDICIONES DISPOSITIVO DE MÁQUINA EN
SUBESTÁNDAR SEGURIDAD MOVIMIENTO.

¿PORQUE?

CAUSAS BÁSICAS: NO SE HABÍA NO SE TENÍA UN BOTÓN DE


FACTORES DEL TRABAJO IDENTIFICADO ESTE PARADA DE EMERGENCIA
Y FACTORES PUNTO COMO PELIGROSO CERCA AL PUNTO DE
PERSONALES. OPERACIÓN

¿PORQUE?

NO EXISTE UN PLAN DE DETECCIÓN PUNTOS


PELIGROSOS EN MÁQUINAS Y NO SE
FALTA DE CONTROL
DETERMINAN LOS DISPOSITIVOS DE CONTROL
REQUERIDOS PARA EVITAR ESTE TIPO DE
ACCIDENTES

¿PORQUE?

Se dice que cuando se ha llegado a un cuarto o quinto Porqué, se ha llegado a determinar las
causas básicas o reales del problema. Aquí lo importante es que cada respuesta tenga una
secuencia lógica y cronológica con el punto que está siendo cuestionado.

6.6.4 Proponer Medidas Preventivas y Correctivas

ELABORÓ
Página 78
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

El objetivo fundamental de un proceso de investigación es identificar el mecanismo para


prevenir la repetición de un incidente o accidente, por lo tanto, es necesario establecer un plan
de acción, en el cual todas las recomendaciones se harán en forma práctica y detallada.
En este tipo de controles podemos encontrar dos tipos de medidas unas que son provisorias y
otras definitivas.

Las medidas provisorias en su gran mayoría corrigen los ”síntomas”, es decir las causas
inmediatas del evento. Esto en primera instancia no tiene nada de malo, es más, son
necesarias este tipo de medidas, es un buen punto para comenzar la intervención, lo
importante es que las intervenciones no se queden solo en este aspecto. En este tipo de
medidas, encontramos correcciones como colocar una guarda que no se tenía, corregir un
defecto en una herramienta o máquina, tapar un hueco en un piso, arreglar una iluminación de
un área, etc.

Las medidas definitivas son aquellas que están orientadas a corregir las causas básicas
identificadas y la falta de control detectada. Estas medidas también llegan a corregir las fallas
y omisiones en los programas y en los estándares.

Tanto en las medidas provisorias como definitivas, bien sea correctivas o preventivas, deben
considerar cual es el costo beneficio de su implementación, en estos puntos se debe
determinar cuál es el potencial de pérdida y valorar la inversión comparándola con los
beneficios que genera.

6.6.5 Ejecutar Medidas Establecidas

Infortunadamente en los procesos de investigación de accidentes e incidentes, la ejecución y


cumplimiento de los planes de acción propuestos es muy bajo. Existen varias explicaciones
para esto: En primera instancia se puede decir que no se disponen de mecanismos formales
ni los espacios para poder hacer el seguimiento, de igual manera no se priorizan las medidas
de intervención y esto genera que muchas de las situaciones planteadas se queden en el
papel, por último, las medidas no pasan del formato de informe de investigación y una vez se
archiva la investigación también se archivan los planes.

Por lo anterior, se sugiere que las empresas definan los mecanismos y espacios específicos
para hacer seguimiento a los planes de acción. Una buena forma de hacer esto es diseñar un
sistema único de planes de acción, que recopile y centralice todas las medidas propuestas en
un solo punto, que se asigne un número específico al plan de acción para mejorar la
trazabilidad del plan y que el coordinador cuente con una función exclusiva de hacer
seguimiento exhaustivo al cumplimento de los planes de acción, y reportar directamente a la
gerencia de la empresa con una periodicidad de reunión definida.

El coordinador igualmente debería verificar la efectividad de los planes de acción que se


cumplen, ya que en algunas oportunidades así se cumplan los planes de acción, es probable
que no sean tan efectivos como se pensaba y pueden seguir ocurriendo los accidentes o por
lo menos existir una alta potencialidad de repetición.
ELABORÓ
Página 79
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

6.6.6 Estandarizar la Información y Divulgarla a los Interesados

Si los planes de acción propuestos son tan efectivos como se pensó inicialmente, esto
permitirá modificar, complementar o definir nuevos estándares de seguridad, por lo tanto será
de gran importancia realizar un proceso de divulgación que sea efectivo, consistente y que
permita igualmente tener un buen sistema de comunicación de peligros, una de las
herramientas más utilizadas en este sentido es La Lección Aprendida.

La lección aprendida es un resumen de la investigación del accidente que tiene como finalidad
dar a conocer los principales aspectos del incidente o accidente:
 Descripción.
 Determinación de causas tanto inmediatas como básicas.
 Medidas preventivas y correctivas propuestas.

Normalmente la lección aprendida, no menciona nombres, incluso se reserva el derecho de


mencionar la empresa, área o lugar específico, lo que más interesa es la descripción del
evento, porqué sucedió y que se hizo para que no volviera a suceder.

Estas lecciones aprendidas deben realizarse no solamente para los accidentes sino también
para los incidentes de alto potencial, debe garantizarse que la información llegué de manera
efectiva a toda persona, área o departamento en el cual puedan ocurrir eventos similares. La
filosofía de la lección aprendida es “aprender del error, pero del error de los demás”. En la
medida en que lleguen o se den a conocer más lecciones aprendidas, las personas tendrán la
oportunidad de conocer eventos que a ellos les pueden suceder y por ende se pueden
“anticipar” en la implementación de medidas que prevengan la ocurrencia de eventos
similares.

De igual manera pueden existir otro tipo de mecanismos para realizar la recordación de
accidentes e incidentes y que las personas se mantengan alerta ante situaciones similares:
 Se pueden realizar reuniones entre los jefes de área para compartir los detalles de la
investigación del accidente.
 También se pueden realizar reuniones con los trabajadores que han tenido accidentes e
incidentes, de tal manera que comenten su experiencia “negativa” y las demás personas
escuchen y aprendan de esta situación.
 Otro tipo de estrategia es que el trabajador accidentado relate los pormenores del evento a
sus compañeros de sección o área y se comprometa ante ellos a controlar en la medida de
sus posibilidades, algunas de las causas que se encontraron en la investigación.

6.7 EQUIPO INVESTIGADOR

El aportante debe conformar un equipo para la investigación de todos los incidentes y


accidentes de trabajo, integrado como mínimo por el jefe inmediato o supervisor del trabajador
accidentado o del área donde ocurrió el incidente, un representante del COPASST o el Vigía
de Seguridad y Salud en el trabajo y el encargado del desarrollo del SG-SST. Cuando el

ELABORÓ
Página 80
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

aportante no tenga la estructura anterior, deberá conformar un equipo investigador integrado


por trabajadores capacitados para tal fin.
Cuando el accidente se considere grave o produzca la muerte, en la investigación deberá
participar un profesional con licencia en Salud Ocupacional, propio o contratado, así como el
personal de la empresa encargado del diseño de normas, procesos y/o mantenimiento.

6.8 REMISIÓN DE INVESTIGACIONES DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO

El aportante debe remitir a la Administradora de Riesgos Laborales a la que se encuentre


afiliado, dentro de los quince (15) días siguientes a la ocurrencia del evento, el informe de
investigación del accidente de trabajo mortal y de los accidentes graves definidos en el
artículo 3º de la presente resolución.

Recibida la investigación por la Administradora de Riesgos Laborales, está la evaluará,


complementará y emitirá concepto sobre el evento correspondiente, determinando las
acciones de prevención que debe implementar el aportante, en un plazo no superior a quince
(15) días hábiles.

Cuando el accidente de trabajo sea mortal, la Administradora de Riesgos Laborales remitirá el


informe dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la emisión del concepto, junto con la
investigación y copia del informe del accidente de trabajo, a la Dirección Territorial de Trabajo
o a la Oficina Especial de Trabajo del Ministerio de Trabajo, según sea el caso, a efecto de
que se adelante la correspondiente investigación administrativa laboral y se impongan las
sanciones a que hubiere lugar si fuere del caso.

7. REGISTRO DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO

El registro de los accidentes es esencial para un eficiente y satisfactorio trabajo de seguridad,


sí como los registros de producción, costos, ventas y pérdidas y ganancias son esenciales
para la operación de un negocio.

Los registros suministran la información necesaria para transformar una labor de seguridad
ocasional, costosa e inefectiva en un programa planeado que permita el uso completo de
todas las técnicas comprobadas para efectuar el control de las condiciones específicas y los
actos que causan los accidentes. Los registros son la base de un acceso científico a la
prevención de accidentes.

Para reportar los Accidentes de Trabajo, cada una de las Administradoras de Riesgos
Laborales, suministran a las empresas afiliadas un Formato Único de Reporte de Accidente
de Trabajo (FURAT) para ser diligenciados, en original y tres copias, de los informes
patronales de presuntos accidentes de trabajo, en los cuales se solicita tres tipos básicos de
información:
 Datos sobre la Empresa.
 Datos sobre el Trabajador.
 Datos Sobre la Ocurrencia del Accidente.
ELABORÓ
Página 81
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

El empleador debe diligenciar el formato y firmarlo.

El Formato Único de Reporte de Accidente de Trabajo (FURAT) y el Formato Único de


Reporte de Enfermedad Laboral (FUREL) deben ser radicados en los dos (2) días hábiles
siguientes a la fecha de ocurrencia del accidente de trabajo.

ELABORÓ
Página 82
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CAPITULO 4

IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y EVALUACION DE LOS PELIGROS EN SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO

1. RIESGOS LABORALES

Si se busca en el diccionario la definición que se ofrece como Salud, se lee lo siguiente:


"Estado en que el ser vivo ejerce normalmente todas sus funciones, con perfecto equilibrio
entre sus fuerzas y las exigencias del medio". El hombre es un animal (es decir con vida
vegetativa propia), racional (es decir con capacidad para pensar y decidir) y social por
naturaleza (necesita de una vida relacional con sus semejantes).

Así pues, este equilibrio entre las funciones, sería la adecuada definición de salud:

SALUD = SALUD FÍSICA + SALUD PSÍQUICA + SALUD SOCIAL.

Una persona que posea exclusivamente salud física no se puede decir que está
completamente sana, le faltaría el complemento de las otras dos. Pero este equilibrio se
puede romper como consecuencia del propio trabajo. Para confirmar esta teoría basta
observar las estadísticas de A.T y E.L ocurridos en Colombia durante el 2.015.

El hombre en su estado normal se encuentra en un equilibrio físico, psíquico y socialmente


con el ambiente que lo rodea. Si por cualquier razón, este ambiente se modificara, el hombre
intentaría adaptarse a él mediante sus propios mecanismos de defensa. Por otro lado, el
hombre con su trabajo está modificando continuamente el ambiente natural que le rodea.

De todo lo expresado se deduce que el trabajo no daña la salud del hombre, sino que es su
propio ambiente que una vez modificado por el trabajo, puede resultar agresivo para la salud.
Este ambiente puede afectar la salud y por lo tanto el triple equilibrio. Se debe considerar el
Ambiente bajo tres aspectos diferentes:

 Ambiente Orgánico:
 Factores de Peligro Mecánicos.
 Factores de Peligro Físicos.
 Factor de Peligro Químico.
 Factor de Peligro Biológico.

 Ambiente Psíquico: El actual desarrollo tecnológico, la automatización de los procesos


productivos y el perfeccionamiento técnico, en suma, origina problemas al trabajador que
pasa de pensar a hacer lo que otros piensan. Surgen entonces conflictos planteados por
problemas de inadaptación del trabajo que se acrecienta día a día.

ELABORÓ
Página 83
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Ambiente Social: Estos factores son aquellos específicos de la población humana o


grupos de personas. El trabajo crea nuevas relaciones sociales y como consecuencia
problemas sindicales, lucha de clases, estilos de mando, urbanismo, estilos de vida, etc.
El conjunto de posibles factores ambientales del propio trabajo se traducen en los llamados
Riesgos Laborales. Así pues, se pueden definir como situaciones y contingentes de peligros,
ligadas directa o indirectamente al trabajo que pueden materializarse en daños concretos.

Esquemáticamente se puede presentar la interacción entre Trabajo, Ambiente, Riesgo Laboral


y Daño concreto. Ver Figura 1

Figura 1 Esquema – Resumen: Riesgo y Daños Laboral

Se establece de esta forma una diferenciación clara, entre Riesgo y Daño, haciéndose latente
la existencia del RIESGO en mayor o menor grado durante el trabajo y la posibilidad de lograr
la supresión del DAÑO.

2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACION DE LOS RIESGOS

El propósito general de la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en S.S.T


es entender los peligros que se pueden generar en el desarrollo de las actividades, con el fin
de que la organización pueda establecer los controles necesarios, al punto de asegurar que
cualquier riesgo es aceptable.

La valoración de los riesgos es la base para la gestión proactiva de La S.S.T, liberada por la
alta dirección como parte de la gestión integral del riesgo, con la participación y compromiso
de todos los niveles de la organización.

ELABORÓ
Página 84
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

3. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS, ACTIVIDADES Y TAREAS

Las organizaciones deben establecer los criterios de clasificación de los procesos, actividades
y tareas, de tal forma que se adapte a su operación y necesidades. Algunos ejemplos pueden
ser:
A. Áreas geográficas dentro y fuera de las instalaciones de la organización.
B. Etapas en el proceso de producción o en la prestación de un servicio.
C. Trabajo planificado y reactivo.
D. Tareas específicas.
E. Fases en el ciclo de los equipos de trabajo: Diseño – Instalación – Mantenimiento –
Reparación – Disposición.
F. Diferentes estados de la operación de la planta o equipo que permitan estados transitorios.
G. Generación de riesgos debido a una distribución particular de equipos o instalaciones.
H. Tareas propias o subcontratadas.

Al recopilar la información sobre los procesos, actividades y tareas se debe tener en cuenta lo
siguiente:
A. Descripción del proceso, actividad o tarea (duración y frecuencia).
B. Interacción con otros procesos, actividades y tareas.
C. Número de trabajadores involucrados.
D. Partes interesadas (visitantes – contratistas – publico – vecinos – etc).
E. Procedimientos, instructivos de trabajos relacionados.
F. Maquinaria, equipo y herramientas.
G. Plan de mantenimiento.
H. Manipulación de materiales.
I. Servicios utilizados.
J. Sustancias utilizadas o encontradas en el lugar de trabajo, su contenido y
recomendaciones.
K. Requisitos legales y normas relevantes aplicables a la actividad.
L. Medidas de control establecidas.
M. Sistema de emergencias.
N. Datos de monitoreo reactivo: histórico de incidentes asociados con el trabajo que se está
realizando, el equipo y sustancias empleadas.

4. CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Los factores de peligros y condiciones de los medios ambientales de trabajo que afectan al
trabajador no solo en su salud integral, física y mental y en su bienestar, sino también en su
productividad, se clasifican de la siguiente manera de acuerdo a la Guía Técnica Colombia
GTC-45 de 2012:

ELABORÓ
Página 85
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

ELABORÓ
Página 86
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

4.1 PELIGRO BIOLÓGICO

Los contaminantes biológicos están constituidos por seres vivos, es decir, son organismos
con un determinado ciclo de vida incluyendo procesos de reproducción y crecimiento y que al
penetrar en el hombre, determinan en él la aparición de enfermedades de tipo infeccioso o
parasitario que se evidencian por la presencia en el sujeto afectado de unos determinados
trastornos, distintos en cada caso según el agente causal. Una clasificación básica según
sus características se divide en:

4.1.1 Virus

Son las formas de vida más simple, de tamaño extraordinariamente pequeño. Su ciclo vital
requiere inexcusablemente de un hospedador, es decir, para su reproducción requiere de la
penetración en algún ser vivo. Pertenecen a este grupo los agentes causantes de la gripe,
rabia, virus hepatotropos (Afecta el hígado e induce el síndrome de la hepatitis), sida, entre
otros.

4.1.2 Bacterias

Son microorganismos unicelulares muy pequeños y de estructura simple, los cuales se


encuentran prácticamente en todas partes: en el aire, en el agua, en el polvo, a temperaturas
muy altas o muy frías. Son capaces de vivir en un medio determinado sin la necesidad de
pasar por un huésped intermedio. Pertenecen a este grupo los agentes causantes de tétano,
tuberculosis, ántrax, cólera, lepra, peste e infecciones intrauterinas.

4.1.3 Hongos

Son formas de vida microscópica. Su hábitat natural es el suelo, pero algunos componentes
de este grupo son parásitos tanto de vegetales como de animales y por supuesto del hombre.
Ejemplos de ellos, son los agentes causantes de la candidiasis y de la histoplasmosis.

4.1.4 Ricketsias

Son bacterias intracelulares obligados, muy pequeñas y gram-negativas.

4.1.5 Parásitos

Es el animal o vegetal que se alimenta a costa de las sustancias del organismo de otros ser.

4.1.6 Picaduras

Es el pinchazo que se hace con un instrumento agudo o provocado por un aguijón.

ELABORÓ
Página 87
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

4.1.7 Mordeduras

Mordeduras de los animales en los lugares de trabajo.

4.1.8 Fluidos o Excrementos

Restos de alimentos que el organismo expele por el ano después de hecha la digestión.

 Vías de Penetración en el Organismo del Peligro Biológico

 VÍA RESPIRATORIA: A través de la inhalación. Las sustancias tóxicas que penetran por
esta vía normalmente se encuentran en ambientes divulgados o en suspensión (gases,
vapores o aerosoles). Es la vía mayoritaria de penetración de sustancias tóxicas.
 VÍA DÉRMICA: Por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar erupciones ni
alteraciones notables.
 VÍA DIGESTIVA: A través de la boca, esófago, estómago y los intestinos, generalmente
cuando existe el hábito de ingerir alimentos, bebidas o fumar en el puesto de trabajo.
 VÍA PARENTERAL: Por contacto con heridas que no han sido protegidas debidamente.

 Medios de Transmisión del Peligro Biológico

Los medios de transmisión los constituyen:


 Agua: El agua juega un importante papel dentro del ambiente laboral como vía de
transmisión de agentes infecciosos y parasitarios, fundamentalmente intestinales, y que
van a tener acceso desde este mismo medio al organismo humano, principalmente, por un
proceso de ingestión.
 Aire: Actúa como vía de transmisión de los riesgos causados por todos aquellos agentes
biológicos que pueden presentarse en suspensión. La transmisión del riesgo biológico a
través del aire va a estar relacionada con niveles de materia partículada, así como con la
posible generación de los soles infectivos.
 Suelo: De la toma de contacto del trabajador con el suelo, se deriva las enfermedades
infecciosa y picaduras de animales peligrosos. La vía de penetración es por contacto o
inoculación.
 Animales: Los vertebrados superiores actuando como animales domésticos o viviendo en
estado salvaje, son agentes transmisores de una serie de enfermedades que se conocen
con el nombre de zoonosis. La via de penetración es por contacto o inoculación.
 Materias Primas: Aunque por sí mismas pueden presentar un riesgo biológico, su peligro
radica en ser el medio adecuado para el desarrollo de microorganismos. Se puede incluir
en este grupo, las materias primas de la industria alimentaria (carne, pescado, verdura,
etc.); la mayoría de las materias utilizadas en la industria textil (algodón, lino, cáñamo,
etc.); las de industrias y pieles curtidas; la madera y el corcho; los materiales orgánicos
utilizados en los laboratorios. Las vias de penetración son: inhalación, ingestión y contacto.

ELABORÓ
Página 88
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Métodos de Control del Peligro Biológico

 Métodos de Actuación sobre la Fuente


 Selección de Equipos y Diseños Adecuados: La selección y el diseño de los equipos,
su adecuación a los avances tecnológicos y el establecimiento de procedimientos de
trabajos adecuados, son medidas que tienden a minimizar la emisión del contaminante al
medio ambiente de trabajo.
 Sustitución: Sustitución del agente biológico por otro que no sea peligroso o que entrañe
un riesgo menor para la salud.
 Modificación del Proceso: Cambio de un proceso u operación del mismo por otro menos
contaminante.
 Encerramiento del Proceso Las operaciones peligrosas pueden ser aisladas mediante un
encerramiento, por lo cual queda reducida la exposición.
 Métodos de Actuación sobre el Medio de Transmisión
 Limpieza: Una limpieza adecuada de los puestos de trabajo, conduce en muchos casos a
una disminución de los niveles de contaminación.
 Ventilación por Dilución: La dilución de un aire contaminado mediante aire limpio
conduce a la reducción de los niveles de contaminación presentes en un ambiente
determinado.
 Control de Vectores: Los insectos y roedores son, en muchas ocasiones, portadores
asintomáticos de agentes biológicos patógenos y se convierten así en el medio de difusión
de los mismos.
 Métodos de Actuación sobre el Trabajador
 Formación e Información: Una completa formación en materia del trabajo y en
prevención conlleva una actuación más segura por parte del trabajador.
 Reducción del Número de Trabajadores Expuestos: Esta medida no disminuye la
concentración del contaminante, pero sí reduce la exposición de los trabajadores al mismo
y por tanto la probabilidad del daño.
 Medidas de Protección Personal: Equipos y prendas de protección personal. Estas
medidas deben ser empleadas siempre en último lugar y sólo durante operaciones
concretas, por breves espacios de tiempo y su utilización debe ir acompañada de las
instrucciones de manejo, almacenamiento y mantenimiento.
 Instalaciones Sanitarias: Se debe colocar a disposición de los trabajadores cuartos de
aseo y baños apropiados, que incluyan productos para lavarse los ojos y/o antiséptico para
la piel.
 Sistema de Vigilancia Epidemiológica: Su objetivo es detectar aquellos trabajadores
especialmente sensibles a la acción de los agentes biológicos y controlar la evolución de
todos aquellos profesionalmente expuestos.

4.2 PELIGRO QUÍMICO

Son toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación,
manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al ambiente en forma de
polvo, humos, gases o vapores, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en

ELABORÓ
Página 89
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en
contacto con ellas. Se clasifican en:

4.2.1 Polvos Orgánicos – Inorgánicos

Son partículas sólidas finas que se forman por acción mecánica de disgregación, en
operaciones de espolvoreo, perforación, trituración, explosiones, cortado, choque, molienda o
pulido. Los tamaños de las partículas de polvo son amplios y pueden oscilar entre 0,1 y 100
micras. Las partículas de mayor tamaño (>10 micras), que son las que están presentes en los
ambientes industriales, sedimentan por acción de la gravedad, pero las de menor diámetro se
mantienen en el aire por acción de corrientes de aire mecánicas y térmicas no sedimentan,
excepto bajo fuerzas electrostáticas. Se ha calculado que una partícula del tamaño de una
micra, se tarda 177 minutos en descender un metro.

Los polvos se clasifican según su naturaleza como orgánicos e inorgánicos.

4.2.2 Fibras

Cada una de las hebras o filamentos que componen un tejido orgánico vegetal o animal.

4.2.3 Líquidos: Nieblas o Rocío

Se forma por goticas líquidas producidas por ruptura mecánica, impacto, burbujeo,
nebulización o pulverización. Ejemplos: la aplicación de plaguicidas por aspersión o la
aplicación de pinturas con pistolas. Su tamaño varía de 2 a 60 micras y pueden ser
observadas a simple vista.

4.2.4 Gases y Vapores

Tienen la propiedad de mezclarse con el aire y no volverse a separar espontáneamente. Son


fluidos amorfos que ocupan el espacio que los contienen y pueden cambiar de estado físico
únicamente por la combinación de la presión y la temperatura. Los gases son aquellas
sustancias que en condiciones habituales de temperatura y presión se encuentran en estado
gaseoso. Se diferencian de los vapores, en que los éstos provienen de sustancias que en
condiciones anteriores eran líquidas.

4.2.5 Humos Metálicos y No Metálicos

La palabra humo se utiliza en español para designar dos tipos diferentes de partículas; en
inglés se denominan fume y smoke.
 Fume. Son partículas metálicas de humos que se originan en procesos de combustión,
sublimación y condensación, así como las que se forman por oxidación de vapores
metálicos. Su tamaño está por lo regular entre 0,2 y 0,5 micras. Transformándose por
simple agregación, en partículas de tamaño lo suficientemente grandes, tienen más

ELABORÓ
Página 90
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

tendencia que los polvos a sedimentar. Como ejemplos típicos se pueden mencionar los
fluoruros, los óxidos de plomo, mercurio y zinc.
 Smoke. (Hollín) Son las partículas formadas por la combustión de materiales orgánicos,
como: el humo del tabaco, carbón de hojas secas, leña, derivados del petróleo, entre otros.

4.2.6 Material Particulado

Con la denominación de Partículas Totales en Suspensión (PST), se reconoce a una amplia


categoría de material particulado como contaminante crítico. Las PST son las partículas
sólidas o liquidas del aire, donde se incluyen contaminantes primarios como polvo y hollín y
contaminantes secundarios como partículas liquidas producidas por la condensación de
vapores. En los últimos se han especificados normas sobre el material particulado con menos
de 10 micrómetros de diámetro aerodinámico y además al material particulado con
menos de 2.5 micrómetros de diámetro aerodinámico . Estas partículas son
comúnmente llamadas como y respectivamente. Estas especificaciones se debe a
que las partículas más pequeñas son más peligrosas para la salud de los seres humanos
porque son capaces de alcanzar la zona inferior de los pulmones.

En la Tabla No 1 se presentan el tamaño de algunas partículas de los Contaminantes


Químico:

Tabla 1 Tamaños de las Partículas de los Contaminantes Químicos

TAMAÑO TAMAÑO
PARTÍCULAS INFERIOR SUPERIOR
µS µS
AEROSOLES 0,005 50
NIEBLA 1 500
POLVO Y HUMO METÁLICO 0,001 100
POLVO Y HUMO METÁLICO FUND. 0,1 100
POLVO DE FUNDICIÓN 1 1.000
NIEBLA ÁCIDO SULFÚRICO 0,5 20
GASES 0,0005 0,008
NEGRO DE HUMO 0,001 0,4
HUMO DE ACEITE 0,03 1
CENIZAS 1 800

 Métodos de Control del Peligro Químico

 Métodos de Actuación sobre la Fuente


 Modificaciones del Proceso: Modificación de un proceso productivo por otro menos
contaminante.
 Aislamiento: Aislamiento de la operación potencialmente contaminantes en un recinto
específico, separado del resto.

ELABORÓ
Página 91
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Métodos Húmedos: Se utiliza cuando se trabaja con materiales que pueden desprender
polvo. Es aplicable al desarrollar operaciones con un alto grado de humedad.
 Mantenimiento: Es importante para conseguir que los niveles de concentración ambiental
se mantengan dentro de los límites permitidos.
 Métodos de Actuación sobre el Medio de Transmisión
 Ventilación General: Es la instalación de extractores en las paredes o techo. Su objetivo
es reducir el nivel de contaminación ventilando globalmente el local.
 Ventilación Localizada: Su objetivo es captar los contaminantes en su lugar de origen,
evitando así que se difunda por todo el ambiente de trabajo. Ejemplo: Las campanas de
cocina.
 Limpieza: Es una medida preventiva importante cuando se trabaja con contaminantes que
se depositan en el suelo, las máquinas o las estructuras y, desde allí, pueden pasar de
nuevo al ambiente.
 Sistema de Alarma: Cuando es contaminante es susceptible de provocar efectos agudos
graves, puede ser adecuada la instalación de un sistema automático de detección y
alarma, en ocasiones conectado a un sistema de ventilación.
 Métodos de Actuación sobre el Trabajador
 Formación e Información: Son las herramientas más poderosas para lograr una mejora
de las condiciones de trabajo.
 Rotación de Puestos de Trabajo: Al recudir el tiempo de exposición, se reduce el riesgo.
 Encerramiento: Las operaciones peligrosas pueden ser aisladas mediante un
encerramiento, por lo cual queda reducida la exposición
 Equipo de Proteccion Personal (E.P.P)
 Via Respiratoria: Son aquellos que tratan de impedir que el contaminante penetre en el
organismo a través de la vía respiratoria. Se clasifica en:
A. Equipos Dependientes del Medio Ambiente: Son los más empleados, ya que se trata
de un sistema de filtración del contaminante, y su denominación genérica viene porque el
aire que respira el trabajador es del ambiente que lo rodea. Esto obliga a considerar si el
ambiente de trabajo posee deficiencia de oxígeno, ya que si se encuentra concentraciones
inferior al 18% no pueden utilizarse estos equipos.
B. Equipo Independiente del Medio Ambiente: Este tipo de equipos se caracteriza
porque el aire que respira el usuario no es el del ambiente de trabajo. Se clasifican en:
o Equipos Semiautónomos: Son los equipos cuya fuente suministradora del aire
respirable no es transportada por el usuario y llega al adaptador facial mediante una
manguera o línea fija, procedente de algún lugar cerca del puesto de trabajo.
o Equipos Autónomos: Son aquellos en los que el sistema suministrador de aire es
transportado por el usuario, por lo que tiene gran libertad de movimientos.

4.3 PELIGRO FÍSICO

Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que pueden provocar efectos
adversos a la salud según sea la intensidad, exposición y concentración de los mismos. Se
clasifican en:

ELABORÓ
Página 92
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

4.3.1 Peligro Ruido

Es la perturbación mécanica de carácter ondulatorio que se origina al oscilar las partículas de


un cuerpo físico, se propaga en forma de movimiento ondulatorio através de un medio elástico
(aire, agua, acero) y llega a nuestro sentido auditivo, lo estimula y provoca una sensación
desagradable cuando es ruido y agradable cuando es sonido.

4.3.2 PeligroTemperaturas Extremas (Altas – Bajas Temperaturas)

Un gran número de operaciones y procesos industriales implican el uso de temperaturas muy


elevadas o bajas, conocidas como “Temperaturas Extremas o Anormales”

4.3.2.1 Peligro Altas Temperaturas

Forma de energía expresada en términos cuantitativos por la variable temperatura y cuyo


aumento en un cuerpo o material está directamente relacionado con el incremento de la
energía cinética de las partículas que lo componen. Si el calor se trasmite
independientemente del estado de la sustancia, habla de calor latente y en el caso de
trasmisión a través de cambio de temperatura, que impliquen cambio de estado de la
sustancia, hablamos de calor sensible.

4.3.2.2 Peligro Bajas Temperaturas

Los que trabajan en condiciones extremas de bajas temperaturas, naturales o artificiales,


normalmente conocen o reciben formación sobre los riesgos de su tarea, de forma que to man
las debidas precauciones. Sin embargo, la mayoría de las personas expuestas al peligro bajas
temperaturas son las que trabajan en los denominados climas templados, en los que las
temperaturas caen por debajo de los 10 ˚C, especialmente si son también húmedos. La
exposición a las bajas temperaturas puede ser también debida al trabajo en determinados
ambientes industriales en los que, por razones técnicas la temperatura ha de mantenerse muy
baja, en ocasiones hasta 50 grados bajo cero.

4.3.3. Peligro Vibraciones

Todo movimiento oscilatorio de un cuerpo sólido respecto a una posición de equilibrio o de


referencia, sin que experimente desplazamiento.

4.3.4 Peligro Iluminación

Es el flujo luminoso que incide por unidad de superficie. Se mide en Luxes o Pies. Para cada
tipo de trabajo se requiere una intensidad óptima de iluminación sobre el plano en que se
realiza la actividad.

ELABORÓ
Página 93
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

4.3.5 Peligro Radiaciones

Las radiaciones pueden ser definidas en general, como una forma de transmisión espacial de
la energía. Dicha transmisión se efectúa mediante ondas electromagnéticas o partículas
materiales emitidas por átomos inestables. Se dividen en:

4.3.5.1 Radiaciones Ionizantes

Son toda onda electromagnética, capaz de producir iones de forma directa o indirecta al
interaccionar con la materia. El origen de las mismas es siempre de carácter atómico y se
producen cuando el átomo esta excitado o es inestable.

 Clases de Radiaciones Ionizantes

 Partículas Alfa (α): Son emitidas por un núcleo de átomos radioactivos y producen una
ionización de intensidad alta. Se usan en aplicaciones que requieren una ionización
intensa en distancias cortas, tal como los eliminadores de carga estática y los detectores
de humo.
 Partículas Beta (β): Son partículas emitidas por el núcleo de átomos radiactivos, poseen
una penetración suficiente como para producir quemaduras en la piel y pueden constituirse
en un peligro interno.
 Neutrones : Los neutrones rápidos son radiación formada por partículas nucleares de
masa uno y carga cero que viajan a gran velocidad. Los neutrones lentos ionizan
indirectamente al interactuar con los núcleo. Los neutrones no tienen carga ni masa.
Poseen un alto poder de penetración.
 Rayos X: Son radiaciones electromagnéticas de energía superior a 100 eV. Están
constituidos por pequeños haces o paquetes de energía denominados fotones. La
capacidad de penetración de los rayos X depende de su longitud de onda y del material
irradiado. Los de menor longitud de onda se llana “duros” y penetran varios centímetros de
acero. Los de longitudes de onda larga (llamados “blandos”) son menos penetrantes.
 Rayos Gamma: Son radiaciones electromagnéticas que se desplazan a la velocidad de la
luz, difieren de ella por la frecuencia.

 Medidas Preventivas del Peligro Radiaciones Ionizantes

 Delimitación de Zonas. Señalización: Los lugares o espacios en los que se manipulan o


manejan sustancias radiactivas deben estar perfectamente delimitados y señalizados de
forma que constituyan una unidad aparte. Según la dosis que se estima que puede ser
recibida, se establecen dos zonas:
 Zona Vigilada: Zona en la que, no siendo zona controlada, exista la posibilidad de recibir
dosis efectivas superiores a 1 mSv/año oficial. Se señaliza con un trébol gris/azulado sobre
fondo blanco.
 Zona Controlada: Zona en la que exista la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores
a 6 mSv/año oficial. También tienen esta consideración las zonas en las que sea necesario
seguir procedimientos de trabajo, ya sea para restringir la exposición, evitar la dispersión
ELABORÓ
Página 94
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

de contaminación radiactiva o prevenir o limitar la probabilidad y magnitud de accidentes


radiológicos o sus consecuencias. Se señaliza con un trébol verde sobre fondo blanco.
 Método de Trabajo: Se debe establecer un plan de trabajo que contenga información sobre
las medidas preventivas a utilizar, métodos de descontaminación, sistema de eliminación o
gestión de residuos y acciones a tomar frente a una emergencia.
 Medición de la Radiación: En toda instalación radiactiva deberá efectuarse un control
periódico del nivel de radiación ambiental existente mediante la utilización de medidores
ambientales de radiaciones ionizantes.
 Gestión de Residuos: El tratamiento de los residuos radiactivos exige unas precauciones
especiales. Los residuos líquidos de baja energía se almacenarán en recipientes de
polietileno, los residuos sólidos en bolsas de polietileno adecuadas y si son punzantes en
contenedores. Los residuos de alta energía y vida media corta deberán almacenarse
debidamente apantallados hasta que dismimuya su actividad y puedan eliminarse como un
residuo corriente. Los residuos de vida media larga deberán ser gestionados por empresas
especializadas.
 Plan de Emergencia: Las principales acciones a afectuar ante una emergencia son:
 Delimitación y señalización de la zona afectada.
 Comunicación a la dirección del centro donde está la instalación.
 Medida de la contaminación de las personas afectadas separando, en su caso, a los
individuos afectados.
 Medidas de la contaminación existente en la zona afectada.
 Descontaminación del personal y zona afectada.
 Vigilancia Epidemiológica: Todo el personal expuesto a radiaciones ionizantes, está
obligado a realizar un reconocimiento médico anual. Se debe disponer de un informe
disimétrico individualizado de todo el personal expuesto Todos los datos, tanto
dosimétricos como médicos, deberán conservarse hasta pasados 30 años desde el cierre
de la instalación.

3.3.5.2 Radiaciones No Ionizantes

Son aquellas del aspecto electromagnético que no tienen suficiente energía para desalojar
electrones en la materia, es decir, no provocan ionización.

 Clases de Radiaciones No Ionizantes

 Radiacion Ultravioleta (RUV): Son las de mayor contenido energético o de frecuencia.


Este contenido energético relativamente elevado hace que estas radiaciones sean
capaces de reaccionar químicamente con la materia, produciendo las llamadas reacciones
fotoquímicas. De acuerdo a sus efectos biológicos se dividen en:
 UV-A 315 – 400nm – Se denomina luz negra y produce fluorescencia de numerosas
sustancias.
 UV-B 280 – 315 nm – La mayor parte de las UV están incluidas en esta gama. Produce
eritema cutáneo.
 UV-C 100 – 280 nm – Produce efectos germicidas.
 Radiación Visible : Abarca la región del espectro electromagnético entre 400 a 700 nm.
ELABORÓ
Página 95
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Radiacion Infrarroja: Son ondas térmicas emitidas por un cuerpo cuando se encuentra a
elevada temperatura. Es la forma en que se propaga el calor. Este tipo de radiaciones no
penetran profundamente en la piel, pero su efecto de calentamiento puede producir serios
trastornos.
 Microondas y Radiofrecuencias: Las microondas son radiaciones de frecuencia
comprendidas entre 300 MHz y 300 GHz. Las radiofrecuencias son radiaciones de
frecuencia entre 100 KHz y 300 MHz. Las microondas, además de su empleo en los
sistemas de telecomunicaciones, tienen una amplia aplicación como fuente de calor.
 Radiación Láser: Un láser es cualquier dispositivo capaz de producir “luz” (radiación
visible, infrarroja o ultravioleta) caracterizada por ser monocromática (contiene radiación de
una sola longitud de onda y no una mezcla, como la luz ordinaria), coherente y direccional
(en forma de haz).
 Clases de Láser
 Clase I: No emiten niveles de radiación peligrosa. No necesitan ningún rótulo de
advertencia o medida de control.
 Clase II: Dispositivo de potencia baja con escaso riesgo. Es necesario colocar una señal
de advertencia.
 Clase III a: Son equipos con una potencia moderada que no lesionan el ojo desnudo de la
persona con una respuesta de aversión normal a la luz brillante, pero puede causar daño
cuando la energía es recogida y transmitida al ojo. Es necesario colocar señal de
advertencia.
 Clase III b: Incluye láseres capaces de provocar lesiones cuando se los mira
directamente. Debe colocarse un rótulo de advertencia.
 Clase IV: Son los equipos con mayor riesgo. Incluye los láseres que pueden producir
lesiones tanto por el rayo directo como por el reflejo y también constituyen riesgo de
incendio. Debe llevar una señal de advertencia adecuada.

 Proteccion y Control de Radiaciones No Ionizantes

 Protección de Radiación Optica:


 Encerramiento (Cabinas – cortinas).
 Apantallamiento (Pantallas que reflejen o reduzcan la transmisión).
 Empleo de conectores de enclavamiento.
 Aumento de la distancia.
 Señalización.
 Ventilación adecuada.
 Limitar el tiempo de exposición.
 Limitar el acceso a personas autorizadas.
 Medidas de Protección Personal:
a. Utilizar material de protección personal (protectores, oculares, cremas, barrera, ropa
adecuada, etc).
b. Informar a los trabajadores de los peligros.
 Protección Microondas y Radiofrecuencias
 Diseño adecuado de las instalaciones.

ELABORÓ
Página 96
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Encerramiento (cabinas de madera contrachapadas entre láminas de metal, con aberturas


apantalladas para absorber las radiaciones que pueden reflejarse).
 Apantallamiento (empleo de pantalas de mallas metálicas de distintos número de hilos por
cm).
 Recubrimiento de madera, bloques de hormigón, ventanas de cristal para atenuar los
niveles de densidad de potencia.
 Medidas de Protección Personal
 Utilización de protección personal (gafas y trajes absorbentes).
 Informar a los trabajadores de los posibles riesgos.
 Protección en Láser
 Deben estar protegidos del uso no autorizado: Control de llave.
 Deben estar instalados permanentemente con un atenuador del haz, para evitar la salida
de radiaciones superiores a los niveles máximos permitidos.
 Deben colocarse señales de aviso.
 La trayectoria del haz debe acabar al final de su recorrido sobre una material con reflexión
difusa de reflectividad y propiedades técnica adecuadas o sobre materiales absorbentes.
 Los haces láseres, deben estar encerrados y los láseres de camino óptico abierto se
situarán por encima o por debajo del nivel de los ojos.
 Efectuar la conexión a la fuente de energía con un seccionador enclavado a distancia.
 Iluminar bien los locales.
 Evitar causas de reflexión especular o reflexiones accidentales.
 Medidas de Protección Personal
 Utilización de gafas y guantes.
 Respecto a las gafas antiláser se debe tener en cuenta algunas consideraciones:
o Aún no existen gafas para visión directa del haz que garanticen una protección total.
o Estas gafas tienen factores de absorción muy elevadas por lo que no se distinguen el haz
láser lo que puede dar lugar a exposiciones a radiaciones directa.
o Están previstas para una longitud de onda y una densidad de energía concretas, por lo que
sólo sirven para láseres de características concretas.

4.3.6 Presiones Anormales

Es la presión ejercida por el aire en cualquier punto de la atmósfera. Es la fuerza, por unidad
de superficie, ejercida por la atmósfera sobre los cuerpos situados en la superficie de la tierra.

La presión atmosférica decrece con la altura. Los problemas fisiológicos por la disminución de
presión atmosférica son de dos clases, pero interrelacionados:
 Menor número de molécula de oxígeno por unidad de volumen.
 Presión parcial de oxígeno más baja.

Tres factores intervienen en la determinación cuantitativa y cualitativa de la capacidad de


trabajo en climas de altura:
 La altura en sí.
 La duración de la exposición.
ELABORÓ
Página 97
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Los factores individuales, entre ellos estado de salud y aunque hasta ahora indefinido, la
capacidad fisiológica de adaptación, que da origen a amplias variaciones en la facilidad y
grado de adapatación.

Como no existen actualmente límites máximos permisibles para trabajos en altura o en


profundidad, ya que la resistencia es individual, se analiza este tema de presiones anormales
desde el punto de vista fisiológico. Ciertos valores implican desarrollar el trabajo en
condiciones de presión atmosférica muy diferentes de la presión normal que existen al nivel
del mar. Los pilotos están sometidos durante el vuelo a una presión disminuida; los buzos
deben trabajar con presiones elevadas. Estas presiones diferentes de la normal, imponen una
carga sobre el organismo de los trabajadores y pueden afectarlos, en especial, cuando no han
sido entrenados ni se ha tenido una inclinación o adaptación al nuevo ambiente.

 Clasificacion de la Presiones Atmosférica

 Presiones Anormales Alta: Cuya magnitud sea de 1.520 mmHg


 Presiones Anormales Baja: Cuya magnitud sea de 522 mmHg

 Efectos de la Presión Atmosférica

 Entre 2.348 y 2.743 metros sobre el nivel del mar: Se presenta la enfermedad de montaña.
Se caracteriza por dolor de cabeza, fatiga, respiración corta, perturbación del sueño y
algunas veces náuses. La enfermedad rara veces requiere de otro tratamiento diferente a
descender.
 Entre 2.743 y 3.048 metros sobre el nivel del mar: Se presenta edema pulmonar. Los
síntomas incluyen respiración corta, tos severa, esputo teñido de sangre, dolor de cabeza,
letargo y fiebre suave.
 Entre 3.048 y 3.353 metros sobre el nivel del mar: Se presenta edema cerebral. Se
caracteriza por confusión mental, alucinaciones y caminado tambaleante de embriaguez.
 3.658 metros sobre el nivel del mar: Se presenta la enfermedad crónica de montaña. Se
caracteriza por fatiga, dolor de pecho, asi como por, incremento de las células rojas de la
sangre y algunas veces, falla del corazón.

 Medidas Preventivas del Peligro Presiones Atmosferica

 Para prevenir el mal de altura, con todo su gama de manifestaciones y secuelas, es


necesario programar el ascenso a partir de 1.500 metros sobre el nivel del mar, en cuyo
caso es recomendable hacerlo al menor ritmo posible.
 Se debe contar con un programa de aclimatación y nutrición, diseñado por un médico del
trabajo, con base en las características de cada persona y las exigencias propias de las
tareas que deba realizar.
 Se recomienda la hidratación controlada, protección contra las radiaciones solares,
abstenerse del consumo de alcohol y exceso de sal, evitar los esfueros físicos intensos
durante las primeras horas y tomar comidas ligeras pero frecuentes, consistentes
principalmente en carbohidratos de fácil digestión.
ELABORÓ
Página 98
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 El trabajador debe instruirse para que aprenda a identificar los síntomas del mal de alturas
y pueda aplicar las medidas de control tales como respirar profundo y evitar actividades
físicamente exigentes.
 Se recomienda los reconocimientos médicos previos al ingreso para los trabajadores que
han de prestar servicio en climas de gran altura. Las enfermedades cardiovasculares o
pulmonares y la hipertensión, deben considerarse como contraindicaciones. Al llegar al
clima de altura debe concederse cierto tiempo de aclimatación y restablecer vigilancia
médica que permita trata con rapidez cualquier reacción patológica.

4.4 PELIGRO PSICOSOCIAL

El Comité Mixto O.I.T – O.M.S define los Factores Psicosociales como “Las interacciones
entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su
organización, por una parte. Y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades,
su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y
experiencias, pueden influir en la salud y en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo”.

La Resolución 2646 de 2.008 define los riesgos psicosociales como: “Comprenden los
aspectos intralaborales, los extralaborales o externos a la organización y las condiciones
individuales o características intrínsecas del trabajador, los cuales en una interrelación
dinámica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las
personas”

El Peligro Psicosocial se clasifica:

4.4.1 Gestión Organizacional

Estilo de mando – Pago – Contratación – Participación – Inducción y Capacitación – Bienestar


Social – Evaluación del Desempeño – Manejo de Cambios.

4.4.2 Características de la Organización del Trabajo

Comunicación – Tecnología – Organización del Trabajo – Demandas Cualitativas y


Cuantitativas de la Labor.

4.4.3 Características del Grupo Social de Trabajo

Relaciones – Cohesión – Calidad de Interacciones – Trabajo en Equipo.

4.4.4 Condiciones de la Tarea

Carga Mental – Contenido de la Tarea – Demandas Emocionales – Sistema de Control –


Definiciones de Roles – Monotonía.

ELABORÓ
Página 99
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

4.4.5 Interfase Persona – Tarea

Conocimientos – Habilidades en Relación con la Demanda de la Tarea – Iniciativa,


Autonomía, Reconocimiento e Identificación de la Persona con la Tarea y la Organización.

4.4.6 Jornada de Trabajo

Pausas – Trabajo Nocturno – Rotación – Horas Extras – Descanso.

 Efectos del Peligro Psicosocial

 Alteraciones Físicas: Estudios realizados sobre los peligros psicosociales, confirman que la
salud física peligra cuando el medio de trabajo deshumaniza a la persona, por una
combinación de factores que lo exponen a peligros físicos y psicosociales.

La sobrecarga de trabajo, tanto cualitativa como cuantitativa produce diferentes síntomas


de tensión psicológica y física. Estos síntomas incluyen: insatisfacción en el trabajo,
depresión, sensación de amenaza y de malestar, tasa elevada de colesterol, aceleración
del ritmo cardiaco y aumento del consumo de tabaco.

Se ha establecido una relación entre el trabajo monótono y rutinario, efectuado en un


ambiente poco estimulante propio de la producción en masa y diferentes categorías de
afecciones orgánicas, trastornos fisiológicos y otras enfermedades.

La duración diaria de trabajo, así como su duración semanal, mensual, anual y la de toda
la vida productiva, en gran medida estructuran la forma de vida de la población activa.
Están vinculadas a las estructuras de sueño y de vigilia, a la participación social y al estilo
general de vida de la población. Evidentemente, esto también repercute en la salud.

Cuando la función atribuida al trabajador es ambigua (por falta de claridad en el contenido


de la tarea), cuando es contradictoria o hay oposición entre las diferentes exigencias del
trabajo, cuando es conflictiva (conflictos de competencia), esta situación puede causar
estrés. Se ha indicado que una función ambigua o contradictoria puede causar trastornos
cardiovasculares. Las reacciones personales frente a una función contradictoria varían
considerablemente según la personalidad.

También se ha establecido una asociación entre el estrés profesional y las relaciones en el


medio de trabajo; es decir, las relaciones del trabajador con sus colegas, superiores y
subordinados y el apoyo social que le prestan los mismos.

Por otro lado, la imposición de nuevas tecnologías o métodos de trabajo, sin preparar
psicológicamente a los trabajadores o cuando estos no reciben información ni formación
anticipada y suficiente, son factores de riesgo psicosociales. En forma similar, ocurren con
los trabajadores provenientes de regiones agrícolas y rurales, que llegan a las ciudades

ELABORÓ
Página 100
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

industrializadas con todos sus valores y creencias. Su adaptación a esta nueva vida, los
hace más vulnerables a este tipo de riesgo.

Existen además circunstancias extralaborales, tales como el aumento creciente del


desempleo y el subempleo, que están relacionados con los factores de riesgo
psicosociales que inciden en la forma como se vivencian o se enfrentan las diversas
situaciones en el trabajo. Se sabe también, que la inestabilidad en el empleo afecta el
bienestar de los trabajadores que están dispuestos a emplearse en condiciones bastante
precarias.

Debe señalarse que otras condiciones socioeconómicas precarias como la violencia, la


familia numerosa, la alimentación deficiente, todas ellas frecuentes y combinadas, colocan
al trabajador en una posición de mayor vulnerabilidad o debilidad para enfrentar las
circunstancias estresantes de origen laboral.

 Alteraciones Psíquicas: Cuando las condiciones de trabajo no son las adecuadas, se


favorecen los factores de peligros psicosociales y aparecen alteraciones como:
 Estrés Laboral.
 Síndrome de Burnout o Síndrome de Quemarse por el Trabajo.
 Acoso Laboral o Mobbing.
 Síndrome de Bergerac.
 Síndrome de Münchausen.
 Síndrome de Rust Out.
 Síndrome de Fatiga Crónica.
 Síndrome Cura al Corazón de tu Empresa.

 Métodos de Control del Peligro Psicosocial

FACTORES DEL
PELIGRO MÉTODOS DE CONTROL
PSICOSOCIAL
 Pausas para evitar que la fatiga aumente de manera exagerada.
 Hacer ejercicio de precalentamiento al iniciar la jornada y de relajación o de
estiramiento al finalizar la misma.
1. SOBRECARGA DE
 Llevar a cabo un diseño ergonómico de los puestos y áreas de trabajo.
TRABAJO
 Adecuados procesos de selección, capacitación y análisis de puestos de
trabajo.
 Desarrollar el SGSST que incluya Matriz de Peligro Psicosocial
 Las personas y los grupos deben interesarse por conocer sus propias
condiciones de trabajo y de vida.
 Llevar a cabo un análisis de las causas que, determinan la realidad laboral.
 Propiciar espacios laborales que promuevan la delegación de
2. AUTORIDAD ESTRICTA
responsabilidades y la creatividad.
 Crear canales de comunicación ágiles y directos.
 Propiciar espacios laborales que promuevan la delegación de
responsabilidades.

ELABORÓ
Página 101
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

FACTORES DEL
PELIGRO MÉTODOS DE CONTROL
PSICOSOCIAL
Establecimientos de canales de comunicación definidos, directos, a través de
3. POSIBILIDAD DE
los cuales fluyan informaciones claras, se expresen desacuerdos, circulen
COMUNICACIÓN ENTRE
informaciones, con el fin de evitar rumores, informaciones equivocadas y
TRABAJADORES
malestar interpersonal y organizacional.
 Los programas de promoción y ascenso deben tener en cuenta la
experiencia, la capacitación y el nivel de preparación para enfrentar nuevas
responsabilidades.
4. POSIBILIDAD DE
 Las modernas tendencias organizativas requieren de una mayor
ASCENSO
implicación y motivación de los trabajadores.
 El empleo de nuevas tecnologías hace necesario un aprendizaje específico
de parte de los trabajadores.
 Delegar distintas tareas a los trabajadores.
 Realizar trabajos en grupos.
5. MONOTONÍA Y  Llevar a cabo una planificación adecuada de los cambios tecnológicos.
AUTOMATIZACIÓN  Creación de círculos de calidad.
 Adecuado diseño de los puestos, los indicadores y los paneles de control.
 Rotación de tareas.
 Adecuados procesos de selección de personal y construcción de perfiles
individuales.
 Análisis de puestos de trabajo.
6. USO INADECUADO DE  Brindar posibilidades de promoción y ascenso acorde con los
APTITUDES Y conocimientos, aptitudes, habilidades, experiencia y necesidades de los
HABILIDADES trabajadores.
 Desarrollo de un Programa de Vigilancia Epidemiológica de Factores
Psicosociales del Trabajo.
 Fortalecimiento de la autoestima.
 Políticas equitativas de género, en cuanto a: ingreso, salario, promociones
y ascenso.
 Llevar acabo diagnóstico de enfermedades ocupacionales para hombres y
mujeres.
7. EL SEXO  Políticas de bienestar compatibles con las condiciones extralaborales de
los trabajadores.
 Actividades equitativas de hombres y mujeres respecto al trabajo
doméstico.
 Implementar programas de estilos de vida saludables en el trabajo.
 Cumplir con la legislación colombiana sobre el trabajo de menores.
 Realizar Panorama de condiciones de salud de los trabajadores y hacer un
análisis por grupo de edades.
 Valorar la experiencia y el aporte de las personas de mediana edad.
8. EDAD
 Desarrollar programas de preparación para a la jubilación, que cumplan
aspectos psicológicos, legales y de salud.
 Facilitar el empleo a personas de mayor edad, con el fin de que tengan la
oportunidad de aportar sus conocimientos y experiencias.
 La empresa debe ser consciente de que el estilo de mando y las políticas
administrativas permitan la expresión de malestar de los trabajadores.
 Los exámenes de ingreso se utilizaran con criterios de salud ocupacional.
9. PERSONALIDAD
 Fortalecer espacios de comunicación en la empresa.
 Incentivar a los trabajadores en la práctica de ejercicios físicos.
 Fomentar programas de estilo de vida y trabajos saludables.

ELABORÓ
Página 102
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

FACTORES DEL
PELIGRO MÉTODOS DE CONTROL
PSICOSOCIAL
 Hacer una evaluación psicológica en el ingreso de los trabajadores con
criterios de salud ocupacional.
10. ANTECEDENTES
 La empresa debe brindar apoyo a los trabajadores cuando atraviesen
PSICOLÓGICOS
periodos críticos a nivel emocional. Para ello se recomienda que se
cuenten con “Primeros Auxilios Psicológico”.
 Dentro de la Matriz de Riesgos de la empresa, se requiere tener en cuenta
la vulnerabilidad de los trabajadores ante determinados factores de riesgo.
 Realizar un estudio de vulnerabilidad para analizar posibles modificaciones
11. VULNERABILIDAD
de los puestos de trabajo.
 Llevar a cabo programas de Vigilancia Epidemiológica para Grupos
Especialmente Vulnerables.
 Posibilitar que el trabajo contribuya a satisfacer varias necesidades al
mismo tiempo: protección, afecto, participación, entendimiento, creación e
12. APTITUDES Y
identidad.
DESEOS
 Realizar acciones que lleven a que las personas reconozcan los beneficios
del trabajo.
 El estado debe ampliar la cobertura en seguridad social a los sectores
informales de la economía.
 Gestionar programas de vivienda popular para los trabajadores y sus
13. CONTEXTO SOCIO-
familias.
ECONÓMICO
 Respetar el derecho de asociación sindical.
 Tener políticas equitativas de salarios.
 Fomentar la estabilidad laboral en la empresa.

4.5 PELIGRO BIOMECANICO

Son aquellos generados por la inadecuada relacion entre el trabajador y la maquina ,


herramienta o puesto de trabajo .

Se pueden clasificar en:


 Posturas: Prolongadas – Mantenida – Forzada – Antigravitacional.
 Esfuerzo.
 Movimiento Repetitivo.
 Manipulacion Manual de Cargas.

 Condiciones Ergonómicas en el Trabajo

De acuerdo con los parámetros definidos previamente y teniendo como premisa que la
Ergonomía busca la adaptación del trabajo al hombre y no viceversa, se considerará como
Factor de Peligro cualquier evento ó característica del sistema Hombre-Objeto–Ambiente
que cause un desequilibrio entre los requerimientos de desempeño y las capacidades del
individuo en la realización de las tareas.

 Características del Trabajo: Se define como el resultado de la interacción de las


condiciones del lugar de trabajo en donde se empleen máquinas, herramientas y
materiales o sustancias, y el momento en que el trabajador desempeña sus tareas.
ELABORÓ
Página 103
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Características del Individuo:


 Metabolismo: El metabolismo basal es el gasto mínimo de energía necesario para
mantener las funciones vegetativas, expresado en calorías, en estado de reposo.
 Acondicionamiento Físico: Es el estado fisiológico corporal de los sistemas osteo-
muscular, cardiovascular, respiratorio, hormonal, etc.; Cuando es óptimo, favorece la salud
del individuo y permite el máximo rendimiento y desempeño en la vida laboral y deportiva.
 Antropometría: Es la ciencia que estudia en concreto las dimensiones del cuerpo humano,
a fin de establecer diferencias entre individuos, grupos, etc.
 Anatomía Muscular.
 Fisiología Muscular:
 Anatomía y Fisiología Articular.
 Biomecánica.

 Efectos de Peligros Ergonómico

 Fatiga: Es la disminución del poder funcional de los órganos o estructuras, provocada por
el consumo excesivo de energía y acompañada de sensación de “cansancio o malestar”.
 Lesiones por Trauma Acumulativo (L.T.A.): Son las lesiones originadas por exposición
prolongada y repetida a la acción de fuerzas externas, y que interfiere con la función de
músculos, ligamentos, tendones, vasos y nervios.

 Métodos de Control del Peligro Ergonómico

 Elementos de Confort Postural: Son los que facilitan las posturas como sillas, apoyapiés y
apoyabrazos; estos permiten el descanso muscular al dar sostén al cuerpo o algunos de
sus segmentos, evitando esfuerzo adicional para el mantenimiento de una postura.
 Guías para el Trabajo en Posición de Pie: La posición de pie implica una sobrecarga de
los músculos de las piernas, espalda y hombros y es por esto que se debe tener en cuenta
diferentes aspectos como la altura del plano de trabajo, la distribución de elementos de
accionamiento y control, la ubicación de herramientas dentro del área de trabajo, para que
el trabajador no adopte posturas forzadas e incomodas. El área de trabajo debe permitir el
cambio de posición de los pies y repartir el peso de las cargas. La altura del plano de
trabajo dependerá del tipo de trabajo que realice. Si es un trabajo de precisión, la altura del
plano de trabajo deberá ser más alto que si se realiza un trabajo de fuerza.
 Guías para el Trabajo en Posición Sentada: Al estar sentado, se requiere un apoyo
adecuado para una buena postura, pero aún si la adopción y el mantenimiento de ésta es
adecuada, no es aconsejable mantenerla por tiempo prolongado. En esta postura el
tronco debe estar recto y erguido frente y lo más cerca posible al plano de trabajo. El nivel
de la superficie de trabajo debe corresponder con el nivel de los codos del trabajador
cuando está erguido y con los hombros relajados.
 Guía para Manipulación de Cargas: Las técnicas para levantamiento de cargas son:
 Apoyar los pies firmemente.
 Separar los pies a una distancia de aproximadamente 50 cms uno del otro.
 Doblar la cadera y las rodillas para coger la carga.
 Mantener la espalda recta.
ELABORÓ
Página 104
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Coger la carga manteniéndola lo más cerca al cuerpo.


 Cabeza levantada, y mentón hacia dentro.
 La carga debe distribuirse entre las dos manos si el volumen lo permite, o buscar
apoyos en los segmentos corporales.
 Higiene Postural: Proporciona pautas para realizar los esfuerzos de la vida diaria de la
forma más adecuada y así reducir el riesgo de padecer afecciones óseas y musculares.
Saber cómo usar el cuerpo en las actividades cotidianas ayuda a romper las limitaciones
que el trabajo impone.
 Guía para la Realización de Ejercicios:
 Ejercicios de Estiramientos: La rutina de flexibilidad fomenta una buena postura, además
durante el horario laboral compensa las malas posiciones evitando desviaciones
especialmente de la columna vertebral. Todas las personas, independiente, ente de sus
actividades diarias y necesidades individuales, deben tener una cantidad razonable de
flexibilidad para desempeñarse con eficiencia en sus diversas acciones motrices.
 Ejercicios de Fortalecimiento: Los seres humanos no pueden hacer ninguna actividad sin
utilizar los músculos del cuerpo. La calidad de desempeño en actividades diarias como
sentarse, caminar, correr, levantar y cargar objetos, en actividades recreativas y laborales,
depende de la resistencia, la fuerza, y elasticidad de los músculos.

CARACTERISTICA ESTIRAMIENTO FORTALECIMIENTO


1. INTENSIDAD Diariamente 2-3 veces por semana
2. REPETICIONES 5-10 Veces 10 repeticiones
3. DURACION 10-30 segundos 7-10 segundos
* Tensión Moderada
4. COMO HACERLOS Aumentar intensidad progresivamente
* Volver a posición inicial

4.6 PELIGRO CONDICIONES DE SEGURIDAD

4.6.1 Peligro Mecánico

Es el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a lesiones debidas a la acción de
partes de la máquina, herramientas, piezas a trabajar, o materiales sólidos o fluidos.

 Factores del Peligro Mecánico

A continuación, se presentan brevemente las fuentes de los accidentes en máquinas y


equipos:
 Los Elementos Móviles: Éstos hacen parte de los denominados factores de riesgo
mecánicos que pueden dar lugar a:
 Golpes: Se producen en aquellas máquinas con elementos de vaivén, por ejemplo
cepilladoras, telares, alimentadores mecánicos de material, etc.
 Cortes: En esta categoría se pueden incluir las guillotinas, cortadoras, sierras de cinta y
circulares, fresadoras y cepilladoras.

ELABORÓ
Página 105
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Atrapamientos: Se dan en aquellos mecanismos de prensa y trituración, como, piñones,


engranajes, correas, bandas transportadoras, elevadores de canjilones, elevadores
normales, etc.
 El Material que se Trabaja: En algunas operaciones el riesgo se genera por el material con
el que se trabaja, por ejemplo: virutas, esquirlas, fluidos a presión alta y en algunos casos
a temperaturas elevadas, que pueden ocasionar lesiones en los ojos o en otras partes del
cuerpo.
 Elementos de la Máquina Proyectados: En este caso se puede producir por rotura de algún
elemento de la máquina como brocas, discos, correas de transmisión, etc.

 Factores de Riesgos del Peligro Mecánico

Aunque existen una gran variedad de herramientas diferentes, se pueden distinguir


básicamente dos tipos de herramientas:
 Herramientas Manuales: Se denomina herramienta manual o de mano al utensilio,
generalmente metálico de acero, madera, fibra, plástico o goma, que se utiliza para
ejecutar de manera más apropiada, sencilla y con el uso de menor energía, tareas
constructivas o de reparación, que sólo con un alto grado de dificultad y esfuerzo se podría
hacer sin ellos. Las herramientas manuales se clasifican en:
 De Golpe (martillos, cinceles, etc.).
 Con bordes filosos (cuchillos, hachas, etc.).
 De corte (tenazas, alicates, tijeras, etc.).
 De torsión (destornilladores, llaves, etc.).
Los principales riesgos asociados a la utilización de las herramientas manuales son:
 Golpes y cortes ocasionados en las manos.
 Lesiones oculares por partículas provenientes de los objetos que se trabajan.
 Golpes en diferentes partes del cuerpo por despidos de las propias herramientas.
 Esguinces por sobresfuerzos o gestos violentos.
 Contactos eléctricos indirectos.
Los principales factores de riesgos en los que se materializan los accidentes son:
 Utilización en tareas para las que no están diseñadas.
 Uso de herramientas de características inadecuadas para su uso. Por ejemplo, demasiado
grande o pequeñas.
 Operaciones peligrosas dirigidas hacia una parte del cuerpo.
 Mantenimiento inadecuado de las herramientas.
 Transporte o almacenamiento inadecuados
 Herramientas Portátiles Accionadas por Fuerza Motriz: Son las herramientas que para
operar necesitan un aporte de energía eléctrica, neumática o térmica. Los principales
riesgos que conllevan son:
 Por contacto con las partes móviles de la máquina.
 Por la fuente de alimentación (Electrocución, rotura o fuga de aire comprimido, etc.).
 Por proyecciones de partículas de la propia máquina o del material que se está trabajando.

ELABORÓ
Página 106
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Medidas de Prevención Básicas Frente al Peligro Mecánico

 Distribución de los Espacios.


 Máquinas Seguras: La mejor opción es la prevención intrínseca, es decir, la concepción de
la máquina, disposición y montaje de los elementos para que en sí mismos no constituyan
un riesgo.
 Sistema de Alimentación Eléctrica: Todo equipo de trabajo deberá estar provisto de
dispositivos claramente identificables que permitan separarlo de cada uno de sus fuentes
de energía.
 Mantenimiento.
 Elementos de Protección Colectivos: Cuando no sea posible contar con maquinaria o
herramientas a motor que poseen sistemas y diseños de prevención intrínsecos, se deben
incorporar a estas, elementos de seguridad como:
 Resguardos y Barreras: Las máquinas deben tener resguardos y barreras para:
o Todas las partes en movimiento.
o Elementos calientes.
o Elementos que puedan proyectar sólidos, líquidos, gases o vapores
 Detectores de Presencia: Eliminan o reducen el riesgo antes de que pueda alcanzar el
punto de peligro, parando la máquina o sus elementos peligrosos y si es necesario,
invirtiendo el movimiento. Pueden ser: Mecánicos – Fotoeléctricos – Ultrasónicos –
Sensibles a la Presión.
 Dispositivos de Protección: Los dispositivos de protección deben ser accionados y estar
conectados al sistema de mando, de forma que no puedan ser fácilmente neutralizados.
 Elementos de Protección Personal (E.P.P): Los E.P.P contra el peligro mecánico deben
estar diseñados esencialmente para evitar rozaduras, pinchazos, cortes e impactos. Los
E.P.P deben disponer también del marcado lo que garantiza que el fabricante cumpla con
los requisitos y controles exigidos.
 Señalización: Se recomienda que la máquina o equipo tenga una señal luminosa o
acústica de su puesta en marcha. Se recomienda que las zonas susceptibles de alcanzar
temperaturas elevadas estén pintadas de color rojo para que los trabajadores identifiquen
este riesgo y se tengan alerta en la proximidad de estas zonas.

