Acondicionamiento Fisico

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE BIOANALISIS
MATERIA ELECTIVA: DEPORTE I

EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Y SU IMPORTANCIA PARA EL SER


HUMANO

PROFESOR: Gonzalo Rojas AUTOR:


Lameda Briceño Andreina Betzabeth
C.I.- V-27.623.329

Caracas, junio de 2018


EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Y SU IMPORTANCIA PARA EL SER
HUMANO

La noción de una vida saludable, responde a los estándares que un


hombre y una mujer puedan tener, tanto en su alimentación como en el ritmo
cotidiano que estos tengan, influyendo en su estado de salud, preparación
emocional y afectiva, desempeño laboral, pero sobre todo la preparación y
acondicionamiento físico que el mismo pueda tener, hecho que amerita el
conocimiento de su cuerpo, su funcionamiento y el manejo adecuado del
mismo.
Por lo tanto, uno de los aspectos que debe tomar en cuenta todo individuo
en la cotidianeidad y para su desarrollo integral es el “acondicionamiento
físico”, el cual le permite el dominio de su cuerpo y el conocimiento motor del
mismo, tanto en sus competencias como limitaciones. El mismo es definido
por, Castañer (1991; p. 2) como: “…el nivel de resistencia, fuerza, flexibilidad
o velocidad que se tiene, y que el desarrollo o mantenimiento de estas
capacidades son el objetivo del acondicionamiento físico…”, es decir, las
predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, factibles de medida y
mejora, que permiten el movimiento y el tono postural, donde el ser humano
desarrolle las actitudes físicas per set a su desempeño cotidiano y calidad de
vida.
Por lo tanto, el acondicionamiento físico consiste en la preparación del
cuerpo y el desarrollo de competencias y habilidades motoras que le permiten
al individuo mejorar su capacidad de resistencia, mejorar su humor y aptitud
ante la vida, como también ayudar al cuerpo a ajustarse incluso a actividades
de rutina previniendo accidentes.
Con base a lo anterior, el acondicionamiento físico es fundamental ya
que permite el desarrollo de habilidades básicas para poder practicar un
deporte, resistir el agite de la cotidianeidad y, mejorar la salud integral del
individuo, no obstante, los circuitos deben ser lo más integrales posibles, para
lograr un desarrollo armónico de las capacidades físicas, lo que se verá
reflejado en el rendimiento del hombre o de la mujer.
En este sentido, se entiende por cualidad física según la propuesta de
Ruíz (1989) como las capacidades “físicas condicionales simples a la rapidez,
fuerza máxima y resistencia aeróbica y como capacidades físicas
condicionales complejas a la fuerza rápida, resistencia de la fuerza y
resistencia de la rapidez” que, le permiten la agilidad del individuo y dominio
de la motricidad gruesa.
Resaltándose dentro de ellas a la fuerza y a la potencia, por desarrollar
el aparato locomotor del ser humano, ya que le permiten al mismo realizar las
destrezas de los demás componentes físicos, tales como la velocidad,
resistencia, coordinación y flexibilidad.
Dichas cualidades se desarrollan gracias a un buen entrenamiento físico,
el cual es entendido por Matveiev (1983) como: “la forma fundamental de
preparación del deportista, basada en ejercicios sistemáticos y la cual
representa en esencia, un proceso organizado pedagógicamente con el objeto
de dirigir la evolución del deportista”, el cual se planifica por sesiones,
entendidas por el autor como la forma básica de organización del proceso de
educación, formación y preparación del deportista, que permiten tanto el
desarrollo de las capacidades concernientes a la actividad deportiva, sino
también a las características inherentes a la personalidad.
Esta, según Arenas (2018), está estructurada en dos grandes fases la
primera hace referencia al inicio o preámbulo de la actividad y, la segunda al
cierre, pudiéndose dividir la sesión en tres grandes partes: el calentamiento, la
parte principal y vuelta a la calma o, la relación. En el caso del “calentamiento”
el mismo consiste en la movilización gradual de todos los músculos y
articulaciones para poder realizar una sesión de entrenamiento sin riesgo de
lesión, así mismo, se considera la “parte principal”, es la fase de la sesión que
consiste en los ejercicios de bajo rendimiento como de alta intensidad
(acondicionamiento neuro-muscular), los cuales ha de depender del facilitador.
