Está en la página 1de 13

CURSO:

Topografía I.

PROFESOR:
Orlando Alex Siccha Ruiz.

ESPECIALIDAD:
ING. DE MINAS.

Ciclo:
“III”

INTEGRANTES:
 Negreiros Laguna Luis Miguel.
 Carbajal Barreto Palmiro.
 Fernández García Robert.

HUAMACHUCO - PERU 2011


INDICE

I. TITULO.

II. OBJETIVOS.

III. FUNDAMENTO TEORICO.

IV. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.

V. PROCEDIMIENTOS DE CAMPO.

VI. RESULTADOS.

VII. CONCLUSIONES.

VIII. BIBLIOGRAFIA.
PRACTICA DE CAMPO N°2
I. TITULO:

MEDICION DE UNA POLIGONAL CON WINCHA Y JALON


II. OBJETIVO:

Realizar mediciones de un terreno de forma poligonal utilizando


wincha, jalón y estacas.
Poder hacer un levantamiento con brújula.
Aplicar técnicas topográficas para mediciones lineales y angulares.
Diseñar un plano del polígono a escala conveniente.
Saber diferenciar entre un azimut y un rumbo

III. FUNDAMENTO TEORICO:

 POLIGONALES

Los polígonos son la reunión de segmentos, que se interceptan solamente por sus
extremos. El extremo inicial del primer segmento y el final del último segmento
coinciden.

Una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyos extremos se han marcado
en el campo así como sus longitudes y direcciones se han determinado a partir de
mediciones en el campo

1. TIPOS DE POLIGONALES:

Poligonales principales:

Son poligonales que están vinculadas entre puntos trigonométricos.

-punto trigonométrico.-punto de coordenadas conocidas,calculando


por el procedimiento llamado triangulación.en el levantamiento de una
poligonal están obligados a arrancar y cerrar sus trabajos en dichos
puntos trigonométricos,siempre que eso sea posible.

Poligonal Secundaria:

Las poligonales secundarias se emplean generalmente para unir dos puntos no


muy lejanos y además se pueden dibujar gráficamente.

Son poligonales que están vinculadas entre puntos trigonométricos.


REGLAS GENERALES PARA LA POLIGONACION.

a) Poligonales abiertas y cerradas:

Una poligonal abierta es aquella que empieza en un punto conocido del cual se
sabe su coordenada y se interna en un área desconocida.

Una poligonal cerrada, las líneas regresan al punto de partida formándose asi una
figura cerrada (geométricamente y matemáticamente cerrada).

Método para trazar una poligonal:


a).Midiendo los rumbos de los lados con brújula.

b).Midiendo los angulos directos(interiores o exteriores) una solá vez o repitiéndolos.

c).Por deflexiones.
d).Por azimutes.
MEDICION DE LOS LADOS DE LA POLIGONAL

la medición de los lados del polígono debe efectuarse dos veces,con wincha
de 50 mts.En ida y vuelta,en algunos puede medirse a
pasos,estadimetricamente y con aparatos electrónicos.

POLIGONAL LEBANTADO POR AZIMUTES

En este levantamiento solo es necesario considerar un meridiano que pasa


por el punto de observación en cada instante que se instala el teodolito-
brujula y si tenemos un teodolito se orientara cada vez que se instale,
bizando al otro punto,teniendo en cuenta que los azimutes se miden en el
sentido de las manecillas de reloj a partir del extremo norte del meridiano
que pasa por los vértices.

N Z
®
Z N
Z
® ®
N
Z
®

POLIGONAL LEBANTADO POR DEFLEXIONES


Instalado el teodolito en el vértice B, puesto en cero el limbo el
horizontal se visa al punto de estación A; se invierte el anteojo que marcara
la prolongación B a B’ de la alineación AB, se gira para poder visar el
vértice C. Según figura.

N
B
® 12°28’35
Z ”
A
®
® -4°36’40”
C

En el vértice C se realiza el mismo procedimiento vizado a la estaca


D y asi sucesivamente asta terminar el trabajo.

Estara completa la deflexión si se indica, si es a la derecha (+) o ala


izquierda(-) y por lo tante ,no puede exeder de 180°.

Asi la deflexión de la prolongación BB’ hacia el lado BC es hacia la


izquierda negativa(-d1) y la deflexión de la prolongación CC’ es hacia la
derecha positiva(+d2).

d1=-4°36’40” , d2=12°28’35

NORMAS PARA POLIGONALES

2do. Orden 3er. Orden

1er. Orden CLASE I CLASE II CLASE I CLASE II

# de lados entre comprobación


de Azimut no debe exceder de
5-6 10-12 15-70 20-25 30-40

Error stándar en longitud 1/600000 1/300000 1/120000 1/60000 1/30000

Error de cierre en azimut en


puntos de comprobación no 0’2’’ N 0’3’’ N 0’6’’ N 0’10’’ N 0’30’’ N
debe exceder de

Error de cierre en posición, no 0,04m √k 0,08m √k 0,02m √k 0,4m √k 0,8m √k


debe exceder.
O O O O O

1/100000 1/50000 1/20000 1/10000 1/5000

Error Relativo = Error Total / Longitud Total

En la figura (c), la poligonal empieza y termina en el mismo punto. En este caso si bien
posibilita el chequeo de las mediciones angulares, no hay ninguna posibilidad de chequeo de las
mediciones lineales, aun si la poligonales cierra en el mismo punto ya que los vértices a, b, c,
etc., no podrán ubicarse en su verdadera posición si el instrumento empleado para medir las
distancias comete un error de escala (constante). La línea muestra el desarrollo de la poligonal
verdadera, entre tanto la línea segmentada muestra el desplazamiento de los vértices, debido a
un error (mayor en este caso) en la escala.