4.6.2 Peligro Eléctrico

Se refiere a los sistemas eléctricos de equipos, máquinas, herramientas e instalaciones en


general, que conducen y/o producen energía (dinámica o estática) y que dependiendo de su
intensidad y del tiempo de contacto, pueden provocar lesiones a los trabajadores.

La electricidad es una forma de energía, es interacción entre cargas positivas y negativas. La


corriente eléctrica es la forma en la que la electricidad es más fácil de encontrar hoy día y
difiere de la electricidad estática (producida por reacciones mutuas entre cargas en reposo,
donde un cuerpo queda cargado con cargas positivas y el otro con cargas negativas) en que
la carga eléctrica se halla en movimiento, las cargas se desplazan recorriendo un camino
cerrado a través del cual es dirigida la corriente y recibe el nombre de circuito eléctrico.

ELABORÓ
Página 107
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Cuando la dirección del movimiento de las cargas que constituye corriente eléctrica es
siempre la misma recibe el nombre de corriente continua, en cambio, cuando su dirección
cambia con cierta regularidad, se llama corriente alterna.
El paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano, se da a través de un contacto
con un elemento en tensión directamente, o a través de un conductor. Puede ser directo
cuando la persona entra en contacto con una parte activa de la instalación eléctrica o indirecto
por contacto con algún elemento que no forma parte del circuito eléctrico y que en condiciones
normales no debería tener tensión pero que la ha adquirido accidentalmente.

 Efectos en la Salud del Peligro Eléctrico

 El Tipo y Magnitud de la Corriente: Generalmente, cuanto mayor es el voltaje y el


amperaje, mayor es la lesión producida por cualquier tipo de corriente.
La corriente continua (C.C), que tiene una frecuencia cero, es menos peligrosa que la
corriente alterna (C.A). Los efectos de la C.A sobre el organismo dependen
fundamentalmente de su frecuencia. Las corrientes de baja frecuencia son más habituales
y más peligrosas que las corrientes de alta frecuencia, y de 3-5 veces más peligrosas que
la C.C del mismo voltaje y amperaje.
Tanto la C.A como la C.C pueden afectar el organismo provocando alteraciones de las
funciones fisiológicas (contracciones musculares involuntarias y convulsiones, fibrilación
ventricular, paro respiratorio por lesión del sistema nervioso central o parálisis muscular,
etc.) o provocando lesiones térmicas, electroquímicas o de otro tipo (quemaduras, necrosis
del músculo y otros tejidos, coagulación, deshidratación, fracturas vertebrales y de otras
partes del esqueleto, etc.). El shock eléctrico provoca a menudo una combinación de
todos estos efectos.
 La Resistencia Corporal: Se concentra sobre todo en la piel y varía directamente con el
estado de ésta. Una piel seca, intacta, tiene una resistencia mayor que una piel húmeda o
fina. Dado que la corriente pasa a través de la piel, gran cantidad de energía se disipará en
la superficie de la piel si su resistencia es elevada, lo que puede producir quemaduras en
grandes superficies en los puntos de entrada y salida, con carbonización de los tejidos
intermedios. Los tejidos también se queman en su interior dependiendo de su resistencia:
los nervios, los vasos sanguíneos y los músculos conducen la electricidad mucho mejor
que los tejidos más densos, como la grasa, los tendones y el hueso. Si la resistencia de la
piel es baja, el paciente puede presentar pocas quemaduras extensas, pero sufrir un paro
cardíaco como consecuencia de la corriente que alcanza el corazón.

La parte del cuerpo que con mayor frecuencia constituye el punto de entrada de la
electricidad es la mano, seguida de la cabeza. La salida más común es el pie.

 Prevención en Trabajos Eléctricos

En general, técnicamente pueden prevenirse contactos eléctricos directos con el alejamiento


a partes activas en tensión de una instalación, interposición de obstáculos, recubrimiento de
las partes activas de la instalación y contactos eléctricos indirectos con puestas a tierra,
dispositivos de protección y corte de intensidad, y separación de circuitos.
ELABORÓ
Página 108
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Aseguramiento Eléctrico con Candados.


 Puestas a Tierra de Protección.
 Seguridad en Redes Aéreas Desenergizadas.
 Seguridad en Redes Aéreas Energizadas.

 Elementos de Protección Personal

Los elementos de protección personal usados deben estar homologados con las normas
ICONTEC respectivas:
 Bota de caucho caña alta dieléctrica, para trabajos dentro de cajas de inspección. Norma
ICOTEC 1741.
 Arnés de seguridad corporal, para trabajos en altura. Norma ICONTEC 2037
 Gafas de seguridad, con filtro antirradiación ultravioleta. Norma ICONTEC 1825 y 1835.
 Guantes aislantes de electricidad. Norma ICONTEC 2219
 Calzado dieléctrico de cuero, aislante de electricidad.
 Cascos de seguridad aislantes de electricidad. Norma ICONTEC 1523.

La ropa de trabajo usada debe ser preferiblemente de algodón para no acumular cargas
estáticas, no debe tener cremalleras o botones metálicos, ni estar húmeda.

4.6.3 Peligro Locativo

Los factores de riesgo del Peligro Locativo es una de las más importantes causas de
accidentes de trabajo, ya que constituyen una condición permanente de la labor, por lo tanto,
las características positivas o negativas que posean, son una constante durante toda la
jornada laboral y de ellas dependerá, en alto grado, la seguridad, el bienestar y la
productividad. Se debe tener en cuenta:

 Edificaciones Seguras

 Anclajes: Al diseñar una edificación se debe tener en cuenta la seguridad durante las
labores de mantenimiento de fachadas, ventanas y cubiertas, para lo cual se deben
instalar sistemas que faciliten su operación o anclajes a los que se pueden asegurar
andamios, escaleras y demás elementos para trabajo en altura.
 Cubierta: La altura en la parte más baja de la cubierta tendrá como mínimo 2.5m para
trabajo de oficina y 3.0m para industria.
 Distribución de Espacios: La distribución de espacios ha de proporcionar áreas de piso o
pavimento mínimo de 2m² libres y un volumen de aire de 11.5m² libres por trabajador.
 Distribución de Máquinas y Equipos: Se tendrá en cuenta el paso mínimo para el acceso y
equipos, que debe ser de 0.6 m. La distancia mínima entre máquinas o en sus puntos
extremos de recorrido y otras partes de instalaciones, columnas o pared será de 0.8m.
 Escaleras Fijas (Estructurales): Deberán cumplir con condiciones de seguridad como.
 Resistencia mínima: 500 kg/m².
 Ancho mínimo: 0.9m (de servicio 0.55m).
 Inclinación 20º a 45º (de servicio 60º máximo).
ELABORÓ
Página 109
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Escalones: Huella mínima 0.23 m (de servicio 0.15m mínimo) y máximo 0.28m; contra
huella: mínimo 0.13m, máxima 0.2m.
 Altura máxima entre descanso: 1.7m.
 Barandas y pasamanos: Hacia el vacío pasamanos y barandas; al interior pasamanos
separado de la pared (luz) de 0.05 m. estos elementos se colocarán a escaleras a partir de
cuatros peldaños y el pasamanos a 0.9m de altura.
 Altura mínima entre nariz del escalón y techo: 2.2m.
 Si el material de recubrimiento es resbaloso, colocar cintas antideslizantes o construir
regatas rellenas de material abrasivo, como granito rústico o material similar.
 No colocar bombillas incandescentes como apliques frente a los tramos; utilizar luz
indirecta o difusa que evite el encandilamiento.
 Estructura: Se ajustará a las disposiciones en cuanto a sismo resistencia. El factor de
seguridad será de cuatro (4) para las cargas estáticas y por lo menos de seis (6) para las
cargas vivas o dinámicas, y su capacidad de carga no se sobrepasará bajo ninguna
circunstancias ya que está es determinada por la resistencia del material, si se sobrepasa,
la carga impuesta debilitará la estructura. Si el factor de carga es 4 significa que el material
de la estructura puede soportar una carga cuatro veces menos a la carga de ruptura.
 Pisos: El piso reviste especial importancia por ser una superficie que siempre está en
contacto con el trabajador, por lo cual debe reunir las siguientes condiciones:
 Conjunto homogéneo sin solución de continuidad (exclusión de altibajos, escalones,
huecos, resaltes).
 Plano.
 Antideslizante.
 Lavable.
 Resistencia a carga muerta y viva.
 Material de combustión lenta en un radio de 1m cerca de hornos, hogares y llamas
abiertas.
 Las placas de pisos superiores tendrán establecidos su capacidad de carga por m²,
teniendo en cuenta los márgenes de seguridad, cuyo rango no se sobrepasará por ningún
motivo.
 Puertas: Se deberán tener en cuenta las siguientes distancias:
 Distancias máximas a recorrer entre puertas de salida al exterior: 45 metros.
 Ancho de puertas principales: 1.2 metros para un máximo de 50 personas, se aumenta 0.5
metros por cada 50 personas más o fracción.
 Las hojas deben abrir en dirección de salida, teniendo precaución de que no se abran
directamente sobre zonas de tránsito peatonal. Las puertas que den acceso a escaleras
deben dar sobre rellenos y no directamente a los escalones.
 Las puertas de vidrio enterizo se señalizarán con cintas indicadoras de presencia.
 Servicios:
 Sanitarios: Las paredes lavables, enchapadas en baldosín de porcelana y los pisos
provistos de un desagüe por cada 15 m². La ventilación debe ser abundante y
preferentemente enfrentada para incrementar su flujo; si no se dispone de ventilación
natural es necesario instalar sistemas de extracción mecánica, calculada para un caudal
de 6 cambios del volumen por hora. Todos los implementos serán de material
ELABORÓ
Página 110
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

impermeable y fácil lavado. Se instalarán los servicios, separados por sexos y consistentes
en, inodoro, lavamanos (y orinal para los servicios de hombres), en proporción no inferior a
un servicio completo por cada 15 hombres y un servicio completo por cada 10 mujeres. En
igual proporción se dispondrá de duchas de agua fría y caliente para trabajadores
sometidos a ambientes calientes o alta demanda física o expuesto a contaminación.
 Cuartos para Cambio de Ropa: Estarán separados por géneros, dotados de casilleros
individuales; serán dobles cuando los trabajadores estén expuestos a sustancias tóxicas,
infecciosas o irritantes, a efecto de no contaminar la ropa de calle con la de trabajo o
viceversa. Debe dotarse de bancas que permitan al trabajador sentarse para el cambio de
pantalones y de calzado. Es aconsejable que estén próximos a los servicios sanitarios
para facilitar el aseo personal al abandonar el trabajo.
 Suministro de Agua Potable: Se debe disponer de por lo menos una fuente por cada 50
trabajadores, para suministro de agua potable y fresca (libre de contaminación física,
química y bacteriológica), dotados de métodos o elementos para beber que garanticen la
asepsia durante su consumo. Los tanques para suministro de agua potable se someterán
a limpieza, desinfección y mantenimiento semestral, deberán disponer de tapas que
ajusten perfectamente; Cuando existen respiradores se debe proteger sus entradas con
anjeo para evitar el ingreso de insectos y roedores.
 Transito Interno: Para el tránsito de vehículo y personas se asignarán espacios, sobre
pisos planos sin solución de continuidad. Se tendrá en cuenta el diseño de las vías
mismas, prestando atención a los cruces y bifurcaciones, que han de estar correctamente
señaladas y libres de obstáculos que impidan la visualización del conductor y/o los
peatones. Cada uno de los cruces debe tener una señal de STOP y la prioridad de paso, y
en la situación que un acceso peatonal desemboque en una vía de vehículos se deberá
colocar una barandilla para proteger a los peatones.
 Ventanales: El pretil (muro o barandilla para impedir que las personas puedan caerse y
permitir que se apoyen) de los ventanales no debe quedar a menos de 0.9m del piso o
superficies de trabajo, en caso de haberse construido más bajos, colocar tubos o barandas
a la altura indicada. Las ventanas no deben abrir hacia pasillo en que haya tránsito, si
tienen alturas inferiores a 1.8m.

 Orden y Aseo

El orden significa que cada cosa esté en su logar para cuando se le necesite, y dicho lugar ha
de ser asignado previamente teniendo en cuenta razones ergonómicas y de seguridad.

El aseo consiste en eliminar la suciedad y velar porque los desperdicios no invadan los
lugares de trabajo.

Es importante distinguir las diferencias existentes entre el orden y aseo. El aseo es


generalmente el resultado del trabajo de las personas encargadas de ello, mientras que el
orden es una medida administrativa que implica que todas las cosas estén en su lugar y
disponibles donde se necesitan.

Se debe tener en cuenta:


ELABORÓ
Página 111
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Puesto de Trabajo: Cada trabajador debe ser capacitado y motivado para mantener su
lugar de labor ordenado y limpio. La mejor manera de hacerlo es implementando una lista
de chequeo que se diseñara de acuerdo al sitio de trabajo y que cada empleado
comprobara al final de su ciclo de trabajo, que bien podría ser una jornada, o
semanalmente o con la periodicidad que demande cada sitio de labor.
 Responsabilidad del Orden y Aseo: La implementación y mantenimiento del orden y aseo
compete a todos los involucrados con el tema en una empresa: Directivos, Supervisores o
Jefes de Grupo y Trabajadores.

 Factores de Riesgos del Peligro Locativo

 Vías de evacuación deficientes y/o ausencia de salidas de emergencias o salidas


inadecuadas.
 Distribución de espacios sin planificación.
 Escaleras defectuosas, mal diseñadas, poco resistentes, angostas, con huellas angostas y
contrahuellas irregulares o altas.
 Puertas que dan directamente a escaleras, sin vano.
 Barandas de altura inadecuada o falta de pasamanos.
 Espacios insuficientes en cuanto al área libre o volumen de aire por trabajador.
 Pasillos angostos.
 Pisos resbalosos, con salientes, resaltes o huecos, generadores de caídas al mismo nivel.
 Techos bajos o pasillo atravesados por vigas, tuberías o salientes bajos.
 Ventanas con pretiles y apoyos muy bajos que permiten caídas al vacío.
 Puertas o viguetas bajas con las cuales se podrían golpear los trabajadores.
 Fuentes de ventilación natural insuficiente, lo que ocasiona un aumento de la temperatura
en caso de hacinamiento, produciendo bochornos y malestar por mala calidad del aire.
 Cubiertas defectuosas que pueden ocasionar transferencia excesiva de la temperatura
exterior, goteras e inestabilidad de sus partes integrantes (tejas, falso techo, lámparas,
etc.).
 Desaprovechamiento de la luz natural.
 Estructuras de la edificación con resistencia deficientes con relación al uso de la misma.
 Falta de anclajes para el mantenimiento de vidrios y fachadas.
 Diseño inapropiado de la edificación con relación a las normas técnicas y legales de
construcción.
 Acometidas de redes sin los soportes necesarios, suministro de agua sin los
requerimientos de potabilidad y conservación que garanticen su calidad para el consumo
humano.
 Abundancia de materiales combustibles que pueden provocar incendios.
 Diseño inadecuado de instalaciones de acuerdo con la actividad que desarrollen y la carga
muerta y viva que deban soportar.
 Servicios higiénicos y sanitarios insuficientes, mal ventilados o diseñados en desacuerdo
con las normas, cuya deficiencia se manifiesta en desagrado y posibilidad de transmisión
de enfermedades infecciosas.

ELABORÓ
Página 112
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Métodos de Control del Peligro Locativo

 Elementos de Anclaje y Soporte.


 Salidas de Emergencia: Las salidas de emergencias han de tener en lo posible distancias
cortas, no mayores a 45m.
 Pisos y/o Superficies de Trabajo: Por norma general los pisos no deben ser
completamente planos sino que deben presentar una inclinación entre el 1% y el 2% para
que el agua fluya hacia los desagües y no se acumule en las zonas de tránsito y de
colores claros y con un alto grado de reflexión. Los pasillos suelen señalizarse con bandas
amarillas a cada lado.

4.6.4 Peligro Tecnológico

Para reducir el Riesgo Tecnológico se hace necesario que las instalaciones, operaciones,
procedimientos, estructuras y equipos de la organización se encuentren diseñados de
manera segura y reciban el mantenimiento adecuado, de tal forma que no representen daños
y pérdidas.

La aplicación de medidas para que el personal pueda abandonar las instalaciones con
facilidad y seguridad en caso que se presente un Peligro Tecnológico (Explosión, Incendio,
Fuga y Derrames) complementa el esfuerzo de protección necesario.

 Explosión: Un gas inflamable en su fase liquida al escaparse de su recipiente forma una


mezcla que en cierta proporción de gas y aire, en presencia de calor o a determinada
temperatura crea la reacción en cadena y arde produciendo grandes cantidades de
energía y calor. el calor es absorbido por todos los objetos a su alrededor.
 Incendio: Es el fuego no deseado e incontrolado que produce la destrucción parcial o total
de la materia.

4.6.5 Peligro Accidentes de Transito

 Impericia
 Imprudencia
 Embriaguez – Drogas
 Exceso de Velocidad
 Condiciones de Salud

4.6.6 Peligro Públicos

 Robos.
 Atracos.
 Asaltos.
 Atentados.
 De Orden Público.

ELABORÓ
Página 113
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

4.6.7 Peligro Trabajo en Alturas

La Norma OSHA 1926.501, se entiende por trabajo en altura: “Todo trabajador sobre una
superficie de trabajo o pasarela (superficie vertical y horizontal) con uno de sus lados
desprotegidos o bordes con 6 pies (1.8m) o más por encima del nivel más bajo deberá estar
protegido de una caída por medio del uso de sistemas guardarrieles o barandas, sistemas de
mayas de seguridad o sistemas de protección personal de caídas.”

La Resolución 3673 de 2.008, se entenderá por trabajo en alturas “Toda labor o


desplazamiento que se realice a 1.50 metros o más sobre un nivel inferior”.

Para determinar la forma más segura de trabajar puede emplearse el método de evaluación
del riesgo de caída:
 Siempre que sea posible eliminar cualquier situación de peligro, impedir que el trabajador
se acerque a zonas en las que la caída es posible, usar extensiones, bajar el trabajo a nivel
de piso.
 Si no puede evitarse el peligro, mantener al trabajador alejado con una barrera,
plataformas, andamios.
 Si lo anterior no es posible proveer al trabajador de equipos de protección individual contra
caídas.

 Equipo Usado para Trabajo en Alturas

 Escaleras: Una escalera eficiente y segura es muy importante, por lo cual debe contarse
con planes de mantenimiento de las mismas y normas de trabajo seguro para su uso. Las
escaleras pueden clasificarse en escaleras de extensión (formada por dos secciones,
cable y polea para levantar sección superior), escaleras sencillas (longitud máxima
permitida 9m), y escaleras de tijera.
 Elevadores Aéreos: Usados para trabajos de mantenimiento, generalmente de una sola
persona, por periodos de tiempo cortos (semáforos, postes de energía, etc.). Los
elevadores se instalan a nivel de piso sobre base estable y se diferencian en el tipo del
movimiento del brazo. En algunos es sólo vertical, otros tienen brazo articulado para
extensión horizontal.
 Redes de Seguridad: Son fabricada con fibras naturales o sintéticas y es usada para dar
protección a las personas que puedan caer desde las edificaciones o estructuras durante
el trabajo de construcción. El tamaño de la malla es menor de 100 mm.
 Andamios Tubulares o Móviles de Impulso Manual: Es una estructura temporal elevada,
constituida por armazones metálicos de secciones tubulares, los cuales sirven como
postes y vigas con miembros intermedios, reforzados con elementos diagonales cruzados.
Una variación del mismo es el andamio tubular móvil, apoyado sobre ruedas para permitir
su desplazamiento horizontal.
 Andamios Colgantes: Se componen por lo general de plataformas de madera con
refuerzos de acero estructural, suspendidas por la parte de arriba mediante cables de
acero, equipados con dispositivos mecánicos (poleas, malacates) de elevación y
descenso, colocados a la altura del andamio. Los andamios colgantes son especialmente
ELABORÓ
Página 114
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

adecuados para trabajos de pintura, lavado de ventanas y fachadas, a gran altura o en


superficies desniveladas que hacen impráctico el uso de andamios tubulares o donde haya
gran exigencia de subir y bajar con rapidez.

 Riesgos Presentes en el Peligro Trabajo en Altura

El principal riesgo al realizar una labor es, por supuesto, la caída, la cual puede presentarse
por alguna de estas causas:
 Anclarse a un punto o estructura cuyo diseño no ha sido proyectado para resistir la caída.
 Utilizar elementos de protección contra caídas y adiestramientos que no cumpla con
normas establecidas en cuanto a diseño y resistencia.
 No llevar hojas de vida de los E.P.P contra caídas, de tal forma que no hay un seguimiento
de cada elemento o equipo en particular para poder determinar su mantenimiento o
reemplazo.
 Realizar trabajo en altura sin tener la capacitación, entrenamiento y autorización requerida.
 Realizar trabajo en altura utilizando elementos y equipos de protección contra caídas en
mal estado.
 No seguir los procedimientos seguros establecidos para el trabajo.
 Realizar el trabajo en altura bajo el efecto de medicamentos que puedan afectar el normal
funcionamiento del organismo.
 Realizar trabajo en altura cuando el trabajador tenga alteraciones de salud, este
trasnochado, etc.
 No utilizar los sistemas de protección colectiva requeridos.

 Métodos de Control para el Peligro Trabajos en Altura

 Delimitación del Área: Se hará mediante cuerdas, cables, vallas, bandas, cadenas, conos,
cintas, reatas, balizas, banderas, de cualquier tipo de material, de color amarillo y negro,
combinados, si son permanentes y naranja y blanco, combinados, si son temporales.
 Señalización del Área: Con avisos informativos que indiquen con letras o símbolos gráficos
el peligro de caída de personas y objetos. Las señalización debe estar visible a cualquier
persona e instalada a máximo dos (2) metros de distancia entre si sobre el plano horizontal
y a una altura de fácil visualización.
 Barandas: Pueden ser de color amarillo y negro, combinados, si son permanentes y
naranja y blanco, combinados, si son temporales. Las barandas que se utilicen deben ser
de material liso con características de agarre, libre de superficies rugosas o filos
lacerantes. Cuando las barandas son utilizadas como medida de restricción deben ser
fijas.
 Control de Acceso: Se debe controlar el acceso a la zona de peligro de caída, mediante
mecanismos como: Medidas de Vigilancia – Seguridad con Guardas – Uso de Tarjetas de
Seguridad – Dispositivos de Seguridad para el Acceso – Permiso de Trabajo – Sensores o
Alarma.
 Manejo de Desniveles y Orificios (Huecos): Siempre que se encuentre el peligro de caídas
de alturas debido a la existencias de orificios (huecos) cercanos o dentro de la zona de
trabajo, se debe utilizar como mínimo: Cubiertas de protección tales como rejillas de
ELABORÓ
Página 115
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

cualquier material, tablas o tapas, con una resistencia de dos veces la carga máxima
previstas que pueda llegar a soportar; colocarlas sobre el hueco, delimitadas y
señalizadas.
 Inspector de Seguridad: Persona competente encargada de verificar las condiciones de
seguridad y controlar el acceso a las áreas de riesgo de caídas de objetos o zonas que
representen riesgo de caídas de altura.
 Programa de Protección contra Caídas: Consiste en la planeación, organización, ejecución
y evaluación de las actividades identificas por el empleador como necesarias de
implementar en los sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria para prevenir la
ocurrencia de accidentes de trabajo por trabajo en alturas.
 Medidas Pasivas de Protección: Medidas diseñadas para detener o capturar al trabajador
en el trayecto de su caída, sin permitir su impacto contra estructuras o elementos. Dentro
de las medidas pasivas de protección están:
 Red de Seguridad para la Detección de Caídas: Medidas colectivas de protección cuyo
objeto es detener la caída libre de un trabajador. Cuando se determine instalar una red de
seguridad, no debe colocarse a más de nueve (9) metros por debajo de la superficie en
donde se camina y/ trabaja y debe poder soportar su impacto sin golpear ningún obstáculo
debajo de ella. La red de seguridad debe ser poliamida o material similar para que pueda
soportar el impacto sin tocar ningún obstáculo debajo de ella.
 Medidas Activas de Protección: Aquellas que involucran la participación del trabajador, con
el requisito que este debe estar capacitado y entrenado en el uso de los E.P.P, sistema de
trabajo en alturas y en los procedimientos operativos seguros de trabajo, conforme a la
actividad económica y a la tarea a realizar. Estas medidas son:
o Puntos de Anclajes Fijos: Aquellos equipos que asegurados mediante técnicas de
ingeniería a una estructura, son capaces de soportar las fuerzas generadas por una caída.
Deben contar con una resistencia de mínima de 3.600 libras (15.38 Kilonewtons – 1607
Kg), si son calculados por una persona calificada. De otra forma se exigirá una resistencia
mínima de 5.000 libras (22.2 Kilonewtons – 2.272 Kg) a cada punto de anclaje por persona
conectada.
o Mecanismos de Anclaje: Dispositivo tipo portátil que abrazan o se ajustan a una
determinada estructura y tiene como función ser puntos seguros de acoplamiento para los
canchos de los conectores, cuando estos últimos no puedan conectarse a la estructura.
Pueden ser de cable de acero, cadena metálica, reatas de materiales sintéticos, o
diseñados en aceros o materiales metálicos, para ajustarse a las formas de una
determinada estructura y tendrá una resistencia a la ruptura minina de 5.000 libras (22.2
Kilonewtons – 2.272 Kg).
o Puntos de Anclajes Móviles: Aquellos que permiten el desplazamiento del trabajador en
forma vertical y horizontal.
o Conectores: Componentes o subsistemas de un sistema de protección contra caídas, que
tienen medios específicamente diseñados para el acople entre el sistema de protección
contra caídas al anclaje. Los conectores serán diferentes dependiendo del tipo de tarea a
realizar.
o Arnés Cuerpo Entero: Equipo que hace parte del sistema de protección contra caídas, que
se ajusta al torso y a la pelvis del trabajador, diseñado para distribuir las cargas producidas
por una caída libre y distribuir las fuerzas de detención de esta sobre la parte superior de
ELABORÓ
Página 116
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

los muslos, pelvis, pecho y hombros, y que tiene componentes para conectarlo a los
diferentes dispositivos de protección contra caídas.
 Elementos de Protección Personal: Los E.P.P que se debe utilizar en trabajos de altura
son:
 Casco: Con resistencia y absorción ante impactos. Debe ser un casco ligero, bien aireado
y confortable. Su diseño debe proteger de manera completa la cabeza en su parte frontal,
temporal, occipital y parietal. Entre sus características más importantes están:
 Arnés de Seguridad: Equipo para la detención de caídas que distribuye la fuerza en un
área corporal que comprende, piernas, tórax y caderas y que posiciona al trabajador para
su labor, con un diseño ergonómico y confortable.
 Línea de Posicionamiento: Permite al trabajador ubicarse frente a la zona de trabajo y
mantener las manos libres, porque este elemento rodea la estructura y se fija al arnés en
las argollas laterales de posicionamiento, proporcionando estabilidad. Consiste en una
cuerda de una longitud aproximada de 2m: En un uno de sus extremos tiene un
mosquetón de seguridad y en el otro un freno manual con un mosquetón de seguridad, el
freno se desplaza por la cuerda libremente en un sola dirección reduciendo la longitud de
agarre, para que el trabajador disponga de las manos libres para realizar la labor de
manera cómoda y segura.
 Salva Caídas, Freno Trolll o Arrestador: Es el elemento deslizante en un solo sentido, con
doble traba de seguridad, el cual permite asegurarse a la línea vida (guaya de acero de
3/8” o 9.5mm) que recorre la ruta de ascenso y descenso y que se conecta al arnés del
trabajador mediante mosquetón de seguridad para lo cual cuenta con un orifico para hacer
el enlace con el mosquetón. Debe detener la caída del trabajador, mediante bloqueo
automático sobre la línea de vida en menos de 60cm de caída del trabajador, con máximo
23cm de longitud del conector.
 Conector Doble con Absorbedor de Choque: Debe constar de dos cintas de poliamida: En
los extremos de cada cinta debe llevar ganchos de seguridad de aproximadamente 60mm
(2 ¼”) de apertura, para ser anclados a las estructuras o en las partes de donde se vaya a
asegurar; éstas deben proporcionar una resistencia de 5.000 libras. El tercer mosquetón
de seguridad, va a ser fijado en la argolla en D del arnés (pectoral o dorsal), teniendo en
cuenta el sentido de la caída.
 Líneas de Vida Autorretráctiles: Equipos cuya longitud de conexión es variable,
permitiendo movimientos verticales del trabajador y en planos horizontales que no superen
los 15º con respecto al punto de anclaje fijo y detiene la caída del trabajador a una
distancia máxima de 60 cm. Estas líneas de vida autorretráctiles deben ser en cable de
acero o fibras sintéticas certificadas por la entidad competente.
 Otros Elementos de Protección Personal:
o Gafas de seguridad que protegen a los ojos de impactos, rayos UV y deslumbramientos
o Protección auditiva si es necesaria.
o Guantes antideslizantes, flexibles de alta resistencia a la abrasión.
o Botas antideslizantes, de tacón y otros requerimientos según la actividad económica y el
trabajo a realizar.
o Ropa de trabajo, de acuerdo a los factores de riesgos y condiciones climáticas.
o Bloqueador solar para piel expuesta.

ELABORÓ
Página 117
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

4.6.8 Peligro Espacios Confinados

Un espacio confinado es todo ambiente que:


a) Tiene medios limitados para entrar y salir. Se entiende por medios limitados, a todos
aquellos que no permiten una entrada ni una salida en forma segura y rápida de todos sus
ocupantes, por ejemplo, alcantarillas, espacios cuyo ingreso o egreso sea a través de una
escalera o arnés con sistema de elevación.
b) No tiene una ventilación natural.
c) No está diseñado para ser ocupado por seres humanos en forma continua.

Los espacios confinados son espacios cerrados o semi cerrados, que por su tamaño o forma
permiten la entrada de una persona, sin embargo, no está diseñado para la ocupación de
seres humanos por ello ofrecen dificultades para entrar y salir de ellos.

 Clasificación de los Espacios Confinados

Los espacios confinados pueden clasificarse por diferentes factores. Según sus
características geométricas, se dividen en abiertos (túneles, alcantarillas,...) o cerrados
(cisternas, silos, pozos,...).

En función de los riesgos potenciales, se pueden dividir en tres clases: A, B o C, de acuerdo al


grado de peligro para la vida de los trabajadores:
 Clase A: Corresponde a aquellos donde existe un inminente peligro para la vida.
Generalmente riesgos atmosféricos (gases inflamables y/o tóxicos, deficiencia o
enriquecimiento de oxigeno).
 Clase B: En esta clase, los peligros potenciales dentro del espacio confinado pueden ser
de lesiones y/o enfermedades que no comprometen la vida ni la salud y pueden
controlarse a través de los elementos de protección personal. Por ejemplo: Se clasifican
como espacios confinados clase B a aquellos cuyo contenido de oxígeno, gases
inflamables y/o tóxicos, y su carga térmica están dentro de los límites permisibles.
Además, si el riesgo de derrumbe, de existir, fue controlado o eliminado.
 Clase C: Corresponde a los espacios confinados donde las situaciones de peligro no
exigen modificaciones especiales a los procedimientos normales de trabajo o el uso de
elementos de protección personal adicionales. Por ejemplo: Tanques nuevos y limpios,
fosos abiertos al aire libre, cañerías nuevas y limpias, etc.

De acuerdo al tipo de restricción los espacios confinados pueden clasificarse como:


 Espacios Restringidos. Es un espacio cerrado que contiene cualquier elemento potencial
de alto riesgo capaz de causar un daño físico serio o la muerte. Entre sus características
están:
 Es o tiene potencial de ser un ambiente peligroso.
 Contiene material con potencial de encerrar a un ocupante.
 Su configuración interna permitiría el atrapamiento y asfixia de un ocupante.
 Cualquier otro peligro o contaminación que genere riesgo para la integridad del trabajador.

ELABORÓ
Página 118
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

El ingreso a estos espacios requiere una autorización especial, con un procedimiento en el


que se garantice la observación de todas las condiciones de seguridad del trabajador y el
control de los riesgos reales o potenciales.
 Espacios No Restringidos: Es un espacio cerrado que no contiene peligro potencial o
condición atmosférica capaz de generar daño a la salud del trabajador que ingresa.
El ingreso a estos espacios no requiere una autorización en particular, pero si es necesario
que exista un procedimiento de monitoreo para detectar cualquier cambio en el espacio o
sus alrededores que lo pueda convertir en restringido.

 Tipos de Espacios Confinados

 Espacios confinados abiertos por su parte superior y de profundidad tal que dificulta la
ventilación natural:
 Foso: Excavación profunda alrededor de una fortaleza arquitectónica.
 Cuba: Recipiente hecho de tablas curvas unidas y reforzadas con aros.
 Pozo: Agujero, excavación o túnel vertical que perfora la tierra, hasta una profundidad
suficiente para alcanzar lo que se busca, sea una reserva de agua subterránea o fluidos
como el petróleo.
 Depósito: Lugar en el cual se guarda alguna cosa o se mantiene.
 Espacios confinados con una pequeña abertura de entrada y salida:
 Reactor: Conjunto de instalaciones que permiten iniciar, mantener y controlar el desarrollo
de una reacción de fisión nuclear en cadena para su utilización como fuente de energía u
obtener sustancias de fisión.
 Tanque: Recipiente generalmente de gran tamaño y cerrado que sirve para contener
líquidos o gases.
 Gasómetro: Depósito empleado para almacenar un gas a presión.
 Túnel: Es una obra subterránea de carácter lineal, cuyo objeto es la comunicación de dos
puntos, para realizar el transporte de personas, materiales entre otras cosas. Normalmente
es artificial.
 Alcantarilla: Es una canalización subterránea destinada a evacuar las aguas residuales.
 Bodega: Espacio destinado al almacenamiento de distintos bienes. Se encuentran
generalmente en industrias, puertos y aeropuertos. Cuevas excavadas bajo tierra.

 Factores de Riesgo del Peligro Espacios Confinados

 Peligro Atmosféricos: Son unos de los más peligrosos y los que estadísticamente producen
la mayor cantidad de accidentes. Los riesgos atmosféricos más comunes son:
 Concentraciones de oxígeno en la atmósfera de espacios confinados por debajo de 19,5 %
(deficiencia de oxígeno), o sobre 23,5 % (enriquecimiento de oxígeno).
 Gases o vapores inflamables excediendo un 10 % de su límite inferior de expresividad
(L.E.L).
 Concentraciones en la atmósfera de sustancias tóxicas o contaminantes por sobre el límite
permitido de exposición de la OSHA (P.E.L).

ELABORÓ
Página 119
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Residuos en forma de polvos o neblinas que obscurezcan el ambiente disminuyendo la


visión a menos de 1.5m.
 Cualquier sustancia en la atmósfera que provoque efectos inmediatos en la salud, irritación
en los ojos, podría impedir el escape.
 Concentraciones de determinados polvos, como los del cereal, por encima de los límites
permisibles.
 Peligro de Enterramientos: Este tipo de riesgos, es comúnmente encontrado en depósitos,
tanques o silos que han contenido materiales sólidos.
 Peligro de Corrosión: Los procesos de corrosión deben ser tenidos en cuenta antes de
autorizar una entrada a un espacio confinado. En algunos casos, los residuos que han
quedado acumulados, pueden consumir oxígeno del ambiente, por el mismo proceso de
oxidación y hacerlo disminuir por debajo del límite seguro (19.5%).
 Peligro Biológico: La presencia en los espacios confinados de, hongos, moho, bacteria,
virus, materiales en estado de descomposición, pueden presentar riesgos para la salud
humana. Los espacios confinados pueden albergar roedores, víboras, arañas o insectos.
 Otros Peligros:
 Atropellos con vehículos originados por la ubicación de los registros en vías con tráfico
rodado.
 Caídas a distinto nivel.
 Peligro Eléctrico por contacto eléctrico directo o indirecto.
 Peligro por desprendimientos de objetos en proximidades a los accesos.
 Riesgo por asfixia, inmersión o ahogamiento debido a los productos contenidos en el
espacio confinado.
 Peligro Térmicos.
 Peligro Químico por contacto con sustancias corrosivas, causticas.
 Peligro Mecánico por golpes con elementos fijos o móviles debido a la falta de espacio.
 Riesgos debidos a las condiciones meteorológicas.
 Peligro Ergonómicos por posturales.

 Medidas de Control para el Peligro Espacios Confinados

 Medidas Frente a Riesgos Asociado a las Características del Lugar:


 Entibar (Fortalecer con madera y tablas las excavaciones que ofrecen riesgos de
hundimiento) y apuntalar (sujetar alguna cosa con puntales) a bóvedas y paredes en los
lugares en que puedan producirse desprendimientos del terreno.
 Emplear barandillas, defensas, rejillas o cualquier otro elemento de protección o sujeción
en las bocas de entrada para evitar caídas a distinto nivel durante el acceso o la
supervisión de los trabajos desde el exterior.
 Instalar barandillas o elementos de sujeción para garantizar la estabilidad durante la
permanencia en recintos húmedos o con superficies resbaladizas. Si los suelos están
inundados, proporcionar además varas de tanteo.
 Utilizar escaleras, fijas o portátiles, para acceder al área de trabajo, acordes con la norma
UNE-EN131-1/2.

ELABORÓ
Página 120
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Emplear dispositivos automáticos de bajada y subida de equipos y materiales al interior de


los recintos.
 Medidas Frente a Contaminantes Químicos:
 Favorecer la ventilación natural del recinto, instalando, en la medida de lo posible, grandes
aberturas y despejando el área de trabajo.
 Aplicar ventilación forzada en aquellos casos en que la natural resulte insuficiente. Para
ello será preciso efectuar mediciones en el área de trabajo:
o Cuando la densidad de los gases presentes sea mayor que la del aire y por tanto tiendan a
depositarse en las zonas bajas, se recomienda introducir un tubo de extracción hasta el
fondo del recinto para facilitar que la boca de entrada al mismo sea la entrada natural del
aire.
o Cuando la densidad de los gases presentes sea similar o inferior a la del aire se
recomienda insuflar aire limpio al fondo del recinto facilitando la salida del aire por la parte
superior.
 Realizar una ventilación por dilución cuando las fuentes de contaminación no sean
puntuales. El aire introducido deberá ser respirable, evitando su captación de posibles
zonas contaminadas.
 Recurrir a la extracción localizada cuando las fuentes de sean puntuales, ubicando los
elementos de captación en la zona de generación del contaminante.
 No ventilar con oxígeno para evitar atmósferas sobreoxigenadas.
 Mantener la medición en continuo durante todo el tiempo de presencia de trabajadores en
el recinto, tanto de los contaminantes como del nivel de oxígeno.
 En aquellos casos en que la ventilación resulte insuficiente, se complementará con
protección individual sobre el trabajador, limitando su uso a aquellas situaciones en que no
sea posible garantizar la seguridad del trabajador mediante protección colectiva.
 Medidas Frente a Atmósferas Explosivas:
 Reducir en la medida de lo posible la presencia de sustancias y polvos inflamables. Por
ejemplo: eliminando las capas o posibles depósitos superficiales de polvos combustibles,
ventilando la zona para reducir la concentración de sustancia inflamable en la atmósfera
por debajo del límite inferior de explosividad (L.I.E) o recurriendo a extracción localizada en
los puntos donde puedan generarse atmósferas explosivas.
 Si no es posible reducir la presencia de sustancias explosivas por debajo del L.I.E, por
ejemplo en el interior de depósitos de combustible, se actuará sobre el comburente,
sustituyendo el aire de la atmósfera por gases inertes (nitrógeno, argón,…). En estos
casos será preciso suministrar a los trabajadores equipos de protección respiratoria
autónomos o semiautónomos, en función de las características de la actividad.
 Si la presencia de atmósferas explosivas se debe a sustancias introducidas para la
ejecución de las tareas, se procurará sustituir la sustancia inflamable por otra que no lo
sea o lo sea en menor medida (mayor L.I.E o menor rango de explosividad) en las mismas
condiciones de manipulación.
 En aquellos casos en que no sea posible su sustitución se procederá a la dilución o mezcla
por adición de otras sustancias que aumenten el L.I.E o disminuyan el rango de
explosividad.

ELABORÓ
Página 121
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 La utilización, almacenamiento y transporte de sustancias inflamables en el interior de


recintos confinados se hará en recipientes estancos para evitar su incorporación al
ambiente.
 En depósitos, tanques y demás recipientes que contengan o hayan contenido sustancias
inflamables a los que se vaya a acceder se instalarán alarmas que adviertan cuando la
concentración sea superior al 25% del L.I.E.
 Programar un mantenimiento periódico de las instalaciones que utilizan sustancias
inflamables que afecten a los recintos confinados para evitar posibles goteos o fugas.
 Empleo de equipos de trabajo adecuados a la clasificación de la zona explosiva.
 Si existen instalaciones eléctricas, garantizar un mantenimiento de las mismas de acuerdo
con las disposiciones establecidas en el R.E.T.I.E.
 Instalar puestas a tierra de los equipos de trabajo eléctricos que se empleen para evitar la
formación de cargas electrostáticas que puedan actuar como fuentes de ignición.
 Aumentar la humedad relativa del aire interior para evitar la acumulación de cargas
electrostáticas.
 Aislamiento de los productos o lugares donde se produzcan reacciones exotérmicas, es
decir, que se produzcan con liberación de calor.
 Instalación de controles automáticos de temperatura, cuando ésta pueda cambiar
sustancialmente durante el desarrollo de la actividad.
 Uso de pararrayos en los trabajos en los que puedan formarse atmósferas explosivas a
campo abierto.
 Garantizar el orden y limpieza con objeto de evitar la acumulación de grasa y polvo,
especialmente en la proximidad a superficies y focos calientes.
 Medidas Frente a Agentes Biológicos:
 Control de los vectores de transmisión de agentes biológicos, especialmente de animales,
en depuradoras de aguas residuales, alcantarillas y zonas similares, mediante programas
de desinsectación y desratización específicos.
 Implantar un programa de vacunación específico para los trabajadores expuestos en
función de las enfermedades características del área de trabajo.
 Dotar de botiquines de primeros auxilios, que dispondrán del material adecuado a los
riesgos. Los botiquines serán fijos si el recinto se encuentra ubicado en un centro de
trabajo, y portátiles, en los vehículos destinados a los desplazamientos cuando el recinto
se encuentra alejado del propio centro.
 Fomentar hábitos higiénicos adecuados: no comer, ni beber ni fumar, lavado antes del
inicio y tras la finalización de los trabajos.
 Instalar vestuarios y duchas en el centro de trabajo para facilitar el aseo y el cambio de
ropa antes y después de los trabajos con taquillas independientes para la ropa de trabajo.
 Medidas Relativas a la Utilización de Equipos de Trabajo
 Se utilizarán equipos adecuados a las condiciones de trabajo, prestando especial atención
a la atmósfera y las características del espacio confinado, teniendo en cuenta aspectos
como la temperatura ambiental, humedad, altitud, atmósfera corrosiva o explosiva, etc.
 Evitar la utilización de equipos con motores de combustión que liberen contaminantes al
ambiente de trabajo. En caso de ser indispensable su uso se incorporará un sistema de
extracción localizada para la captación de los contaminantes y su expulsión al exterior.
ELABORÓ
Página 122
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 En el supuesto de que existan instalaciones eléctricas en el interior del recinto se deberán


tener en cuenta los requisitos establecidos el R.E.T.I.E.
 En caso de posible presencia de cargas electrostáticas derivadas de la utilización de
equipos eléctricos en recintos con riesgo de incendio y/o explosión, se adoptarán las
medidas adecuadas tales como: conexión a tierra de los equipos, escobillas de contacto o
elementos de descarga para los elementos móviles.
 Se seleccionarán equipos de trabajo que debido a sus características produzcan niveles
bajos de ruido y vibraciones. En este sentido se preferirá el empleo de las herramientas
hidráulicas frente a las neumáticas.
 En los supuestos de acceso al interior de recipientes, tanques, etc. para efectuar
operaciones de mantenimiento, se comprobará el estado general del mismo previo al
acceso, incluidas las válvulas y demás accesorios.
 Programar un adecuado mantenimiento de los equipos de trabajo, particularmente de
aquellos destinados a trabajar en condiciones especiales, a fin de garantizar la seguridad
de los mismos de acuerdo con las instrucciones dadas por el fabricante.
 Utilizar los equipos de trabajo de acuerdo con las instrucciones suministradas por el
fabricante.
 Entrenamiento – Capacitación del Personal Involucrado: Un punto clave en la realización
de trabajos en espacios confinados en forma segura, es que el personal que va a realizar
las tareas, el de vigía, el de rescate en caso de emergencia y el interviniente en la
confección del permiso de ingreso a espacios confinados (supervisores y operadores del
área) esté capacitado. La salud general de los trabajadores que realizarán las tareas
deberá ser buena y sus aptitudes físicas, mentales y sensoriales deberán ser confiables,
especialmente en condiciones de emergencia y en el uso de equipos respiradores.
 Bloqueo – Tarjetas: Cuando se adelantan tareas de alto riesgo (espacios confinados),
conviene hacer siempre, un cerramiento del área y la debida señalización para advertir
sobre el trabajo que se está realizando. Es imperativo aislar y bloquear todas las fuentes
de energías, colocar candados que impidan el accionamiento accidental y poner en los
controles tarjetas personalizadas con foto, fecha, hora y responsable, para describir el
trabajo que se adelanta, el ejecutante conserva en su poder las llaves de los bloqueos.
 Plan de Emergencia: Se debe contar con un plan de emergencia para atender cualquier
condición no programada que se presente, ventilación forzada de emergencias, control de
incendios, rescate de las víctimas, primeros auxilios, traslado a centros asistenciales, entre
otros.
 Elementos de Protección Personal y Equipos de Seguridad: Los E.P.P únicamente cuando
el Oxigeno se encuentra entre 19.5% y 23.5% y si el contaminante es de baja
concentración y baja toxicidad, sin peligro de atmósferas explosivas. En caso contrario, o
si se desconoce la concentración o toxicidad se debe contar con un sistema independiente
del medio ambiente como una línea de aire o un equipo autocuidado, así como personal
entrenado y calificado.

4.7 PELIGRO FENÓMENOS NATURALES

Pese a los progresos industriales y tecnológicos logrados en décadas recientes, los seres
humanos aún está a merced de devastadores desastres naturales. Las catástrofes climáticas,
ELABORÓ
Página 123
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

como los terremotos, sismos, inundaciones, etc, ocasionan grandes estragos y miles de
víctimas cada año en el mundo.
En Colombia, la mayoría de los desastres han estado relacionados con amenazas naturales,
aunque existen situaciones de emergencia que han sido causadas por la actividad humana.

La mayor parte de la población colombiana se encuentra concentrada en grandes ciudades


localizadas en las zonas de mayor amenaza o peligro. Esta concentración, acelerada por el
bajo estímulo a la actividad agropecuaria y el acelerado proceso de industrialización de los
últimos años, han venido incrementando la probabilidad de que una calamidad de origen
natural o antrópico tenga consecuencias desastrosas para el país.

Los Peligros relacionados con los Fenómenos Naturales se clasifica:

4.7.1 Fenómenos Meteorológicos

Son todos aquellos desastres que están relacionados con el clima, y requieren de un estudio
para definir su comportamiento y la posibilidad de que lleguen a afectar un lugar determinado.

Dentro de los desastres que pertenecen a esta categoría se pueden encontrar:


 Lluvias: Las gotas de lluvia se forman cuando diminutas gotas de agua chocan entre sí
dentro de las nubes y forman gotas más grandes. Cuando estas gotas se hacen muy
pesadas, cae lluvia de las nubes.
 Tormentas Eléctricas: Es un fenómeno meteorológico consistente en una tormenta
caracterizada por la presencia de rayos y truenos.
 Granizo: Es un tipo de precipitación sólida que se compone de bolas o grumos irregulares
de hielo, cada uno de los cuáles se refiere como una piedra de granizo. A diferencia del
granizo blando (que está formado por escarcha y granizo, que son más pequeñas y
translúcidas), el granizo está formado, principalmente de hielo de agua y su tamaño puede
variar entre los 5 y 50 milímetros (0,19 y 1,968 pulgadas) de diámetro, e incluso superar
esa medida.
 Heladas: Producida por las bajas temperaturas, en general, causan daño a las plantas y
animales.
 Vientos: Se debe a los movimientos de aire provocados por las diferencias de temperatura
y presión atmosférica. Al calentarse el aire, se dilata, se hace menos pesado y tiende a
elevarse sobre las masas de aire frío.

4.7.2 Fenómenos Climáticos

Son debidos tanto a causas naturales, como por causas antropogénicas (aquellos efectos
producidos por la actividad humana en el clima de la tierra como la contaminación).

Dentro de los desastres que pertenecen a esta categoría se pueden encontrar:

ELABORÓ
Página 124
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

o Fenómeno del Niño: Es un fenómeno cíclico, que se produce cada 3 ó 7 años.


Básicamente es una corriente cálida que se produce frente a las costas del Perú, que en
condiciones normales son frías, y suele aparecer en Navidad.
o Fenómeno de la Niña: Se caracteriza por un significativo enfriamiento de la temperatura
de la superficie del océano Pacífico ecuatorial y por cambios en la dirección y velocidad del
viento en la zona intertropical, debido a variaciones de la presión atmosférica. Puede
durar de 9 meses a 3 años, y según su intensidad se clasifica en débil, moderado y fuerte.
o Sequía: Se define como déficit de lluvias durante un período de tiempo prolongado –una
temporada, un año o varios años– en relación con la media estadística multianual de la
región en cuestión. La falta de lluvia da lugar a un suministro insuficiente de agua para las
plantas, los animales y los seres humanos. Por su parte, la sequía puede resultar en otros
desastres: inseguridad alimentaria, hambrunas, malnutrición, epidemias y desplazamientos
de poblaciones.
o Incendios Forestales: Es un fuego que se expande sin control sobre especies arbóreas
(plantas leñosas que en estado de adultez alcanzan una altura mayor a 4m), arbustos, de
matorral o herbáceas, siempre que no sean características del cultivo agrícola y que no
tengan calificación de terrenos urbanos.
o Inundaciones: Es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres
de esta, bien por desbordamiento de ríos por lluvias torrenciales o deshielo, o mares por
subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por
maremotos.
o Cambio Climático: Es la modificación del clima con respecto al historial climático a una
escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y
sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica,
precipitaciones, nubosidad, etc.

4.7.3 Fenómenos Hidrológicos

Dentro de este grupo se clasifican a todos aquellos que se originan en el agua, es decir, en
los mares y océanos del mundo. Ocurren como consecuencia de la acción de las aguas.

Dentro de los desastres que pertenecen a esta categoría se pueden encontrar:


o Crecientes: Son eventos extraordinarios que se presentan en los cauces de las corrientes
naturales durante las cuales las magnitudes de los caudales superan con creces los
valores medios que son normales en dichas corrientes.
o Desbordamientos: Ocurre cuando se excede la capacidad de los canales para conducir el
agua y por lo tanto se desbordan las márgenes del río.
o Represamientos: Una recarga de agua sobre laderas inestables hace que adquieran gran
peso y se deslicen hacia el cauce del río o la quebrada generando represamientos.
o Avalanchas: Se refieren a una cantidad de nieve o hielo que se desliza ladera abajo por la
fuerza de la gravedad. Se producen cuando la carga sobre las capas superiores de nieve
excede a las fuerzas de cohesión de la masa total de nieve.

ELABORÓ
Página 125
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

4.7.4 Fenómenos Marinos – Costeros

o Mar de Leva: Es el movimiento de las olas (también llamado oleaje o sistema de olas) que
se propaga fuera de la zona donde se ha generado, pudiendo llegar a lugares muy
alejados.
o Marejada de Tempestad o Ciclónica: Es una inundación costera asociada con un sistema
atmosférico de baja presión (normalmente, con un ciclón tropical).
o Tsunami o Maremoto: Es una serie de olas originada por el desplazamiento repentino de
una masa de agua (en un océano o lago). Las olas se caracterizan por una longitud de
onda muy larga, y una amplitud mucho más pequeña cuanto más lejos están de la costa.
Las olas pueden extenderse miles de kilómetros y penetrar tierra adentro arrasando las
zonas costeras.

4.7.5 Fenómenos Geológicos

Son aquellos que se forman o surgen desde el centro del planeta o en la superficie terrestre
que afectan significativamente el ritmo de vida del ser humano.

Dentro de los desastres que pertenecen a este grupo se pueden encontrar:


o Terremoto: Es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre
producido por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más
comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas.
o Temblores: Es un movimiento violento de la superficie de la Tierra producido por fuerzas
que actúan en el interior del globo terrestre.
o Erupción Volcánica: Es la descarga de lava y gases por la chimenea de un volcán. Su
consecuencia más común es el desplazamiento de poblaciones, pues es frecuente que el
flujo de lava en movimiento obligue a huir a una gran cantidad de personas. Muchas veces
se produce una escasez de alimentos temporal. Pueden producirse flujos de cenizas
volcánicas.

4.7.6 Fenómenos Glacio-Volcanico

Los glacio volcanes se distinguen por estar cubiertos de un hielo muy especial que se forma
por la acumulación de sedimentos de la nieve que cae en la superficie. Cuando la presión
sobre la nieve así acumulada es muy intensa, la nieve cambia su estructura y se recristaliza
formando un hielo más fino (llamado neviza). Cuando las capas de hielo y nieve tienen
espesores que alcanzan varias decenas de metros, el peso es tal que la neviza empieza a
desarrollar cristales de hielo más grandes. Al momento en que el magma de un volcán activo
rompe la corteza terrestre y se encuentra con el hielo en su camino hacia la superficie, se
tiene una erupción glacio volcánica.

4.7.7 Fenómenos Geomorfológico

ELABORÓ
Página 126
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

o Deslizamientos o Derrumbes: Es el desplazamiento de suelo o rocas controlado por la


gravedad. La velocidad de desplazamiento puede ser lenta o rápida, pero nunca muy
lenta.

4.7.8 Fenómenos Naturales Biológicos

Son provocados por alguna circunstancia especial dentro del reino animal y de algún modo
afectan al ambiente y a la humanidad.
o Marea Roja: Es una excesiva proliferación de microalgas (específicamente dinoflagelados)
en los estuarios (es una desembocadura de un río profunda y amplia debido a la acción de
mareas) o el mar, causada por diferentes tipos de algas presentes en número elevado
(miles o millones de células por milímetro cúbico).
o Epidemia: Es el aumento extraordinario del número de casos de una enfermedad
infecciosa que ya existe en una región o población determinada.
o Peste: Es una enfermedad infectocontagiosa que afecta tanto a animales como a
humanos, causada por la bacteria Yersinia pestis.

5. DEFINICIÓN DEL INSTRUMENTO Y RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Las empresas deben contar con una herramienta para consignar de forma sistemática la
información proveniente del proceso de la identificación de los peligros y la valoración de los
riesgos, la cual debe ser actualizarla periódicamente. Para efectos de este documento se
propone como ejemplo la Matriz de Riesgos dada por la Guía Técnica Colombia GTC-45 de
2.012.

A. Proceso.
B. Zona/Lugar.
C. Actividades.
D. Tareas.
E. Rutina (si o no).
F. Peligro:
 Descripción.
 Clasificación.
G. Efectos Posibles.
H. Controles Existentes:
 Fuente.
 Medio.
 Individuo.
I. Evaluación del Riesgo:
 Nivel de Deficiencia (ND).
 Nivel de Exposición (NE).
 Nivel de Probabilidad (NP= ND x NE).
 Interpretación del Nivel de Probabilidad.
 Nivel de Consecuencia (NC).
 Nivel de Riesgo (NR) e intervención.
 Interpretación del Nivel de Riesgo.
J. Valoración del Riesgo:
 Aceptabilidad del Riesgo.
ELABORÓ
Página 127
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

K. Criterios para Establecer Controles:


 Número de Expuestos.
 Peor Consecuencia.
 Existencia de Requisito Legal Específico Asociado (si o no).
L. Medidas de intervención:
 Eliminación.
 Sustitución.
 Controles de Ingeniería.
 Controles Administrativos, Señalización y Advertencia.
 Equipos / Elementos de Protección Personal. Ver Tabla 2

ELABORÓ
Página 128
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017
Tabla 2 Matriz de Riesgo

ELABORÓ
Página 129
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2

6. EVALUACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS

La evaluación de los riesgos corresponde al proceso de determinar la probabilidad de que


ocurran eventos específicos y la magnitud de sus consecuencias, mediantes el uso
sistemático de la información disponible.

6.1 NIVEL DE DEFICIENCIA (ND)

Es la Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto de peligros detectados y su


relación causal directa con posibles incidentes y (2), con la eficacia de las medidas
preventivas existentes en el lugar de trabajo.

Para determinar el ND se puede utilizar la Tabla 3:

Tabla 3. Determinación del Nivel de Deficiencia

NIVEL DE DEFICIENCIA VALOR DEL


SIGNIFICADO
(ND) ND
Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como posibles
la generación de incidentes o consecuencias muy significativas,
1. MUY ALTO (MA) 10
o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes
respecto al riesgo es nula o no existe, o ambos.
Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a
2. ALTO (A) 6 consecuencias significativa(s), o la eficacia del conjunto de
medidas preventivas existentes es baja, o ambos.
Se han detectado(s) peligro(s) que pueden dar lugar a
consecuencias poco significativas o de menor importancia, o la
3. MEDIO (M) 2
eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es
moderada, o ambos.
No se ha detectado consecuencia alguna, o la eficacia del
conjunto de medidas preventivas existentes es alta, o ambos.
NO SE ASIGNA
4. BAJO (B) El riesgo está controlado.
VALOR
Estos peligros se clasifican directamente en el nivel de riesgo y
de intervención cuatro (IV). Véase la Tabla No 8.

La determinación del nivel de deficiencia para los peligros higiénicos (Físico, químicos,
Biológico y otros) puede hacerse de las siguientes formas:

 Determinación Cualitativa del Nivel de Deficiencia de los Peligros Higiénicos

Cuando no se tienen disponibles mediciones de los peligros higiénicos, se pueden utilizar


algunas escalas para determinar el nivel de deficiencia a así poder iniciar la valoración de los
riesgos que se puedan derivar de estos peligros en forma sencilla, teniendo en cuenta que su
elección es subjetiva y pueden cometerse errores. Deben ser consideradas adicionalmente las
condiciones particulares presentes en actividades y trabajos especiales.

ELABORÓ
Página 130
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Valoración Cuantitativa del Nivel de Deficiencia de los Peligros Higiénicos

Aunque hay peligros que se deben valorar de manera cualitativa, existen algunos que se
pueden valorar de manera objetiva, porque hay una legislación que indica unos valores
máximos, bien porque existe una normativa nacional o internacional sobre la cual comparar
los resultados obtenidos. Esto permite definir unos rangos de comparación, pudiendo definir
unos valores máximos e incluso, si se quiere, ser más restrictivo que la normatividad.

Para Colombia se toman los valores emitidos por la ACGIH como los Valores Límites
Permisibles para cualquier riesgo higiénico, es decir que pueda producir una enfermedad.

Los Valores Límites Permisibles (VLP) y Biológico (VLB) de exposición a contaminantes


químicos publicados por la ACGIH, son valores de referencia, los cuales no deben ser
sobrepasados por ningún trabajador durante 8 horas de trabajo diario y/o 40 horas semanales.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que existen variaciones en las horas de la jornada
laboral, Colombia es un ejemplo de ello (48 horas semanales), es entonces donde los VLP de
referencia deben ser ajustados, de acuerdo con el tiempo de exposición al peligro.

Estos valores no determinan una frontera entre salud y enfermedad, cada individuo responde
de manera diferente a la dosis de contaminante recibida, entendiendo por cada dosis la
cantidad de contaminante a la que está expuesto el trabajador por el tiempo de exposición:
así, a mismas dosis las personas se ven afectadas de manera diferentes.

6.2 NIVEL DE EXPOSICIÓN (NE)

Es la situación de exposición a un peligro que se presenta en un tiempo determinado durante


la jornada laboral.

Para determinar el NE se pueden aplicar los criterios de la Tabla 4.

Tabla 4 Determinación del Nivel de Exposición

VALOR DEL
NIVEL DE EXPOSICIÓN SIGNIFICADO
NE
La situación de exposición se presenta sin interrupción
CONTINUA (EC) 4 o varias veces con tiempo prolongado durante la
jornada laboral.
La situación de exposición se presenta varias veces
FRECUENTE (EF) 3
durante la jornada laboral con tiempos cortos.
La situación de exposición se presenta alguna vez
OCASIONAL (EO) 2 durante la jornada laboral y por una período de tiempo
corto
La situación de exposición se presenta de manera
ESPORÁDICA (EE) 1
eventual.

Para determinar el NP se combina los resultados de la Determinación del Nivel de Deficiencia


(Tabla 3) y la del Nivel de Exposición (Tabla 4), en la Tabla 5.
ELABORÓ
Página 131
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Tabla 5 Determinación del Nivel de Probabilidad

NIVEL DE EXPOSICIÓN (NE)


NIVEL DE PROBABILIDAD
4 3 2 1
NIVEL DE 10 MA – 40 MA - 30 A - 20 A - 10
DEFICIENCIA 6 MA – 24 A - 18 A - 12 M-6
(ND) 2 MA – 8 M-6 B-4 B-2

El resultado de la determinación del Nivel de Probabilidad (Tabla 5), se interpreta de acuerdo


con el significado que aparece en la Tabla 6.

Tabla 6 Significado de los Diferentes Niveles de Probabilidad

NIVEL DE
VALOR DEL
PROBABILIDAD SIGNIFICADO
NP
(NP)
Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente
con exposición frecuente.
MUY ALTO (MA) ENTRE 40 - 24
Normalmente la materialización del riesgo ocurre con
frecuencia.
Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o
bien situación muy deficiente con exposición ocasional u
ALTO (A) ENTRE 20 – 10 esporádica.
La materialización del riesgo es posible que suceda varias
veces en la vida laboral.
Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación
MEDIO (M) ENTRE 8 – 6 mejorable con exposición continuada o frecuente.
Es posible que suceda el daño alguna vez.
Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o
situación sin anomalía destacable con cualquier nivel de
BAJO (B) ENTRE 4 - 2 exposición.
No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser
concebible.

6.3 NIVEL DE CONSECUENCIA (NC)

Es la Medida de la severidad de las consecuencias. Se determina según los parámetros de la


Tabla 7
Tabla 7 Determinación del Nivel de Consecuencia

NIVEL DE SIGNIFICADO
NC
CONSECUENCIA DAÑOS PERSONALES
Mortal o Catastrófico
100 Muerte(s).
(M)
Muy Grave Lesiones o enfermedades graves irreparables (Incapacidad
60
(MG) Permanente Parcial o Invalidez).
Grave
25 Lesiones o enfermedades con Incapacidad Laboral Temporal (ILT).
(G)
Leve
10 Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad.
(L)

ELABORÓ
Página 132
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

NOTA: Para evaluar el Nivel de Consecuencia, se debe tener en cuenta la consecuencia directa más
grave que se pueda presentar en la actividad valorada.

6.4 NIVEL DE RIESGO (NR)

Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad por el nivel de
consecuencia.

NR = NP X NC
Donde:
NP = Nivel de Probabilidad.
NC = Nivel de Consecuencia.

Los resultados del significado de los diferentes Niveles de Probabilidad (Tabla 5) y la


determinación del Nivel de Consecuencia (Tabla 7) se combinan para obtener el Nivel de
Riesgo (Tabla 8), el cual se interpreta de acuerdo con los criterios de la Tabla 9.

Tabla 8 Determinación del Nivel de Riesgo

NIVEL DE RIESGO NIVEL DE PROBABILIDAD (NP)


NR = NP X NC 40 – 24 20 - 10 8–6 4-2
I I I II
100
4000 – 2400 2000 - 1000 800 - 600 400 - 200
I I II II 200
NIVEL DE 60
2400 – 1440 1200 – 600 480 – 360 III 120
CONSECUENCIAS
I II II III
(NC) 25
1000 – 600 500 – 250 200 – 150 100 - 50
II II 200 III III 40
10
400 – 240 III 100 80 - 60 IV 20

Tabla 9 Significado del Nivel de Riesgo

VALOR DEL
NIVEL DE RIESGO SIGNIFICADO
NR
Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo
I 4000 – 600
esté bajo control. Intervención urgente.
Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin
II 500 – 150 embargo, suspender actividades si el nivel de riesgo está por
encima o igual de 360.
Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la
II 120 – 40
intervención y su rentabilidad.
Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían
considerar soluciones o mejoras y se deben hacer
IV 20
comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es
aceptable.

Una vez determinado el nivel de riesgo, la empresa debe decidir cuáles peligros son
aceptables y cuáles no. En una evaluación completamente cuantitativa es posible evaluar el
riesgo antes de decidir el nivel que se considera aceptable o no aceptable. Sin embargo, con
ELABORÓ
Página 133
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

métodos semicuantitativos tales como el de la matriz de riesgo, la empresa puede establecer


cuáles categorías son aceptables y cuáles no.

Para hacer esto, la empresa debe primero establecer los criterios de aceptabilidad, con el fin
de proporcionar una base que brinde consistencia en todas sus valoraciones de riesgo. Esto
debe incluir la consulta a las partes interesadas y debe tener en cuenta la legislación vigente.

La aceptabilidad del riesgo se muestra en la Tabla 10


Tabla 10 Aceptabilidad del Riesgo

NIVEL DE RIESGO SIGNIFICADO


I NO ACEPTABLE.
II NO ACEPTABLE O ACEPTABLE CON CONTROL ESPECIFICO.
III ACEPTABLE.
IV ACEPTABLE.