Y por último se considera, la “relajación” o “vuelta a la calma”,
realizándose la transacción armónica de elongación muscular para bajar la
intensidad de los ejercicios realizados.
En este sentido, se entiende por “test deportivo” según Arenas (2018) es
la estrategia didáctica que permite evaluar la capacidad aeróbica y anaeróbica
del individuo, como es el caso de los atletas para medir su rendimiento,
realizando una prueba de pre-test y pos-test, en el primer caso permite
evidenciar la capacidad de resistencia del individuo antes del entrenamiento y,
en el segundo, conocer los cambios obtenidos o la evolución de las cualidades
físicas.
Dentro de los test, de mayor relevancia conocida en el mundo del
deporte, se pueden considerar los siguientes: test de Cooper, test de Illinois,
carrera de 30 metros, test de Wells y Dillon, test de salto vertical, test de flexión
de brazos horizontales, test de abdominales y los test dorsales. Los cuales son
caracterizados por Orellana (2010), como:
El Test de Cooper: Es una prueba de resistencia que se basa en recorrer
la mayor distancia posible en 12 minutos a una velocidad constante.
El cual permite, medir la resistencia del individuo que basa en recorrer la
mayor distancia posible en 12 minutos, o lo que el facilitador considere
necesario, es decir, una velocidad constante en donde no se debe disminuir el
ritmo.
Test de agilidad de Illinois. La agilidad es la capacidad de cambiar
rápidamente de dirección sin la pérdida de velocidad, balance, o control. La
capacidad de combinar fuerza muscular, fuerza de arranque, fuerza explosiva,
balance, aceleración y desaceleración determina la agilidad.
Este consiste en cambiar la fuerza muscular, la fuerza explosiva para la
aceleración y deceleración para cualquier actividad física.
Test de Wells y Dillon adaptado: Este test mide rango de movimiento
de las articulaciones coxofemoral y de la columna lumbar y capacidad de
elongación de musculatura isquiotibial, glútea y extensora de la columna
vertebral. Se realiza sentado. Se testea un sujeto, pero es de rápida aplicación.
El mismo radica en el movimiento de las articulaciones para una
elongación muscular.
La flexión de codos: También conocida como flexión de brazos, flexión
de pecho, lagartija, plancha, pechada o simplemente flexión, es un ejercicio
físico realizado estando en posición inclinada, recostado hacia abajo,
levantando el cuerpo únicamente con los brazos y bajando de nuevo al suelo.
Este consiste en ejercicios de fuerza, para trabajar el biceps, y
antagónicamente el tríceps.
Test abdominales: Son rutinas de actividades físicas que se realizan
con el objetivo de tonificar los músculos de la zona. Antes de la tonificación,
es necesario eliminar la grasa que recubre dichos músculos, a través del
ejercicio aeróbico y de una alimentación saludable.
Es decir, son ejercicios para tonificar el abdomen.
Test de dorsales: Consiste en acostarse boca abajo cruzando las manos
detrás de la cintura, piernas separadas sobre las líneas a 45 CMS. Un
compañero sujeta las piernas con las rodillas y las manos. Levantar el tronco
hacia arriba y levantar el mentón lentamente.
Este permite evaluar la fuerza muscular de la espalda del individuo.
CONCLUSION

En este sentido, el acondicionamiento físico, le permite al individuo


desarrollarse de manera integral y desarrollar sus capacidades físicas, así
como potenciar su personalidad y la seguridad en sí mismo, para asumir sus
retos personales, lo cual es de suma importancia para un estudiante ucevista,
bien lo señala el refrán “mente sana - cuerpo sano”, hecho que puede ser
inverso y, que influye de manera positiva en el individuo que, debe de formar
parte de la rutina física no solo de los atletas sino también del ser humano en
particular.
En suma, al considerarse el acondicionamiento físico en los estudiantes
se le permite al individuo la oxigenación de su mente y, el desarrollo de nuevos
retos objeto y razón de ser de un estudiante ucevista centrado en una cultura
de disciplina, compromiso y desarrollo integral previendo, alguna lesión física.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castañer, N. (1991). Destrezas deportivas. Madrid: Ediciones Espessa.

Ruíz, L. (1989). Diccionario de nociones deportivas. Caracas: Laboratorio


Educativo.

Arenas, A. (2018). Educación Física y Entrenamiento I. Bogotá: Libros de


Babel.
Orellana, J. (2010). Destrezas físicas. Caracas: FEDUPEL

También podría gustarte