Está en la página 1de 9

MARCOS RÍGIDOS

Cuando los elementos de un marco lineal están sujetos rígidamente, es decir,


cuando las juntas son capaces de transferir flexión entre los miembros, es
sistema asume un carácter particular. Si todas las juntas son rígidas, es
imposible cargar algunos de los miembros transversalmente sin provocar la
flexión de los demás

MARCOS RIJIDOS DE ACERO

INTRODUCCION

El empleo de este sistema se debió al desarrollo de nuevos materiales y


sistemas de construcción (concreto armado, acero soldado) y a nuevos
métodos de análisis y dimensionamiento. El sistema convencional
Losa_Trabe_Columna (Marco Rígido) ha sufrido variaciones, ejemplo: el
desarrollo de la losa plana que al no contener vigas o trabes redunda en una
mayor economía en cimbra, acabados, peralte, alturas de entrepisos
lográndose de esta manera adicionar un entrepiso por cada 10 construidos.

Los marcos forman parte de la estructura, ya sea la que esta compuesta por
columnas y trabes o la que esta compuesta por muros y losas.
Es por eso que los marcos nos ayudan a entender el funcionamiento lógico de
las cargas y como estas actúan de acuerdo factores externos como son
vientos, sismos, nieve, etc.
¿QUE SON LOS MARCOS RÍGIDOS?

Un tipo de estructura son los marcos rígidos que actualmente han ido tomando
fuerza debido a que facilitan la estructuración de los edificios y más con el uso
del acero posibilita cubrir grandes luces.

TIPOS DE MARCOS ORTOGONALES

DE SOPORTE LATERAL Muros y Tirantes cruzados

DE SOPORTE VERTICAL Columnas y muros

DE ESPACIAMIENTO HORIZONTAL Pisos, Losas, Armaduras, vigas.

FUNCIONAMIENTO DE LOS MARCOS RÍGIDOS

Los marcos formados por columnas y trabes están unidos, formando uniones
rígidas capaces de transmitir los elementos mecánicos en la viga sin que haya
desplazamientos lineales ó angulares entre sus extremos y las columnas en
que se apoya.
Sobre las vigas principales, que además de resistir las cargas verticales
ayudan a resistir las cargas laterales, se apoyan en algunos casos las vigas
secundarias encargadas de soportar el sistema de piso.

Entreejes

Es la división interna de un marco estructural repetitivo definido por los claros


de las columnas.
Columnas centrales Mayor carga
Columnas Laterales Media carga
Columnas esquinadas Un cuarto de carga

Un marco rígido transfiere el momento de una viga a las columnas de apoyo


que dan como resultado que las columnas comportan la resistencia a la flexión
con la viga.
Esta interacción entre los entreejes significa que la resistencia a la flexión
resultante de una F, se comparte entre diversos entreejes.

USOS DE MARCOS RÍGIDOS:


Son ideales para:
Gimnasios
Supermercados
Hangares,
Bodegas o cualquier aplicación, donde el espacio interior libre es necesario.

BENEFICIOS O VENTAJAS DE UTILIZAR MARCOS RÍGIDOS DE ACERO

Interior libre o espacio universal


Flexibilidad en el aprovechamiento del espacio interior.
Rápida construcción.
Diseño flexible incomparable
Menor Costo
Variedad de columnas
Mínima pendiente de la cubierta

CARACTERISTICAS DE LOS MARCOS RÍGIDOS

Los Marcos Rígidos pueden ser diseñados con una cumbrera centrada,
excéntrica o de una sola pendiente. La pendiente de techo puede ser tan baja
como 2%.
Los Marcos Rígidos también pueden ser usados con otros sistemas
estructurales, incluyendo estructura de acero tradicional y madera. Esta sólida
red estructural de acero laminado en caliente, según norma ASTM.
Opción de columnas rectas, semirectas (tipo supermercado), o de sección
variable
Luces de hasta 90 m. o más con alturas de hombro de hasta 24 m.
Las luces libres pueden fluctuar entre 9 y 90 metros.
El Sistema de Marcos Rígidos acepta cualquier carga de viento, sismo, nieve,
puente grúa o equipos propios del proyecto. Puede darse cualquier distribución
en
Columa semirecta(tipo supermercado)
Columna de sección variable
Columna recta
SISTEMA BALLOOM

En el cual los montantes de los muros corres continuos desde la comentacion


al techo, las viguetas intermedias del piso se arman a los lados de los
montantes de los muros.

CONCLUSIONES

Los marcos rígidos de acero son una excelente opción para estructurar una
edificación que requiera de espacios versátiles, universales o flexibles,
espacios interiores de grandes dimensiones.Y Esto actualmente es muy útil y
más cuando las necesidades son cambiantes.
Además este sistema estructural permite cubrir luces o grandes claros por lo
que se puede utilizar en muchas tipologías arquitectónicas.

Otro punto importante es que los marcos rígidos de acero pueden ser utilizados
para expresar arquitectónicamente formas interesantes y a la vez dar
sensaciones espaciales únicas. Esto mediante la repetición de los mismos, un
diseño de ellos que generen movimiento en la cubierta, etc.