Al aceptar un riesgo específico, se debe tener en cuenta el número de trabajadores expuestos


y las exposiciones a otros peligros, que pueden aumentar o disminuir el nivel de riesgo en una
situación particular. La exposición al riesgo individual de los miembros de los grupos
especiales también se debe considerar, por ejemplo, los grupos vulnerables, tales como
nuevos o inexpertos.

7. ELABORACION DEL PLAN DE ACCION PARA EL CONTROL DE LOS RIESGOS

Los niveles de riesgos, como se muestra en la Tabla No 7, forman la base para decidir si se
requiere mejorar los controles y el plazo para la acción. Igualmente muestra el tipo de control
y la urgencia que se debe proporcionar al control de riesgo.

Los cirterios que se deben tener en cuenta para establecer los controles de los riesgos son:
A. Número de Trabajadores Expuestos.
B. Peor Consecuencia.
C. Existencia Requisito Legal Asociado.

8. MEDIDAS DE INTEVERNCIÓN

Una vez completada la valoración de los riesgos, la organización debe estar en capacidad de
determinar si los controles existentes son suficientes o necesitan mejorarse, o si requieren
nuevos controles.

Si se requieren controles nuevos o mejorados, se deben priorizar y determinar de acuerdo con


el principio de eliminación de peligros, seguidos por la reducción de riesgos, de acuerdo con la
jerarquia de los controles conteplada en la Norma NTC.OHSAS 18001:2007:
A. Eliminación: Modificar un diseño para eliminar el peligro.
B. Sustitución: Reemplazar por un material menos peligroso o reducir la energía del sistema.

ELABORÓ
Página 134
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

C. Controles de Ingeniería; Instalar sistemas de ventilación, protección para la máquina,


enclavamiento, cerramientos acústicos, etc.
D. Controles Administrativos, Señalización y Advertencias: Instalación de alarmas,
procedimientos de seguridad, Inspecciones de los equipos, controles de acceso y
capacitación del personal.
E. Equipos/Elementos de Protección Personal: Gafas de seguridad, protección auditiva,
máscaras faciales, sistemas de detención de caídas, respiradores y guantes.

ELABORÓ
Página 135
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CAPITULO 5

PELIGRO RUIDO

1. GENERALIDADES

1.1 DEFINCIÓN

La definición de RUIDO se presenta como un sonido indeseable que produce molestia y que
puede afectar la salud y el bienestar de las personas. El sonido se puede definir en forma
subjetiva como una “Perturbación mecánica de carácter ondulatorio que se origina al oscilar
las partículas de un cuerpo físico, que se propaga en forma de movimientos ondulatorio a
través de un medio elástico (aire, agua, acero, etc.) y llega a nuestro sentido auditivo, lo
estimula, provocando una sensación desagradable cuando es ruido y agradable cuando es
sonido”.

Desde el punto de vista puramente físico, un Ruido es una mezcla de ondas sonoras situadas
en el campo de frecuencias audibles y de intensidades variables. Un cuerpo productor de
sonido siempre es un cuerpo vibratorio en contacto con un medio capaz de transmitir esta
energía vibratoria al oído.

El sonido se origina en los cuerpos materiales, sólidos, líquidos o gases, animados de


movimiento vibratorio y una vez producido, va del cuerpo en vibración (llamado fuente
sonora) a otros cuerpos.

El sonido necesita de un medio material interpuesto entre la fuente y el oído para su


transmisión y recepción. La Figura 1 muestra un esquema de cómo se genera la producción
del ruido y los medios necesarios para que el ruido sea una realidad
Figura 1 Esquema Generación Del Ruido

ELABORÓ
Página 136
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

1.2 COMPONENTES DEL OÍDO HUMANO

Cuando la energía vibratoria golpea sobre el oído es registrada por el cerebro, por intermedio
de los tres principales componentes del aparato auditivo:

1.2.1 Oído Externo

Es la parte visible del oído, se denomina Pabellón Auricular (oreja). Es una estructura
cartilaginosa situada a ambas lados de la cabeza cuya forma ayuda a la recepción del sonido
y aporta cierta discriminación direccional. El Pabellón Auricular forma la entrada al canal
auditivo, el cual conduce las ondas sonoras hacia el tímpano. El tímpano se encuentra al final
del canal auditivo y separa el oído externo del oído medio. Es un cono bajo de unos 7mm de
diámetro, con el vértice dirigido hacia el centro.

1.2.2 Oído Medio

Es una cavidad llena de aire de unos dos centímetros cúbicos y contiene el mecanismo que
transmite el movimiento vibratorio desde el tímpano hacia el oído interno. Este mecanismo,
denominado “Cadena de huesecillos”, está formado por tres pequeños huesos: martillo,
yunque y estribo. La cadena de huesecillos está suspendida por ligamentos y estirada por dos
pequeños músculos; el tímpano tensor y el músculo del estribo.

1.2.3 Oído Interno

Es un sistema complejo de canales de fluidos inmerso en el hueso temporal. En su interior se


localizan las terminaciones nerviosas que aportan los sentidos del equilibrio y la audición. Las
fibras nerviosas auditivas terminan en la cóclea. Esta es una configuración en forma de
caracol de 2 ½ vueltas. En la estimulación de las fibras nerviosas actúa una estructura
compleja de la membrana basilar, conocida como “Órgano de Corti”. Las células ciliares
internas y externas son componentes del Órgano de Corti. La lesión de estas células pilosas
parece estar relacionadas con la pérdida auditiva inducida por el ruido. Ver Figura 2

Figura 2 Componentes del Oído Humano

ELABORÓ
Página 137
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

1.3 FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN

Las ondas sonoras que vienen del exterior son captadas por el pabellón auricular y el canal
auditivo, chocan con el tímpano y de aquí se transmiten a la cadena de huesecillos, que se
mueven y vibran, pasando la onda sonora al oído interno, en donde se encuentra un líquido
dentro del caracol, y este líquido baña un conjunto de células ciliares que forman el Órgano
de Corti. Estas células son de estructura nerviosa y se enlazan con los nervios que van a la
superficie del cerebro, donde se percibe todos los sonidos y, al mismo tiempo, da las
órdenes sobre lo que tiene que hacer el cuerpo en ese momento

1.4 ONDAS

Es una perturbación o impulso simple que viaja a través de un medio, cada partícula
permanece en reposo hasta que el impulso la alcance, luego oscila durante un corto tiempo y
regresa a su posición de equilibrio. Una serie de impulsos regulares produce una onda de
movimiento oscilatorio periódico. Si una onda es de movimiento armónico simple se
representa así:

Figura 3 Ejemplo de una Onda Sinusoidal Armónica

Y = A Sen (2π f t +𝛅)


Dónde:
Y = Desplazamiento de cada partícula.
A = Amplitud (desplazamiento máximo)
f = Frecuencia de movimiento periódico.
t = Tiempo
ELABORÓ
Página 138
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

𝛅 = Angulo de fase.
El valor de 𝛅 se determina por las condiciones iníciales del movimiento de onda.

Si t = 0, el desplazamiento es máximo (Y=A), entonces:


Y = A Sen (2/π/ ft + 𝛅)
A = A Sen (0 + 𝛅)
Sen 𝛅 = 1
𝛅 = π/2 o 90º

1.4.1 Tipos de Ondas

 Onda Longitudinal: Las partículas oscilan en la misma dirección en que se propaga la


onda.

 Onda Plana: Perturbaciones que se propagan en una sola dirección, como planos
paralelos.

 Ondas Cilíndricas: Perturbaciones que se propagan en forma de cilindros paralelos.

ELABORÓ
Página 139
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Ondas Esféricas: Perturbación de una fuente puntual que se propaga en tres dimensiones.
A distancias muy grandes de la fuente puntual las ondas esféricas se vuelven planas.

 Ondas Transversales: Cuando las partículas del medio oscilan en dirección perpendicular
a la dirección de la propagación de la onda.

1.4.2 Variaciones de los Recorridos de las Ondas

1.4.2.1 Reflexión

Es la alteración de una onda que avanza en forma frontal a través del aire, debido a la
presencia de una barrera que se interpone en su camino. La forma de la onda frontal no es
alterada por la reflexión sobre barreras planas.

 Leyes de la Reflexión
o El rayo incidente, el reflejado y el normal a la barrera caen en el mismo plano.
o El ángulo entre el rayo incidente y el normal a la barrera es llamado ángulo de
incidencia (θ i), igual al ángulo entre el rayo reflejado y el normal a la barrera, llamado
ángulo de reflexión (θ r).

 Ondas Estacionarias: Las ondas reflejadas por una barrera suave tendrán la misma
frecuencia y virtualmente la misma amplitud de la onda incidente, lo cual da como
resultado dos ondas de la misma frecuencia, amplitud que viajan en direcciones opuestas
en el mismo medio.

ELABORÓ
Página 140
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

1.4.2.2 Refracción

Cuando una onda avanza en un medio y choca contra una superficie de un segundo medio,
parte de la onda se refleja y el resto se refracta en el segundo medio, cambiando la dirección.
Este cambio de dirección ocurre cuando la velocidad de la onda difiere en los dos medios,
como resultado de la diferencia de densidad.

 Leyes de la Refracción
o El rayo incidente, el reflejado y el normal sobre la superficie del segundo medio caen en
el mismo plano.
o El ángulo de incidencia (θ i) y el ángulo de refracción están relacionados por:

Dónde:
= Velocidad de la onda en el medio 1
= Velocidad de la onda en el medio 2

1.4.2.3 Difracción

Es cualquier desviación del movimiento de la onda, lejos de su línea de propagación.

1.4.2.4. Absorción

La energía que incide en un obstáculo no es devuelta al medio de transmisión, sino que se


transforma en calor. La cantidad de energía absorbida dependerá de la naturaleza del
material.

La porosidad es una característica de los materiales absorbentes. Al entrar las ondas en estos
materiales rebotan en miles de bolsas de aire hasta que pierden parte de su energía, la cual
se ha convertido en calor.

1.5 CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO

Los principales elementos de las ondas son:


o Frecuencia (F)
o Periodo (T).
o Longitud de Onda (λ).
o Amplitud (A)

1.5.1 Frecuencia (F)

Se define como el número de variaciones de presión que ocurren en la unidad de tiempo,


generalmente un segundo. Se expresa en Ciclos por Segundo (cps) o en Hertzios (Hz). La

ELABORÓ
Página 141
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

frecuencia es el factor que califica la agudeza del sonido: los tonos graves corresponden a
frecuencias bajas y los tonos agudos a frecuencias altas.

El oído normal de personas jóvenes adultas puede percibir sonidos que se encuentran en
rango de frecuencias de 20 a 20.000 Hz, es la llamada “Gama de Frecuencia Audibles” o
“Rango de Audición”. Ver Figura 4

Figura 4 Rangos de la Audición

1 Hz 20 Hz 20.000 Hz 100.000 Hz

El oído humano es sensible a las frecuencias comprendidas entre los 1.000 y 5.000 Hz.

Las frecuencias correspondientes a la voz hablada están entre los 300 y 3.000 Hz llamado
Rango de Conversación.

1.5.2 Periodo (T)

Es el tiempo que transcurre para que la onda efectúe un ciclo completo. Se expresa en
segundo u otra unidad de tiempo.
T = 1/ F

1.5.3 Longitud de Onda (λ)

La distancia entre dos puntos máximos o puntos mínimos sucesivos. Se puede decir que
equivalen a un período. Se expresa en metros o en pies.

𝛌 = C/F = CT
ELABORÓ
Página 142
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Dónde:
C = Velocidad de propagación.

La velocidad de propagación de una onda en el aire está relacionada con la frecuencia (F) y la
longitud de onda (λ) mediante la ecuación:

( )
1.5.4 Amplitud (A)

Es la división de la partícula que oscila con respecto a su posición de equilibrio.

También se le denomina amplitud a la diferencia de presión entre la que se presenta en un


momento determinado y la presión normal ambiental. Se mide en Pascales, Newton por m²
(N/M²) o en decibeles (dB).

Dónde:
f = Frecuencia (ciclos/seg)
t = Tiempo (seg)
w =Pulsación o Frecuencia angular (Radianes/seg)

1.6 VELOCIDAD DEL SONIDO

Es desplazamiento de la onda sonora en la unidad de tiempo en un determinado medio. Esta


velocidad es constante siempre que no varíen las condiciones del medio. La velocidad del
sonido depende de la temperatura absoluta del aire.

1.6.1 Velocidad de Propagación del Sonido en Sólidos

En los sólidos, la velocidad de propagación del sonido (C) es en función del módulo de
elasticidad (E) y de la densidad del medio (ρ), de acuerdo con la expresión:

1.6.2 Velocidad de Propagación del Sonido en Gases

En los gases, el módulo de elasticidad (E) toma el valor de kP. Siendo (k) la relación de los
calores específicos a presión y a volumen constante y (P) la presión. El valor de k es de 1.41
para los gases diatómicos (incluyendo el aire).

ELABORÓ
Página 143
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Por lo tanto, la expresión de la velocidad del sonido en el aire es:

√ ⁄

Puesto que P y ρ son funciones de la temperatura, se llega a la expresión:

√ Metros/segundos

En la cual la temperatura ambiental está en grados centígrados.

1.6.3 Velocidad de Propagación del Sonido en el Aire

En el aire, a 0ºC y presión de una atmósfera (760mm de mercurio), la velocidad de


propagación del sonido es de 332 metros por segundo.
C = 332 m /seg

La velocidad del sonido en un medio homogéneo como el aire, es independiente de la


frecuencia, lo cual significa que en ese medio los sonidos de todas las frecuencias se
desplazan con la misma velocidad. Ver Tabla 1

Tabla 1 Velocidad de las Ondas Acústicas en Diferentes Medios

VELOCIDAD
VELOCIDAD
MEDIO (m / seg) MEDIO SENT. SENT.
LONGIT TRANSV.
GAS SÓLIDOS
Hidrógeno 1.260 ISÓTROPOS
Gas Alumbr. 440 Aluminio 6.400 5.240
Amoníaco 415 HIERRO 5.850 5.170
Vapor de Agua 405 Níquel 5.600 4.760
Nitrógeno 337 Cobre 4.600 3.580
AIRE 331 Zinc 4.170 3.810
Argón 319 Plata 3.600 2.640
Oxígeno 317 Estaño 3.320 2.730
Yodo 108 PLOMO 2.400 1.250
Cristal roca 4.800 4.550
LÍQUIDOS Vidrio Fino 5.650 5.300
Glicerina 1.920 Granito ---- 3.950
AGUA (13ºC) 1.450 Mármol 4.810 4.810
Mercurio 1.450 Madera Encina ---- 4.110
Petróleo 1.325 Madera Olmo ---- 4.010
Alcohol etílico 1.240 Corcho ---- 500
Becina 1.165 Caucho ----- 40 a 150
Cloroformo 983

ELABORÓ
Página 144
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

1.7. EFECTOS PARA LA SALUD DEL RUIDO

1.7.1 Efectos Fisiológicos

 Efectos Respiratorios: Aumento de la frecuencia respiratoria, que vuelve a su normalidad


cuando cesa la exposición.
 Efectos Cardiovasculares: Aumento de la incidencia de trastornos como hipertensión
arterial y arteriosclerosis.
 Efectos Digestivos: Aumento de la incidencia de úlceras gastrointestinales y acidez.
 Efectos Visuales: Alteraciones de la agudeza visual, del campo visual y de la visión
cromática.
 Efectos Endocrinos: Modificaciones en el normal funcionamiento de diversas glándulas
como la hipófisis, tiroides, suprarrenales, etc., produciendo variaciones en la concentración
en la sangre de las hormonas que segregan las mismas.
 Efectos sobre el Sistema Nervioso: Alteraciones en el electroencefalograma, trastornos
del sueño, cansancio, irritabilidad, inquietud e inapetencia sexual. Tiene especial
importancia el efecto que tiene el ruido de disminuir el grado de atención y el aumento del
tiempo de reacción, con lo que favorece el aumento de los errores y accidentes en el
trabajo.

1.7.2 Efectos sobre el Trabajo

 Perturbaciones en las conversaciones.


 Disminución de la productividad.
 Deficiencia laboral.

1.7.3 Efectos Psicológicos

 Fatiga.
 Irritabilidad.
 Nerviosismo.
 Estrés.

1.8 ENFERMEDADES LABORALES PRODUCIDAS POR EL PELIGRO RUIDO (DECRETO


1477 DE 2.014)

 Perdida de la audición provocada por el ruido.


 Otras percepciones auditivas anormales: alteraciones temporales del umbral auditivo,
compromiso de la discriminación auditiva e hipoacusia.
 Hipertensión arterial.
 Síndrome por ruptura traumática del tímpano (por el ruido).

ELABORÓ
Página 145
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

1.9 TIPOS DE RUIDO

1.9.1 Ruido Continuo Estable

Cuando su nivel sonoro es relativamente uniforme, con muy pocos cambios del nivel sonoro
con respecto al tiempo.

1.9.2 Ruido Continuo Variable

Cuando se tienen variaciones apreciables del nivel sonoro considerando espacios de tiempo
relativamente cortos.

1.9.3 Ruido Intermitente

Cuando se alternan periodos de presencia con los de ausencia de ruido, los cuales pueden
tener un esquema de regularidad o de irregularidad.

1.9.4 Ruido de Impacto o de Impulso

Cuando se producen pronunciadas fluctuaciones del nivel sonoro, que son de corta duración
(menores de un segundo) y que se producen con intervalos regulares o irregulares.

En los casos en que los intervalos entre impulsos sucesivos sean menores de un segundo, el
ruido se considerará como continuo.

ELABORÓ
Página 146
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

IMPULSO

(Duración menor
de 1 segundo)

1.10 CANTIDADES ACÚSTICAS

Existen tres conceptos ligados con la parte energética medible de la onda sonora:

1.10.1 Potencia Sonora

Es la cantidad de energía acústica que emite un foco en la unidad de tiempo. Se mide en vatio
(w).

El nivel de potencia sonora se determina mediante:

( ⁄ )
DONDE:
Pw = Potencia Acústica (vatios)
Pwo = vatios

1.10.2 Presión Sonora

Cantidad de energía acústica por unidad de superficie (N/m²). El margen de presión acústica
que es capaz de oír una persona joven y normal, oscila entre 20 N/m² y
(umbral auditivo).

La fórmula de cálculo para determinar el nivel de presión sonora (NPS) es:

( )
DONDE:
P = Presión Sonora (N/m² o Pascal).
Po =

1.10.3 Intensidad Sonora

Cantidad de energía acústica que pasa a través de la unidad de superficie perpendicular a la


dirección de propagación por unidad de tiempo. Se expresa en (W/ m²).

( )
DONDE:
I = Intensidad Acústica.
ELABORÓ
Página 147
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Io =

1.11 NIVELES DE SONIDO

Son cantidades acústicas expresadas normalmente en término de decibeles.

El decibel (dB) es la unidad adoptada para medir el sonido. En realidad el decibel no es una
unidad, sino una relación logarítmica entre una cantidad medida y una cantidad de referencia.

Decibel (dB) = 10 log (Cantidad Medida / Cantidad de Referencia)

Lo anterior reduce la escala de números significativamente.

1.12 MARGEN AUDIBLE

La porción inferior de la curva externa corresponde al umbral de la audición que, para la


frecuencia de 1 KHz tiene un valor de 2 X N/m² (Neutonios por metro cuadrado).
Equivale a 0 dB.

La porción superior de dicha curva se refiere al umbral de sensación de dolor y corresponde


aproximadamente a un nivel de presión sonora entre 120 y 130 dB. Con respecto a la
frecuencia, el margen audible se extiende desde los 16 Hz hasta aproximadamente los 20 Hz.
Ver Figura 5
Figura 5 Margen Audible

ELABORÓ
Página 148
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

2. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PELIGRO RUIDO

Existe el Reglamento Técnico Colombiano para Ruido en Ambiente de Trabajo, que como
norma técnica para el país se debe seguir y cumplir.

Se presenta a continuación dicha norma elaborada por el Ministerio de la Protección Social.

El procedimiento a seguir para la evaluación ambiental de ruido es:

 RECONOCIMIENTO:
o Procedimiento para el Reconocimiento.
o Informe Final del Reconocimiento.
 NUMERO DE PUNTOS NECESARIO A MEDIR.
 INSTRUMENTOS DE MEDIDA.
o Tipos y Características
o Calibración de los Equipos.
o Selección del Equipo de Medición.
o Mantenimiento de los Equipos.
 MEDICIONES
o Medición de la Exposición al ruido
o Mediciones del Nivel de Presión Sonora
o Mediciones de Frecuencia
 PROPÓSITOS Y METODOLOGÍA DE LA MEDICIÓN
o Del Nivel de Ruido.
o Mediciones para Determinación del Riesgo.
o Mediciones para Determinación de Métodos de Control o Comprobación de Sistemas
Existentes.
 CÁLCULOS
o Niveles de Presión Sonora Continuo Equivalente.
o Adición de Decibeles.
o Corrección para Ponderación en la Escala A.
o Sustracción de Decibeles.
o Bandas de Frecuencia.
o Niveles de Referencia – Niveles Admisibles de Exposición a Ruido Continuo.
o Niveles de Referencia - Niveles Admisibles de Exposición a Ruido de Impacto.
o Espectrograma de Frecuencia.
o Corrección de Nivel de Presión Sonora por Ruido de Fondo.
 PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN
 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

2.1 RECONOCIMIENTO

Permite identificar los diferentes riesgos o factores ambientales que se originan en el lugar de
trabajo y mediante el cual se obtiene información directa y objetiva de las condiciones que
causan enfermedades profesionales y que pueden estar relacionadas con:
ELABORÓ
Página 149
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Materias primas y cantidad empleada.


 Producto intermedio, producto final y residuos.
 Conocimiento de procesos y operaciones.
 Inventario de los diferentes agentes de riesgo asociados con las operaciones y procesos.
 Conocimiento de los métodos de trabajo y tareas que se realizan.
 El tiempo de duración de las tareas.
 Número de trabajadores potencialmente expuestos al riesgo ruido por áreas o secciones.
 Antecedentes de estudios anteriores.

2.1.1 Procedimiento para el Reconocimiento

En la identificación de los riesgos y en particular la exposición a ruido en los lugares de


trabajo, se deben cumplir todos los pasos desde la entrada de la materia prima al proceso
hasta la obtención del producto final. Esto requiere del conocimiento de todas las etapas del
proceso, para poder valorar con alguna precisión en qué momento se genera ruido, en que
sitio y por cuánto tiempo están expuestos los trabajadores.

Se necesita además prestar atención a aquellas etapas del proceso en donde se puedan
producir otros riesgos físicos, químicos o biológicos que pueden ser detectados
sensorialmente.

En esta etapa es fundamental identificar las exigencias que imponen los diferentes turnos
sean diurnos o nocturnos, así como los turnos de trabajo con más de 8 horas diarias y los
periodos semanales totales de trabajo.

Para un adecuado reconocimiento de los lugares de trabajo se debe cumplir con una serie de
actividades como:

 Actividades Previas a la Visita de Reconocimiento:


o Establecer el objetivo de la visita.
o Documentación bibliográfica referida al tipo de actividad de la empresa y en particular
de los posibles riesgos generados en esa actividad productiva.
o Establecer los recursos necesarios que demanda la visita de reconocimiento.
 Actividades Durante la Visita de Reconocimiento: El desarrollo de la visita de
reconocimiento se inicia solicitando la información general a cerca de la empresa. Estos
datos se anotaran en formularios especiales. (Ver Anexos).
Para practicar el reconocimiento a los sitios de trabajo es de particular importancia solicitar
el acompañamiento de una persona experta en el proceso y tener presente los siguientes
puntos:
o Orden de recorrido: Se iniciará de acuerdo al movimiento de materiales desde el
almacenamiento de materias primas, siguiendo el proceso, hasta el almacenamiento y
despacho del producto terminado.
o Elaborar los diagramas de ubicación de maquinaria y equipo e indicar las líneas de flujo
del proceso.

ELABORÓ
Página 150
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

o Anotaciones completas y de forma inmediata en el sitio inspeccionado.


o El formulario se llenara completamente.
o Observar cuidadosamente cada una de las operaciones y procesos para identificar los
riesgos actuales y el número de trabajadores expuestos.
o Observar los hábitos de los trabajadores.
o Observar los sistemas utilizados para el control del riesgo y emitir si es posible un
concepto preliminar a cerca de ellos.
 Actividades Posteriores al Reconocimiento y Priorización: Su propósito es aquellos
factores de riesgo que por su importancia, merecen ser objeto de un estudio más
detallado, para así determinar el riesgo existente y establecer acciones y recursos de
control.

2.1.2 Informe Final del Reconocimiento

En un documento se deberá presentar los elementos de juicio, las conclusiones de la


evaluación preliminar con el listado de secciones o sitios de trabajo en orden de prioridad,
destacando los que deben ser sujetos de evaluación ambiental y las recomendaciones sobre
puestos prioritarios.

2.2 NUMERO DE PUNTOS NECESARIOS A MEDIR

Para la Evaluación del Ruido Ambiental, la legislación colombiana establece en la Resolución


8321 de 1.983 del Ministerio de Salud, en los Artículos 17, 18 y 19 la manera como se debe
evaluar el ruido que puede causar molestias, alteraciones o pérdidas auditivas en la
población.

Para determinar el número mínimo de puntos en las mediciones de ruido se consideran las
siguientes situaciones:

A. El número de puntos a medir para exposición ocupacional se determinará de la siguiente


manera:
o Para oficios o grupos homogéneos el número de puntos a medir será una muestra
estadística con 10% y un límite de confianza del 90%.
o Para oficios distintos y grupos no homogéneos se harán mediciones a todos los oficios o
personas expuestas.
o Para áreas y oficios con niveles de ruido variable, se tomarán dosimetría que cubran como
mínimo el 80% de la jornada laboral en tiempo real.
o Cuando el ruido sea continuo, se realizarán dos mediciones por punto en la misma jornada
laboral y en tiempos diferentes.
o Si los niveles son iguales o presentan diferencias menores a 0.5 dB(A), estas mediciones
se consideraran como aceptables. Si las dos mediciones son diferentes con un nivel menor
de 2 dB(A), se deben realizar tres mediciones por punto y obtener el promedio aritmético.
o Cuando se presentan diferencias mayores a 2 dB(A) se deben realizar dosimetrías
personales.

ELABORÓ
Página 151
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

o Para el análisis de frecuencia se escogerán entre tres y cuatro puntos de mayor nivel de
presión sonora y en estos se hará el análisis en las bandas comprendidas entre 63 y 8.000
Hz en dB (Lin).

Para la medición de niveles de presión sonora dentro de lugares de reunión u otros espacios
públicos debe ubicarse el micrófono en las posiciones típicas de los oyentes, a alturas de
1.6m para personas de pie o de 1.2m si están sentados.

Las medidas no deben realizarse a menos de un metro de una superficie brillante, como
pared, piso o techo, donde las reflexiones podrían influir significativamente sobre ellas.

Para realizar las mediciones de ruido se debe utilizar la pantalla anti-viento sobre el micrófono
con el fin de evitar el efecto de turbulencia producidas por el viento sobre los resultados. Esto
es necesario cuando se detectan corriente de aire y en ambientes exteriores.

En las zonas residenciales los ruidos proceden de muchas fuentes, como vehículos,
conversaciones entre personas, ruido de personas al caminar, ruido de animales, etc., por lo
cual es muy importante evitar hasta donde sean posibles estas interferencias, escogiendo las
horas de medición, o medir el ruido de fondo.
B. El número de puntos a medir en maquinaría o equipos será el siguiente:
o En evaluaciones para la aplicación de métodos de control o la comprobación de existentes,
las mediciones se realizarán en sitios cercanos a las fuentes generadoras con lecturas en
varios puntos y desplazamientos de micrófonos alrededor de la fuente emisora
o El número mínimo de puntos fundamentales de las mediciones alrededor de los ejes de la
fuente emisora será de 4, con lectura por duplicado en cada punto preferiblemente en
horarios o días diferentes. Se podrán medir puntos complementarios distribuidos alrededor
de la fuente.
o El número de mediciones deberá ser mayor cuando las mediciones se realicen en fuentes
con emisión de ruido oscilante y/o cuando en un mismo sitio se encuentren amplias
variaciones de los niveles de presión sonora.
o Los sitios de medición estarán localizados a una distancia de la fuente no inferior a 0.25m,
preferiblemente entre un metro y cuatro veces la longitud de la mayor dimensión de la
fuente emisora.

2.2.1 Calculo para Obtener el Número de Puntos

En un Plano a escala del área a evaluar, se divide según sus dimensiones en cuadrículas
hasta de 4x4 metros como máximo. Estas cuadrículas se enumeran y según el número
resultante se calcula la muestra mediante la siguiente expresión:

1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11 . . . . . . .
. . . . . . . . N

ELABORÓ
Página 152
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Dónde:
n = Tamaño de la población: Para éste caso será el número de cuadrículas resultantes al
haber cuadriculado el plano.
p = Probabilidad de que se presente la condición (factor de riesgo>). Normalmente se trabaja
con el 95%.
q = Probabilidad de que no se presente la condición (factor de riesgo >). Normalmente se
trabaja con el 5%.
E = Probabilidad de error (generalmente se trabaja con un margen de confianza del 95%).
Z = Constante equivalente a 1.96.
NOTA 1: Para una mayor probabilidad en los resultados que se van a obtener, se recomienda que:

25% N n 50%N.

Si n resulta > que el 50%N, se debe aumentar P y recalcular n.


Si n resulta < que 25%N, se debe disminuir P y recalcular n.

Una vez calculada la muestra, los puntos de medición se seleccionan aleatoriamente, y en el caso de que una
cuadrícula esté parcial o totalmente ocupada, se deberán adoptar criterios de muestreo previos para la
reubicación o no de ese punto. El muestreo debe hacerse en el centro de la cuadrícula.

Nota 2:
- Las mediciones deben tomarse cada determinado tiempo, de modo que abarquen toda la jornada de trabajo
y se recomienda realizarlas en dos jornadas diferentes.
- En el caso de que existan varias máquinas iguales que generan un ruido constante no habrá necesidad de
evaluar durante toda la jornada laboral, bastará que se tomen las mediciones como mínimo dos veces.
- Entre más pequeño sea el tamaño de las cuadriculas en que se divide el área, mayor será la precisión del
muestreo.

EJEMPLO:

Hallar el número de puntos a evaluar en un salón de maquinado cuya dimensiones son: 50m
de ancho x 80m de largo.

n= ?
p= 0.95
q= 0.05
E= 0.05
Z= 1.96
N= 250

ELABORÓ
Página 153
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Número de Puntos a medir 57

2.3 INSTRUMENTOS DE MEDIDA

2.3.1 Tipos y Características

Entre los aparatos más utilizados para mediciones de ruido a nivel de Higiene Industrial son:

2.3.1.1 Sonómetros

Es el instrumento para las mediciones acústicas más simple y está diseñado para determinar
el nivel sonoro con intercalación de unos adecuados circuitos de ponderación de frecuencias.
Un medidor de nivel sonoro debe cumplir con las especificaciones de las Normas I.E.C 651 –
804 o con la Norma A.N.S.I 4.

 Elementos del Sonómetro

El equipo está conformado básicamente por los siguientes elementos:


 Micrófono: Es el transductor que transforma la señal acústica en señal eléctrica. Los más
usados son los de media y una pulgada.
 Amplificador de la Señal: Debe tener una ganancia estable y suficiente que cubra el
margen dinámico del micrófono.
 Atenuador: Consiste en una red de resistencias eléctricas calibradas y ajustadas
insertadas en el amplificador para disminuir el nivel de la señal eléctrica.
 Filtros de Ponderación (A, C y Lineal): Están conformados por circuitos de atenuación
predeterminadas A y C cuyo objetivo es el de indicar un valor aproximado del nivel sonoro
total. La respuesta humana al oído varía con la intensidad y la frecuencia.
 Integrador: Según sus características los sonómetros disponen de un computador de dos
o cuatro posiciones que varían el tiempo de integración o constante de tiempo. Estas
constante de tiempo son:
o Lento: (slow) tiempo de integración. 1.000m/seg
o Rápido: (fast) tiempo de integración. 125m/seg
o Impulso: (Impulse) tiempo de integración 35m/seg
o Pico: (pek) tiempo de integración < 50m/seg
 Rectificador del Valor Eficaz (RMS).
 Selector de velocidad de respuesta (Lento, rápido, impulso y pico).
 Registrador de la señal.

ELABORÓ
Página 154
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 PONDERACIÓN A Y C

Los niveles de presión sonora medios con ponderación A están correlacionados con el daño
auditivo que sufren las personas expuestas a ruidos altos durante periodos considerables de
tiempo.

Los niveles con ponderación C, incorporados en la mayoría de los instrumentos para medición
del ruido, son bastantes uniformes entre los 80 y 4.000 Hz y se utiliza para mediciones de
banda ancha del nivel sonoro. Ver Figura 6
Figura 6 Curvas de Ponderación A y C para cada Frecuencia

Los niveles medidos con ponderación A y C se denominan niveles sonoros A y niveles


sonoros C y se expresan como dB(A) y dB(C). Las mediciones relacionadas en dB(C)
permiten por comparación con las mediciones dB(A) determinar si existen o no componentes
importantes de baja frecuencia, dado que las mediciones en dB(A) atenúan las bajas
frecuencias.

En la Tabla 2 se presentan los valores de las curvas A y C.

2.3.1.2 Analizador de Frecuencia

Cuando el valor eficaz de una señal sonora no es suficiente para describir adecuadamente un
ruido con el fin de analizar sus causas o sus efectos, se debe disponer de un analizador de
frecuencia. Estos aparatos indican la distribución del sonido en función de su frecuencia, lo
cual permite el análisis de las características del ruido.

ELABORÓ
Página 155
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

El análisis o distribución espectral del ruido se debe hacer en el rango de frecuencia de interés
en banda de octava o de un tercio de octavas y dentro de tolerancias indicadas en las Normas
I.E.C – 651 – 804.

o Para la Banda de Octava: 63, 125, 250, 500, 1.000, 2.000, 4.000 y 8.000 Hz.
o Para un Tercio de Octava: 63, 80, 100, 125, 160, 200, 250, 315, 400, 500, 630, 800, 1.000,
1250, 1.600, 2.000, 2.500, 4.000, 5.000, 6.300 y 8.000 Hz.

Tabla 2 Valores de las Correcciones de las Curvas de Ponderación A y C para la Serie de Frecuencias Estándar
de Octavas

FRECUENCIA (Hz) CURVA A (dB) CURVA C (dB)


20 -50.5
25 -44.7 -4.4
31.5 -39.4 -3.0
40 -34.6 -2.0
50 -30.2 -1.3
63 -26.2 -0.8
80 -22.5 -0.5
100 -19.1 -0.3
125 -16.1 -0.2
160 -13.4 -0.1
200 -10.9 0.0
250 -8.6 0.0
315 -6.6 0.0
400 -4.8 0.0
500 -3.2 0.0
630 -1.9 0.0
800 -0.8 0.0
1.000 0.0 0.0
1.250 0.6 0.0
1.600 1.0 -0.1
2.000 1.2 -0.2
2.500 1.3 -0.3
3.150 1.2 -0.5
4.000 1.0 -0.8
5.000 o.5 -1.3
6.300 -0.1 -2.0
8.000 -1.1 -3.0
10.000 -2.5 -4.4
12.500 -4.3 -6.2
16.000 -6.6 -8.5
20.000 -9.3 -11.2

ELABORÓ
Página 156
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

2.3.1.3 Dosímetros

Estos equipos son utilizados para evaluar una exposición a ruido, cuando éste se presenta
con distintos niveles a través del tiempo (jornada de trabajo), según una predeterminada ley
de valoración. La evaluación que se realiza mediante la utilización de dosímetro es porcentual
con respecto a la dosis máxima permitida, del 100%.

Los dosímetros almacenan energía sonora de acuerdo con la siguiente expresión, donde N es
el porcentaje de exposición al ruido:
∑ ( )
Dónde:
= Son los Diversos Tiempos durante los cuales se Mantienen Determinados Niveles de
Ruido (Horas de Exposición).
= Son los Tiempos Máximos Permisibles para cada Uno de los Niveles de Ruido.

Dónde:
TLV: Valor Límite Permisible.
= Nivel de Ruido Medido.

El valor que presenta la pantalla, es N o sea la suma de los porcentajes de tiempo permitido a
varios niveles. Este porcentaje se transforma por medio de un nomograma al nivel equivalente
de ruido para ese período de exposición.

Actualmente existen algunos dosímetros con microprocesadores incorporados que permiten


obtener información detallada de los niveles de exposición en cualquier tiempo dentro del
período medido y además, se puede obtener un gráfico de la intensidad con respecto al
tiempo, si se requiere.

2.3.2 Calibración de los Equipos

Todo equipo destinado a mediciones acústicas requiere de una calibración periódica para
ajustar la sensibilidad del micrófono, la cual varía a lo largo del tiempo. El proceso de
calibración consiste en ajustar ligeramente la ganancia de su amplificador de entrada para
compensar las variaciones de sensibilidad. Este ajuste se realiza actuando sobre un
potenciómetro colocado en la parte exterior del equipo.

Para constatar las condiciones de funcionamiento, el equipo debe someterse a una calibración
de verificación, la cual se realizará antes y después de las mediciones. Además deberán

ELABORÓ
Página 157
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

efectuarse calibraciones acústicas y eléctricas de los sonómetros como máximo cada año, las
cuales deben ser realizadas por laboratorios certificados.

Después de transcurrido un período de “calentamiento” del aparato, se comprobará el estado


de las baterías y se procederá a efectuar la calibración eléctrica y la calibración acústica.

Se comienza operando el instrumento en la respuesta “lineal” o de “nivel total”, modificando la


escala de sensibilidad en el sentido de que los valores descendente hasta llegar al margen de
detección de la señal. Luego se ajusta en la posición compensada “A”, y en la forma
respuesta “rápida” o “lenta”.

Cuando se realicen análisis de frecuencias, el ajuste de los controles se hace con los filtros de
bandas de octavas o de tercios de octavas.

El micrófono normal suministrado con la mayor parte de los modelos de medidores, está
diseñado para obtener respuesta cuando se orienta hacia la fuente sonora en condiciones de
“campo libre”.

Algunos medidores poseen una forma física tal que intenta minimizar el efecto de pantalla del
instrumento y del cuerpo del evaluador.

Siempre que se requiera medir con precisión las frecuencias altas deberá alejarse el
micrófono, sosteniendo el aparato con los brazos extendidos, utilizando una prolongación,
instalando el instrumento sobre un trípode o haciendo uso de un cable de extensión.

2.3.3 Selección del Equipo de Medición

Teniendo en cuenta el objetivo de la medición y las características del sonido se seleccionan


el equipo necesario para su realización. A continuación se presentan algunos equipos y sus
usos más frecuentes. Ver Tabla 3

Es necesario observar que los equipos deben de cumplir con los requisitos de las normas
internacionales en cuanto a precisión y homologación.

ELABORÓ
Página 158
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Tabla 3 Equipo de Medición

INSTRUMENTOS TIPO DE MEDIDA USO


 Evaluación de ruidos continuos e
SONÓMETRO (CON Nivel de precisión sonora para los intermitentes estables durante la jornada
MEDIDOR DE diferentes tipos de ruido en la escala de de trabajo.
IMPACTO) ponderación requerida.  Evaluación de ruido de impacto.
 Determinación de nivel de exposición.
 Los anteriores.
SONÓMETRO Y  Distribución de intensidades en el
ANALIZADOR DE  Espectrograma de cualquier fuente
espectro de frecuencias.
sonora.
FRECUENCIAS  Nivel de presión sonora en la escala
INTEGRADOS de atenuación requerida  Determinaciones para establecer
métodos de control.

Nivel de presión sonora equivalente para la Evaluar exposiciones de los trabajadores a


DOSÍMETRO
jornada de trabajo o parte de ella. ruido variable durante la jornada de trabajo.

2.3.4 Mantenimiento de los Equipos

Los equipos para la evaluación del sonido han sido construidos para soportar, dentro de
ciertos límites, algunas condiciones ambientales y de manejo, pero no debe abusarse de esa
capacidad.

Deberán instalarse las baterías del tipo adecuado en la posición correcta. El cambio de
baterías se realizará con el interruptor en la posición apagada (off). Se comprobara la
condición de las baterías antes de cada serie de mediciones. Es aconsejable llevar siempre,
por lo menos un juego extra de baterías. Se debe evitar golpear el aparato de medición
sonora.

Cuando se utiliza el instrumento en ambientes polvorientos, se tendrá la precaución de utilizar


la pantalla protectora de espuma y limpiarlo cuidadosamente a terminar la serie de
mediciones. La acumulación de partículas en determinados acoplamiento puede causar
interferencia posteriormente.

Si el aparato no va a ser utilizado por largo tiempo, deberá retirarse las baterías. El
almacenamiento se hará en un sitio fresco y seco. Periódicamente de acuerdo con las
instrucciones del fabricante y, cada vez que se note alguna falla, el instrumento deberá
someterse a una revisión y mantenimiento por parte del personal idóneo.

2.4 MEDICIONES

2.4.1 Medición de la Exposición al Ruido

Para determinar la exposición a ruido es necesario medir las variables que determinan la
gravedad del riesgo como son:
 Nivel de Presión Sonora.
ELABORÓ
Página 159
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Composición Espectral del Ruido o Espectrograma de Frecuencia.


 Duración y distribución de la exposición al ruido en la jornada de trabajo.
 Tipo de ruido a que se ha estado expuesto.
 Susceptibilidad individual a éste factor de riesgo.

2.4.2 Mediciones del Nivel de Presión Sonora

Las mediciones del nivel de presión sonora se hará con sonómetro convencional o un
sonómetro integrado o con un sonómetro que cumpla con las especificaciones de las Normas
I.E.C-651-.804, o con la Norma A.N.S.I S 1.4 para los tipos 0 (cero), 1 (uno) o 2 (dos).

2.4.3 Mediciones de Frecuencia

Para el análisis de frecuencia se emplearán analizadores en bandas de octava o de un tercio


de octavas.

2.5 PROPÓSITOS Y METODOLOGÍA DE LA MEDICIÓN

2.5.1 Del Nivel de Ruido

La medición del nivel de ruido en un lugar de trabajo, debe estar dirigido a los siguientes
propósitos:
a) Conocer el riesgo de exposición a ruido.
b) Establecer las medidas de control.
c) Comprobar la eficacia de controles.

Antes de proceder a medir los niveles de ruido, cualquiera que sea el propósito que se
persigue se debe tener una información ordenada con la utilización de un formato guía. (Ver
Anexos).

2.5.2 Mediciones para Determinación del Riesgo

Para conocer el riesgo de exposición a ruido se deben realizar mediciones del nivel de presión
sonora continuo equivalente Leq en Ponderación A dB(A) en el sitio de trabajo normalmente
ocupado por el trabajador, a la altura del oído más expuesto, con el micrófono dirigido a 0º
con relación al eje del oído.

El número de mediciones de presión sonora dB(A) debe ser suficiente, de tal manera que
sean representativas de las condiciones de exposición y que posibiliten la toma de decisión
sobre las medidas preventivas. Se obtendrán resultados más confiables y representativos
cuanto mayor sea el número de mediciones.

En presencia de operaciones con ciclos, la duración de la medición se ajustará a las


características del equipo. Para operaciones con ciclos variables, la duración de la medición

ELABORÓ
Página 160
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

incluirá la secuencia completa de todos los ciclos. Para tales casos será necesario el empleo
de dosímetros personales.
2.5.3 Mediciones para Determinación de Métodos de Control o Comprobación de
Sistemas Existentes

En evaluaciones para la aplicación de métodos de control o la comprobación de existentes,


las mediciones se realizaran en sitios cercanos a las fuentes generadoras con lecturas en
varios puntos y desplazamientos del micrófono alrededor de la fuente emisora.

El número mínimo de puntos fundamentales de las mediciones alrededor de los ejes de la


fuente emisora será de cuatro (4), con lecturas por duplicado en cada punto preferiblemente
en horario o días diferentes. Se podrán medir puntos complementarios distribuidos alrededor
de la fuente emisora.

2.6 CÁLCULOS

En la exposición ocupacional al ruido industrial se deberá medir el nivel de presión sonora


continuo equivalente (Leq), en decibles ponderados en A dB(A) con respuesta lenta del
sonómetro.

Es el nivel de presión sonora continuo, el cual tendría la misma energía sonora total que el
ruido real fluctuante evaluado en el mismo período de tiempo. La medición de Leq se basa en
el principio de igual energía y se calcula mediante la siguiente expresión:

⁄ ∫
Dónde:
P (t) = Presión Sonora Instantánea.
Po = Presión de Referencia 20µ.
T = Tiempo Total de Medida.

Cuando este nivel equivalente es medido en la escala de ponderación (A), se expresa así:
⁄ ∫
Dónde:
PA = Presión Sonora Instantánea Medida en la Escala A.

Cuando se tienen medidas de niveles de sonido en la escala de ponderación (A) durante


períodos iguales de tiempos, Leq se obtiene así:

𝟏
𝑳𝒆𝒒 𝑨 𝟏𝟎𝒍𝒐𝒈 ( 𝟏𝟎𝑳𝒑 𝑨 𝟏𝟎
) 𝒅𝑩
𝑵
Dónde:
Leq (A) = Nivel de Presión Sonora Medido en la Escala (A).
ELABORÓ
Página 161
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

N = Número de Evaluaciones.

Este valor de Leq es equivalente al nivel de sonido variable, en términos de efectos sobre el
oído.

En general para distintos intervalos de tiempo la formula anterior puede escribirse como:
𝑵 𝑵

𝑳𝒆𝒒 𝑨 𝟏𝟎𝒍𝒐𝒈 𝑻𝒊 𝟏𝟎𝑳𝝆 𝑨 𝟏𝟎


𝑻𝒊
𝒊 𝟏 𝒊 𝟏

Donde
Ti = Periodos de Tiempo.

2.6.1 Adición de Decibeles

Cuando se presentan varias fuentes individuales es necesario coordinar las lecturas dadas en
decibeles (dB), para ello existen varios métodos entre los cuales se incluyen la suma de
potencias, el uso de diagramas y formulas.

En la Tabla 4 se combinan decibeles y en la Figura 7 se presenta un diagrama para la


combinación de decibeles.

Tabla 4 Combinación de Decibeles

PARA UNA DIFERENCIA DE NIVELES AÑADIR ESTA CANTIDAD AL NIVEL


DE MAYOR
0 ó 1 dB 3 dB
2 ó 3 dB 2
4 a 9 dB 1
Más de 10 0

Suma = 10 Log ∑ dB

ELABORÓ
Página 162
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Figura 7 Diagrama para la Combinación de Decibeles

EJEMPLO:

FRECUENCIA NIVEL (dB)


63 79
125 82
250 86
500 90
1.000 87
2.000 81
4.000 71
8.000 69
TOTAL 94

Como se puede observar el nivel promedio calculado con base en las intensidades medidas
en octavas de frecuencia es de 94 dB.

NOTA: Para propósitos de control del ruido, una fracción de dB es despreciable. Ajustar al número entero más
próximo.
Lo anterior, también se puede resolver a través de expresiones matemáticas, partiendo de la
definición del nivel de presión sonora.

ELABORÓ
Página 163
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Lp = 10 log (P/Po)²

Log (P/Po)² = Lp/10, ó (P/Po)² =

Puesto que las potencias relativas se pueden sumar, la forma general de cálculo está dada
por:

+…+

Entonces, para los cálculos anteriores:

= 10 log (2.28364 x
= 93.586 = 94 dB

2.6.2 Corrección para Ponderación en la Escala A

Los datos de las bandas de octavas y de tercias de octavas deben ser corregidos para dar
cumplimiento a los requisitos de la O.S.H.A.

Los coeficientes de corrección para la escala A se presentan en la Tabla 5. Estos coeficientes


se ajustan los niveles en las bandas de frecuencias para compensar la forma como escucha el
oído humano al sonido. Esta sonoridad aparente varía no solamente son la presión sino con la
frecuencia.
Tabla 5 Coeficientes de Corrección para la Escala A

ESCALA DE PONDERACIÓN A
Hz dB Hz dB
20 -50.5 800 -0.8
25 -44.7 1.000 0
31.5 -39.4 1.250 +0.6
40 -34.6 1.600 +0.1
50 -30.2 2.000 +1.2
63 -26.2 2.500 +1.3
80 -22.5 3.150 +1.2
100 -19.1 4.000 +1.0
125 -16.1 5.000 +0.5
160 -13.4 6.300 -0.1
200 -10.9 8.000 -1.1
250 -8.6 10.000 -2.5
315 -6.6 12.500 -4.3

ESCALA DE PONDERACIÓN A
ELABORÓ
Página 164
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Hz dB Hz dB
400 -4.8 16.000 -6.6
500 -3.2 20.000 -9.3
630 -1.9

Un ejemplo del uso de los factores de corrección para la escala de ponderación A está dado a
continuación:

FRECUENCIA NIVEL CORRECCIÓN NIVEL


Hz (dB) EN ESCALA A CORREGIDO
63 79 -26 53
125 82 -16 66
250 86 -9 77
500 90 -3 87
1.000 87 0 87
2.000 81 +1 82
4.000 71 +1 72
8.000 69 -1 68
TOTAL: 91 dB(A)

O también:

Lp total dB (A) = 10 log (


= 91 dB (A)

2.6.3 Sustracción de Decibeles

Para la sustracción de decibeles se va a desarrollar el siguiente ejercicio:

Existe un nivel total de presión sonora (Lp) de 90 dB en un salón de maquinaria. Cuando una
máquina se apaga, el nivel de presión sonora (Lp 1) disminuye a 85 dB. ¿Cuál es el nivel de
presión sonora (Lp2) de la máquina que se apagó?

Solución No 1: Usando la Expresión matemática:

Lp2 = 10 Lg (
Lp2 = 10 Lg (
Lp2= 88.34
Solución No 2: Usando Gráficos.

En el segundo procedimientos, la diferencia entre el nivel de presión sonora total y el nivel de


presión sonora con una máquina apagada es de 5 dB. Usando la Figura 8 se encuentra que el
nivel de presión sonora de la máquina apagada es de:
90 dB – 1.66 dB
Lp2 = 88.34 d
ELABORÓ
Página 165
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Tabla 6 Sustracción de Decibeles

PARA UNA DIFERENCIA DE NIVELES RESTAR ESTA CANTIDAD AL NIVEL


DE MAYOR
MÁS DE 10 dB 0 dB
6a9 1 dB
5ó4 2 dB
3 3 dB
2 4 dB
1 7 aprox

Figura 8 Sustracción de Decibeles


CANTIDAD QUE DEBE RESTARSE DEL
NIVEL TOTAL, DECIBELES

Para chequear esto, nótese que la suma de las dos fuentes, si una tiene un nivel de presión
sonora de 85 dB y la otra 88.34 es, de la Figura 8, igual a 90 dB.

2.6.4 Bandas de Frecuencia

ELABORÓ
Página 166
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Muchos sonidos encontrados en ambientes industriales son complejos, esto es, sonidos de
muchas frecuencias diferentes. La medida del nivel de sonido en cada frecuencia específica
es impracticable. Por lo tanto, se realiza un espectro de frecuencias para cada ruido; esto se
hace midiendo el nivel total de ruido para cada banda de frecuencia.

Dos tipos de bandas de frecuencias son típicamente usadas:


o Bandas de Octavas.
o Tercias de Octavas.

2.6.4.1 Banda de Octava

Las frecuencias audibles están divididas en 8 o más segmentos. En tal forma que la
frecuencia superior ( ) de una banda es dos veces la de la banda inferior ( ).

La frecuencia central ( ) de una banda de octava es igual a la media geométrica de la


frecuencia superior e inferior.

Dónde:
= 0.707
= 1.414

2.6.4.2 Bandas de Tercias de Octava

La relación general entre la secuencia superior e inferior de una banda esta daba por:

Dónde:
N = Es el Número de Octavas, ya sea una Fracción de Banda o un Número Entero.
Por ejemplo N = 1/3 especifica una banda de un tercio de octava, N = ½, una banda de media
octava y N = 1, una banda de octava.

Por lo tanto, la frecuencia superior ) de una banda de tercias de octava se puede


determinar así:

2.6.5 Niveles de Referencia – Niveles Admisibles de Exposición a Ruido Continuo

ELABORÓ
Página 167
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

En Colombia, los Valores Límites Permisibles han sido fijados por el Ministerio de Protección
Social. La Resolución 1972 de mayo de 1990, establece un nivel de presión sonora total de
85 dB (A) para 8 horas de trabajo. En conclusión los niveles totales para ruido continuos e
intermitentes se establecen de acuerdo con la Tabla 7:

Tabla 7 Establecimiento de Niveles Totales para Ruidos Continuos e Intermitentes

DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN NIVEL DE PERMISIBILIDAD


(Horas/Día) (dB)
16 80
8 85
4 90
2 95
1 100
0.5 105
0.25 110
0.125 115

No se permite ningún tiempo de exposición para ruidos superiores a 115 dB sin ninguna
protección.

La Tabla 7 está basada en el concepto de que cuando se disminuye el tiempo de exposición a


la mitad, se aumenta el valor permisible en 5 decibeles. Lo anterior se encuentra
fundamentado en la siguiente expresión:

Dónde:
= Tiempo Permisible en Horas.
Lp = Nivel de Presión Sonora Medido en dB (A)
TLV = Nivel de Presión Sonora Permisible para 8 Horas.

NOTA: En algunos países se utiliza la norma I.S.O que sigue el criterio de 3 dB, o sea la
misma expresión pero divida por 3 en vez de 5.

El tiempo total de exposición se refiere a un periodo ininterrumpido o a la suma de varias


exposiciones cortas. Cuando la exposición diaria al ruido se compone de varios periodos, en
cada uno de los cuales hay un diferente nivel sonoro, se procede a efectuar el cálculo del
efecto combinado aplicando la ecuación:

Dónde:
= Es la Duración de la Exposición a un Cierto Nivel, según las mediciones efectuadas.
= Es la Duración Total Permitida para ese Nivel, de acuerdo con la Tabla No 7.
ELABORÓ
Página 168
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Si la suma de las fracciones es mayor de 1, se considera que se ha sobrepasado el nivel


permisible de exposición. Se incluyen en los cálculos todas las mediciones que estén por
encima de los 80 dB(A).
TABLA 8 Niveles Admisibles por Tiempo de Exposición H/Día- H/ Semana, según Diferentes Organizaciones

TIEMPO ISO 1999 OSHA NIOSH ACGIH


Hr dB dB dB dB
8 85 90 85 85
4 90 95 90 88
2 95 100 95 91
1 100 105 100 94
0.5 105 110 105 97
0.25 110 115 110 100
0.125 115 120 115 103

2.6.6 Niveles de Referencia - Niveles Admisibles de Exposición a Ruido de Impacto

Para poder valorar la incidencia que la exposición al ruido de impacto que tiene sobre las
lesiones auditivas, se pueden utilizar los criterios técnicos de aprobada solvencia, como los
TLV’s de la A.C.G.I.H y la Resolución 8321 de 1.983, Artículo 45, que limitan el nivel máximo
de presión acústica a 140 dB pico pero recomiendan que la exposición no sobrepase los
siguientes valores indicados en la Tabla 9:
Tabla 9 Valores Permisibles para Ruido de Impacto o Impulso

NIVEL DE SONIDO dB PICO NUMERO PERMITIDO DE IMPACTO POR DIA


140 100
130 1.000
120 10.000

No es permisible exposición alguna por encima de los 140 dB.

Para interpolaciones en el número de impactos entre dos valores dados en la Tabla, se


empleara la ecuación:

Dónde:
n = Numero de Impacto por Día.
p = Valor Pico del Ruido de Impulso en dB (Nivel Máximo Registrado)

Según la Resolución 0627 de 2.006 del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, los valores límites permisibles son los establecidos en las Tabla 10 y 11:
TABLA 10 Límites Máximos Permisibles de Inmisión de Ruido, por Zonas y Actividades Expresados en dB. (Res
0627 De 2006)

ELABORÓ
Página 169
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

LÍMITES MÁXIMOS
PERMISIBLES DE RUIDO
SECTOR USO O ACTIVIDAD
AMBIENTAL INMISIÓN
DÍA NOCHE
Sector A. Tranquilidad y Hospitales, bibliotecas, guardería, sanatorios y
35 45
Silencio hogares geriátricos.
Sector B. Tranquilidad y Ruido
Residencias, Docente y Parques Urbanos 45 55
Moderado
Comercial 50 60
Sector C. Ruido Intermedio Oficinas e Institucional 50 50
Restringido Industrias, Parques Mecánicos y Zonas de
60 65
Puertos

TABLA 11 Estándares Máximos Permisibles de Niveles de Ruido Ambiental, Expresados en dB. (Res 0627 de
2006)

Estándares máximos permisibles


de niveles de Ruido Ambiental en
Sector Subsector
dB(A)
Día Noche
Sector A.
Hospitales, bibliotecas, guardería, sanatorios y
Tranquilidad y 55 45
hogares geriátricos.
Silencio
Zonas residenciales o exclusivamente destinadas
para desarrollo habitacional, hotelería y hospedajes.
Sector B.
Universidades, colegios, escuelas, centros de estudio
Tranquilidad y 65 50
e investigación.
Ruido Moderado
Parques en zonas urbanas diferentes a los parques
mecánicos al aire libre.
Zonas con usos permitidos industriales, como
industrias en general, zonas portuarias, parques 75 70
industriales y zonas francas.
Zonas con usos permitidos comerciales, como
centros comerciales, almacenes, locales o
instalaciones de tipo comercial, talleres de mecánica
70 55
Sector C. Ruido automotriz e industrial, centros deportivos y
Intermedio recreativos, gimnasios, restaurantes, bares, tabernas,
Restringido discotecas, bingos y casinos.
Zonas con usos permitidos de oficinas
65 50
Zonas con usos institucionales.
Zonas con otros usos relacionados, como parques
mecánicos aliare libre, áreas destinadas a
80 70
espectáculos públicos al aire libre, vías troncales,
autopistas, vías arterias y vías principales.
Sector D. Zona Residencial suburbana.
Suburbana o
Rural habitada destinada a explotación agropecuaria.
Rural de 55 45
Tranquilidad y Zonas de Recreación y descanso, como parques
Ruido Moderado naturales y reservas naturales.
2.6.7 Espectrograma de Frecuencias

ELABORÓ
Página 170
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Con los valores de intensidad obtenidos en cada rango de frecuencias, se traza la curva o
espectrograma de estos valores. Para tal fin se utiliza un papel semilogarítmico, tomando en
la ordenada los dB medidos y en la abscisa la respectiva frecuencia en Hertz.

Esta curva se utiliza para:


o Comparar con la curva patrón de permisibilidad y determinar en cuales frecuencias
sobrepasan dicha curva.
o Establecer la disminución de los niveles de exposición al ruido en las diferentes
frecuencias obtenidas por el uso de un protector auditivo.
o Conocer las características de atenuación que debe tener un sistema de control
seleccionado.

La curva de permisibilidad (Figura 9) se utiliza para investigar el criterio sobre los riesgos de
daños auditivos, con análisis de ruido de banda ancha, en los cuales la energía se extiende a
lo largo de una octava o de varias bandas de octava.

Esta curva ha sido utilizada durante varios años en evaluaciones ambientales y de


investigaciones conjuntas con estudios audiométricos y se ha encontrado buena correlación
entre las mediciones ambientales y las respuestas humanas. Sin embargo, como los efectos
auditivos están influenciados, entre otros factores, es necesario continuar investigando y
analizando cada caso en particular.

Figura 9 Evaluación del Ruido con Análisis de Frecuencia


INTENSIDAD EN DECIBELES

FRECUENCIA EN HERTZ

2.6.8 Corrección de Nivel de Presión Sonora por Ruido de Fondo

ELABORÓ
Página 171
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

El ruido de fondo está presente siempre y en todas partes. Su efecto es el de enmascarar el


ruido que se está midiendo. En firmeza, constituye el nivel mínimo que puede medirse puesto
que cualquier sonido de menor nivel de presión sonora queda “cubierto” por el ruido de fondo.
Es necesario tenerlo en cuenta para no cometer errores importantes en la evaluación.
Cuando la diferencia entre el nivel de ruido procedente de una fuente en particular y el nivel
de ruido ambiental básico o fondo es mayor de 10 dB en una, en varias o en todas las
frecuencias, significan que prácticamente no hay influencia de ruido de fondo.

Si dicha diferencia es menor de 10 dB, debe efectuarse una corrección a fin de obtener el
nivel neto debido a la fuente en estudio. Deberá restarse del nivel total de ruido la
concentración del ruido de fondo.

Para toda diferencia menor de 3 dB, se considera que el nivel de ruido de fondo es demasiado
alto para establecer claramente cuál es la contribución exacta de la fuente.

El procedimiento para medir el ruido de una fuente con ruido de fondo es el que se describe a
continuación:
a. Se mide el nivel total de ruido generado por la fuente primaria más el nivel de ruido de
fondo.
b. Se mide el nivel de ruido de fondo con la fuente primaria apagada.
c. Se establece la diferencia entre los niveles de ruido obtenidos en al menos b. esta
diferencia debe estar entre 3 y 10 para realizar la corrección.
d. Con la diferencia obtenida con la Tabla12 los dB, que se deben restar del mayor nivel de
ruido o ruido total obtenido en a. El resultado será el nivel de ruido de la fuente primaria.

Tabla 12 Resta de Decibeles para Corrección de Ruido de Fondo

DIFERENCIA ENTRE NIVEL FUENTE PRIMARIA DECIBELES PARA RESTAR DEL NIVEL
MENOS NIVEL DE RUIDO DE FONDO TOTAL DE RUIDO
10 ó más dB 0 dB
6 a 9 dB 1 dB
4 a 5 dB 2 dB
3 dB 3 dB
Menos de 3 dB No Considerar

2.7 PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN

Para la confiabilidad y exactitud de las mediciones de ruido los instrumentos de medición,


deberán ajustarse, calibrarse y manejarse de acuerdo con las instrucciones que indican los
fabricantes.

A continuación se presenta una guía para el procedimiento de medición:


A. Comprobación del estado de las baterías en el indicador del equipo.
B. Si es posible ajuste eléctricamente el equipo y calibre acústicamente antes y después de
las mediciones, con un calibrador a un pistófono a una exactitud de ± O.5 dB (A). para
ELABORÓ
Página 172
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

algunas situaciones será necesario introducir los factores de corrección por temperatura y
presión en el lugar de medida.
C. Coloque el filtro en la función compensada “A” o “C” y la velocidad de respuesta lenta
(Slow) o rápida (fast).
D. Ajuste el selector de rango de sensibilidad en un nivel alto y disminuya hasta encontrar el
nivel de la señal a evaluar.
E. Para realizar análisis de frecuencias coloque el selector para bandas de octava y coloque
las diferentes bandas centrales. El análisis podrá realizarse con los filtros en la función
requerida “A”, “C” o Lin.
F. El micrófono del sonómetro se colocara a la altura del oído a una distancia aproximada de
0.30 metros de este. Se deben hacer mediciones en ambos oídos tomando el mayor valor
registrado.
G. Evitar realizar mediciones en proximidades a campos eléctricos y magnéticos que alteren
los circuitos del equipo.
H. En la presencia de corrientes de aire se debe utilizar un protector para el micrófono contra
el viento.
I. En el caso de que la calibración final de (b) presente una diferencia mayor o menor a los ±
5 dB (A), se deben repetir las mediciones.

2.8 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

 Para la interpretación de los resultados se debe disponer de una completa información


sobre todas las condiciones de operaciones y procesos que influyen en la generación del
ruido.
 Efectuar una cuidadosa revisión de los datos obtenidos en la evaluación ambiental, para
realizar las correcciones necesarias en caso de que éstas no se hayan hecho previamente
en el trabajo de campo.
 Se debe hacer una revisión de los planos esquemáticos con ubicación de los puntos
medidos, y siempre que sea posible se construirán las curvas de igual nivel de presión
sonora alrededor de las fuentes de ruido. De esta manera podrán identificarse las zonas
críticas de mayor riesgo.
 Se examinaran cuidadosamente los datos numéricos. En caso de encontrar
inconsistencias, se tratará de encontrar la explicación, como podrían ser los errores en la
medición, en el registro o en los cálculos efectuados.
 Se considerara la necesidad de realizar mediciones adicionales si la información recogida
es insuficiente o cuando no se encuentre una explicación satisfactoria para las dudas que
se presenten en la revisión de los datos.
 Los resultados de las evaluaciones se compararan con los Valores Límites Permisibles
para establecer la existencia de una condición de riesgo.

En el caso de que se sobrepasen los Valores Límites Permisibles se deben establecer las
medidas de control pertinentes.

2.9 MÉTODOS DE CONTROL

ELABORÓ
Página 173
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Las decisiones que se tomen para el control del ruido se deben fundamentar en estudios
previos acerca de las condiciones encontradas en los lugares de trabajo. La información que
se obtenga debe permitir valorar la aplicación de medidas técnicas específicas que permitan
mantener los niveles de ruido dentro de los márgenes requeridos y que no produzcan
perdidas auditivas.
Las medidas para el control de ruido se clasifican según el punto del trayecto de la onda
sonora en que el control se aplique. De esta manera el control se hará en su orden de
efectividad:
 Fuente.
 Vía de Transmisión.
 Trabajador Expuesto.

2.9.1 Medidas de Control en la Fuente

Toda exposición a ruido industrial deberá ser controlada a fin de que ningún trabajador este
en zonas con niveles de presión sonora equivalente por encima de 85 dB(A) medidos a nivel
del oído del trabajador.