Figura c
La poligonal se puede empezar en un punto arbitrario con coordenadas cero o cualquier
numero redondo, el rumbo del azimut al siguiente punto de la poligonal se puede determinar por
medio de una brújula (se debe tener en consideración las influencias magnéticas del lugar; como
son variaciones en el área y la desviación de la brújula) o por observaciones astronómicas,
azimut del sol. Los ángulos de la poligonal se deben medir con un teodolito y las distancias con
un distanciómetro electrónico. Los vértices de la poligonal se pueden dibujar gráficamente
calcular por coordenadas arbitrarias. Posteriormente se empalma la poligonal a un punto (Bench
Mark) de una red de triangulación existente.

 ESTACA

Es un objeto largo y afilado que se clava en el suelo. Tiene muchas


aplicaciones, como demarcador de una sección de terreno.
 JALÓN (TOPOGRAFÍA)

Un jalón era originariamente una vara larga de madera, de sección cilíndrica o


prismática rematada por un regatón de acero, por donde se clava en el terreno. En la actualidad,
se fabrican en chapa de acero o fibra de vidrio, en tramos de 1,50 m. ó 1,00 m. de largo,
enchufadles mediante los regatones o roscables entre sí para conformar un jalón de mayor altura
y permitir una mejor visibilidad en zonas boscosas o con fuertes desniveles. Se encuentran
pintados (los de acero) o conformados (los de fibra de vidrio) con franjas alternadas
generalmente de color rojo y blanco de 25 cm de longitud. Los colores obedecen a una mejor
visualización en el terreno y el ancho de las franjas se usaba para medir en forma aproximada
mediante estadiómetro.

 WINCHA

Definición: Cinta flexible, graduada, sirve para medir distancias, pueden ser de lona,
metálicas y de fibra de vidrio (COFOPRI).
 Nivel

IV. MATERIALES , EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

01 wincha de 50 metros.
01 fluxómetro de mano de 5 metros.
01 Nivel de albañil.
20 Estacas de madera.
05 Jalones de 2 metros.
50 Metros de soga.
01 Libreta Transit Book.

V. PROCEDIMIENTO:

1. Reconocimiento del lote de terreno a levantar, anotando los detalles


más importantes.

2. Definir una figura de apoyo dentro del terreno a levantarse la figura


de apoyo debe contener la mayor área de la parcela y el menor
número de lados posibles.

C 40.15m B

1.42m 1.40m 39.73

37.5m 55.16

1.42m 1.41m

D 49.58m A

FIG. (1)

3. Medir las distancias de cada lado de la poligonal con wincha,


empleando estacas en el caso de que éstos tengan una pendiente
mayor de 2%.

4. Medir los ángulos internos de la figura de apoyo por el método de las


cuerdas, utilizando una wincha y basándose en elementales,
principios geométricos y trigonométricos.

5. Sobre los lados A-B y A-C medir 1 m en cada uno, a partir del vértice
A y colocar una ficha o Jalón (fig. 2).

AB

C/2
C/2
1m

A 1m AC

Fig. N° 2

6. En el caso de existir dificultades en las mediciones de distancias de 1


m, éstas pueden ser aumentadas o disminuidas en proporción (0.5 ó
1m).

7. Se halla el valor de  por medio de los cálculos que se dan a


continuación:
8. Los lados de la poligonal de apoyo se medirán de ida y vuelta
después de alinear, se tendrá en cuenta para la longitud de cada
lado el promedio de la medida en cada lado.

9. A fin de que los datos en la libreta de campo sean recopilados


ordenadamente.

VI. RESULTADOS :

- Calculo de los ángulos internos de la poligonal

𝐶
∝= 2 ∗ sin−1( )
2

  DH Ángulos
internos
OBSERVACIONES

(m)

B 39.73 // al colegio F:M:S:


A 88º51’14.5’’
C 49.58
A 39.73 // Capilla
B 89º39’32.72’’
C 40.15

C B 40.15 // Calle Héroes


90º28’11.4’’
D 37.5

A 49.58 // Obelisco
D 90º28’11.4’’
C 37.5

- Calculo del área y perímetro

P = 39.73+49.58+40.5+37.5

P = 167.31 m.

𝑩𝑨𝟐 + 𝑩𝑪𝟐 − 𝑨𝑪𝟐


𝐜𝐨𝐬 𝑩 =
𝟐(𝑩𝑨 ∗ 𝑩𝑪)

AC =55.16

A =±√p (p − a) (p − b) (p − c)

ATotal =1705.827𝑚2

- Levantamiento y medición de detalles


VII. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES:

- Se re alisaron mediciones con los instrumento propuestos por nuestro profesor


logrando así datos casi exactos con margen de error mínimo.

- Se pudo Aplicar técnicas topográficas logrando hallar la medida de los ángulos


internos y/o medidas de los lados de la poligonal.

- Se recomienda más seriedad a todos mis compañeros cuando se realizan las


prácticas de campo.
VIII. BIBLIOGRAFIA:

BASADRE, Carlos “Topografía General”. Lima: UNI, 1964

INTERNET. Documentos

- Universidad Nacional de la Amazonia Peruana

Facultad de Ingeniería Forestal

- Universidad Nacional de Tumbes

Facultad de Ciencias Agrarias

www.monografias.com

También podría gustarte