Y por ultimo mencionar que este sistema estructural es muy sencillo en cuanto
a su funcionamiento y por ende, que se utilice para cualquier tipo de
edificación. Por lo que siempre será recomendable conocer todos los posibles
sistemas de estructuración para proponer al cliente cual es la mejor solución a
sus necesidades sabiendo ponderar el limite de elección entre la conveniencia
de dos sistemas.

LOS PÓRTICOS O MARCOS


Son otras estructuras cuyo comportamiento está gobernado por la flexión.
Están conformados por la unión rígida de vigas y columnas.

L os pórticos tienen su origen en el primitivo conjunto de la columna y el dintel de


piedra usado por los antiguos, en las construcciones clásicas de los griegos, como en el
Partenón y aún más atrás, en los trilitos del conjunto de Stonehenge en Inglaterra (1800
años a.C.). En éstos la flexión solo se presenta en el elemento horizontal (viga) para
cargas verticales y en los elementos verticales (columnas) para el caso de fuerzas
horizontales (figura 6.9: (a) y (c)).
Figura 6.9: acción de pórtico bajo cargas verticales y horizontales v.s.
acción en voladizo

Con la unión rígida de la columna y el dintel (viga) se logra que los dos
miembros participen a flexión en el soporte de las cargas (figuras 6.9 (b) y
(d)), no solamente verticales, sino horizontales, dándole al conjunto una
mayor «resistencia», y una mayor «rigidez» o capacidad de limitar los
desplazamientos horizontales. Materiales como el concreto reforzado y el
acero estructural facilitaron la construcción de los nudos rígidos que unen la
viga y la columna.

La combinación de una serie de marcos rectangulares permite desarrollar el


denominado entramado de varios pisos; combinando marcos en dos planos
perpendiculares se forman entramados espaciales. Estos sistemas
estructurales son muy populares en la construcción, a pesar de que no sean
tan eficientes como otras formas, pero permiten aberturas rectangulares
útiles para la conformación de espacios funcionales y áreas libres necesarios
para muchas actividades humanas (ver figura 6.10).

Figura 6.10: edificio aporticado de concreto reforzado

Los métodos de análisis introducidos desde la distribución de momentos de


CROSS (1930), hasta las formulaciones matriciales de la RIGIDEZ,
ampliamente usados con los computadores, han reducido las tediosas
operaciones rutinarias, que limitaron su uso en el siglo pasado. En capítulos
posteriores se estudiarán diversos métodos para el análisis clásico de estas
estructuras aporticadas: método de las fuerzas o de las flexibilidades;
métodos de ángulos de giro y método de la distribución de momentos o de
CROSS.
En cursos posteriores se trabajará a profundidad el denominado «Método
Matricial de la Rigidez», que es hoy en día el preferido por los sistemas de
análisis de estructuras por computador y se hará una introducción detallada
al «Método de los Elementos Finitos», que es la mejor herramienta de que
disponen los ingenieros para el estudio de esfuerzos en estructuras
complejas; este tema lo podrán cursar los estudiantes que seleccionen la
«línea de profundización en estructuras», del plan de estudios de Ingeniería
Civil.

Formas generales de estructuras porticadas y marcos, formados con barras de nudos


rígidos. La utilización de los pórticos es cada vez más usual en la construcción
industrial metálica por diferentes razones:

- La mejora en los procedimientos de cálculo, más complejos que para las estructuras de
nudos articulados.
- La utilización de PVS para la optimización de los mismos, así como el empleo de
tornillos de alta resistencia.

Reflejamos en el gráfico correspondiente una serie de formas que nos permiten recorrer
con detalle la descripción de esta importante tipología estructural que constituye
frecuentemente la estructura principal de las naves industriales.

En las figs.1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 13 y 14 podemos ver un pórtico simple con apoyos


articulados (figs.1,3,5 y 6) o empotrados (figs.2 y 4), sin pendiente (figs. 1 y 2), a dos
aguas (figs. 3,4,5 y 6) y con tirantes (figs. 5 y 6), con utilización de arcos en vez de
vigas de eje recto (figs. 13 y 14) para mejorar el comportamiento del pórtico en
diferentes sentidos y en base a las cargas que actúen sobre dicha estructura.

Deberemos por tanto analizar las ventajas e inconvenientes que presentan las diferentes
tipologías de arcos simples de forma que diseñemos tales estructuras adaptándonos a las
necesidades de cada caso.
En las figs.7 y 19 podemos ver un
pórtico múltiple, con una sola altura o
con varias alturas.
El elevado grado de hiperestaticidad de
los pórticos múltiples le confiere
interesantes características resistentes,
como elemento estructural fiable que
debe garantizar la estabilidad de la
construcción a la que pertenece:

• En su conjunto
• Parcialmente
• Durante su funcionamiento
normal
• Durante su ejecución
• Frente a patologías

La dificultad de su cálculo por


métodos manuales se redujo
considerablemente con el método de
Cross y posteriormente la utilización
de procedimientos de cálculo por
ordenador ha facilitado su utilización.

En las figs. 8 y 9 podemos ver un semipórtico


que es una estructura en la que un extremo de
una viga no se apoya en un pilar.
En las figs. 16, 17 y 18 vemos lo que denominamos como marcos que presentan formas
cuadradas, representativas en entramados laterales, que suelen presentar apoyos
articulados.

Se han representado otras formas poligonales en las figs. 10, 11 y 12, que no precisan
comentario específico aparte del de su escasa utilización

También podría gustarte