El control en la propia fuente de generación se puede llevar a cabo por diversos


procedimientos aplicados por separados o mediante la combinación de estos. Entre los que se
encuentran:
A. Especificación de los niveles máximos para maquinaria y equipo en la etapa de
adquisición: Los empleadores que adquieren un equipo de trabajo deberá obtener del
fabricante importador o de quien lo suministre, la información suficiente acerca del ruido
que genera en su utilización.
B. Cambio o modificación del proceso: Reduciendo la velocidad de operación o aplicación de
potencia de manera paulatina como en el doblaje de láminas.
C. Evitar grandes superficies radiantes o modificar el diseño de existentes: Reduciendo el
área de superficie que vibra.
D. Evitar el ruido aerodinámico ocasionado por fluctuaciones en el transporte de fluidos:
Debidos a turbulencias, altas velocidades, cambios bruscos de dirección o cambios
bruscos del caudal o presión.
E. Desplazamiento de frecuencias de operación o de resonancia: Implica algunas frecuencias
características hacia una región del espectro audible en las que sean menos dañinas.
F. Aislamiento de la vibración impidiendo la propagación o confinando el movimiento
vibratorio, en la maquinaria o equipo tratado: Por medio de una rigidez estructural, con
aumento de masas, conexiones flexibles con estructuras y adecuada amortiguación con
soportes.

Mientras se encuentre en fase de desarrollo las medidas anteriormente referidas, o no resulte


técnicamente factible reducir el nivel de presión sonora o el nivel pico por debajo de los
valores límites permisibles señalados anteriormente, los sitios donde se presente esta
situación deberán delimitarse y de restringir el acceso a estos.
2.9.2. Medidas de Control en la Vía de Transmisión

ELABORÓ
Página 174
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Entre los procedimientos aplicables para controlar el ruido por la vía aérea de propagación
está el modificar las condiciones de transmisión y la propagación de la onda sonora entre la
fuente y el receptor. Tales procedimientos incluyen:
A. Ubicar de manera adecuada las fuentes generadoras de ruido: La posición de una fuente
de ruido puede provocar diferentes niveles de ruido, dependiendo de las características del
local, la orientación y la ubicación que se le de con respecto a superficies.
B. Acondicionamiento acústico de superficies reflectoras de un recinto: Trata de disminuir la
energía de las ondas sonoras directas y reflejadas absorbiéndola en sus repetidos
choques en materiales acústicos adecuados.
C. Instalaciones de pantallas o barreras: Utilización de pantallas o barreras acústicas
interpuestas en la vía de la onda sonora y el receptor para interrumpir el paso directo de la
onda sonora.
D. Encerramiento de la Fuente: Limitando la onda sonora parcial o totalmente por medio de
una envoltura de material aíslate del sonido.
E. Aislamiento del receptor en Cabinas: Se considerará el encerramiento del receptor en
cabinas con acondicionamiento acústico como alternativa de dificultad técnica para aislar
de la fuente emisora.

2.9.3 Medidas de Control en el Trabajador Expuesto

En aquellas situaciones donde es imposible eliminar el ruido en su origen, o en el medio, o


cuando es imposible implantar cabinas, es necesario recurrir a los protectores auditivos como
medio eficaz de prevención de un trauma sonoro irreversible.

Los protectores personales son unos elementos que, acoplados al individuo, provocan una
reducción del nivel sonoro entre el ambiente y el tímpano del receptor, consiguiendo de esta
forma evitar la aparición de pérdidas auditivas de carácter irreversible, como consecuencia de
una prolongada exposición a niveles de ruidos excesivos.

2.9.3.1 Tipos de Protectores Auditivos

 Protectores Auditivos Tipo Tapón: Son aquellos elementos de protección personal que se
introducen en el oído externo obturándolo. Ver Figura 10
Los distintos tipos de tapón utilizados son:
o Algodón Acústicos: Constituido por un algodón normal, en el cual han sido tratadas las
fibras para conseguir que éstas sean más compactas.
o Maleables: Entre los cuales se encuentra la silicona.
o Tapones propiamente dichos: Caracterizados por poseer una forma constante.
o Válvula: Elementos semejantes a los tapones, pero van dotados de un dispositivos que
actúa selectivamente frente a la frecuencia.

Figura 10 Protección Personal Tipo Tapón

ELABORÓ
Página 175
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Protectores Auditivos Tipo Orejera: Las orejeras son un elemento de protección personal
contra el ruido, que envuelven el pabellón auditivo encerrándolo por completo. Ver Figura
11.
Las orejeras están formadas por dos partes fundamentales: Los casquetes y los arneses
de fijación. Los casquetes actúan como barrera ante el paso de la onda de presión
acústica y consta de la concha y del cojín de cierre.

Figura 11 Protección Personal Tipo Orejera

La atenuación de cada uno varía con la frecuencia del ruido por lo que es necesario conocer
las curvas reales de atenuación que proporcione el protector en el espectro de frecuencia de
banda de octavas, para le elección adecuada en cada caso particular. Nunca se podrá
suministrar tapones auditivos donde el nivel de presión sonora sea mayor o los 104 dB (A).

2.9.3.2 Obligaciones para el Uso de los Protectores Auditivos

ELABORÓ
Página 176
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Según el nivel de presión sonora continuo equivalente ( ) a que se encuentren


expuestos los trabajadores se establecerán las siguientes obligaciones:
o A partir de los 85 dB (A) se suministraran protectores auditivos a todos los trabajadores
expuestos, mientras se establecen otras medidas de control en la fuente o en el medio.
o Entre 80 y 85 dB (A) se suministraran protectores auditivos a los trabajadores que lo
soliciten.
o Para sitios con niveles superiores a 85 dB(A) o por encima de 140 de nivel pico, será
obligatorio el uso de los protectores auditivos, se señalizaran estos sitios de trabajo, y
se informará de esta situación a los trabajadores afectados.
 Todo comercializador y distribuidor de elementos de protección personal auditiva debe
obtener del fabricante las características del protector en término de grado de atenuación
en el rango de las frecuencias audibles.
 Limitación del tiempo de exposición: Estas medidas podrán ser adoptadas en casos de
dificultades técnicas para reducir los niveles de exposición por debajo de los 85 dB(A) y de
nivel de presión sonora equivalente continúo Leq a los 140 dB (A) de nivel pico, utilizando
la protección auditiva.
 Información y educación a los trabajadores: Cuando los puestos de trabajo superen los
valores límites permisibles, los trabajadores deberán ser informados:
o De los peligros potenciales que tales niveles representan para la audición y de las
medidas preventivas que se adopten, especificando aquellas que tengan que llevarse a
cabo por los mismos trabajadores.
o Utilización de los protectores auditivos y sus limitaciones.
o De los resultados de exámenes médicos.

 CALCULO PARA LA SELECCIÓN DE PROTECCIÓN AUDITIVA

Se realizará por el método propuesto por NIOSH, a partir de la medición de la intensidad de


presión sonora de ruido en bandas de octava, escala de ponderación Lin y de las
características de atenuación de los protectores auditivos, suministrada por los fabricantes.

Frecuencias en
31.5 63 125 250 500 1.000 2.000 4.000 8.000 16.000
Hertz.
Lp en dB
Atenuación en
dB
Desviación
estándar
2. Desviación
estándar
Lp resultante
F.C dB A -39.4 -26.2 -16.1 -8.6 -3.2 0 +1.2 +1 +1.1 -6.6

Lp en dB A
Lp total en dB A
Dónde:

ELABORÓ
Página 177
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Frecuencias en Hertz. Frecuencias en octavas de bandas.


Lp en dB Nivel de presión sonora medio, en bandas de octava.
Atenuación en dB Atenuación que provee el elemento de protección auditiva.
Desviación estándar Desviación estándar.
2. Desviación estándar Desviación estándar * 2
Lp resultante Lp resultante = Lp medio – atenuación + 2 Desviación estándar.
F.C dB A Factor de corrección para pasar a dB A
Lp en dB A Lp resultante + F.C.
Lp total en dB A Lp total = 100 log ∑ en dB A

ELABORÓ
Página 178
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

ANEXO No 1

EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A RUIDO

REGISTRO DE INFORMACIÓN GENERAL

EMPRESA: ___________________________________________-________ FECHA: __________________________________

DIRECCIÓN: __________________________________________________ CIUDAD: __________________________________

TRABAJADORES: Planta: _________________ Oficina: ________________ Total: ____________

TURNOS Y HORARIOS DE TRABAJO:1º ____________________ 2º__________________ 3º_____________

DEPENDENCIA Nº DE TRABAJADORES Nº DE FUENTES CICLOS DE EXPOSICIÓN


SECCIÓN TOTAL EN HORAS/DÍA
EXPUESTOS PRIMARIA SECUNDARIAS TOTAL PARCIAL TRANSITORIA
OPERACIÓN EL SITIO EXPOSICIÓN

RESUMEN DEL PROCESO EN EL LUGAR MEDIDO: __________________________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

RESPONSABLE: _____________________________________________ LICENCIA No _______________________

ELABORÓ
Página 179
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

ANEXO No 2

EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A RUIDO

CARACTERÍSTICAS DE RUIDO EN EL LUGAR CONSIDERADO

RUIDO:

Continuo Estable _____ Continuo Fluctuante_____ Intermitente_____ Impulso ___


Fuente Principal _______________________ Fuente Secundaria_______________
Velocidad o RPM _________________________________________________________
Descripción de los Controles Ambientales Adoptados: ____________________________
________________________________________________________________________

PROTECCIÓN PERSONAL:

Tipo de Protectores ____________________ Marca _______________________


Son Utilizados ___________________ Datos de Atenuación _____________________

EXÁMENES AUDIOMETRICOS:

Periodicidad ______________________ Antigüedad del Trabajador ______________

CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO

Marca ____________ Tipo _____________ Modelo ___________


Cumple Norma ISO ____ IEC _____________ OTRA ____________
Tipo de Micrófono _________________________________________________________
Calibración:
Eléctrica _________ Acústica __________ Fecha __________ Lugar __________
Temperatura Ambiente _____ ºC Presión __________ mm Hg
Correcciones por: Temperatura______________ Presión __________ mm Hg
Tiempo de la Medición: Iniciación ___________ Finalización _____________

Esquema de las secciones con localización de fuentes generadoras y puntos de medición.

RESPONSABLE______________________ LICENCIA NO _______________


ELABORÓ
Página 180
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017
ANEXO No 3

EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A RUIDO


REGISTRO DE MEDICIONES NIVELES DE RUIDO
EQUIPO:
Marca ________ Tipo__________ Modelo_________ Tipo Micrófono__________ Fecha Calibración_________

NIVEL RUIDO TRABAJADORES


HORAS GRADO ANÁLISIS DE FRECUENCIA C.P.S
SITIO U dB (A) EXPUESTOS
DE OBSERVACIONES
OPERACIÓN

125

250

600
MIN. MAX NPS DIRECTOS INDIRECTOS EXPO. PERMITIDO RIESGO

1K

2K

4K

8K
63
RESPONSABLE: ___________________________________________ LICENCIA No ____________

ANEXO No 4
ELABORÓ
Página 181
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A RUIDO

ESTIMACIÓN DEL GRADO DE EXPOSICIÓN

NIVEL DE RUIDO TRABAJADORES GRADO


SITIOS U HORAS
dB(A) EXPUESTOS DE OBSERVACIONES
OPERACIÓN
MÍNIMO MÁXIMO Leq DIRECTOS EXPOSICIÓN PERMITIDO RIESGO

RESPONSABLE: ___________________________________________ LICENCIA No ____________

ANEXO No 5

EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN A RUIDO

ELABORÓ
Página 182
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

REGISTRO DE MEDIDAS DE DOSIMETRÍAS

NIVEL DE RUIDO GRADO DE


dB (A) RIESGO % DOSIS
OPERARIO U TIEMPO
OFICIO PICO MAX MIN Leq INICIAL FINAL MEDIDO PARCIAL 8 Hr 12 Hr OBSERVACIONES

RESPONSABLE: ___________________________________________ LICENCIA No ____________

ANEXO No 6

EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL RUIDO EN OPERACIÓN

ELABORÓ
Página 183
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

LUGAR DE
PUNTO HORA NE 31.5 63 125 250 500 1.000 2.000 4.000 8.000 16.000
EVALUACIÓN

ELABORÓ
Página 184
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2

CAPITULO 6

TEMPERATURAS EXTREMAS (ALTAS TEMPEATURA – BAJAS


TEMPERATURAS)

PELIGRO ALTAS TEMPERATURAS

1. GENERALIDADES

1.1. DEFINICIONES

 Forma de energía debida a la agitación térmica de las moléculas que componen un


cuerpo, que se manifiesta por la variación de la temperatura, cambios de estado y de
volumen de los mismos y que se transmite de unos a otros como consecuencia de una
diferencia de temperaturas.
 Transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes cuerpos, en
virtud de una diferencia de temperatura. El calor es energía en tránsito; siempre fluye de
una zona de mayor temperatura a una zona de menor temperatura, con lo que eleva la
temperatura de la segunda y reduce la de la primera, siempre que el volumen de los
cuerpos se mantenga constante.
 Forma de energía expresada en términos cuantitativos por la variable temperatura y cuyo
aumento en un cuerpo o material esta directamente relacionado con el incremento de la
energía cinética de las partículas que lo componen. Si el calor se transmite
independientemente del estado de la sustancia, se habla de calor latente y en el caso de
transmisión a través de cambios de temperatura, que impliquen cambio de estado de la
sustancia, se refiere al calor sensible.

1.2 RESPUESTA FISIOLÓGICA A LAS ALTAS TEMPERATURAS

Cuando el organismo humano se ve sometido a una agresión térmica intensa empiezan a


actuar los mecanimos de la termoregulación, cuyo objetivo es mantener bajo control la
temperatura interna del cuerpo.

El primer mecanismo que se pone en marcha es el incremento de la circulación de la sangre


en las proximidades de la piel (circulación periférica). El objetivo de esta acción es permitir
que la sangre transporte el calor excesivo acumulado en el interior del cuerpo hacia la piel y
allí pueda refrigerarse en contacto con el aire. Este aumento de la circulación implica una
sobrecarga del corazón y del sistema circulatorio en general, por ello está contraindicado que
la personas con problemas circulatorios o cardíacos trabajen en ambientes extremadamente
calurosos.

ELABORÓ
Página 185
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

El segundo mecanismo que actua es el de la sudoración. Es importante resaltar que el unico


hecho de sudar no tiene un efecto refrigerante en sí mismo. Este efecto sólo se produce si el
sudor se evapora, lo que sucede únicamente si el aire tiene un grado de humedad
sufucientemente bajo. Así pues, la sudoración esta relacionada por las condiciones
ambientales (humedad) y en menor medida, con el movimiento del aire.

Cuando el sudor depositado sobre la piel se evapora, el calor necesario para ello (unas 600
Kcal/kg) es tomado de la piel, refrigerándola; este efecto es transmitido a la sangre que circula
a través de la piel que es, a su vez, enfriada. Ver Figura 1

Figura 1 Mecanismo del Sistema de Termoregulacion

La Sobrecarga Térmica es la condición objetiva (independiente del sujeto) que resulta de la


interrelación de los factores micro climáticos (temperatura del aire, velocidad del aire,
humedad y temperatura radiante media) y que provoca en el hombre lo que se denomina
Tensión Térmica (conjunto de alteraciones causadas en el organismo por la sobrecarga
térmica), que se manifiesta en el sujeto de forma muy variable, pues, depende de diversos
factores individuales: sexo, edad, condiciones físicas, estado emotivo, entre otras.

Un ambiente térmico inadecuado causa reducciones de los rendimientos físico y mental,


irritabilidad, incremento de la agresividad, distracciones, errores, incomodidad por sudar,
disminución del ritmo cardíaco e incluso la muerte.

Es importante decir que la piel tiene receptores para las altas y bajas temperaturas, sin
embargo, los primeros se encuentran en mayor número que los últimos, de hecho, hasta diez
veces más en algunas partes del organismo. Por lo tanto, la detección periférica de la
temperatura se relaciona principalmente con la detección del enfriamiento del frío más que
con la del calor.

Para realizar un estudio del ambiente térmico es imprescindible analizar el intercambio térmico
que se efectúa, básicamente, de cuatro maneras entre el hombre y el medio donde se realiza
sus actividades.

ELABORÓ
Página 186
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

1.3 INTERCAMBIO TERMICO ENTRE EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE

Los mecanismos por los cuales el cuerpo humano recibe o cede calor al medio ambiente son:

1.3.1 Conducción

Este tipo de transmisión ocurre intermolecularmente, pasando de molécula a molécula, debido


al contacto de éstas, de las calientes a las frías. Ejemplo: El calor que se transmite a través de
una barra de hierro cuando uno de sus extremos lo colocamos en una fuente de calor; al cabo
de un tiempo se calentará el otro extremo.

Por lo general solo se pierden muy pequeñas cantidades de calor corporal por conducción
directa de la superficie del cuerpo a otros objetos. Por otra parte, la pérdida de calor por
conducción hacia el aire representa una porción considerable de calor perdido por el cuerpo,
incluso en condiciones normales.

La cantidad de calor que fluye a través de un cuerpo por conducción depende del tiempo, del
área a través de la cual fluye, de la temperatura y de la clase de material.

1.3.2 Convección

Es el fenómeno de transmisión de calor transportado de un sitio caliente a otro frío por las
masas del fluido que se han calentado en el primero. Ejemplo: Cuando se percibe mayor
cantidad de calor de una fuente calórica, cuando se está del lado contrario de donde
provienen las corrientes de aire, debido a que el aire frío se calienta y transporta el calor
recibido por el flujo calentado.

Es el intercambio de calor entre la piel y el aire que lo rodea. El cuerpo pierde calor por
convección cuando la temperatura de la piel es superior a la del aire y lo gana cuando es
inferior.

La magnitud del calor intercambiado (ganado o perdido), es tanto mayor cuando más elevada
es la velocidad del aire y cuando más alta es la diferencia entre la temperatura de la piel y del
aire.

1.3.3 Radiación

Es el tipo de transmisión de calor por medio de ondas electromagnéticas de gran magnitud y


de longitudes de onda muy grandes. Es el caso en que el calor irradiado por un cuerpo y su
longitud de onda depende de la temperatura del cuerpo y la naturaleza de su superficie. Este
fenómeno no necesita medio físico de transmisión ó sea que puede transportarse a través del
vacío.

Intercambio de calor en forma de rayos infrarrojos entre la piel y los objetos que rodean el
cuerpo.

ELABORÓ
Página 187
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

El cuerpo pierde calor por radiación cuando la temperatura de la piel es superior a la


temperatura media de las superficies (objetos) que rodean al cuerpo (temperatura radiante
media) y lo gana en caso contrario.

La magnitud del calor intercambiado, es tanto mayor cuanto más elevada es la diferencia
entre la temperatura de la piel y la temperatura radiante media y es independiente de la
temperatura del aire.

1.3.4 Evaporación

Es el intercambio de calor entre la piel y el aire que lo rodea mediante la evaporación del
sudor. En condiciones industriales normales la evaporación es siempre un mecanismo de
pérdida de calor del organismo.

La magnitud de la evaporación posible del sudor es mayor cuando más elevada es la


velocidad del aire y más baja la humedad del mismo. Cuando la temperatura del medio es
mayor que la de la piel, en lugar de perder calor, el cuerpo lo gana por radiación y conducción
procedente del medio vecino. Ver Figura 2

Figura 2 Intercambio del Calor entre el Hombre y el Medio Ambiente

EVAPORACIÓN
DEL CALOR

CONDUCIÓN

CONVECCIÓN

RADIACIÓN

1.4 CARGA TERMICA

Las fuentes de calor que constituyen la carga térmica son:


a) El calor generado en los procesos metabólicos.
b) El calor proveniente del ambiente o carga térmica ambiental.

ELABORÓ
Página 188
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

La carga térmica ambiental condiciona el régimen de intercambio de calor entre el individuo y


el ambiente y en consecuencia determina juntamente con el calor metabólico, la facilidad o
dificultad con que el cuerpo puede regular su temperatura.

Se considera que existe carga térmica, cada vez que debe entrar en funcionamiento los
mecanismos fisiológicos destinados a posibilitar la pérdida de calor, como consecuencia de la
demanda impuesta sobre el organismo.

1.5 CONFORT TERMICO

En los trópicos, el trabajador ha de superar los efectos combinados de las altas temperaturas
industriales y las climaticas. El problema se agrava si, como suele ocurrir, la alimentación del
trabajador no es la que conviene a esas condiciones excepcionales.

La seguridad y la productividad dependen, en distintos grados, de las alteraciones que sufren


los sistemas sicomotores, que afectan la percepción, vigilancia, capacidad de trabajo y
motricidad del individuo.

El confort en un ambiente dado y desde un punto de vista térmico, es una sensación subjetiva
que sin embargo, tiene efectos fisiológicos medibles. Los factores que configuran determinada
sensación térmica son:
 Calor Metabólico
 Temperatura del Aire.
 Velocidad de Movimiento del Aire.
 Contenido de Humedad del Aire.
 Temperatura Radiante de los Sólidos Vecinos.

Estos parámetros deben medirse siempre simultáneamente y en el mismo lugar. Los puntos
de toma de muestras deben ser representativos de la exposición a que están sometidos los
trabajadores.

Cualquiera de estos factores, que sean capaces de combinarse y producir un esfuerzo


fisiológico anormal sobre los mecanismos humanos para mantener su balance témico,
constituyen un problema higiénico.

Las variables que determinan el ambiente térmico se pueden agrupar en:


a. Climatología Ambiental.
b. Condiciones de Trabajo.

La climatología ambiental de una determinada zona depende de las condiciones geográficas


como son: altitud, latitud y orografía de la región. Como consecuencia de los intercambios por
radiación entre la tierra y el sol, sus posiciones relativas, los intercambios de calor y humedad
dentro de la atmósfera y los movimientos de las masas de aire se producen los fenómenos
climatológicos que determinan las variables definitivas del clima: Temperatura de Aire, Presión
Barométrica, Humedad Relativa y Velocidad del Aire. La característica esencial de estos
parámetros es su variabilidad constante, tanto horaria como diaria y mensual.
ELABORÓ
Página 189
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

También las variables climáticas afectan al microclima de los locales de trabajo, puesto que
las variables termohigrométricas (temperatura, humedad y presión atmósferica) tienden a
variar siguiendo los cambios de clima.

1.6 VARIABLES AMBIENTALES DEL INTERCAMBIO ENTRE EL HOMBRE Y EL MEDIO


AMBIENTE

El intercambio térmico entre el hombre y el medio ambiente está controlado por cuatro
variables ambientales:
 Temperatura del Aire.
 Humedad del Aire.
 Velocidad del Aire.
 Temperatura Radiante Media. Ver Figura 3

Figura 3 Variables que Determinan el Intercambio Termico

1.6.1 Temperatura del Aire

A medida que la temperatura del aire aumenta, la carga impuesta sobre el hombre es mayor.
A. MUY ALTA:
Efectos: El cuerpo no puede gastar su calor al aire circundante.
Consecuencia:
 Aumento de la temperatura del cuerpo y de la frecuencia cardíaca.
 Reducción de la eficiencia; más errores cometidos.
 Somnolencia.
Corrección: Aumentar la ventilacion.
B. MUY BAJA.

ELABORÓ
Página 190
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Efectos: El cuerpo pierde demasiado calor, cediéndolo al aire circundante.


Consecuencias:
 Endurecimiento de los músculos.
 Disminución de la capacidad de concentración.
Corrección: Calentar el aire.
C. CONDICIONES OPTIMAS:
 Trabajo de oficina liviano 18 – 24 ºC
 Trabajo fabril liviano 17 – 22 ºC
 Trabajo fabril normal 15 – 21 ºC
 Trabajo fabril pesado 12 – 18 ºC

1.6.2 Velocidad del Aire

A medida que aumenta la velocidad de movimiento del aire, aumenta la transmisión de calor
por convección, pero también aumenta la tasa de evaporación del sudor. Si el movimiento del
aire es de la fuente caliente al cuerpo, esté gana calor por convección. Si el movimiento es del
cuerpo a la fuente aquél tendría mayor capacidad de evaporación. Esta capacidad se
aumenta a medida que el aire se hace más frío (por debajo de 35ºC).

A. MUY ALTA:
Efectos: Enfriamiento localizado en la piel.
Consecuencia: Dolores musculares.
Corrección: Buscar y eliminar las causas.
B. MUY BAJA:
Efectos: La evaporación de la transpiración es reducida y por lo tanto lo es la disipación de
calor del cuerpo.
Consecuencias:
 Piel pegajosa.
 Quejas acerca del aire viciado.
Corrección: Instalar ventilaciones: Inyectar aire.
C. CONDICIONES OPTIMAS:
 Oficinas de montaje = 0.1 m/seg.
 Trabajo de pie o caminado = 0.1 a 0.2 m/seg.

1.6.3 Humedad del Aire

A medida que aumenta la humedad del aire, el hombre desarrollará un mayor esfuerzo para
evaporar el sudor de la superficie de la piel.
A. MUY ALTA:
Efectos: La evaporación de la transpiración se impide.
Consecuencia: Disminución de la resistencia a las altas temperaturas.
Corrección: Mejorar la ventilación.
B. MUY BAJA:
Efectos: La evaporación excesiva.
Consecuencias: Sequedad en las mucosas (nariz y boca)
Corrección: Aumentar artificialmente la humedad.
ELABORÓ
Página 191
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

C. CONDICIONES OPTIMAS:
Humedad relativa entre 20 y 70%.

1.6.4 Temperatura Radiante Media

A medida que aumenta la temperatura de los sólidos vecinos y aumenta su capacidad de


irradiar calor, aumenta la carga de calor impuesta sobre el hombre.

A. MUY ALTA:
Efectos: El cuerpo absorbe demasiado calor desde la fuente.
Consecuencia:
 Aumento de la temperatura del cuerpo y de la frecuencia cardíaca.
 Reducción de la eficiencia: Más errores cometidos.
 Somnolencia.
Corrección:
 Interceptar la radiación.
 Reducir la temperatura del aire.
B. MUY BAJA:
Efectos: El cuerpo pierde demasiado calor, por ejemplo, hacia paredes frías o ventanas.
Consecuencias:
 Endurecimiento de los músculos.
 Disminución de la capacidad de concentración.
Corrección: Aumentar la temperatura del aire.
C. CONDICIONES OPTIMAS:
En general, la temperatura radiante igual o ligeramente superior a la temperatura del aire
óptima. Ver Tabla 1

Tabla 1 Valores Optimos de Temperatura, Humedad y Velocidad del Aire Según el Tipo de Trabajo

TIPO DE TRABAJO TEMPERATURA GRADO DE VELOCIDAD DEL


EFECTUADO OPTIMA (ºC) HUMEDAD AIRE (m/seg)
Trabajo intelectual o
trabajo físico ligero en 18 a 24 40% a 70% 0.1
posición sentado
Trabajo medio en
17 a 22 40% a 70% 0.1 a 0.2
posición de pie.
Trabajo duro. 15 a 21 30% a 65% 0.4 a 0.5
Trabajo muy duro 12 a 18 20% a 60% 1.0 a 1.5

1.7 UNIDADES DEL CALOR

Fisiológicamente se define el estado calórico como cuerpos calientes y cuerpos fríos.


Si el objeto está caliente al contacto con el cuerpo humano produce una sensación de alta
temperatura y si está frío al contacto con el cuerpo humano, producirá así mismo una
sensación de temperatura baja. Sintetizando, una sustancia se encontrará fría o caliente
cuando se esté por encima o por debajo de la temperatura corporal 37ºC aproximadamente.
ELABORÓ
Página 192
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Desde el punto de vista físico, estos dos conceptos tienden a confundirse debido a que
cualquier sustancia siempre tiene una cantidad de calor definida.
Se puede afirmar que un cuerpo se encuentra frío cuando se compara con otro que está más
caliente, pero esto no implica que el primero esté libre de calor. Debido a esta razón, no existe
una medida de la cantidad de frío sino únicamente de calor.

Las unidades de calor más comunes son:


 Caloría: Es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de
agua de 14 a 15ºC.
 Kilocaloría: Cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un kilogramo de
agua de 14 a 15ºC o sea Kilocaloría = 1.000 caloría.
 B.T.U (Unidad Térmica Británica): Es la cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura de una libra de agua de 58 a 59ºF.

Conversiones:
 1 Kilocaloría = 1.000 calorías.
 1 Caloría = 0.000.97 B.T.U.
 1 B.T.U. = 252 Caloría.

1.8 PERTURBACIONES DEBIDAS A LAS ALTAS TEMPERATURAS

1.8.1 Golpe de Calor o Altas Temperaturas

Los límtes de las altas temperaturas que pueden resistirse, dependen de que si el calor es
seco o húmedo. Cuando la temperatura corporal aumenta más allá del nivel crítico, entre
41.1ºC y 42.2 ºC, es posible que la persona tenga un golpe de calor.

Si el sistema termoregulador se ve afectado por una sobrecarga térmica excesiva, la


temperatura profunda aumenta continuamente, se daña la función cerebral y se produce la
suspensión de la sudoración. A veces se producen síntomas tales como; colapso,
convulsiones, delirio, alucinaciones y coma sin aviso previo. Las señales externas del golpe
de calor son: piel caliente, enrojecida y seca.

El golpe de calor es a menudo fatal y en caso de supervivencia quedan con frecuencia


secuelas debidas a los daños causados al cerebro, riñones y otros órganos. Cuando la fuente
de calor es el sol, la condición suele llamarse INSOLACION.

1.8.2 Síncope por Altas Temperaturas (Colapso Debido al Calor)

Es el resultado de la tensión excesiva del sistema circulatorio, con síntomas tales como:
mareos, palidez, piel sudorosa y dolor de cabeza.

1.8.3 Postración Anhidrótica por Altas Temperaturas (Deshidratación)

Es la pérdida de líquidos superior al 1.5% del peso corporal, dando como resultado una
disminución en la tolerancia al calor manifestada en frecuencias de pulso más altos y
ELABORÓ
Página 193
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

temperaturas corporales elevadas, pudiéndose disminuir la capacidad mental, lo que ocasiona


una mala estimación de los peligros, decisiones erróneas, pérdidas de habilidad y mayor
tiempo de reacción.

1.8.4 Postración de Calor con Depleción de Sal

Se produce si el insumo de sal es insuficiente para reemplazar las pérdidas de cloruro de


sodio causadas por la sudoración. Los síntomas característicos son: Fatiga, mareo, anorexia,
náusea, vómito, calambres musculares, dolor de cabeza y diarrea.

1.8.5 Calambres por Altas Temperaturas

En particular los músculos abdominales, los muslos y los músculos sobre los que la demanda
física han sido más intensa. Se producen en trabajadores no aclimatados que sudan
intensamente y beben al mismo tiempo grandes cantidades de líquidos sin sal.

1.8.6 Enfermedades de las Glándulas Sudoríparas

Sucede cuando los conductos de las glándulas sudoríparas se cierran y/o las glándulas
sudoríparas de ciertas zonas del cuerpo dejan de producir sudor. Esta condición se encuentra
con frecuencia asociada con una erupción cutánea llamada miliaria.

1.8.7 Fatiga Transitoria por Altas Temperaturas

Es también conocida como Fatiga Tropical, desconociéndose su etiología.

1. 8.8 Edema por Altas Temperaturas

Consiste en la hinchazón de las extremidades, en particular los pies y tobillos. Es importante


mantener un equilibrio adecuado de la sal y el agua para prevenir esta condición.

1. 8.9 Otros Efectos por Altas Temperaturas

o Aumento de la susceptibilidad a otras enfermedades.


o Deterioro de la capacidad de rendimiento.
o Cataratas.

1.9 ENFERMEDADES LABORALES PRODUCIDAS POR EL PELIGRO CALOR (DECRETO


1477 DE 2.014)

 Golpe de Calor e Insolación.


 Síncope por Calor.
 Calambre por Calor.
 Urticaria debida al Calor o al Frío.
 Leucodermía (incluye "Vitíligo Ocupacional").

ELABORÓ
Página 194
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

2. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION DEL PELIGRO CALOR

2.1 RECONOCIMIENTO O VISITA INICIAL

El propósito del reconocimiento, es determinar las áreas, características de operación y


puestos de trabajo que se encuentran asociados a problemas de calor. Para lo cual se deben
entrevistar a los empleadores y trabajadores con el fin de conocer las acciones que la
empresa a tomado para prevenir el problema, las fuentes potenciales y el tipo de
entrenamientos.

Durante la visita de inspección es necesario determinar:


 Tipo de actividad económica, materias primas, productos, tipo de edificación y materiales
constructivos.
 Condiciones de exposición a altas temperaturas.
 Acciones para mejorar la situación de exposición a altas temperaturas detectadas.
 Fuentes potenciales de calor.
 Experiencias de los trabajadores y problemas por altas temperaturas.
 Conocimiento del evaluador de las actividades de la empresa y de los trabajadores (sitios
de trabajo, jornada laboral, alimentación, aclimatación, sitios de descanso).
 Establecer los sitios de medición y ubicar en un plano las fuentes de radiación puntuales
como hornos, calderas y estufas.

La información se debe recolectarse y registrarse en el formato Guía. (VER ANEXOS)

2.2 NUMERO DE PUNTOS Y NUMERO DE MUESTRAS POR PUNTO

Después de realizar la visita inicial, es necesario desarrollar la estrategia de muestreo para los
oficios del área de exposición a calor, de la siguiente manera:
o Si los oficios son iguales o similares o grupos homogéneos: Se seleccionan el número
siguiendo un procedimiento estadístico. Se sugiere el de la Raíz Cuadrada del Universo
(Método propuesto por N.I.O.S.H y escoger el número entero mayor).
o Si los oficios son diferentes se debe estudiar cada uno de los oficios o puestos de trabajo.
o Cuando la exposición al factor de riesgo no es continua en el oficio debido a que la
persona debe desplazarse en dos o más áreas o cuando en el oficio varían las condiciones
de calor sustancialmente en la jornada de trabajo, la exposición a calor debe de ser
evaluada en cada área y para cada nivel de calor al que se encuentra expuesto.
Entonces el número de muestras por punto dependerá de las combinaciones posibles así:
 Exposición continua en el oficio sin desplazamiento, donde no hay variación en la
temperatura del proceso y el operario permanece en el oficio durante la jornada de trabajo:
Mínimo se realizan 4 mediciones de 15 minutos cada medición, en dos momentos
diferentes de la jornada laboral. Cuando en los oficios evaluados inciden las condiciones
ambientales externas, es preferible evaluar entre las 10:00 a.m y 3:00 p.m. En caso
contrario (cuando las condiciones ambientales externas no inciden en el proceso), los dos
momentos se pueden seleccionar en cualquier hora de la jornada.
 Exposición continua en el oficio con desplazamiento a otras áreas o sitios de trabajo que
presentan exposiciones a calor: Se debe realizar 4 mediciones de 15 minutos,
ELABORÓ
Página 195
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Exposición variable en el oficio debido a cambios de temperatura en el proceso: Deberá


medirse para cada nivel de calor al cual el trabajador se encuentra expuesto, con la
metodología anterior.

La anterior metodología va a permitir posteriormente en el análisis determinar un apropiado


régimen de trabajo-descanso.

Para cada punto (oficio) se debe evaluar: Tbs, Tbh, Tg, Humedad relativa, Velocidad del Aire,
Movimientos y Esfuerzos durante la jornada laboral.

2.3 EQUIPOS

2.3.1 Registrador de Temperaturas

Todos los equipos para medir calor se llaman Termómetros, los cuales se clasifican de
acuerdo a las características y propiedades del elemento sensor.

Los tipos principales son:


o Líquido en Vidrio.
o Bimetalico.
o De Resistencia.
o Termocuplas.

Se debe tener en cuenta que el tiempo de medición debe ser mayor que el requerido para la
estabilización del equipo. El rango de medición del termómetro debe ser adecuado al
ambiente a evaluar y el equipo se debe ubicar en un sitio que refleje las condiciones del
puesto de trabajo.

2.3.2 Registrador de Humedad

La mejor forma de medir la humedad es utilizando un Psicrómetro y una Carta Psicométrica.

El Psicrómetro consiste esencialmente de dos termómetros:


 Termómetro de Bulbo Seco: Es un termómetro de vidrio con líquido.
 Termómetro de Bulbo Húmedo: Es similar al anterior, pero su bulbo se recubre con una
manga de algodón y se humedece con agua destilada.

Se coloca el psicrómetro en el lugar en que se efectuará la medición y se hace pasar el aire a


cierta velocidad sobre los bulbos con el fin de estabilizarlos. La temperatura en el termómetro
de bulbo seco no varía, en tanto que en el de bulbo húmedo disminuye hasta alcanzar el
equilibrio. Una vez estabilizados se anotan como temperaturas de bulbo seco (tbs) y de bulbo
húmedo (tbh). Con base a las temperaturas de bulbo seco y bulbo húmedo y mediante un
gráfico psicométrico se obtiene la humedad relativa. Cuando se efectúan mediciones en
presencia de fuentes de radiación infrarrojas (calor radiante), se debe proteger los
termómetros con materiales reflectantes, pues de lo contrario habrá errores en los resultados.

ELABORÓ
Página 196
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Tipos de Psicrómetros
A. De Manivela o Giratorio: Los termómetros están montados sobre un soporte giratorio. Se
recomienda hacerlo girar a unas 60 revoluciones por minuto para que el termómetro de bulbo
húmedo (tbh) alcance se temperatura mínima.
B. Psicrómetro a Motor: Este instrumento tiene los termómetros montados sobre un soporte
en que hay un pequeño ventilador que hace circular aire sobre los bulbos. Los bulbos de
ambos termómetros están, por su construcción, protegidos contra la radiación infrarroja.

2.3.3 Registrador de Velocidad del Aire

Todos los instrumentos para medir velocidad del aire o viento se llaman Anemómetro
(Velómetro y Termoanemómetro).

El Termoanemómetro es un instrumento que mide la velocidad del aire por medio del poder
refrigerante del aire en movimiento. Es más utilizado es el Termoanemómetro de Alnor. Este
instrumento se basa en el principio de que la resistencia de un hilo metálico varía con la
temperatura.

Cuando el hilo calentado se enfría de algún modo, su resistencia varía. Si el alambre se


monta como parte de un puente de Wheaststone, la variación de la resistencia puede medirse
eléctricamente.

El termoanemómetro de Alnor tiene una sonda que es un par termoeléctrico calentado cuya
tasa de enfriamiento puede relacionarse con el movimiento del aire (direccional o no). La
velocidad del aire determina la rapidez con que el par termoeléctrico pierde calor, lo que
afecta a la electricidad que produce. La electricidad producida medida en un dial apropiado
permite determinar directamente la velocidad del aire.

Recomendaciones:
 Sacar las baterías cuando el instrumento no éste en uso.
 No usarlos en ambientes polvorientos o corrosivos.
 Calibrarlos con frecuencia.

2.3.4 Registrador de Calor Radiante

La temperatura radiante ambiental promedio, no se mide sino que se calcula. Los datos para
este cálculo son: la Temperatura de Bulbo Seco, Temperatura de Globo y Velocidad del Aire.

Los instrumentos usados para medir el flujo de calor radiante se llaman Radiómetros. Los
censores de calor radiante consiste en una esfera de cobre delgado con un diámetro de 4.2
centímetros y color negro mate con un factor de miscibilidad de 0.95, y un termómetro interno
que refleja la Temperatura de Globo (Termómetro de Globo de Vernon – recomendado por la
N.I.O.S.H) y Termómetro de Bulbo Seco.

ELABORÓ
Página 197
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

El termómetro de globo mide el intercambio de calor con el ambiente por radiación,


convección y conducción y se estabiliza cuando se iguala el valor de radiación con la suma de
convección y conducción.

2.3.5 Termómetro de Bulbo Húmedo para “Condiciones Naturales”

Este instrumento consiste de un termómetro de vidrio con mercurio cuyo bulbo está envuelto
en una manga de tela muy absorbente. Mientras funciona el instrumento la manga debe
permanecer humedecida, manteniendo para ello su extremo libre sumergido en agua
destilada. La manga debe ser de algodón. Debe cubrir el bulbo y una porción del vástago
aproximadamente igual al largo del bulbo.

El termómetro de bulbo húmedo para “condiciones naturales” se expone al movimiento natural


del aire. A diferencia del “termómetro de bulbo seco” no hay movimiento artificial del aire sobre
el bulbo, el que además, no está protegido del calor radiante.

2.3.6 Registrador de Estrés Térmico

Se pueden usar equipos manuales o electrónicos.


 Equipo Manual: Consiste en tres termómetros; bulbo seco, bulbo húmedo y globo,
montados en un soporte metálico, a diferentes alturas y posiciones sobre el soporte y que
permite hacer la lectura directamente de los termómetros.
 Equipo Electrónico: Consiste en un equipo integrador que tiene tres censores de bulbo
seco, bulbo húmedo y globo por cada módulo.

Actualmente se utiliza un equipo con tres módulos montados en un trípode, que permite ubicar
el módulo uno a la altura de la parte media del cuerpo del trabajador, el módulo dos a la altura
de la frente, y el módulo tres a la altura del tobillo. El equipo de estrés calórico se encarga de
integrar los tres valores y entrega adicionalmente el TGBH, la velocidad del aire y humedad.

En las Figuras 4 y 5 se muestran los instrumentos utilizados para evaluar las condiciones
ambientales.

ELABORÓ
Página 198
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Figura 4 Equipo Manual para Medición de Altas Temperaturas

Figura 5 Equipo Electrónico para la Evaluación de Altas Temperaturas

TGBH = 34ºC

ELABORÓ
Página 199
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 PRUEBAS DE VERIFICACIÓN Y CALIBRACIÓN

Para la verificación de los procedimientos y técnicas de evaluación de ruido se debe contratar


a una entidad de verificación o laboratorio de prueba, acreditado y aprobado.

Los laboratorios de pruebas solamente pueden evaluar lo referente al reconocimiento del sitio
de trabajo y medición de las variables ambientales establecidas.

La unidad de verificación o laboratorio de prueba debe entregar el certificado de calibración


del equipo, basado en una serie de pruebas establecidas y apoyado en un patrón. El
procedimiento de evaluación debe cumplir la lista de chequeo emitido por un instituto
acreditado.

La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación y los reportes de los
laboratorios de prueba, al igual que la calibración de los equipos será de un año.

2.4 MEDIDA DE CAMPO

El procedimiento para evaluar los factores que determinan el ambiente térmico son la Tbs,
Tbh, Tg, V.H.R. Estas evaluaciones de realizaran de las siguientes formas:
 Si el equipo de medida de calor es electrónico, se debe verificar la carga de las baterías.
 Si el equipo es electrónico, se debe verificar la calibración con el verificador de
temperaturas que posee el equipo.
 En ambos casos (con equipo manual o electrónico), se procede a la ejecución del
muestreo en los puntos seleccionados, instalando el equipo con las termómetros de
manera que sus lecturas sean representativas de las condiciones de exposición del
trabajador.
 Si el equipo es de un solo sensor debe de ubicarse a una altura entre el abdomen y la
cabeza.
 En caso de tener los tres sensores, estos deben ubicarse en cabeza, abdomen y tobillos.
 Una vez instalado el equipo y encendido, deberá esperarse para realizar la primera lectura
hasta que se estabilicen las temperaturas. Normalmente se logra con un tiempo entre 15 y
20 minutos, dependiendo del tipo de sensor que se está utilizando.
 El bulbo del termómetro usado para medir la temperatura de bulbo seco debe de
apantallarse para protegerlo de la radiación procedente del sol y de las demás superficies
radiantes, pero sin restringir el movimiento del aire.
 El termómetro usado para medir la temperatura de bulbo húmedo debe de estar cubierto
con una mecha de algodón limpia, la cual se debe mantener húmeda con agua destilada y
tener un buen contacto con el bulbo.
 En caso de usar el dispositivo manual, el bulbo del termómetro de globo deberá estar
ubicado en el centro de la esfera, la cual garantizará la medida uniforme de la temperatura
radiante
 En el momento de la toma de temperaturas es necesario obtener la medida de velocidad
del aire. Para consignar los datos del muestreo utilizar el Formato Guía. (Ver Anexos)

ELABORÓ
Página 200
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

2.5 CALCULOS

Anteriormente se ha mencionado que en el intercambio de calor entre el cuerpo humano y el


medio que lo rodea influyen: Temperatura del Aire, Velocidad de Movimiento del Aire,
Contenido de Humedad del Aire y Temperatura Radiante de los Sólidos vecinos.

Pero, para los fines prácticos de la Higiene Industrial el valor de éstos factores muy
difícilmente podrían dar una respuesta, que indique el grado de comodidad, confort o peligro
del ambiente.

Para solucionar el problema, se han desarrollado los llamados “Índices” que son técnicas o
mecanismos tendientes a valorar un ambiente laboral desde el punto de vista climático.

Los valores númericos dados por estos índices, son el resultado de cálculos de los factores
que intervienen en los intercambios calóricos del cuerpo humano, obteniéndose así un solo
número que califica el grado de exposición del hombre a un ambiente.

Para establecer la exposición ocupacional a sobrecarga térmica, se aplica el Índice de


Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (T.G.B.H) y para definir los criterios de diseño de
sistemas de control, se utiliza el Índice de Tensión Térmica (I.T.T), de acuerdo con lo
establecido en el parágrafo del artículo 64 de la Resolución 2400 de 1.979 procedida del
Ministerio de la Protección Social.

La ecuación de balance térmico es la base para entender el intercambio térmico entre el


ambiente y el cuerpo humano y se expresa en la siguiente ecuación:

Dónde:
M = Calor Metabólico.
R = Calor Radiante.
C = Calor Convectivo.
K = Calor Conductivo.
E = Calor Evaporativo.
S = Almacenamiento de Calor en el Organismo.

Aunque son muchos los índices que existen; en este documento se expondrán aquellos de
mayor uso e importancia en las técnicas de Higiene Industrial:
A. Indice de Temperatura Efectiva (I.T.E).
B. Índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (T.G.B.H).
C. Índice de Stress por Calor (I.S.C) o Índice de Tensión Térmica (I.T.T)

2.5.1 Indice de Temperatura Efectiva (I.T.E)

Inicialmente propuesto como un criterio para evaluar confort. Es uno de los índices más
usados en la práctica de Higiene Industrial. Se define como cualquier combinación de

ELABORÓ
Página 201
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

temperatura, humedad y movimiento del aire que produce la misma sensación de frío o de
calor que daría un lugar quieto y saturado a la temperatura indicada.

Para su calculo se determinan primero las lecturas de:


o Temperatura de Bulbo Seco = tbs
o Temperatura de Bulbo Húmedo = tbh
o Temperatura del Aire = Va
o Temperatura de Globo = tg

Estos parámetros deben medirse siempre simultáneamente y en el mismo lugar.

Los puntos de toma de las muestras deben ser representantivas de la exposición a que están
sometidos los trabajadores.

Para calcular este indice en grados centrígrados se hace uso de un Nonograma, en el cual se
une por una recta las temperaturas de bulbo seco y bulbo húmedo y encontrando el punto de
esta donde corte la línea de velocidad del aire se obtiene la temperatura efectiva. Ver Figura
6

En este nomograma solamente se combinan los factores de temperatura de bulbo húmedo,


temperatura de bulbo seco y velocidad del aire, sin incluir la temperatura de globo, que indica
el calor por radiación.

En el caso de que este factor aparezca en un medio ambiente, cuando la temperatura de


globo es mayor que la temperatura de bulbo seco, el indice de temperatura efectiva debe ser
corregido para su cálculo.

Cuando este último caso se presenta o sea que tg > tbs, el esfuerzo fisiológico del cuerpo es
mayor debido al calor por radiación. Por lo tanto hay que corregir la temperatura efectiva.

La temperatura efectiva corregida se obtiene mediante previa corrección de las tbs y tbh a
costa de la tg. Estas correcciones se realizan utilizando la Carta Psicrométrica. Ver Figura 7

Con las temperaturas corregidas retornamos al nomograma en donde se calcula el indice de


temperatura efectiva.

ELABORÓ
Página 202
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Figura 6 Nonograma para Calculos de Temperaturas Efectivas en Grados Centigrados

ELABORÓ
Página 203
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Figura 7 Carta Psicrometrica

ELABORÓ
Página 204
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Calculada la temperatura efectiva queda por definir si las condiciones ambientales que la
determinan son o no peligrosas para exposición humana. El grado de incomodidad está dado
por los valores límites permisibles para exposiciones de 8 horas y para diferentes condiciones
de trabajo, así:

VALORES LIMITES PERMISIBLES


PARA TRABAJO LIVIANO 32.2˚C
PARA TRABAJO MODERADO 29.5˚C
PARA TRABAJO PESADO 26.6˚C

a. Trabajo Liviano: Escribir a máquina o computador, dibujar, pintar porcelanas, controlar


máquinas sentados o de pié sin caminar, aserrar madera mecánicamente, trabajos livianos de
montaje, trabajos de imprenta.
b. Trabajo Moderado: Caminar levantando o empujando pesos no muy grandes, cargar
bultos (no muy pesados), controlar varias máquinas (caminando de una a otra), colocar
ladrillos, revocar paredes, cortar el pasto.
c. Trabajo Pesado: Perforar madera a mano, vigilar calderas, trabajos pesados con pala,
cargar bultos pesados, talar árboles, aserrar madera, cavar, cortar leña con hacha, levantar y
empujar pesos grandes.

Se deben observar cuidadosamente las tareas que realiza el trabajador durante el ciclo
completo de operaciones y clasificarlas luego en una de las tres categorías mencionadas.

Cuando las condiciones ambientales sobrepasan estos límites es necesario controlar la


exposición.

Caso Hipotético del Calculo del ITE

En un ambiente laboral se obtuvo el siguiente grupo de mediciones:


tbs = 30ºC
tbh = 26ºC
Va = 100 Pies/min
tg = 30ºC

Se hace uso del nomograma que aparece a continuación para calcular este índice en grados
centígrados. Uniendo por una recta las temperaturas de bulbo seco (30ºC) y bulbo Húmedo
(26ºC) y encontrando el punto de esta donde corte la línea de velocidad del aire (100 pie/min)
se obtiene la temperatura efectiva (27ºC).

Ejemplo: Calcular la Temperatura Efectiva en ºC de un ambiente donde se obtuvieron las


siguientes mediciones:
tbs = 31ºC
tbh = 26ºC
Va = 100 Pies/min
ELABORÓ
Página 205
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

tg = 42ºC

CORRECION DE TEMPERATURAS:

Se siguen los siguientes pasos en la carta psicrométrica: Ver Figura 7


A. Encontramos un punto “P” que une las tbs y tbh. Este punto “P” define la humedad
relativa (67% de humedad) del ambiente.
B. Encontramos el punto “q” que une las líneas de contenido vapor (linea C) con la línea
de tg (42ºC) puntualizada sobre la escala de temperatura de bulbo seco (línea D). Es
decir, se encuentra el punto “q” de igual contenido de vapor que el punto “P” para una
temperatura superior.
C. Encontramos la temperatura de bulbo húmedo (tbh) correspondiente al punto “q” (Línea
E). Esta temperatura se conoce con el nombre de pseudo-temperatura (28.5ºC).

Cálculo de la Temperatura Efectiva Corregida:

Sobre el nomograma de la figura anterior seguimos los siguientes paso: Ver Figura 6
I. Localizamos sobre la escala de tbs la tg (42ºC) y sobre la escala de tbh la pseudo-
temperatura (28.5ºC).
II. Unimos por medio de una recta los puntos anteriores (linea B).
III. Determinamos el punto “q” de corte entre la línea B y la curva de velocidad del aire que
indique 100 pies/min. El Punto “Q” indica la recta de temperatura efectiva corregida de
32º.

2.5.2 Índice Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (TGBH)

Se basa en la combinación de las Temperaturas de Globo y Bulbo Húmedo (que representan


la carga de calor ambiental) con la Carga de Trabajo (que representa la Carga de Calor
Metabólico).

DETERMINACION DEL CALOR METABOLICO

El calor metabólico es una combinación del calor generado por el metabolismo basal más el
quemado por la actividad física. En los estudios sobre Higiene Industrial que se realizan en
terreno, no es posible hacer una determinación real del calor metabólico generado.

Para fines prácticos, el valor de la carga de calor metabólico se puede calcular:

I. Observando las tareas realizadas (durante un ciclo completo de operaciones).


II. Atribuyendo un valor al calor metabólico generado, según el tipo de trabajo realizado
(carga de trabajo) utilizando las siguientes tablas:

A. Tablas que asignan un valor a distintas tareas (o a conjunto de tareas) en las que ya se
tienen en cuenta el calor generado por el metabolismo basal. Ver Tabla 2

ELABORÓ
Página 206
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Tabla 2 Estimaciones del Metabolismo = (M)

M
ACTIVIDAD
BTU/h Kcal/h
Posición sentado, poco movimiento. 400 100
Posición sentado, movimiento moderado de los brazos y el
TRABAJO 450 – 550 113 - 138
tronco.
LIVIANO Posición sentado, movimiento moderado de brazos y piernas. 550 – 650 138 - 163
Posición de pie, trabajo liviano con máquinas o en mesas de
550 – 650 138 - 163
trabajo
Posición sentado, movimiento sostenido de brazos y piernas. 650 – 800 163 - 200
Posición de pie, trabajo liviano , se camina parte del tiempo 650 – 750 163 - 188
TRABAJO
Posición de pie, trabajo moderado, se camina parte del
MODERADO 750 – 1.000 188 - 250
tiempo,
Caminar, levantar o empuejar pesos no muy grandes. 1.000 – 1.4000 250 - 350
Levantar, empujar o arrastrar grandes pesos en forma
TRABAJO 1.500 – 2.000
intermitente. 375 - 500
PESADO
Trabajo sostenido muy pesado. 2.000 – 2.400 500 - 600

B. Tablas que permiten determinar la carga total de calor metabolico sumando los valores
parciales que se atribuyen a distintos movimientos del cuerpo, más el valor correspondiente al
metabolismo basal.

Estimación de la Carga de Trabajo

Valores promedios del calor metabólico durante distintas actividades. Ver Tabla 3
Tabla 3 Valores Promedios del Calor Metabolico durante Distintas Actividades

A. POSICION Y MOVIMIENTO DEL CUERPO Kcal / Min


Sentado 0.3
De pie 0.6
Caminando 2.0 – 3.0
Subiendo una pendiente Agregar 0.8 por metro de altura.
B. ACTIVIDAD TIPO DE TRABAJO PROMEDIO Kcal/min GAMA Kcal/min
TRABAJO Liviano o.4
0.2 – 1.2
MANUAL Pesado 0.9
TRABAJO CON Liviano 1.0
0.7 – 2.5
UN BRAZO Pesado 1.8
TRABAJO CON Liviano 1.5
AMBOS
Pesado 2.5 1.0 – 3.5
BRAZOS
Liviano 3.5
TRABAJO CON Moderado 5.0 2.5 – 15.0
EL CUERPO Pesado 7.0
Muy Pesado 9.0

 Trabajo Manual Liviano: Escribir, tejer a mano.


 Trabajo Manual Pesado: Escribir a máquina o cumputador.
ELABORÓ
Página 207
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Trabajo Pesado con un Brazo: Martillar clavos.


 Trabajo Liviano con Ambos Brazos: Limar metales, desbastar madera.
 Trabajo Moderado con Todo el Cuerpo: Limpiar piso, sacudir alfombras.
 Trabajo Pesado con Todo el Cuerpo: Cavar, podar arboles.

Estos valores, que se han determinado en su mayoría en Europa y Estados Unidos pueden
ser diferentes en otras regiones del mundo y por lo tanto es necesario efectuar las
investigaciones necesarias con el fin de llegar a valores reales del gasto de energía
correspondiente a distintas tareas así como otros factores relacionados con la sobrecarga
térmica.

C. Un método aún más sencillo consiste en considerar tres categorías básicas de carga de
trabajo: Liviana – Moderada – Pesada y, si resulta necesario para los cálculos, atribuir un
gasto medio de energía de la siguiente manera:

TRABAJO LIVIANO M Promedio 150 Kcal/h


TRABAJO MODERADO M Promedio 250 a 300 Kcal/h
TRABAJO PESADO M Promedio 400 a 450 Kcal/h
DESCANSO M Promedio 100 Kcal/h

Los instrumentos necesario para determinar el Indice T.G.B.H son:


 Termómetro (para mediciones al aire libre únicamente).
 Termómetro de Globo.
 Termométro de Bulbo Húmedo para Condiciones Naturales.
Unas de las ventajas de este método es que excluye el uso de anemómetros y elimina el
problema de obtener velocidades promedio del aire (lo que no es muy práctico en algunos
casos).

El punto de medición debe estar a una altura que corresponda aproximadamente al centro del
cuerpo. Para personas que trabajan sentadas, la altura a la que se ubicarían los instrumentos
deben modificarse convenientemente. Al elegir el punto de medición se deben tener en cuenta
ubicaciones poco usuales de las fuentes de calor.

CALCULO DEL INDICE T.G.B.H

I. Exterior con Carga Solar:

[ ]
Donde:
TGBH = Valor del Índice TGBH, ºC
Tbs = Temperatura de Bulbo Seco.
Tbh = Temperatura de Bulbo Húmedo.
Tg = Temperatura de Globo.
II. Interiores o Exteriores sin Carga Solar

ELABORÓ
Página 208
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

[ ]
Donde:
TGHB = Valor del Índice WBGT, ºC
Tbh = Temperatura de Bulbo Húmeda Natural, ºC
Tg = Temperatura de Globo, ºC

 Temperatura de Bulbo Seco (tbs): La temperatura de Bulbo Seco es la indicada por un


termómetro ordinario cuyo bulbo esté apantallado de la radiación pero alrededor del cual
pueda circular libremente el aire.
 Temperatura de Bulbo Húmedo Natural (tbhn): Es la indicada por un termómetro ordinario
cuyo bulbo está recubierto por una muselina humedecida, no está sometido a ventilación
forzada y no está apantallado contra la radiación térmica. En estas condiciones la
indicación del termómetro depende de la temperatura del aire, de su humedad, de la
velocidad del aire y de la temperatura radiante media.
 Temperatura de Globo (tg): Es la que indica un termómetro ordinario cuyo bulbo se
encuentra en el centro de una superficie esférica metálica, de quince centrimetro de
diámetro y pintada de color negro mate. En estas condiciones la indicación del termómetro
se denomina Temperatura de Globo, y depende de la temperatura del aire, de su velocidad
y de la temperatura radiante media.

INDICE TGBH PONDERADO SEGÚN EL TIEMPO DE EXPOSICION

Cuando las condiciones ambientales varían mucho, o los trabajadores realizan tareas en
distintos lugares con niveles diferentes de sobrecarga térmica se debe calcular como sigue el
Indice T.G.B.H ponderado (T.G.B.H) según el tiempo de exposición.

[ ]

Donde:
TGBH promedio = T.G.B.H Determinada para la Situación o Lugar n.
tn = Tiempo que Pasa para el Trabajador en el Lugar n.

Los valores ponderados según el tiempo deben calcularse sobre la base de una hora si la
exposición al calor es continua, y no sobre la base de un periodo de 8 horas. Una exposición a
un calor muy intenso durante más de una hora puede afectar la salud. Una exposición
insignificante durante el resto de la jornada laboral puede hacer que el valor promedio
calculado ponderado según el tiempo sea incluso inferior al nivel admisible, pero ya se habría
visto efectada la salud del trabajador. Cuando se trata de exposiciones intermitentes al calor
este promedio ponderado se puede calcular cada dos horas.

Para determinar el momento es que deben efectuarse las mediciones es necesario conocer a
fondo los procesos de trabajo. Se deben estudiar las fases ocasionales de esos procesos que

ELABORÓ
Página 209
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

son “Muy Calurosos”. También se debe tener en cuenta las fluctuaciones debidas a las
condiciones climáticas o al momento del día.

INTERPRETACIONES DEL INDICE T.G.B.H

Una vez que se obtienen los valores de T.G.B.H y de la carga de calor metabólico, se
representan en un gráfico o se combinan en una tabla.

En la Tabla 4 se presentan valores para distintos regímenes de trabajo y de descanso con los
correspondientes valores T.G.B.H aceptables.

El punto resultante, en relación con el conjunto de curvas, o el valor resultante en relación con
los valores de la Tabla 4, indicará si las condiciones de trabajo son aceptables o no, de
acuerdo a estos criterios para evaluación de la sobrecarga térmica.

Tabla 4 Valores Recomendados para el Indice T.G.B.H en ºC Según A.C.G.I.H.

ACLIMATADO NO ACLIMATADO
TIPO DE
MUY MUY
TRABAJO LIVIANO MODERADO PESADO LIVIANO MODERADO PESADO
PESADO PESADO
100%
29.5 27.5 26.0 ---- 27.5 25.0 22.5 ----
Trab
75% Trab
30.5 28.5 27.5 ---- 29.0 26.5 24.5 ----
25% Desc
50% Trab
31.5 29.5 28.5 27.5 30.0 28.0 26.5 25.0
50% Desc
25% Trab
32.5 31.0 30.0 29.5 31.0 29.0 28.0 26.5
75% Desc

Notas:
o Para definir el tipo de trabajo se recurre a las tablas presentadas con anterioridad.
o Los valores de T.G.B.H están expresados en grados Celsius y representan los valores
cercanos al límite superior de la categoría de la tasa metabólica.
o Si los ambientes de trabajo y descanso son diferentes, deberá calcularse y usarse la
exposición promedio horaria (T.W.A). El T.W.A deberá usarse cuando varían las
condiciones de trabajo con las horas.
o Los regímenes de trabajo –descanso presentados, están basados en ocho (8) horas de
trabajo por día y cinco (5) días de trabajo a la semana. Cuando los días de trabajo son
mayores debe de consultarse los documentos base de la aplicación de los T.L.V en la
A.C.G.I.H.
o Cuando el trabajo es muy pesado debido a los daños fisiológicos asociados con el calor,
no se puede laborar jornadas continuas ni hasta para el 25% de descanso por cada hora.
En estos casos se recomienda el uso de monitoreo fisiológico.

El Índice T.G.B.H es una aproximación que no cubre todas las interacciones entre una
persona y su ambiente y no incluye condiciones especiales como calor a partir de fuentes de
radiofrecuencias o microondas. Como es solamente un indicador integrado de las condiciones

ELABORÓ
Página 210
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

ambientales debe ser ajustado por la contribución del calor metabólico derivado de la carga de
trabajo y por el estado de aclimatación, así como por la ropa de trabajo usada.

Los valores Límites se han establecido asumiendo que bajo estas condiciones trabajadores
sanos, bien hidratados y no medicados, con ropa adecuada (camisa y pantalón largos) podrán
desempeñarse efectivamente sin que su temperatura interna sobrepase 38ºC. En
consecuencia bajo ninguna condición se permitirá continuar laborando a un trabajador cuya
temperatura interna alcance 38ºC (37ºC de temperatura oral).

Para el ajuste por ropa de trabajo de los resultados obtenidos de la evaluación ambiental con
el Índice TGBH, antes de compararlos con los valores límites permisibles se debe adicionar
las cifras en ºC tomados del manual de la A.C.G.I.H del año 2.014. Ver Tabla 5

Se ha sugerido que, si el movimiento del aire es más de 1.5 m/seg (300 ppm), lo valores
aceptables de este índice podrían ser de 2 a 3 ºC más altos (4ºF).

Tabla 5 Adiciones en ºC a los Resultados de Evaluacion T.G.B.H Según Ropa de Trabajo

AGREGAR AL TGBH*
TIPO DE ROPA
(ºC)
Ropa ligera (de verano). O
Overol de tela. +3.5
Overoles y ropa (dos capas) +5

*No usar estos valores para trajes cerrados, ropas impermeables o resistentes al
movimiento de aire o vapor a través de la tela.

Para entender plenamente la respuesta de ciertos grupos de personas a la sobrecarga


térmica, debe investigarse su correlación con la tensión térmica. A un nivel superior de
sobrecarga térmica se ha observado que la tolerancia disminuye con la edad. Los índices de
sobrecarga térmica tienen por fin predecir la respuesta humana a ambientes calurosos. Sin
embargo, esto solo se logra cuando se tiene una amplia experiencia con la población que se
considera y con todos los factores relacionados con ella. Los índices son también útiles para
hacer comparaciones entre situaciones, por ejemplo antes y después de la introducción de
medidas de control.

No se ha desarrollado hasta el momento ningún índice que proporcione la respuesta perfecta


para la evaluación de la sobrecarga térmica en todas las situaciones, siempre hay
limitaciones. El T.G.B.H, por ejemplo puede subestimar la sobrecarga térmica cuando la
humedad es muy alta. Se ha hallado también que tiene un valor limitado para predecir la
tensión fisiológica a niveles muy altos de sobrecarga térmica. Siempre deben evaluarse las
peores situaciones desde el punto de vista de la sobrecarga térmica. Si el proceso es variable,
debe estudiársele cuidadosamente a fin de determinar las peores condiciones. Si el proceso
es constante debe evaluarse en el momento más caluroso del día.

ELABORÓ
Página 211
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Una vez se tengan los resultados de las evaluaciones de campo del Índice T.G.B.H, con las
observaciones respectivas, relacionadas con las características más importantes del puesto
de trabajo y del trabajador, es necesario hacer las correcciones relacionadas con el grado de
aclimatación de la persona, la relación entre la velocidad del aire y la temperatura corporal,
efecto de la vestimenta sobre la exposición a calor, la obesidad y el sexo, recomendadas por
I.S.O y que aparece en la Tabla 6
Tabla 6 Factores de Corrección al Índice T.G.B.H Medio

FACTOR VALOR A AJUSTAR


Persona no aclimatada o físicamente no apta. +2
Aumento de la velocidad del aire Va ≥ 1.5 m/s y T 35ºC. -2
VESTIMENTA:
- Pantalón corto y torso desnudo. -2
- Chaqueta impermeable. +2
- Gabardina impermeable. +4
- Traje completo. +5
Obesidad o persona mayor. +1 o +2
Mujeres. +1

2.6 ANALISIS DE RESULTADOS

2.6.1 Índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (T.G.B.H)

Después de haber calculado el Índice TGBH a partir de las mediciones de las variables
ambientales y realizadas las correcciones pertinentes, y de haber definido el tipo de trabajo
con la carga metabólica (trabajo ligero, moderado, pesado y muy pesado), se procede a
compararlo con los valores de referencia de la Tabla No 19.

De acuerdo a la anterior comparación se define el régimen Trabajo – Descanso para cada


hora de la jornada laboral. Si el régimen de trabajo – descanso no es continuo, se procede a
implementar las medidas de control pertinentes para disminuir la presencia del factor de
riesgo.

2.6.2 Indice de Temperatura Efectiva (I.T.E)

Al interceptar la Temperatura de Bulbo Seco y la Temperatura de Bulbo Húmedo, se indica


que las condiciones del puesto de trabajo se encuentra en la zona de confort.

2.7 MEDIDAS DE CONTROL

Después de definir y estudiar las condiciones óptimas y mínimas para un trabajo, conviene
revisar, por una parte, los medios técnicos de que se disponen para conseguir las condiciones
buscadas, y por otra parte las distintas soluciones disponibles en casos especiales.

La protección técnica contra el calor puede tener cuatro objetivos:

ELABORÓ
Página 212
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Reducir los aportes térmicos exteriores de influencia desfavorable en el ambiente térmico


interior.
 Reducir los aportes térmicos que provienen de fuentes de calor inherentes al proceso de
fabricación desarrollado en el interior de las fábricas.
 Reducir al mínimo posible los aportes térmicos exteriores e interiores. Las condiciones del
aire ambiente se optimizarán mediante un estudio adecuado de acondicionamiento del
aire.
 Cuando sea posible conseguir un ambiente térmico tolerable. Deben utilizarse medios de
protección con el fin de reducir el metabolismo energético, limitar el tiempo de exposición o
crear un micro clima adecuado al trabajador.

2.7.1 Medidas de Control en la Fuente

2.7.1.1 Protección Contra las Fuentes Exteriores de Calor

Los procedimientos a seguir son:


 Protección de las Partes Opacas: Para reducir la transmisión por muros y terrazas hay que
tener en cuenta la orientación, el color, el tipo de contrucción. La reducción se consigue
de la siguiente manera:
o Aumento del coeficiente de reflexión de las paredes (cal viva, hoja de cobre, pintura
plástica, pintura de aluminio).
o Aumento del coeficiente de cambio exterior de calor de la pared (riesgo de las superficies).
o Aumento de la resistencia térmica de las paredes (uso de siertos materiales, dobles
techos.
 Protección de las Partes Transparentes: Se debe tener en cuenta el tipo de vidrio, la
superficie de transmisión, la orientación, la protección solar, la producción de sombras. La
reducción se consigue mediante:
o Aumento del coeficiente de reflexión de los cristales (instalaciones de cristales dobles
separados pro hojas metalicas.
o Disminución del flujo de calor incidente (variando la orientación de las ventanas, instalando
pantallas horizontales, colocando toldos o persianas, creando sombras).
o Absorción del flujo incidente en los cristales (empleo de colores como el azul o el verde)

2.7.1.2 Protección Contra las Fuentes Interiores de Calor

La principales fuentes interiores de calor, estan en el propio proceso de fabricación y la


naturaleza de las cargas son radiantes y convectivas.

Los procedimientos a seguir son:


 Protección contra las Fuentes de Calor de Radiación: Este tipo de protección se consigue
mediante:
o Apantallamiento: Se protege directamente a las personas, impidiendo , por la interposición
de barreras, el camino de propagación de la radiación.
o Aislamiento: Se reduce la temperatura superficial y por lo tanto el escape de calor sensible
y de energía radiante, afectando especialmente el valor de la carga de radiación.
 Protección contra las Fuentes de Calor Convectivas: Las principales formasde actuar son:
ELABORÓ
Página 213
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

o Extracción Localizada: Instalación de campanas de aspiración encima de focos de


producción de calor.
o Ventilación general por evacuación de la columna de aire caliente por convección natural.

En la Tabla 7 se indica la absortividad y reflectividad de algunas superficies.


.
El contacto directo entre la pantalla y la fuente de calor debe ser cero o solo un mínimo, pues
de otra manera el material protector se calentará por conducción, convirtiéndose a su vez en
una fuente de calor.
Tabla 7 Absortividad y Reflectividad de Algunas Superficies

MATERIAL (SUPERFICIE) ABSORTIVIDAD REFLECTIVIDAD


ALUMINIO PULIDO 0.02 – 0.05 0.98 – 0.95
ALUMINIO OPACO 0.10 – 0.20 0.90 – 0.80
ACERO GALVANIZADO 0.20 – 0.30 0.80 – 0.70
PINTURA DE ALUMINIO 0.40 – 0.60 0.60 – 0.40
LAMINA DE HIERRO (LISA) 0.55 – 0.60 0.45 – 0.40
LAMINA DE ACERO OXIDADA 0.75 – 0.80 0.25 – 0.20
LADRILLO 0.85 – 0.95 0.15 – 0.05
HORMIGÓN – PIEDRA 0.85 – 0.95 0.15 – 0.05
VIDRIO * (ORDINARIO) 0.90 – 0.95 0.10 – 0.05
SUPERFICIES NEGRAS (NO
0.90 – 0.98 0.10 – 0.02
METÁLICAS)

*Hay una película especial que se aplica sobre la superficie del vidrio que tiene una alta reflectividad
para los rayos infrarrojos (aunque es transparente) y que se recomienda para situaciones que
requieran visibilidad a través de la pantalla.

2.7.2 Medidas de Control sobre el Medio de Transmisión

2.7.2.1 Sistemas de Ventilación General

Se usan para diluir el aire caliente en aire frío que se toma del exterior de la empresa. Se
pueden usar sistemas de aire central que manejan grandes áreas o edificios completos y
sistemas portátiles o de ventilación exhaustiva local que pueden ser más eficientes y prácticos
en áreas pequeñas.

2.7.2.2 Sistemas de Enfriamiento y/o Tratamiento del Aire

Reducen la temperatura del aire removiendo el calor y en algunos casos humedeciendo el


aire.

2.7.2.3 Intercambiadores de Calor

Hacen pasar el aire caliente sobre agua fría. Este sistema es más eficiente en climas fríos y
secos, donde se puede humedecer el aire.

ELABORÓ
Página 214
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

2.7.2.4 Equipos de Aire Acondicionado

Los equipos tipo ventana o humidificadores portátiles, son efectivos pero costosos y sirven
para oficinas o áreas muy pequeñas.

2.7.2.5 Aumentar la Velocidad de Flujo del Aire en el Sitio de Trabajo.

Usando ventiladores de alta velocidad. Solo es efectivo este método mientras la temperatura
del aire sea menor que la del ambiente, permitiendo la evaporación del sudor a nivel de la piel
del trabajador, facilitando el intercambio de calor con el medio.

Si la temperatura del aire es mayor a 35˚C, la mayor velocidad del aire hace el sitio de trabajo
más caliente y solo mejora la condición ambiental si el aire es seco. Si la humedad relativa del
aire es el 100% el aumento en la velocidad del aire, aumenta el calor del sitio y se dificulta el
intercambio de calor por evaporación con el medio. Ver Tabla 8
Tabla 8 Velocidades de Aire Máximas Tolerable por los Trabajadores

VELOCIDAD
CONDICIONES
m/seg.
Exposición continúa en un local con aire acondicionado. 0.25 – 0.40
Exposición continúa en un puesto de trabajo fijo con ventilación general o localizada.
Sentado. 0.40 – 0.60
De pie. 0.50 – 1.00
Exposición intermitente en ventilación localizada o puntos de ventilación a los que el
trabajador pueda presentarse.
Sujeción térmica ligera y actividad. 5.00 – 10.00
Sujeción térmica moderada y actividad. 10.00 – 15.00
Sujeción térmica elevada y actividad. 15.00 – 20.00

2.7.2.6 Encerramiento de Fuentes de Calor y Superficies Calientes

Para evitar el aporte de temperatura por intercambio con el aire del sitio, barreras de material
aislante reflectivo y/o absortivo.

2.7.2.7 Barreras de Material Aislante Reflectivo y/o Absortivo

Los calores brillantes reflejan el calor y algunos materiales como el asbesto lo aíslan
(absorben), evitando la exposición de las personas.

2.7.3 Medidas de Control en el Trabajador

2.7.3.1 Reducción de la Producción de Calor Metabólico

Puede obtenerse mediante una mecanización suficiente. Esta medida, cuyo fin es reducir la
actividad física, puede ser útil en algunas ocasiones. La introducción del control remoto puede
ELABORÓ
Página 215
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

mejorar más la medida de control permitiendo una mayor distancia entre el trabajador y la
operación calurosa o que el trabajador permanezca en un lugar con aire acondicionado.

2.7.3.2 Limitación de la Duración de la Exposición

Los períodos de reposo deben tomarse fuera de las condiciones térmicas normales de trabajo.
La constante de tiempo de recuperación depende de las condiciones termohigrométricas
(temperatura – humedad – presión atmosférica) del entorno de recuperación.

2.7.3.3 Creación de un Microclima en el Puesto de Trabajo

Cuando las posibilidades ofrecidas por la ventilación local no son las adecuadas, se puede
recurrir a las cabinas climatizadas (para trabajos sedentarios) o a ropas especiales (trabajos
itinerantes). Se pueden construir cabinas de doble tabique cuyo intervalo entre los dos
tabiques sea enfriado con aire refrigerado por humedecimiento. Esto es sólo factible, cuando
se trata de zonas relativamente pequeñas, pudiendo ser una solución para lugares tales como
salas de paneles operacionales, cabinas de operadores de grúas, etc.

Debe ponerse a disposición de los que trabajan en tareas calurosas, zonas de descanso
adecuadas y frescas. Debe haber también instalaciones sanitarias adecuadas, con posibilidad
de ducharse y cambiarse de ropa después del trabajo.

La limitación de la exposición al calor puede por sí misma prevenir o reducir los efectos
nocivos; algunas exposiciones que podrían ser adversas para la salud en una jornada
completa pueden causar sólo una sobrecarga fácilmente reversibles si su duración es
suficientemente breve; la planificación adecuada del número y la duración de las exposiciones
desempeña una función importante como medida preventiva. Los períodos de descanso
deben tomarse en zonas de descanso frescas. La cesación del trabajo por sí sola no sería
suficiente para aliviar la tensión si el trabajador permaneciere en el ambiente caluroso.

2.7.3.4 Aclimatación

La aclimatación es un mecanismo de adaptación fisiológica. Da como resultado una reducción


de la incomodidad y el malestar. La temperatura rectal y el pulso disminuyen en tanto que
aumenta la producción de sudor. Además, la sudoración empieza ya a una temperatura
interna y cutánea inferior y el contenido de sal del sudor se reduce.
Este proceso se debe desarrollar con los trabajadores nuevos, temporales y quienes
reingresan o vienen de periodos largos de vacaciones. La importancia de esta actividad
radica en la disminución de la demanda cardiovascular, mayor eficiencia en la evaporación del
calor por sudoración y mayor capacidad del organismo para mantener la temperatura normal
durante la jornada laboral.

El periodo de aclimatación dura entre 6 y 12 días y consiste en trabajar solo el 50% de la


jornada laboral durante el primer día de exposición a la condición de calor, e ir aumentando el
10% cada día o cada dos días, hasta llegar al 100% de la jornada laboral. Para velocidades

ELABORÓ
Página 216
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

del aire mayores a 1.5 m/s y temperatura del aire menor de 35˚C, el cuerpo humano mejora su
capacidad de enfriamiento.

Los trajes impermeables interfieren la evaporación del calor y a menor cantidad de ropa mayor
facilidad de regulación térmica.

Las personas obesas o mayores de 50 años, tienen mayor riesgo de trabajar en puestos de
calor, debido a la deficiencia en los sistemas pulmonar y cardiovascular. Las mujeres tienen
mayor dificultad de sudoración y menor capacidad aeróbica.

OSHA 2010, propone dos esquemas para el proceso de Aclimatación, dependiendo si el


trabajador es la primera vez que se expone a puestos de calor: 20% de la jornada el primer
día e incrementos de 20% cada día, hasta completar el 100%. Si ya tiene experiencia en este
tipo de trabajo: 50% el primer día, 60% el segundo día, 80% el tercer día y 100% el cuarto día
esquema

2.7.3.5 Hidratación

Los trabajadores deben estar informados de la importancia de ingerir agua potable u otras
bebidas hidratantes (que no contengan alcohol), durante la jornada laboral y la empresa debe
disponer fuentes de agua cerca al lugar de trabajo o suministrar los líquidos correspondientes.
Se debe tomar un vaso de agua cada 20 minutos.

Se recomienda la adición de sal cuando la pérdida por sudoración asciende a más de cuatro o
cinco litros por turno. Por cada cien (100) litros de agua se debe añadir:
250 gramos de cloruro de sodio.
7 gramos de cloruro de calcio.
100 gramos de ácido cítrico.
32 gramos de cloruro de potasio.
1.000 gramos de azúcar.
50 gramos de vinagre.

La mezcla no debe contener más de dos (2) gramos por litro de CO₂.

2.7.3.6 Control Medico

En todo momento, se debe tener en cuenta una adecuada supervisión médica. Los exámenes
de pre-empleo y periódicos son normas que deben seguirse. No deben permitirse
exposiciones excesivas al calor de personas con deficiencias circulatorias u otras de origen
fisiológico, tales como infecciones de vías respiratorias y malestares del sistema digestivo.

El examen médico de pre-empleo, prestando particular atención al sistema cardiovascular,


renal, endocrino y respiratorio, así como a la piel, es muy importante para la colocación de los
trabajadores en tareas calurosas. Además de la condición física, este examen debe tener en
cuenta la edad, sexo y factores sicológicos. Los exámenes médicos periódicos son muy
importantes para comprobar cómo responde el trabajador a la tarea calurosa.
ELABORÓ
Página 217
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

2.7.3.7 Programa de Monitoreo de los Trabajadores

 Se debe hacer seguimiento detallado a los trabajadores que laboran en puestos con
cargas metabólicas superiores a 500 Kcal/hora y a personas que deban usar ropa
impermeable en sitios con temperatura por encima de 21˚C
 El monitoreo se puede hacer con dosimetrías de calor, midiendo la demanda cardiaca, la
temperatura oral, la sudoración y la pérdida de peso durante la jornada laboral.
 Si al finalizar el trabajo se superan 110 pulsaciones por minuto, se debe disminuir la
jornada laboral (rebajar el periodo de trabajo y mantener el tiempo de descanso).
 Usar la tasa de recuperación de la frecuencia cardiaca, midiendo las pulsaciones 30
segundos después de terminar la tarea y 2.5 minutos después y aplicando la Tabla 9 de
interpretación:
Tabla 9 Tasa de Recuperación de la Frecuencia Cardiaca

RECUPERACIÓN DE LA PULSACIONES 2,5 PULSACIONES 30


FRECUENCIA CARDIACA MINUTOS DESPUÉS SEGUNDOS DESPUÉS
RECUPERACIÓN < 90
SATISFACTORIA.
ALTA RECUPERACIÓN (PUEDE
REQUERIR ESTUDIO 10
90
POSTERIOR).
NO HAY RECUPERACIÓN
< 10
(ALTO RIESGO). 90

 Chequear la temperatura oral al terminar la jornada, pero antes de que el trabajador ingiera
agua; si la temperatura es mayor de 36.7˚C, se debe disminuir el tiempo laborado.
 Si hay una disminución del peso corporal superior al 1.5% del peso al iniciar la jornada
laboral, se debe incrementar el consumo de líquido.

2.7.3.8 Protección Personal

Cuando no es posible resolver el problema de trabajo con calor, en la fuente o en el medio, ha


de recurrirse a la protección personal.

La exposición de los trabajadores durante un determinado tiempo a la acción del calor, incide
en las características que deben cumplir los vestidos, con el fin de determinar el grado de
protección frente a estos riesgos y que son necesarios conocer.

Es necesario recordar que durante la realización de un trabajo, el organismo soporta una


carga térmica que es la suma del calor producido por el propio organismo y el procedente del
medio ambiente. El metabolismo corporal produce un calor que depende de los siguientes
factores:
 Altura y Peso de la Persona.
 Vestido utilizado.
 Movimiento que realiza.

ELABORÓ
Página 218
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Posturas adoptadas.
 Trabajo desarrollado.

El calor procedente del medio ambiente depende de:


 Temperatura del Aire.
 Velocidad de Movimiento del Aire.
 Humedad Relativa.
 Fuentes Radiantes.

De una manera general, el vestido de protección contra el calor debe ser mal conductor del
calor, es decir debe contener algo de material reflejante.

Una primera forma de protección es la de procurar evitar la carga de calor, tanto la convectiva
como la radiante. En este caso se recurre a un vestido que tiende a aislar al trabajador del
ambiente caluroso, intercalando entre ambos (trabajador-ambiente) un material cuya
conductividad térmica sea baja. Este material puede ser de lana o de material sintético.
Cuando estas prendas envuelven completamente al trabajador, el calor del organismo no
puede ser eliminado, limitando su efectividad a una cuarta parte.

El caso extremo es el de prendas de protección contra el fuego que deben ser eficaces
durante algunos segundos contra temperaturas que sobrepasan el límite de inflamabilidad del
tejido. Cuando la radiación viene de una sola dirección puede bastar la utilización de un
delantal aluminizado.

El calor absorbido por el vestido de protección contra el calor no se transmite necesariamente


al organismo. Esto depende del modo en que se produzca la absorción. Un vestido amplio
que deja pasar el aire y que constituye cámaras aislantes, debe ser preferido a un vestido
ajustado.

Es necesario resaltar que la protección debida al vestido reflector es compensada, en parte,


por la impermeabilidad del mismo, que captura la evaporación del sudor, particularmente en
atmósferas húmedas. Algunos vestidos de protección sirven no solo para proteger el cuerpo,
aislándolo, sino también para combatir la sobrecarga térmica, refrigerándolo. Uno de los
componentes de los vestidos exteriores es el cuero. Las ventajas de estos vestidos están en
la relativa facilidad con que se visten y desvisten los usuarios y la de tener un precio bajo. No
obstante los inconvenientes son numerosos: Su voluminosidad, son incómodos y dificultan los
movimientos.

 Características Térmica de los Vestidos de Protección

Estos deben reducir la carga térmica soportada por el hombre en algunas condiciones de
trabajo, debiendo cumplir los siguientes requerimientos:
o Deben ser antiinflamables.
o Deben oponerse a la penetración del calor radiante y al transmitido por convección.
o Ha de eliminarse el calor que penetra a través del vestido y el producido por el organismo.

ELABORÓ
Página 219
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Inflamabilidad de los Vestidos Este aspecto tan importante vendrá reflejado por las
características propias del vestido, y puede servir de base para una clasificación de los
tejidos.
A. Características Cuantitativas: Estas características permiten clasificar en diferentes
grados a los tejidos utilizados puesto que su resultado se expresa numéricamente. La
superficie de tejido destruida por combustión sirve para clasificar a los tejidos, siendo la
combinación del tiempo de inflamación y la velocidad superficial media de combustión la
que presenta un método concreto para distinguir el comportamiento de un tejido:
o Superficie de Tejido destruido por Combustión: Según la superficie destruida de una
probeta rectangular de tejido, con unas dimensiones determinadas, en una cámara de
ensayos, se pueden catalogar los tejidos en diferentes grados de inflamabilidad.
o Tiempo de Inflamación: Esta característica está relacionada inversamente con la superficie
de tejido destruido. Se considera como tiempo de inflamación la duración mínima de la
aplicación de una llama con características específicas que provoca la combustión de un
tejido.
o Velocidad Superficial Media de Combustión: Es el cociente entre la superficie de la
muestra destruida y el tiempo de la presencia de llama hasta la completa extinción de ésta.

B. Características Cualitativas: Son el resultado de muchas observaciones efectuadas al


realizar los ensayos de tipo cuantitativo. Algunas no son medibles, aunque se pueden
expresar como buenas, regulares o malas, no debiendo utilizarse tejidos que estén
clasificados en el grado más desfavorable.

No dependen intrínsecamente de la inflamabilidad del tejido, sino de la forma en que se lleva


a cabo y de la aparición de signos externos derivados de la composición y estructura del
tejido:
o Fusión del Tejido: Su presencia puede aumentar el riesgo de quemaduras.
o Retracción del Tejido: Al producirse la retracción hay in aumento de la cantidad de
superficie que está en contacto entre la piel y el vestido, por lo tanto aumentará el riesgo
de quemadura.
o Existencia de Puntos Incandescentes: Al extinguirse la llama si quedan puntos
incandescentes, disminuye la facilidad para su extinción total.
o Presencia de Humos y Gases: En lugares cerrados con atmosferas reducidas, es muy
impedimento la utilización de tejidos cuya combustión presente humos y gases con gran
opacidad o toxicidad.

 Dispositivos para Impedir la Penetración de Calor Ambiental: Los sistemas que poseen
estas características deben estar fundamentados en tres principios físicos diferentes:
A. Reflexión del Calor Radiante: Lo cual puede lograrse en el tejido mediante la metalización
del tejido o el revestimiento del vestido por una delgada lámina de aluminio pulido. Los
vestidos con estas características son de precio elevado, exigiendo un mantenimiento
cuidadoso para conservar sus propiedades reflectantes debido al deterioro de estas por el
polvo, oxidación, etc. Los mejores vestidos reflectantes reflejan el 90% del calor radiante,
por lo que al menos el 10% es absorbido por el vestido. Esto indica que es necesario un
aislamiento entre la superficie exterior del vestido y la piel.

ELABORÓ
Página 220
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

B. Disminución de la Conductividad Térmica a través del Vestido: Todo vestido de protección


contra calor debe tener un bajo coeficiente global de transmisión de calor; su conductividad
térmica se puede disminuir mediante un asilamiento, que puede ser estático y dinámico. El
aislamiento estático está formado por materiales que crean una barrera calorífuga, de tal
forma que la cara interna del vestido este como máximo a 44ºC (umbral del dolor térmico
en caso de contacto con la piel). Los materiales utilizados deben ser flexibles y conservar
sus condiciones aislante cuando exista sudor y hay aplastamientos. El aislamiento
dinámico se realiza por una corriente de aire fresco dirigido, del interior al exterior del
vestido.
C. Eliminación del Calor Recibido por la Superficie del vestido mediante la Evaporación del
Agua: Este proceso reproduce el fenómeno fisiológico de evaporación del sudor.

 Vestidos Interiores Ventilados: Existen vestidos interiores ventilados que tienden a llevar
aire fresco directamente a la superficie de la piel. El aire de ventilación es llevado por un
tubo de 25 mm de diámetro interno y almacenado en una bolsa para su distribución.

Un buen vestido debe tener las siguientes características:


o Evitar el almacenamiento de calor.
o Mantener un estado de confort.
o La inyección de aire fresco debe ser tal, que se distribuya uniformemente entre las
diversas regiones cutáneas.

 Vestuario con Circulación de Líquido

Este es el menos utilizado. Sirve para protegerse del frío o del calor según la temperatura del
líquido que circule. El agua es el fluido más corriente.

RECOMENDACIONES GENERALES:

 Estado de Salud: Toda persona deberá estar exenta de deficiencias físicas y psíquicas.
 Adiestramiento: Los trajes de protección contra el calor deberán ser utilizados por
personal adiestrado. El adiestramiento regular tiene los siguientes objetivos:
 Adquirir una práctica que permita reducir a un mínimo el tiempo necesario para
colocarse el traje y equipos especiales.
 Mantener el operario informado de las propiedades y factores limitativos del material
que deberá llegar.
 Preparar al operario para que su organismo se acostumbre a un esfuerzo prolongado.
 Los trajes de protección deberán estar controlados durante periodos regulares y
mantenido en estado de conservación perfecta. El almacenamiento, sobre todo si están
provistos de un revestimiento especial –reflector de calor- debe efectuarse de modo
que se eviten las arrugas, dobleces y se proteja la superficie del material contra el
polvo y otras suciedades susceptibles de reducir su eficacia. Se deben cumplir las
normas establecidas por los fabricantes sobre los métodos de limpieza.

ELABORÓ
Página 221
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

2.7.3.9 Controles Administrativos y Prácticas de Trabajo

Para elaborar un buen programa de entrenamiento para riesgo térmico, se debe incluir:
 Conocimiento de los riesgos por exposición al calor.
 Reconocer los factores de predisposición, signos y síntomas de patologías por calor.
 Capacitación en primeros auxilios específica para atender urgencias por calor.
 Responsabilidad por exposición innecesaria.
 Peligro de usar drogas, incluidas algunas terapéuticas y /o alcohol en ambientes calientes.
 Importancia de usar elementos de protección personal.
 Programa de rescate y su importancia.

Los trabajos en ambientes más calientes, como reparación de equipos y mantenimiento se


deben programar en las horas de menor calor o durante la noche.

PELIGRO BAJAS TEMPERATURAS

1. EXPOSICION A BAJAS TEMPERATURAS

Los trabajadores que laboran en condiciones extremas de las bajas temperaturas, naturales o
artificiales, normalmente conocen o reciben formación sobre los riesgos de su tarea, de forma
que toman las debidas precauciones. Sin embargo, la mayoría de las personas expuestas al
riesgo son las que trabajan en los denominados climas templados, en los que las
temperaturas caen por debajo de los 10ºC, especialmente si son también húmedos.

La exposición a las bajas temperaturas puede ser también debida al trabajo en determinados
ambientes industriales en los que, por razones técnicas la temperatura debe mantenerse fria,
en ocasiones hasta 50ºC bajo cero.

2. EFECTOS DE LA EXPOSICION A BAJAS TEMPERATURAS

 La exposición a las bajas temperaturas, aun por períodos breves puede producir
congelación. La congelación se localiza preferentemente en la periferia del cuerpo, siendo
las zonas más afectadas las mejillas, nariz y orejas, ya que el rostro no suele cubrirse. Los
dedos de las manos y los pies también pueden sufrir congelación.
 Otra forma de lesión por bajas temperaturas es el pie de trinchera, proceso originado por la
exposición crónica al frío, sobre todo por inmersión prolongada en agua fría, y que se va
agravando por el empleo de calzado ajustado.
 La más grave consecuencia de la exposición a las bajas temperaturas es la llamada
Hipotermía, que consiste en una pérdida del calor corporal. La disminución de la
temperatura cerebral produce confusión, seguida de descoordinación, incapacidad para
mantener el ritmo de trabajo e inconsciencia.

El riesgo que comparta la exposición a bajas temperaturas depende de dos Variables:


a) Temperatura del Aire
b) Velocidad del Viento.
Cuando más baja sea la temperatura y más alta la velocidad, mayor será el riesgo.
ELABORÓ
Página 222
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

3. ENFERMEDADES LABORALES PRODUCIDAS POR EL PELIGRO BAJAS


TEMPERATURAS (DECRETO 1477 DE 2.014)

 Urticaria debida al Calor o al Frío.


 Congelamiento Superficial.
 Congelamiento con necrosis de tejidos.
 Hipotermia.

4. ÍNDICES PARA LA EVALUACIÓN A BAJAS TEMPERATURAS

4.1 ÍNDICE DE SENSACIÓN TÉRMICA

Probablemente la pérdida de calor por convección es el factor más importante y engañoso


respecto a la pérdida de calor corporal. Cuando no hay movimiento del aire y la temperatura
es de -1ºC, el cuerpo sentirá frío, pero a la misma temperatura y con un viento de 40 Km/h
sentirá un frío intenso. Lo que sucede es que el viento elimina la delgada capa de aire que
actúa como aislante entre la piel y la temperatura del ambiente.

Se ha intentado encontrar índices que permitan evaluar el frío del ambiente. Probablemente el
índice de sensación térmica sea el más conocido y usado de los índices para el estrés por frio.
Todos los índices de estrés por frío, como los de estrés calórico tienen limitaciones, pero en
condiciones adecuadas proporcionan una información útil.

El factor de la sensación térmica es el efecto refrescante de cualquier combinación de


temperatura y velocidad del viento o movimiento del aire. El índice de sensación térmica debe
ser consultado por todo aquel que enfrente una exposición a baja temperatura y viento. Debe
destacarse que las “temperaturas” de sensación térmica no tienen otro valor que el
expresado, el efecto sobre el cuerpo. Aunque la temperatura de sensación térmica puede ser
inferior a la del punto de congelación del agua, ésta no congelará a menos que la temperatura
esté también por debajo del punto de congelación. Ver Tabla 10

El Índice de Sensación Térmica no considera que parte del cuerpo esté expuesta a frío, ni el
nivel de actividad y sus efectos sobre la producción de calor corporal ni la cantidad de ropa
usada. Esta figura también señala la importancia de mantener la cabeza, cuello y manos
cubiertos para conservar el calor en un ambiente frío.

La piel es la barrera natural del cuerpo para el calor y el frío, por lo que sus propiedades son
muy importantes y la temperatura de la piel es un factor de peso en el control térmico corporal.

ELABORÓ
Página 223
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Tabla 10 Valores del Índice de Sensación Térmica

VELOCIDAD DEL TEMPERATURA REAL LEÍDA EN EL TERMÓMETRO ºC


VIENTO EN Km/h 10 4 -1 -7 -12 19 -23 -29 -34 -40
CALMO 10 4 -1 -7 12 -19 -23 -29 -34 40
8 9 3 -3 -9 -14 -20 -26 -32 -38 -43
16 4 -2 -9 -16 -23 -29 -36 -43 -50 -57
24 2 -6 -13 -21 28 -38 -42 -50 -58 -65
32 0 -8 -16 -23 -32 -39 -47 -55 -68 -70
40 -1 -9 -18 -26 -34 -42 -50 -59 -67 -75
48 -2 -11 -19 -28 -36 -44 -53 -61 -70 -78
56 -3 -12 -20 -29 -37 -45 -55 -63 -72 -80
64 -3.5 -12 -21 -29 -38 -48 -56 -65 -73 -82
SUPERIOR A 64 Km/h PELIGRO ESCASO (PARA AUMENTO DE GRAN PELIGRO
(Poco efecto adicional) UNA PERSONA PELIGRO (PELIGRO (PELIGRO DE
ADECUADAMENTE VESTIDA) DE CONGELACIÓN) CONGELACIÓN)

El cuerpo humano siente frío como resultado de la temperatura del aire y la velocidad del viento. El enfriamiento
de las zonas expuestas aumenta rápidamente con la velocidad del viento. El congelamiento puede ocurrir a
temperaturas relativamente moderadas si el viento interfiere con la aislación del cuerpo. Por ejemplo, cuando la
temperatura del aire con viento es de 4ºC y la velocidad de éste 48 Km esta percibirá una temperatura
equivalente a -11ºC del aire inmóvil.

5. VALORES LÍMITES PERMISIBLES

La Resolución 2400 de 1.979, establece los siguientes límites máximos para exposición a
temperaturas bajas, los cuales, están dados en la Tabla 11:

Tabla 11 Límites Máximos Diarios de Tiempo para Exposición a Temperaturas Bajas

TEMPERATURA
EXPOSICIÓN MÁXIMA DIARIA
ºC
0 a -18 Sin límites, siempre que la persona esté vestida adecuadamente.
Tiempo total de trabajo: 4 horas, alternando 1 hora dentro y 1 hora fuera del área a baja
-18 a 34
temperatura.
Dos períodos de 30 minutos cada uno, con intervalos de por lo menos 4 horas. Tiempo total
de trabajo a baja temperatura permitido: 1 hora (tener en cuenta que existe cierta diferencia
individual: un informe recomienda períodos de 15 minutos y no más de cuatro períodos por
-34 a -57
jornadas de 8 horas. Otro limita a períodos de una hora de cada cuatro con un factor de
enfriamiento bajo, por ejemplo sin viento. Un tercero dice que la operación continua durante
tres horas a -53 ha sido probada sin que se produjeran efectos nocivos)
TIEMPO MÁXIMO PERMISIBLE DE TRABAJO: 5 minutos durante un día de 8 horas de
trabajo. Para estas temperaturas extremas se recomienda el uso de cascos herméticos que
-57 a -73
cubran totalmente la cabeza, equipados con un tubo respirador que pase por debajo de la
ropa hasta la pierna para calentar el aire.

Según el TLV de la ACGIH, temperatura de -28˚C con el viento en calma, y de -6˚C con un
viento de 65 Km/h son pocos peligrosas a condición, obviamente, de llevar una ropa
adecuada. En situaciones más agresivas la duración del trabajo ha de limitarse,
interrupíendose además con pausas a intervalos regulares.
ELABORÓ
Página 224
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

6. MÉTODOS DE CONTROL DEL PELIGRO BAJAS TEMPERATURAS

 Si hay que realizar trabajo de precisión con las manos al descubierto durante más de 10 –
20 minutos en un ambiente por debajo de los 16ªC se deben tomar medidas especiales
para que los trabajadores puedan mantener las manos calientes, pudiendo utilizarse para
este fin, chorro de aire caliente, aparatos de calefacción o de calor radiante o placas de
contacto calientes. A temperaturas por debajo de los -1, los mangos metálicos de las
herramientas y las barras de control se recubrirán de material aislante térmico.
 Si la temperatura del aire desciende por debajo de los 16ºC para trabajos sedentario, 4ºC
para trabajos ligeros y -7ºC para trabajo moderado, sin que se requiera destreza manual,
los trabajadores usaran guantes.
 Para impedir la congelación por contacto, los trabajadores deben llevar guantes
anticontacto.
 Si el trabajo se realiza un medio ambiente frio o por debajo de 4ºC hay que proveer
protección corporal total adicional. Los trabajadores deben llevar ropa protectora adecuada
para el nivel de frio y la actividad física.

ELABORÓ
Página 225
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

ANEXO No 1

FORMATO EVALUACION PELIGRO ALTAS TEMPERATURAS

VISITA DE RECONOCIMIENTO

1. CONDICIONES DEL SITIO DE TRABAJO:


1.1 Empresa: Fecha:
1.2 Descripción del Oficio o Área:

1.3 Plano con Distribución de Maquinarias y Equipos

1.4 Equipos o Procesos que Generan Altas Temperaturas:


1.
2.
3.
4.
1.5 Problemas en la Empresa Asociados a las Altas Temperaturas:
1.
2.
3.
4.
1.6 Respecto al oficio con Exposición a Altas Temperaturas:
1. El calor es continuo o intermitente
2. N° de trabajadores expuestos
3. Tiempo de exposición en la jornada laboral (Hr)
ELABORÓ
Página 226
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

4. Dispone de agua potable?


Otro:
2. CONDICIONES DEL AMBIENTE
2.1 Condiciones Ambientales al Momento de la Visita
 Temperatura Ambiental (°C)
 Humedad Relativa (%)
 Velocidad del Aire
2.2 Controles de Ingeniería Actuales
 Ventilación del área:
 Ventilación del proceso:
 Aislamiento entre la fuente y los trabajadores:
Otro:
3. PRACTICAS DE TRABAJO PARA DETECTAR, EVALUAR Y PREVENIR O REDUCIR EL
ESTRÉS CALÓRICO
La empresa cuenta con:
3.1 ¿Un Programa de Entrenamiento?
Contenido:
Para quien:
Dónde:
3.2 ¿Programa de Aclimatación?
3.3 ¿Programa de Ciclos de Trabajo – Descanso?
3.4 ¿Área de descanso?
3.5 ¿Programa de Monitoreo de Calor?
3.6 ¿Equipo de Protección Personal?
3.7 ¿Programa de Primeros Auxilios?
3.8 ¿Programa de Atención Medica?
4. ESTUDIOS REALIZADOS ANTERIORMENTE: SI NO
Resultados obtenidos:
Observaciones:

Responsable:
Licencia:

ELABORÓ
Página 227
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

ANEXO No 2

EVALUACION DE ESTRÉS TERMICO

DATOS DE CAMPO

EMPRESA:___________________________________________ FECHA____________________________
OFICIO:__________________ TURNO_____________________ HORARIO______________________

PUNTO DE Tbs (ºC) Tbh (ºC) Tg (ºC) TGBH (ºC) Vel (mps)
MEDICION 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

PROMEDIO

RESPONSABLE:__________________________________ LICENCIA No_______________

ELABORÓ
Página 228
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

ANEXO No 3

EVALUACION DE AMBIENTES CON TEMPERATURAS EXTREMAS

NOMBRE DE LA EMPRESA:____________________________________ FECHA: ______________

No DE DESCRIPCION DE
HORA Tg Tbs Tbh Tbhc H.R V P.Vc TGBH T.E M ISC TME TMR
ORDEN LA OPERACION

NOTA: SIRVE PARA RECOLECTAR DATOS PARA LOS 3 O UNO DE LOS 3 INDICES SIGUIENTES: TEMPERATURA
EFECTIVA, INDICE DE ESTRÉS POR CALOR Y INDICE DE TEMPERATURA DE GLOBO Y BULBO HUMEDO

ELABORÓ
Página 229
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CAPITULO 7

PELIGRO VIBRACIONES

1. GENERALIDADES

1.1 DEFINICIÓN

Se considera vibración todo movimiento oscilatorio de un cuerpo sólido respecto a una


posición de equilibrio o de referencia, sin que experimente desplazamiento.

Las vibraciones se caracterizan por la siguientes variables:


A. La Frecuencia: Es el número de veces por segundo que se realiza el ciclo completo de
oscilación y se mide en Hercios (Hz) o ciclos por segundo. Para efectos de su análisis se
descompone el espectro de frecuencia de 1 a 1500 Hz, en tercios de banda de octava.
B. La Amplitud: Indica la intensidad de la vibración, la cual se puede medir en:
 En Unidades de longitud que expresan la distancia que se aleja del punto de equilibrio,
cuando la velocidad es cero.
 En Unidades de Velocidad m/s que indican la velocidad con la que pasa por el punto de
equilibrio, cuando la aceleración es cero.
 En Unidades de Aceleración m/s², que indica la aceleración en el punto más distante al de
equilibrio, cuando la velocidad es cero.
La amplitud se puede medir en: aceleración m/s², en velocidad m/s y en desplazamiento m,
que indican la intensidad de la vibración.

1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS VIBRACIONES

1.2.1 Vibración Transmitida al Sistema Mano-Brazo

Son aquellas que se transmiten a través del sistema mano-brazo del trabajador, y tienen su
origen en el manejo de herramientas mecánicas manuales, rotativas o percutoras, así como
en la manipulación de volantes y palancas de vehículos y máquinas generadoras de
vibraciones.

Los principales sectores afectados por este tipo de vibraciones son el forestal, el de la
construcción y el industrial, debido al manejo de maquinaria manual y herramientas de
percusión.

1.2.2 Vibración Transmitida al Cuerpo Entero

Son aquellas que se transmiten al cuerpo del trabajador, principalmente a través del asiento
desde el que maneja el vehículo o máquina generadora de vibración. Se producen
principalmente en aquellos trabajos consistentes en el uso de maquinaria móvil (por ejemplo,

ELABORÓ
Página 230
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

en la utilizada para el transporte de personas o mercancías), aunque en ocasiones máquinas


de gran tamaño y potencia pueden transmitir vibraciones al suelo o a estructuras sobre las
que se encuentra el trabajador.

1.3 INDICADORES DE LA EXISTENCIA DEL PELIGRO VIBRACIONES

Siempre que se sospeche la existencia de riesgo, éste debe evaluarse. En caso de que se
planteen dudas acerca de ello, hay indicadores que permiten decidir sobre la necesidad de
determinar el valor de A(8).

Cuando se trate de exposición a vibraciones que afectan a todo el cuerpo, la Guía Europea
“Guide to good practice on Whole-Body Vibration” sugiere plantearse las siguientes
cuestiones:
 ¿Conduce fuera de carreteras?
 ¿Conduce o maneja diariamente maquinaria que vibre durante espacios de tiempo
considerables?
 ¿Conduce vehículos no diseñados para ser usados en carretera?
 ¿Conduce por vías poco o mal mantenidas?
 ¿Está expuesto a choques o sacudidas?
 ¿Debe adoptar posturas forzadas o manejar cargas manualmente?
 ¿Los fabricantes de la maquinaria que utiliza advierten de riesgo de vibraciones?
 ¿Informan los trabajadores de dolores de espalda?

En el caso de vibraciones transmitidas por el sistema mano-brazo, las preguntas – indicador


que sugiere la “Guide to good practice on hand-arm vibration” son:
 ¿Utiliza herramientas manuales rotativas?
 ¿Utiliza herramientas manuales percutoras o de impacto?
 ¿Advierten los fabricantes o suministradores de sus herramientas de riesgos derivados de
las vibraciones?
 ¿Producen sus herramientas hormigueo o entumecimiento de las manos después de
utilizarla?
 ¿Alguno de los trabajadores que usan estas herramientas presenta alguno de los síntomas
de la exposición a vibraciones?

La respuesta afirmativa a cualquiera de ellas es razón suficiente para llevar a cabo la


determinación del valor de la exposición diaria a vibraciones, normalizado para un periodo de
ocho horas, A(8).

1.4 ACTIVIDADES ECONOMICAS U OFICIOS EN LOS CUALES SE ENCUENTRA EL


PELIGRO VIBRACIONES

Las vibraciones son comunes a muchas operaciones laborales y domésticas, sin embargo, no
se les da la importancia que merecen, como generadoras que son de numerosos daños al
organismo.

Entre las principales, se destacan:


ELABORÓ
Página 231
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

ACTIVIDADES O OFICIOS
1. ASERRADEROS, EBANISTERÍAS, CARPINTERÍAS Y AFINES.
2. CONSTRUCCIÓN
3. DEMOLICIONES
4. FUNDICIÓN
5. INDUSTRIA PETROLERA (SÍSMICA, PERFORACIÓN Y PRODUCCIÓN).
6. METALMECANICA
7. MINERÍA (SUBTERRÁNEA Y A CIELO ABIERTO)
8. MOLINERÍA
9. MOVIMIENTO DE TIERRAS.
10. ODONTOLOGIA
11. OBRAS CIVILES
12. OBRAS DE URBANISMO
13. PERFORACIONES DE POZOS
14. PETROLEO
15. PLASTICOS
16. PREFABRICADOS
17. TAMIZAJE O ZARANDEO
18. TEXTILES
19. TRANSPORTE

1.5 MÁQUINAS, HERRAMIENTAS O VEHÍCULOS QUE ORIGINAN LAS VIBRACIONES

FRECUENCIA MAQUINA – HERRAMIENTAS O VEHICULOS

 HERRAMIENTAS MANUALES ROTATIVAS O ALTERNATIVAS, ELÉCTRICAS Y


NEUMÁTICAS,
 PERCUTORAS TALES COMO: MOLINOS, PULIDORAS, LIJADORAS,
MOTOSIERRAS, MARTILLOS PICADORES,
1. ALTA FRECUENCIA  ROMPEHORMIGÓN.
( Entre 80 – 1.500 Hz)
 MARTILLOS NEUMÁTICOS.
 TALADROS.
 CALADORAS.
 SIERRAS.
 REMACHADORAS

 VEHÍCULOS DE TRANSPORTE PARA PASAJEROS Y/O MERCANCÍAS.


 VEHÍCULOS INDUSTRIALES (MONTACARGAS, CARRETILLAS, ETC.).
2. BAJA FRECUENCIA  PUENTE-GRÚAS.
(De 1 – 80 Hz)  TRENES.
 TRACTORES.
 MAQUINARIA AGRÍCOLA.
 MAQUINARIA Y VEHÍCULOS DE OBRAS PÚBLICAS.

 AVIONES.
3. MUY BAJA FRECUENCIA
 TRENES.
(De 0 a 1 Hz)
 BARCO.
 AUTOMÓVILES.

ELABORÓ
Página 232
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

1.6 FUENTES DE LAS VIBRACIONES

Las fuentes de las vibraciones se originan en la oscilación de:


I. Equipos destinados a transporte, perforación, abrasión, maquinaria para movimiento de
tierra, de tareas de agricultura y movimiento de cargas.
II. Los movimientos rotatorios o alternativos, motores de combustión interna, superficies
de rodadura de vehículos, zarandas, sedimentación, trituración, centrifugado, corte, etc.
III. Vibración de estructuras.
IV. Herramientas manuales eléctricas, neumáticas, hidráulicas y en general, las asistidas
mecánicamente y las que ocasionan golpes de percusión.

Y dentro de las principales fuentes de vibraciones presentes en los sitios de trabajo, se


pueden citar las siguientes:
i. Falta de sistemas de amortiguación en máquinas y equipos.
ii. Las altas velocidades de máquina y equipos.
iii. Equipos de manipulación manual sin mangos con material absorbente de vibraciones.
iv. Falta de anclajes elásticos.
v. Desgaste y holguras de piezas en contacto.

1.7 INSTRUMENTO PARA LA VALORACIÓN DEL PELIGRO VIBRACIONES

Su valoración se hace por instrumentos de medida, conocidos como Vibrómetro o


Acelerómetros, que contienen en su interior filtros de ponderación que integran, de acuerdo al
potencial lesivo, las siguientes variables: Frecuencia, amplitud, eje x, y o z de entrada por
mano – brazo o por cuerpo entero. El nivel de vibraciones se mide mediante unidades de
aceleración en m/s².

Los equipos consisten en:


A. Transductor o Acelerómetro.
B. Preamplificador.
C. Integrador de la señal del acelerómetro.
D. Analizador de frecuencias.
E. Filtros.
F. Sistema de lectura.

En el sistema Mano-Brazo se interpone entre el asa de la herramienta y la mano del


trabajador un elemento que contiene tres acelerómetros (para cada uno de los ejes x,y,z).

En el sistema Cuerpo Entero las vibraciones ingresan al organismos por los pies o por la silla
donde se ubica el trabajador, en consecuencia, el elemento medidor se coloca en dichos para
que detecten la misma vibración que percibe el trabajador.

En otras ocasiones, se utilizan los analizadores de vibraciones en tiempo real, que son
sistemas de medida más sofisticados que permiten almacenar la información en el tiempo y
obtener el análisis de frecuencia. Estos sistemas se recomiendan cuando exista alguna duda
sobre la calidad de la señal de aceleración, ya que permite detectar la mayoría de distorsiones
ELABORÓ
Página 233
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

que pueden ocurrir durante las mediciones (sobrecargas, problemas de montaje del
acelerómetro, conexiones defectuosas...) y para identificar frecuencias dominantes y
armónicos, es decir, para el control de las vibraciones. Este tipo de equipos de medida
también puede ser útil en el caso de choques simples repetidos.

Los equipos de medida y análisis deben cumplir con la Norma UNE-EN ISO 8041: 2006
“Respuesta humana a las vibraciones. Instrumentos de medida”, donde se especifican los
requisitos mínimos a cumplir para medir las vibraciones, tales como filtros de ponderación en
frecuencia, tolerancias, rango dinámico, sensibilidad, calibración, linealidad y capacidad de
sobrecarga.

1.8 VALORES LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES

Se recomienda los valores establecidos por la ACGIH (Conferencia Americana de Higienistas


Industriales Gubernamentales). En este caso se le da aplicabilidad a las tablas adaptadas
según la Norma ISO 2631-1:1997 para Cuerpo Entero e ISO 5349-1 y 2:2001 para Mano –
Brazo.

En la Legislación Colombiana y más concretamente en la Resolución 02400 de Mayo de


1979, del Ministerio de la Protección Social, Capítulo IV Artículos 93-96 se establece lo
siguiente:

“Artículo 93: En los lugares de trabajo en dónde se produzcan vibraciones por el uso de
aparatos, equipos, herramientas, etc., que den origen a los trabajadores a síntomas de
alteraciones vasomotoras, alteraciones en los huesos y articulaciones, signos clínicos
neurálgicos, etc., se deberán tener en cuenta los siguientes métodos para su control:
a) Se mejorarán los diseños de las herramientas, máquinas, equipos, aparatos
productores de vibraciones (forma, soporte, peso, etc.), o se suprimirá su uso en cuanto
sea posible.
b) Se entrenará al personal sobre la manera correcta en su utilización y manejo para
evitar esfuerzos inútiles o mal dirigidos.
c) Se hará selección del personal, rechazando para a tales trabajos a sujetos deficientes.
d) Se reducirá la jornada de trabajo o se rotará al personal expuesto a las vibraciones
para prevenir las lesiones.

Artículo 94: Los conductos con circulación forzada de líquidos o gases, especialmente cuando
estén conectados directamente con máquinas que posean órganos en movimiento, estarán
provistos de dispositivos que impidan la transmisión de las vibraciones que generan aquellas.

Artículo 95: Las máquinas-herramientas, que originen trepidaciones, tales como martillos
neumáticos, apisonadoras, remachadoras, compactadoras, trituradoras de mandíbula o
similares, deberán estar provistas de horquillas u otros dispositivos amortiguadores y al
trabajador que las utilicen se l proveerá de equipo de protección personal para su atenuación.

Artículo 96: El anclaje de máquina y aparatos ruidosos adyacentes a paredes o columnas,


cuya distancia a éstas no podrá ser inferior a un (1) metro.
ELABORÓ
Página 234
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Además, en el Artículo 106, de la Ley 9ª de Enero 24 de 1979 títulos III, establece: “Artículo
106: El Ministerio de Salud determinará los niveles de ruido, vibración y cambios de presión a
que puedan estar expuestos los trabajadores”. Hasta la fecha no se han establecidos por
parte de dicho Ministerio ni los niveles de vibración ni los cambios de presión a que puedan
estar expuestos los trabajadores.

1.8.1 Para la Vibración Transmitida al Sistema Mano-Brazo

a. El valor límite de exposición diaria normalizado para un período de referencia de ocho


horas se fija en 5 m/s².
b. El valor de exposición diaria normalizado para un período de referencia de ocho horas que
da lugar a una acción se fija en 2,5 m/s².

El nivel de exposición a vibraciones mano brazo que se compara con el valor límite o con el
valor que da lugar a una acción se calcula aplicando los factores de ponderación al valor
eficaz de la aceleración ponderada en frecuencia obtenido en cada eje y realizando la raíz
cuadrada de la suma de cuadrado. Ver Tabla 1

Tabla 1 TLV Para Exposición a la Vibración Sistema Mano – Brazo. ACGIH.

DURACIÓN DE LA VALORES CUADRÁTICOS MEDIOS


EXPOSICIÓN DIARIA DOMINANTES
(m/s² ) GRAVEDAD g
ENTRE 4 Y DE 8 HORAS 4 0.40
2 HORAS Y < DE 4 HORAS 6 0.61
1 HORA Y < DE 2 HORAS 8 0.81
MENOS DE 1 HORA 12 1.22

1.8.2 Para la Vibración Transmitida al Cuerpo Entero

a. El valor límite de exposición diaria normalizado para un período de referencia de ocho


horas se fija en 1,15 m/s².
b. El valor de exposición diaria normalizado para un período de referencia de ocho horas que
da lugar a una acción se fija en 0,5 m/s².

El nivel de exposición a vibraciones de cuerpo entero se calcula tomando el mayor de los


valores eficaces de la aceleración ponderada en frecuencia en cada uno de los tres ejes,
habiéndoseles aplicado un factor de ponderación según el eje.

ELABORÓ
Página 235
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Tabla 2 Aceleraciones Máximas en Eje z de los Pies a la Cabeza. ISO-2631 en m/s²

Hz 24 H 16 H 8H 4H 2.5 H 1H 25 MIN 16 MIN 1 MIN


1.00 0.280 0.383 0.630 1.06 1.40 2.36 3.55 4.25 5.60
1.25 0.250 0.338 0.560 0.95 1.26 1.12 3.15 3.75 5.00
1.60 0.224 0.302 0.500 0.85 1.12 1.90 2.80 3.35 4.50
2.00 0.200 0.270 0.450 0.75 1.00 1.70 2,50 3.00 4.00
2.50 0.180 0.239 0.400 0.67 0.90 1.50 2.24 2.65 3.55
3.15 0.160 0.212 0.355 0.60 0.80 1.32 2.00 2.35 3.15
4.00 0.140 0.192 0.315 0.53 0.71 1.18 1.80 2.12 2.80
5.00 0.140 0.192 0.315 0.53 0.71 1.18 1.80 2.12 2.80
6.30 0.140 0.192 0.315 0.53 0.71 1.18 1.80 2.12 2.80
8.00 1.140 0.192 0.315 0.53 0.71 1.18 1.80 2.12 2.80
10.00 0.180 0.239 0.400 0.67 0.90 1.50 2.24 2.65 3.55
12.50 0.224 0.302 0.500 0.85 1.12 1.90 2.80 3.35 4.50
16.00 0.280 0.383 0.630 1.06 1.40 2.36 3.55 4.25 5.60
20.00 0.355 0.477 0.800 1.32 1.80 3.00 4.50 5.30 7.10
25.00 0.450 0.605 1.000 1.70 2.24 3.75 5.60 6.70 9.00
31.50 0.560 0.765 1.250 2.12 2.80 4.75 7.10 8.50 11.20
40.00 0.710 0.955 1.600 2.65 3.55 6.00 9.00 10.60 14.00
50.00 0.900 1.190 2.000 3.35 4.50 7.50 11.20 13.20 18.00
63.00 1.120 1.530 2.500 4.25 5.60 9.50 14.00 17.00 22.40
80.00 1.400 1.910 3.150 5.30 7.10 11.80 18.00 21.20 28.00

Tabla 3 Aceleraciones Máximas en Ejes x - y. Espalda, Pecho y Lateral de Hombro A Hombro. ISO-2631 en
m/s².

Hz 24 H 16 H 8H 4H 2.5 H 1H 25 MIN 16 MIN 1 MIN


1.00 0.100 0.135 0.224 0.355 0.50 0.85 1.25 1.50 2.00
1.25 0.100 0.135 0.224 0.355 0.50 0.85 1.25 1.50 2.00
1.60 0.100 0.135 0.224 0.355 0.50 0.85 1.25 1.50 2.00
2.00 0.100 0.135 0.224 0.355 0.50 0.85 1.25 1.50 2.00
2.50 0.125 0.171 0.280 0.450 0.63 1.06 1.60 1.90 2.50
3.15 0.160 0.212 0.355 0.560 0.80 1.32 2.00 236 3.15
4.00 0.200 0.270 0.450 0.710 1.00 1.70 2.50 3.00 4.00
5.00 0.250 0.338 0.560 0.900 1.25 2.12 3.15 3.75 5.00
6.30 0.315 0.428 0.710 1.120 1.60 2.65 4.00 4.75 6.30
8.00 0.400 0.540 0.900 1.400 2.00 3.35 5.00 6.00 8.00
10.00 0.500 0.675 1.120 1.800 2.50 4.25 6.30 7.50 10.00
12.50 0.630 0.855 1.400 2.240 3.15 5.30 8.00 9.50 12.50
16.00 0.800 1.060 1.800 2.800 4.00 6.70 10.00 11.80 16.00
20.00 1.000 1.350 2.240 3.550 5.00 8.50 12.50 15.00 20.00
25.00 1.250 1.710 2.800 4.500 6.30 10.60 15.000 19.00 25.00
31.50 1.600 2.120 3.550 5.600 8.00 13.20 20.00 23.60 31.50
40.00 2.000 2.700 4.500 7.100 10.00 17.00 25.00 30.00 40.00
50.00 2.500 3.380 5.600 9.000 12.50 21.20 31.50 37.50 50.00
63.00 3.150 4.280 7.100 11.200 16.00 26.50 40.00 45.70 63.00
80.00 4.000 5.400 9.000 14.000 20.00 33.50 5000 60.00 80.00

ELABORÓ
Página 236
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Los valores límite representan niveles de exposición que no deben ser excedidos en ninguna
jornada laboral. El nivel de exposición se calcula como el promedio ponderado a lo largo de
una jornada de 8 horas, por lo que, aun sin superarse el valor límite (referido a 8 horas), es
posible que existan valores instantáneos superiores a 5 m/s² y 1,15 m/s², respectivamente,
para vibraciones mano-brazo y cuerpo entero.

Los valores límite de exposición no delimitan una situación insegura de una situación segura.
Asimismo, los valores que dan lugar a una acción no deben entenderse como valores por
debajo de los cuales no existe riesgo derivado de la exposición a vibraciones. Ello dependerá
de numerosos factores como la susceptibilidad individual de los trabajadores, trabajar en
ambientes fríos o húmedos, etc.

En caso de superarse los valores límite de exposición, deberán tomarse medidas inmediatas
para reducir la exposición, así como determinar las causas que han dado lugar a dicha
exposición y revisar las medidas de prevención y protección.

En caso de superarse los valores de exposición que dan lugar a una acción, se ejecutará el
programa de medidas técnicas y organizativas y se someterá al trabajador a una adecuada
vigilancia de la salud.

Cuando la exposición de los trabajadores a las vibraciones mecánicas sea de forma habitual
inferior a los valores de exposición diaria establecidos, pero varíe sustancialmente de un
período de trabajo al siguiente y pueda sobrepasar ocasionalmente el valor límite
correspondiente, el cálculo del valor medio de exposición a las vibraciones podrá hacerse
sobre la base de un período de referencia de 40 horas, en lugar de ocho horas, siempre que
pueda justificarse que los riesgos resultantes del régimen de exposición al que está sometido
el trabajador son inferiores a los que resultarían de la exposición al valor límite de exposición
diaria.

El empresario puede acogerse a este tipo de evaluación basada en períodos de 40 horas, en


el caso de actividades que procuren niveles de exposición variables entre jornadas laborales
(por ejemplo, en el sector de la Construcción o en operaciones de mantenimiento) cuando en
ese puesto de trabajo, y en el transcurso del tiempo, se den simultáneamente las siguientes
circunstancias:
- En la mayoría de jornadas no se supera el valor que da lugar a una acción.
- En alguna jornada se supera el valor límite.

Se calculará el valor de la aceleración promediado respecto a 40 horas y se comparará con


los mismos valores límite expresados, según se trate de vibraciones de mano-brazo o de
cuerpo entero, respectivamente, para determinar si la situación es aceptable o no.

1.9 EFECTOS EN LA SALUD COMO CONSECUENCIA A LA EXPOSICIÓN A


VIBRACIONES

1.9.1 Efectos Físicos

ELABORÓ
Página 237
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Las vibraciones de cuerpo entero pueden producir trastornos respiratorios, músculo-


esqueléticos, sensoriales, cardiovasculares, efectos sobre el sistema nervioso, sobre el
sistema circulatorio o sobre el sistema digestivo.
Las vibraciones mano-brazo pueden causar trastornos vasculares, nerviosos, musculares, de
los huesos y de las articulaciones de las extremidades superiores.

En la Tabla 4 se especifican los efectos/daños físicos que se han descrito en trabajadores


expuestos a vibraciones, según tipo.

Tabla 4 Efecto de la Exposición a Vibraciones

VIBRACIONES MANO - BRAZO VIBRACIONES CUERPO ENTERO


1. AFECCIONES OSTEOARTICULA- 1. AFECCIONES DE LA COLUMNA
RES: VERTEBRAL:
 Ostenecrosis del escafoides.  Discopatías dorsolumbares.
 Necrosis del semilunar.  Lumbalgias.
 Artrosis hiperostosante del codo.  Ciática.
2. AFECCIONES NEUROLÓGICAS:
 Neuropatía periférica de predominio
sensitivo.
3. AFECCIONES VASCULARES: 2. OTRAS ALTERACIONES:
 Fenómeno de Raynaud.  Digestivas
 Síndrome del martillo hipotenar.  Vasculares periféricas (hemorroides,
4. ALTERACIONES MUSCULARES: varices).
 Esfera reproductiva (abortos
 Dolor.
espontáneos, desórdenes menstruales)
 Entumecimiento.
 Rigidez.
 Disminución de la fuerza muscular.

1.9.2 Reacciones de Comportamiento

Las vibraciones pueden afectar al rendimiento durante la exposición interfiriendo con las
funciones periféricas motoras o sensoriales, con manifestaciones como, por ejemplo, visión
borrosa, haciendo que la imagen oscile en la retina y produciendo un deterioro visual, o
pueden provocar movimientos corporales involuntarios en el trabajador expuesto. Además,
también puede disminuir el rendimiento debido a la fatiga inducida por las vibraciones.

Por otro lado, las vibraciones también pueden interferir en los procesos cognitivos que afectan
al rendimiento en las tareas, tales como motivación, ansiedad o nivel de activación, y así tener
un efecto generalizado sobre el rendimiento del individuo, pudiendo, además, distraer la
atención de la tarea en curso.

El trabajador puede experimentar dichas vibraciones de forma más o menos distorsionada


según sus características personales, el tipo de tarea que realiza, y determinados parámetros
físicos de las vibraciones, como la aceleración y la frecuencia. Otros factores determinantes
ELABORÓ
Página 238
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

de la respuesta subjetiva ante la exposición a vibraciones son el tiempo de exposición, y la


dirección de entrada de las vibraciones.

TABLA 5 Alteraciones de la Salud que Pueden Aumentar el Riesgo de Daños por Exposición a Vibraciones

1. VIBRACIONES MANO – BRAZO


GENERALES ESPECIFICAS
 SINDROME DE RAYNAUD (IDIOPÀTICO).
 FENÓMENO DE RAYNAUD SECUNDARIO:
 TRANSTORNOS VASCULARES PERIFÉRI-COS.
A. VASCULARES
 ALTERACIONES VASCULARES SECUNDA-RIAS A
MALFORMACIONES, LESIONES, FRACTURAS O CIRUGÍA EN LA
MANO, BRAZO O CUELLO.
 POR COMPRESIÓN NERVIOSA.
 NEUROPATÍAS PERIFÉRICAS.
 ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
B. NEUROLÓGICAS  ALTERACIONES NEUROLÓGICAS SECUNDA-RIAS A
MALFORMACIONES, LESIONES, FRACTURAS O CIRUGÍA EN MANO,
BRAZO O CUELLO.
 TENDINITIS O TENOSINOVITIS EN EXTREMIDAD SUPERIOR.
 ENFERMEDAD DE DUPUYTREN.
 ENFERMEDADES DEGENERATIVAS ÓSEAS O ARTICULACIONES EN
EXTREMIDAD SUPERIOR O EN CUELLO.
C. MUSCULOSESQUELÉTICAS
 DEFORMACIONES ÓSEAS O ARTICU-LACIONES IMPORTANTES EN
EXTREMIDAD SUPERIOR SECUNDARIAS A DEFORMA-CIONES,
LESIONES, FRACTURAS O CIRUGÍA.
 MIOPATÍAS.
2. VIBRACIONES DE CUERPO ENTERO
GENERAL ESPECIFICAS
 CAMBIOS DEGENERATIVOS PREMATUROS NO RELACIONADOS
CON LA EDAD.
 LESIONES DEL DISCO INTERVERTEBRAL CON O SIN SINDROME
RADICULAR.
A. COLUMNA VERTEBRAL  INFLAMACIONES AGUDAS.
 DEFORMACIONES VERTEBRALES ADQUIRIDAS O CONGÉNITAS.
 CIRUGÍA VERTEBRAL.
 LESIONES PREVIAS CON FRACTURA VERTEBRAL.
 LUMBALGIAS CRÓNICA.
 ALTERACIONES DE CUELLO Y HOMBRO.
B. OTRAS CONDICIONES  GASTRITIS CRÓNICA Y/O ÚLCERAS GASTRODUODENALES.
 EMBARAZO.

1.10 ENFERMEDADES LABORALES PRODUCIDAS POR EL PELIGRO VIBRACIONES

 Síndrome de Raynaud
 Acrocianosis y Acroparestesias.
 Otros Trastornos Articulares.
 Síndrome Cervicobraquial.
 Fibromatosis de la Fascia Palmar: "Contractura de Dupuytren".
 Lesiones de Hombro. Capsulitis. Adhesiva de Hombro (Hombro Congelado, Periartritis de
Hombro) Síndrome de Manguito Rotador o Síndrome de Supraespinoso. Tendinitis
Bicipital. Tendinitis Calcificante de Hombro Bursitis de Hombro.
 Otras Enteropatía: Epicondilitis Medial, Epicondilitis Lateral y Mialgia.
ELABORÓ
Página 239
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Otros Trastornos Específicos de Tejidos Blandos.


 Osteonecrosis.
 Enfermedad de Kienbock del Adulto (Osteocondrosis del Adulto del Semilunar del Carpo).

2. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PELIGRO VIBRACIONES

El Ministerio de la Protección Social establece la obligación del empresario de evaluar el


riesgo derivado de la exposición a vibraciones. Como norma general, y excepto en aquellos
casos en que la naturaleza y el alcance de los riesgos hagan innecesaria una evaluación
detallada de éstos, la evaluación se basará en la cuantificación del riesgo, que se llevará a
cabo mediante la determinación del parámetro A(8). Este parámetro representa el valor de la
exposición diaria a vibraciones, normalizado para un periodo de ocho horas, y se puede
obtener por medición de la aceleración o por su estimación.

La evaluación del riesgo derivado de la exposición a vibraciones se lleva a cabo determinando


el valor del parámetro A(8) y comparándolo con el valor límite y con el valor que da lugar a
una acción correspondiente. El resultado de esta comparación llevará a tres situaciones
diferentes según el valor de A(8):
 Por debajo del valor que da lugar a una acción.
 Entre el valor que da lugar a una acción y el valor límite.
 Por encima del valor límite.

Salvo situaciones de especial susceptibilidad del trabajador, la primera situación indica que el
riesgo es aceptable; la segunda implica la necesidad de responder a la situación adoptando
una serie de medidas y finalmente la tercera obliga a adoptar de inmediato medidas para que,
en ningún caso, los trabajadores estén expuestos a un nivel de vibraciones que supere el
valor límite.

El valor de A(8), que se determina de manera diferente según se trate de Vibraciones


transmitidas al Sistema Mano-Brazo (VMB) o de Vibraciones transmitidas al Cuerpo Entero
(VCE), depende de dos factores:
 La magnitud de la vibración (expresada por su aceleración).
 El tiempo de exposición.

Mediante una valoración de riesgos se deben reconocer y reducir a tiempo las exposiciones
que se presenten. La valoración puede realizarse:
● En relación con la actividad laboral.
● En relación con el tipo de máquina.
● En relación con el puesto de trabajo.
● En relación con el personal.

Las exposiciones se deben valorar de acuerdo a la gravedad del posible daño y a la


probabilidad de aparición del daño.

Los pasos esenciales de trabajo son:


Paso 1: Detección del Peligro Vibraciones.
ELABORÓ
Página 240
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Paso 2: Evaluación y Valoración del Peligro Vibraciones.


Paso 3: Disminución del Peligro de Vibraciones y Determinación de Medidas.

2.1 DETECCIÓN DEL PELIGRO VIBRACIONES

 Lista de chequeo para la Detección de Peligro Vibraciones

La orientación por listas de control es de gran provecho en la práctica.

 Lista de chequeo: Vibraciones Mano-Brazo (VMB)

1. ¿Se comprobó si los medios de trabajo sostenidos o guiados por las manos que pueden
provocar molestias de las articulaciones pueden ser sustituidos?
2. ¿Se comprobó si los medios de trabajo y herramientas con gran número de revoluciones
(con frecuencias de 20 hasta 1000 Hz) que pueden provocar molestias de las articulaciones
pueden ser sustituidos?
3. ¿Se impide que la carga diaria de vibración (valor total en relación a 8 horas) sobrepase el
valor de A(8) = 2,5 m/s²?
4. ¿Se ha informado ya sobre los valores de exposición que dan lugar a una acción y los
valores límites?
5. ¿Se emplean herramientas y medios de trabajo con vibración reducida (p.ej. discos
abrasivos)?
6. ¿Existen empuñaduras con amortiguaciones o suspensiones?
7. ¿Se ha examinado la posibilidad de cambios en el proceso de trabajo para la eliminación o
disminución de altas exposiciones?
8. ¿Se presta atención al hacer la adquisición de los equipos que estos tengan pequeños
valores de vibración (obligación de declaración del fabricante)?
9. ¿Se impide la aparición de grandes fuerzas de agarre y de presión mediante el empleo de
medios técnicos o métodos adecuados de trabajo?
10. ¿Se han probado o empleado guantes especiales de protección contra vibración (durante
trabajos a la interperie o en la frialdad, entre otros)?
11. ¿Se ha ofrecido un reconocimiento médico preventivo en caso de altas exposiciones a la
vibración?

 Lista de chequeo: Vibraciones del Cuerpo Entero (VCE)

1. ¿Se impide que la carga diaria máxima de vibración (valor efectivo de la aceleración de
frecuencia ponderada en relación a 8 horas) sobrepase el valor de A(8) = 0,5 m/s² (medidas
preventivas)?
2. ¿Se ha informado ya sobre los valores de exposición que dan lugar a una acción y los
valores límites?
3. ¿Se impide conducir en una postura desfavorable o retorcida?
4. ¿Se garantiza que las vías de tránsito estén niveladas y se impiden p.ej. los baches y
roturas?
5. ¿Se ha examinado si el proceso de trabajo puede ser organizado de tal forma que los
tiempos efectivos de conducción (duración de la exposición) puedan ser reducidos?
ELABORÓ
Página 241
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

6. ¿Se presta atención al hacer la adquisición de los vehículos que estos tengan pequeños
valores de vibración (obligación de declaración del fabricante)?
7. ¿Han sido montados asientos amortiguadores de oscilaciones? ¿Están ajustados en forma
correcta y se les da mantenimiento?
8. ¿Se ha ofrecido un reconocimiento médico preventivo en caso de altas exposiciones a la
vibración?

El Minisalud y Protecciòn Social ofrece tres posibilidades para la detección del peligro
vibraciones:
A. Disponer de los Datos del Fabricante.
B. Utilización de Datos de Otras Fuentes.
C. Realización de Mediciones en el Puesto de Trabajo.

2.1.1 Disponer de los Datos del Fabricante

En el caso de las vibraciones mano-brazo, los valores de emisión se obtienen aplicando los
códigos de ensayo armonizados elaborados por los comités europeos e internacionales de
normalización, y se basan en la norma UNE EN ISO 20643: 2.005 Vibración mano-brazo.
Máquinas portátiles y guiadas a mano. Principios para la evaluación de la emisión de las
vibraciones.

Los valores de vibración proporcionados por los códigos de ensayo tienden a subestimar el
valor real de la vibración de las herramientas cuando éstas son utilizadas en el lugar de
trabajo y normalmente se basan en mediciones que se realizan en un solo eje de vibración. El
documento técnico CEN/TR 15350: 2.005 aconseja que, para estimar el riesgo, los valores de
emisión declarados por el fabricante se multipliquen por un factor que depende del tipo de
herramienta, según se indica en la siguiente tabla:

TIPO DE HERRAMIENTA FACTOR


HERRAMIENTAS DE MOTOR DE COMBUSTIÓN 1
HERRAMIENTAS NEUMÁTICAS 1,5 A 2
HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS 1,5 A 2

Los fabricantes no están obligados a declarar los valores de emisión de la vibración si están
por debajo de 2,5 m/s², pero en el caso de que se den, entonces se debería usar dicho valor
multiplicado por el factor correspondiente.

Para las vibraciones que se transmiten al cuerpo entero, los datos de emisión se obtienen por
lo general de códigos de ensayo armonizados. Sin embargo hay muy pocos disponibles y, de
acuerdo con la Guía Europea antes citada, en caso de que existan diferencias en los datos de
emisión entre máquinas similares son a menudo inferiores al 50%.

2.1.2 Utilización de Datos de Otras Fuentes

No siempre es posible disponer de la información del fabricante para obtener la magnitud de


la vibración, por lo que en este caso existen otras fuentes de información a las que se puede
ELABORÓ
Página 242
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

acudir y a veces son suficientes para decidir si es probable que se superen los valores de
exposición que dan lugar a una acción o los valores límites de exposición.

Las Asociaciones de fabricantes pueden disponer de niveles de vibraciones en determinadas


máquinas, además de los datos que algunos fabricantes ofrecen en sus páginas web sobre
los niveles reales de vibración durante el uso real típico de la herramienta. También se
pueden encontrar bases de datos en Internet sobre niveles de emisión de vibración para
ciertos equipos de trabajo. Esto es muy útil cuando se quiere realizar una evaluación inicial de
riesgos por estimación de la exposición a vibraciones.

Entre otras fuentes de información se incluyen los organismos oficiales de reconocido


prestigio, las empresas consultoras especializadas en realizar estudios de vibraciones así
como publicaciones científicas y/o técnicas.
Hay bases de datos desarrolladas en el ámbito europeo que permiten disponer de los valores
de la aceleración producida en muchas máquinas, así como las condiciones en que se han
obtenido, a las que se puede acceder por tipo, marca y modelo.

Pueden consultarse dos de las más importantes en las siguientes direcciones:


http://vibration.arbetslivsinstitutet.se/eng/
http://www.las-bb.de/karla/index_.htm

Para utilizar estas bases de datos centralizadas europeas, se debe conocer el fabricante, la
marca y el modelo del equipo que se está utilizando. En el caso de no disponer de esta
información, como punto de partida se puede utilizar la información conocida de otro equipo
de trabajo de características similares, sustituyendo los datos provisionales por los definitivos
cuando estén disponibles.

Cuando se busque información publicada sobre vibraciones, los factores que hay que tener en
cuenta son:
o El tipo de equipo (por ejemplo: martillos rompedores).
o La clase del equipo (por ejemplo: tamaño o potencia).
o La energía de la fuente (por ejemplo: neumática, hidráulica, eléctrica o de combustión).
o Cualquier característica antivibratoria (por ejemplo: empuñaduras antivibratorias).
o La velocidad de trabajo.
o El tipo de superficie o material sobre el que se trabaja.
o La tarea que se está realizando con el equipo.

2.1.3 Realización de Mediciones en el Puesto de Trabajo

Se registran los parámetros en las tres direcciones del espacio, en los ejes x, y, z.

Para las vibraciones mano-brazo se valora después el valor total de oscilación (vector), para
las vibraciones del cuerpo entero se analiza cada una de las direcciones por separado.

Las mediciones mano-brazo son especialmente largas, entre otras razones porque hay que
hacer mediciones en ambas agarraderas.
ELABORÓ
Página 243
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

La valoración se realiza según las aceleraciones de frecuencia ponderada y el valor diario de


exposición A(8). Es importante el análisis del puesto de trabajo y el registro representativo de
las actividades laborales (y las actividades laborales parciales) durante la jornada de trabajo.

 Medición de las Vibraciones Mano-Brazo (VMB)

A. Las vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo se deben medir en las tres direcciones
de un sistema de coordenadas ortogonal como el definido en la Figura 1 debiéndose medir la
vibración en los tres ejes de forma simultánea, motivo por el cual la instrumentación a utilizar a
la hora de realizar este tipo de medidas debe contener un acelerómetro triaxial.
Figura 1 Sistema de Coordenadas para Vibraciones Mano–Brazo.

B. El acelerómetro se debe montar de forma rígida y debidamente acoplado entre la mano y la


fuente de vibración, utilizándose para ello una serie de adaptadores, de forma que al
posicionar el acelerómetro no se interfiera en el acoplamiento entre la mano y la herramienta
que se esté utilizando.

C. A la hora de cuantificar la magnitud de la vibración se debe utilizar el valor r.m.s. de la


aceleración ponderada en frecuencia (a hw) en m/s2.

D. El tiempo de medición para la evaluación de la vibración en el sistema manobrazo debe ser


elegido de forma que la medida sea representativa de la vibración de la máquina. Así, si la
vibración es constante se podrá establecer un tiempo de medición menor, y si se trata de una
vibración cíclica, el tiempo de medición debe ser tal que garantice la evaluación de al menos
un ciclo de trabajo de la máquina, debiéndose especificar en cualquier caso el tiempo de
medida utilizado.

E. Ya que cualquier tipo de maquinaria presentará una contribución de las vibraciones en


cada uno de los tres ejes, y a pesar de que la medida en cada uno de los tres ejes debe ser

ELABORÓ
Página 244
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

indicada de forma separada, se puede combinar las contribuciones para cada uno de los ejes
en un único valor, teniendo en cuenta que todas son igualmente perjudiciales. El valor
resultado de la combinación de las contribuciones para los tres ejes se calcula de acuerdo con
la siguiente ecuación:

𝑎ℎ𝑣 𝑎ℎ𝑤𝑥 𝑎ℎ𝑤𝑦 𝑎ℎ𝑤𝑧 : 𝑚 𝑠

F. Cuando se quiere caracterizar la exposición a la vibración transmitida al sistema mano-


brazo, hay que tener en cuenta que ésta no sólo depende de la magnitud de la vibración, sino
también de la duración de la exposición, considerando como tiempo de exposición el tiempo
que las manos están expuestas a la vibración dentro de la jornada laboral, pudiendo ser
menor el tiempo de exposición que la jornada de trabajo.

G. Para poder establecer comparaciones entre distintas fuentes de exposición o diferentes


duraciones, la exposición diaria a vibraciones se expresa en términos de energía equivalente
8h, para cuyo cálculo usamos la ecuación siguiente:

𝑇𝑒𝑥𝑝
𝐴 8 𝑎ℎ𝑣 √ : 𝑚 𝑠
𝑇𝑜

donde Texp es el tiempo total de la exposición a la vibración a hv, y T0 es el valor de referencia


de 8 h.

H. En los casos en los que el trabajo realizado esté compuesto por distintas operaciones, la
exposición diaria a la vibración será una combinación de todas las tareas realizadas, teniendo
en cuenta el tiempo de exposición de cada una de ellas, para lo que se utiliza la ecuación:

𝐴 8 𝑎ℎ𝑣 𝑎 ℎ𝑤𝑖 𝑇𝑖 ∶ 𝑚 𝑠
𝑇𝑜
𝑖

donde ahvi es el valor total de vibración para la operación i, n es el número total de


operaciones individuales y Ti es la duración de la operación i.

 Ejemplo de Vibraciones Transmitidas al Sistema Mano- Brazo

1. Si los valores totales de las vibraciones para tiempos de exposición de 2 h, 1’5 h y 1 h (en
el mismo día de trabajo) son 1 m/s , 4 m/s y 8 m/s, respectivamente, entonces:
ELABORÓ
Página 245
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

8 √ [ 8 ]
8

A(8) = 3.4 m/s²

2. A lo largo de la jornada laboral un trabajador utiliza durante los tiempos indicados tres
herramientas que producen las aceleraciones ponderadas en frecuencia que también se
indican:

 Pulidora 4 m/s² durante 3 horas.


 Lijadora 3 m/s² durante 1,5 horas.
 Martillo percutor 20 m/s² durante 20 minutos.

a. DETERMINAR LA EXPOSICIÓN VIBRACIONES Y DECIR SI SE SUPERA O NO EL


VALOR LÍMITE O EL VALOR QUE DA LUGAR A UNA ACCIÓN.

I. Resultado

a) Se calculan las exposiciones parciales.

TIEMPO DE
TAREA ACELERACIÓN (m/s²)
ESPOSICIÓN
Pulidora 4 3 horas
Lijadora 3 1,5 horas
Martillo percutor 20 20 minutos

TIEMPO DE
TAREA ( ) EXPOSICIÓN
(h)
Pulidora 4 3
Lijadora 3 1,5
Martillo Percutor 20 0.33

8 √ 8

8 √ 8

8 √ 8

ELABORÓ
Página 246
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

EXPOSICIÓN
TAREA PARCIAL
Ai (8) (m/s²)
Pulidora 2.45
Lijadora 1.30
Martillo Percutor 4.06

b) Se determina la exposición total por la raíz cuadrada de la suma de cuadrados

8 √

A(8) = 4.92 (m/s²)

El resultado obtenido se encuentra entre el valor de acción y el valor límite.

Nota:

Valor que da lugar a una acción (VLA) = 2.5 m/s².

Valor límite (VL) = 5 m/s².

Se supera el valor de acción (2,5 m/s²) y está muy próximo al valor límite
(5 m/s²)

 Medición de las Vibraciones Cuerpo Entero (VCE)

A. Para evaluar la exposición a vibraciones de cuerpo completo, se debe medir la vibración


producida en cada uno de los tres ejes, de acuerdo con un sistema de referencia en el que el
origen esté situado en el punto desde el que la vibración entra en el cuerpo humano, y que
depende de la posición en la que se realice el trabajo, tal y como puede observarse en la
Figura 2.

ELABORÓ
Página 247
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Figura 2 Sistema de Coordenadas para Vibraciones Cuerpo Entero

B. El transductor se debe localizar entre el cuerpo humano y la fuente de vibración,


estableciéndose como principales áreas de contacto la superficie del asiento, el respaldo del
mismo y los pies.

C. La duración de las medidas debe ser suficiente para tener una precisión estadística que
garantice la evaluación de una exposición típica, debiéndose indicar el tiempo de medida que
se ha utilizado.

D. La evaluación de las vibraciones cuerpo completo siguiendo la norma ISO 2631 debe
incluir el valor r.m.s. de la aceleración ponderada, cuyo valor se expresa en m/s 2.

E. La forma en que las vibraciones afectan a la salud, el confort, la percepción y el mareo es


dependiente del contenido frecuencial de las mismas, de forma que se requieren diferentes
ponderaciones frecuenciales para cada uno de los ejes (W k para la dirección z y W d para los
ejes x e y), y una ponderación especial para evaluar la baja frecuencia causante del mareo
(W f).

F. Debido a que la vibración no se produce en un único eje, el valor r.m.s. total de la


aceleración ponderada se calcula a partir de la vibración en cada uno de los tres ejes
ortogonales de acuerdo con la siguiente ecuación:

( ) ∶
donde awx, a wy y awz son los valores r.m.s. de la aceleración ponderada para cada uno de los
ejes ortogonales y k x, ky y kzson los factores de multiplicación, que varían dependiendo de la
finalidad de los resultados, estableciéndose los siguientes valores si se está evaluando la
vibración con respecto a la salud de las personas:

Ejex: W d, k= 1,4
Ejey: W d, k= 1,4
Ejez: W k, k= 1

ELABORÓ
Página 248
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

G. Para calcular el valor de exposición diaria de los trabajadores A(8), y poder comparar los
resultados con los límites indicados, se procede mediante el cálculo del valor de exposición
diaria A(8) para cada uno de los ejes, de acuerdo con las ecuaciones las siguientes
ecuaciones, estableciéndose como valor A(8) el máximo de entre los tres ejes:

𝑇𝑒𝑥𝑝
𝐴𝑥 8 𝑎𝑤𝑥 √ : 𝑚 𝑠
𝑇𝑜

𝑇𝑒𝑥𝑝
𝐴𝑦 8 𝑎𝑤𝑦 √ : 𝑚 𝑠
𝑇𝑜
𝑇𝑒𝑥𝑝
𝐴𝑧 8 𝑎𝑤𝑧 √ : 𝑚 𝑠
𝑇𝑜
𝑠
siendo T0 el valor de referencia de 8h.

H. Cuando el trabajo realizado por un trabajador implica varias tareas, se obtendrá el valor de
exposición total para cada uno de los ejes, de acuerdo con la siguiente ecuación, y se
establecerá como A(8) global el valor máximo de entre los anteriores.

𝐴𝑖 8 𝐴𝑖 8 𝐴𝑖 8 𝐴𝑖3 8 : 𝑚 𝑠

i = Se Refiere a los Ejes x, y, z.

 Ejemplo Vibraciones Transmitidas al Cuerpo Entero

1. Un transportista utiliza una carretilla elevadora durante 1 hora para cargar un camión de
reparto que luego conduce durante 6 horas.

a. EVALUAR LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES TENIENDO EN CUENTA QUE LAS


ACELERACIONES PONDERADAS EN FRECUENCIA MEDIDAS EN CADA EJE PARA SON
LAS SIGUIENTES:

CARRETILLA ELEVADORA CAMION


awx (m/s²) 0.5 0.2
awy (m/s²) 0.3 0.3
awz (m/s²) 0.9 0.3

ELABORÓ
Página 249
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

I. Resultado

a) Para cada operación se calculan las exposiciones parciales correspondientes a cada eje.

TIEMPO DE
awx (m/s²) awy (m/s²) awz (m/s²)
EXPOSICIÓN
Carretilla Elevadora 0.5 0.3 0.9 1Hora
Camión de Reparto 0.2 0.3 0.3 6 horas

TIEMPO DE
TAREA awx (m/s²) awy (m/s²) awz (m/s²) EXPOSICIÓN
(h)
Carretilla Elevadora 0.5 0.3 0.9 1
Camión de Reparto 0.2 0.3 0.3 6

8 √ 8

8 √ 8

8 9 √ 8

8 √ 8

8 √ 8

8 √ 8

EXPOSICIÓN
TAREA PARCIAL
Ai (8) (m/s²)
Carretilla
0.32
Elevadora
Camión de
o.36
Reparto

b) Se calcula la exposición global correspondiente a cada eje.

8 √

8 √

ELABORÓ
Página 250
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

8 √

A(8) = 0.4 (m/s²)

El resultado obtenido se encuentra entre el valor de acción y el valor límite.

Nota:

Valor que da lugar a una acción (VLA) = 0.5 m/s².

Valor límte (VL) = 1.15 m/s².

El mayor de los tres valores obtenidos (0,4 m/s²) no supera el valor límite (1,15 m/s²) ni
el valor que da lugar a una acción (0,5 m/s²).

2.2 EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DEL PELIGRO VIBRACIONES

Las exposiciones a la vibración en el puesto de trabajo pueden ser calificadas mediante las
informaciones del fabricante y fuentes de literatura o mediante mediciones.

Los parámetros característicos son las aceleraciones de frecuencia ponderada en las tres
direcciones de oscilación, análisis de los valores máximos manifestados y/o de los valores
totales de oscilación (vector).

2.2.1 Valoración de las Vibraciones del Cuerpo Entero (VCE)

El valor de evaluación para la vibración del cuerpo entero es el mayor valor efectivo de la
aceleración de frecuencia ponderada para las tres direcciones x, y, z (1,4 a wx, 1,4 awy, awz –
dirección z = dirección columna vertebral).

Detalles se encuentran en la norma ISO 2631 y/o en las directivas VDI 2057-2. Ayudas para la
práctica y calculadores de parámetros están disponibles en el internet.

2.2.2 Valoración de las Vibraciones Mano-Brazo (VMB)

El valor de evaluación para la vibración mano-brazo es el valor total de oscilación que se


obtiene de las aceleraciones de frecuencia ponderada de las tres direcciones de oscilación y
del vector calculado a partir de esos datos, el valor total de oscilación ahv.

Detalles se encuentran en la norma ISO 5349. Ayudas para la práctica y calculadores de


parámetros están disponibles en el internet.

ELABORÓ
Página 251
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

2.3 DISMINUCIÓN DEL PELIGRO DE VIBRACIÓN Y DETERMINACIÓN DE MEDIDAS

Según lo establecido en la disposición el empresario tiene que considerar la toma de medidas


técnicas y/o organizativas cuando se sobrepasan los valores de exposición que dan lugar a
una acción o los valores límites de exposición. Entre ellas se encuentran, p.ej. procedimientos
alternativos de trabajo, la selección de medios apropiados de trabajo o la limitación de la
duración y la intensidad de la exposición.

Sin embargo las medidas para la disminución de la exposición en el lugar de origen deben
encontrarse en el primer lugar.

Las medidas preventivas deben ser tomadas siempre en el orden S-T-O-P:


S: Sustitución
T: Soluciones técnicas, p.ej. máquinas, herramientas y vehículos con poca vibración
O: Medidas organizativas, como limitar trabajos con vibración intensiva a tiempos
determinados
P: Medidas de protección personal que sin embargo sólo están disponibles y sólo son
eficaces para las vibraciones mano-brazo en forma de guantes protectores anti-vibración
fundamentalmente para sectores de oscilación de alta frecuencia.

2.3.1 Medidas de Control Vibraciones Mano-Brazo (VMB)

En dependencia de la magnitud y de la duración de la carga de vibración están previstas las


siguientes medidas para las vibraciones mano-brazo:

 Valor de exposición diario A(8) = 2,5 m/s²


● Informar a los empleados y aleccionarlos sobre los peligros de las vibraciones.

 Valor de exposición diario A(8) > 2,5 m/s²


● Crear y llevar a cabo un programa de disminución de la vibración.
● Ofrecer a los empleados chequeos médicos laborales.

 Valor de exposición diario A(8) > 5 m/s²


● Tomar inmediatamente las medidas y evitar la sobreexposición.
● Ordenar periódicamente chequeos médicos preventivos.

2.3.2 Medidas de Control Vibraciones Cuerpo Entero (VCE)

Para las vibraciones del cuerpo entero son válidas las siguientes medidas:

 Valor de exposición diario A(8) = 0,5 m/s²


● Informar a los empleados y aleccionarlos sobre los peligros de las vibraciones.

 Valor de exposición diario A(8) > 0,5 m/s²


● Crear y llevar a cabo un programa de disminución de la vibración.
● Ofrecer a los empleados chequeos médicos laborales.
ELABORÓ
Página 252
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Valor de exposición diario A(8) > 0,8 m/s² o 1,15 m/s²*)


● Tomar inmediatamente las medidas y evitar la sobre exposición.
● Ordenar periódicamente chequeos médicos preventivos.

2.3.3 Medidas de Control en la Fuente

Para reducir la carga en los puestos de trabajo hay que evitar el surgimiento, la transmisión y
el efecto de las oscilaciones. Como medidas más importantes se consideran aquellas medidas
que reducen el surgimiento de la carga.

Estas medidas primarias reducen todos los otros efectos independientemente del lugar y el
momento de su surgimiento y de otros mecanismos de efecto.

 Reducción de las Vibraciones Mano-Brazo (VMB)

Algunos ejemplos de cómo pueden ser reducidas en la práctica las vibraciones mano-brazo
en medios de trabajo son:
● Disminución de la intensidad de acoplamiento. Ejemplo: Reducción de la fuerza de
sostenimiento manual.
● Uso de remachadoras de prensado o de martillos remachadores de baja repulsión para la
elaboración de ensambles con remaches.
● Empleo de atornilladores de par en lugar de mortillos hidráulicos en el montaje de
conexiones por roscas.
● Utilización de martillos taladradores en lugar de taladradoras de percusión cuyo uso está
muy extendido en los oficios de instalación.
● Uso de martillos de percusión y martillos picadores con amortiguadores de vibración en la
construcción de carreteras y en la minería.
● uso de martillos de cincelado para el labrado de piedras y acero que posean funda de
agarre amortiguadora de vibración para la guía del cincel.
● Utilización en la explotación forestal de sierras de cadena con asaderas amortiguadoras de
vibración.
● utilización frecuente de herramientas afiladas o compensación frecuente de los desajustes
de equilibrio.
● Pegamentos en lugar de trabajos de remache.
● Diseño de moldes de fundición que necesiten poco desbarbado.
● Empleo de atornilladores múltiples.

En general se deben elegir dentro de lo posible tecnologías de pobre vibración. Las ventajas
de las máquinas con poca vibración están en el poco desgaste y el poco ruido. En la mayoría
de los casos los productos pueden ser fabricados con más precisión en las medidas y más
exactos.

ELABORÓ
Página 253
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Reducción de las Vibraciones Cuerpo Entero (VCE)

Los desniveles en las vías de tránsito, por ejemplo, en caminos no pavimentados, en obras de
construcción, en calles en fábricas o empresas, en entradas por portones, deben ser
reducidos o eliminados.

Las aglomeraciones, ranuras o baches en el pavimento deben ser reparados. o: eliminación


de los estímulos de oscilación en los vehículos sobre carriles (sistemas de grúas) mediante
soldadura y reparación de puntos de golpe en sitios de conexión de los carriles así como
rectificación frecuente del subsuelo de las vías de tránsito en obras de construcción.

Los asientos o cabinas de vehículos con muelles amortiguadores se deben seleccionar en


dependencia de las condiciones de empleo y del tipo de vehículo. Para ello se necesita
eventualmente de consultas o de mediciones de la vibración por parte de expertos.

La trayectoria del muelle no debe der muy grande para que la distancia al volante, a las
palancas de operación y a los pedales no varíe demasiado. En el extremo inferior y superior
de la trayectoria deben colocarse topes de goma para evitar un choque fuerte.

También el asiento del conductor puede contribuir a la disminución de la vibración: El sistema


de suspensión y amortización en la parte de abajo del asiento debe estar diseñado de tal
forma que se transmita la menor cantidad posible de vibraciones al conductor. La suspensión
tiene que ser ajustable y estar ajustada a los diferentes pesos corporales de cada uno de los
diferentes conductores.

Los conductores de vehículos están amenazados en especial medida por las vibraciones del
cuerpo entero. Los factores esenciales de influencia están determinados por la construcción
de vehículo, la vía de tránsito y la velocidad de conducción así como por el asiento como
medio de transmisión entre el vehículo y conductor. Por lo tanto las medidas para la
disminución de vibraciones pueden ser tomadas abarcando todos estos aspectos.

Ejemplos de medidas técnicas para la disminución de vibraciones son:

● El acoplamiento elástico de instalaciones de carga, por ejemplo, pala y palanca elevadora


de la cargadora con ruedas o aparatos para montar en la parte trasera de los tractores
agrícolas.
● Suspensión del eje con hidráulica y regulación de nivel.
● Suspensión de las cabinas de los conductores.
● Montaje de asientos adaptados y amortiguados para conductores.

En las carretillas elevadoras el chasis automotor no está suspendido por razones técnicas.
Sólo los neumáticos proporcionan la suspensión. Por esta razón es de especial importancia el
empleo de neumáticos adecuados. Las ruedas de goma maciza transmiten las vibraciones
directamente sin amortiguar. Esta es la causa de que hoy en día se empleen cada vez más
neumáticos con cámaras integradas de aire.

ELABORÓ
Página 254
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

En todos los vehículos se logra una disminución considerable de la vibración mediante la


selección correcta y el ajuste del asiento. El sistema de suspensión y amortización en la parte
de abajo del asiento debe estar diseñado de tal forma que muy pocas vibraciones sean
transmitidas al conductor. La frecuencia propia del asiento nunca debe coincidir con la
frecuencia de excitación. Esto provocaría un aumento de las vibraciones. Por esta razón el
asiento debe poseer un dispositivo de ajuste para el peso de conductor.

Para el montaje en vehículos sólo se deben emplear asientos que hayan sido sometidos a
pruebas. También se le tiene que dar mantenimiento a la suspensión, a la amortización y al
tapizado de los asientos en los vehículos.

La transmisión de las vibraciones de máquinas fijas a las personas se puede evitar mediante
el adecuado diseño del aislamiento antivibratorio de la máquina o del puesto de trabajo. Este
aislamiento antivibratorio sirve para la disminución de la transmisión de las fuerzas de la
máquina a la construcción de soporte (p.ej. techo del inmueble).

Para emplazar una máquina con aislamiento antivibratorio ésta es montada sobre un
fundamento oscilante que está colocado sobre aisladores oscilantes. Además de estos
aisladores la máquina tiene que estar desacoplada de otras partes de la máquina o del
inmueble mediante realización elastizada de todas las conexiones, por ejemplo, mediante
abrazaderas para tuberías, mangueras, conexiones textiles, fuelles plegables o
compensadores elásticos para tuberías para evitar la transmisión de las vibraciones
resultantes que también son irradiadas como sonido corporal.

En el caso de máquinas pesadas, por ejemplo, se puede prever en lugar del fundamento
oscilante una placa de acero que distribuya el peso debajo de la cual están fijados los
aisladores oscilantes. De esta forma se ahorran los costos para el fundamento y el sitio de
instalación de la máquina puede cambiarse en cualquier momento.

2.3.4 Medidas Técnicas y Organizativas

El riesgo provocado por oscilaciones y vibraciones también puede ser reducido si mediante un
cambio en la organización del trabajo se disminuye el tiempo de exposición.
El trabajo debe estar organizado de tal forma que el tiempo diario de exposición a la vibración
sea más corto que el tiempo de referencia recomendado y de esta forma quede por debajo de
la dosis diaria crítica.

2.3.5 Elementos de Protección Personal (E.P.P)

Como protección personal se entiende una función protectora natural del ser humano frente a
vibraciones mecánicas mediante la toma de una postura corporal adecuada empleando
pequeñas fuerzas de retención y de presión. Este comportamiento es sin duda muy efectivo
pero, en casos particulares, requiere de tiempo para ser dominado y de un constante
autocontrol.

ELABORÓ
Página 255
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Cargas de vibración de alta frecuencia (por ejemplo, durante trabajos con esmeriladoras)
pueden ser reducidas mediante el uso de guantes protectores contra vibración.

Con estos guantes se requiere sin embargo de una mayor fuerza de agarre para su exacta
conducción. Debido a las grandes trayectorias de la oscilación en las vibraciones de baja
frecuencia, como las que surgen por ejemplo, durante el empleo de martillos picadores, una
disminución mediante el uso de “guantes protectores contra vibración” se logra sólo en
determinadas ocasiones. En estudios de laboratorio se ha constatado que durante el uso de
guantes protectores con almohadillas amortiguadoras rellenas de aire en las palmas de las
manos puede incluso sobrevenir un aumento de la vibración. Las propiedades amortiguadoras
declaradas por el fabricante deberían ser comprobadas.

Cuando se está expuesto a una carga de oscilación de deben evitar las manos frías, por
ejemplo, utilizando guantes o haciendo pausas para entrar en calor.

ELABORÓ
Página 256
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CAPITULO 8

PELIGRO ILUMINACIÓN

1. GENERALIDADES

1.1 DEFICICIONES

1.1.1 Luz

Es una forma particular y concreta de energía que se desplaza o propaga, no a través de un


conductor (como la energía eléctrica o mecánica) sino por medio de radiaciones, es decir, de
perturbaciones periódicas del estado electromagnético del espacio; es lo que se conoce como
"energía radiante". Podemos definir la luz, como "una radiación electromagnética capaz de ser
detectada por el ojo humano normal".

1.1.2 Iluminación

 Flujo luminoso por unidad de superficie. Cuando la luz emitida por una fuente incide sobre
una superficie, se dice que esta se encuentra luminada, siendo entonces la iluminación la
cantidad de flujo luminoso.
 Es una forma particular y concreta de energía que se desplaza o propaga, no a través de
un conductor (como la energía eléctrica o mecánica) sino por medio de radiaciones, es
decir, de perturbaciones periódicas del estado electromagnético del espacio; es lo que se
conoce como "energía radiante". Podemos definir la luz, como "una radiación
electromagnética capaz de ser detectada por el ojo humano normal".

1.2 ANATOMÍA DE LA VISIÓN

El ojo constituye una milésima parte del cuerpo humano; es un órgano casi esférico de
aproximadamente 25 milímetros de diámetro.

ELABORÓ
Página 257
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

La pared del globo está compuesta por tres capas:

 ESCLERÓTICA: Es una membrana blanquecina muy resistente que protege el contenido


del globo y mantiene su forma. Hacia la parte anterior se transforma en una estructura
transparente que se denomina Córnea y tiene principalmente función óptica. En la
esclerótica se insertan los músculos extra-oculares, encargados de la movilidad del ojo.
 COROIDES: Es la capa media del globo ocular. Es una membrana delgada, esponjosa, de
color café oscuro, formada principalmente por vasos sanguíneos que nutren el ojo y
eliminan sus productos de desechos. En la parte anterior del ojo, las coroides se une al
cuerpo ciliar, estructura muscular que produce el humor acuoso y a su vez se continúa
con el iris que da a los ojos su color individual. El espacio negro que se ve en el centro del
iris es la pupila.
 RETINA: Es la capa más interna del ojo. Membrana delicada y transparente que, contiene
células fotorreceptoras. La retina tiene una parte muy especial, situada en el eje óptico
denominada Mácula Lútea. Es allí donde se proyectan imágenes y es la zona que nos
permiten mantener una visión fina de alta resolución.
Las células fotorreceptoras pueden ser de dos clases:
- Los Conos: Alrededor de 6.500.000, de forma corta y gruesa que permite ver de día y
advertir los detalles finos y rigen la visión de los colores.
- Los Bastones: Células largas, delgadas y cilíndricas, más numerosas (alrededor de
125.000.000), rigen la visión del blanco-negro y la distinta gama de grises y permiten la
visión nocturna.

 MEDIOS TRANSPARENTES
Además de la córnea, los medios transparentes son:
 Cristalino: Es un órgano en forma de lente; divide el ojo en dos compartimentos: Uno
anterior formado por las cámaras del ojo y otro posterior ocupado por el cuerpo vítreo. Es
un órgano óptico por excelencia, permite enfocar las imágenes, tanto de lejos como de
cerca.
 Cuerpo Vítreo: Situado detrás del cristalino, es una sustancia gelatinosa transparente que
llena toda la porción posterior del globo.
 Humor Acuoso: De consistencia líquida, es producido constantemente por el cuerpo ciliar.
Ocupa la cámara anterior y posterior del ojo y se drena en forma permanente. Permite el
intercambio de nutrientes y materiales de desecho.

 ANEXOS DEL GLOBO OCULAR


 Músculos Extraoculares: Cada globo ocular es mantenido en su posición dentro de la
órbita por un grupo de seis músculos: Recto interno o medio, recto externo o lateral, recto
superior, recto inferior, oblicuo mayor o superior, oblicuo menor o inferior, los cuales, se
insertan en la superficie externa y se fijan por el otro extremo a las paredes de la órbita.
Ellos hacen posible que los ojos se mueven libre y coordinadamente en todas las
direcciones.

 PÁRPADOS
Sus funciones son la de proteger el globo ocular y distribuir el líquido lagrimal, garantizando la
existencia permanente de la película lagrimal lubricante.
ELABORÓ
Página 258
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 APARATO LAGRIMAL
Es un eficiente sistema de riego. El flujo continuo de lágrimas asegura la lubricación del ojo y
lo protege del aire cuando está abierto.

1.3 FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN

La visión es una función muy elaborada, en la cual toman parte activa además del ojo como
órgano efector de la visión, el sistema nervioso central (vías ópticas y corteza cerebral).

El ojo es un órgano par encargado de recibir las imágenes que llegan del exterior y de
enviarlas al cerebro en forma de energía eléctrica. Está alojado en dos cavidades llamadas
órbitas, situadas en la parte anterior y superior de la cara; esta localización le proporciona una
protección natural dada por las estructuras óseas y por los denominados anexos (párpados,
pestañas, cejas y aparato lagrimal).

El cerebro analiza los mensajes recibidos por el ojo que han sido conducidos a través de las
vías ópticas, los computa y compara con otros niveles como la memoria, haciendo así
conscientes las imágenes para luego ordenar una respuesta a nivel sensorial. Una
interrupción en cualquier fase de este mecanismo impedirá la función visual.

1.4 FACTORES FISIOLÓGICOS QUE INTERVIENEN EN LA VISIÓN

1.4.1 Acomodación o Capacidad Visual

Capacidad del ojo para enfocar nítidamente objetos a diferentes distancias, variando el
espesor y por lo tanto la longitud focal del cristalino, por medio del músculo ciliar, implicada en
la visión cercana y de lejos, ésta varía con la edad.

1.4.2 Adaptación Visual

Es la capacidad del ojo para adaptarse automáticamente a variaciones de luminosidad.

La pupila varía de diámetro según la cantidad de luz incidente tardando una cierta cantidad de
tiempo en realizar esta operación.

ELABORÓ
Página 259
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

1.4.3 Agudeza Visual o Poder Separador del Ojo

Capacidad de percibir y discriminar visualmente los objetos o de distinguir dos puntos muy
próximos entre sí. Es una medida del detalle más pequeño que se puede diferenciar y está
muy influenciada por el nivel de iluminación. Varía con el edad, a partir de los 20 años
disminuye.

1.4.4 Curva de Sensibilidad del Ojo

El ojo humano no es igual de sensible a la energía de todas las longitudes de onda.


Experimentalmente se ha obtenido una curva de sensibilidad del ojo humano, que da la
respuesta del ojo normal a iguales cantidades de energía de diferentes longitudes de onda de
luz. Esta curva esta representada en la Figura 1, en que se observa que la máxima
sensibilidad reside en el amarillo verdoso que corresponde a una longitud de onda de 550 nm,
mientras que la sensibilidad en los extremos azul y rojo del espectro es más baja.

Figura 1 Curva de Sensibilidad del Ojo Medio

1.4.5 Campo Visual

Es la parte del entorno que se percibe con los ojos, cuando éstos y la cabeza permanecen
fijos. A efectos de mejor percepción de los objetos, el campo visual se puede dividir en tres
partes:
- Campo de Visión Neta: Visión precisa.
- Campo Medio: Se aprecian fuertes contrastes y movimientos.
- Campo Periférico: Se distinguen los objetos si se mueven.

ELABORÓ
Página 260
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

1.5 DEFECTOS ESTRUCTURALES DEL OJO

Las cuatro causas más comunes de visión defectuosa son:


Astigmatismo: Incapacidad de enfocar líneas horizontales y verticales al mismo tiempo.
Miopía: La distancia focal es demasiado corta, por lo que los rayos paralelos convergen
delante de la retina y no en ella. Las personas miopes ven los objetos cercanos
claramente, pero los distantes aparecen borrosos.
Hipermetropía: La distancia focal del ojo es demasiada grande y el foco está detrás de
la retina. Las personas no ven con claridad los objetos cercanos.
Presbicia: Pérdida del poder de acomodación del cristalino.

1.6 FACTORES OBJETIVOS DEL PROCESO VISUAL

Las investigaciones han demostrado que la visión depende de cuatro variables primarias,
asociadas al objeto visual:

1.6.1 Tamaño

El tamaño del objeto es el factor que generalmente tiene más importancia en el proceso
visual. Cuando más grande es un objeto en relación con el ángulo visual más rápidamente
puede ser visto. La persona que acerca un objeto para verlo con más claridad está
inconscientemente haciendo uso del factor tamaño, al aumentar el ángulo visual.

1.6.2 Brillo Fotométrico (Luminancia)

Uno de los factores primordiales para la visibilidad es la luminancia. La luminancia es una


característica propia del aspecto luminoso de una fuente de luz o de una superficie iluminada
en una dirección dada. Es lo que produce en el órgano visual la sensación de claridad; la
mayor o menor claridad con que vemos los objetos igualmente iluminados depende de su
luminancia.

1.6.3 Contraste

Es la diferencia relativa de intensidad entre una imagen y sus alrededores. Se produce por
desigualdades entre colores o brillos. A mayor contraste, mejor visión, más particularización
de detalles y menos fatiga visual.

1.6.4 Tiempo

La visión no es un proceso instantáneo, requiere tiempo. El factor tiempo es importante, en


particular, cuando el objeto está en movimiento. Los niveles altos de iluminación hacen, de
hecho, que los objetos en movimientos parezcan moverse más lentamente, lo que aumenta
en gran medida su visibilidad.

ELABORÓ
Página 261
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

1.7 MAGNITUDES Y UNIDADES LUMINICAS

1.7.1 Flujo Luminoso (∅)

Se define como la velocidad de emisión de luz ó como la energía radiada en la unidad de


tiempo.

La unidad de medida es el LUMEN (lm) y se define en el sistema métrico como la cantidad de


flujo luminoso que incide sobre un metro cuadrado de la superficie de una esfera de un metro
de radio y provista de una fuente colocada en su centro, que emite una candela en todas las
direcciones. Como la superficie de la esfera es 4πr y r = metro, el flujo emitido por una
candela es 12.57 lúmenes.

∅ = 4𝛑

La diferencia entre lumen y candela reside en que aquél es una medida de flujo luminoso,
independientemente de la dirección.

1.7.2 Nivel de Iluminación o Iluminancia (E)

Se define como la densidad de flujo luminoso por unidad de superficie. Así se puede decir que
la luz es la causa y la iluminación el efecto que se produce.

La unidad de iluminación es el LUX, que se define como la iluminación que produce un lúmen
distribuido uniformemente sobre un metro cuadrado. 1 Lux = 0.09729 Bujía – pie (Foot –
Candle).

1.7.3 Intensidad Luminosa (I)

Se define como la densidad de flujo luminoso por unidad de ángulo sólido.

La unidad de medida utilizada es la CANDELA, definida de manera que la luminancia del


radiador integral, el cuerpo negro, a la temperatura de fusión del platino es 60 candelas por
cm².

ELABORÓ
Página 262
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

1.7.4 Luminancia o Brillo (B)

El nombre técnico es brillo fotométrico o luminancia y se define como la intensidad luminosa


de una superficie en una dirección dada por unidad de área proyectada de la misma.

Es una característica propia del aspecto luminoso de una fuente de luz o de una superficie
iluminada en una dirección dada. Es lo que produce en el órgano visual la sensación de
claridad; la mayor o menor claridad con que vemos los objetos igualmente iluminados
depende de su luminancia. En la Figura 2 el libro y la mesa tienen el mismo nivel de
iluminancia, sin embargo se ve con más claridad el libro porque éste posee mayor luminancia
que la mesa.
Figura 2 Luminancia

La unidad de medida es el STILB = 1 candela/m²

Pueden existir dos tipos de brillo:


- Directo o Emitido: Corresponde a las fuentes luminosas.
- Indirecto o Reflejado: Corresponde a los objetos iluminados. Ver Tabla 1

ELABORÓ
Página 263
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Tabla 1 Magnitudes y Unidades de la Iluminación

1.8 TIPOS DE ILUMINACIÓN

1.8.1 Iluminación Natural

Es la iluminación ideal, suministrada por la luz del dia, presentando unas características muy
específicas considerando que la fuente es el sol y teniendo las siguientes ventajas:
 Produce menos fatiga visual.
 Define correctamente los colores.
 No ocasiona costos.

Su desventaja radica en que varía a lo largo de la jornada, por lo que se debe complementar
con la luz artificial y su eficacia depende de la superficie acristalada que debe traspasar.

1.8.2 Iluminación Artificial

Proviene de fuentes luminosas manufacturadas, cómo lámparas de incandescencia o de


descarga. En lo posible, la iluminación artificial debe utilizarse como complemento de la luz
natural para equilibrar y proporcionar una iluminación suficiente y confortable en un lugar.

La iluminación artificial de acuerdo con el reparto de luz sobre el plano útil puede ser:
 General: Tiene por objeto repartir uniformente la luz sobre toda la superficie útil.
 Localizada: Tiene por objeto iluminar alguna zona más ó menos oculta que no es posible
batir con la instalación general.

ELABORÓ
Página 264
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Muchas veces reemplaza totalmente a la natural, bien sea por el horario o por las
características del local. La electricidad se transforma en flujo luminoso.

Para seleccionar el tipo de luminaria debe considerarse las siguientes variables:


 Eficacia lumínica.
 Flujo luminoso.
 Caracteristicas fotométricas.
 Reproducción cromática.
 Temperatura de color.
 Facilidad de mantenimiento.

Entre las distintas alternativas de iluminación artificial se encuentran:

TIPO DE ILUMINACION
CARACTERISTICAS
ARTIFICAL
 Son la mejor opción.
1. LAMPARAS DE ESPECTRO
 Produce una iluminación blanca y sin parpadeo imitando las
COMPLETO
características de la luz solar.
 Lámparas de filamentos, contienen un fino hilo de tungsteno que puede
alcanzar una temperatura entre 2.500 y 3.200 ºK (Grados Kelvin), una
parte de la radiación emitida no fluye en forma de luz, sino de calor, en la
gama de infrarrojos.
2. LAMPARAS  Mejor reproducción de colores, con una luz muy cercana a la luz natural
INCANDESCENTES del sol.
 Genera sombras y su vida útil es relativamente corta.
 Su uso se limita cada vez más por el alto consumo de energía.
 Ejemplos: Bombilla Incandescente tradicional – Lámparas Halógenas de
tungsteno.
 Su principio consiste en el paso de una corriente eléctrica por un gas para
activar átomos y moléculas que emitan una radiación con un espectro
característico. Por lo general, en ellas se emplean dos metales: sodio y
mercurio.
3. LAMPARAS DE DESCARGA  No reproducen el color de manera idéntica al que se obtiene con espectro
continuos.
 Ejemplos: Mercurio de Baja Presión (Fluorescentes) – Mercurio de Alta
Presión – Sodio de Baja y Alta Presión – Mezcladoras – Halogenuros
Metálicos.
 Su principio es la descarga de gas a baja presión, sin usar electrodos
4. LAMPARAS DE INDUCCIÓN
para originar la ionización.
ELECTROMAGNÉTICA
 Posee una gran vida útil.
 Trabaja con baja tensión, a temperaturas extremas inclusive.
 Produce muy poco calor.
5. LED (DIODOS EMISORES
 Tiene una vida útil muy superior a las bombillas convencionales.
DE LUZ)
 No contienen sustancias tóxicas.
 Consume muy poca energía.

1.9 MÉTODOS DE ALUMBRADO

Hacen referencia a la concentración de luz necesaria para efectuar una tarea determinada.

ELABORÓ
Página 265
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

1.9.1 Alumbrado General

Método de distribución uniforme de luz que produce en todos los lugares de un interior
idénticas condiciones de visión. Se usa especialmente en oficinas, aulas y fábricas. Ver
Figura 3

Figura 3 Alumbrado General

1.9.2 Alumbrado General Localizado

Se usa donde no se requiere un nivel uniforme de iluminación en toda la nave, sino en un


grupo de máquinas. Se debe asegurar una iluminación general suficiente en los pasillos y
zonas de circulación, para evitar fuertes contrastes. Ver Figura 4

Figura 4 Alumbrado General Localizado

1.9.3 Alumbrado Individual

Se usa cuando se necesitan altos niveles de iluminación en puesto de trabajo debido a los
requerimientos de la tarea. Ver Figura 5

ELABORÓ
Página 266
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Figura 5 Alumbrado Individual

1.9.4 Alumbrado Combinado

En muchas ocasiones se obtienen mejores resultados combinando dos o más métodos de


alumbrado. Ver Figura 6
Figura 6 Alumbrado Combinado

1.9.5 Alumbrado Suplementario

Se utiliza generalmente en locales comerciales, para hacer resaltar objetos, con fines
publicitarios. Es un alumbrado diseñado para aumentar el nivel de iluminación en un área
determinada. Ver Figura 7

Figura 7 Alumbrado Suplementario

ELABORÓ
Página 267
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Para establecer condiciones de trabajo seguras son necesarios niveles de iluminación bien
balanceados. La iluminación en la industria incluye una gran variedad de tareas visuales,
condiciones operativas y consideraciones económicas. Las primeras pueden involucrar
objetos muy pequeños o muy grandes, oscuros o claros, opacos, transparentes o translúcidos
y pueden ser manipulados sobre superficies brillantes o ásperas.

1.10 EFECTOS DE LA ILUMINACIÓN DEFICIENTE

 Pérdida de agudeza visual como consecuencia de un esfuerzo en tareas que exigen un


esfuerzo de la percepción visual.
 Fatiga ocular como consecuencia de un confinamiento del hombre en lugares con
iluminación inadecuadas.
 Deslumbramientos debido a contrastes muy acusados en el campo visual ó brillos
excesivos de fuentes luminosas.
 Incrementar los riesgos de accidentes, porque no se visualizan rápidamente los peligros y
por consiguiente no se puede hacer la previsión correspondiente.
 Aumentar la posibilidad de cometer errores, porque los defectos de los productos se
descubren con menor rapidez y por consiguiente disminuye la calidad de la producción.
 Utilización de mayor tiempo en la ejecución de las operaciones debido a las posibles
correcciones que se deban hacer.
 Aumentar la posibilidad que las zonas de trabajo y almacenamiento estén saturadas de
basuras, proliferándose otros riesgos nocivos para la salud.
 Disminuye el interés por la tarea, porque el trabajador no se siente cómodo en la ejecución
de su actividad ya que la luz es un factor indispensable en la comodidad que debe brindar
el ambiente de trabajo.
 Aumenta la fatiga física y mental, porque se exige del trabajador mayor consumo de
energía para lograr los objetivos en la tarea que realiza.

2. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL PELIGRO ILUMINACIÓN

2.1 RECONOCIMIENTO O VISITA INICIAL

El propósito del reconocimiento, es determinar las áreas y puestos de trabajo que cuenten con
una deficiente iluminación o que presenten deslumbramiento ocasionados por contrastes de
brillo, para lo cual se deben considerar los reportes de los trabajadores y realizar un recorrido
por todas las áreas de trabajo, así como recolectar la información técnica y administrativa que
permita seleccionar las áreas y puestos de trabajo por evaluar.

La información se debe recolectarse y registrarse en el formato No 1(anexo). El cual contiene:


A. Plano de distribución de áreas, luminarias, maquinaria y equipo.
B. Descripción del proceso de trabajo.
C. Descripción de los puestos de trabajo.
D. Número de trabajadores por área de trabajo.

ELABORÓ
Página 268
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

2.2 NÚMERO DE PUNTOS Y NÚMERO DE MUESTRAS POR PUNTO

2.2.1 Iluminación General

Para mediciones de precisión el área debe ser dividida en cuadrados con lados de
aproximadamente un (1) metro y la iluminancia medida en el centro de cada cuadrado y a la
altura del plano de trabajo. La iluminancia promedio del área total se puede obtener al
promediar todas las mediciones.

Para el cálculo general de gastos fijos en un sistema de iluminación se pueden reducir el


número de puntos de medición siempre y cuando se considere suficiente una precisión de 
10%. La Tabla 2, ilustra el número mínimo de puntos de medición que se deben tomar para
determinar la constante del salón, que está definida como sigue:

𝐋 𝐱𝐖
𝑪𝐨𝐧𝐬𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞𝐥 𝐬𝐚𝐥ó𝐧
𝐇𝐌 𝐋 𝐖

Donde:

 L = Longitud del salón


 W = Ancho del salón
 HM = Altura de las luminarias tomada desde el plano de trabajo

Existe una limitación del uso de la tabla anterior cuando la red de los puntos de medición
coincide con la red de los puntos del alumbrado. En este caso es posible cometer errores y se
hace necesario utilizar un número mayor de puntos de medición.

Puede ser igualmente necesario aumentar el número de puntos de medición para obtener una
red simétrica que se ajuste a un salón con una forma particular.

Tabla 2 Relaciones Constante del Salón y el Número Mínimo de Puntos de Medición

CONSTANTE DEL NO. MÍNIMO DE PUNTOS


SALÓN DE MEDICIÓN
<1 4
1y<2 9
2y<3 16
3 25

Los siguientes ejemplos ilustran el uso de este método:


ELABORÓ
Página 269
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Para la medición de un interior de 20 m. x 20 m. y con luminarias ubicadas 4 m sobre el plano


de trabajo.

𝟐𝟎 𝐱 𝟐𝟎
𝑪𝐨𝐧𝐬𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞𝐥 𝐬𝐚𝐥ó𝐧 𝟐𝟓
𝟒 𝟐𝟎 𝟐𝟎

Por lo tanto se requieren 16 puntos de medición, que significa una cuadrícula de 4 x 4.

Si las medidas del salón son 20 m. x 33 m. El número para el salón se obtiene aplicando la
fórmula:

𝟐𝟎 𝐱 𝟑𝟑
𝐂𝐎𝐍𝐒𝐓𝐀𝐍𝐓𝐄 𝐃𝐄𝐋 𝐒𝐀𝐋𝐎𝐍 𝟑 𝟏𝟏
𝟒 𝟐𝟎 𝟑𝟑

Los puntos se colocan en los centros de los rectángulos que son tan cuadrados como sea
posible, tomando 25 como el número mínimo de puntos y se utiliza una red de 28 puntos o 4 x
7 para completar el área.

2.2.2 Iluminación de Puestos de Trabajo

Se deben medir tantos puestos de trabajo como puestos existan, debido a que el nivel de
iluminación depende de la posición de cada puesto de trabajo respecto a las luminarias tanto
naturales como artificiales, así como de los posibles obstáculos que pueden generar sombras
sobre ellos.

Plano de Trabajo: Es la superficie horizontal, vertical u oblicua, en la cual se realiza


usualmente el trabajo, y cuyos niveles de iluminación deben ser específicos y medidos. Ver
Figura 8

ELABORÓ
Página 270
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Figura 8 Altura del Plano de Trabajo

TRABAJO DE PRECISIÓN TRABAJO SUAVE TRABAJO PESADO

2.2.3 Luminancia o Brillo en los Puestos de Trabajo

Se evaluará el contraste de brillo en todos aquellos puestos de trabajo que estén expuestos a
brillo proveniente de la luz del sol, de luminarias o de superficies brillantes que puedan
generar deslumbramiento.

Como se puede ver, se recomienda únicamente seleccionar un tamaño de puntos a muestrear


cuando se quiere medir la iluminación general en un salón.

Tanto para la evaluación del nivel de iluminación general como para la evaluación de puestos
de trabajo, el número de mediciones en cada punto deben ser como mínimo 3 mediciones, en
momentos diferentes durante la jornada laboral (Mañana, tarde y noche) y el tiempo mínimo
de evaluación por medición es de 3 minutos.

2.3 EQUIPOS

2.3.1 Tipos y Características de los Equipos

Para la medida de la iluminación existen varios equipos de diferentes marcas, comúnmente


llamados Luxómetros o Fotómetros.

Para trabajo de precisión el fotómetro debe tener una fotocelda corregida para eliminar los
efectos de caída de luz sobre ángulos oblicuos (una fotocelda coseno-corregida). Si el
fotómetro se utiliza para mediciones de iluminancia, en sistemas con diferentes tipos de
lámparas o luz día, es preferible utilizar una fotocelda color-corregida; si la fotocelda no es

ELABORÓ
Página 271
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

color-corregida, se debe aplicar un factor de corrección apropiado usualmente suministrado


por los fabricantes

Los medidores de luminancia deben estar corregidos con respecto al color. Un ángulo de
apertura de 1 grado es apropiado para la mayoría de las aplicaciones. Se requieren ángulos
de apertura menores en el caso de mediciones especiales como por ejemplo las labores
visuales que implican detalles muy finos.

2.3.2 Equipos de Medición

Para medir la intensidad de iluminación se emplean luxómetros, esencialmente constituidos


por una célula fotoeléctrica que bajo la acción de la luz genera una corriente eléctrica que se
mide en un miliamperio.

El cuadrante del miliamperímetro está graduado directamente en lux o en bujías-pies. Una


bujía (Foot – Candle). Una Bujía – pie equivale a 10.76 lux.

Para que las indicaciones en estos aparatos sean correctas deben reaccionar a la luz de la
misma manera que al ojo humano; es decir que deben tener una curva de sensibilidad
semejante a la respuesta del ojo humano. Para lograr esto, se utilizan filtros coloreados que
rectifican la curva de sensibilidad del aparato. Se dice entonces que el Luxómetro o
Iluminómetro es de célula corregida.

Los equipos son muy sensibles a altas temperaturas y al deterioro mecánico. Regularmente
la célula está protegida en su parte superior con cristal plano resistente, lo que ocasiona que
la luz incidente oblicuamente no pueda medirse correctamente debido a la reflexión en el
cristal.

2.3.3 Pruebas de Verificación

Puede contratarse una unidad de verificación o laboratorio de prueba, acreditado y aprobado,


para verificar o evaluar este reglamento.

Los laboratorios de pruebas solamente pueden evaluar lo referente al reconocimiento y


evaluación. La unidad de verificación o laboratorio de prueba debe entregar el certificado de
calibración del equipo patrón de acuerdo a la lista de chequeo emitido por un instituto
acreditado.

La vigencia de los dictámenes emitidos por las unidades de verificación y los reportes de los
laboratorios de prueba será de un año.

2.4 MEDIDA DE CAMPO

2.4.1 Medición de Iluminación General

ELABORÓ
Página 272
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

La medición de iluminancia General (promedio) puede ser necesaria por cualquiera de las
siguientes razones:
a). Para chequear el valor calculado de una instalación nueva.
b). Para determinar si hay acuerdo con una especificación o práctica recomendada.
c). Para revelar la necesidad de mantenimiento, modificación o reemplazo.
d). Para verificar las condiciones de contrate de brillo en un puesto de trabajo.
e). Por comparación con el objeto de lograr una solución que sea recomendable desde los
puntos de vista de calidad de luz y economía.

A menos que se especifique de otra forma, las mediciones sobre el plano horizontal deben
realizarse a una altura de 0.85 m. sobre el piso.

Es muy importante registrar una descripción detallada del área de reconocimiento junto con
todos los otros factores que pueden afectar los resultados, tales como:
a. Tipo de lámpara y su tiempo de utilización.
b. Tipo de luminaria y balasto.
c. Voltaje.
d. Reflactancias de la superficie interior.
e. Estado de mantenimiento, último día de limpieza.
f. Instrumento de medición usado en el reconocimiento.

Se debe evaluar en el centro de las cuadrículas seleccionadas por el método de la constante


del salón.

Antes de tomar las lecturas, las fotoceldas deben ser expuestas hasta que las lecturas se
estabilicen – que usualmente requiere de 5 a 15 minutos. Se debe tener cuidado de que
ninguna sombra se ubique sobre la fotocelda cuando se realizan las lecturas. Una vez
estabilizado el equipo, la lectura a tomar para el análisis es el valor promedio indicado en la
pantalla. Normalmente los equipos actuales suministran los valores Máximo – Mínimo y
Promedio, siendo este valor promedio el que se utiliza para establecer las condiciones de
trabajo.

La medición de iluminancia de un sistema de iluminación artificial se debe realizar en la noche


o con ausencia de luz día.

Antes de realizar las mediciones, las lámparas se deben encender y permitir que la cantidad
de luz que emiten se estabilice. Si se utilizan lámparas de descarga, se debe permitir al
menos que transcurran 20 minutos antes de tomar las lecturas. Cuando el montaje es de
lámparas fluorescentes totalmente encerradas, el proceso de estabilización puede tomar
mayor tiempo.

Si se encuentran instalaciones con lámparas fluorescentes o de descarga nuevas, se debe


esperar al menos 100 horas de operación antes de tomar las mediciones. Si el área contiene
maquinaria alta o estantes altos, generalmente se obtiene un promedio de iluminancia de baja
calidad o de resultados sospechoso. Por consiguiente la iluminancia debe medirse sólo en las
zonas o lugares donde es necesario para la actividad que se quiere realizar.
ELABORÓ
Página 273
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Durante la medición, los valores de incidencia de la luz no deben ser influenciados por la
persona que lleva a cabo la medición ni por los objetos que se encuentren en la posición que
les corresponde (debido a que generan sombras o reflexiones).

Por lo general, la medición de la iluminancia promedio horizontal se realiza en recintos vacíos


o zonas libres de muebles cuya altura total sea superior a la del plano de medición.

Finalmente los datos obtenidos en las evaluaciones se pueden registrar en el formato 2


(anexo).

2.4.2 Medición de la Iluminancia en el Puesto de Trabajo

Cuando se complementa el alumbrado general con iluminación localizada, el punto de trabajo


debe medirse con el trabajador en su posición de trabajo normal. El instrumento de medición
debe estar localizado en la superficie o plano de trabajo o en la porción del área de trabajo
donde se realiza la tarea visual crítica (horizontal, vertical, inclinada).

Los datos obtenidos en esta evaluación se registran en el formato 3 (Anexo).

2.4.3 Medición de la Luminancia o Brillo en el Puesto de Trabajo

Se mide colocando la fotocelda en la misma dirección de la visual del observador, es decir,


en la dirección de la reflexión de la luz y se hace midiendo tanto la cantidad de brillo que llega
a los ojos desde la superficie de trabajo, como la proveniente de las áreas circundantes. La
comparación de estos valores de acuerdo a la Tabla 2, la cual contiene la relación de brillo
recomendadas para evitar el deslumbramiento.

Se debe estar utilizando toda la iluminación del área normalmente usada. Las áreas de trabajo
que se usan en el día y la noche deben preferiblemente tener dos momentos de lecturas, ya
que la distribución de la luminancia y el grado de confort visual experimentado, puede diferir
marcadamente entre estos dos tiempos. Los datos obtenidos en esta evaluación se registran
en el formato 4. (Anexo)

En muchos casos el patrón de luminancia de un salón se determina principalmente por las


luminancias de las siguientes áreas:
a) La tarea visual.
b) Los circundantes inmediatos de la tarea.
c) El fondo general de la tarea.
d) Planos verticales opuestos al observador, por ejemplo, paredes al nivel del ojo.
e) Ventanas al mediodía o durante la noche
f) El piso desde diferentes ángulos de visión.
g) El techo desde diferentes ángulos de visión.
h) Luminarias desde diferentes ángulos de visión.

ELABORÓ
Página 274
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

2.5 CÁLCULOS

2.5.1 Determinación de la Iluminación Promedio (Ep)

Cuando se realizan mediciones con el propósito de verificar los valores correspondientes a


una instalación nueva, se deben tomar las precauciones necesarias para que las evaluaciones
se lleven a cabo en condiciones apropiadas (tensión nominal de alimentación, temperatura
ambiente, elección de lámparas, etc.) o para que las lecturas del medidor de iluminancia se
corrijan teniendo en cuenta estas condiciones.

El cálculo del nivel promedio de iluminación para el método de la constante del salón, se
realiza con la siguiente expresión:

𝟏
𝑬𝒑 ( 𝑬𝒊 )
𝑵

Donde:
 Ep = Nivel promedio en lux o bujía pie.
 Ei = Nivel de iluminación Medido en lux o bujía pie en cada punto.
 N = Número de medidas realizadas

2.5.2 Factor de Uniformidad (FU)

Para definir la uniformidad de los niveles de iluminación en un área, con una iluminación
general, es necesario definir el nivel de iluminación promedia del área en estudio y con ella
comparar los valores medidos en cada uno de los puntos. Esta relación permite definir el
factor de uniformidad dado por la siguiente relación:

𝑬𝒑 𝟏
𝑭𝑼 ≥
𝑬𝒊 𝟏𝟓

O
𝑬𝒊 𝟏
𝑭𝑼 ≥
𝑬𝒑 𝟏𝟓

Donde:
 FU = Factor de Uniformidad
 Ep = Nivel promedio de iluminación del salón
 Ei = Nivel medido en cada punto.
ELABORÓ
Página 275
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Siempre en el numerador estará el nivel de menor valor es decir, Ep ó Ei y su relación debe


estar entre 0.667 –1.0.

Cuando el 75 % ó más de los puntos se encuentren dentro del rango, indica que los niveles de
iluminación son uniformes en el salón, es decir, hay una adecuada distribución de la luz.

2.5.3 Relaciones de Contraste de Brillo

Se requiere calcular la relación existente entre los niveles de brillo que llegan a los ojos del
observador, desde el puesto de trabajo y de las superficies circundantes y su resultado se
compara con la Tabla 3, que es la recomendada para definir posibilidad de deslumbramiento.

Por ejemplo, si se tiene un nivel de brillo que llega a los ojos desde el puesto de trabajo de
200 lux y desde la ventana (iluminación natural) adyacente al puesto de trabajo es de 800 lux,
la relación de brillo del puesto de trabajo es de 1:4 (1 cantidad brillo proveniente del puesto
de trabajo y 4 de la ventana adyacente, la relación entre 200 y 800).

Tabla 3 Relaciones de Brillo Recomendadas

A B C
Entre punto de trabajo y sombras
3a1 3a1 5a1
adyacentes circundantes
Entre punto de trabajo e iluminación
1a3 1a3 1a5
adyacente circundante
Entre punto de trabajo y superficies
10 a 1 20 a 1 *
oscuras lejanas
Entre punto de trabajo y superficies
1 a 10 1 a 20 *
iluminadas lejanas
Entre luminarias (o ventanas,
tragaluces) y superficies adyacentes a 20 a 1 * *
ellas
Algún lugar dentro del campo de la
40 a 1 * *
persona

* El control de relación de iluminancia no es práctico


A. Áreas interiores donde las reflactancias en todo el espacio pueden ser controladas
con recomendaciones para condiciones de visión óptima.
B. Áreas donde las reflexiones de toda el área de trabajo pueden ser controladas, pero
el control de las áreas es limitado.
C. Áreas donde es completamente impracticable el control de reflactancias, dificultado
por las variaciones de las condiciones ambientales.

2.6 NIVELES DE ILUMINACIÓN Y CONTRASTES DE BRILLO RECOMENDADOS

2.6.1 Niveles de Iluminación Recomendados

ELABORÓ
Página 276
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

La Legislación Colombiana en la Resolución 2400 del 22 de Mayo de 1979 establece unos


valores definidos como mínimos recomendables de acuerdo con el tipo de trabajo que se
realice. Estos valores están comprendidos en el título tercero, Artículo 79 al 87: Se deberán
tener en cuenta los niveles mínimos de intensidad de iluminación, ya sean medidos en lux o
en bujías/pie, de conformidad con la siguiente tabla:

a. Para trabajos que necesiten diferenciación de detalles extremadamente fino, con


muy poco contraste y durante largos períodos de tiempo de 1.000 a 2.000 lux.
b. Para diferenciación de detalles finos, con un grado regular de contraste y largos
periodos de tiempo de 500 a 1.000 lux.
c. Cuando se necesita diferenciación moderada de detalles, la intensidad de
iluminación será de 300 a 500 lux.
d. Para trabajos con poca diferenciación de detalles, la iluminación será de 150 a 250
lux.
e. En trabajos ocasionales que no requieren de observación detallada, la intensidad
de iluminación será de 100 a 200 lux.
f. Zonas de almacenamiento, pasillos para circulación de personal, etc, con intensidad
de iluminación de 200 lux.
g. Garajes, reparación de vehículos, con iluminación de 1.000 lux.
h. Cuartos para cambios de ropas, con intensidad de 1.500 lux.
i. Trabajo regular de oficina, con intensidad de 1.500 lux.
j. Corredores, con intensidad de iluminación de 200 lux.
k. Sanitarios, con intensidad de iluminación de 300 lux.
l. Bodegas, con intensidad de iluminación de 500 lux.

Así mismo, en las Tablas 4 y 5, se describen los Niveles de Iluminación Recomendados por
la “Sociedad de Ingenieros Eléctricos de los EE.UU. (IES)”, para los diferentes oficios de tipo
industrial, comercial y recreativo, con el fin de asegurar una visión confortable y segura. Estos
valores que son los más usados en el mundo, han sido elaborados basados en las
características de los trabajos especificados y con las exigencias visuales de una persona
adulta con visión normal.

ELABORÓ
Página 277
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Tabla 4 Categorías Iluminancia y Valores de Iluminancia por Tipos Genéricos y Actividades en


Interiores

RANGOS DE LA
ILUMINANCIA REFERENCIA
CATEGORÍA
TIPO DE ACTIVIDAD PLANO DE
ILUMINANCIA BUJIA – PIE
LUX TRABAJO
(FOOTCANDLE)

Espacios Públicos con áreas


A 20-30-50 2-3-5
oscuras alrededor de estas. Iluminación General
Orientación simple para visita en espacios abiertos.
B 50-75-100 5-7.5-10
cortas.
Espacios de trabajo donde la
100-150-
tarea visual es exigente C 10-15-20
200
ocasionalmente.
Ejecución de la tarea visual con
200-300-
altos contrastes y tamaño D 20-30-50
500
grande.
Ejecución de la tarea visual con Iluminación localizada
500-750-
contrastes medios de tamaño E 50-75-100 sobre el puesto de
1000
pequeño. trabajo.
Ejecución de la tarea visual de
1000-
bajo contraste o tamaño F 100-150-200
1500-2000
pequeño.
Ejecución de tareas visual de
bajo contraste y tamaño muy 2000-
G 200-300-500 Iluminación sobre el
pequeño por periodos 3000-5000
prolongados. puesto de trabajo
obtenida por una
5000-
Ejecución de tareas visuales combinación general y
H 7500- 500-750-1000
exactas y muy prolongadas. localizada
10000
(iluminación
Ejecución de tareas muy suplementaria).
10000-
especiales de extremadamente
I 15000- 1000-1500-2000
bajo contraste y pequeño
20000
tamaño.

ELABORÓ
Página 278
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Tabla 5 Niveles de Iluminación Recomendados

CATEGORÍA DE
ÁREA / ACTIVIDAD
ILUMINACIÓN
Auditorios
Congregaciones C
Actividades sociales B
Bancos
Sala de recepción
General C
Área para escribir D
Cajeros E
Diseños, proyectos
Malar
Medio de alto contraste; tinta india, puntas de plástico, puntas suaves de grafito E
Bajo contraste del medio; puntas de grafito duras F
Pergamino
Alto contraste E
Bajo contraste F
Papel calcante
Alto contraste E
Bajo contraste F
Revestimientos
Mesa iluminada C
Impresiones
Línea azul E
Impresiones azules E
Impresiones sepia F
Ascensores (Elevadores) carga, personal C
Salas de exhibición C
Servicios de alimentación
Áreas de comidas
Cajeros D
Limpieza C
Alimentación B

ELABORÓ
Página 279
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CATEGORÍA DE
ÁREA / ACTIVIDAD
ILUMINACIÓN
Cocina E
Diseño grafico y material
Selección del color F
Esquematización y mapeo F
Gráficos E
Líneas F
Trazado y artes F
Fotografía, detalle moderado E
Salud
Ambulancia (local) E
Sala de anestesia E
Autopsia y morgue
Autopsia, general E
Mesa de autopsia G
Morgue general D
Museo E
Laboratorio función cardiaca E
Central de suministros esterilizados
Inspección, general E
Inspección F
Áreas de trabajo, general D
Almacenamiento D
Corredores y pasillos
Áreas de enfermería día C
Áreas de enfermería noche B
Áreas de operación, distribución, recuperación, áreas de laboratorio y servicio E
Áreas de cuidado critico
General C
Revisión E
Iluminación de tareas quirúrgicas H
Lavadero de manos F
sala de cistoscopia E
Área dental

ELABORÓ
Página 280
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CATEGORÍA DE
ÁREA / ACTIVIDAD
ILUMINACIÓN
General D
Bandeja de instrumentación E
Cavidad oral H
Laboratorio de prótesis, General D
Laboratorio de prótesis, banco de trabajo E
Laboratorio de prótesis, local F
Sala de recuperación, general C
Sala de recuperación, revisión de emergencia E
Unidad de diálisis F
Ascensores (elevadores) C
EKG y sala de especímenes
General B
Sobre equipos C
Emergencias
General E
Local F
Salas de endoscopia
General E
Peritoneoscopia D
Colposcopia D
Salas de revisión y tratamiento
General D
Local E
Cirugía de ojos F
Sala de fracturas
General E
Local F
Terapia de inhalación D
Laboratorios
Recolección de muestras E
Laboratorios de tejidos F
Sala de análisis microscópicos D
Revisión de muestras rusticas F

ELABORÓ
Página 281
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CATEGORÍA DE
ÁREA / ACTIVIDAD
ILUMINACIÓN
Laboratorios químicos E
Laboratorios de bacteriología
General E
Análisis de muestras F
Hematología E
Lencería (Ropa blanca)
Ropa sucia D
Sala de ropa limpia D
Sala de costura, General D
Sala de costura, área de trabajo E
Armario de ropa (closet) B
Sala de espera C
Sala de casilleros o cajones (lockers) C
Estudio de ilustración medica F
Registros médicos E
Enfermería
General C
Observación y tratamiento E
Estación de enfermería
General D
Escritorios E
Corredores, día C
Corredores noche A
Estación de medicamento E
Áreas de distribución obstétrica
Salas de trabajo
General C
Local E
Salas de nacimientos F
Área de distribución
Limpieza, general F
General G
Resucitación, Reanimación G

ELABORÓ
Página 282
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CATEGORÍA DE
ÁREA / ACTIVIDAD
ILUMINACIÓN
Área postnatal, área de recuperación E
Sala de esterilización B
Terapia ocupacional
Área de trabajo, general D
Puestos de trabajo E
Salas de pacientes
General B
Observación A
Revisiones criticas E
Análisis D
Baños D
Farmacia
General E
Bóveda para almacenar alcoholes D
Divisiones de los puestos de trabajo F
Luz nocturna A
Habitaciones auxiliares para acompañantes D
Departamento de terapia física
Gimnasio D
Salas de deposito D
Cubículos de tratamiento D
Salas de recuperación de post anestesia
General E
Local H
Laboratorios de función pulmonar E
Área radiológica
Sección de diagnostico
General A
Áreas de espera A
Salas de estudios radiográficos y fluoroscopias A
Clasificación de radiografías F
Laboratorios de barium E
Secciones de terapias de radiación

ELABORÓ
Página 283
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CATEGORÍA DE
ÁREA / ACTIVIDAD
ILUMINACIÓN
General B
Áreas que requieren escritura B
Laboratorio de isótopos, general E
Laboratorio de isótopos, puestos de trabajo E
Sección de radiografía computarizada
Sala de escáner B
Sala de mantenimiento de equipos E
solario
General C
Local, para lecturas y análisis D
Escalas C
Salas quirúrgicas
Salas de operación, general F
Mesa de operaciones (2500 Bujía-pie))
Área de limpieza y lavado F
Sala de instrumentación y esterilización de suministros D
Sala de limpieza de instrumentos E
Almacenamiento de anestesia C
Sala de esterilización C
Salas de instrucción quirúrgica E
Área de mantenimiento quirúrgico E
Baños y sanitarios C
Salas de programación D
Salas de espera
General C
Áreas locales para lecturas D

Fincas lecheras
Área de operaciones con la leche (salón de ordeño y establos)
General C
Ordeño de vacas D
Manipulación de equipos y área de almacenamiento
General C

ELABORÓ
Página 284
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CATEGORÍA DE
ÁREA / ACTIVIDAD
ILUMINACIÓN
Área de lavado E
Interior de tanques E
Plataforma de carga C
Área de alimentación
bodega donde se almacena el heno A
Área de inspección del heno C
Escalas y escaleras C
Silo A
Cuarto de silos C
Área de almacenamiento de comida, grano y concentrado
Depósito de grano A
Área de almacenamiento de concentrado B
Área de procesamiento de alimentos B
Área de animales en general (Áreas comunes, maternidad, corrales individuales
de terneros, áreas de descanso B
Área de almacenamiento de maquinas (garaje y maquinas de establo) B
Áreas comerciales de las fincas
Área de actividad de almacenamiento B
Área general de comercio (reparación de maquinaria, cortes gruesos) D
Puestos y maquinas de trabajo (pintura, almacenamiento fino, trabajo con
laminas de metal ordinario, soldadura, puestos de trabajo D
Puestos y maquinaria de trabajo (trabajo con: madera fina, taladro, tornos de
metal y triturador) E
Áreas misceláneas
Surtidor de gasolina C
Molinos de harina
Mezcla, colación, purificación E
Empaque D
Control de producto F
Limpieza, protección, transporte de bultos por hombres, vías aisladas, áreas
transitables, depósitos de chequeo D
Fundiciones
Hornos D

ELABORÓ
Página 285
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CATEGORÍA DE
ÁREA / ACTIVIDAD
ILUMINACIÓN
Limpieza D
Fabricación de núcleos
Finos F
Medianos E
Trituración (pulverización) F
Inspección
Fina G
Media F
Moldeo
Mediano F
Largo E
Vaciados (derramamiento) E
Clasificación E
Cúpula C
Sacudir D
Servicio de garajes
Reparación E
Áreas de trafico activo C
Áreas donde se requiera escribir D
Trabajos con vidrio
Salas mixtas y hornos, salas de presión, maquinas sopladoras de vidrio C
Trituración, corte, platear (recubrimientos plateados) D
Trituración fina, achaflanar, lustrar E
Inspección, grabado al aguafuerte y decoración F
Manufactura de guantes
Presión G
Manufactura F
Clasificación F
Corte G
Costura e inspección G
Fabricación de sombreros
Entintado, endurecimiento, trenzado, limpieza, refinamiento E
Forma, tamaño, bordes, acabados, planchado F

ELABORÓ
Página 286
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CATEGORÍA DE
ÁREA / ACTIVIDAD
ILUMINACIÓN
Costura G
Inspección
Simple D
Dificultad moderada E
Dificultad F
Alta dificultad G
Exactitud H
Fabricación de joyería y relojería G
Lavanderías
Lavado D
Aplanchado, pesado, marcación, alistamiento D
Ciclos finales de presión, clasificación E
Planchado fino manual E
Industria del cuero
Limpieza, teñido y esmaltado, tanques de almacenamiento D
Corte, cueros crudos, carnaza, y material D
Acabados y suavizados E
Trabajo con cuero
Presión, esmaltado F
Corte, suavizado, cosido G
Manipulación de materiales
Envoltura, empaque, etiquetado D
Movilización, clasificación D
Carga en camiones y vehículos de carga C
Industria de la carne
Matadero D
Limpieza, corte, cocción, moler, enlatado, empaque D
Industria de pinturas
Procesamiento D
Comparación de mezclas F
Comercialización de pinturas
Simple, remojo, esparcido (spray) D
Fricción, pintura manual y acabados, reproducción y esparcidos especiales D

ELABORÓ
Página 287
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CATEGORÍA DE
ÁREA / ACTIVIDAD
ILUMINACIÓN
Pinturas manuales finas y acabados E
Pinturas manuales extrafinas y acabados G
Manufactura de papel para cajas E
Manufactura de papel
Trituración D
Acabados, corte, arreglos, maquinas de fabricación de papel E
Corte manual, maquina etapa final mojado E
Inspección y laboratorios F
Rebobinadores F
Enchapado D
Industria de aves
Cría producción, ponedoras de huevos
Alimentación, inspección, limpieza C
Archivos y registros D
Termómetros, termostatos, relojes de tiempo D
Incubación
Área general y plataformas de carga C
Dentro de las incubadoras D
Área de asignación F
Clasificación de sexo H
Manipulación de huevos, empaque y embarque
Líneas de limpieza (General) E
Inspección (calidad de los huevos) E
Plataforma de carga, área de almacenamiento de huevos etc C
Procesamiento de huevos
Iluminación general E
Planta de procesamiento
Rechazos de sacrificios y área de descarga E
Estación de inspección gubernamental y estación de clasificación E
Áreas de descarga y sacrificio C
Almacenamiento de alimentos
Grano, raciones de alimentos C
Procesamiento C

ELABORÓ
Página 288
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CATEGORÍA DE
ÁREA / ACTIVIDAD
ILUMINACIÓN
Archivos y registros D
Área de maquinas de almacenamiento (garaje y maquinas de establo) B
Industria de la impresión
Técnicas de impresión
Técnicas de matriz, impresión en tela E
Ensamble de fuentes (clasificación) D
Área de moldes y planchas E
Plantas de impresión
Inspección y apreciación del color F
Maquinas de composición E
Salón de composición E
Prensas E
Montaje de planchas F
Electro copiado F
Moldes, rutas, acabados, nivelación de moldes, reparación E
Área de bloques y estañado D
Electro plata, lavado, respaldos D
Fotograbados
Grabados al agua fuerte, fases D
Rutas, acabados, pruebas E
Entintado, enmascarado E
Aserraderos industriales
Cubiertas secundarias de troncos B
Cabecera de corte (área de visualización por el cortador) E
Cabecera de corte (salida de troncos) B
Maquinas (bordes ásperos, recorte, pulimento, corte en tablas planas) B
Piso industrial principal (iluminación) A
Mesas de clasificación D
Clasificación de troncos D
Clasificación de troncos acabados (procesos intermedios) F
Secado de troncos en bodegas C
Áreas de hornos de secado B
Evacuación de aserrín B

ELABORÓ
Página 289
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CATEGORÍA DE
ÁREA / ACTIVIDAD
ILUMINACIÓN
Áreas de actividad A
Áreas de inactividad A
Salas de almacenamiento (áreas de trabajo) E
Espacios de servicio
Escaleras, corredores B
Ascensores: carga y pasajeros B
Baños y sanitarios C
Industria de la costura
Recepción, empaque, embalaje E
Apertura, almacenamiento de materias primas E
Diseño, análisis de muestras de proyectos, selección de muestras y marcado F
Diseño por computador, elaboración de muestras y digitalización, marcación y
plotting (Dibujo mecánico) B
Inspección y colgado de ropa I
Distribución y corte (incluido el corte por computador) F
Reparación, clasificación y arrumes, tono, matiz, puntadas demarcación G
Costura G
Presión F
Inspecciones finales y en proceso G
Almacenamiento de productos terminados y recolección de ordenes F
Preparación, entubado, hombreras F
Reparación de maquinas G
Tejido F
Esponjado, decantación, rebobinado, medidas E
Trabajos con hojas metálicas
Maquinas misceláneas, puestos de trabajo comunes E
Prensas, corte, estampado, giros, puestos de trabajo medios E
Perforaciones E
Inspección de laminas, galvanizado F
Gráficos F
Manufactura de zapatos de cuero
Corte y empate (sutura, juntura)
Mesas de corte G

ELABORÓ
Página 290
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CATEGORÍA DE
ÁREA / ACTIVIDAD
ILUMINACIÓN
Marcación, perforación, clasificación, corte G
Empate, juntura (materiales oscuros) G
Marcación y acabados, clavadores de puntillas, colocación de suelas y
martilladores, decoradores, remontadores, limpieza, spray, lustrado, grabados
estampados F
Manufactura de zapatos de caucho
Lavado, recubrimiento, compuesto triturado D
Barnizado, vulcanizado, corte de suelas superior e inferior D
Envoltura de suelas, procesos y acabados E
Manufactura de jabón
Calderos, corte, corte en pastas, triturado D
Estampado, envoltura y empaque, llenado y empaque de jabón en polvo D
Almacenamiento de baterías D
Salas de almacenaje o bodegas
Inactivas B
Activas
Artículos grandes y en bultos C
Artículos pequeños D
Fabricación estructural del acero E
Refinamiento del azúcar
Graduación E
Inspección del color F
Chequeo (control de calidad)
General D
Chequeos de exactitud, instrumentos de medida extrafina, basculas F
Industria textil
Preparación de fibra
Arrumes para entintar, teñido D
Clasificación y graduación (lana y algodón) E
Manufactura de hilos
Apertura y recolección (vertedor, rampa, alimentador) D
Cardar (no tejidos, tejidos en formación) D
Dibujos (trama, anteproyecto) D

ELABORÓ
Página 291
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CATEGORÍA DE
ÁREA / ACTIVIDAD
ILUMINACIÓN
Peinado y extracción de semillas D
Giros (centrifuga, retorcimiento, textura) E
Preparación de hilos
Bobinado, retorcido E
Envoltura (clasificación por tamaños) F
Producción de tela
Tejido, tejido de punto, adornos F
Inspección G
Acabados
Preparación de telas (diseño, preparación, blanqueamiento, quemado) D
Entintado de telas (impresión) D
Acabados de telas (fechar lotes, sanforizar (hacer que la tela no se encoja)
tratamientos químicos) E
Inspección G
Producción de tabaco
Secado de hojas D
Clasificación y graduación F
Tapizar, entapizar F
Soldadura
Orientación D
Preescisión manual (soldadura de arco) H
Trabajo con madera
Cortes gruesos y puestos de trabajo D
Clasificación de acuerdo al tamaño, plantación, lijado grueso, maquinas de
mediana capacidad y puestos de trabajo, pegado, enchapado, tonelería D
Trabajos finos y maquinas de trabajo, lijado fino y acabados E
Ensamble
Simple D
Dificultad moderada E
Dificultad F
Alto grado de dificultad G
Exactitud H
Panaderías

ELABORÓ
Página 292
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CATEGORÍA DE
ÁREA / ACTIVIDAD
ILUMINACIÓN
Salas de mezclado D
Estanterías D
Al interior de los hornos de mezclado D
Salas de fermentación D
Áreas de elaboración de productos
Pan D
Productos dulces que crecen con la levadura D
Control de calidad (sala de pruebas y chequeos) D
Cuarto de hornos D
Rellenos y otros ingredientes D
Decoración
Mecánica D
Manual E
Basculas y termómetros D
Envolturas D
Encuadernación de libros
Doblado, ensamblado, empastado D
Corte, perforación, costura E
Estampado en relieve e inspección F
Cervecerías
Bodegas D
Hervido y lavado de barriles D
Llenado de (botellas, latas, barriles) D
Industria de dulces
Departamento de cajas D
Departamento de procesamiento de chocolate
Descascarado, selección con zaranda, extracción de grasa, trituración y
refinamiento D
Limpieza de grano, clasificación, remojo, empaque, envoltura D
Triturado E
Elaboración de crema
Mezclado, cocción, moldeo D
Vaciado de gomas y formas gelatinosas D

ELABORÓ
Página 293
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CATEGORÍA DE
ÁREA / ACTIVIDAD
ILUMINACIÓN
Decoración manual D
Dulces duros
Mezclado, cocción y moldeo D
Corte y clasificación E
Fabricación de besitos y envolturas E
Enlatados y preservativos
selecciones preliminares de muestras de productos crudos D
Tomates E
Graduación del color y salas de corte F
Preparación
Clasificación preliminar
Albaricoques y duraznos D
Tomates E
Aceitunas F
Corte y extracción de semilla para dar forma E
Clasificación final E
Enlatado
Banda transportadora de latas E
Lavado de latas E
Empaque manual D
Aceitunas E
Control de calidad (chequeo de muestras enlatadas) F
Manipulación de contenedores
Inspección F
Etiquetado y empacado en cajas D
Productos de (arcilla, barro) y concreto
Trituración, prensas, áreas de hornos C
Moldeo, Presión, limpieza, pulimento D
Esmaltado E
Color y barnizado - trabajo grueso E
Color y barnizado - trabajo fino F
Industria de limpieza y aplanchado
Chequeo y clasificación E

ELABORÓ
Página 294
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CATEGORÍA DE
ÁREA / ACTIVIDAD
ILUMINACIÓN
Limpieza en seco, mojado y al vapor E
Inspección G
Aplanchado F
Reparaciones F
Productos de tela
Control de calidad (inspección de tela) I
Corte G
Costura G
Aplanchado F
Manufactura de ropa
Recepción, apertura, almacenamiento, desplazamiento D
Chequeo (colocación de la ropa en los percheros) I
Esponjado, decantación, enrollado en bobinas, medición D
Apilación (amontonamiento) y marcación E
Corte G
Elaboración de muestras, preparación de adornos, entubados, lonas, hombreras E
Reparación, agrupar por categorías, oscurecer, costuras, puntadas D
Puntos de venta F
Inspección G
Prensado F
Costura F
Industria de la recolección de algodón
Equipos separadores, secadores, rejillas limpiadoras, alimentadores y puentes
de trabajo D
Recolección de pie D
Consola de control D
Limpiador de hilachas D
Formación de pacas D
Derivados de la leche
Industria lechera
Sala de hervido D
Almacenamiento de botellas D
Clasificación de botellas E

ELABORÓ
Página 295
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CATEGORÍA DE
ÁREA / ACTIVIDAD
ILUMINACIÓN
Lavado de botellas
Lavado de latas (envases metálicos) D
Equipos que requieren temperaturas frescas D
Llenado de envases e inspección E
Medidores E
Laboratorios E
Paneles de visualización E
Pasteurizadoras D
Separadores D
Refrigeradores de almacenamiento D
Tanques, lotes
Luz en interiores C
Interiores oscuros E
Termómetros E
Cuarto de pesajes D
Basculas E
Manufactura de equipos eléctricos
Áreas de sobrecarga D
Aislamiento (cable enrollado) E
Estaciones de generación de energía eléctrica
Equipos de aire acondicionado, aire precalentado, y ventiladores de piso,
compuertas para la evacuación de las cenizas B
Bombas, tanques, compresores, medidores
Área C
Sala de baterías D
Calderas B
Quemadores C
Salas de cableado B
Sistemas de alimentación con carbón manual B
Áreas de pulverización del carbón C
Condensadores, desaireadores de piso, evaporadores de piso, calentadores de
piso B
Salas de control

ELABORÓ
Página 296
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CATEGORÍA DE
ÁREA / ACTIVIDAD
ILUMINACIÓN
Tablero principal de control D
Paneles auxiliares de control D
Área de los operadores de estaciones E
Mantenimiento de áreas cableadas D
Iluminación para operaciones de emergencia C
Lectura de medidores D
Área de colectores de hidrogeno y dióxido de carbono C
Laboratorios E
Plataforma de sopladores de hollín C
Cabeceras y válvulas reguladoras de flujo de vapor B
Controles centrales de suiches y motores D
Salas de equipos telefónicos y de comunicaciones D
Túneles o galerías, tuberías e instalaciones eléctricas B
Construcción de turbinas
Piso de operaciones D
Áreas debajo del piso de operaciones C
Galerías de visita C
Área de tratamiento de aguas D
Manufactura de explosivos
Fundición manual, tanques de hervor, secadores estacionarios, cristalizadores D
Hornos mecánicos, generadores, secadores mecánicos, evaporadores, filtración
cristalizadores mecánicos D
Tanques de cocción, extractores, percoladores D
Espacios de comercialización
Salas de modificaciones F
Salas de ajustes
Vestieres D
Áreas de ajustes C
Salas de almacenamiento, envoltura y empaque D
Construcciones municipales (bomberos y policía)
Policía
Identificación de registros F
Celdas y salas de interrogación D

ELABORÓ
Página 297
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CATEGORÍA DE
ÁREA / ACTIVIDAD
ILUMINACIÓN
pabellón de bomberos D
Oficinas
Áreas audiovisuales D
Vestíbulos, salas de espera y áreas de recepción C
Clasificación de correos E
Áreas de impresión off-set y área de duplicados D
Procesos que requieren de lectura
Tareas de copia
Duplicados E
Lectores de microfichas B
Mimeografía D
Fotografía, detalle moderado E
Copias térmicas, copias pobres o deficientes F
Xerografía D
Xerografía tercera generación y posteriores E
Procesamiento de datos y tareas electrónicas
Monitores, televisores (pantallas CRT) B
Impresoras de impacto
Cintas de buena calidad D
Cintas de mala calidad E
Segunda copia de carbón y superiores E
Impresoras de inyección de tinta D
Lectura de las impresiones de las teclas del teclado D
Salas de maquinas
Operaciones que requieren actividad D
Almacenamiento de cintas de grabación D
Área de maquinas C
Equipos de servicio E
Impresiones térmicas E
Tareas que requieren escritura manual
Lápiz #2 y puntas más suaves D
Lápiz #3 E
Lápiz #4 y puntas más duras F

ELABORÓ
Página 298
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CATEGORÍA DE
ÁREA / ACTIVIDAD
ILUMINACIÓN
Lapiceros de punta esférica D
Lapiceros de punta de fieltro D
Copias de carbón escritas a mano E
Colores no reproducibles fotográficamente F
Tableros donde se escribe con tizas E
Tareas impresas
Caracteres de 6 puntos E
Caracteres entre 8 y 10 puntos D
Revistas de papel brillante D
Mapas E
Impresión de noticias (periódicos) D
Documentos originales D
2 copia de carbón y posteriores de documentos digitados a maquina E
Guías telefónicas E
Espacios de servicio
Escaleras, corredores C
Elevadores (ascensores) de carga y pasajeros C
Baños, sanitarios, lavamanos C
Terminales de transporte
Salas de espera y salones públicos C
Actividades de control con los tiquetes E
Chequeo de equipaje D
Habitaciones de descanso C
Multitudes, concurrencia B
Área de abordo a los vehículos C
Almacenes de maquinas
Puestos de trabajo agitados o Maquinas de trabajo D
Puestos de trabajo medios o maquinas de trabajo, maquinas automáticas
ordinarias, maquinas trituradoras robustas, Maquinas pulidoras y brilladoras G
Puestos de trabajo de exactitud o maquinas de trabajo, Trituración fina H
Armerías (armas de fuego) C
Salones de conferencia D
Visiones criticas (referirse a tareas individuales) D

ELABORÓ
Página 299
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Según la Resolución No 180540 de Marzo 30 de 2010 del Reglamento Técnico de Iluminación


y Alumbrado Público (RETILAP) establece que en los lugares de trabajo se debe asegurar el
cumplimiento de los siguientes niveles de iluminancia, adoptados de la norma ISO 8995
(Tablas 6 y 7). El valor medio de iluminancia, relacionado en la Tabla 6 “Niveles de
Iluminancia Aceptados para Diferentes Áreas y Actividades”, debe considerarse como el
objetivo de diseño, pero el requisito exigible es que el valor medido a la altura del sitio de
trabajo se encuentre entre el rango del valor mínimo y el valor máximo.

Tabla 6 Niveles de Iluminancion Según la Norma ISO 8995

NIVELES DE
ÁREAS DE TRABAJO ILUMINANCIA (lx)
MIN MED MAX
AREAS GENERALES EN LAS CONSTRUCCIONES
Areas de Circulación y Corredores. 50 100 150
Escaleras y Escaleras Mecánicas. 100 150 200
Vestidores y Baños. 100 150 200
Almacenes y Bodegas. 100 150 200
TALLERES DE ENSAMBLE
Trabajo Pesado y Montaje de Maquinaria Pesada. 200 300 500
Trabajo intermedio, Ensamble de motores y Ensamble de
300 500 750
Carrocerías de Automotores.
Trabajo Fino, Ensamble de Maquinaria Electrónica y de Oficina 500 750 1.000
Trabajo muy Fino y Ensamble de Instrumentos 1.000 1.500 2.000
PROCESOS QUÍMICOS
Procesos Automáticos 50 100 150
Plantas de Producción que Requieren Intervención Ocasional. 100 150 200
Áreas Generales en el Interior de las Fábricas. 200 300 500
Cuartos de Control Y Laboratorios. 300 500 750
Industria Farmacéutica. 3400 500 750
Inspección. 500 750 1.000
Balanceo de Colores. 750 1.000 1.500
Fabricación de Llantas de Caucho. 300 500 750
FABRICAS DE CONFECCIONES
Costura. 500 750 1.000
Inspección. 750 1.000 1.500
Prensado. 300 500 750
INDUSTRIA ELÉCTRICA
Fabricación de Cables. 200 300 500
Ensamble de Aparatos Telefónicos. 300 500 750
Ensamble de Devanados. 500 750 1.000
Ensamble de Aparatos Receptores de Radio y TV. 750 1.000 1.500
Ensamble de Elementos de Ultra Precisión Componentes
1.000 1.500 2.000
Electrónico.
INDUSTRIA ALIMENTICIA
Areas Generales de Trabajo. 200 300 500
ELABORÓ
Página 300
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Procesos Automáticos. 150 200 300


Decoración Manual e Inspección. 300 500 750
FUNDICIÓN
Pozos de Fundición. 150 200 300
Moldeado Basto y Elaboración Basta de Machos. 200 300 500
Moldeo Fino, Elaboración de Machos e Inspección. 300 500 750
TRABAJO EN VIDRIO Y CERAMICA
NIVELES DE
ÁREAS DE TRABAJO ILUMINANCIA (lx)
MIN MED MAX
Zona de Hornos. 100 150 200
Recintos de Mezcla, Moldeo, Conformado y Estufas. 200 300 500
Terminado, Esmaltado y Envidriado. 0 500 750
Pintura y Decoración. 500 750 1.000
Afilado, Lentes y Cristalería y Trabajo Fino. 750 1.000 1.500
TRABAJO EN HIERRO Y ACERO
Plantas de Producción que no Requieren Intervención Manual. 50 100 150
Plantas de Producción que Requieren Intervención Ocasional. 100 150 250
Puestos de Trabajo Permanentes en Plantas de Producción. 200 300 500
Plataformas de Control e Inspección. 300 500 750
INDUSTRIA DEL CUERO
Areas Generales de Trabajo. 200 300 50
Prensado, Corte, Costura y Producción de Calzado. 500 750 1.000
Clasificación, Adaptación y Control de Calidad. 750 1.000 1.500
TALLER DE MECANICA Y AJUSTE
Trabajo Ocasional. 150 200 300
Trabajo Basto en Banca y Maquinado y Soldadura. 200 300 500
Maquinado y Trabajo de Media Precisión en Banco y Máquinas
300 500 750
Generalmente Automáticas.
Maquinado y Trabajo Fino en Banco, Máquinas Automáticas Finas,
500 750 1.000
Inspección y Ensayos.
Trabajo muy Fino, Calibración e Inspección de Parte Pequeñas muy
1.000 1.500 2.000
Complejas
TALLERES DE PINTURA Y CASETA DE ROCIADO
Inmersión y Rociado Basto. 200 300 500
Pintura Ordinaria, Rociado y Terminado. 300 500 750
Pintura Fina, Rociado y Terminado. 500 750 1.000
Retoque y Balanceo de Colores. 750 1.000 1.500
FABRICAS DE PAPEL
Elaboración de Papel y Cartón. 200 300 500
Procesos Automáticos. 150 200 300
Inspección y Clasificación. 300 500 750
TRABAJOS DE IMPRESIÓN Y ENCUADERNACIÓN DE LIBROS
Recintos con Máquinas de Impresión. 300 500 750

ELABORÓ
Página 301
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Cuartos de Composición y Lecturas de Pruebas. 500 750 1.000


Pruebas de Precisión, retoque y Grabado. 750 1.000 1.500
Reproducción del Color e Impresión. 1.000 1.500 2.000
Grbado con Acero y Cobre. 1.500 2.000 3.000
Encuadernación. 300 500 750
Decoración y Estampado. 500 750 1.000
INDUSTRIAL TEXTIL.
Rompimiento de la Paca, Cardado e Hilado. 200 300 500
NIVELES DE
ÁREAS DE TRABAJO ILUMINANCIA (lx)
MIN MED MAX
Giro, Embobinamiento, Enrollamiento, Peinado y Tintura. 300 500 750
Balanceo, Rotación (Conteos Finos), Entretejido y Tejido. 500 750 1.000
Costura, Desmote e Inspeccción. 750 1.000 1.500
TALLERES DE MADERA Y FÁBRICA DE MUEBLES
Aserraderos. 150 200 300
Trabajo en Banco y Montaje. 200 300 500
Maquinado de Madera. 300 500 750
Terminado e Inspección Final. 500 750 1.000
OFICINAS
Oficinas de Tipo General, Mecanografia y Computación. 300 500 750
Oficinas Abiertas. 500 750 1.000
Oficinas de Dibujo. 500 750 1.000
Salas de Conferencia. 300 500 750
HOSPITALES
SALAS
Iluminación General. 50 100 150
Examen. 200 300 500
Lectura. 150 200 300
Circulación Nocturna 3 5 10
SALAS DE EXAMENES
Iluminación General. 300 500 750
Inspeción Local. 750 1.000 1.500
TERAPIA INTENSIVA
Cabecera de la Cama. 30 50 100
Observación. 200 300 500
Estación de Enfermería. 200 300 500
SALAS DE OPERACIÓN
Iluminación General. 500 750 1.000
Iluminación Local. 10.000 30.000 100.000
SALAS DE AUTOPSIA
Iluminación General. 500 750 1.000
Iluminación Local. 5.000 10.000 15.000
CONSULTORIOS
Iluminación General. 300 500 750
Iluminación Local. 500 750 1.000
FARMACIA Y LABORATORIOS
Iluminación General. 300 400 750
Iluminación Local. 500 750 1.000
ALMACENES
ILUMINACION GENERAL
ELABORÓ
Página 302
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

En Grandes Centros Comerciales. 500 750 -


Ubicados en Cualquier Parte. 300 500 -
Supermercados. 500 750 -
COLEGIOS
SALONES DE CLASE
Iluminación General. 300 500 750
Tableros para Emplear con Tiza. 300 500 750
NIVELES DE
ÁREAS DE TRABAJO ILUMINANCIA (lx)
MIN MED MAX
Elaboración de Planos. 500 750 1.000
SALAS DE CONFERENCIAS
Iluminación General. 300 500 750
Tableros. 500 750 1.000
Bancos de Demostración. 500 750 1.000
LABORATORIOS 300 500 750
SALAS DE ARTE 300 500 750
TALLERES 300 500 750
SALAS DE ASAMBLEA 150 200 300

TABLA 7 Niveles de Iluminación Según la Norma ISO 8995

TIPO DE
NIVEL NIVEL NIVEL
SUPERFICIE, OCUPACIONES
ILUMINACIÓN ILUMINACIÓN ILUMINACIÓN
DE TÍPICAS
MÍNIMO MEDIO ALTO
TAREA O DE
LUX LUX LUX
ACTIVIDAD
Salas de Salas de
300 500 750
Conferencias. Conferencias
Áreas de
Circulación de
Pasillos y
50 100 150 Orientación
Casilleros.
Sencilla o de
Cortas Vistas.
Áreas
100 150 200 Bodegas.
Generales.
Oficina de Tipo
300 500 750 Oficinas
General
Oficinas
300 500 1.000 Oficinas Abiertas
Abiertas
Trabajo de
Tareas con
Oficina, Salas de
300 500 750 Exigencias
Computo y de
Visuales Medias
Ordenadores
Tareas con
Exigencias
500 750 1.000 Talleres
Visuales
Mecánicos
Exigentes

ELABORÓ
Página 303
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

2.6.2 Relación de Brillos Recomendados

La función de los ojos es más eficiente cuando el brillo de las otras áreas que conforman el
campo visual es relativamente uniforme. Esta condiciones raramente se consiguen,
considerándose por lo regular un contraste o relación de brillo alrededor del puesto de trabajo
no mayor de 3:1 y en cualquier parte del campo visual no mayores de 10:1. La relación de
brillos en áreas industriales no deben exceder los valores que se muestran en la Tabla 3.
2.7 RESULTADOS

Se debe elaborar y mantener un reporte que contenga la información obtenida en el


reconocimiento, los documentos que lo complementen, los datos obtenidos durante la
evaluación y al menos la siguiente información:
a. Informe descriptivo de las condiciones normales de operación, en las cuales se realizó la
evaluación, incluyendo las descripciones del proceso, instalaciones, puestos de trabajo y el
número de trabajadores expuestos por área y puesto de trabajo.
b. Plano de distribución del área evaluada, en el que se indique la ubicación de los puntos de
medición.
c. Resultados de la medición de los niveles de iluminación.
d. Comparación e interpretación de los resultados obtenidos, contra lo establecido en las
Tablas 3, 4 y 5.
e. Hora en que se efectuaron las mediciones.
f. Programa de mantenimiento.
g. Copia del documento que avale la calibración del Luxómetro expedida por un laboratorio
acreditado y aprobado conforme a los criterios Nacionales ó Internacionales sobre
Metrología y Normalización.
h. Conclusión técnica del estudio.
i. Las medidas de control a desarrollar y el programa de implantación.
j. Nombre y firma del responsable del estudio.

2.8 ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PELIGRO LUMINACIÓN

2.8.1 Sistema de Iluminación General

Para analizar las condiciones existentes, respecto a la iluminación general, es necesario tener
en cuenta el cálculo realizado en el numeral 3.2.5, sobre la iluminación promedio y el factor de
uniformidad para el área en estudio, donde puede suceder lo siguiente:
A. Que el factor de Uniformidad este por encima de 75%, es decir que la mayoría de las
relaciones de nivel de iluminación promedio y nivel de iluminación medido, calculadas estén
entre 0.66 y 1.0, lo que indica que la distribución de la iluminación del área en estudio es
uniforme, por lo tanto, el sistema de alumbrado se encuentra bien diseñado. Es factible que el
nivel de iluminación no sea el adecuado para los puestos de trabajo.
B. Que el factor de uniformidad se encuentre por debajo de 75%, lo que implicaría pensar que
el sistema de alumbrado no se encuentra apropiadamente distribuido, luminarias a diferentes
alturas, luminarias con condiciones inapropiadas (por ejemplo de mayor flujo luminoso
algunas lámparas, diferentes tipos de luminarias), lo que conduciría a analizar si es todo el
sistema de alumbrado quien causa la no uniformidad o son algunas condiciones especificas
ELABORÓ
Página 304
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

de él. En caso de ser generalizada la causa, es necesario pensar en el rediseño del sistema
de alumbrado.

2.8.2 Iluminación de Puestos de Trabajo

Cuando los niveles de iluminación en los puestos de trabajo, se encuentren por debajo de los
rangos recomendados y las condiciones de uniformidad son apropiadas, la situación
inicialmente se puede solucionar mejorando la reflexión de luz por las superficies del salón (es
más económico el cambio de color de las superficies por unas mas reflectivas), o en su
defecto es necesario determinar las condiciones de mantenimiento, tanto de luminarias como
de paredes, techos, pisos y superficies traslucidas, incrementar la iluminación natural y por
último, mejorar el nivel de iluminación, incrementando la emisión de flujo luminoso de las
luminarias, cambiando el tipo de lámpara existente por otras que emitan mayor flujo luminoso,
para ello es necesario usar los criterios de diseño.

3. MEDIDAS DE CONTROL DEL PELIGRO ILUMINACIÓN

Para una adecuada iluminación artificial es necesario tener en cuenta una serie de aspectos
referidos a la luz, la energía, el área a iluminar, las lámparas, las luminarias, tipo de tarea, su
uso y su mantenimiento. A continuación se describen estos componentes y los cuidados y
recomendaciones para una apropiada disposición de la iluminación Artificial.

3.1 DISEÑO DE UN SISTEMA DE ILUMINACIÓN ADECUADO

Un bien sistema de iluminación debe garantizar suficientes niveles de iluminación, suministrar


contrastes adecuados entre los distintos aspectos visuales de la tarea, controlar los
deslumbramientos, reducir el riesgo de accidente y proveer confort visual, y en todo ello juega
un papel muy importante la utilización de los colores.

En el diseño del sistema de iluminación deben considerarse los niveles de intensidad de luz
que exige la tarea, el contraste entre el objeto de visión y el fondo y alrededores, el color que
contribuye a crear un ambiente agradable, a aumentar o disminuir la reflexión de la luz, a
resaltar peligros e identificar situaciones de inseguridad y generar actitudes de respuesta, y la
selección de luminarias, con base en su eficiencia, facilidad de mantenimiento, costo y
flexibilidad.

3.2 CORRECTORES PARA LUGARES CON NIVELES DE ILUMINACIÓN BAJOS

 Limpiar ventanas y retirar obstáculos que puedan impedir la entrada de rayos solares para
aumentar la luz natural.
 Mantener paredes, techos, fuentes de luz libres de polvo para evitar reducciones en los
niveles de iluminación.
 Utilizar luminarias herméticas en áreas donde la contaminación es alta.
 Elegir colores claros para obtener mayor reflexión.
 Instalar lámparas con aberturas hacia el techo para aprovechar la luz reflejada e indirecta,
en espacios interiores., lo cual produce un efecto confortable.
ELABORÓ
Página 305
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Fortalecer la iluminación puntual de los sitios de inspección o precisión y en aquellos


donde se requiera señalar algún peligro.
 Adecuar las instalaciones de tal modo que cada trabajador, individualmente pueda manejar
la iluminación que le corresponde según sus necesidades.

3.3 EJERCICIOS PARA EVITAR LA FATIGA VISUAL

Debe considerarse el sistema óptico del trabajador: disponer de corrección actualizada y


garantizar equilibrio en su visión binocular para evitar tensión y fatiga a lo largo de la jornada y
recomendar parpadear frecuentemente así como efectuar pausas periódicas durante las
cuales, puede realizar ejercicios para descansar la visión.

3.4 RACIONALIZACIÓN DE LA ENERGÍA

El uso eficiente de la energía es una necesidad económica y un compromiso con el ambiente


y la vida futura. La norma RETILAP colombiana establece las siguientes obligaciones:
 Aprovechar al máximo la luz natural mediante la instalación de foto sensores que regulen
la iluminación artificial en función de la cantidad de luz natural.
 Establecer circuitos independientes de iluminación para zonificar la instalación en función
de sus usos y diferentes horarios.
 Usar sistemas de control centralizado en grandes instalaciones.
 Instalar detectores de presencia temporizados en los lugares menos frecuentados.
 Usar iluminación localizada en puestos de trabajo.
 Realizar mantenimiento programado de la instalación.

3.5 DISEÑO DE LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL (METODO DE LUMENES)

El método de los lúmenes es una forma muy práctica y sencilla de calcular el nivel medio de la
iluminancia en una instalación de alumbrado general. Proporciona una iluminancia media con
un error de ± 5 % y nos da una idea muy aproximada de las necesidades de iluminación.

 Cálculo del Flujo Luminoso Total Necesario. Ecuación 1

La fórmula que vas a emplear es la siguiente:

Donde:
Em = Nivel de Iluminación Medio (en LUX)
ΦT = Flujo Luminoso que un Determinado Local o Zona (en LÚMENES)
S = Superficie a Iluminar (en m²).
Este Flujo Luminoso se ve afectado por unos Coeficientes de Utilización (Cu) y de
Mantenimiento (Cm), que se definen a continuación:
Cu = Coeficiente de Utilización. Es la relación entre el flujo luminoso recibido por un cuerpo y
el flujo emitido por la fuente luminosa. Lo proporciona el fabricante de la luminaria.

ELABORÓ
Página 306
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Cm = Coeficiente de Mantenimiento. Es el cociente que indica el grado de conservación de


una luminaria.
 Cálculo del Número de Luminarias Ecuación 2

𝛷
𝑛 𝛷
Donde:
NL = Número de Luminarias
ΦT= Flujo Luminoso Total Necesario en la Zona o Local
ΦL = Flujo Luminoso de una Lámpara (Se toma del Catálogo)
n = Número de Lámparas que tiene la Luminaria

No olvidar que la finalidad de este método es calcular el valor medio de la iluminancia en un


local iluminado con alumbrado general. Es muy práctico y fácil de usar, y por ello se utiliza
mucho en la iluminación de interiores cuando la precisión necesaria no es muy alta como
ocurre en la mayoría de los casos.

Para ello, el esquema que vas a seguir es el siguiente:

1º. CALCULAR EL FLUJO LUMINOSO TOTAL NECESARIO ( ΦT). Ecuación 1.


1.1. Datos de Entrada:
A. Dimensiones del local. (a, b y H)
B. Altura del plano de trabajo. (h’)
C. Nivel de iluminancia media. (Em)
1.2. Determinar el coeficiente de utilización (Cu). Según datos del fabricante de la
luminaria a partir de coeficientes de reflexión y el índice k del local.
1.3. Determinar el coeficiente de mantenimiento (Cm). Según el tipo de local.

2º. ESTABLECER EL NÚMERO DE LUMINARIAS. Ecuación 2.

3º EVALUAR SI EL NUMERO DE LUMINARIAS NECESARIAS ES CORRECTO.

EJEMPLO DE CÁLCULO:

Tienes que iluminar un salón de dibujo con las siguientes dimensiones:


 4 m. De ancho por 6 m. De alto por 2,6 m. De alto con luminarias tipo downlight con dos
lámparas fluorescentes.
 Los acabados del salón son:
 Paredes de yeso blanco.
 Suelo de terrazo gris oscuro.
 Falso techo de placas de cartón-yeso acústicas blancas.
 Iluminación directa.
 Buena limpieza de luminaria.

ELABORÓ
Página 307
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

DETERMINAR EL FLUJO TOTAL LUMINOSO, EL NUMERO DE LUMINARIAS QUE SE


NECESITAN Y DETERMINAR SI ES ACEPTABLE O NO, PARA ILUMINAR
ADECUADAMENTE EL SALÓN DE DIBUJO.

1º. CALCULAR EL FLUJO LUMINOSO TOTAL NECESARIO ( ΦT). Ecuación 1.

Lógicamente, si se quiere averiguar el flujo luminoso que se necesita que aporten las
lámparas que vas a colocar, es importante que antes, se analice el tipo de aula que se tiene.
Su forma y sus acabados influyen notoriamente en cómo reflexiona la luz en ese determinado
espacio.

Para calcular el flujo luminoso, realiza los siguientes pasos:

1.1. Datos de Entrada (del local, lámparas y luminarias):

Examinar el local y los elementos que se tiene:

A. Dimensiones del Local o Zona a Iluminar:


a = ancho (en m) = 4m
b = largo (en m) = 6 m
H = alto (en m) = 2,6 m

B. Altura del Plano de Trabajo (h’): Ahora se debe fijar en el tipo de actividad que se va a
realizar en el aula. En el aula normalmente se dará clase y los alumnos estarán sentados
en mesas. Es en esas donde tienes que verificar si se cumplen los niveles adecuados de
iluminación.

Es por tanto importante que se fije la altura del plano de trabajo que siempre dependerá del
tipo de actividad que se realice en esa zona determinada.

Generalmente, se considera la altura del suelo a la superficie de la mesa de trabajo,


normalmente de 0,85 m. En casos como pasillos, vestíbulos, halls, etc. se considera que la
altura del plano de trabajo es 0.

H = 2.6m

h’=0,85m

a=4m

b=6m

En tu caso, se considera: h’= 0,85 m.


ELABORÓ
Página 308
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

C. Determina el nivel de iluminancia media (Em) que ha de tener el aula.

Este valor depende del tipo de actividad que se va realizar en el local, según la Guia Tecnica
de Iluminación Colombiana.

CATEGORÍA DE
ÁREA / ACTIVIDAD
ILUMINACIÓN
Industria textil
Dibujos (trama, anteproyecto) D

RANGOS DE LA ILUMINANCIA
CATEGORÍA
TIPO DE ACTIVIDAD BUJIA – PIE
ILUMINANCIA LUX
(FOOTCANDLE)
Ejecución de la tarea
visual con altos
D 200-300-500 20-30-50
contrastes y tamaño
grande.

Dentro de los rangos de iluminacia, se escoge el rango medio osea 300.

Em = 300 luxes

1.2. Determinar el Coeficiente de Utilización (Cu). Según datos del fabricante de la


luminaria a partir de Ceficientes de Reflexión y el Indice k del local.

 El Cu indica la relación entre el numero de lumenes emitidos por la lampara y los que
llegen afectivamente al plano de trabajo.
 El Cu se encuentra tabulado y es un dato que lo debe facilitar el fabricante.
 Para deducir el Cu se debe averiguar ante el Indice del Local y los Coeficifientes de
Reflexión de las superficies del salón asi:

A. Calcular el Indice del Local (k):

El Indice del Local (k) se averigua a partir de la geometria de este.

SISTEMA DE ILUMINACIÓN INDICE DEL LOCAL (K)


ILUMINACIÓN DIRECTA, SEMIDIRECTA,
DIRECTA-INDIRECTA Y GENERAL DIFUSA
ILUMINACIÓN INDIRECTA Y SEMIINDIRECTA
En este ejemplo, por el tipo de luminaria que existe, se puede advertir que es una iluminación
directa (hacia abajo), entonces se toma la formula indicada y se sustituye en ella los valores
del local.
ELABORÓ
Página 309
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

𝒂 𝒃 𝟒 𝟔
𝒌 =𝒌
𝒉 𝒂 𝒃 𝟏 𝟕𝟓 𝟒 𝟔

k= 1.37
h = H - h’ o sea h = 2.6 - 0.85 = 1.75

B. Calcular los Coeficientes de Reflexión:

Los Coeficientes de Reflexión de techo, paredes y suelo se encuentran normalmente


tabulados para los diferentes tipos de materiales, superficies y acabado.

Se puede utilizar la siguiente tabla:

FACTOR DE
SUPERFICIE COLOR
REFLEXIÓN
BLANCO 0.7
TECHO CLARO 0.5
MEDIO 0.3
CLARO 0.5
PAREDES MEDIO 0.3
OSCURO 0.1
CLARO 0.3
PISO
OSCURO 0.1

Se sustituye los materiales que se dan en el ejercicio en la tabla y los Coeficientes de


Reflexión son:
 Techo (Blanco) : 0.7
 Paredes (Blanco) : 0.5
 Piso (Gris Ocuro) : 0.1

En este momento ya se ha establecido el Indice del Local (k = 1.37) y los Coeficientes de


Reflexión de las superficies del salon, por lo tanto ya se puede averiguar el Coeficiente de
Utilizacion (Cu).

1.2 Calcular el Coeficiente de Utilización (Cu)

 Techo (Blanco) : 0.7


 Paredes (Blanco) : 0.5
 Piso (Gris Ocuro) : 0.1

Ya que la importancia del piso es poca, se puede acerca a 0.2

ELABORÓ
Página 310
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

TECHO 0.7 0.7 0.7 0.5 0


PARED 0.7 0.5 0.2 0.2 0
SUELO 0.5 0.2 0.2 0.1 0
K 0.6 77 58 49 48 45
K 1 100 77 69 67 63
K 1.5 116 91 84 80 77
K 2.5 129 100 95 90 86
K 3 133 103 99 93 89

Como la lectura no es exacta hay que interpolar esos valores asi:

( 77 + 91) / 2 = 84, donde 2 es el numero de valores.

Como este valor es un porcentaje entonces se dice que:

Cu = 0.84%

1.3 Determinar el Coeficiente de Mantenimiento (Cm) o Conservación de la Instalación:

Este coeficiente hace referencia a la influencia que tiene en el flujo que emite las lamparas el
grado de limpieza de la luminaria. Dependera del grado de suciedad ambiental y la frecuencia
de la limpieza.

COEFICIENTE DE MANTENIMIENTO
AMBIENTE
(Cm)
LIMPIO 0.8
SUCIO 0.6

En el salon de dibujo tiene un ambiente limpio por lo tanto se toma: Cm = 0.8

Con todos los datos que se ha averiguado, ya se puede calcular el Flujo Total Luminoso
necesario:

𝛷
8 8
DONDE:
Em = Nivel de Iluminación Medio (en LUX)
Φ T = Flujo Luminoso que un Determinado Local (En LÚMENES)
S = Superfície a Iluminar (en m²).

ELABORÓ
Página 311
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Cu = Coeficiente de Utilización.
Cm = Coeficiente de Mantenimiento.

CONCLUSION:

Lo anterior quiere decir que para un salon de dibujo con las caracteristicas definidas
anteriormente se debe diseñar un sistema de iluminación que genere 10.714 lumenes.

2º. ESTABLECER EL NÚMERO DE LUMINARIAS. Ecuación 2.

𝛷
𝑛 𝛷

2.23 ≈ 2
2.23 ≈ 3
Donde:
NL = Número de Luminarias
ΦT= Flujo Luminoso Total Necesario en la Zona o Local
ΦL = Flujo Luminoso de una Lámpara (Se toma del Catálogo)
n = Número de Lámparas que tiene la Luminaria

3º EVALUAR SI EL NUMERO DE LUMINARIAS NECESARIAS ES CORRECTO.

3.1 Identificar el Tipo de Lampara a Utilizar

En este ejemplo, la lampara es fluorescente. Se ha elegido, porque tiene una aceptable


reproducción de calor y es mas eficiente energeticamente hablando, que los incandescentes.

En el caso que este dato no se de, se debe escoger el tipo de lampara (incandescentes
halogena, fluorescente, halogenuros metalicos, …) mas adecuado al tipo de actividad a
realizar.

ELABORÓ
Página 312
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

3.2 Identificar el Tipo de Luminaria a Utilizar

Se debeconsultar los catalogos online de los diferentes fabricantes de luminarias tecnicas. Se


debe recurrir a ellos, ya que cada luminaria, según como esta fabricada, modifica el flujo de la
lampara que lleva dentro.

22264.000 Reflector plateado Tipo de Lámpara


2 x TCTELI 32W GX24q3 2400 lm RE

Para saber el flujo que tiene la lampara, se debe recordar que el flujo siempre viene
expresado en lumenes (lm).

La luminaria tiene dos (2) lamparas, cada una de ellas con un flujo de 2.400 lm. En tota, el
flujo de las lamparas de cada luminaria es de:

2 * 2.400 = 4.800 lm

3.3 Determinar la Altura de Suspensión a la que se va a Colocar las Lamparas

Generalmente, como es el presente ejemplo, la altura de suspensión de las luminarias para


locales de altura normal, sera aquella que resulte de colocar las luminarias lo mas alto posible.

LOCALES ALTURA DE LAS LUMINARIAS


LOCALES ALTURA NORNAL (OFICINAS,
LO MAS ALTAS POSIBLES
VIVIENDAS, SALONES,…)

ELABORÓ
Página 313
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

𝑛 𝛷

8 8

88 ≥ ⇒ 𝑈

𝑛 𝛷

8 8

≥ ⇒ 𝑈

3.6 DISEÑO DE LA ILUMINACIÓN NATURAL

3.6.1 Instalación de la Iluminación General

En este tipo de instalación es normalmente suficiente para suplir las necesidades de luz en el
día y cumpliendo los requerimientos de iluminación artificial para el uso nocturno o en el día
para cuando se requiera. La distribución de las superficies traslucidas deben garantizar, una
distribución uniforme de la luz natural, por lo anterior, la disposición de superficies traslucidas
en techos es la más aconsejada. Es necesario, que dichas superficies garanticen que provean
luz difusa y que retengan un buen porcentaje del calor radiante, con el fin de no incrementar la
temperatura en las áreas iluminadas

3.6.2 Instalación de la Iluminación en el Puesto de Trabajo

En este tipo de instalación se provee el puesto de trabajo con iluminación natural localizada
de acuerdo con la demanda visual del oficio. Comúnmente esta iluminación se provee de
manera independiente y puede ser complementada con la iluminación natural durante el día.

3.6.3 Instalación de la Iluminación Combinada

En este tipo de instalación, la iluminación durante el día es suministrada por la combinación


de la luz natural y artificial.

ELABORÓ
Página 314
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

FORMATO No 1

INSPECCIÓN GENERAL DE ÁREA O


PUESTO DE TRABAJO

EMPRESA:
______________________________________________________________________

FECHA: _______________________ DIA: _________________ NOCHE: _______

1. CONDICIONES DEL ÁREA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA:

1.2 DIMENSIONES:

LONGITUD ______________ ANCHO____________ ALTURA_________________

PLANO DEL ÁREA CON DISTRIBUCIÓN DE LUMINARIAS:

2. DESCRIPCIÓN DE PAREDES, PISOS Y TECHOS


ELABORÓ
Página 315
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CONDICIÓN DE LA SUPERFICIE
DESCRIPCIÓN
MATERIAL COLOR TEXTURA LIMPIA MEDIA SUCIA
Paredes
Techo

Piso
Superficie de
trabajo
Equipo o
Máquina

3. CONDICIONES GENERALES:

Clasificación del equipo


Aparatos luminosos, tipo
Especificación de las lámparas
Lámparas por aparato
Número de aparatos
Número de filas
Aparatos por fila
Altura del montaje
Espacios entre aparatos
Condición del equipo Limpio Medio Sucio

DESCRIPCIÓN DE LA ILUMINACIÓN LOCAL O COMPLEMENTARIA:


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ESTUDIOS REALIZADOS ANTERIORMENTE: SI _____ NO ____

RESULTADOS OBTENIDOS: _________________________________________________


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

FORMATO No 2
ELABORÓ
Página 316
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

MEDIDA DE LA ILUMINACIÓN GENERAL

EMPRESA: _______________________________________ SECCIÓN: ___________

DIMENSIONES DEL SALÓN: LARGO ______ ANCHO ______ ALTURA_____

K : _______ N° DE PUNTOS: ________ EQUIPO USADO: ____________

TABLA DE DATOS

DIA
PUNTO Mañana Medio Tarde NOCHE OBSERVACIONES
F.U F.U F.U
(AM) Dia (M) (PM)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Eprom

% UNIFORMIDAD: _________________________________________________________________________

RESPONSABLE________________________________________ LICENCIA No _______

FORMATO No 3
ELABORÓ
Página 317
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

MEDIDA DE LA ILUMINACIÓN EN PUESTOS DE TRABAJO

EMPRESA: ____________________________________ SECCIÓN: ________________

FECHA: _______________________________________ HORA: ____________________

OFICIO: _______________________________________ EQUIPO USADO: ___________

TABLA DE DATOS

NIVEL DE ILUMINACIÓN
LECTURA ALTURA GENERAL Y
PLANO GENERAL
PUESTO DE SOBRE EL LOCALIZADA
TRABAJO PISO RANGO RANGO
V H A PROM PROM
RECOMEN RECOMEN

V: VERTICAL H: HORIZONTAL A: ANGULO

RESPONSABLE___________________________________ LICENCIA No __________

FORMATO No 4

MEDIDA Y CÁLCULOS DE BRILLOS


ELABORÓ
Página 318
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

EMPRESA: __________________________________________ SECCIÓN: ___________

FECHA: _____________________________________________ HORA: _____________

PUESTO DE TRABAJO: ______________________________________________________

EQUIPO USADO: ____________________________________________________________

TIPO DE LUZ:

DIRECTA _______________________ UNIFORMEMENTE DIFUSA _______________

TECHO LUMINOSO _______________ NATURAL _____________________________

NIVEL DE BRILLO NIVEL DE BRILLO RELACIÓN RELACIÓN


OBSERVACIONES
(Lux) (Lux) EXISTENTE RECOMENDADA
A
TAREA 3-1 ó1-3
ESCRITORIO
TAREA A PAREDES 5–1ó1-5
TAREA A TECHO 10 – 1 ó 1 - 10
TAREA A LUMINARIA 1 – 50 ó Max
TAREA A PISO 10 – 1 ó 1 - 10
TAREA A VENTANA 5–1ó1-5
LUMINARIA A TECHO 20 – 1 Max
VENTANA A PARED 20 - Max

RESPONSABLE_______________________________________ LICENCIA No ________

ELABORÓ
Página 319
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

FORMATO No 5

ESPECIFICACIONES DEL ALUMBRADO

EMPRESA: _________________________________________________________________

ÁREA: ________________________________________________________________

OBJETIVOS:
 Nivel de Iluminación de Diseño: ________________________________________________ Lux
 Relación de Uniformidad: ________________________________________________________
 Otros: _______________________________________________________________________

LUZ NATURAL:

 Factor Promedio de Luz Día:______________________________________________________


 Factor Mínimo de Luz Día: _______________________________________________________
 Otros Factores _________________________________________________________________

TIPO INSTALACIÓN ILUMINACIÓN NATURAL:

 Instalación Luz Día _____________________________________________________________


 Techo____________________ Ventanas ____________________ Ambas ______________

OTROS:
 Esquema _____________________________________________________________________

ILUMINACIÓN ARTIFICIAL:

 Número de Luminarias: __________________________________________________________


 Área de Trabajo: L: _______________________________ A _______________________
 Altura del Plano de Trabajo sobre el Nivel del Piso: ____________________________________
 Altura de las Luminarias sobre el Plano de Trabajo: ____________________________________
 Altura de Suspensión de las Luminarias desde el Techo: ________________________________
 Distancia entre Centro de Luminarias a lo Largo:______________________________________
 Distancia entre Centro de Luminarias a lo Ancho:______________________________________

LÁMPARAS:
 Fabricante y Referencia: ________________________________________________________
 Tipo de Lámpara: _______________________________________________________________
 Vatios por Lámpara: ___________________________________________________________ w
 Lúmenes Iniciales (100h): ______________________________________________________ lm
 Período de Reemplazo de Lámparas: __________________________________________ horas
 Factor de Depreciación de Lúmenes de las Lámparas: _________________________________

ELABORÓ
Página 320
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

LUMINARIA:
 Fabricante y Referencia. _________________________________________________________
 Lámpara por Luminaria: _________________________________________________________
 Vatio total por Luminaria._______________________________________________________ w
 Relación de Fracción de Flujo: ____________________________________________________
 Relación de Luz de Salida: ______________________________________________________

CONTROLES:
 Tipo Suiches: __________________________________________________________________
 Tipo Control Automático: ________________________________________________________

ESQUEMA

 Cálculo Inicial de Iluminación: ___________________________________________________


lux
 Factor de Pérdida de Luz Estimado: ______________________________________________
 Cálculo del Servicio de Iluminación: __________________________________________ lux
 Cálculo del Índice de Ventana: ______________________________________________
 Cálculo del Índice del Techo: ______________________________________________
 Carga de Luz Eléctrica: __________________________________________ Kw.
 Factor de Potencia de Luz: ______________________________________________
 Eficacia de la Iluminación (Rendimiento) :_______________________________________ lm/w.

MANTENIMIENTO:
 Período Limpieza de Ventanas: _____________________________________________ meses
 Período de Limpieza de Techos:_____________________________________________ meses
 Período Limpieza de Luminarias: _____________________________________________ meses
 Período de Reemplazo de las Lámpara: _______________________________________ meses
 Período de Limpieza de Manteniendo de Techo, Paredes y Pisos: ________________________
 Diseñador del Sistema: __________________________________________________________
 Fecha: ______________________________________________________________________

RESPONSABLE________________________________________ LICENCIA No ________

ELABORÓ
Página 321
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

CAPITULO 9

SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-


SST)

En el Decreto 1072 de 2015, El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-


SST, consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora,
continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación,
la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y
controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.

El SG-SST debe ser liderado e implementado por el empleador o contratante, con la


participación de los trabajadores y/o contratistas, garantizando a través de dicho sistema, la
aplicación de las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo, el mejoramiento del
comportamiento de los trabajadores, las condiciones y el medio ambiente laboral, y el control
eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.

Para el efecto, el empleador o contratante debe abordar la prevención de los accidentes y las
enfermedades laborales y también la protección y promoción de la salud de los trabajadores
y/o contratistas, a través de la implementación, mantenimiento y mejora continua de un
sistema de gestión cuyos principios estén basados en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer,
Verificar y Actuar).

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), debe adaptarse al


tamaño y características de la empresa; igualmente, puede ser compatible con los otros
sistemas de gestión de la empresa y estar integrado en ellos.

Las actividades previstas en el SG-SST tienen como finalidad evitar accidentes de trabajo y
las enfermedades laborales. Para las pequeñas empresas, el SG-SST, podrá ser sencillo,
pero será cada vez más complejo y exigirá cumplir mayores actividades, en la medida en que
la empresa sea más grande, tenga mayor número de empleados, se realicen operaciones
más variadas, con maquinaria peligrosa y con manejo de productos químicos, biológicos o
físicos.

Los SG-SST diseñados y desarrollados en forma adecuada son las más efectiva medida para
implementar la productividad, incentivar el recurso humano y disminuir la accidentalidad, cuya
incidencia afectará notablemente el ritmo de producción y la conservación de máquinas,
herramientas e instalaciones. A la vez, al disponer de ambientes saludables, no sólo se evitan
las enfermedades laborales sino que proporciona bienestar al trabajador.

Como punto de partida se debe establecer la Matriz de Riesgo de toda la actividad económica
de la empresa, al trabajador expuesto a peligros de diferente clase y variada magnitud. Por
tal motivo deberá tenerse en cuenta cuales son los peligros específicos para una actividad

ELABORÓ
Página 322
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

determinada y su ubicación por áreas con el objeto de controlar dichos factores o eliminar los
efectos sobre la salud del trabajador.
Para implementar un SG-SST es necesario la participación de todos los estamentos de la
empresa, tales como: nivel administrativo, mandos medios y trabajadores.

El SG-SST debe ser el diagnóstico, planeación, organización, ejecución y evaluación de las


actividades tendientes a preservar y mantener la salud individual y colectiva de los
trabajadores. No se debe guiarse por un modelo preestablecido puesto que cada empresa
con referencia a sus actividades maneja su propio SG-SST de acuerdo a las características
de sus actividades económicas.

Para el SG-SST el empresario designará una persona encargada de dirigir y coordinar las
actividades que requiera su ejecución. Además será evaluado por la empresa como mínimo
cada seis meses y se reajustará cada año de conformidad con las modificaciones en los
procesos y los resultados obtenidos o dentro del término de tiempo establecido por
requerimiento de la actividad competente.

1. DEFINICIONES DEL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

“Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la


mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la
evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer,
evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo”.
DECRETO 1072 DE 2015.

“Es un método lógico y por pasos para decidir aquello que debe hacerse, y el mejor modo de
hacerlo, supervisar los progresos realizados con respecto al logro de las metas establecidas,
evaluar la eficacia de las medidas adoptadas e identificar ámbitos que deben mejorarse.
Puede y debe ser capaz de adaptarse a los cambios operados en la actividad de la
organización y a los requisitos legislativos”. OIT

ELABORÓ
Página 323
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD

Y SALUD EN EL TRABAJO

SG-SST

SUBSISTEMA DE
SUBSISTEMA DE FUNC. COMITÉ FUNC. COMITÉ
MEDICINA HIGIENE Y PARITARIO DE DE
PREVENTIVA SEGURIDAD SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
SALUD EN EL LABORAL
INDUSTRIAL
Y DEL TRABAJO TRABAJO O
VIGIA DE LA SST

El SG-SST contiene diversos elementos como la identificación de la empresa, los objetivos, la


relación del proceso productivo, las condiciones de las ocupaciones y puestos de trabajo, la
matriz de riesgos, las condiciones de salud y de trabajos existentes en la empresa, las
políticas de salud, actividades de los subprogramas, cronogramas de ejecución,
funcionamiento del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo y Sistemas de
Evaluación, entre otros.

El SG-SST como tal de una empresa estará constituido por cuatro componentes:
 Subsistema de Medicina Preventiva y del Trabajo
 Subsistema de Higiene y Seguridad Industrial
 Funcionamiento del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral.

2.1 SUBSISTEMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

Tiene como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador,
protegiéndolo de los peligros ocupacionales; ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus
condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en aptitud de producción de trabajo.

Las principales actividades de este subsistema son:

ELABORÓ
Página 324
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, periódicos


ocupacionales, reubicación, reingreso y retiro de los trabajadores.
 Desarrollar actividades de Vigilancia Epidemiológica, conjuntamente con el Subsistema de
Higiene y Seguridad Industrial, que incluyan accidentes de Trabajo, enfermedades
laborales y la matriz de riesgo.
 Realizar actividades de prevención de enfermedades laborales, accidentes de trabajo y
educación en salud a empresarios y trabajadores.
 Investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar causas y establecer medidas
preventivas y correctivas.
 Informar a la gerencia sobre los problemas de salud de los trabajadores y las medidas
aconsejadas para la prevención de las enfermedades laborales y accidentes de trabajo.
 Investigar sobre la toxicidad de materias primas y sustancias en proceso, indicando las
medidas aconsejadas para evitar sus efectos nocivos en los trabajadores.
 Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.
 Promover la participación en actividades de prevención de accidentes y enfermedades
laborales.
 Colaborar con el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Realizar visitas a los puestos de trabajo para conocer los peligros relacionados con la
patología laboral, emitiendo informes a la gerencia, con el objeto de establecer los
correctivos.
 Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de enfermedades relacionadas
o agravadas por el trabajo.
 Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de las enfermedades generadas
por el Peligro Psicosocial.
 Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas de morbilidad y mortalidad de los
trabajadores e investigar la relación con su actividad laboral.
 Coordinar y facilitar la rehabilitación reubicación de las personas con incapacidad temporal
o permanente parcial.
 Elaborar y presentar a las directivas de la empresa, para su aprobación, los subsistemas
de medicina preventiva y del Trabajo e Higiene y Seguridad Industrial.
 Promover actividades de recreación y deporte.
 Adelantar campañas para controlar la farmacodependencia, el alcoholismo y el
tabaquismo.

2.2 SUBSISTEMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Tiene como objeto, la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los peligros


ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los
trabajadores profesionales.

Las principales actividades son:


 Elaborar la Matriz de Riesgos para obtener información sobre éstos en los sitios de trabajo
de la empresa y así mismo evaluar la exposición a que están sometidos los trabajadores
afectados por ellos.

ELABORÓ
Página 325
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Identificar los agentes de los peligros físicos, químicos, biológicos, psicosociales,


biomecánicos, condiciones de seguridad y fenómenos naturales.
 Evaluar con la ayuda de mediciones técnicas cualitativas y cuantitativas, la magnitud de
los peligros para determinar su real peligrosidad.
 Conceptuar sobre los proyectos de obra, instalaciones industriales y equipos en general
para determinar los peligros.
 Inspeccionar y comprobar el buen funcionamiento de los equipos de seguridad y control de
los peligros.
 Estudiar e implementar los sistemas de control requeridos para todos los peligros.
 Conceptuar sobre las especificaciones técnicas de los equipos y materiales.
 Establecer y ejecutar las modificaciones necesarias en los procesos industriales y
sustitución de las materias primas peligrosas.
 Estudiar e implementar los programas de mantenimiento preventivo de las máquinas,
herramientas e instalaciones locativas.
 Diseñar y aplicar los mecanismos de protección efectiva en los sistemas de transmisión de
fuerzas y puntos de operación de maquinaria, equipos y herramientas.
 Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas de las máquinas y
equipos.
 Supervisar la aplicación de los sistemas de control de los peligros ocupacionales en la
fuente y en el medio ambiente y determinar la necesidad de suministrar elementos de
protección personal cuando sea necesario
 Verificar que los elementos de protección personal suministrados a los trabajadores sean
adecuados.
 Analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo y enfermedades, para aplicar
las medidas correctivas.
 Informar a las autoridades sobre los accidentes de trabajo.
 Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas sobre los accidentes de trabajo.
 Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación
y señalizar salidas de emergencia, zonas de resguardos y sectores peligrosos de las
máquinas e instalaciones de acuerdo con las disposiciones vigentes.
 Organizar y desarrolla un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas:
a) Rama Preventiva
b) Rama Pasiva o Estructural
c) Rama Activa de Control de las Emergencias
 Estudiar y controlar la recolección, tratamiento y disposición de residuos y desechos,
aplicando las normas de saneamiento básico.
 Ejecutar programas de inducción y entrenamiento para prevenir accidentes
 Asesorar y colaborar con el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Promover y colaborar al cumplimiento de las normas internas de Seguridad y Salud en el
Trabajo y el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.
 Elaborar y presentar a las directivas de la empresa el Subsistema de Higiene y Seguridad
Industrial y ejecutar el plan aprobado.

ELABORÓ
Página 326
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

2.3 VIGIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El Vigía de la Seguridad y Salud en el Trabajo (VSST) es el encargado de ayudar al


Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo a coordinar, fomentar, controlar y hacer
seguimiento de todas las actividades de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Se nombra cuando la empresa tiene Menos de 10 trabajadores.

Está reglamentado por la Resolución 2013 de 1986, Decreto 614 de 1984, Decreto 1295 de
l994 y Decreto 1072 de 2.015.

El vigia de la Seguridad y Salud en el Trabajo debe cumplir con las siguientes funciones:
 Proponer a la empresa medidas y actividades relacionadas con la salud en el trabajo,
adopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y mantengan el bienestar
en el ambiente laboral.
 Colaborar en las labores relacionadas con la Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Vigilar el cumplimiento de las actividades del SG-SST.
 Colaborar con el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades
laborales, proponer medidas correctivas y evaluar los programas.
 Visitar los lugares de trabajo o inspeccionar los ambientes, máquinas y equipos, aparatos y
procesos productivos.
 Estudiar las sugerencias que presenten los trabajadores.

2.4 COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (COPASST)

Está reglamentado por la Resolución 2013 de 1986, el Decreto 1295 de l994 y el Decreto
1072 de 2015. El Comité es el organismo de promoción y vigilancia de las normas y
reglamentos de la Seguridad y Salud en el Trabajo, dentro de la empresa.

Todas las empresas o instituciones públicas o privadas que tengan a su servicio diez o más
trabajadores, deben conformar un Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El Comité debe estar integrado por un número igual de representantes del empleador y de los
trabajadores (con sus respectivos suplentes) de la siguiente manera:
 Menos de 10 trabajadores: Un Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo.
 De 10 a 49 trabajadores: Un representante por cada parte (empleador –trabajador)
 De 50 a 99 trabajadores: Dos representantes por cada parte.
 De 100 a 999 trabajadores: Tres representantes por cada parte.
 Más de 1.000 trabajadores: Cuatro representantes por cada parte.

La función propia del Comité es apoyar las acciones y previsiones señaladas en el SG-SST y
proponer modificaciones, adiciones o actualizaciones del mismo.

ELABORÓ
Página 327
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

2.4.1 Elección de Miembros del COPASST

Se recomienda realizar la elección de los representantes de los trabajadores a través de la


inspección previa de candidatos, promoviendo las personas interesadas en la materia y en lo
posible con conocimiento de seguridad y prevención de peligros. Los representantes del
empleador los elige libremente éste.

El Comité designa el Secretario y el empleador al Presidente. El empleador debe dar mínimo


cuatro horas semanales para el funcionamiento del comité.

2.4.2 Funciones del COPASST

 Proponer a la empresa medidas y actividades relacionadas con la salud en el trabajo,


adopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y mantengan la salud en
los lugares de trabajo.
 Colaborar en las labores de las entidades y funcionarios públicos relacionadas con la
Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Vigilar el cumplimiento de las actividades del SG-SST y de las actividades de Medicina,
Higiene y Seguridad Industrial.
 Colaborar con el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades
laborales, proponer medidas correctivas y evaluar los programas.
 Visitar los lugares de trabajo o inspeccionar los ambientes, máquinas y equipos, aparatos y
procesos productivos.
 Estudiar las sugerencias que presenten los trabajadores.
 Finalmente, los comités tienen tareas administrativas propias, tales como llevar
archivo, elegir al secretario, y las demás que señalen las normas.
 En el caso de las empresas de alto riesgo, sus comités deben avalar los informes remitidos
a las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales (ARL).

El comité debe reunirse por lo menos una vez al mes y sus reuniones se levantarán actas. Las
reuniones serán ordinarias y extraordinarias, mínimo un mensual, dentro de los sitios y horas
de trabajo. Las extraordinarias se realizarán dentro de los cinco días siguientes a la
ocurrencia de accidente grave o frente a la inminencia de peligro de esa naturaleza.

2.5 COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL

El Decreto 652 de 2.12 define los Comités de Convivencia Laboral como una medida
preventiva de acoso laboral que contribuye a proteger a los trabajadores contra los riesgos
psicosociales que afectan la salud en los lugares de trabajo.

2.5.1 Elección de Miembros del Comité de Convivencia Laboral

El Comité de Convivencia Laboral estará compuesto por dos (2) representantes del empleador
y dos (2) de los trabajadores, con sus respectivos suplentes. Las entidades públicas y
empresas privadas podrán de acuerdo a su organización interna designar un mayor número
de representantes, los cuales en todo caso serán iguales en ambas partes.
ELABORÓ
Página 328
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Los integrantes del Comité preferiblemente contarán con competencias actitudinales y


comportamentales tales como respeto, imparcialidad, tolerancia, serenidad, confidencialidad,
reserva en el manejo de información y ética; así mismo, habilidades de comunicación asertiva,
liderazgo y resolución de conflictos.

En el caso de las empresas con menos de veinte (20) trabajadores, dicho Comité estará
conformado por un representante de loa trabajadores y uno (1) del empleador, con sus
respectivos suplentes.

El empleador designará directamente a sus representantes y los trabajadores elegirán los


suyos a través de votación secreta que represente la expresión libre, espontánea y auténtica
de todos los trabajadores, y mediante escrutinio público, cuyo procedimiento deberá ser
adoptado por cada empresa o entidad pública, e incluirse en la respectiva convocatoria de la
elección. (Decreto 1356 de 2.012)

Las entidades públicas y empresas privadas deberán conformar un (1) comité por empresa y
podrán voluntariamente integrar comités de convivencia laboral adicionales, de acuerdo a su
organización interna, por regiones geográficas o departamentos o municipios del país.
(Decreto 1356 de 2.012)

El período de los miembros del Comité de Convivencia será de dos (2) años, a partir de la
conformación del mismo, que se contarán desde la fecha de la comunicación de la elección
y/o designación.

El Comité de Convivencia Laboral se reunirá ordinariamente cada tres (3) meses y sesionará
con la mitad más uno de sus integrantes y extraordinariamente cuando se presenten casos
que requieran de su inmediata intervención y podrá ser convocado por cualquiera de sus
integrantes.” (Decreto 1356 de 2.012)

2.5.2 Funciones del Comité de Convivencia Laboral

 Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describan situaciones que
puedan constituir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.
 Examinar de manera confidencial los casos específicos o puntuales en los que se formule
queja o reclamo, que pudieran tipificar conductas o circunstancias de acoso laboral, al
interior de la empresa.
 Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar
a la queja.
 Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogo entre las partes
involucradas, promoviendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las
controversias.
 Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y
promover la convivencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de la
confidencialidad.
 Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja,
verificando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.
ELABORÓ
Página 329
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 En aquellos casos en que no se llegue a un acuerdo entre las partes, no se cumplan las
recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral,
deberá remitir la queja a la Procuraduría General de la Nación, tratándose del sector
público. En el sector privado, el Comité informará a la alta dirección de la empresa, cerrará
el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar
ante el juez competente.
 Presentar a la alta dirección de la empresa las recomendaciones para el desarrollo
efectivo de las medidas preventivas y correctivas del acoso laboral, así como el informe
anual de resultados de la gestión del comité de convivencia laboral y los informes
requeridos por los organismos de control.
 Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de
Convivencia a las dependencias de gestión del recurso humano y Seguridad y Salud en el
Trabajo de las empresas e instituciones públicas y privadas.
 Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las
quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones, los cuales serán presentados a la
alta dirección de la entidad pública o empresa privada.

3. CONTENIDO DE UN SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO: EL CICLO DE MEJORA CONTINUA

3.1 POLÍTICA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

3.1.1 Política de SST

El empleador, previa celebración de consultas con los trabajadores y sus representantes,


debe establecer una política de SST, la cual debe ser:
a) Escrita, concisa y redactada con claridad, fechada y firmada por el Representante Legal.
b) Con la participación del COPASST.
c) Alcance a todos los Centros de Trabajo y partes interesadas.
d) Ser específica y apropiada
e) Ser Difundida y publicada
f) Revisada y actualizada una vez al año

La participación de los trabajadores es un elemento esencial del Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo.

3.1.2 Objetivos de la Política de SST

a) Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles.
b) Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora continua del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST.
c) Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales.

3.1.3 Misión de SST

Es el propósito, fin o razón de ser de una empresa. Es el camino a recorrer


ELABORÓ
Página 330
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

3.1.4 Visión de SST

Es como se quiere ver la empresa al cumplir con su propósito. Es la meta del camino.

3.2 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

3.2.1 Obligaciones de los Empleadores

Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST en la empresa,


el empleador tendrá las siguientes obligaciones:
 Definir, firmar y divulgar la política de Seguridad y Salud en el Trabajo a través de
documento escrito. El empleador debe suscribir la política de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la empresa, la cual debe proporcionar un marco de referencia para establecer y
revisar los objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Asignación y Comunicación de Responsabilidades: Debe asignar, documentar y comunicar
las responsabilidades específicas en Seguridad y Salud en el Trabajo a todos los niveles
de la organización.
 Rendición de cuentas al interior de la empresa: A quienes se les hayan delegado
responsabilidades en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-
SST, tienen la obligación de rendir cuentas internamente en relación con su desempeño.
La rendición se hará como mínimo anualmente y deberá quedar documentada;
 Definición de Recursos: Debe definir y asignar los recursos financieros, técnicos y el
personal necesario para el diseño, implementación, revisión evaluación y mejora de las
medidas de prevención y control, para la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar
de trabajo y también, para que los responsables de la Seguridad y Salud en el Trabajo en.
la empresa, el Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Cumplimiento de los Requisitos Normativos Aplicables: Debe garantizar que opera bajo el
cumplimiento de la. normatividad nacional vigente aplicable en materia de Seguridad y
Salud en el Trabajo, en armonía con los estándares mínimos del Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales (Ley 1562 de 2012).
 Gestión de los Peligros y Riesgos: Debe adoptar disposiciones efectivas para desarrollar
las medidas de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y
establecimiento de controles que prevengan daños en la salud de los trabajadores y/o
contratistas, en los equipos e instalaciones;
 Plan de Trabajo Anual en SST: Debe diseñar y desarrollar un plan de trabajo anual para
alcanzar cada uno de los objetivos propuestos en el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST, el cual debe identificar claramente metas, responsabilidades,
recursos y cronograma de actividades, en concordancia con los estándares mínimos del
Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales.
 Prevención y Promoción de Riesgos Laborales: El empleador debe implementar y
desarrollar actividades de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales,
así como de promoción de la salud en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.

ELABORÓ
Página 331
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Participación de los Trabajadores: Debe asegurar la adopción de medidas eficaces que


garanticen la participación de todos los trabajadores y sus representantes ante el Comité
Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la ejecución de la política y
también que estos últimos funcionen y cuenten con el tiempo y demás recursos
necesarios.
 Dirección de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Debe garantizar la disponibilidad de
personal responsable de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
 Integración: El empleador debe involucrar los aspectos de Seguridad y Salud en el
Trabajo, al conjunto de sistemas de gestión, procesos, procedimientos y decisiones en la
empresa.

3.2.2 Obligaciones de las ARL

Capacitar al Comité Paritario de la Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST o Vigía en


Seguridad y Salud en el Trabajo en los aspectos relativos al SG-.SST y prestar asesoría y
asistencia técnica a sus empresas y trabajadores afiliados.

3.2.3 Responsabilidades de los Trabajadores

 Procurar el cuidado integral de su salud.


 Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.
 Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo de la empresa.
 Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y riesgos
latentes en su sitio de trabajo.
 Participar en las actividades de Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo definido
en el plan de capacitación del SG-SST.
 Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

3.2.4 Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo

 Definir los requisitos de conocimiento y práctica en SST.


 Adoptar y mantener disposiciones para que los trabajadores cumplan con el programa de
capacitaciones - PC.
 Desarrollar un PC y hacerlo extensivo a los trabajadores dependientes, independientes,
personal cooperado y personal en misión, estar documentado, ser impartido por personal
idóneo, ser implementado sin ningún costo para el trabajador y dentro de su jornada
laboral.
 Capacitación en SST.
 El PC en SST, debe ser revisado mínimo una (1) vez al año, con la participación del
COPASST y la alta dirección de la empresa, con el fin identificar las necesidades de
mejora y garantizar su eficacia.
 Dar inducción a todo trabajador en los aspectos generales y específicos de las actividades
a realizar, que incluya entre otros, la identificación y el control de peligros y riesgos en su
trabajo y la prevención de accidentes y enfermedades laborales.
ELABORÓ
Página 332
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

3.2.5 Documentación en Seguridad y Salud en el Trabajo

De conformidad con el tamaño del lugar de trabajo y con la naturaleza de sus actividades, se
debe establecer, mantener, examinar y revisar, según sea necesario, la documentación
relativa a la SST y todos los trabajadores apropiados o afectados en el lugar de trabajo debe
poder acceder a la misma.

El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados los siguientes


documentos en relación con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-
SST:
a) La política y los objetivos de la empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo
SST, firmados por el empleador.
b) Las responsabilidades asignadas para la implementación y mejora continua del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST.
c) La identificación anual de peligros y evaluación y valoración de los riesgos.
d) El informe de las condiciones de salud, junto con el perfil sociodemográfico de la población
trabajadora y según los lineamientos de los Programas de Vigilancia Epidemiológica en
concordancia con los riesgos existentes en la organización.
e) El plan de trabajo anual en Seguridad y Salud en el Trabajo SST de la empresa, firmado
por el empleador y el responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SG-SST.
f) El Programa de Capacitación Anual en Seguridad y Salud en el Trabajo SST, así como de
su cumplimiento incluyendo los soportes de inducción, reinducción y capacitaciones de los
trabajadores dependientes, contratistas, cooperados y en misión.
g) Los procedimientos e instructivos internos de Seguridad y Salud en el Trabajo.
h) Registros de entrega de equipos y Elementos de Protección Personal.
i) Registro de entrega de los protocolos de seguridad, de las fichas técnicas y demás
instructivos internos de Seguridad y Salud en el Trabajo.
j) Los soportes de la convocatoria, elección y conformación del Comité Paritario de
Seguridad y Salud en el Trabajo y las actas de sus reuniones o la delegación del Vigía de
Seguridad y Salud en el Trabajo y los soportes de sus actuaciones;
k) Los reportes y las investigaciones de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades
laborales.
l) La identificación de las amenazas junto con la evaluación de la vulnerabilidad y sus
correspondientes planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
m) Los programas de Vigilancia Epidemiológica de la Salud de los trabajadores, incluidos los
resultados de las mediciones ambientales y los perfiles de salud.
n) Formatos de registros de las inspecciones a las instalaciones, maquinas o equipos
ejecutadas.
o) La matriz legal actualizada que contemple las normas del Sistema General de Riegos
Laborales.
p) Evidencias de las gestiones adelantadas para el control de los riesgos prioritarios.

Los documentos pueden existir en papel, disco magnético, óptico o electrónico, fotografía, o
una combinación de éstos y en custodia del responsable del desarrollo del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
ELABORÓ
Página 333
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

La documentaci6n relacionada con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo SG-SST, debe estar redactada de manera tal, que sea clara y entendible por las
personas que tienen que aplicarla o consultarla. Igualmente, debe ser revisada y actualizada
cuando sea necesario difundirse y ponerse a disposición de todos los trabajadores.

3.2.6 Conservación de los Documentos

o Durante 20 años. Controlada, garantizando que sean legibles, fácilmente identificables y


accesibles.
o Protegidos contra daño, deterioro o pérdida.
o La conservación puede hacerse de forma electrónica, física.

3.2.7 Comunicación

 Recibir, documentar y responder las comunicaciones relativas a la SST


 Garantizar que se comunique sobre el SG-SST a los trabajadores, contratistas y
subcontratistas
 Disponer de canales que permitan recolectar información sobre inquietudes, ideas y
aportes de los trabajadores en materia de SST y para que sean atendidas por los
responsables en la empresa.

3.3 PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO

3.3.1 Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de los Riesgos

El empleador debe aplicar una metodología que sea sistemática, que tenga alcance sobre
todos los procesos y actividades rutinarias y no, internas o externas, máquinas y equipos,
todos los centros de trabajo y todos los trabajadores independientemente de su forma de
contratación y vinculación, que le permita identificar los peligros y evaluar los riesgos en
Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin que pueda priorizarlos y establecer los controles
necesarios, realizando mediciones ambientales cuando se requiera.

3.3.2 Evaluación Inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo


SG-SST

La evaluación inicial debe realizarse con el fin de identificar las prioridades en seguridad y
salud en el trabajo para establecer el plan de trabajo anual o para la actualización del
existente.

La evaluación inicial debe incluir los siguientes aspectos:

A. La identificación de la normatividad vigente en materia de riesgos laborales incluyendo los


estándares mínimos del Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos
Laborales para empleadores.: La herramienta apropiada para cumplir con este primer
aspecto, lo constituye la MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES, instrumento que hasta el 31
ELABORÓ
Página 334
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

de Julio de 2014, solo era exigible de aquellas empresas certificadas o a certificarse en


OHSAS 18001 y RUC.
A partir de la entrada en vigencia del Decreto 1443 de 2014, es obligación de TODOS los
empleadores el contar con una Matriz de requisitos Legales, entendiéndose esta como: “La
compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde con las actividades
propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y
técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST, el
cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables”
B. La verificación de la identificación de los peligros, evaluación y valoración de los riesgos, la
cual debe ser anual. En la identificación de peligros deberá contemplar los cambios de
procesos, instalaciones, equipos, maquinarias, entre otros: De acuerdo con el artículo 15 del
Decreto 1443 de 2014, los Panoramas de Factores de Riesgo se entenderán como
IDENTIFICACION DE PELIGRO, EVALUACION Y VALORACION DE LOS RIESGOS.
Para la Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles, se
deben incluir las siguientes etapas:
• Identificación de peligros.
• Evaluación de los riesgos con las medidas de control existentes (o propuestas).
• Evaluación de la tolerabilidad del riesgo.
• Determinación de las medidas adicionales de control
• Evaluación de las medidas de control de riesgos
C. La identificación de las amenazas y evaluación de la vulnerabilidad de la empresa; la cual
debe ser anual.: Los Planes de Emergencia empresariales deben contener un ANALISIS DE
AMENAZAS Y VULNERABILIDAD, con el cual se determine por anticipado las probabilidades
de que pueda ocurrir un evento no deseado (terremoto, inundación, incendio etc) con las
naturales consecuencias para los trabajadores, proceso productivo, ambiente y comunidad en
general. Las ARL han venido apoyando a las empresas orientándolas acerca de la manera
como se elabora el ANALISIS DE VULNERABILIDAD.
D. La evaluación de la efectividad de las medidas implementadas, para controlar los peligros,
riesgos y amenazas, que incluya los reportes de los trabajadores; la cual debe ser anual: No
basta con implementar una medida corrigiendo una condición de riesgo. Se debe evaluar su
efectividad, incluyendo los reportes de los trabajadores.
E. El cumplimiento del programa de capacitación anual, establecido por la empresa,
incluyendo la inducción y reinducción para los trabajadores: Todo trabajador que ingrese a
una empresa debe someterse a un proceso de INDUCCION y ENTRENAMIENTO, de
acuerdo con las exigencias de la Resolución 1016 de 1989.
F. La evaluación de los puestos de trabajo en el marco de los Programas de Vigilancia
Epidemiológica de la salud de los trabajadores: Son las empresas que actualmente
desarrollan Programas de Vigilancia Epidemiológica, exigencia contemplada en la Resolución
1016 de 1989.
G. La descripción sociodemográfica de los trabajadores y la caracterización de sus
condiciones de salud, así como la evaluación y análisis de las estadísticas sobre la
enfermedad y la accidentalidad.
DESCRIPCION SOCIODEMOGRAFICA: Perfil socio demográfico de la población trabajadora,
que incluye la descripción de las características sociales y demográficas de los trabajadores,
tales como:
• Grado de escolaridad,
ELABORÓ
Página 335
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

• Ingresos,
• Lugar de residencia,
• Composición familiar,
• Estrato socioeconómico,
• Estado civil,
• Raza,
• Ocupación,
• Área de trabajo,
• Edad,
• Sexo
• Turno de trabajo.
CONDICIONES DE SALUD: Conjunto de variables objetivas y de auto-reporte de condiciones
fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de
morbilidad de la población trabajadora.
En cuanto a la evaluación y análisis de las estadísticas sobre la enfermedad y la
accidentalidad, debe recordarse que éstas deben contemplar para los dos (2) últimos años en
la empresa.
H. Registro y seguimiento a los resultados de los indicadores definidos en el SGSST de la
empresa del año inmediatamente anterior.

3.3.3 Objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

Los objetivos deben expresarse de conformidad con la política de Seguridad y Salud en el


Trabajo establecida en la empresa y el resultado de las evaluaciones iniciales y auditorias
que se realicen.

Estos objetivos deben tener en cuenta los siguientes aspectos:


 Ser claros, medibles, cuantificables y tener metas definidas para su cumplimiento.
 Ser adecuados para las características, el tamaño y la actividad económica de la empresa.
 Ser coherentes con el de plan de trabajo anual en Seguridad y Salud en el Trabajo de
acuerdo con las prioridades identificadas.
 Ser compatibles con el cumplimiento de la normatividad vigente aplicable en materia de
riesgos laborales, incluidos los estándares mínimos del Sistema de Garantía de Calidad
del Sistema General de Riesgos Laborales.
 Estar documentados y ser comunicados a todos los trabajadores.
 Ser revisados y evaluados periódicamente, mínimo una (1) vez al año y actualizados de
ser necesarios.

3.3.4 Indicadores del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

Se debe definir los indicadores (cualitativos o cuantitativos según corresponda) mediante los
cuales se evalúen la estructura, el proceso y los resultados del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST y debe hacer el seguimiento a los mismos. Estos
indicadores deben alinearse con el plan estratégico de la empresa y hacer parte del mismo.

Cada indicador debe contar con una ficha técnica que contenga las siguientes variables:
ELABORÓ
Página 336
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

o Definición del indicador.


o Interpretación del indicador.
o Límite para el indicador o valora partir del cual se considera que cumple o no con el
resultado esperado.
o Método de cálculo.
o Fuente de la información para el cálculo.
o Periodicidad del reporte.
o Personas que deben conocer el resultado.

El SG-SST reglamentado por el Decreto 1443 de 2014, contempla los siguientes indicadores:

3.3.4.1 Indicadores de Estructura

Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a recursos, políticas y organización con que


cuenta la empresa para atender las demandas y necesidades en Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Para la definición de los indicadores de estructura, deben considerarse entre otros, los
siguientes aspectos:
 La política de seguridad y salud en el trabajo y que esté comunicada.
 Los objetivos y metas de seguridad y salud en el trabajo.
 El plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su cronograma.
 La asignación de responsabilidades de los distintos niveles de la empresa frente al
desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
 La asignación de recursos humanos, físicos y financieros y de otra índole requerida para la
implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
 La definición del método para identificar los peligros, para evaluar y calificarlos riesgos, en
el que se incluye un instrumento para que los trabajadores reporten las condiciones de
trabajo peligrosas.
 La conformación y funcionamiento del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 Los documentos que soportan el Sistema de Gestión de. la Seguridad y Salud en el
Trabajo SG-SST.
 La existencia de un procedimiento para efectuar el diagnóstico de las condiciones de salud
de los trabajadores para la definición de las prioridades de control e intervención.
 La existencia de un plan para prevención y atención de emergencias en la organización.
 La definición de un plan de capacitación en seguridad y salud en el trabajo.

3.3.4.2 Indicadores de Proceso

Medidas verificables del grado de desarrollo e implementación del SG-SST.

Para la definición y construcción de los indicadores que evalúan el proceso, el empleador


debe considerar entre otros:
 Evaluación inicial (línea base).

ELABORÓ
Página 337
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

 Ejecución del plan de trabajo anual en Seguridad y Salud en el Trabajo y su cronograma.


 Ejecución del Plan de Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Intervención de los peligros identificados y los riesgos priorizados.
 Evaluación de las condiciones de salud y de trabajo de los trabajadores de la empresa
realizada en el último año.
 Ejecución de las diferentes acciones preventivas, correctivas y de mejora. incluidas las
acciones generadas en las investigación de los accidentes y enfermedades laborales, así
como de las acciones generadas en las inspecciones de seguridad.
 Ejecución del cronograma de las mediciones ambientales ocupacionales y sus resultados.
 Desarrollo de los Programas de Vigilancia Epidemiológica de acuerdo con el análisis de las
condiciones de salud y de trabajo y a los riesgos priorizados.
 Cumplimiento de los procesos de reporte e investigación de los incidentes, accidentes de
trabajo y enfermedades laborales.
 Registro estadístico de enfermedades laborales, incidentes, accidentes de trabajo y
ausentismo laboral por enfermedad.
 Ejecución del plan para la prevención y atención de emergencias.
 La estrategia de conservación de los documentos.

3.3.4.3 Indicadores de Resultado

Medidas verificables de los cambios alcanzados en el período definido, teniendo como base la
programación hecha y la aplicación de recursos propios del Sistema de Gestión.

Para la definición y construcción de los indicadores que evalúan el resultado, el empleador


debe considerar entre otros: 

 Cumplimiento de los requisitos normativos aplicables. 

 Cumplimiento de los objetivos en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).
 El cumplimiento del plan de trabajo anual en Seguridad y Salud en el Trabajo y su
cronograma.

 Evaluación de las no conformidades detectadas en el seguimiento al plan de trabajo anual
en Seguridad y Salud en el Trabajo.

 La evaluación de las acciones preventivas, correctivas y de mejora, incluida las acciones
generadas en las investigaciones de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades
laborales, así como de las acciones generadas en las inspecciones de seguridad.

 EI cumplimiento de los Programas de Vigilancia Epidemiológica de la salud de los
trabajadores, acorde con las características, peligros y riesgos de la empresa
 La evaluación de los resultados de los programas de rehabilitación de la salud de los
trabajadores.
 Análisis de los registros de enfermedades laborales, incidentes, accidentes de trabajo y
ausentismo laboral por enfermedad.
 Análisis de los resultados en la implementación de las medidas de control en los peligros
identificados y los riesgos priorizados.
 Evaluación del cumplimiento del cronograma de las mediciones ambientales
ocupacionales.
ELABORÓ
Página 338
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

TASAS Y RAZONES

 Tasa de ATEP
𝑛

 Razón de ATEP
𝑛
ó𝑛
𝑛

INDICES

 Índice de Frecuencia
𝑛
𝑛 𝑛

 Índice de Severidad
𝑛

 Índice de Lesión Incapacitante


𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

K = N° Trab x h/Sem. x Sem./año


200.000 / 220.000 / 240.000 / 1.000.000

OTROS INDICADORES

 Costo Global Per Capita


𝑛

 Costo Promedio de Accidente


𝑛
𝑛
𝑛

 Costo Promedio Ausentismo Laboral


𝑛
𝑛
𝑛

 Costo por Kw
𝑛
𝑛 𝑛

 Relación Costos

ELABORÓ
Página 339
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

𝑛
ó𝑛
ó𝑛

 Relación de Ventas
𝑛 𝑛 𝑛
𝑛 𝑛
𝑛

3.3.5 Medidas de Prevención y Control

Las medidas de prevención y control deben adoptarse con base en el análisis de pertinencia,
teniendo en cuenta el siguiente esquema de jerarquización:
 Eliminación del peligro/riesgo: Medida que se toma para suprimir (hacer desaparecer) el
peligro/riesgo.
 Sustitución: Medida que se toma a fin de remplazar un peligro por otro que no genere
riesgo o que genere menos riesgo.
 Controles de Ingeniería: Medidas técnicas para el control del peligro/riesgo en su origen
(fuente) o en el medio, tales como el confinamiento (encerramiento) de un peligro o un
proceso de trabajo, aislamiento de un proceso peligroso o del trabajador y la ventilación
(general y localizada), entre otros.
 Controles Administrativos: Medidas que tienen como fin reducir el tiempo de exposición al
peligro, tales como la rotación de personal, cambios en la duración o tipo de la jornada de
trabajo. Incluyen también la señalización, advertencia, demarcación de zonas de riesgo,
implementación de sistemas de alarma, diseño e implementación de procedimientos y
trabajos seguros, controles de acceso a áreas de riesgo, permisos de trabajo, entre otros.
 Equipos y Elementos de Protección Personal y Colectivo: Medidas basadas en el uso de
dispositivos, accesorios y vestimentas por parte de los trabajadores, con el fin de
protegerlos contra posibles daños a su salud o su integridad física derivados de la
exposición a los peligros en el lugar de trabajo. El empleador deberá suministrar elementos
y equipos de protección personal (EPP). Los EPP deben usarse de manera
complementaria a las anteriores medidas de control y nunca de manera aislada, y de
acuerdo con la identificación de peligros y evaluación y valoración de los riesgos.

3.3.6 Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias

Se debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención,


preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de
trabajo y de todos los trabajadores, así como proveedores y visitantes.

Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias
que considere los siguientes aspectos:
 Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la empresa.
 Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control
existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y respuesta ante

ELABORÓ
Página 340
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

emergencias, así como las capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda
mutua.
 Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas, considerando
las medidas de prevención y control existentes.
 Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos, los
bienes y servicios de la empresa.
 Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas
priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias.
 Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia de eventos
potencialmente desastrosos.
 Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas,
procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas prioritarias
o minimizar el impacto de las no prioritarias.
 Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa frente a
estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de instalaciones y rutas de
evacuación.
 Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en
capacidad de actuar y proteger su salud e integridad ante una emergencia real o potencial.
 Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al 1 año con la participación de todos los
trabajadores.
 Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su nivel de
riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios.
 Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los equipos
relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo sistemas de alerta,
señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento.
 Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común,
identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias
en el entorno de la empresa y articulándose con los planes que para el mismo propósito
puedan existir en la zona donde se ubica la empresa.

3.4 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Se deberían elaborar, establecer y examinar periódicamente unos procedimientos para


supervisar, evaluar y registrar con regularidad los resultados en materia de SST. Estos
procedimientos deberían definirse en los diferentes niveles de la gestión la responsabilidad, la
rendición de cuentas y la autoridad en materia de supervisión.

3.4.1 Auditoría

Se debe realizar una auditoría anual, la cual será planificada con la participación del Comité
Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El programa de auditoría debe comprender entre otros, la definición de la idoneidad de la


persona que sea auditora, el alcance de la auditoría, la periodicidad, la metodología y la

ELABORÓ
Página 341
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

presentación de informes, y debe tomarse en consideración los resultados de auditorías


previas.

Los resultados de la auditoría deben ser comunicados a los responsables de adelantar las
medidas preventivas, correctivas o de mejora en la empresa.

El proceso de auditoría debe abarcar:


El cumplimiento de la política de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El resultado de los indicadores de estructura, proceso y resultado.
La participación de los trabajadores.
El desarrollo de la responsabilidad y la obligación de rendir cuentas.
El mecanismo de comunicación de los contenidos del Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST, a los trabajadores.
La planificación, desarrollo y aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo SG-SST.
La gestión del cambio.
La consideración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las nuevas adquisiciones.
El alcance y aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-
SST frente a los proveedores y contratistas.
La supervisión y medición de los resultados.
El proceso de investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales,
y su efecto sobre el mejoramiento de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa.
El desarrollo del proceso de auditoría.
La evaluación por parte de la alta dirección.

3.4.2 La investigación de las Causas de los Incidentes, Accidentes de Trabajo y


Enfermedades Laborales

La investigación de las causas de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades


laborales debe adelantarse acorde con lo establecido en el Decreto 1530 de 1996, la
Resolución 1401 de 2007 expedida por el entonces Ministerio de la Protección Social, hoy
Ministerio del Trabajo.

El resultado de esta investigación, debe permitir las siguientes acciones:


 Identificar y documentar las deficiencias del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo SG-SST lo cual debe ser el soporte para la implementación de las acciones
preventivas, correctivas y de mejora necesarias.
 Informar de sus resultados a los trabajadores directamente relacionados con sus causas o
con sus controles, para que participen activamente en el desarrollo de las acciones
preventivas, correctivas y de mejora.
 Informar a la alta dirección sobre el ausentismo laboral por incidentes, accidentes de
trabajo y enfermedades laborales.
 Alimentar el proceso de revisión que haga la alta dirección de la Gestión en Seguridad y
Salud el Trabajo y que se consideren también en las acciones de mejora continua.

ELABORÓ
Página 342
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

Para las investigaciones se debe conformar un equipo investigador que integre como mínimo
al jefe inmediato o supervisor del trabajador accidentado o del área donde ocurrió el evento, a
un representante del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo y al
responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Cuando no
cuenta con la estructura anterior, se debe conformar un equipo investigador por trabajadores
capacitados para tal fin.

3.5 ACCIÓN EN PRO DE MEJORAS

Se deben definir e implementar las acciones preventivas y correctivas necesarias, con base
en los resultados de la supervisión y medición de la eficacia del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, de las auditorías y de la revisión por la alta
dirección.

Estas acciones deben estar orientadas a:


 Identificar y analizar las causas fundamentales de las no conformidades con base en lo
establecido en el Sistema General de Riesgos laborales.
 La adopción, planificación, aplicación, comprobación de la eficacia y documentación de las
medidas preventivas y correctivas.

Cuando se evidencie que las medidas de prevención y protección relativas a los peligros y
riesgos en Seguridad y Salud en el Trabajo son inadecuadas o pueden dejar de ser eficaces,
estas deben ser sometidas a una evaluación y jerarquización prioritaria.

El empleador debe dar las directrices y otorgar los recursos necesarios para la mejora
continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, con el
objetivo de mejorar la eficacia de todas sus actividades y el cumplimiento de sus propósitos.
Entre otras, debe considerar las siguientes fuentes para identificar oportunidades de mejora:
 El cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SG-SST.
 Los resultados de la intervención en los peligros y los riesgos priorizados.
 Los resultados de la auditoría y revisión del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo SG-SST, incluyendo la investigación de los incidentes, accidentes y
enfermedades laborales.
 Las recomendaciones presentadas por los trabajadores y el Comité Paritario de Seguridad
y Salud en el Trabajo o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Los resultados de los programas de promoción y prevención.
 El resultado de la supervisión realizado por la alta dirección.
 Los cambios en legislación que apliquen a la organización.

ELABORÓ
Página 343
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

ANEXO No 1

POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La empresa _______________________________ a través de su gerencia general se


compromete a destinar recursos, físicos y financieros necesarios para la plantación, ejecución
y evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo al acorde con los
factores de peligros existentes con el fin de minimizarlos y controlarlos.

La orientación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo será


responsabilidad del área _____________________________________ quien para su
ejecución contara con la asesoría de la A.R.L y con los recursos propios que esta
administración defina. Incluirá en los nuevos proyectos o modificaciones tecnológicas que
implementen todos los aspectos que en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo aseguren
el mejoramiento de la salud de los trabajadores.

Facilitará al personal la participación en todas las acciones propias del desarrollo del SG-SST
u conformara el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo según lo establece la
legislación vigente.

La empresa se compromete a desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo fomentando la participación de todos los niveles de la organización que genere un
compromiso individual y colectivo de auto cuidado en cada uno de los trabajadores. Además
establece que la prevención y control de los factores de peligros ocupacionales no son
responsabilidad exclusiva del área de salud ocupacional, sino de cada trabajador y
especialmente de aquellos que tienen bajo su responsabilidad grupos de personas de trabajo.

_____________________________
GERENTE

ELABORÓ
Página 344
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

ANEXO No 2

ORGANIGRAMA

GERENTE

COORDINADOR P COPASST

ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES


CONDICIONES CONDICIONES
CONJUNTAS
DE TRABAJO DE SALUD

TRABAJADORES

ELABORÓ
Página 345
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

ANEXO No 3

FICHA TECNICA PARA MAQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

EMPRESA

___________________________________________________________________________

AREA

___________________________________________________________________________

SECCION

___________________________________________________________________________

CODIGO (Maquina – Equipo – Herramientas) ____________________________________

NOMBRE (Maquina – Equipo – Herramientas) ____________________________________

USO

___________________________________________________________________________

PELIGROS POTENCIALES ____________________________________________________


___________________________________________________________________________

DAÑOS ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

SISTEMAS DE PREVENCIÓN _________________________________________________

SISTEMAS DE PROTECCION _________________________________________________

ELABORÓ
Página 346
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

ANEXO No 3

FICHA TECNICA PARA INSUMOS Y SUSTANCIAS

EMPRESA _________________________________________________________________

NOMBRE (Insumos – Sustancias) _____________________________________________

GRADO DE TOXICIDAD _____________________________________________________

TIPO DE SUSTANCIA Insumo________________ Materia Prima ____________

VIAS DE ABSORCION ______________________________________________________

USO ______________________________________________________________________

PROPIEDADES _____________________________________________________________

ATENCION DE URGENCIAS___________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

CONTROL DE EMERGENCIAS_________________________________________________
___________________________________________________________________________

AREA _____________________________________________________________________

SECCION___________________________________________________________________

ELABORÓ
Página 347
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

ANEXO No 4

FICHA TECNICA DE RESIDUOS O DESECHOS INDUSTRIALES

TIPO DE USUARIO:

INDUSTRIAL _____ COMERCIAL _____ MIXTO _____ RESIDENCIAL _____

CLASE DE INDUSTRIAL

 CLASE I: INDUSTRIAL CON VERTIMENTOS QUE AFECTAN LA RED DE


ALCANTARILLADO
 CLASE II: INDUSTRIA CON VERTIMENTOS TÓXICOS O PATOGÉNICOS
 CLASE III: INDUSTRIA CON VERTIMENTOS ORGÁNICOS BIODEGRADABLES
 CLASE IV: INDUSTRIA SIN INTERESES SANITARIO

TIPO DE RESIDUO:

 RESIDUOS GASEOSOS Y VAPORES


 RESIDUOS DE MATERIAL PARTICULADO
 RESIDUOS LÍQUIDOS
 RESIDUOS SÓLIDOS

NOMBRE DEL RESIDUO: _____________________________________________________


CANTIDAD:_________________________________________________________________
FORMAS DE RECOLECCION: _________________________________________________
ELEMENTOS DE PROTECCION QUE SE UTILIZAN: _______________________________
SISTEMA DE EVACUACIÓN QUE SE UTILIZA:____________________________________
MEDIDAS HIGIENICAS DE LIMPIEZA:___________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

TRATAMIENTO PARA EL RESIDUO:


CAJAS DE INSPECCION FUERA DE LAS INSTALACIONES _____
REJILLAS _____
TRAMPAS DE GRASA _____
DESARENADOR _____
NEUTRALIZACION _____
REMOCION DE TOXICOS _____
TRATAMIENTO BIOLOGICO _____

OTROS: ___________________________________________________________________

ELABORÓ
Página 348
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017
ANEXO No 5

AUTOREPORTE DE LAS CONDICIONES DE SALUD DEL TRABAJADOR

Instructivo: El presente cuestionario busca analizar las condiciones de salud del trabajador y su
relación con el ambiente de trabajo para adelantar acciones conjuntas con la empresa para su
corrección y contribuir a prevenir los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales.

IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJADOR:

Nombre: ______________________________________________________________________
Edad: ________________________________________________________________________
Sexo: _________________________________________________________________________
Estado Civil: __________________________________________________________________
Sección: ______________________________________________________________________
Oficio: ________________________________________________________________________
Tiempo: ______________________________________________________________________

1. COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD SI NO


OCUPACIONAL
A. ¿Cuenta la empresa con un Comité Paritario de Seguridad y Salud
en el trabajo?
B. ¿Realiza actividades de Prevención, Educación y Promoción?
C. ¿Sabe usted que es Seguridad y Salud en el Trabajo?
2. BRIGADAS DE EMERGENCIA
A. ¿Tiene su empresa Brigadas de Emergencia?
B. ¿Sabe usted manejar un extintor?
C. ¿Conoce usted las salidas de emergencia?
D. ¿Ha recibido alguna instrucción en primeros auxilios?
3. ESTILOS DE VIDA Y TRABAJO SALUDABLE
A. ¿Practica usted algún deporte o hace ejercicio?
B.¿Consume con frecuencia alcohol y/o fuma cigarrillo?
C. ¿Consume usted mas de 4 veces carne, pollo o pescado / por
semana?
D. ¿Conoce usted su peso y su talla?
E. ¿Hace menos de 6 meses que consulto al medico?
4. DERMATOSIS OCUPACIONAL.
A. ¿Presenta usted problemas de piel?
B. ¿En manos uñas?
C. ¿En otras áreas?
D. ¿Ha notado que sus compañeros presenten lo mismo?
5. SISTEMA RESPIRATORIO
A. ¿Presenta tos con expectoración o flema?
B. ¿Siente dificultad para respirar?
C. ¿Le silba el pecho cuando está respirando?
D. ¿Ha notado que se aumenta con el trabajo?
E. En su ambiente de trabajo hay:
 Polvo
ELABORÓ
Página 349
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017
 Humos
 Vapores
 Olores fuertes
6. FACTORES DE PELIGROS:
Hay en su puesto de trabajo:
A. Ruido fuerte que le dificulte la comunicación con compañeros
B.Altas temperaturas
C. Bajas temperaturas
D. Iluminación suficiente para hace su tarea
E Existe ventilación adecuada
F Maneja usted:
 Solventes
 Gasolina
 Pintura
 Pegaste
 Otras
G. ¿Siente algún malestar cuando maneja estas sustancias?
H. ¿Trabaja usted con rayos X o sustancias radioactivas?
I. ¿Trabaja usted en áreas que puedan estar contaminada con
bacterias u otros microorganismos?
7. SISTEMA OSTEOMUSCULAR: Tiene dolor o molestia en:
A. Cuello
B. Brazos y/o manos
C. Espalda
D. Piernas
E. ¿El dolor o la molestia aumenta con la actividad?
F. ¿El dolor o la molestia aumenta con el reposo?
G. ¿El dolor o la molestia es permanente?
8. FACTORES DE PELIGRO PSICOSOCIALES
A. ¿Se siente contento con su trabajo?
B. ¿Tiene dificultad en la comunicación con sus compañeros y jefes?
C. ¿Ha tenido problemas de salud a causa de su trabajo?
D. ¿Tiene problemas con sus familiares?

ELABORÓ
Página 350
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

ANEXO No 6

EMPRESA _____________________________________________________ FECHA ________________________

RESPONSABLE __________________________________________________________________________________

FUENTE GRUPO FACTOR


NUMERO DE TIEMPO DE VALOR
AREA SECCION DE DE DE OBSERVACIONES
EMPLEADOS EXPOSICION MEDIDO
PELIGRO PELIGRO PELIGRO

ELABORÓ
Página 351
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

ANEXO No 7

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

MAQUINA: _______________________________________________________________________________________

PROX.
FECHA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE RECURSOS TIPO OBSERVACIONES
MANTENIMIENTO

ELABORÓ
Página 352
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

ANEXO No 8

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

NOMBRE DEL COD. FECHA DE


NO. DE DOCUMENTO NOMBRE DE EPP
EMPLEADO EPP ASIGNACIÓN

ELABORÓ
Página 353
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

ANEXO No 10

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

IDENTIFICACIÓN: _____________________________________ NIT: _______________________


ARP: ____________________________________________________________________________
NOMBRE DE LA EMPRESA: ________________________________________________________
CIUDAD / DIRECCIÓN: _____________________________________________________________
TELÉFONO: _____________________________________________________________________
SUCURSALES O AGENCIAS: SI _____ NO___ Número:_____
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CONSISTE EN:___________________________________________

Prescribe el presente reglamento, contenido en los siguientes términos:

ARTICULO PRIMERO: La empresa se compromete a dar cumplimiento a las disposiciones legales vigentes, tendientes
a garantizar los mecanismos que aseguren una adecuada y oportuna prevención de los Accidentes de Trabajo u
enfermedades Laborales, de conformidad con los articulo 34, 57, 57, 58, 108, E205, 206, 211, 220, 221, 82, 283, 348,
349. 350 y 351 del Código Sustantivo del Trabajo, la ley 9ª de 1979, Resolución 2400 de 1979, Decreto 614 de 1984,
Resolución 2013 de 1986, Resolución 6398 de 1991, Decreto 1295 de 1994 y demás normas que con tal fin se
establezcan.

ARTICULO SEGUNDO: La empresa promueve funcionamiento del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo
de conformidad con lo establecido por el Decreto 614 de 1984, Resolución 2013 de 1986 y Resolución 1016 de 1989.

ARTICULO TERCERO: La empresa destinara los recursos necesarios para desarrollar actividades permanentes de
conformidad con el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo elaborado de acuerdo con el Decreto 614 de
1984 y Resolución 1016 de 1989, el cual contempla como mínimo, los siguientes aspectos:

a) Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo: Orientado a promover y mantener el mas alto grado de bienestar
físico, mental y social de los trabajadores en todos los oficios, prevenir cualquier daño a la salud, ocasionado por las
condiciones de trabajo, protegerlos en si empleo de los peligros generados por la presencia de agentes y
procedimientos nocivos; colocar y mantener al trabajador en una actividad acorde con sus aptitudes fisiológicas y
psicosociales.
b) Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial: Dirigido a establecer las mejores condiciones de saneamiento
básico industrial y a crear los procedimientos que con lleven a eliminar o controlar los factores de peligros que se
originen en los lugares de trabajo y que puedan ser causa de enfermedad, disconfort o accidente.

ARTICULO CUATRO: Los peligros existentes en la empresa, están constituidos principalmente por:

FACTOR DE PELIGRO: Para los cuales se establecen los mecanismos técnicos y científicos a fin de lograr un control
ordenado y permanente, encontrándose consignado en el Programa de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo,
Seguridad e Higiene Industrial.

PARAGRAFO: A efecto de que los peligros contemplados en el presente articulo, no se traduzcan en Accidente de
Trabajo o Laboral, la empresa ejerce si control en la fuente, en el medio transmisor o en el trabajador, de conformidad
con lo estipulado en el programa de salud ocupacional de la empresa, el cual se da a conocer a todos los trabajadores al
servicio de ella.

ARTICULO QUINTO: La empresa y sus trabajadores darán cumplimiento a las disposiciones legales, así como a las
normas técnicas e internas que se adopten para lograr la implantación de las actividades de Medicina Preventiva y del
Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial, que sean concordantes con el presente Reglamento y con el Sistema de Gestión
en Seguridad y Salud en el Trabajo.

ELABORÓ
Página 354
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

ARTICULO SEXTO: La empresa ha implantado un proceso de inducción del trabajador a las actividades que deba
desempeñar, capacitándolo respecto a las medidas de protección y seguridad que exija el medio ambiente laboral y el
trabajo especifico que vayan a realizar.

ARTICULO SEPTIMO: Este reglamento será exhibido en, por lo menos dos (2) lugares visibles de los locales de trabajo,
junto con la Resolución Aprobatoria, cuyos contenidos se darán a conocer a todos los trabajadores en el momento de
su ingreso.

ARTICULO OCTAVO: El presente Reglamente entra en vigencia a partir de la aprobación impartida por el Ministerio de
Protección Social y durante el tiempo que la empresa conserve sin cambios substanciales las condiciones existentes en
el momento de su aprobación, tales como actividad económica, métodos de protección, instalaciones localizas o cuando
se dicten disposiciones.

Gubernamentales que modifiquen las normas del reglamento o que limiten su vigencia

__________________________________
FIRMA REPRESENTANTE LEGAL

ELABORÓ
Página 355
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

ANEXO No 11

INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO

NOMBRE DE LA EMPRESA: ________________________________________________________


DATOS DEL TRABAJADOR:
NOMBRE:________________________________________________________________________
CEDULA:_________________________________________________________________________

CLASE DE LESION
INCAPACIDAD TEMPORAL ___
INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL ___
PENSION DE INVALIDEZ ___
PENSION DE SOBREVIVIENTES ___
AUXILIO FUNERARIO ___

FECHA DEL ACCIDENTE ________________ DIA DE LA SEMANA___________________

INCAPACIDAD
NUMERO TOTAL DE DIAS PERDIDOS _____

DATOS DEL ACCIDENTE


NATURALEZA DE LA LESION _______________________________________________________
(Características físicas)
PARTE DEL CUERPO AFECTADA ____________________________________________________
(Parte lesionada)
AGENTE DE LESION ______________________________________________________________
(Señalar objeto, sustancia que produjo la lesión)
TIPO DE ACCIDENTE______________________________________________________________
(Suceso que directamente produjo la lesión)
CONDICION AMBIENTAL PELIGROSA ________________________________________________
(Factores físicos o circunstancias que ocasiono la lesión)
AGENTE DE ACCIDENTE __________________________________________________________
(Señalar objeto, sustancia en donde existió la condición ambiental)
RELATO DETALLADO DE LO OCURRIDO______________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

NOTA: En caso de existir otras versiones nárrelas en hoja(s) adicional(es).


ELABORÓ
Página 356
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

ANEXO No 12
AUSENTISMO

NOMBRE DEL
SECCIÓN ENFERMEDAD FECHA DURACIÓN
EMPLEADO

FIRMA:_____________________________________________________________________

ELABORÓ
Página 357
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

BIBLIOGRAFÍA

1. ACGIH: TLVS Y BEIs. Seguridad y Salud en el Trabajo. Editorial Generalitat Valenciana,


España, 2015.

2. VERA GARCIA, CESAR. Seguridad y Salud Ocupacional. Bucaramanga, 2015.

3. HENAO, FERNANDO. Introducción a la Salud Ocupacional. Ecoe Ediciones. Bogotá,


Noviembre de 2012.

4. CORTES, JOSÉ MARÍA. Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ed Labor S.A. Barcelona.


2013.

5. TRUJILLO MEJIA, RAÚL FELIPE. Seguridad Ocupacional. Ecoe Ediciones, Quinta


Edición. Bogotá, Enero de 2014.

6. RODELLAR, ADOLFO. Seguridad e Higiene en el Trabajo. Alfaomega, México, 2014.

7. CASTRO, FERNANDO. Técnica Básica de la Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ed Labor


S.A, Barcelona, 2013.

8. HENAO ROBLEDO, FERNANDO. Riesgos Físicos I. Ediciones ECOE. Bogotá, Mayo de


2010.

9. A.R.P. SEGURO SOCIAL. Evaluación y Control de Ruido. Bogotá, Noviembre de 2009.

10. AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUSTRIAL HYGIENISTS (ACGIH).


TLV´s Valores Límite para Agentes Físicos en el Ambiente de Trabajo. Editorial Generalitat
Valenciana, España, 2014.

11. A.R.P. SEGURO SOCIAL. Norma Básica sobre el Ruido Industrial. Bogotá, Noviembre de
2008.

12. ACGIH: TLVS Y BEIS. Threshold Limit Values for Chemical substances and
PhysicalAgents. 2013.

13. FINUCANE. EDWARD W. DEFINITIONS, Conversions and calculation for occupational


safety and health professionals. Second Edition. ED Lewis publishers. USA 1998.

14. LUNA MENDAZA, PABLO. Evaluación del estrés térmico. Índice de sudoración requerida.
En Notas Técnicas de Prevención (N.T.P.) del Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el
Trabajo, 5(350): 1-6. 2010.

ELABORÓ
Página 358
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

15. LUNA MENDAZA. PABLO. Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT, en
notas técnicas de Prevención (N.T.P.) del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, 5: (322): 1-4, 2013.

16. NIOSH: HOT ENVIRONMENTS, Bases for a Recommended Standard. 1986

17. NOGAREDA CUIXART, S. Y LUNA MENDAZA, P. Determinación del metabolismo


energético. Notas Técnicas de Prevención (N.T.P.) del Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo, 5: (323): 1-8, 1993.

19. NORMAS ISO 7243: WBGT. HOT ENVIRONMENTS – Estimation of Heat Stress on
Working man based on WBGT Index. 1989

20. NORMAS ISO 7730. Comfort 1984

21. NORMAS ISO 7933: HOT ENVIRONMENTS – Analytical Determination and Interpretation
of Thermal Stress using calcul of Required Sweat Rate. 1989

22. NORMAS ISO 8996. Calor metabólico. Ergonomics – Determination of Metabolic Heat
Production. 1990

23. NORMAS ISO 9890. Tensión térmica. Evaluation of Thermal Strain by Physiological
measurement. 1992

24. SALVATORE R. DINARDI.THE OCCUPATIONAL ENVIRONMENT –Its evaluation and


Control. A Publication of the American Industrial Hygiene Association AIHA. 1997.

25. FERNANDO HENAO ROBLEDO. RIESGOS FISICOS III TEMPERATURAS EXTREMAS.


Editorial Ecoe Ediciones. Julio del 2011.

26. BOE 265 05-11-2005. R.D. 1311/2005, DE 4 DE NOVIEMBRE, Sobre la protección de la


salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse
de la exposición a vibraciones mecánicas. 2012.

27. SANTURIO, JOSÉ Mª; FERRERA, AMANDA Y LÓPEZ, VÍCTOR MANUEL. Exposición a
vibraciones globales en maquinaria de obra pública. Estudio de situación (Proyecto SV-PA-02-
16). Universidad de Oviedo. 2013.

28. FUENTES ROBLES, MARCOS ET AL. INCIDENCIAS DE LA DIRECTIVA 2002/44/CE:


Sobre disposiciones mínimas por exposición a vibraciones en equipos industriales. Actas del
congreso Tecno acústica. 2013.

29. CÉSAR EDMUNDO VERA GARCIA. CONTAMINACION ACUSTICA,TERMICA Y


VIBRACIONAL. Especializacion en Ingeneria Ambienta.l Bucaramanga. Universidad Industrial
de Santander. 2015.
ELABORÓ
Página 359
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

30. ALLEN ROBERT W. Industrial Hygiene. Prentice Hall, New Jersey, 2015.

31. CEAC. Enciclopedia de Electricidad. Luminotecnia. Barcelona, 2014.

32. ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC – 8 de 1998.

33. MANUAL DE ILUMINACIÓN. Philips. Primera edición en español. Argentina. 2009.

34. MINSALUD. Resolución 2400 de 1979. Título III, Capitulo III, Artículos 77 al 87. Colombia.

35. STANDARDS ASSOCIATION OF NEW ZEELAND. Code of practice for interior lighting
design. Wellington, 2003.

36. TREGENZA P. Y LOE D. The Design of Lighting. London, 2015.

37. HENAO ROBLEDO, FERNANDO. Riesgos Fisicos II. Iluminación. Editorial ECOE.
Bogota, 2009.

38. NORMAS UNE-EN Y UNE-EN-ISO:


- UNE-EN 12096:1998 Vibración mecánica. Declaración y verificación de los valores de
emisión de vibraciones.
- UNE-EN: 13059:2002 Seguridad de las carretillas de manutención. Métodos de ensayo para
la medición de vibraciones.
- UNE-EN 1032:2004 Vibraciones mecánicas. Ensayos de maquinaria móvil a fin de
determinar el valor de emisión de las vibraciones.
- UNE-EN 14253:2004 “Vibraciones mecánicas. Medidas y cálculos de la exposición laboral a
las vibraciones de cuerpo completo con referencia a la salud. Guía práctica”
- UNE-EN-ISO 10819:1996 Vibraciones mecánicas y choques. Vibraciones mano-brazo.
Método para la medida y evaluación de la transmisibilidad de la vibración por los guantes a la
palma de la mano. (ISO 10819:1996).
- UNE-EN-ISO 5349-1:2002 Vibraciones mecánicas. Medición y evaluación de la exposición
humana a las vibraciones transmitidas por la mano. Parte 1: Requisitos generales.
- UNE-EN-ISO 5349-2:2002 Vibraciones mecánicas. Medición y evaluación de la exposición
humana a las vibraciones transmitidas por la mano. Parte 2: Guía práctica para la medición en
el lugar de trabajo.
- UNE-EN-ISO 20643:2005 Vibración mano-brazo. Máquinas portátiles y guiadas a mano.
Principios para la evaluación de la emisión de las vibraciones.
- UNE-EN-ISO 8041:2006 Respuesta humana a las vibraciones. Instrumentos de medida.
- UNE-EN-ISO 22867:2006 Maquinaria forestal. Código de ensayo de vibraciones para
máquinas portátiles con motor de combustión interna. Vibración en las empuñaduras.

39. NORMAS EN Y EN-ISO:


- EN 12096:1997 Vibración Mecánica- Declaración y verificación de valores de emisión de las
vibraciones.
ELABORÓ
Página 360
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

- EN 60745 Herramientas manuales eléctricas accionadas por motor eléctrico. Seguridad


(serie de normas).
- EN ISO 8041:2005 Respuesta Humana a las vibraciones- Instrumentos de medida.
- EN ISO 20643:2005 Vibración mecánica-Máquinas portátiles y guiadas a mano. Principios
para la evaluación de la emisión de la vibración.
- EN ISO 8662 Herramientas a motor portátiles. Medida de las vibraciones en la empuñadura
(serie de normas).

40. NORMAS ISO


- ISO 2631-1:1997 Vibraciones mecánicas y choques. Evaluación de la exposición humana a
las vibraciones de cuerpo completo. Parte 1: Requisitos Generales.
- ISO 5349-1:2001 Mechanical vibration-Measurement and evaluation of human exposure to
handtransmitted vibration - Part 1: General requirements.
- ISO 20643:2005 Vibración mecánica-Máquinas portátiles y guiadas a mano. Principios para
la evaluaciónde la emisión de la vibración.

41. NORMAS CEN:


- CEN/TR 15172-1:2005 Whole-body vibration - Guidelines for vibration hazards reduction -
Part 1: Engineering methods by design of machinery.
- CEN/TR 15172-2:2005 Whole-body vibration. Guidelines for vibration hazards reduction.
Management measures at the workplace.
- CEN/TR 15350:2006 Vibración Mecánica – Guía para la evaluación de la exposición a la
vibración mano-brazo utilizando la información disponible, incluida la información
proporcionada por el fabricante de maquinaria.
- CEN/TR First Committee Draft Munich (Marzo 2005). Vibración mecánica. Guía para la
evaluación de la exposición a vibraciones cuerpo completo en el manejo de máquinas de
movimiento de tierras.

42. Informes UNE-CR:


- UNE-CR 1030-1:1997 Vibraciones mano-brazo. Directrices para la reducción de riesgos por
vibraciones. Parte 1: Métodos de ingeniería para el diseño de máquinas.
- UNE-CR 1030-2:1997 Vibraciones mano-brazo. Directrices para la reducción de riesgos por
vibraciones. Parte 2: Medidas de gestión en el lugar de trabajo.

43. CEAC. Enciclopedia de Electricidad. Luminotecnia. Barcelona, 2012.

44. ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC – 8 de 1998.

45. TREGENZA P. Y LOE D. The Design of Lighting. London, 2012.

46. OSHA – 29 CFR – 1910.1096: Radiación Ionizante.

47. OSHA – 29 CFR – 1910.97: Radiación No Ionizante.

ELABORÓ
Página 361
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA
ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES UIS 2017

48. GUYTON, C, ALFRED. Tratado de Fisiologia Medica , Interamericana. 5ª edicion, Mejico ,


2012.

49. NOM – 014 – STPS – 2000: Exposición Laboral a Presiones Ambientales Anormales.
Condiciones de Seguridad e Higiene.

50. ANSI Z – 16.2: Presiones Anormales.

51. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES E INSTITUTO NACIONAL DE


SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. NTP 409: Contaminantes Biológicos: Criterios
de Valoración.

ELABORÓ
Página 362
ING CESAR EDMUNDO VERA GARCIA

También podría gustarte